enhogar-2007, informe general

of 203 /203
Informe General ENHOGAR-2007 Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples DI O S P R AT IA LIBE R TAD R EP UBLICA DOMINICA N A

Author: leopoldo-artiles

Post on 13-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

ENHOGAR-2007Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples

DIO

S

PATR IA

LI BE RTA

D

Informe GeneralUBLICA DOMINICAN A REP

Ficha tcnicaNombre de publicacin Objetivo general del producto Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples ENHOGAR-2007 Generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional y para subgrupos de poblacin de la Repblica Dominicana sobre los siguientes aspectos: Acceso de los hogares y las personas a la Sociedad de la Informacin y a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) Dimensin y caractersticas de los problemas de seguridad ciudadana. Un conjunto de Indicadores de progreso hacia las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM). Migraciones y remesas internacionales. La Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples ENHOGAR-2007 es una investigacin especializada, orientada a recopilar peridicamente datos sobre diferentes temas sociales, econmicos y ambientales en la Repblica Dominicana. 2007 Encuesta por muestreo. El sistema integrado de encuestas de hogares de la ONE establece una periodicidad anual, cambiando para cada producto la temtica de estudio. La ENHOGAR-2007 tiene cobertura a nivel nacional. Los resultados de la encuesta pueden ser generalizados para los siguientes niveles de inferencia: total nacional, rea del Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo urbano, otras ciudades de 100 mil y ms habitantes, resto urbano y total rural. La poblacin objetivo fueron los hogares. Los informantes fueron los jefes o jefas de hogar, o quienes hicieran sus veces, y una persona de 12 aos o ms por hogar seleccionada al azar para los temas relacionados con las tecnologas de informacin y la seguridad ciudadana. El marco muestral comprendi 25,855 Unidades Primarias de Muestreo, de las que se seleccionaron 13,176 hogares. La muestra efectiva fue de 12,670 jefes o jefas de hogar entrevistados en igual nmero de viviendas, entre los que hubo 12,196 informantes individuales para las secciones de TIC y seguridad ciudadana. Noviembre de 2009. Publicacin impresa, publicacin digital y base de datos en lnea a travs de la pgina Web de la ONE. Director Nacional de la Ocina Nacional de Estadstica: Pablo Tactuk Tel. 809-682-7777 ext. 277, email: [email protected] Encargado de la Gerencia de Censos y Encuestas: Francisco Cceres Urea Tel. 809-682-7777 ext. 242, email: [email protected] Encargada del Departamento de Encuestas: Germania Estvez Then Tel. 809-682-7777 ext. 263, email: [email protected] Unidad encargada La Ocina Nacional de Estadstica fue la institucin responsable de la ejecucin de la encuesta a travs de la Gerencia de Censos y Encuestas.

Descripcin general del producto

Ao de inicio del producto estadstico Tipo de levantamiento Periodicidad del levantamiento de la informacin Cobertura geogrca

Fuentes de informacin

Tamao de la fuente de informacin (No.)

Fecha de la publicacin Medios utilizados para la difusin de las publicaciones Datos del contacto

CrditosPersonal directivo de la encuesta (ENHOGAR-2007) Director Nacional de la Ocina Nacional de Estadstica: Pablo Tactuk Gerente de Censos y Encuestas: Francisco Cceres Urea Encargada del Departamento de Encuestas: Germania Estvez Then Asesor Internacional: Alberto Padilla Trejo Elaboracin del informe Alberto Padilla Trejo Francisco Cceres Urea Germania Estvez Then Apoyo institucional Gerente nanciero: Vctor Valdez Encargada del Departamento Administrativo: Rosa Caldern Gerente de Cartografa: Juan Arias Gerente de Tecnologa: Danilo Duarte Gerente de Planicacin y Cooperacin Internacional: Clara Bez Asesor de la Direccin Nacional: Hctor Marrero Apoyo internacional Coordinador del Banco Interamericano de Desarrollo en el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medicin de las Condiciones de Vida en Amrica Latina y el Caribe: Jos Antonio Meja Guerra Asesor internacional: Alberto Padilla Trejo Responsable del sistema de entrada de datos: Ladys Ortiz Apoyo nanciero Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Apoyo editorial Gerente de Difusin y Comunicaciones: Isabel Lpez Encargada de Publicaciones: Esther Garca Diseo y Diagramacin: Daro J. Arnau Correctoras: Margarita Marmolejos y Gisela Lora

Personal de la encuestaPersonal clave:Encargada de la divisin de Diseo y Anlisis: Rafaela Rocha Encargado de la divisin de procesamiento de datos: Leonel Sanlate Asesora de la operacin de campo: Josena Espinal Apoyo de la operacin de campo: Cristina Rodrguez, Darwin Encarnacin y Salomn Hernndez Asistente de muestreo: Birmania Snchez Responsable de capacitacin: ngela Carrasco Supervisores nacionales: Jos Luis Reyes, Kirsi Savino, Mary Rosa Paulino, Mercedes Marte y Miguel Puello Responsable de asuntos administrativos: Rafaela Jimnez Apoyo de asuntos administrativos: Lohendy Jimnez Responsable del ingreso de datos: Carlos Madera Sued Responsable de logstica: Julio Jimnez Apoyo Cartogrco: Francisco Fermn y Eliecn Herrera Elsa Herminia Valverde Zapata Enil Melisa Tejada Bobadilla Fanny Esther Bruno Liriano Gladys Mara Cordero Batista Grecia Mercedes Mndez Rodrguez Hctor Jos Tejada Garca Ironelis Suero Jos Alonso Montilla Linares Josena Rodrguez Cceres de Meja Josena Yarina Sosa Juan Carlos Moreno Espinosa Juana Edita Tejada Luz Mara Meja Snchez Marinelly Altagracia Terrero Gonzlez Mayra Argentina Do Ortiz Miguel ngel Agramonte Muoz Nancy Altagracia Snchez Cuevas Nidia Mara Rojas Gonzlez Nikaury Linares Florin Ramona de Jess Espinal Brito Rosanna Miguelina Estrella Vicente Rosario Valerio Ruddy Antonio Tolentino Peralta Ruperta Rosario de los Santos Sandy Muoz Guridy Santa Ingrid Manzano Santana Starling Rafael Acosta Guzmn Wanda Lissett Batista de los Santos Willy Prez Batista Winston Rafael Jimnez Brito Yeudy Agustn Castillo Rodrguez Yohan Augusto Pea Pea Yudelka del Carmen Acosta Guzmn

Supervisores de campo:Artenis Altagracia Aponte Ruiz Eduardo Miguel Cceres Roque Elizabeth Bruno Liriano Felicia Aquino de la Cruz Fiordaliza Mateo Landa Iluminada Indhira Guillermina Guilln Castro Iris Genoveva Guzmn Nez Manuel Antonio Prez Trinidad Miguelina Lenderborg Len Miledy Martnez Mojica Rita Gumercinda Cepeda Rodrguez Rosmery del Carmen Jimnez Cceres Luz Mara Almonte Unicer Dolores del Orbe Mercedes

Entrevistadores:Ana Mara Basilio Lpez ngela Urea Coronado Arturo Jimnez Jimnez Belkis Peguero Fulgencio Brgida del Carmen Daz Rodrguez Carlos Juan Mercado Mndez Carlos Manuel de Jess Rodrguez Lucas Clara Snchez Durn Claudia Nurys Minaya Nez Daysi Angelita Candelario de Jess Denisse Yudelka Gil Garca Diomedis Mara Durn de la Cruz Dolka Eunice Jimnez Batista Eddy Manuel Reyes Fliz Edwin Robert Rivas Daz

Digitadores:Alesko de la Rosa Veras Alexy Antonio Tejada Rosario Amnery Gissel lvarez Ramrez Brunilda Flores Nolasco Chistopher Snchez Matos Daniel Antonio Cceres Bonilla Edwin Rafael Beln Guridis Jos Giovanny Javier Rivas Kelyn Tejada Belliard

Nicaury Beltr de la Cruz Miguel Camacho Gmez Pedro Santana Willy Ramrez Oquendo

ndice generalPag. Presentacin.................... 1 2 3 3.1 3.2 3.3 3.4 4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 Introduccin................. Objetivos de la encuesta.................... Perl del hogar dominicano en el ao 2007................... Los jefes y jefas de los hogares................. Los miembros de los hogares................. Las viviendas de los hogares y los servicios bsicos.................. El equipamiento de los hogares................. 21 23 27 29 29 30 32 34 36 37 37 38 39 39 40 41

Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.................. Objetivo II. Lograr la educacin primaria universal................... Indicador 6. Tasa neta de matriculacin en la enseanza primaria............... Indicador 7. Porcentaje de estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado............................................................................................ Indicador 8. Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24 aos.............. Objetivo III. Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer. Indicador 9. Relacin entre nias y nios en la educacin primaria, secundaria y superior................................................................................................................... Indicador 10. Relacin entre las tasas de alfabetizacin de las mujeres y de los hombres de 15 a 19 aos..........................................................

4.3 4.3.1 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.5 4.5.1 4.5.2 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11

Objetivo IV plantea reducir la tasa de mortalidad infantil.................................... Indicador 15. Porcentaje de nios y nias de 1 ao con un esquema completo de vacunacin........................................................................................................ Objetivo VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente........................... Indicador 29. Proporcin de la poblacin que utiliza combustibles slidos... Indicador 30. Proporcin de la poblacin con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua en las zonas urbanas y rurales Indicador 31. Proporcin de la poblacin con acceso a servicios mejorados de saneamiento, en zonas urbanas y rurales....................................... Objetivo VIII. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo............... Indicador 47. Lneas de telfono y abonados a telfonos celulares por 100 habitantes................................. Indicador 48. Computadoras personales en uso por 100 habitantes y usuarios de Internet por 100 habitantes................................... El acceso a las tecnologas de informacin................... Hogares con radio y/o equipos de msica.................. Hogares con televisin.................... Hogares con lnea telefnica ja o residencial................. Hogares con telfono mvil o celular.................. Hogares con computadora.................... Hogares con acceso a Internet en la vivienda.................. Individuos que usan computadoras................. Individuos con acceso a Internet desde cualquier punto.................. Lugar de uso individual del Internet desde cualquier punto................ Actividades de Internet desarrolladas por los individuos en los ltimos tres meses........................................... Proporcin de hogares con acceso a Internet por tipo de acceso....

42 42 43 43 44 45 46 46 48 49 50 50 51 52 53 54 55 58 60 61 63

5.12 5.13 5.14 6 6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.5 6.6 6.7

Frecuencia del acceso individual al Internet en los ltimos doce meses (desde cualquier punto)........................................... Uso de los servicios del Estado ofrecidos va Internet................ Proporcin de hogares con electricidad................... La seguridad ciudadana o victimizacin................... Percepcin de la poblacin sobre la seguridad ciudadana.................. Importancia de la delincuencia entre los problemas nacionales................. Seriedad de los problemas en el barrio o paraje................. Prevalencia de hechos delincuenciales.................... Actos delincuenciales contra vehculos.................... Actos delincuenciales contra las viviendas.................... Actos delincuenciales contra las personas................. Lugares de ocurrencia de los hechos delictivos o donde se encontraban las personas al momento de los mismos.............................................. Lugares de ocurrencia de los actos contra vehculos.................. Lugares donde se encontraban los moradores al momento de los actos contra las viviendas....................................... Lugares de ocurrencia de los actos contra las personas................. La denuncia de los hechos delincuenciales ante la Polica................. Actos contra vehculos..................... Actos contra las viviendas..................... Actos contra las personas.................. Las percepciones de la poblacin sobre el accionar de la Polica................ Medidas de proteccin adoptadas en los hogares................. Fraudes o engaos a la poblacin por parte de las empresas o servicios..

64 65 66 68 68 69 69 71 71 74 77 79 79 80 81 81 81 82 82 83 84 86

6.7.1 7 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.2.7 7.2.8 8 8.1 8.1.1 8.1.2

Tipologa de fraudes o engaos a la poblacin por parte de las empresas o servicios....................................... La migracin internacional.................... Inmigracin................... Hogares con inmigrantes.................... Estimacin del total de inmigrantes.................... Composicin por sexo y edad de los inmigrantes................... Relacin de parentesco de los inmigrantes con el jefe o jefa del hogar Nivel educativo de los inmigrantes.................. Tiempo de residencia de los inmigrantes en el pas................. Pas de procedencia de los inmigrantes................... Emigracin................. Hogares con emigrantes..................... Estimacin del total de emigrantes.................. Composicin por sexo y edad de los emigrantes................. Relacin de parentesco de los emigrantes con el jefe o jefa del hogar. Nivel educativo de los emigrantes.................... Tiempo de residencia de los emigrantes en el extranjero................. Pases de residencia de los emigrantes................... Actividades de los emigrantes.................... Las remesas internacionales................... Recepcin de remesas.................... Hogares que recibieron remesas................... Frecuencia de recepcin de remesas.................

87 88 88 88 90 91 93 94 95 96 97 97 98 100 102 103 105 106 107 109 109 110 111

8.1.3 8.1.4 8.1.5 8.1.6 8.1.7 8.1.8 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5 8.2.6 8.2.7

Monto recibido en los ltimos 12 meses................. Canales de recepcin de las remesas................... Pases de procedencia de las remesas................. Usos de las remesas recibidas................... Hogares que recibieron bienes................... Valor de lo recibido en bienes................. Envo de remesas.................... Hogares que enviaron remesas al extranjero................... Frecuencia de envo de remesas.................. Monto enviado en los ltimos 12 meses................. Canales de envo de las remesas.................. Pases de destino de las remesas................... Hogares que enviaron bienes.................. Valor de lo enviado en bienes................. ANEXOS............................ Metodologa.................. Poblacin objetivo y criterios de inclusin...................... Diseo de la muestra.................... Marco muestral....................... Estraticacin del marco muestral...................... Niveles de inferencia.................... Tamao de la muestra.................... Distribucin de la muestra......................

112 113 114 115 116 117 119 119 120 122 124 125 126 127 129 131 131 131 131 132 135 136 136

Seleccin de la muestra..................... Rendimiento de la muestra..................... Factores de ponderacin....................... Factores de ponderacin de viviendas..................... Factores de ponderacin de personas..................... Errores de muestreo..................... Los instrumentos para la recoleccin de datos................... El cuestionario....................... Los manuales......................... Los principales indicadores a ser obtenidos................. Sobre acceso de los hogares al uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.......................................... Sobre inmigracin y emigracin....................... Sobre remesas internacionales..................... Sobre seguridad ciudadana..................... Sobre las Metas de Desarrollo del Milenio..................... Capacitacin.................... La operacin de campo y del control de calidad.................... Control de calidad y monitoreo..................... Entrada de datos..................... Depuracin de datos y codicacin..................... Instrumento de medida.......................

139 140 143 143 143 144 159 159 161 162 162 163 164 164 165 165 166 168 169 170 171

ndice de cuadrosCuadro 3.1 Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de los jefes o jefas de hogar. ENHOGAR-2007.................................................... Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de los miembros del hogar. ENHOGAR-2007....................................................... Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de las viviendas y sus servicios. ENHOGAR-2007................................ Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn equipamiento del hogar. ENHOGAR-2007............................................................... Composicin porcentual del nivel de percepcin de los jefes y jefas de hogar sobre la gravedad de los problemas en su barrio o paraje, segn problemtica. ENHOGAR-2007........................................................................ Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra vehculos, segn lugar de ocurrencia del hecho. ENHOGAR-2007................................................. Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra las viviendas, segn lugar donde se encontraban los moradores. ENHOGAR-2007........................... Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra las personas, segn lugar de ocurrencia. ENHOGAR-2007................................................. Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra vehculos, segn condicin de denuncia ante la Polica. ENHOGAR-2007......................... Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra las viviendas, segn condicin de denuncia ante la Polica. ENHOGAR-2007......................... Distribucin porcentual de actos delincuenciales contra las personas, segn condicin de denuncia ante la Polica. ENHOGAR-2007......................... Composicin porcentual del nivel de satisfaccin de los ciudadanos con la Polica respecto a las denuncias presentadas, segn tipo de delito. ENHOGAR2007....................................................................................................................... Porcentaje de casos no denunciados, por razones de la no denuncia atribuibles al accionar de la Polica, segn tipo de delito. ENHOGAR2007.................................................. Porcentaje de acciones para la seguridad del vehculo, implementadas por los hogares que disponen de vehculos, segn tipo de accin. ENHOGAR2007.............................................................. Pg.

29

3.2 3.3

31

33

3.4

35

6.1

70 80

6.2

6.3 6.4

80

81

6.5

82

6.6

82

6.7

83

6.8

83

6.9

84

6.10

85

6.11

Porcentaje de acciones para la seguridad de la vivienda, implementadas por los hogares, segn tipo de accin. ENHOGAR-2007........................................... Porcentaje de acciones para la seguridad de efectos personales, implementadas por las personas de 12 aos y ms, segn tipo de accin. ENHOGAR-2007................................ Porcentaje de personas de 12 aos y ms que armaron sentirse engaadas al realizar alguna compra o servicio, segn tipo de compra o servicio. ENHOGAR-2007.................................................. Porcentaje de hogares con al menos un inmigrante y composicin porcentual de los hogares por nmero de inmigrantes, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007................................................................ Nmero de inmigrantes y distribucin porcentual de esta poblacin, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas de los hogares. ENHOGAR2007.............................................................. Composicin porcentual de la poblacin inmigrante por sexo y grupos de edad, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR2007...................................................................................... Composicin porcentual de la poblacin inmigrante por relacin de parentesco con el jefe o jefa del hogar, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR 2007........................................... Composicin porcentual de la poblacin inmigrante por nivel educativo alcanzado, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas de los hogares. ENHOGAR-2007............................................................. Composicin porcentual de la poblacin inmigrante por tiempo de residencia en el pas, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas de los hogares. ENHOGAR 2007............................................................. Composicin porcentual de la poblacin inmigrante por pas de procedencia, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas de los hogares. ENHOGAR 2007............................................................................. Porcentaje de hogares con al menos un emigrante y composicin porcentual de los hogares por nmero de emigrantes, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007................................................................ Nmero de emigrantes y distribucin porcentual de esta poblacin, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas de los hogares. ENHOGAR2007..............................................................

85

6.12

86

6.13

87

7.1

89

7.2

91

7.3

92

7.4

93

7.5

94

7.6

95

7.7

96

7.8

98

7.9

100

7.10

Composicin porcentual de la poblacin emigrante por sexo y grupos de edad, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR2007...................................................................................... Composicin porcentual de la poblacin emigrante por relacin de parentesco con el jefe o jefa del hogar, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007........................................... Composicin porcentual de la poblacin emigrante por nivel educativo alcanzado, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007..................................................................... Composicin porcentual de la poblacin emigrante por tiempo de residencia en el extranjero, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007......................................................... Composicin porcentual de la poblacin emigrante, por pas de residencia actual, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007.................................................................... Composicin porcentual de la poblacin emigrante, por tipo de actividad en el pas de residencia actual, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007.......................................................................... Composicin porcentual de hogares que recibieron o no dinero del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007............................. Composicin porcentual de hogares que recibieron dinero del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por frecuencia de recepcin, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007.... Composicin porcentual y promedio de hogares que recibieron dinero del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por monto recibido, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR-2007. Composicin porcentual de hogares que recibieron dinero del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por canales de recepcin formales del ltimo envo, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas. ENHOGAR2007............................................................................................................................ Composicin porcentual de hogares que recibieron dinero del extranjero, por pas de procedencia del ltimo envo, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar de referencia. ENHOGAR-2007......... Porcentaje de hogares que recibieron dinero del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de uso, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar de referencia. ENHOGAR-2007.

101

7.11

102

7.12

104

7.13

105

7.14

107

7.15

108

8.1

110

8.2

111

8.3

112

8.4

113

8.5

114

8.6

115

8.7

Composicin porcentual de hogares que recibieron o no bienes del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar de referencia. ENHOGAR-2007.... Composicin porcentual y promedio de hogares que recibieron bienes del extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de bien, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar de referencia. ENHOGAR-2007 (Promedio en US$)...... Composicin porcentual de hogares que enviaron dinero o no al extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007...... Composicin porcentual de hogares que enviaron dinero al extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por frecuencia de recepcin, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar. ENHOGAR-2007.. Composicin porcentual y promedio de hogares que enviaron dinero al extranjero, por frecuencia de envo durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas y socioeconmicas del hogar de referencia. ENHOGAR-2007.......... Composicin porcentual de hogares que enviaron dinero al extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por canales de remisin del ltimo envo, segn caractersticas geogrcas del hogar. ENHOGAR-2007................ Composicin porcentual de hogares que enviaron dinero al extranjero, por pas de destino del ltimo envo, segn caractersticas geogrcas y del jefe o jefa de hogar. ENHOGAR-2007... Composicin porcentual de hogares que enviaron o no bienes al extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas y del jefe o jefa de hogar. ENHOGAR-2007..... Composicin porcentual y promedio de hogares que enviaron bienes al extranjero durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de bien, segn caractersticas geogrcas y del jefe o jefa de hogar. ENHOGAR-2007

116

8.8

118

8.9

120

8.10

121

8.11

123

8.12

124

8.13

125

8.14

126

8.15

128

ndice de grcosGrco 3.1 3.2 Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de los jefes o jefas de hogar.................. Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de los miembros del hogar......................... Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de las viviendas y sus servicios................... Porcentaje de hogares segn equipamiento del hogar.......... Porcentaje de nios y nias de 6 a 13 aos de edad matriculados en el nivel escolar primario, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007 Porcentaje de jvenes de 15 a 19 aos de edad que tiene primaria completa o estudios ms avanzados, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................................................................................. Porcentaje de personas de 15 a 24 aos de edad que sabe leer y escribir, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007...................................... ndice de matrcula mujeres/hombres por nivel de educacin, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007..................................................... Relacin mujeres/hombres en la proporcin de personas de 15 a 19 aos de edad que saben leer y escribir, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de nios y nias de 1 ao de edad vacunados contra el sarampin, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................ Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que utilizan combustibles slidos (carbn o lea) para cocinar, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007............................................................. Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que usan fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que tienen servicios mejorados de saneamiento, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007...................................................................................................................... Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que tienen telfono jo o residencial, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007..................... Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us telfono celular en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................... Pg. 30 32 34 36

3.3 3.4 4.1

37

4.2

38 39 40

4.3 4.4

4.5

41 42

4.6

4.7

43

4.8

44

4.9

45 46

4.10

4.11

47

4.12

Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us computadoras en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007............................................ Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us Internet en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007..................................................... Porcentaje de hogares con radio y/o equipo de msica, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de hogares con televisor, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................... Porcentaje de hogares con telfono jo o residencial, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de hogares con telfono celular, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................... Porcentaje de hogares con computadora, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................... Porcentaje de hogares que tienen conexin al Internet, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que us computadoras durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que us computadoras durante los 12 meses anteriores a la encuesta, por sexo, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007.......................................................... Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us computadoras durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn grupos de edades. ENHOGAR-2007............................................ Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que us computadoras durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn nivel educativo alcanzado. ENHOGAR-2007.................................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que us el Internet durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007...................................... Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que us el Internet en los ltimos 12 meses por sexo, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007....................................................

48

4.13

49

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

50 51 52 53 54 55

5.7

56

5.8

56

5.9

57

5.10

57

5.11

58

5.12

59

5.13

Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que us el Internet durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn grupos de edades. ENHOGAR-2007............................... Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que us el Internet durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn nivel educativo alcanzado. ENHOGAR-2007............................. Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que us el Internet durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn lugar de uso. ENHOGAR2007.......................................................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que us el Internet durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn principal uso. ENHOGAR2007................................................................................................ Porcentaje de hogares con Internet, segn tipo de conexin. ENHOGAR2007............................... Porcentaje de hogares con conexin al Internet de 256 Kbps o ms, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007....................... Porcentaje de poblacin de 12 aos y ms de edad que usan el Internet por lo menos un da a la semana, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que us el Internet en los ltimos 12 meses para consultar la pgina Web de alguna institucin del Estado, segn tipo de consulta. ENHOGAR-2007..................................... Porcentaje de hogares con electricidad proporcionada por una empresa, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007.............................. Porcentaje de hogares que poseen inversor, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................................................... Porcentaje de jefes y jefas de hogar que identic los principales problemas del pas, segn tipo de problemas percibidos. ENHOGAR-2007.............. Composicin porcentual del grado de gravedad percibido por los jefes y jefas de hogar respecto a los principales problemas en el barrio o paraje, segn tipo de problemtica. ENHOGAR-2007.................................... Porcentaje de hogares vctimas de robo de vehculos en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................ Porcentaje de hogares vctimas de robo de vehculos durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007...............................

59

5.14

60

5.15

61

5.16

62 63 64

5.17a 5.17b

5.18

65

5.19

66 67 68

5.20 5.21 6.1

69

6.2

70 71

6.3

6.4

72

6.5

Porcentaje de hogares vctimas de robo de partes de vehculos o de objetos dentro del vehculo en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007............................................................. Porcentaje de hogares vctimas de robo de partes de vehculos o de objetos dentro del vehculo durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR- 2007........................................ Porcentaje de hogares vctimas de actos de vandalismos contra sus vehculos en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007. Porcentaje de hogares vctimas de actos de vandalismos contra sus vehculos durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de hogares vctimas de intento de robo en sus viviendas en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007...... Porcentaje de hogares vctimas de intento de robo en sus viviendas durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007.................................. Porcentaje de hogares vctimas de robo a sus viviendas en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................ Porcentaje de hogares vctimas de robo a sus viviendas durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que han sido vctimas de atraco en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que han sido vctimas de atraco en los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007........................................ Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que han sido vctimas de robo de efectos personales sin haberse dado cuenta en los ltimos 5 aos, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007................................. Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que han sido vctimas de robo de efectos personales sin haberse dado cuenta durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR2007.................................................... Porcentaje de personas de 12 aos y ms de edad que han sido vctimas de fraudes o engaos al adquirir bienes o servicios en los ltimos 3 meses, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007.........

72

6.6

73 73

6.7 6.8

74 75

6.9

6.10 6.11

75 76

6.12

76

6.13

77

6.14

78

6.15

78

6.16

79

6.17

87

PresentacinLa Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples (ENHOGAR-2007) constituye el tercer hito en la senda iniciada por la Ocina Nacional de Estadstica (ONE) de la Repblica Dominicana con la puesta en marcha del programa de encuestas nacionales de hogares en el ao 2005, con el propsito de generar, de manera continua, la informacin que el pas, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil requieren para formular polticas y planes de desarrollo y monitorear el avance en un importante conjunto de indicadores sociales y econmicos. La primera encuesta del programa ENHOGAR-2005 proporcion indicadores al pas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) y Seguridad Ciudadana, los cuales se convirtieron en informacin de base para el monitoreo de estos importantes temas en el futuro. Para el ao 2006 la encuesta ENHOGAR se enfoc en temas relacionados con la mujer, niez y adolescencia, con el propsito de proveer indicadores de seguimiento a la Cumbre Mundial por la Infancia, promovida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En esta ocasin, se presentan los resultados de la encuesta correspondiente al ao 2007 (ENHOGAR-2007), que proporciona informacin actualizada de los temas medidos en 2005 sobre la situacin del Acceso a las Tecnologas de Informacin (TIC), un conjunto de indicadores sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Seguridad Ciudadana vista desde la perspectiva de la victimizacin; as como tambin proporciona informacin sobre las Migraciones y las Remesas Internacionales. La Ocina Nacional de Estadstica expresa su agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron a la realizacin de esta encuesta, as como al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por la asistencia tcnica y econmica brindada.

Lic. Pablo Tactuk Director Nacional

21

Informe general de ENHOGAR 2007

1.IntroduccinLa Ocina Nacional de Estadstica (ONE) de la Repblica Dominicana inici en el ao 2005 el Programa Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples (ENHOGAR), con el n de generar informacin peridica sobre la situacin de la poblacin para la formulacin de polticas pblicas y el seguimiento de programas y proyectos en el pas. En el ao 2005 la encuesta se enfoc en los temas de acceso a las tecnologas de informacin y comunicacin, seguridad ciudadana o victimizacin y algunos indicadores de desarrollo de las metas del milenio. En el ao 2006, se concentr en los temas sobre la mujer, la niez y la adolescencia en el marco de los indicadores de la Cumbre Mundial sobre la Infancia, monitoreada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En el ao 2007, la encuesta retom los temas de la ENHOGAR-2005 con miras a hacer un seguimiento de estos indicadores y aadi el tema de las migraciones internacionales y las remesas internacionales, en el marco de un programa de estandarizacin de la medicin de estos aspectos, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo en los pases de Centro Amrica y la Repblica Dominicana. El estudio del acceso de los hogares a las tecnologas de informacin y comunicacin es de sumo inters en los actuales momentos porque ellos estn revolucionando el mundo de la educacin y de los negocios. El pas necesita disear polticas y leyes especiales que permitan la ms amplia aplicacin de esta tecnologa en la vida diaria, sobre todo en la educacin, para entrar con buen pie a la globalizacin y a la Sociedad de la Informacin. La encuesta ENHOGAR2007 se ha enfocado en los aspectos de la demanda y uso de estas tecnologas por parte de los hogares y las personas, generando un conjunto de indicadores comparables con los hallados en la ENHOGAR-2005, con el n de dar seguimiento a los avances logrados en el pas. El estudio de los problemas de la seguridad ciudadana se hace perentorio por cuanto la delincuencia ha empezado a constituirse en un serio problema social y de salud pblica en el pas, mereciendo sistemticamente las primeras planas de la prensa y es uno de los aspectos que el gobierno ha decidido enfrentar. El problema de la delincuencia tiene mltiples manifestaciones y varias causas, y por ello debe ser abordado desde diferentes frentes: desde la perspectiva de las vctimas, desde la de los victimarios, desde el punto de vista de las leyes y normas, y desde la organizacin de los organismos responsables de la represin o de los de prevencin, entre otros. La encuesta ENHOGAR-2007 ha abordado el problema de la seguridad ciudadana desde la perspectiva de las vctimas, con el n de conocer el grado de prevalencia de los delitos, sus tipos, focalizacin y daos, y los cambios ocurridos con respecto al ao 2005.

Ocina Nacional de Estadstica

23

Informe general de ENHOGAR 2007

Por otro lado, las Metas de Desarrollo del Milenio sirven de marco a las polticas del gobierno y por ello es necesario obtener informacin fresca sobre los indicadores concordados en el seno de las Naciones Unidas. Las metas genricas son ocho y de ellas se han desprendido 48 indicadores que requieren diferentes fuentes de recoleccin de datos. Muchos de esos indicadores pueden ser obtenidos de encuestas de hogares, otros del sistema de vigilancia epidemiolgica y otros de registros administrativos. En la encuesta ENHOGAR-2007 se ha considerado la provisin de 11 indicadores que pueden ser obtenidos con la metodologa general adoptada para este estudio y al haberse empleado las mismas preguntas formuladas en el ao 2005, es posible evaluar su evolucin hasta el ao 2007. Adems, la Repblica Dominicana ha experimentado una masiva emigracin, fundamentalmente hacia los Estados Unidos, como consecuencia de la cual ha recibido ingentes cantidades de remesas, que constituyen un importante rengln en la macroeconoma nacional as como en las condiciones de vida de la poblacin receptora de tales envos. El pas tambin recibe una buena cantidad de inmigrantes, sobre todo del vecino pas Hait, los que inciden sobre los niveles de pobreza, ingresos y mercado laboral dominicano. Por esta razn, la ONE decidi incorporar los temas de migracin internacional y remesas internacionales, tanto de entrada como de salida en ambos casos. La encuesta ha sido desarrollada por el Departamento de Encuestas de la ONE, cuyos profesionales y tcnicos pasaron previamente por un proceso de capacitacin tanto en el pas como en el extranjero, en el marco del Programa de Mejoramiento de Encuestas y la Medicin de las Condiciones de Vida en Amrica Latina y el Caribe (MECOVI). Este personal fue complementado con tcnicos contratados para la operacin de campo y para la digitacin de los datos, as como por un consultor internacional itinerante en encuestas y otro para el diseo del sistema de entrada de datos. Para el desarrollo de la encuesta, la ONE cont con el apoyo tcnico y nanciero del Banco Interamericano de Desarrollo en el marco del Programa MECOVI, del Programa de Armonizacin de la Medicin de las Migraciones y Remesas Internacionales en Encuestas de Hogares, del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el nanciamiento del Estado dominicano. La encuesta tuvo las siguientes caractersticas:

CoberturaLa ENHOGAR-2007 cubri el 98.3% de la poblacin nacional. Se excluyeron las reas muy dispersas.

24

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

MuestraLa muestra de la ENHOGAR-2007 comprenda a una submuestra de unidades primarias de muestreo de la ENHOGAR-2005 pero con viviendas diferentes. La seleccin de las viviendas fue probabilstica, estraticada, sistemtica en tres etapas. La muestra const de 12,670 viviendas, 12,670 jefes y jefas de hogar y 12,196 informantes individuales para las secciones de TIC y seguridad ciudadana. Se emple el marco muestral del Censo de Poblacin y Vivienda del 2002, actualizado en la provincia Santo Domingo y las reas seleccionadas.

Niveles de inferenciaLos resultados de la encuesta pueden ser generalizados para los siguientes niveles: total nacional, rea del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo urbano, otras ciudades de 100 mil y ms habitantes, resto urbano y total rural. Para algunas variables se podr hacer inferencias a nivel de las provincias.

InformantesLos informantes fueron los jefes y jefas de hogar, o quienes hicieran sus veces, y una persona de 12 aos o ms por hogar seleccionada al azar para los temas relacionados con las tecnologas de informacin y la seguridad ciudadana.

Perodo de recoleccin de datosLos datos fueron recolectados entre el 25 de septiembre y el 30 de diciembre del 2007. En la primera quincena de diciembre se entrevistaron algunas viviendas que no haban podido ser contactadas en el perodo establecido originalmente.

Resultados de la operacin de campoLa tasa de respuesta de la operacin de campo fue del 96.2% de viviendas y 98.1% de personas.

Precisin de los resultadosLa muestra fue diseada para proveer estimaciones con un error relativo mximo de

Ocina Nacional de Estadstica

25

Informe general de ENHOGAR 2007

10% y con un nivel de conanza de 95%. Sin embargo, tratndose de una encuesta de carcter multipropsito, la precisin real depender de la magnitud de cada indicador y del nmero de casos observados en los que se base la estimacin. El presente documento describe los aspectos metodolgicos de la encuesta, y muestra los principales resultados en cada uno de los temas investigados. Las bases de datos estarn disponibles en la pgina Web de la Ocina Nacional de Estadstica (ONE).

26

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

2.Objetivos de la encuestaEl objetivo general de la Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples (ENHOGAR 2007) ha sido generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional y para subgrupos de poblacin de la Repblica Dominicana sobre los siguientes aspectos: Acceso de los hogares y las personas a la Sociedad de la Informacin y a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). Dimensin y caractersticas de los problemas de seguridad ciudadana. Un conjunto de indicadores de progreso hacia las Metas de Desarrollo del Milenio. Migraciones y remesas internacionales.

Los objetivos especcos han sido los siguientes: Sobre acceso de los hogares y las personas a la Sociedad de la Informacin y a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). Obtener indicadores de acceso a TIC. Obtener indicadores de uso de TIC en hogares y personas. En lo referente a la seguridad ciudadana: Conocer la percepcin de la poblacin sobre la importancia de la seguridad ciudadana entre los problemas nacionales. Determinar los niveles de victimizacin de los hogares y personas en el pas, considerando las modalidades ms frecuentes. Determinar las caractersticas ms comunes de los hechos delincuenciales y el dao en que incurren. Determinar los niveles de fraude o engaos de que es objeto la poblacin por parte de las empresas y organizaciones. Conocer el nivel de denuncias de los hechos delincuenciales ante la Polica u otras instituciones y las percepciones de la poblacin sobre el accionar de la Polica. Conocer la percepcin de la poblacin sobre la seguridad en sus barrios, las medidas de proteccin adoptadas y los cambios en los hbitos cotidianos por los problemas de seguridad. Con relacin a los indicadores de progreso hacia las metas del milenio: Determinar el nivel alcanzado por el pas en el progreso hacia las Metas de Desarrollo del Milenio, en 11 indicadores factibles de ser obtenidos con la ENHOGAR-2007.

Ocina Nacional de Estadstica

27

Informe general de ENHOGAR 2007

En lo que concierne a la migracin y remesas internacionales: Estimar la magnitud de la migracin internacional, tanto de salida como de entrada al pas, y determinar los perles socioeconmicos de los hogares vinculados con el proceso y con los migrantes propiamente dichos. Estimar la magnitud de las remesas internacionales, tanto de salida como de entrada al pas, y determinar las caractersticas de los envos, as como de los usos de lo recibido, sea en dinero o en especie. En lo referente a factores socioeconmicos de los hogares, para el establecimiento de los diferenciales de los tres aspectos antes citados: Obtener informacin que permita construir estratos socioeconmicos y caractersticas de las personas para estudiar las variaciones de los fenmenos en estudio en los diferentes grupos sociales.

28

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

3. Perl del hogar dominicano en el ao 2007Para la ENHOGAR-2007, se deni el hogar como la persona o el conjunto de personas que comparten un mismo presupuesto y viven bajo el mismo techo: Comparten gastos comunes, se mantienen y cubren sus necesidades bsicas del mismo presupuesto. La primera parte del cuestionario de la encuesta incorpor un conjunto de preguntas sobre el hogar y sus miembros. A partir de estas variables se ha esbozado un perl del hogar dominicano considerando al jefe o jefa del hogar, a los miembros de los hogares, las viviendas y los servicios bsicos, y el equipamiento con el que cuentan.

3.1 Los jefes y jefas de los hogaresEl 60.2% de los hogares dominicanos tena como jefe a un varn en el ao 2007 (ver Cuadro 3.1). Los jefes y jefas de hogar, sin distincin de sexos, tienen un promedio de 46.4 aos de edad, generalmente, vive en unin conyugal libre un 40.3%, el 87.8% sabe leer y escribir y el 38.8% tiene estudios superiores al nivel bsico. (Ver Grco 3.1)Cuadro 3.1Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de los jefes o jefas de hogar. ENHOGAR-2007

Indicador Hogares con jefe varn Hogares con jefa mujer Edad promedio del jefe o jefa del hogar (en aos) Jefe o jefa del hogar casado Jefe o jefa del hogar en unin conyugal libre Jefe o jefa de hogar alfabetos Jefe o jefa de hogar con estudios post-primarios

Total

Distrito Nacional y Santo Domingo

Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes

R e s t o urbano

Rural

60.2 39.8 46.4 22.8 40.3 87.8 38.8

55.0 45.0 44.8 23.9 36.8 93.4 50.3

58.6 41.4 44.2 25.0 35.2 92.1 45.7

57.5 42.5 48.3 24.2 39.0 87.8 37.0

68.1 31.9 47.9 19.5 47.8 79.7 23.5

Ocina Nacional de Estadstica

29

Informe general de ENHOGAR 2007

Existen marcadas diferencias en las caractersticas de los jefes o jefas de los hogares en el pas. Aunque en todos los puntos geogrcos existe mayor nmero de hogares en donde el jefe es varn, se observa que en el Distrito Nacional y Santo Domingo hay mayor presencia de hogares con jefatura femenina que en la zona rural, 45.0% versus 31.9% respectivamente. Con relacin al estado conyugal, hay una menor presencia de unin libre en el Distrito Nacional y Santo Domingo con relacin a la zona rural, 36.8% versus 47.8%; as tambin, se observan mayores niveles educativos del jefe o jefa de hogar en el rea del Distrito Nacional y Santo Domingo con un 50.3% de jefes o jefas de hogar con estudios superiores al nivel bsico y en la zona rural slo el 23.5% presenta esta condicin.Grco 3.1Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de los jefes o jefas de hogar

Hogares con jefe v arn Hogares con jefa mujer

Edad promedio del jefe del hogar (aos) Jefe del hogar casado Jefes de hogar en unin cony ugal libre

Fuente: Cuadro 3.1

Jefes de hogar alfabetos Jefes de hogar con estudios post primarios 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje respecto al total de hogares

3.2 Los miembros de los hogaresEl hogar dominicano a nivel nacional tena en promedio 3.7 miembros en el ao 2007. El 50.6% de la poblacin era de sexo femenino. La edad promedio de los miembros del hogar fue de 28.0 aos, sin distincin de sexos, asimismo el 61.6% tena entre 15 y 64 aos de edad. (Ver Cuadro 3.2) Por otro lado, el 90.8% saba leer y escribir y el 45.9% haba cursado estudios superiores a la primaria. Estas caractersticas tambin se representan en el Grco 3.2. Los miembros de los hogares presentaron diferencias en sus caractersticas, considerando

30

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

los diferentes niveles de la poblacin tomados en cuenta por la encuesta. As, en el Distrito Nacional y Santo Domingo predominaba la poblacin femenina, menor edad promedio, mayor presencia de personas de 15 a 64 aos de edad y mayor nivel educativo; en cambio, en la zona rural haba mayor poblacin masculina, mayor promedio de edad (aunque no muy grande), mayor proporcin de personas por encima de los 65 aos y menor nivel educativo.Cuadro 3.2Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de los miembros del hogar. ENHOGAR-2007

Indicador

Total

Distrito Nacional y Santo Domingo 3.7 47.6 52.4 27.7 24.0

Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes 3.6 48.7 51.3 27.8 24.0

Resto urbano

Rural

Nmero promedio de miembros del hogar Poblacin masculina Poblacin femenina Edad promedio de la poblacin (aos) Edad mediana de la poblacin (aos) Composicin por edades Personas menores de 15 aos Personas de 15 a 64 aos Personas de 65 aos y ms de edad Alfabetismo en mayores de 10 aos Poblacin mayor de 15 aos de edad con estudios post-primarios

3.7 49.4 50.6 28.0 24.0

3.9 48.7 51.3 28.4 23.0

3.8 52.0 48.0 28.0 23.0

31.7 61.6 6.7 91.6

30.0 64.2 5.8 95.0

30.6 63.5 5.8 94.4

31.9 60.7 7.5 91.5

33.7 58.8 7.5 86.6

48.6

58.4

52.2

44.3

30.9

Ocina Nacional de Estadstica

31

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 3.2Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de los miembros del hogar

Nmero promedio de miembros del hogar Poblacin masculina Poblacin femenina Edad promedio de la poblacin (aos) Edad mediana de la poblacin (aos) Personas menores de 15 aos Personas de 15 a 64 aos Personas de 65 aos y ms de edad Alfabetismo en may ores de 10 aos Poblacin may or de 15 aos de edad con estudios post-primarios 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Fuente: Cuadro 3.2

Porcentaje respecto al total de hogares

3.3 Las viviendas de los hogares y los servicios bsicosComo muestra el Cuadro 3.3, los hogares dominicanos presentaban las siguientes condiciones de vivienda en el ao 2007: el 80.4% de los hogares tena viviendas independientes, el 72.2% tena sus viviendas con paredes de bloque o concreto, el 61.8% techo de zinc y el 71.4% piso de cemento (ver Grco 3.3). El 83.1% de los hogares empleaba gas propano para cocinar, el 41.9% se abasteca de agua potable de acueducto dentro de la casa, el 59.6% tena inodoro privado, el 95.5% contaba con electricidad de las empresas y el 18.1% contaba con inversor. Las condiciones de las viviendas diferan segn los diferentes grados de urbanizacin o aglomeracin de la poblacin; las mayores diferencias se dieron entre el rea conformada por el Distrito Nacional y Santo Domingo y la zona rural. En la primera se encontraban las mejores condiciones de infraestructura de la vivienda y del acceso a los servicios bsicos.

32

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Cuadro 3.3Porcentaje de hogares por estratos geogrcos, segn indicadores bsicos de las viviendas y sus servicios. ENHOGAR-2007

Indicador

Total

Distrito Nacional y Santo Domingo

Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes

Resto urbano

Rural

Hogares en vivienda independiente Hogares en vivienda con paredes de bloque o cemento Hogares en vivienda con techo de zinc Hogares en vivienda con piso de cemento Hogares que utilizan gas propano para cocinar Hogares que se abastecen de agua del acueducto dentro de la casa Hogares con inodoro privado Hogares con electricidad de las empresas Hogares con inversor

80.4

64.5

75.7

89.8

91.9

72.2

86.4

83.7

71.0

52.2

61.8

37.7

52.7

73.4

82.5

71.4

58.1

63.4

79.0

83.5

83.1

95.2

93.7

86.2

62.6

41.9

53.1

54.2

42.4

23.3

59.6

79.5

74.9

59.0

31.3

95.5

99.6

98.6

98.6

87.2

18.1

24.3

20.7

19.4

9.6

Ocina Nacional de Estadstica

33

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 3.3Porcentaje de hogares segn indicadores bsicos de las viviendas y sus servicios

Hogares en v iv ienda independiente

Hogares en v iv ienda con paredes de bloque o cemento

Hogares en v iv ienda con techo de zinc

Hogares en v iv ienda con piso de cemento Hogares que utilizan gas propano para cocinar

Hogares que se abastecen de agua de acueducto dentro de la casa

Hogares con inodoro priv ado

Hogares con electricidad de las empresas

Hogares con inv ersor

Fuente: Cuadro 3.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 100

Porcentaje respecto al total de hogares

3.4 El equipamiento de los hogaresTal como se observa en el Cuadro 3.4, el bien de mayor disponibilidad de los hogares dominicanos a nivel nacional fue el televisor (81.0%), una cifra mayor a la del ao 2005 (75.8%). En un nivel tambin alto se encontraban la nevera (68.7%), lavadora de ropa (67.0%) y radio o equipo de msica (62.3%). (Ver Grco 3.4) Como en casi todo orden de cosas, en el Distrito Nacional y Santo Domingo se encontraban los hogares con mayor equipamiento; la zona rural tena un porcentaje ms alto slo en el caso de las motocicletas.

34

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Cuadro 3.4Porcentaje de hogares por estratos geogrcos segn equipamiento del hogar. ENHOGAR-2007

Indicador

Total

Distrito Nacional y Santo Domingo 87.6 79.8 77.7 65.2 40.5 7.8 21.1 21.7 10.5 3.9 3.3 0.8

Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes 87.9 79.3 74.5 67.0 28.7 24.6 16.9 14.9 6.8 3.5 4.4 3.4

Resto urbano 82.4 68.5 67.4 61.2 21.6 32.6 10.3 7.7 3.6 4.4 2.5 3.0

Rural

Hogares con televisor Hogares con nevera Hogares con lavadora de ropa Hogares con radio y/o equipo de msica Hogares con telfono residencial Hogares con motocicleta Hogares con computadora Hogares con carro privado Hogares con aire acondicionado Hogares con camioneta Hogares con yipeta Hogares con bicicleta

81.0 68.7 67.0 62.3 24.5 22.7 13.0 12.5 5.6 3.8 2.6 2.2

69.5 51.8 51.7 57.6 8.4 29.0 4.6 5.7 1.6 3.6 1.0 2.2

Ocina Nacional de Estadstica

35

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 3.4Porcentaje de hogares, segn equipamiento del hogarHogares con televisor Hogares con nevera Hogares con lavadora de ropa Hogares con radio y/o equipo de msica Hogares con telfono residencial Hogares con motocicleta Hogares con computadora Hogares con carro privado Hogares con aire acondicionado Hogares con camioneta Hogares con yipeta Hogares con bicicleta 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Cuadro 3.4

Porcentaje respecto al total de hogares

4. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa encuesta incorpor preguntas para obtener 11 indicadores correspondientes a cinco de las ocho metas consideradas por las Naciones Unidas. El paquete completo consta de 48 indicadores pero en la encuesta se incluyeron solamente aquellos que podan ser obtenidos en encuestas de hogares y con la metodologa adoptada para los diferentes objetivos de la ENHOGAR-2007. La investigacin consider preguntas para los siguientes objetivos: II. Lograr la educacin primaria universal, con tres indicadores. III. Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer, con dos indicadores. IV. Reducir la tasa de mortalidad infantil, con un indicador. VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Mejorar la salud materna, con tres indicadores. VIII. Fomentar una sociedad global para el desarrollo. Para los clculos se han tomado en cuenta los conceptos, deniciones y frmulas contenidas en el documento del Grupo de Desarrollo las Naciones Unidas1.

1 United Nations Development Group. 2003. Indicators for Monitoring the Millennium Development Goals. United Nations: New York.

36

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Los nmeros que se asignan a los indicadores en este informe corresponden a los sealados en el documento de las Naciones Unidas.

4.1 Objetivo II. Lograr la educacin primaria universalEste objetivo tiene como meta velar porque para el ao 2015 los nios y las nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria. La meta considera 3 indicadores, todos los cuales fueron medidos en la encuesta ENHOGAR-2007, cuyos resultados son los siguientes: 4.1.1 Indicador 6. Tasa neta de matriculacin en la enseanza primaria La educacin bsica comprende ocho aos de estudio en la Repblica Dominicana y su edad normativa es desde los 6 hasta los 13 aos. La Tasa Neta de Matriculacin en la enseanza primaria corresponde al porcentaje de nios y nias de 6 a 13 aos de edad que se encuentran matriculados en primaria, con respecto al total de nios de esa edad. El 95.7% de los nios y nias de 6 a 13 aos estuvo matriculado en algn ao o grado de educacin primaria en el ao 2007 (ver Grco 4.1). Este valor fue 91.3% en el ao 2005. No se observan diferencias mayores en el nivel de matrcula de los nios de 6 a 13 aos de edad en los diferentes niveles de aglomeracin de la poblacin en el pas.Grco 4.1Porcentaje de nios y nias de 6 a 13 aos de edad matriculados en el nivel escolar primario, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano

Rural0 20 40 60 80 100

Porcentaje respecto al total de nios y nias de 6 a 13 aos

Ocina Nacional de Estadstica

37

Informe general de ENHOGAR 2007

4.1.2 Indicador 7. Porcentaje de estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado En la encuesta se indag el nivel de educacin y el ao de estudios ms altos alcanzados por las personas de 3 aos y ms. Asimismo, se ha considerado como indicador Proxy a la proporcin de personas de 15 a 19 aos que tiene por lo menos los 8 aos de primaria completos o estudios adicionales en el sistema educativo. Cabe sealar que el sistema educativo dominicano contempla 8 aos para la educacin bsica o primaria. Se ha usado este indicador considerando que si todas las personas concluyen la primaria, entre los 15 y los 19 aos todos debieran tener ese nivel o haber avanzado hacia la secundaria o ms. El 71.2% de la poblacin de 15 a 19 aos tena primaria completa o algn grado de estudios ms avanzados en el ao 2007. En el ao 2005 este valor fue 63.5%. (Ver Grco 4.2) Existen diferencias en el grado de culminacin de la educacin primaria entre los diferentes niveles de aglomeracin poblacional del pas: el grupo formado por el Distrito Nacional y Santo Domingo tiene el porcentaje ms alto, con un 78.7%, mientras que en el rea rural el porcentaje es 61.8%.Grco 4.2Porcentaje de jvenes de 15 a 19 aos de edad que tiene primaria completa o estudios ms avanzados, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano

Rural0 20 40 60 80 100

38

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

4.1.3 Indicador 8. Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24 aos La encuesta pregunt si la persona saba leer y escribir para todos los mayores de 3 aos. Se considera alfabeto a todo aquel que respondi armativamente a esa pregunta y los resultados obtenidos se presentan en el Grco 4.3. La tasa de alfabetizacin indica la proporcin de personas de 15 a 24 aos que sabe leer y escribir con respecto al total de personas de esa edad.Grco 4.3Porcentaje de personas de 15 a 24 aos de edad que sabe leer y escribir, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 20 40 60 80 100

Porcentaje respecto al total de personas de 15 a 24 aos

El 98.2% de la poblacin de 15 a 24 aos saba leer y escribir en el ao 2007. Este porcentaje en el ao 2005 fue 95.9%. Considerando los grandes niveles de aglomeracin de la poblacin dominicana, el porcentaje de personas que saba leer y escribir uctu entre 97.0% en la zona rural y 99.1% en el rea del Distrito Nacional y Santo Domingo.

4.2 Objetivo III. Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujerEste objetivo establece como meta: eliminar las desigualdades de gnero en la enseanza primaria y secundaria preferiblemente para el ao 2005 y en todos los niveles de enseanza antes de nes del 2015. La meta considera cuatro indicadores, dos de los cuales fueron considerados en la encuesta.

Ocina Nacional de Estadstica

39

Informe general de ENHOGAR 2007

4.2.1 Indicador 9. Relacin entre nias y nios en la educacin primaria, secundaria y superior La encuesta indag por el nivel y ao de estudio en que se matricul la poblacin en el ao lectivo 2007-2008. De acuerdo a lo establecido por las Naciones Unidas, este indicador se obtiene dividiendo la cantidad de mujeres matriculadas entre la cantidad de varones matriculados en cada nivel de estudio. Se obtiene entonces un nmero ndice expresado en porcentaje que reeja la relacin matemtica que existe entre la matrcula de mujeres con respecto a la de hombres en cada nivel educativo. Si el ndice es mayor que 100 entonces la cantidad de mujeres matriculadas supera a la de hombres; si el ndice es menor de 100 sern menos mujeres que hombres y si es 100 denotar que ambas cantidades son iguales. A nivel nacional, existan ms mujeres que varones estudiando el nivel superior, con un ndice de 163.3% y el nivel secundario con un ndice de 127.3%, en el ao 2007 (ver Grco 4.4). En el nivel primario haba menos mujeres que varones con un ndice de 93.2%. Los correspondientes ndices en el ao 2005 fueron 163.8%, 118.2% y 95.8%. Este patrn de mayor presencia femenina con alto nivel de estudios se mantuvo en todos los grupos de aglomeracin de la poblacin, pero en el caso del resto urbano el ndice en la educacin superior lleg a su nivel ms alto, 224.8%.Grco 4.4ndice de matrcula mujeres/hombres por nivel de educacin, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional

Distrito Nacional y Santo Domingo Primaria Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Secundaria Superior

Resto urbano

Rural

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

40

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

4.2.2 Indicador 10. Relacin entre las tasas de alfabetizacin de las mujeres y de los hombres de 15 a 19 aos La relacin entre las tasas de alfabetizacin de las mujeres y de los hombres se calcula dividiendo la tasa de alfabetizacin de las mujeres entre la tasa de alfabetizacin de los hombres. Se obtiene entonces un nmero ndice expresado en porcentaje que reeja la relacin matemtica que existe entre ambas tasas. En el grupo de edades de 15 a 19 aos, exista un nmero de mujeres ligeramente mayor que varones que saban leer y escribir en el nivel nacional en el ao 2007, con un ndice de 100.1% (ver Grco 4.5). En el ao 2005 el ndice mujer/hombre fue 102.4%. El ndice mujer/hombre de personas que saban leer y escribir en el ao 2007, uctu entre 98.9% en las otras ciudades de 100 mil y ms habitantes del pas y 100.8% en el resto urbano.Grco 4.5Relacin mujeres/hombres en la proporcin de personas de 15 a 19 aos de edad que saben leer y escribir, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional

Distrito Nacional y Santo Domingo

Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes

Resto urbano

Rural

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

Ocina Nacional de Estadstica

41

Informe general de ENHOGAR 2007

4.3 Objetivo IV. Reducir la tasa de mortalidad infantilEl objetivo establece como meta: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de menores de 5 aos. La meta incluye tres indicadores, uno de los cuales fue considerado en la encuesta. 4.3.1 Indicador 15. Porcentaje de nios y nias de 1 ao con un esquema completo de vacunacin La encuesta consider la vacuna contra el sarampin e indag en todos los menores de 5 aos si haban recibido la vacuna o no. No se pidi la constatacin del hecho con la tarjeta de vacunas. El indicador corresponde a la proporcin de nios y nias de 1 ao de edad que han recibido la vacuna contra el sarampin, con respecto al total de infantes de 1 ao. El 93.3% de los nios y nias de 1 ao de edad estuvieron vacunados contra el sarampin en el ao 2007 (ver Grco 4.6). Este porcentaje fue 92.9% en el ao 2005. La cobertura de la vacunacin de los nios de 1 ao de edad vari entre 92.1% en el grupo de otras ciudades de 100 mil y ms habitantes y 93.8% en la zona rural.Grco 4.6Porcentaje de nios y nias de 1 ao de edad vacunados contra el sarampin, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano

Rural0 20 40 60 80 100

Porcentaje respecto al total de nios y nias de 1 ao de edad

42

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

4.4 Objetivo VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteEl objetivo considera dos metas, la primera de las cuales establece: incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y programas nacionales, e invertir la prdida de recursos del medio ambiente. Esta meta considera cinco indicadores, uno de los cuales fue medido por la encuesta. 4.4.1 Indicador 29. Proporcin de la poblacin que utiliza combustibles slidos La encuesta incorpor una pregunta relativa al combustible utilizado para cocinar. Para la construccin del indicador se han considerado las alternativas carbn y lea. En consecuencia, el indicador reeja la proporcin de la poblacin que vive en hogares que emplean carbn o lea para cocinar, con respecto al total de la poblacin. El 13.6% de la poblacin nacional viva en hogares que utilizaban combustibles slidos para cocinar en el ao 2007 (ver Grco 4.7). Ese porcentaje fue 13.9% en el ao 2005. En el rea rural, se tuvo la mayor proporcin de poblacin que viva en hogares que utilizaban combustibles slidos para cocinar, 33.2% de los residentes de esa zona, mientras que el porcentaje mnimo se encontr en el rea del Distrito Nacional y Santo Domingo, con un 1.9%.Grco 4.7 Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que utilizan combustibles slidos (carbn o lea) para cocinar, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 5 10 15 20 25 30 35 40

Porcentaje respecto al total de la poblacin

Ocina Nacional de Estadstica

43

Informe general de ENHOGAR 2007

La segunda meta del objetivo VII establece: reducir a la mitad para el ao 2015 el porcentaje de personas que carezcan del acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento. Esta meta considera dos indicadores, los cuales han sido medidos en la encuesta. 4.4..2 Indicador 30. Proporcin de la poblacin con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua en las zonas urbanas y rurales. En la encuesta hubo una pregunta relativa a la fuente de abastecimiento del agua utilizada para cocinar, baarse y lavar en el hogar. El indicador reeja la proporcin de la poblacin que vive en hogares que usan agua proveniente del sistema de agua potable, sea acueducto dentro de la vivienda, acueducto fuera de la vivienda, o llave pblica de acueducto, con respecto al total de la poblacin. El 79.9% de la poblacin nacional viva en hogares que usaban fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en el ao 2007 (ver Grco 4.8). Ese porcentaje fue 78.3% en el ao 2005. El porcentaje de poblacin con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua uctu entre 64.7% en la zona rural y 87.9% en el rea urbana conformada por el Distrito Nacional y Santo Domingo.Grco 4.8Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que usan fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje respecto al total de la poblacin

44

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

4.4.3 Indicador 31. Proporcin de la poblacin con acceso a servicios mejorados de saneamiento, en zonas urbanas y rurales La encuesta abarc una pregunta referente al tipo de sanitario utilizado en el hogar. El indicador muestra la proporcin de la poblacin que vive en hogares que emplean sanitarios o letrinas privados, con relacin al total de la poblacin. Como se observa en el Grco 4.9, el 85.0% de la poblacin nacional viva en hogares que tenan servicios mejorados de saneamiento. Ese porcentaje fue 82.4% en el ao 2005.Grco 4.9Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que tienen servicios mejorados de saneamiento, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje respecto al total de la poblacin

Considerando los diferentes niveles de aglomeracin de la poblacin, el porcentaje de poblacin con acceso a fuentes mejoradas de saneamiento uctu entre 81.3% en la zona rural y 87.5% en el resto urbano.

Ocina Nacional de Estadstica

45

Informe general de ENHOGAR 2007

4.5 Objetivo VIII. Fomentar una sociedad mundial para el desarrolloEste objetivo considera seis metas. La encuesta tom informacin para la meta No. 18 que dice: en colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los benecios de las nuevas tecnologas, en particular de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones. Esta meta considera dos indicadores, los cuales se presentan a continuacin. 4.5.1 Indicador 47. Lneas de telfono y abonados a telfonos celulares por 100 habitantes

Personas en hogares con telfonos jos o residencialesEl cuestionario incorpor dos preguntas indagando sobre la disponibilidad de telfonos jos o residenciales en el hogar. Una de las preguntas fue formulada al jefe o jefa del hogar; la otra a la persona seleccionada para responder a la seccin de TIC, como ltro para preguntar por otras caractersticas del servicio telefnico. Para la construccin del indicador se han considerado las respuestas de los jefes o jefas de hogar, por tener una mayor tasa de respuesta. El indicador corresponde a la proporcin de personas que viven en hogares que tienen telfono jo o residencial, con respecto al total de hogares. Se obtuvo que el 25% de la poblacin nacional viva en hogares que tenan telfono jo o residencial en el ao 2007 (ver Grco 4.10). Ese porcentaje fue 27.2% en el ao 2005. La poblacin ha referido que est cambiando telfonos jos por mviles o celulares. El acceso a la telefona ja uctu entre 8.7% en la zona rural y 41.2% en el Distrito Nacional y la ciudad de Santo Domingo.Grco 4.10Porcentaje de la poblacin que vive en hogares que tienen telfono jo o residencial, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50

Porcentaje respecto al total de la poblacin

46

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Personas que usan telfonos mviles o celularesEn el cuestionario se formul una pregunta investigando acerca de si la persona seleccionada haba usado algn telfono mvil o celular. El indicador hace referencia a la proporcin de personas de 12 aos de edad o ms, que ha usado un telfono mvil o celular, por lo menos una vez durante los 12 meses anteriores a la fecha de la entrevista, con respecto al total de personas de 12 aos o ms. El 73.4% de la poblacin nacional, de 12 aos o ms de edad, ha usado telfonos celulares en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta desarrollada en el ao 2007 (ver Grco 4.11). Este porcentaje fue 57.0% en el ao 2005. El uso de telfonos celulares uctu entre 64.5% en la zona rural y 79.7% en el Distrito Nacional y Santo Domingo en el 2007.Grco 4.11Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us telfono celular en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural50 60 70 80 90 100

Porcentaje respecto al total de personas con 12 aos y m s

Ocina Nacional de Estadstica

47

Informe general de ENHOGAR 2007

4.5.2 Indicador 48. Computadoras personales en uso por 100 habitantes y usuarios de Internet por 100 habitantes

Personas que usan computadorasEl indicador se reere a la proporcin de personas de 12 aos o ms de edad, que declararon haber usado alguna computadora en algn momento de los ltimos 12 meses anteriores a la fecha de la entrevista, aunque fuera en el hogar, en el trabajo o en cualquier otro lugar, con respecto al total de personas de 12 aos o ms de edad. De acuerdo a los datos obtenidos, el 35.1% de la poblacin nacional de 12 aos y ms de edad ha usado computadoras en algn momento de los 12 meses anteriores a la encuesta del ao 2007 (ver Grco 4.12). Este porcentaje fue 28.2% en el ao 2005. El uso de computadoras entre la poblacin de 12 aos y ms uctu entre 18.6% en la zona rural y 49.5% en el Distrito Nacional y Santo Domingo en el ao 2007.Grco 4.12Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us computadoras en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total Nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50

Porcentaje respecto al total de personas con 12 aos y m s

Personas con acceso a InternetEl indicador corresponde a la proporcin de personas de 12 aos o ms de edad que manifestaron haber usado el Internet en algn momento de los ltimos 12 meses anteriores a la fecha de la entrevista, sin importar si fue en el hogar, en el trabajo o en cualquier otro lugar, con respecto al total de personas de 12 aos o ms de edad. El 25.4% de la poblacin nacional de 12 aos y ms de edad ha usado el Internet en

48

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

algn momento de los 12 meses anteriores a la encuesta del ao 2007 (ver Grco 4.13). Este porcentaje fue 16.4% en el ao 2005.Grco 4.13Porcentaje de la poblacin de 12 aos y ms de edad que us el Internet en algn momento durante los 12 meses anteriores a la encuesta, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total Nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50

Porce ntaje re s pe cto al total de pe rs onas con 12 aos y m s

El acceso al uso del Internet uctu entre 9.5% en la zona rural y 39.6% en el Distrito Nacional y Santo Domingo.

5. El acceso a las tecnologas de informacinLa encuesta comprendi un conjunto de preguntas para medir el equipamiento de los hogares con aparatos que permiten las comunicaciones, como radios, equipos de sonido, telfono jo, telfono celular, computadoras, televisin ja y por cable, as como el Internet. Asimismo, se indag por las caractersticas de uso de estos instrumentos tecnolgicos. Las preguntas sobre el equipamiento fueron formuladas a los jefes o jefas de hogar fundamentalmente y las relacionadas sobre los usos, a personas de 12 aos y ms de edad seleccionadas al azar. Uno de los aspectos centrales tomados en cuenta en la investigacin fue la relacin de indicadores concordados en el seno del Observatorio de la Sociedad de la Informacin en Amrica Latina y el Caribe (OSILAC), institucin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), as como en la Conferencia Mundial sobre la Sociedad de la Informacin.

Ocina Nacional de Estadstica

49

Informe general de ENHOGAR 2007

5.1 Hogares con radio y/o equipos de msicaEl cuestionario incluy preguntas indagando por la disponibilidad de radios y equipos de msica en los hogares. El indicador corresponde a la proporcin de hogares que tienen radio y/o equipo de msica, con respecto al total de hogares. El 62.3% de los hogares dominicanos tena aparatos de radio y/o equipos de msica en el ao 2007 (ver Grco 5.1). En el ao 2005 este porcentaje era 61.5%. La tenencia de radios y/o equipos de msica uctu entre 57.6% en la zona rural y 67.0% en las otras ciudades de 100 y ms habitantes.Grco 5.1Porcentaje de hogares con radio y/o equipo de msica, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje respecto al total de hogares

5.2 Hogares con televisinEn el cuestionario se realizaron dos preguntas indagando por la disponibilidad de aparatos de televisin, sin discriminar si era a color o a blanco y negro. Una de las preguntas fue formulada al jefe o jefa del hogar; la otra a la persona seleccionada para responder a la seccin de TIC, como ltro para preguntar sobre el servicio de cable. Para la construccin del indicador se ha considerado las respuestas de los jefes o jefas de hogar, por tener una mayor tasa de respuesta.

50

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

El indicador se reere a la proporcin de hogares que tienen por lo menos un televisor con respecto al total de hogares. El 81.0% de los hogares dominicanos contaba con aparatos de televisin en el ao 2007 (ver Grco 5.2). Tal proporcin fue 75.8% en el ao 2005. La tenencia de televisores uctu entre el 69.5% de los hogares de la zona rural y el 87.6% en las otras ciudades de 100 mil y ms habitantes.Grco 5.2Porcentaje de hogares con televisor, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 20 40 60 80 100

Porcentaje respecto al total de hogares

5.3 Hogares con lnea telefnica ja o residencialEl cuestionario incorpor dos preguntas indagando sobre la disponibilidad de telfonos jos o residenciales en el hogar. Una de las preguntas fue formulada al jefe o jefa del hogar; la otra a la persona seleccionada para responder a la seccin de TIC, como ltro para preguntar por otras caractersticas del servicio telefnico. Para la construccin del indicador se han considerado las respuestas de los jefes o jefas de hogar, por tener una mayor tasa de respuesta. El indicador corresponde a la proporcin de hogares que tienen telfono jo o residencial, con respecto al total de hogares. El 24.5% de los hogares dominicanos dispona de telfono jo o residencial en el ao 2007 (ver Grco 5.3). El porcentaje en el ao 2005 fue 25.8%. El acceso a la telefona ja vari entre el 8.5% de hogares de la zona rural y el 40.5% en la ciudad de Santo Domingo y Distrito Nacional en el 2007.

Ocina Nacional de Estadstica

51

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 5.3Porcentaje de hogares con telfono jo o residencial, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 10 20 30 40 50

Porcentaje respecto al total de hogares

5.4 Hogares con telfono mvil o celularEn el cuestionario tambin se incluyeron dos preguntas referentes a la disponibilidad de telfonos mviles, denominados comnmente como telfonos celulares, por parte de algn miembro permanente del hogar. Una de las preguntas fue formulada al jefe o jefa del hogar; la otra a la persona seleccionada para responder a la seccin de TIC, como ltro para preguntar por otras caractersticas del uso de los telfonos celulares. Para la construccin del indicador se han considerado las respuestas de los jefes o jefas de hogar, por tener una mayor tasa de respuesta. El indicador corresponde a la proporcin de hogares que tienen por lo menos un miembro con telfono mvil o celular, con respecto al total de hogares. El 67.1% de los hogares dominicanos tena por lo menos un telfono celular (ver Grco 5.4). Esta proporcin fue 44.3% en el ao 2005. El acceso de los hogares a la telefona celular vari entre 54.8% en la zona rural y 75.5% en la ciudad del Distrito Nacional y Santo Domingo en el 2007.

52

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 5.4Porcentaje de hogares con telfono celular, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 20 40 60 80 100

Porcentaje respecto al total de hogares

5.5 Hogares con computadoraEl cuestionario incorpor dos preguntas indagando sobre la disponibilidad de computadoras en el hogar. Una de las preguntas fue formulada al jefe o jefa del hogar; la otra a la persona seleccionada para responder a la seccin de TIC, como ltro para preguntar por otras caractersticas del uso de tales aparatos. Para la construccin del indicador se han considerado las respuestas de los jefes o jefas de hogar, por tener una mayor tasa de respuesta. El indicador corresponde a la proporcin de hogares que tienen por lo menos una computadora, con respecto al total de hogares. El 13.0% de los hogares dominicanos tena por lo menos una computadora en el ao 2007 (ver Grco 5.5). Este porcentaje fue 8.7% en el ao 2005. El acceso de los hogares a las computadoras en el ao 2007 uctu entre el 4.6% en la zona rural y 21.1% en la ciudad del Distrito Nacional y Santo Domingo.

Ocina Nacional de Estadstica

53

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 5.5Porcentaje de hogares con computadora, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje respecto al total de hogares

5.6 Hogares con acceso a Internet en la viviendaEste indicador se genera a partir de las respuestas de las personas seleccionadas para responder a la seccin de TIC. A todos los que manifestaron que tenan alguna computadora en el hogar se les pregunt si el hogar tena el servicio de Internet, independientemente de si se usara o no. El indicador corresponde a la proporcin de hogares que tienen el servicio de Internet, con respecto al total de hogares. El 5.1% de los hogares dominicanos tena conexin al Internet en su vivienda en el 2007 (ver Grco 5.6). Este porcentaje fue 3.1% en el ao 2005. El acceso de los hogares a las conexiones de Internet vari entre 0.6% en la zona rural y 10.8% en el Distrito Nacional y la ciudad de Santo Domingo.

54

Ocina Nacional de Estadstica

Informe general de ENHOGAR 2007

Grco 5.6Porcentaje de hogares que tienen conexin al Internet, segn caractersticas geogrcas. ENHOGAR-2007

Total nacional Distrito Nacional y Santo Domingo Otras ciudades de 100 mil y ms habitantes Resto urbano Rural0 2 4 6 8 10 12 14 Porcentaje respecto al total de hogares

5.7 Individuos que usan computadorasEl indicador se reere a la proporcin de personas de 12 aos o ms de edad que dijeron haber usado alguna computadora en algn momento de los ltimos 12 meses anteriores a la fecha de la entrevista, no importando si fue en el hogar, en el trabajo o en cualquier otro lugar, con respecto al total de personas de 12 aos o ms de edad. El 35.1% de la poblacin dominicana de 12 aos y ms de edad us la computadora en algn momento de los 12 meses anteriores a la encuesta del ao 2007 (ver Grco 5.7). Esa fr