¡enfrentar la crisis general del capitalismo con la ... · libertad, que continúan ... de la...

27
¡¡VIVA EL 1º DE MAYO!! Mayo 2018 ¡Enfrentar la crisis general del capitalismo con la organización y lucha por la paz y el socialismo! -Sobre el Bicentenario de Carlos Marx- Partido Comunista de España ¡Proletarios de todos los países, uníos!

Upload: hanga

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡¡VIVA EL 1º DE MAYO!!

Mayo 2018

¡Enfrentar la crisis general del capitalismo con la organización y lucha

por la paz y el socialismo!

-Sobre el Bicentenario de Carlos Marx-

Partido Comunista de España

¡Proletarios de todos los países, uníos!

1

2

¡Proletarios de todos los países, uníos!

¡VIVA EL 1º DE MAYO!

¡¡Enfrentar la crisis general del capitalismo con la

organización y lucha por la paz y el socialismo!!

En este nuevo Primero de Mayo, en marcha

incontenible hacia la perspectiva histórica de la inevitable caída

del capitalismo y la victoria del proletariado, los comunistas del

Estado Español saludamos a todos los Partidos Comunistas

empeñados en enarbolar, defender y aplicar el arma

incuestionable e invencible de la clase obrera hoy: el Marxismo-

Leninismo-Maoísmo. Saludamos, principalmente, a nuestro

querido, respetado y reconocido, forjador de comunistas: el Pte.

Gonzalo y a las-os comunistas del Mundo, en prisión y en

libertad, que continúan luchando por su hoy negado derecho a

existir como comunistas, como marxistas-leninistas-maoístas.

Saludamos a la clase obrera, a todas-os las-os revolucionarias-

os, a las masas oprimidas y los pueblos del Mundo, que

resisten y persisten en luchar contra la canalla agresión

imperialista.

Nos reafirmamos en seguir cumpliendo con la tarea de

la reconstitución del Partido Comunista de España, persistiendo

en el desarrollo de sus Bases y Tesis fundamentales de

constitución, enriquecidas hoy con la tercera etapa y principal

de la ideología del proletariado: el Maoísmo, bregando en la

lucha contra el revisionismo y el oportunismo y la construcción

de las necesarias e imprescindibles organizaciones

revolucionarias de clase, en la incansable marcha y sinuosa

3

senda de la historia hacia la revolución proletaria, hacía la

construcción del socialismo bajo la omnímoda dictadura del

proletariado y, avanzado con revoluciones culturales

proletarias, arribar a la dorada meta de la eliminación de las

clases sociales y lucha de clases: comunismo.

I.

El próximo 5 de mayo se cumplen 200 años del

nacimiento de Karl Marx. Hoy, como en tantas otras ocasiones

en el pasado, los comunistas enfrentamos de nuevo el seguir

luchando por nuestra existencia. Devenidos en marxistas-

leninistas-maoístas por la acción y lucha revolucionaria de

nuestra clase y los pueblos oprimidos del Mundo, es indudable

que nos hayamos más y mejor armados que nunca para dirigir

a la clase obrera hacía las metas incuestionables, señaladas

en 1848 en el Manifiesto Comunista y celebrar con júbilo el

bicentenario de C. Marx.

C. Marx, en unión con F. Engels, convencido de que el

viejo materialismo era inconsecuente, partiendo del desarrollo

de lo más avanzado del conocimiento humano, dedicó su vida

a servir a la clase obrera y fundamentar las bases ideológicas y

políticas de la nueva clase que irrumpe en la historia,

generada por la revolución burguesa y destinada a hacer

avanzar la sociedad humana a cotas más altas. Ambos fueron

los únicos que afrontaron y salvaron del infortunio la dialéctica

consciente, para fundirla con la concepción materialista de la

naturaleza, demostrando así que la naturaleza, en constante

movimiento y transformación, lo hace por cauces dialécticos y

no por vías metafísicas e idealistas. Señalaron que en la

filosofía dialéctica nada es definitivo, absoluto, poniendo de

4

relieve lo que todo tiene de perecedero en un proceso sin fin de

lo inferior a lo superior, cuyo reflejo en el cerebro de los

hombres es la misma dialéctica que marca las leyes generales

del movimiento, tanto del mundo exterior como del

pensamiento humano, pasando del desconocimiento al

conocimiento.

Así, vemos como el eje central de la dialéctica, se nos

muestra en el mismo proceso del desarrollo de la concepción

del Mundo del proletariado, establecidas sus bases iniciarías

por C. Marx y F. Engels, hemos avanzado de marxismo a

marxismo-leninismo y a marxismo-leninismo-maoísmo y sus

concreciones específicas a cada situación concreta del

desarrollo de la lucha de clases en el Mundo. La historia del

proletariado, es pues, confirmación cotidiana de la ley

fundamental de la contradicción y su desarrollo, digamos en

espiral, con avances y retrocesos, aciertos y desaciertos,

mostrándonos que la lucha es lo absoluto y la victoria relativa; y

ésta se logra a través de fracasos que también son relativos.

C. Marx, vio necesario la construcción, sobre base

materialista dialéctica, de la ciencia social que nos permite

analizar y comprender las bases sobre las que se estructuran

las bases económicas de la sociedad y las bases reales sobre

la que se levantan las superestructuras jurídicas y políticas a

las cuales corresponden concretas formas de conciencia social.

De esta forma, como nos enseña, el modo de producción de la

vida material condiciona el proceso de la vida social, política y

espiritual en general. Así, nos hace comprender que no es la

conciencia del hombre la que determina su ser, sino,

5

contrariamente, el ser social de cada cual es lo que determina

su conciencia.

En 1848, con la publicación del Manifiesto del Partido

Comunista, Marx y Engels alcanzan un gran hito en la historia

del proletariado. Hito con el que se demuestra que la clase

obrera es la última clase de la historia; la única clase social

consecuente y verdaderamente revolucionaria, ya que nada

tiene que perder, al carecer de propiedad, y la única capaz de

asumir y llevar hasta el fin las ideas emanadas del

conocimiento humano y la ciencia. Nos señala que a través de

la violencia revolucionaria, la clase obrera ha de cumplir el

papel histórico de abolir la propiedad privada sobre los medios

de producción y construir una nueva sociedad sin clases y en la

que el propio proletariado tendrá que extinguirse como clase

social. Los planteamientos contendidos en el Manifiesto

Comunista son certeros y siguen siendo plenamente válidos e

incuestionables; son principios establecidos, que se asumen o

niegan, y que nos guiarán hasta el comunismo, que deben

desarrollarse en el proceso de la lucha de clases, tal y como

hicieron Lenin y el Presidente Mao.

Muchos han sido los que en los diversos procesos de

lucha entre marxismo y revisionismo, han negado y siguen

negando, la validez del Manifiesto Comunista. Los comunistas,

hemos de condenar y rechazar toda posición contraria a la

negación y validez del Manifiesto Comunista. Nos reafirmamos

en que el Manifiesto es y seguirá siendo nuestro programa, el

programa de los comunistas. Posición en la cual debemos

mantenernos hoy y siempre hasta alcanzar la sociedad de la

eterna armonía y la paz perdurable: el Comunismo.

6

Tras la publicación del Manifiesto Comunista, la

revolución en Europa sufrió su primera gran derrota, entrando

así en su primer repliegue, el repliegue de 1848. Es en esas

fechas, que en el Estado Español se alcanza la plenitud de las

transformaciones democrático burguesas a las que la

burguesía es capaz de llegar en la transformación de la

sociedad y la supresión de las clases y la lucha de clases, en la

eliminación de la explotación del hombre por el hombre y la

supresión de la propiedad privada de los medios de

producción, abriendo el periodo de la única y posible revolución

en España, uniéndose al torrente de la revolución proletaria en

Europa. Contrariamente, el revisionismo aún sigue sosteniendo

que en el Estado Español nunca se produjeron ni la revolución

burguesa, ni las transformaciones burguesas de la sociedad.

A pesar de la gran derrota sufrida por la revolución en

casi toda Europa, a pesar de los duros y complejos momentos

que generados para el proletariado, Marx se abocó a

fundamentar la concepción del proletariado. Analizando "La

Lucha de Clases en Francia", nos fundamenta como el

proletariado debe cumplir tres supresiones y una subversión: la

supresión de la propiedad privada de los medios de

producción, la supresión de las diferencias sociales y la

supresión las clases sociales, y la subversión de todas las

viejas ideas cabal y completamente hasta lograr un cambio

total y radical.

En carta al Consejo Federal de la Región Española de

la Asociación Internacional de los trabajadores, nos plantea la

necesidad del Partido, cuando nos dice que “La experiencia ha

probado por doquier que el mejor medio de emancipar a los

7

obreros...… ha sido fundar en cada país un partido proletario

con una política propia que se distinga muy claramente de la de

los otros partidos, puesto que debe expresar las condiciones de

la emancipación de la clase obrera”. Un partido de clase, un

partido comunista, no un partido que mezcle y confunda los

intereses de la burguesía con los del proletariado. También nos

dice que, la aplicación de la concepción y principios proletarios,

ha de ser concreta, señalando: “Los pormenores de esta

política podrán variar según las circunstancias particulares de

cada país; pero como las relaciones fundamentales entre el

trabajo y el capital son las mismas en todas partes, y el hecho

de la dominación política de las clases propietarias sobre las

clases explotadas existe por doquier, los principios y el objetivo

de la política proletaria serán idénticos, al menos en todos los

países occidentales”.

La vida de C. Marx no se circunscribió únicamente a la

fundamentación teórica de los principios del proletariado, a la

vez se dedicó a la labor de organización de la clase obrera,

dirigiendo sus luchas y organizándolas conjuntamente con

Engels. De esta forma, forjaron la primera organización

proletaria: la Asociación Internacional de los Trabajadores, la

Primera Internacional en 1864, señalando que la clase obrera

había llegado a su madurez, pues ya tenía política y programa

propios y un partido propio, opuesto y distinto al de la

burguesía, y la clase tenía la tarea histórica que cumplir de

conquistar el poder.

Centrado Marx en la investigación de la base económica

de la sociedad capitalista, analizó Inglaterra, el capitalismo más

desarrollado de su época, desentrañando su esencia: la

8

plusvalía, fuente del capital, raíz profunda de la explotación del

proletariado y del enriquecimiento de la burguesía; gigantesca

labor que llevó a la publicación de "El Capital", en 1867, gran

obra que, como muchos prestigiosos economistas hoy siguen

reconociendo, tiene total vigencia para comprender el

desarrollo de la economía capitalista y la Globalización.

El desarrollo del movimiento revolucionario en Francia,

lleva a la concreción de la Comuna de París, 1871, país en que

por primera vez el proletariado derroca a la burguesía y toma el

poder en sus manos. Este constituye, en el proceso de la

revolución proletaria mundial, el primer y gran hito histórico con

la conquista del poder por el proletariado. Sólo se pudo retener

por algunas semanas el poder en manos del proletariado, pero

Marx, previendo que el triunfo de la Comuna no era posible,

sacó enriquecedoras lecciones y concluyó que se careció de la

necesaria violencia revolucionaria que llevase a la demolición

total del Estado burgués y, lo principal, se careció de un

consecuente y forjado Partido que dirigiera la demolición del

Estado Burgués e iniciase la construcción de la sociedad

socialista bajo la dictadura omnímoda del proletariado sobre la

burguesía. De esta forma, sienta la gran tesis marxista de la

dictadura del proletariado, estableciendo que entre la vieja y

nueva sociedad habrá un largo periodo de transformación

revolucionaria de la primera en la segunda, de revolución

permanente hasta llegar al comunismo y, este largo proceso

histórico se desarrollará bajo la dictadura del proletariado.

Establece que la construcción de la futura sociedad comunista

se desarrollará en dos fases: primera, la del socialismo y,

segunda, la del comunismo.

9

Como hoy nos enseña el Pte. Gonzalo: “El transcurso

del 48 hasta el 71, muestra claramente que la clase lucha,

fracasa y vuelve a luchar, que la clase no teme al fracaso y que

el fracaso es relativo, que el proletariado construye la victoria a

través de una escalera de fracasos, en una lucha constante.

Así avanza y este es el proceso normal de la vida y lucha del

proletariado”.

Durante el primer momento se lucha por la

fundamentación de la ideología de la clase obrera, de 1848 a

1871, se sientan las bases del marxismo que a partir de 1872,

después del fracaso y derrota de la Comuna de París, pasa a

ser reconocido como la Ideología de aplicación universal del

Proletariado, desenvolviéndose la organización política de la

clase, creándose la Primera Internacional que, en la fragua de

la lucha de clases, se organiza y forja el movimiento obrero

internacional, que lo llevó a la primera conquista del poder;

primera e imperecedera gran victoria de la clase obrera y del

proletariado internacional que permanece imperecedera en la

memoria histórica de la clase obrera y los pueblos oprimidos

del Mundo. Nos enseña que sin base ideológica correcta y

Partido Comunista, no se pueden garantizar los logros de la

clase obrera, conquistar nuevos y, mucho menos, organizar la

conquista del poder.

Tras la derrota de la Comuna de París, Marx y Engels,

nos señalan que el proletariado no podría conquistar el poder

por largo tiempo, mientras no fuésemos capaces de cambiar

las condiciones de la lucha política y de crear nuevas formas de

lucha y de organización, especialmente militares. No nos dijo

que se dejara de luchar, ni renunció al principio de la violencia

10

revolucionaria para conquistar el poder, como los revisionistas

de ayer y hoy tergiversan, desde Kautsky, Bernstein, los

eurocomunistas y sus secuaces revisionistas que hoy siguen

argumentando que las bases de la ideología del proletariado

son del siglo XIX y no sirven para enfrentar los problemas de

hoy.

Quienes así piensan, no han comprendido jamás que

nuestra historia es la de nuestra ideología en desarrollo: hoy

marxismo-leninismo-maoísmo y la necesidad de su aplicación

concreta y específica, es la historia de nuestro Partido: el

Partido Comunista; y es la historia de la Revolución Proletaria

Mundial, de la que formamos parte, esto es, la lucha por

instaurar la dictadura del proletariado, construir el socialismo y

marchar al comunismo con la clase obrera del Mundo. Así

pues, debemos celebrar con júbilo el bicentenario del

nacimiento de Marx luchando por la defensa y logros de la

clase obrera; pero, al mismo tiempo, defendiendo, dentro del

movimiento obrero actual el legado de C. Marx, uniendo a la

lucha por las reivindicaciones inmediatas los objetivos finales y

persistiendo en la defensa del porvenir y tarea incuestionable

de la meta de la clase obrera. Clase obrera quién, a pesar de

su aparente paz y desorganización, sigue luchando y avanza

hacia la preparación de nuevas revoluciones que crearán

nuevas bases de apoyo para el desarrollo de la Revolución

Proletaria Mundial.

II.

¿Cómo se desenvuelven hoy la bipolaridad creciente y

las contradicciones en el mundo?

11

La época que nos toca vivir es la del Imperialismo y la revolución proletaria mundial, la burguesía ya caducó como clase dirigente de la revolución en el mundo y de las transformaciones sociales. La revolución proletaria mundial es pues la gran voz de orden, la diana a la que hemos de apuntar nuestra flecha. La intensificación de las contradicciones interimperialistas, como derivación política de la más grande y extensa crisis del sistema capitalista y fuente de guerra, ha entrado a un panorama que refleja la antesala de una nueva guerra de rapiña imperialista por el reparto del mundo. Incluso, hay estudiosos que se dedican a pronosticar, no ya las decenas de millones de muertos que ocasionaría el nuevo enfrentamiento bélico de pillaje imperialista, sino que hablan de las centenas de millones de muertos que esa nueva contienda acarreará.

Las contradicciones del mundo se agudizan, manifestándose tres contradicciones fundamentales: naciones oprimidas-imperialismo, entre los propios países imperialistas por el reparto del mundo y proletariado-burguesía, constituyendo la primera contradicción la decisiva, de ahí su carácter de contradicción principal en el mundo. Dicha con-tradicción principal, expresada en lo económico, político y militar está llevando a un nuevo reparto del mundo por medio de una nueva guerra de rapiña, y se está expresando notoriamente en los frentes en Asia, Oriente Medio, la olvidada África y Europa. Como expresión de la antesala de guerra, el más candente punto es hoy sigue siendo Siria, donde además de EEUU, GB, Francia, Rusia y China, confluye la acción de potencias regionales como Turquía, Irán, Arabia Saudita e Israel.

Hay crisis del capitalismo y antesala de guerra imperialista, guerra de rapiña por un nuevo reparto del mundo, de la que Siria es un muestrario de contradicciones y fuerzas en

12

contienda y a la vez un punto crítico dentro del frente más candente a partir del cual podría estallar la guerra; de la misma forma, el creciente y constante genocidio sionista, que se viene dando contra el pueblo palestino es parte crítica de la agudización de las contradicciones. En dicho frente Arabia Saudita ya ingresó a Yemen contra los chiitas defendidos por Irán y ambas potencias regionales mantienen su disputa por la hegemonía del mundo árabe. Turquía, en apertura de sus relaciones congeladas con Rusia, ataca a los nacionalistas kurdos como blanco principal y medio para resolver sus contradicciones internas en su particular lucha contra los restos

del Estado Islámico.

Los imperialistas, convertidos en los cuatro jinetes de la Apocalipsis, continúan golpeando la gran olvidada de los titulares de la prensa: África, sumiéndola en el subdesarrollo, el hambre, la sed, las epidemias y la guerra. Perpetúan su dominio destruyendo y sometiendo a sus pueblos en una carnicería sin fin, que no termina con la huida de los africanos de sus países, ya que en la última etapa de su travesía, cuando creen haber escapado de la miseria y las guerras, el Mediterráneo les espera con sus brazos de muerte abiertos ante la indiferencia de quienes expolian sus tierras, les fuerzan a emigrar, les arrebatan lo poco que les queda, les empujan a la muerte y, si protestan y luchan por sus vidas, los tachan de violentos y terroristas. Para los pueblos de África, los efectos de la Tercera Guerra Mundial ya están en curso.

Con el objetivo de retomar y consolidar sus zonas de influencia en el marco de su contienda con China, el imperialismo yanqui, en cada vez más claro retroceso de su influencia en el Mundo, como lo manifiesta hoy la ya palpable derrota en Siria, y en nuevo desarrollo de la bipolaridad creciente, junto con sus lacayos naturales, amenaza con sus bravatas guerreristas, agresiones directas a los pueblos del

13

mundo, frenéticamente despliega sus tropas por América Latina y trata de sustituir gobiernos contrarios por lacayos ultraderechistas corruptos más afines a su política.

En lo económico, vemos como se desata y desenvuelve la guerra comercial, donde el imperialismo yanqui apuesta por el proteccionismo. Desde el estallido de 1974, los procesos cíclicos de crisis nos marcan la perspectiva de una transitoria e incompleta recuperación económica, que apuntan nueva no muy lejana recesión, de ahí que las medidas para enfrentarla se hallan en pleno debate. Guerra comercial que expresa la bipolaridad en desarrollo y cuyas repercusiones volverán a ser en todo el orbe. La lucha de los pueblos del mundo sigue siendo extensa y masiva como expresión de rechazo a las políticas generadas por 40 años de neoliberalismo, y la nueva ola de medidas contra la clase obrera y las masas que se nos vienen con denominada la cuarta revolución industrial generará aún mayor protesta.

El imperialista ultraderechista Trump, invocando la necesidad de contener la posible amenaza rusa, está llevando a cabo el refuerzo las posiciones bélicas en la frontera Este de Europa y sigue exigiendo a Europa que aporte más medios económicos para su defensa; caldeando así la región europea y las relaciones de Estados Unidos, Rusia y Europa. Rusia por su parte, fortalecida después de intervenir victoriosa en Siria, donde no fue posible acuerdo alguno pese a las negociaciones de paz, denuncia que se vive un aumento de la actividad militar de la OTAN sin precedentes desde la época de la guerra fría, en el llamado frente oriental. El anuncio de la ampliación de la OTAN viene unido a la campaña de demonizar a Rusia, es respondido por Rusia señalando que se trata de una amenaza directa ante la cual tomará las medidas necesarias contra la presencia no justificada.

14

Los líderes Europeos, son conscientes de que China mantiene su convicción y afanes de potencia imperialista mundial y continúa su plan de devenir “líder global”, desenmascarando los años de restauración capitalista y esencia revisionista. Son conscientes de que China es la gran fábrica mundial manufacturera y gran la inversora en petróleo y minería, que está pasando a demostrar su capacidad financiera con bancos en Asia, que contiende con el FMI en los BRICS y que busca extenderse a Europa en bipolaridad con los Estados Unidos, buscando la hegemonía mundial.

Tanto Merkel como Macron desean preservar el statu quo de un orden global multilateral y liberal, que hoy se desafía desde Washington, Pekín y Moscú. Sin embargo, mantener el liderazgo global de la OTAN demanda la capacidad de movilizar recursos para sostener dicho statu quo, donde Estados Unidos aportaba la mayor parte de ese coste y ya no está dispuesto a hacerlo. Francia y Alemania se orientan a llenar el vacío que está dejando USA en Europa. Por otra parte, a pesar de las bravatas y amenazas de Trump, lo previsible, por el momento, es que la retirada estadounidense sólo sea parcial, ya que en el liderazgo renovado de Europa se guía por los propios apetitos de Francia y Alemania, y aún no han entrado a debatir cómo compensar la pérdida del liderazgo de USA en Europa. La configuración del bloque imperialista por el cual se han definido Francia sigue siendo la dependencia militar de USA con la OTAN, aunque comienza a ser cuestionado.

En Francia Macron, a pesar de que trata de revestirse de moderado y claramente posicionado por la integración europea, está mostrando su verdadera faz neoliberal, busca ocupar el vacío que está dejando USA en el llamado “Mundo Libre” y se perfila como contrapeso del protagonismo de Donald Trump y Vladimir Putin. Proponiéndose que el liderazgo global de

15

Europa comience a recobrar vigor tras el trauma del Brexit, apuesta claramente por políticas de eliminación de derechos y conquistas y la reducción de costes laborales, siguiendo las políticas impuestas por el FMI tras los rescates a Portugal, Grecia y el Estado Español, amparándose y enmascarando sus políticas con temas como terrorismo, integración y cambio climático.

Las protestas masivas contra las repercusiones de la crisis económica, el desempleo, la precariedad laboral y la negación de derechos, siguen produciéndose en Francia, donde el nuevo gobierno sigue la senda del neoliberalismo aplicando políticas restrictivas para salir del estado de estancamiento, mantiene aún en estado de guerra y de emergencia, motivado por la extensión del Estado Islámico en sus ataques a París y otras ciudades de Francia, y utiliza dicha agresión para justificar, conjuntamente con el imperialismo yanqui y GB, sus intervenciones militares oriente medio y África.

Merkel, enfrentado un nuevo Gobierno de coalición, tiene un nuevo desafío en la reestructuración de tres aspectos esenciales de la economía alemana: la limitación de los contratos temporales, la seguridad social y la limitación del ingreso de refugiados que, tras los atentados sufridos está generando corrientes xenófobas y racistas. En cuanto a los contratos temporales, estos han ido creciendo en aplicación de las políticas neoliberales; los recortes sanitarios son comunes a los países de la UE; y han de enfrentar la limitación de la reunificación familiar de los refugiados. Las dificultades habidas en la conformación del gobierno de coalición siguen presentes. Comparte con el Papa la configuración de la bipolaridad, sobre los elementos de una estrategia de guerra total, en el contexto de la antesala y los frentes de la nueva guerra de rapiña imperialista por un nuevo reparto del mundo. Consciente de que tiene una gran dependencia energética y de materias

16

primas de Rusia, busca garantizar dichas fuentes manteniéndose a la expectativa sobre los replanteamientos en la contienda imperialista mundial y, por el momento ha renunciado al envío de tropas y la intervención militar directa.

Frente a este panorama Mundial, los comunistas nos oponemos a la guerra imperialista mundial y seguiremos combatiendo por la revolución proletaria mundial y la paz perdurable. Conscientes de que o la revolución impide la guerra o la guerra hará estallar la revolución, consideramos de suma importancia la tarea de unir esfuerzos para conformar un Frente Antiimperialista Mundial convocando a todos aquellos que luchan por defender sus naciones, su soberanía o la autodeterminación de sus pueblos y nos oponemos a la política reaccionaria imperialista de enfrentar pueblo contra pueblo, centrados en nuestras tareas en enarbolar, defender y aplicar, el Marxismo-Leninismo-Maoísmo y construir Partidos Comunistas.

III.

Sobre el desarrollo actual de la lucha de clases en el

Estado Español. No se puede descontextualizar el análisis de

la situación política en el Estado Español de las políticas que

se vienen desarrollando en la UE, principalmente en Francia y

Alemania, por lo que hemos de ver nuestras particularidades

concretas.

El debate sigue en qué políticas económicas se aplican:

continuar con la austeridad, aplicar políticas económicas más

dinámicas o cómo enfrentar el camino hacía el proteccionismo

que se impone en USA. El objetivo primordial es hacer más

competitiva la producción europea, que aún no se ha resuelto

cómo hacerlo, cómo enfrentar la pérdida de más de 10 millones

17

de puestos de trabajo en el sector industrial de aquí al 2020,

por lo que denominan la nueva “revolución industrial”, cómo

desenvolver el desmantelamiento de lo que queda del “estado

de bienestar”, y como alcanzar una mayor reducción de costes

laborales que haga más competitiva la producción, que en el

Estado Español se ha centrado en el sector financiero y el de

servicios.

Salvo los que continúan empecinándose en seguir

negando la agudización de la lucha de clases y la situación

revolucionaria en desarrollo desigual, nadie puede hoy dudar

de la fractura social que venimos señalando desde que

estallara la crisis de la Globalización en 2008. Vemos como se

manifiesta y agudiza la triple fractura que viene

desenvolviéndose en el Estado. Así, por una parte, continúa

agravándose la contradicción entre el capitalismo y la clase

obrera; por otra, entre las nacionalidades históricas y el Estado

y; finalmente, al propio seno de las nacionalidades históricas

entre la burguesía nacionalista xenófoba, insolidaria y racista y

la clase obrera de las dichas nacionalidades.

Persiste desarrollándose la crisis política general de la

sociedad dominada por el estado capitalista. A pesar de las

promesas, que únicamente buscan desarmar las crecientes

movilizaciones, seguimos pagando la crisis que no

ocasionamos y continúan aplicándose las más brutales

medidas del neoliberalismo; medidas que niegan incluso las

propias leyes capitalistas vigentes, los derechos más

fundamentales políticos y económicos, y cuyo fin no es otro que

favorecer el desarrollo de la economía de libre mercado

abalada por la Constitución vigente. Medidas, en fin, que van

18

destinadas a empobrecer más a la clase obrera y el resto de

las clases populares y enriquecer a los grandes capitalistas y,

que con la mayor incorporación de la mujer desde los años 70

del siglo pasado al sistema productivo capitalista profundizando

la doble opresión que sufre la mujer trabajadora, ha servido

para generar mayor tasa de plusvalía y enriquecer aún más a

los detentadores del poder económico capitalista.

La grave crisis política que vivimos, se acentúa por las

divisiones y la agudización de las contradicciones entre las dos

facciones en alza de la ultraderecha, lo que agrava aún más la

crisis política y que tratan de encubrir las evidentes divisiones

internas. Aparecen nuevos salvadores de ultraderecha que

impulsan nuevas formaciones políticas de recambio para

perpetuar el estado capitalista y garantizar su desarrollo. Las

contradicciones acentuadas con la ultraderecha nacionalista de

las nacionalidades históricas, ha puesto al desnudo la

caducidad de todo el sistema político vigente. Las graves

denuncias de corrupción, con que nos despertamos cada día,

no hacen otra cosa que poner al descubierto la palpable

putrefacción de la sociedad capitalista dominante.

La creciente politización de la justicia, introduciendo

criterios de apropiación del derecho, que únicamente

benefician al estado capitalista y machista, sirve para tapar la

corrupción y minimiza la opresión que sufren las mujeres

trabajadoras como clase social y como mujer. La mujer está

despertado e integrándose en la creciente la lucha de clases,

favorecida esta integración por su participación en la

producción, la violencia inherente a esta sociedad machista y

su indefensión ante las leyes y sentencias que minimizan la

19

violación y los abusos contra la mujer, principalmente

trabajadora.

A la lucha de la mujer se unen hoy las crecientes luchas

y protestas de los pensionistas, de los que desterraron la

dictadura franquista, la parte más importante de la sociedad

que ha contribuido a generar con su trabajo la riqueza del

estado, los que han venido ejerciendo tareas de apoyo y sostén

para sus los hijos y que desde el 2010, con pensiones de las

que el 70% no alcanzan los 1.000 €, han sido condenados a la

pérdida de constante poder adquisitivo. Con sus luchas y

movilizaciones han arrancado un 1,6% aumento, frente al 0,25

del gobierno. Pero, no basta, en su determinación creciente

está la voluntad de seguir luchando por una vida digna. Estas

luchas y movilizaciones nos marcan el camino para seguir

reivindicando unas pensiones dignas, rechazando las fuertes

campañas que pretenden impulsar planes de pensiones

privados, como gran negocio del capital financiero, y cuyo

objetivo es negar el derecho adquirido tras toda una vida de

trabajo buscando librar al Estado de la responsabilidad con

mayoría del pueblo.

Continuando con su ofensiva contra la clase

trabajadora, unido a la pérdida de poder adquisitivo y en una

situación en la que un 1/3 de los trabajadores en activo se

encuentran bajo los umbrales de pobreza, el Gobierno sigue en

defensa de los intereses de los empresarios capitalistas, de

quienes desde que comenzó la crisis, y con las reformas

laborales, han acrecentado sus ganancias como nunca

proponiendo la pírrica subida salarial del 2%. Así, los

problemas más candentes siguen al orden del día en la política

20

del Estado: el desempleo, la precariedad laboral, la falta de

perspectivas para la juventud, la pérdida de poder adquisitivo,

el aumento del precio de la energía, los alimentos, alquileres, la

corrupción inherente al sistema y la situación de opresión de la

mujer.

Frente a la demanda de las justas reivindicaciones de la

clase obrera, de la mujer, los pensionistas y el pueblo

trabajador ¿cómo han respondido los distintos gobiernos

capitalistas? En lugar de abrir el diálogo y buscar soluciones a

sus justas demandas, las respuestas no han sido otras que la

mayor negación de derechos, explotación, represión, machismo

y uso de la fuerza desproporcionada, criminalizando todo tipo

de protestas con la “Ley Mordaza”, en un proceso de

reaccionarización del Estado, que aumenta las penurias de la

clase obrera y las masas. Entretanto, la cuestión de los

nacionalistas catalanes sigue siendo utilizada como

instrumento para enfrentar obreros contra obreros, masas

contra masas, para tapar los problemas generados por la

creciente la lucha de clases. Esos nacionalistas que nos dicen

que la única alternativa está en luchar por una república

catalana y a la vez aprueban conjuntamente con el Gobierno

del Estado leyes y medidas lesivas para los intereses de la

clase trabajadora, como la más reciente para favorecer los

desahucios exprés.

Los oportunistas de siempre y el revisionismo, ajenos a

las necesidades marcadas por la situación objetiva, siguen

tratando de convencer al pueblo trabajador con sus recetas

keynesianas de siempre, buscando sembrar ilusiones en un

“estado de bienestar”, que aquí no llegó nunca, tratando de

21

convencer a la clase obrera y el resto de las clases oprimidas,

de que confiemos en ellos, que se sienten suficientes para

convencer a gobierno y patronal, de que no sean tan crueles,

reduzcan sus ganancias, que no se empecinen en mantener

una situación que día a día se hace más insostenible y puede

acarrear males mayores si ellos no son capaces de sujetar a

las masas ante el rechazo generalizado del aumento de la

opresión y explotación capitalista.

Dicen que no hay dinero para subir salarios y

pensiones, pero la gran mayoría de trabajadores y pensionistas

viven con unos ingresos mensuales inferiores a las subidas

decretadas para ministros, parlamentarios y demás cargos

directivos del Estado. Reducen los gastos para la educación

pública a la vez que aumentan los ingresos de la privada. Dicen

que no hay dinero para la sanidad pública, que vivimos mucho,

a la vez que aumentan los presupuestos militares.

¿Qué porvenir les espera a nuestros jóvenes?

Contamos, con el esfuerzo de todos, de los jóvenes más y

mejor preparados de la historia y la única alternativa que se les

ofrece es -al igual que millones de nuestros padres se vieron

obligados a hacer- es irse a la emigración, ya que con el

proceso de destrucción de fuerzas productivas y

deslocalización de empresas iniciado en los noventa, la única

opción que se les da es la trabajar y buscarse el sustento

temporalmente en el sector turístico.

Frente a la agudización de la crisis política, inseguridad

y polarización de las contradicciones sociales, la clase obrera y

el pueblo, no pueden ponerse a la cola de ninguna facción de

la gran burguesía, ni los nacionalistas, no puede dejarse

22

arrastrar por esa autodenominada “izquierda” . Muy por el

contrario, a la clase obrera le corresponde organizarse y luchar

contra la explotación capitalista generadora de todos los males

que sufre y padece; organizarse y luchar por la defensa de sus

derechos y teniendo la perspectiva de avanzar hacia el

socialismo.

Los comunistas jamás hemos ocultado nuestros fines y

propósitos. De esta forma, hemos de persistir la lucha contra el

oportunismo y el revisionismo, con en el deslinde con la

izquierda capitalista -partidos y organizaciones capitalistas para

obreros- que abarcan desde el PSOE a IU, Podemos y la

ultraizquierda nacionalista, quienes en lugar de defender

derechos fundamentales de la clase obrera, los derechos de

los del pueblo oprimido y explotado y la radical transformación

de la sociedad, siembran ilusiones imposibles en el marco de la

dictadura capitalista. Unos, en lo esencial, se han puesto

siempre a la cola de la ultraderecha en la defensa de la

dictadura capitalista, ya bien sea en la forma actual monárquica

o republicana; otros, pretendiendo dar marcha atrás en la

historia, tratan de posicionar a la clase obrera y las masas

oprimidas y explotadas, tras las posiciones de las clases

intermedias que siempre han sido utilizadas como muro contra

las aspiraciones de la clase obrera y sostenido a la sociedad

capitalista, difundiendo ensoñaciones en un posible “estado de

bienestar” que únicamente ha existido para una parte del

aparato burocrático del Estado y en su imaginación; porque,

para la clase obrera y el pueblo explotado, tras las grandes

luchas y conquistas de los setenta del siglo pasado, todo han

sido mermas de sus conquistas y negación de los derechos

23

logrados con sus luchas. ¡Qué nada nos fue regalado ni caído

del cielo!

IV.

¿Cuáles han de ser nuestras tareas hoy en la lucha por la

paz y el Socialismo? ¿Cuál ha de ser la respuesta de los

partidos comunistas marxista-leninista-maoístas del mundo?

Los comunistas del mundo hemos de persistir en Enarbolar,

Defender y Aplicar el Marxismo-Leninismo-Maoísmo como la

ideología del proletariado para oponer la revolución a la guerra

de rapiña imperialista, consolidando la unidad ideológica de

nuestros partidos como base de la unidad organizativa y en pro

de la Internacional Comunista que coadyuve a preparar la

Revolución Proletaria Mundial, único rumbo de la clase y los

pueblos del mundo hacía su emancipación. Enarbolar,

defender, aplicar y desarrollar nuestra ideología científica, es

tarea principal hoy para resolver los nuevos y complejos

problemas que la revolución enfrenta hoy en el mundo, la lucha

por la paz y el socialismo.

Nos reafirmamos en que sin un Partido Comunista que

dirija la revolución nada podrán obtener el proletariado y el

pueblo. Comprender la necesidad de partidos comunistas que

dirijan el rumbo de la lucha de la clase y el pueblo es obligación

comunista del momento. El Partido Comunista para concretar la

revolución ha de construir y dotarse de los tres instrumentos: el

Partido Comunista, el Frente Único y el Ejército Popular.

Nos reafirmamos en que las masas hacen la historia, en

fundirnos con las masas de nuestros pueblos y apoyar con

24

firmeza las luchas de los pueblos del mundo, es principio y

tarea fundamental de los comunistas. A poyar los pueblos que

resisten heroicamente la canallesca agresión imperialista

expresando nuestra condena y solidaridad con los pueblos

árabes, el pueblo de Gaza y Palestina y el pueblo kurdo.

Cumpliendo con lo que la historia y la clase nos exigen y

demandan, hemos de asumir la situación del clamor creciente

de las luchas de la clase y las masas, unir ese clamor popular

con la ideología, la política y lo organización de la clase; unir

sus luchas en lo ideológico, en el Marxismo-Leninismo-

Maoísmo y elevar la lucha reivindicativa a lucha por la

revolución socialista ¡Sin revolución nada tendrá el pueblo!

Persistimos en continuar apoyando y solidarizándonos, con

el Pte. Gonzalo, quien enfrenta la farsa de nuevos juicios,

confirmando su condición de gran marxista-leninista-maoísta y

forjador de comunistas. Reconocemos su inquebrantable

firmeza y convicción al enfrentar, con 83 años de edad y sin

lamentación alguna, la condena de cadena perpetua y el

grosero aislamiento absoluto por más de 25 años. Sus

enseñanzas, ejemplo y persistencia, nos guía en la tarea de

enfrentar, hasta su culminación, la reconstitución del Partido

Comunista de España.

Mayo, 2018

Comité Permanente

Partido Comunista de España

25

Ediciones Bandera Roja