enfoques epistemologicos en las ciencias sociales tema 2 parte 2 (1)

10
2.2 ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES LOS PARADIGMAS DE KUHN. Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras. Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos. Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia. Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma. Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento. Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente

Upload: natiel-alcarra

Post on 18-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

2.2 ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

LOS PARADIGMAS DE KUHN.

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o

epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La

concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un

determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que

se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. De

cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo

tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo

tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales.

En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado

entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular

por sobre otras.

Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico

Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para

él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y

escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para

hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos

interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.

Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un

modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos,

con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo,

en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo

experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del

campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.

Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un

momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma.

Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a

la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a

través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo

imperante de pensamiento. Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente

Page 2: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e

investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta

adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas

discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se

acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y

el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es

reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. Por tanto, para este

autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de

descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de

ruptura con lo anterior.

EPISTEME

Origen

Surge de toda una estructuración de elementos – periodo histórico, política,

económica, geografía, valores, costumbres, estructura social, etc. Que se

relacionan sistemáticamente para crear un mundo de vida en el que se

desenvuelvan los hombres y en donde habrá indudablemente, una praxis

existencial, ética (forma de ser o de estar siendo).

La Epistemología de las Ciencias Sociales

En nuestros tiempos la construcción del pensamiento científico esta en

cuestionamiento así como los procedimientos que utilizan las Ciencias Sociales

no debe resultar inesperado.

Hay que admitir que la discusión sobre el debate Epistemológico está más que

justificada, pudiera iniciarse con un esquema sobre los problemas que atentan

contra el nuevo Paradigma para luego tratar de insertarnos con el contexto de

las variables conocidas e intentar leer la realidad que nos definan alternativas.

Levi – Strauss (1962). Entiéndase bien que es solo por comodidad de

exposición, ya que las transformaciones de las Ciencias Sociales cuando

son profundas, producen cambios de Episteme.

Período Clásico de la Epistemología

Hasta hace medio siglo la Epistemología crea solo un capítulo de la teoría del

conocimiento o gnoseología. Aun no se había advertido los problemas

Page 3: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan

tanto en el curso de la investigación científica como en la de reflexión científica.

Durante este período, que la podemos llamar período clásico y que se

extienden nada menos que de Platón a Ruseell, la Epistemología era cultivada

principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en transe de

dictar conferencia de divulgación y por filósofos sin gran preparación científica,

estos pensadores se llamaron: John Herschel, Auguste Comte, Adrián Marie

Ampere, Bernad Bolgano, William Whewell, etc.

Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como Epistemológicos

profesional. Su ocupación principal era otra, la investigación científica o

matemática.

Es preciso reconocer que estos pensadores casi todos ellos Epistemólogos

aficionados escribieron libros más interesantes y perdonables, así como mejor

escritos que la mayoría de los libros sobre Epistemología que se publica hoy

día.

Salmerón (1978). "Enfoca que el período clásico de la Epistemología es que la

mayoría de las personas que hablaban de Epistemología no eran realmente

Epistemólogos, solamente eran aficionados a ello, ya que eran

proporcionalmente investigadores científicos o matemáticos. Para ellos era

solamente una teoría y no le daban importancia científica ya que no sabían los

problemas éticos y de otro tipo que podían presentarse y también no estaban

preparados científicamente para hablar libremente de Epistemología".

La Profesionalización de la Epistemología

La situación que acabamos de descubrir en forma descarnada cambió

radicalmente con la fundación de Wiener Kreis en 1927, por primera vez en la

historia se reunía un grupo de Epistemólogos algunos de ellos profesionales,

con el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva

Epistemología, el empirismo lógico. No obstante, la Epistemología que hacían y

preconizaban los miembros del circulo de Viena que se realizo en París en 1935

tenía un defecto fatal: estaba atada a la tradición Empirista e Indectuista de

Bacón, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tradición que era incompatible con la

Page 4: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

Epistemología realista inherente al enfoque científico, es verdad que los

Empiristas lógicos representaban la lógica y se esforzaban por hacer filosofía

científica, esto es, acorde con el espíritu y en la letra de la ciencia. Pero

ninguno de ellos lo logro, precisamente por estar sujetos a una filosofía, el

Empirismo incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que son cualquier

cosa menos síntesis de datos Empíricos.

Salmerón (1978). "Lo que el autor trata de decir es que no hay que estar

ligados a una tradición o mejor dicho a un mismo Paradigma, ya que por eso en

él circulo de Viena tenía un defecto fatal. Ello se reforzaban por tener la lógica

por hacer Filosofía científica, pero ninguno lo logró por estar ligados a una

misma Filosofía (p.18).

Epistemología en el Siglo XX

A principio del siglo XX los problemas Epistemológicos fueron discutidos a fondo

y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de

pensamientos rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de

percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede

decir que se conoce como resultado de la propia percepción.

Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimientos son

los mismos que los objetos percibidos. Los Neorrealistas sostuvieron que se

tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos

en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas cristales

adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque perciben solo

datos sensoriales, como los colores y los sonidos, estos representan objetos

físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto

de conocer y el objeto conocido, fue elaborado por el Filosofo Alemán Edmundo

Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamo Fenomenología, por

medio del cual se puede distinguir como son las cosas a partir de cómo uno

piensa que son en realidad, de las bases conceptúales del conocimiento. Los

Empiristas lógicos hicieron hincapié en que solo hay una clase de

Page 5: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

conocimiento; el conocimiento científico; que cualquier conocimiento

válido tiene que ser verificable en la experiencia; Y por lo tanto, mucho de lo

que había sido dado por bueno por la Filosofía no era ni verdadero ni falso, sino

carente de sentido.

Henssen T. (1991). Se tenía que establecer una clara distinción entre

enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del

significado que ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre

los propios Empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido

descartado.

La Epistemología es la rama de la Filosofía que trata de los problemas

filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La Epistemología se ocupa de

la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los

criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno

resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto

conocido.

Razón Contra Percepción

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en

Epistemología contrasta la razón contra el sentido de percepción como medio

para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados

el Francés Rene Descartes, el Holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried

Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el

razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los

Empiristas, empezando por los Filósofos Ingleses Francis Bacón y John Locke, la

fuente principal y prueba última era la percepción. " Lo que el autor enfoca en

esta parte es que para adquirir conocimiento según los mencionados Filósofos,

era que todo tenía que ver con la razón y no con la percepción pero para otros

Filósofos era todo lo contrario la fuente principal era la percepción". "Hume

quiere decir que el conocimiento se adquiere de ideas y percepciones,

lo contrario de Berkeley dice que se tiene a través de ideas. El

conocimiento se adquiere por la lógica y percepción".

Page 6: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

Reflexiones Sobre los Enfoques Epistemológicos

Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados

como Paradigmas Básicos en la investigación socio – educativa pero, por otra

parte también se ha hablado de Paradigma Cuantitativo vs. Paradigma

cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo

educativo. Continuamente se escucha a investigadores y docentes indicar que

ellos se identifican con el Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo, sin

considerar que los Paradigmas responden a los planteamientos más profundos.

Es decir, a enfoques o posturas Epistemológicos – Filosóficos sobre el

conocimiento científico o forma de concebir la producción de conocimientos.

Padrón (1992) Dice que "en torno a la dicotomía Cuantitativo – Cualitativo,

advierto que el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista –

Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de base Filosófica

totalmente distintos y el Paradigma Cualitativo se requiere al enfoque

Fenomenológico – Interpretativo; obviando que este tiene elementos comunes

con el enfoque empirista. Se diferencian por el tratamiento de los datos y la

concepción de la realidad, pero en cuanto el método de producción de

conocimiento su base es igual; la inducción".(p.105 – 107).

Enfoques Epistemológicos de la Ciencia

Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente nos

lleva a definir que es conocimiento.

Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino "Cognosceré"

termino que expresa la realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar

la generación, concepción y nacimiento de las ideas, el cual no es un proceso

aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos que deben producir

ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del

conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado.

Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante

manejar los enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.

Page 7: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

El enfoque Empirista-inductivo (por asociación, también llamado

probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc.).

El empirista surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y

como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el

modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido

identificado con la palabra "Positivismo". Padrón (1993). Se basa en el control

riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y

percibir conocimiento.

El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento

sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje

numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de

la realidad objetiva.

De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del

conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se

explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. En tal

sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede

ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El

supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto materiales como

humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos

patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus

repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus

comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente equivale

a conocer tales patrones de regularidad.

Como consecuencia -y pasamos ahora al segundo criterio- tanto las vías de

acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación

no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de

observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través

del registro de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método Inductivo,

sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los

datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones

privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto de

descubrimiento (descubrimiento de patrones de comportamiento de la

Page 8: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

realidad). Cosas como la medición, la experimentación, los tratamientos

estadísticos, la instrumentación refinada, etc., son mecanismos altamente

preferidos.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del

método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en

Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y

del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa

en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades

filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de

los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como

manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto

individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de

estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin

parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la

sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Enfoque Racionalista – Deductivo

Este enfoque surge paralelo al Empirismo – Inductivo, se ofrece también como

vía revolucionaria para la liberación del pensamiento de sus cadenas del

Dogmatismo y de la especulación. Responde a la concepción teórica del

conocimiento en cuanto a la capacidad de explicación predictiva y retrodictiva0,

sustentada en una vía estrictamente controlada por formas lógicas –

matemáticos.

Según Padrón (1998), el Enfoque Racionalista-Deductivo (por asociación,

también llamado deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico, etc.): de

acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del

conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado

de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento

de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de

invención que de descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por

Page 9: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se

descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o

suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una cierta realidad se genera

y se comporta. No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de

un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y

abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero

tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la

referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de

correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.

En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia

de lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos

para su producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo

racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar

esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de

los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para

asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita,

pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método Deductivo,

sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones

privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-

formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas, los sistemas de

razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.

Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de

investigación los métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y

teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; Hace énfasis

en que ninguna observación sistemática así como tampoco los experimentos se

realizan sin consideración teórica previa.

Aún cuando el enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de

investigación, no ha tenido mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en las

duras, resulta de gran valor su aplicabilidad en el campo de la investigación

educativa; es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas

que genera nuevas hipótesis y teorías.

Page 10: Enfoques Epistemologicos en Las Ciencias Sociales Tema 2 Parte 2 (1)

Enfoque Fenomenológico – Interpretativo

Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años

setenta, comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la

llamada "Escuela de Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción

comunicativa" de Habermas. Lleva a conocer parte de la vida de los

participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el

fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las

personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y

situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experienciados

(Lucas, 1998).

Para Morton (1992 en Drew, 2001) la fenomenología es el estudio empírico de

un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio de las cuales

experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un fenómeno en

particular. Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener

descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como las

viven los sujetos. Esto se da a través de la colaboración y la validación ínter

subjetiva, la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en términos de

significados.

El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado en los

contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy aplicable en

el campo mercadológico, especialmente en los estudios de comportamiento del

consumidor. De acuerdo con Sixmith y Sixmith (1987) al utilizar el enfoque

fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar

sobre ellas las experiencias de los sujetos en el mundo. Tomando como

referencia a Lasso (1997) es tratar de recuperar los mundos construidos de los

consumidores.