enfoques cualitativos salomón rangel universidad yacambú

11
ENFOQUES METODOLÓGICOS POR: SALOMÓN RANGEL PROF. EDGAR GÓMEZ MARZO DE 2017 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA II EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Upload: salomon-rangel

Post on 20-Mar-2017

14 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

ENFOQUES METODOLÓGICOS

POR: SALOMÓN RANGELPROF. EDGAR GÓMEZMARZO DE 2017

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA II

EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 2: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

EL PARADIGMA

CUALITATIVOBusca Comprender e Interpretar A TRAVÉS DE

METODOLOGÍAS.MÉTODO HERMENÉUTICO

Encontraremos aquí:

MÉTODO FENOMENOLÓGICOINTERACCIONISMO SIMBÓLICOHISTORIAS DE VIDAINVESTIGACIÓN ACCIÓN

TEORÍA FUNDAMENTADAAdemás, la selección de uno de ellos para mi Proyecto de Tesis

¡BIENVENIDOS!

Page 3: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

MÉTODO HERMENÉUTICO

“trabajo interpretativo, realizado con el propósito de observar un fenómeno y buscarle significado.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo un

El cual según Guardian Alicia presenta las siguientes características: La lingüisticidad del ser.

El ser es temporal e histórico.Pre-comprensión y círculo hermenéutico.Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo ytotalitario de la realidad.

Además, su proceso metodológico se basa en:En la Determinación del objeto,

La posterior Elección de los sujetos sociales,La Elección de los instrumentos y procedimientos.La interpretación hermenéutica.

p

a a aa

ggg

g

Page 4: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

“trabajo orientado al conocimiento ycomprensión de realidades posiblesde ser captadas únicamente desde el marco referencial interno de los sujetos bajo estudio que las viveny las experimentan.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo un

El cual según Guardian (2007) presenta las siguientes características: Parte del mundo conocido.

Hace énfasis en las acciones de los sujetos .Busca las propiedades invariables.Aporta inter-subjetividad y la intuición enla comprensión de los fenómenos.

Además, su proceso metodológico se basa en:La descripción del fenómeno de estudio.

Estudio de las descripcionescontenidas en los protocolos,Relacionar los resultados obtenidosde la investigación con las conclusioneso hallazgos de otros investigadores paracompararlos, contraponerlos ocomplementarlos. p

a aaa

gg

g

Page 5: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

“se fundamenta en la importancia delsignificado e interpretación como procesos humanos esenciales en lainteracción social y en el descubrimientode las maneras en los procesos deconceptualización y de reinterpretación que dirigen y transforman las formasde acción.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo aquel que

Según Blumer (1982) citado por Guardian Alicia presenta las siguientes características:

Los significados son sociales.Son producto de la interpretación.Las personas actúan con respecto a las cosassobre la base de otros significados .

Además, su proceso metodológico se basa en:Principalmente la Observación,

La posterior Elección de los sujetos sociales,La interpretación de cómo los fenómenos.Manejan el significado de los simbolos.Interpretación de cambios.

p

a aa

ggg

g

Page 6: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

MÉTODO ETNOGRÁFICO

“se orienta a la descripción, interpretacióny explicación de la cultura y comportamientode grupos específicos, cualquiera sea su naturaleza.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo aquel que

El cual según Guardian (2007) presenta las siguientes características: Holística y Contextual.

El grupo de estudio tiene algo en común.Generalmente son antropológicos.Uso mayoritario de trabajo de campo.

Además, su proceso metodológico se basa en:Exploración de la naturaleza del fenómeno,

Trabajo con datos no estructurados,Investigación con un pequeño número de casos.Análisis de datos.

p

a aa a

ggg

g

Page 7: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

HISTORIAS DE VIDA

“su propósito es estudiar de manera longitudinal grupos sociales pequeños o individuos de una manera integral.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo aquel que

Según Guardian (2007) presentan las siguientes características: Fuentes de información documental.

Es un relato de vida tal cual se presenta.Carácter retrospectivo y subjetivo.el sujeto mismo narra a otra persona presente, física y actualmente.

Su proceso metodológico no tiene patrónFijo, pero se pretende:Captar la totalidad del proceso biográfico,

Además, captar ambigüedad y cambios,Captar la visión subjetiva con lo que a unomismo se ve así mismo y al mundo.Descubrir la clave de la interpretación.

p

a aaa

ggg

g

Page 8: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

“se orienta hacia la realización de estudios que pretenden dar solucióna uno o varios problemas de un grupo social u organización y a lavez, generar conocimiento e información válida vinculada alcontexto estudiado.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo aquel que

según Folgueiras (2009) presenta las siguientes características: Continua interacción Teoría-Práctica.

Se lleva a cabo en situaciones sociales.Fases cíclicas (al terminar, vuelve a empezar).El actor pretende mejorar sus propias prácticasy el entendimiento de las mismas.

Además, su proceso metodológico se basa en:Diagnóstico y reconocimiento (Situación Inicial),

Desarrollo de un plan de acción,Acción. Actuación para poner el plan enPráctica.Reflexión. Evaluación de posibles alcances.

p

a a aa

ggg

g

Page 9: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

TEORÍA FUNDAMENTADA

“se orienta hacia la generación yverificación de teorías a partir delos datos empíricos procedentesde la realidad o el fenómeno social bajo estudio.”

Lo define el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la UNY cómo aquel que

según Guardian (2007) presenta las siguientes características:

Comparación constante.Muestreo teórico.Se asume la teoría dentro de los datos.Por ello, la teoría emerge de un proceso de Recolección de datos, codificación y análisis.

Además, su proceso metodológico se basa en:Describir el fenómeno social,

Organización de los datos de acuerdo a,Propiedades.Teorizar-Construir.

p

aa aa

gggg

Page 10: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

MI PROYECTO DE TESIS

Modelo Cibernético Organizacional para rediseño de procesos comunicacionales en la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez.

Posible título: Fundamentación Ontoepistemológica:Sistema Filosófico (Fenomenología).

Paradigma de Inv. (Interpretativo).Enfoque de Inv. (Hermenéutico).

Diseño de Inv. (Cualitativo). Tipo de Inv. (Fenomenológica).

Razones (El por qué de la escogencia):

Pretendo buscar la percepción de o significado de los participantes paraComprender el fenómeno.La idea es comprender el fenómenotal cual se presenta y reducir las Experiencias a su significado esencial.

p

g

g

La Propuestase basa en el diseño de un Sistema viable comunicacional.

Fundamentación teórica a desarrollarCibernética

AdministraciónSistemas Viables.Universidad Nacional ExperimentalSimón Rodríguez.

Page 11: Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASManual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Yacambú.

Fecha de Actualización: 13/03/2007.

Folgueiras Bertomeu, Pilar. (2009). Métodos y técnicas de recogida yanálisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona. Buenos Aires.

Gurdián-Fernández, Alicia. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José, Costa Rica.

p

g

g

g