enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · se intentará generar un conjunto...

19
1 TRABAJO FINAL DE GRADO PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Enfoque psicológico para entrenadores de alto rendimiento, en deportes individuales en Uruguay. Estudiante: Melissa Widmaier 4.579.324-8 Ciudad: Montevideo Tutor: Joaquín Marqués

Upload: lyduong

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

1

TRABAJO FINAL DE GRADO

PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque psicológico para entrenadores de alto

rendimiento, en deportes individuales en Uruguay.

Estudiante: Melissa Widmaier 4.579.324-8

Ciudad: Montevideo

Tutor: Joaquín Marqués

Page 2: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

2

Índice

Índice ................................................................................................................................................... 2

Resumen ............................................................................................................................................. 3

Fundamentación ................................................................................................................................. 3

Antecedentes ...................................................................................................................................... 5

Referentes teóricos ............................................................................................................................. 6

Psicología del deporte ..................................................................................................................... 6

Deporte de alto rendimiento .......................................................................................................... 8

Integrantes del entrenamiento ....................................................................................................... 9

Problemas y preguntas de investigación .......................................................................................... 11

Objetivos ........................................................................................................................................... 12

Objetivos generales....................................................................................................................... 12

Objetivos específicos .................................................................................................................... 12

Consideraciones éticas ...................................................................................................................... 12

Diseño metodológico ........................................................................................................................ 12

Enfoque metodológico .................................................................................................................. 12

Técnicas de recolección de datos ................................................................................................. 13

Cronograma de ejecución ................................................................................................................. 14

Resultados esperados ....................................................................................................................... 14

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 16

Anexo ................................................................................................................................................ 18

Intervenciones con el entrenador y equipo técnico interdisciplinario (pp. 75-78) ...................... 18

Pautas para entrevistas con deportistas (pp. 80-81) .................................................................... 19

Page 3: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

3

Resumen

El siguiente trabajo aborda las variables psicológicas que influyen en la relación entrenador-

deportista. La interacción se desarrolla en los distintos ámbitos donde interactúan los

protagonistas, si la gestión no es tenida en cuenta, puede tener como consecuencia

inmediata, por ejemplo, el conflicto.

El conflicto, será desencadénate de situaciones que, entre otras, encaminan al abandono

del deporte y a la frustración de las partes involucradas.

En esta investigación el vínculo es la base del trabajo, siendo protagonistas los

deportistas y sus respectivos entrenadores, en específico de deportes individuales de alto

rendimiento.

Este trabajo busca profundizar el conocimiento desde la perspectiva de la psicología del

deporte, enfocando la relación entrenador-deportista. Se considera la relevancia de este

vínculo y se plantea: resaltar algunos componentes del vínculo, puntualizar componentes

que contribuyen positivamente al fortalecimiento del mismo e identificar y minimizar algunos

componentes relevantes que contribuyan negativamente a la relación

Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en

consideración, contribuirán positivamente a la gestión del entrenador y a los resultados de

los atletas. Y, por lo tanto, será una contribución al fortalecimiento del vínculo,

particularmente en situaciones de tensión.

Palabras claves: psicología del deporte, alto rendimiento, vínculo entrenador-deportista.

Fundamentación

En el ámbito del deporte, el alto rendimiento tiene como objetivo maximizar todos los

recursos disponibles, ello incluye los aspectos físicos y técnicos, así como también los

mentales. Se busca traspasar los propios límites del atleta, aspirando a estar en la cima de

la disciplina (García Naveira, 2010).

El deportista de alto rendimiento tiene algunas características tales como: la

competitividad; exigencia en cuanto al nivel de su condición física, fuertemente orientado a

resultados; y está expuesto a situaciones psicológicas exigentes como lo son: los éxitos y

los fracasos. Dichas situaciones emocionales impactan en los protagonistas

acompañándolos y condicionándolos a lo largo de su trayectoria deportiva.

Una de las problemáticas que aparece es el abandono temprano del deporte por parte de

los deportistas. La combinación de distintas variables como: la no obtención de los

resultados esperados luego del esfuerzo y los malos rendimientos en las competencias,

Page 4: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

4

entre otras, pareciera que generan una desarmonía interna en el sistema de las ideas y

emociones del deportista. Similar a lo que plantea Festinger (1957/1975) en su teoría de la

disonancia cognoscitiva. El conjunto de las ideas y emociones, combinadas con las

deficiencias de gestión de los aspectos emocionales, tendría como consecuencia el antes

mencionado resultado, el abandono del deporte.

El deporte ha ido avanzando, se ha modificado y complejizado. Por tanto, actualmente

con el entrenamiento específico del mismo, no es suficiente. Es necesario unirlo con un

trabajo interdisciplinario que combine y adicione a los aspectos fisiológicos los tecnológicos,

nutricionales, psicológicos y metodológicos. La preparación del deportista hoy, requiere un

enfoque holístico y por tanto se jerarquiza el proceso y no solo el resultado. Al interpretar lo

mencionado, Palatnik (2014) sugiere que «es preciso individualizar el acercamiento al

atleta, partiendo de una definición de éxito, que incorpore una proyección

multidimensional de su persona» (p.48). De esta forma, refiere a la incorporación de nuevas

herramientas que le permitan al atleta, continuar impulsando su proyecto de vida.

Desde la perspectiva del entrenador, en muchos casos, se enfoca en la obtención de los

resultados. Dejando afuera elementos que necesitan ser gestionado y controlados.

En los deportes individuales, el atleta de alto rendimiento se confronta con lo siguiente:

un medio que puede ser variable o fijo; la necesidad de tener un elemento personal de

competitividad centrado fundamentalmente, en la superación de sí mismo; mecanismos de

ejecución eminentemente técnicos; así como las cualidades físicas o nivel de condición

física. Entonces, el abordaje puede focalizar distintos aspectos de este complejo conjunto,

aunque se esté considerando el análisis en un mismo deporte. En este punto, parece

fundamental la necesidad de incluir un psicólogo en el deporte, su aporte será fundamental

para la incorporación de elementos para fortalecer el vínculo atleta-entrenador. También

para aportar en la interacción de otros integrantes del equipo de entrenamiento. El potencial

de su trabajo está basado en la correcta identificación, análisis y la aplicación de técnicas

que permitan el control de las variables psico-emocionales que impactan en el vínculo en

cada caso y en cada situación particular. De esa forma, su contribución será a la gestión

positiva del vínculo evitando el abandono y desmotivación del atleta, así como del

entrenador. Palatnik (2014) justifica que «junto a su función clínica tradicional, el experto

puede obrar también como un analizador de los procesos materiales, instrumentales y

sociales» (p.84), pero plantea que dependerá de la capacidad de vinculación atleta-

entrenador, la posibilidad de ejecutar su función.

A raíz de lo antes mencionado, será fundamental seguir con investigaciones cuyos

resultados puedan aplicarse, por ejemplo, para trabajar sobre el desarrollo de herramientas

de identificación temprana de conflictos. Junto con lo anterior la incorporación de elementos

de gestión que aporten positivamente tanto al deportista, como al entrenador y su grupo de

Page 5: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

5

trabajo. Esta línea de trabajo, en la medida que dé resultados medibles, puede fomentar de

forma natural la inclusión del psicólogo del deporte en las instituciones deportivas.

Antecedentes

Con el objetivo de generar conocimiento desde la psicología del deporte sobre la relación

entrenador-deportista, a través de una búsqueda bibliográfica, se obtuvieron antecedentes

internacionales y nacionales sobre el tema.

A nivel internacional, se destaca la investigación de García Naveira (2010)

El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportes y retos futuros. Este informe abarca

muchos temas a trabajar, pero los más destacados son: la definición del deportista de alto

rendimiento, las acciones del psicólogo del deporte en el alto rendimiento y la inclusión de

actividades dirigidas a entrenadores y al equipo. En su publicación, el autor demuestra la

influencia que tiene el psicólogo del deporte en todos los integrantes del entrenamiento,

más aún, en el alto rendimiento; donde a los efectos de lograr resultados, es fundamental,

encontrar el mayor equilibrio de todas las características del deportista.

Otro antecedente es el de Jiménez et al. (2008) quien realiza un informe en España,

donde habla de la comunidad practica como medio potencial de aprendizaje para

entrenadores. En dicha publicación, los autores reflexionan sobre la necesidad de la

formación de los entrenadores, observando la necesidad de aplicar tanto perspectivas

científicas como prácticas. En este trabajo, se considera esencial que la educación sea

situada en la disciplina específica, para que cada entrenamiento genere una profunda

práctica reflexiva. Es por ello, que la comunidad práctica apunta al compromiso con el

entrenamiento, utilizando un conjunto de estrategias llevadas a cabo durante el mismo.

A nivel nacional, podemos citar la publicación de Palatnik (2014) Ganar y perder también

cuentan, dicho autor, aborda el tema de cómo gestionar el triunfo y la derrota a través de la

educación deportiva en valores. El libro es llevado adelante desde la triple condición del

autor, dado que es psicólogo aplicado, entrenador y deportista. El autor plantea que el

deporte es por naturaleza resultado, también comparación social e incorpora la dimensión

material de la actividad, dicho planteo, abre una puerta a los factores motivacionales,

determinando así la aceptación de los deportistas al universo psicológico y social de la

disciplina deportiva.

Page 6: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

6

Referentes teóricos

Para abordar el tema planteado anteriormente, se desarrollará el concepto de psicología del

deporte enfocando: el rol del psicólogo, las características del deporte individual de alto

rendimiento y las condiciones necesarias para pertenecer a ese nivel. Y, por último, se hará

referencia a los integrantes del entrenamiento, donde aparecerán conceptos como vínculo,

gestión de equipo y aspectos psicológicos que contribuyan al grupo.

Psicología del deporte

Para Viadé (2003) el objeto de estudio de la psicología del deporte es la persona cuando

hace deporte, en el cual los cambios que se esperan y desean serán en el rendimiento de

su actividad deportiva, por lo que se puede afirmar, y el objetivo de la psicología en el

deporte debe ser enfocado en la mejora del rendimiento deportivo.

En cambio, para Ferres (2007) la psicología de la actividad física y el deporte es más

bien una rama de la psicología general, dedicada a brindar alternativas a los procesos

psicológicos particulares que caracterizan tanto la actividad deportiva como la interacción

del hombre en situación, sus motivaciones y consecuencias. Si bien para Ferres (2007) la

psicología en el deporte en un primer momento, tiene como objetivo lograr el mejor

rendimiento deportivo, también fundamenta que la sola participación en actividades físicas y

deportivas influye positivamente en otros ámbitos del ser como por ejemplo en el desarrollo

físico, la salud y el bienestar de los participantes.

Luckwü et al. (2008) señalan que la captación de satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas en el deporte determina todos los niveles de autodeterminación de la

motivación. En la investigación que realiza en el área de alto rendimiento deportivo Luckwü

et al. (2008) llega a la conclusión que es muy importante el psicólogo como mediador en

temas de motivación deportiva, no obstante, lo anterior, también concluye que es un factor

fundamental en el momento del abordaje de las temáticas relacionadas con la satisfacción

de las necesidades psicológicas básicas del deportista. Como consecuencia es posible

lograr el desarrollo de una motivación más autodeterminada y obtener resultados positivos.

Viadé (2003) en su libro toma de Balague (1993), plantea que el psicólogo realiza una

división de tareas cuando trabaja los temas relacionados con el deporte. Y ello lo realiza de

acuerdo a dos variables, por un lado, la población y, por otro lado, el nivel de la práctica

deportiva con la que trabaja. Para el grupo de los deportistas que compiten, el rol de

psicólogo es de: enseñanza, entrenamiento, mejora individual, apoyo, intervención clínica e

investigación. Para el grupo de los entrenadores, el rol del psicólogo es de: educación,

colaboración, apoyo (control de estrés); y también una fuente para la investigación.

El rendimiento y resultado de un deportista depende de múltiples factores, en el cual el

éxito y el fracaso deportivo es consecuencia de múltiples combinaciones físicas, técnicas,

Page 7: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

7

tácticas y psicológicas, pero también de otras variables vinculadas con el entorno, como por

ejemplo, el terreno de juego, los rivales, los jueces, la tecnología, etc. (García Naveira,

2010, tomado de Williams y James, 2001). A su vez García (2010) toma de Morilla (2003) la

definición del deportista como una unidad funcional, donde las emociones, la parte

cognitiva, social, fisiológica y comportamental van a necesitar estar en su mayor auge para

alcanzar así el máximo rendimiento del deportista.

A partir de esta necesidad de alcanzar el máximo rendimiento, es que surge el psicólogo

del deporte en el cual su función será la de apuntalar los aspectos del deportista

relacionados con el bienestar, la personalidad, motivación, concentración, confianza, entre

tantos otros aspectos (García Naveira, 2010, tomado de Cox, 2008). No se puede perder de

vista que el rol del psicólogo en el área del deporte, es al servicio del cuerpo técnico

(entrenador, preparador físico) y que también interacciona con otros técnicos del equipo

(nutricionista, medico, coordinador). Por tanto, si bien la entrega será particular en cuanto a

los aspectos específicos de la psicología, el trabajo que se realice siempre será

interdisciplinario complementado y complementando las otras disciplinas profesionales que

integren el equipo. (García Naveira, 2010, tomado de Vives y Garcés de Los Fayos, 2003).

Sin dejar de lado la actualidad en que vivimos, García Naveira (2010) plantea que el

psicólogo en su relación con la disciplina deportiva, trabaja dos aspectos, por un lado, la

funcionalidad y, por el otro, la valoración del profesional. Si hablamos de la funcionalidad el

psicólogo se enfocará en trabajar ciertos trastornos como la ansiedad, estrés, trastornos

obsesivos, entre otros. La valoración profesional por su parte, aporta aquellos elementos

particulares que amplían la visión del psicólogo en cuanto al contexto en que se mueve el

deportista y, por tanto, potencian positivamente los resultados del trabajo. Por ejemplo, la

evaluación en profundidad de factores como: la familia y su influencia, la relación con el

entrenador, el nivel socioeconómico y cultural y la localización; podrían permitir

correlacionar, por ejemplo, la sistematicidad del atleta en los entrenamientos y

competencias, y así visualizar como dichos factores se influyen unos con otros en la

actividad deportiva y en su vida personal.

Garcés de Los Fayos et al. (2005) observan las limitaciones del psicólogo dedicado al

deporte. Relacionando dichas limitaciones con la falta de entendimiento que puede haber

entre los profesionales que pertenecen a la red que circunda al deportista. También

aquellas relacionadas con la falta de tiempo para estar presente en los entrenamientos y las

competencias. En algunos, casos las organizaciones deportivas al no percibir la necesidad

de contar con psicólogos del deporte, formando parte de equipo que rodea al deportista,

son parte del proceso que condicional negativamente el vínculo en discusión ya que

estimulan el foco en los resultados. Lo antedicho es una barrera para el desarrollo del

trabajo del profesional.

Page 8: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

8

Deporte de alto rendimiento

¿Se podrán batir indefinidamente las marcas o existen límites al rendimiento deportivo?

Esta pregunta se la hacía el Comité Editorial de la Revista Andaluza de Medicina del

Deporte (2009) en dicho artículo, ellos plantean que el deporte de alto rendimiento no

debería estar fijado solo en la obtención del resultado, sino también en los recursos que se

utilizaron para lograrlo y si el después del resultado está o no enfocado en un trabajo a largo

plazo. Más allá de las posibilidades particulares que el deportista pueda tener en cuanto al

margen para mejora del rendimiento, el comité de medicina del deporte plantea que tarde o

temprano dicho margen de mejora se agota.

Por otro lado, en el mismo artículo, ellos consideran que la salud del deportista tendrá

que ser trabajada día a día para que el máximo rendimiento no tenga consecuencias

negativas en la salud del individuo. Se podría decir que el hacer deporte es saludable, pero

en el deporte en alto rendimiento, donde en muchos casos el deportista se exige al límite,

puede exponerse al riesgo la salud, y por tanto los controles continuados y las acciones

para la prevención de enfermedades son de suma importancia.

El alto rendimiento de acuerdo a la publicación García Naveira (2010) plantea que: para

España se puede clasificar de acuerdo a status que da el comité olímpico de ese país,

donde el alto rendimiento está centrado en las clasificaciones oficiales que se otorgan o, por

ejemplo, haber sido campeones o subcampeones de Europa o tener determinados niveles

en el ranking nacional e internacional. Después se puede evaluar al deportista de alto

rendimiento, pero de forma no oficial; como es el caso del deportista profesional que vive de

la práctica deportiva, los semi-profesionales también integrarían este grupo y por último se

integran a la clasificación los jóvenes que tienen proyección profesional.

Todos los deportistas en el párrafo anterior, tienen en común que para ser considerados

en el conjunto de alto rendimientos, según García Naveira (2010) tomando de Ruiz et al.

(2006), necesitan un tiempo de práctica o explosión diaria del deporte que realizan. El

intervalo que plantean en la publicación es de entre dos a seis horas diarias y de cinco a

siete días semanales destinados a su actividad deportiva.

El deportista profesional y semi-profesional, tienen como meta inmediata la obtención de

resultados o a de vencer al oponente. Para los deportistas dentro de este conjunto, el

objetivo de trabajo del psicólogo del deporte es lograr un bienestar psicológico y a partir de

él lograr una mejora del rendimiento deportivo. Se puede decir que los aspectos

motivacionales que se puedan incorporar desde lo psicológico, son una parte fundamental

en la preparación global del deportista, y si se combinan durante la física, la técnica y la

táctica del atleta las posibilidades de éxito son mayores (García Naveira, 2010 tomado de

Buceta 1998).

Page 9: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

9

Para este tipo de trabajos se necesita una detallada planificación y continuidad en el

tiempo, debido a que los resultados generalmente se observan a largo plazo. El deportista

con su entrenamiento físico, sus habilidades psicológicas, sus hábitos saludables,

fomentará una adecuada calidad de vida, sin dejar de lado la parte social como tal como

familia, los amigos, etc. En los casos el estudio (García Naveira, 2010 tomado de Roffé y

Bracco, 2003) se ha encontrado que el conjunto bien gestionado genera el equilibrio

necesario para el deportista de alto rendimiento.

Integrantes del entrenamiento

Cabe señalar que en los grupos de entrenamiento y sus integrantes se generan distintos

tipos de vínculos para el cual Pichon Rivière (1981) plantea que las relaciones se dan

mediante ciertas necesidades particulares, derivando en un cierto tipo de motivación. La

motivación es parte integrante de la generación el vínculo, el cual incluye las fantasías

inconscientes de los integrantes. Si hablamos del vínculo incluimos comunicación y

aprendizaje. En la comunicación están incluidos el emisor, un receptor, una codificación y

una decodificación del mensaje.

Esta interacción explica Pichon Rivière (1981) que va retroalimentándose a lo largo del

tiempo en la misma relación, internalizando la estructura que le pertenece a los integrantes.

De este modo, la internalización produce distintos sentimientos de gratificación o frustración,

se van generando vínculos positivos o vínculos negativos, que condicionan características

de la comunicación y por tanto del aprendizaje.

Pichon Rivière (1981) concluye que este proceso vincular tiene dos maneras de

funcionar. Por un lado, en circuitos de interacción abierta donde la trayectoria es en espiral,

o, por otro lado, como circuitos de interacción cerrado donde el accionar no tiene un fin

determinado. Este último genera graves disturbios tanto en la comunicación, sino también

en el aprendizaje.

Siguiendo el pensamiento de los vínculos para Jiménez et al. (2008) es necesario

primero reflexionar sobre la formación de los entrenadores, cuales son las pautas de dicha

formación observando las perspectivas científicas, pero sobre todo la experiencia práctica.

Es importante captar si la educación es formal o no formal, pero lo principal es que el

aprendizaje sea situado en el deporte específico, con potencial de mejorando día a día cada

entrenamiento y para lo cual será necesario una profunda practica reflexiva.

Según Jiménez et al. (2008) tomado de Wenger et al. (2002), el termino comunidad

practica se lo describe como el grupo de personas en el caso de los entrenadores, que

tendrán el mismo objetivo y profundizarán en su conocimiento y experiencias, a partir de la

interacción con los deportistas y entre ellos mismos.

Page 10: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

10

La comunidad práctica como lo llaman, los autores, presenta un compromiso con el

entrenamiento y utilizan estrategias que serán aplicadas en el entrenamiento con cierta

coherencia. En el caso de pertenecer a un club hay más posibilidad de formar una

comunidad práctica, solo si consideran necesario aprender a través de esta manera,

buscando desarrollarla en la comunidad deportiva (Jiménez et al. 2008 tomado de Culver y

Trudel 2006).

Es entonces importante que el resultado de la formación de los entrenadores, que derive

de un proceso social e interactivo, también sea importante para generar esos entornos de

aprendizaje en donde se adquieran más conocimientos, se trabaje en la misma interacción y

se revisen distintas perspectivas. Según señala Jiménez et al. (2008) el medio en que se

desarrolla el proceso social e interactivo, que lleva al aprendizaje efectivo, es la comunidad

práctica.

Para García (2010), quien toma de Mendoza et al. (2007), las actividades dirigidas a

entrenadores por parte de un psicólogo especializado en deporte son para mejorar el nivel

de ejecución y así obtener el alto rendimiento del deportista. Estos autores dicen que es

necesario a la hora de trabajar con el entrenador de alto rendimiento saber cuáles son sus

habilidades y características psicológicas frente a varios niveles de competencias. Según

García Naveira (2010), quien toma de Pérez (2002), la definición del entrenador de alto

rendimiento describe como la persona que conoce en profundidad ese deporte en

específico, tomando en cuenta también la motivación hacia la actividad práctica de su

profesión, en la cual tendrá que organizar los tiempos personales y profesionales, sin dejar

de lado la planificación para lograr, de forma creativa las estrategias deportivas, táctica y

técnica para alcanzar el máximo rendimiento de sus deportistas a cargo.

El psicólogo del deporte tendrá presente el marco que plantea la definición y desarrollará

ciertos aspectos para trabajar con el entrenador, donde los factores van a variar según el

vínculo personal, la formación de entrenador, la cultura deportiva, la metodología de trabajo,

entre otras (García Naveira, 2010).

Otra función que puede cumplir el psicólogo deportivo con el entrenador es de contribuir

a su desarrollo personal y profesional. Es importante, tener en cuenta que el entrenador es

una persona y como tal convive con distintas situaciones cotidianas —personales,

familiares, deportivas, entre otras— y todas en mayor o en menor medida influyen

directamente en el ámbito laboral. Será adecuado asesorar y formar al entrenador con

estrategias y herramientas para que las aplique, de esta manera podrá lograr gestionar de

manera correcta al deportista o al plantel a cargo (García Naveira, 2010 tomado de Garcés

de Los Fayos et al. 2004). Sin dejar de lado otros aspectos relevantes, es también muy útil

la evaluación psicológica del entrenador y tenerla en cuenta durante la misma es importante

para valorar el perfil óptimo del mismo. Este tipo de estudios, señala García (2010), sirven

Page 11: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

11

como punto de partida para trabajar y reforzar en las debilidades y las fortalezas de cada

entrenador.

García Naveira (2010) plantea otra actividad interesante, y no menor, dirigida al

coordinador principal del entrenamiento, que es la integración de aspectos psicológicos en

los entrenamientos físicos, con el objetivo de fortalecer la motivación positiva del deportista

también durante estas actividades. No se puede dejar de lado, la importancia que tiene,

para lograr llevar adelante esta línea de trabajo, la inclusión de todo el cuerpo técnico para

mejorar la coordinación del trabajo. Son entonces los ejercicios de concentración, de

esfuerzo y castigo en situaciones de estrés, que prepara al equipo y al deportista para las

condiciones de desventaja. Las antes mencionadas, pueden realizarse para que todo el

equipo en conjunto trabaje aspectos psicológicos. Al involucrar a todo el equipo con el

objetivo final, sin dejar de lado el control de los procesos que se realizan, existe la

posibilidad real de lograr el éxito esperado.

Problemas y preguntas de investigación

En el deporte de alto rendimiento, la mayor parte del tiempo de dedicación y esfuerzo son

los del atleta. A través de esta dedicación, cuando las condiciones generales se conjugan,

se obtienen muchos logros, aunque también hay frustraciones. El deportista ve en el

entrenador a un referente y se refugia en este.

Será trascendente para los integrantes del entrenamiento, que el entrenador (referente

del atleta) tenga herramientas para controlar los procesos, tanto en buenas como en malas

situaciones, evitando generar, entre otros factores, la motivación al abandono. Es

importante que el lector entienda que el atleta no solo se desmotiva cuando pierde o no

logra un resultado. También hay casos, en los que después de ganar o lograr un objetivo

sobresaliente considera un óptimo momento para abandonar el deporte que practica. La

motivación que provoca el abandono en este último caso, es el temor a no poder mantener

el status logrado.

Una vez más el trabajo realizado durante el proceso será decisivo para: asegurar que el

deportista pueda lograr la meta y también mantenerse en ella.

Será necesario, no solo un entrenamiento abarcativo, eficaz y eficiente a lo largo de los

procesos de realización, sino también, la búsqueda permanente de elementos y nuevos

enfoques aplicables a los momentos de victorias, fracasos y mesetas.

Siguiendo la misma línea, la pregunta de investigación consiste en: ¿De qué manera

puede aportar la psicología en el deporte a la relación entrenador-deportista?

Page 12: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

12

Objetivos

Objetivos generales

Generar conocimiento desde la psicología del deporte sobre la relación entrenador-

deportista en deportes individuales de alto rendimiento.

Objetivos específicos

Caracterizar la importancia del vínculo en la relación entrenador-deportista en

deportes individuales de alto rendimiento.

Conocer los componentes que constituyen la relación entrenador-deportista en

deportes individuales de alto rendimiento.

Facilitar la información obtenida del preproyecto de investigación a los entrenadores,

deportistas e interesados en el tema.

Consideraciones éticas

Este proyecto de investigación se llevará adelante con las siguientes normas éticas que se

tendrán en cuenta a lo largo de toda la investigación. La participación de los involucrados

como profesionales y deportistas será de forma consentida y voluntaria, en el cual se les

brindará un consentimiento informado a todas las personas involucradas. Se mantendrá la

confidencialidad de los datos de los participantes, en la cual la información recabada, será

utilizada con el fin de aportar a la investigación.

Diseño metodológico

Enfoque metodológico

Para cumplir con los objetivos se realizará una investigación cualitativa, Taylor y Bogdan

(1987) la plantean como un tipo de investigación que produce datos descriptivos, pero

también produce conductas observables. La investigación cualitativa será, por otro lado,

inductiva, se partirá de los datos obtenidos por los entrevistados y el diseño de la

investigación será flexible, viendo al escenario como un todo. Se estudiará la trayectoria del

deportista y la situación en la que se encuentra, buscando comprender los hechos que

ocurren en un contexto determinado.

Mediante estas características se pretende conocer los componentes que constituyen la

relación entrenador-deportista y caracterizar la importancia del vínculo en la relación

entrenador-deportista en deportes individuales de alto rendimiento.

Page 13: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

13

Técnicas de recolección de datos

La búsqueda bibliográfica y la búsqueda de antecedentes serán la base fundamental para

llevar adelante la elaboración del proyecto.

Se realizarán entrevistas que se dan mediante una conversación fluida con suma

profundidad, con algunas preguntas armadas, pero podrán surgir otras a lo largo de la

entrevista. Para dichas entrevistas se dejarán de lado las propias creencias, perspectivas y

predisposiciones. Todas las perspectivas que se observen y escuchen en la entrevista, en

este caso con los integrantes del entrenamiento (entrenador, psicólogo y deportista), serán

valiosas, no se buscará la verdad, sino la comprensión de las posturas de los entrevistados

(Taylor, 1987).

El primer encuentro de las entrevistas consiste en convocar a cuatro deportistas, cuatro

entrenadores y dos psicólogos del deporte, se los entrevistará por separados. En la

segunda etapa de entrevistas se trabajará con el equipo técnico (preparador físico,

entrenador) y el plantel de deportes individuales correspondiente. En estas actividades se

evaluará si hay cambios en las entrevistas individuales con las grupales. Esto brindará un

mayor acercamiento a la forma en que el deportista y el entrenador se desenvuelven.

La cuarta instancia será la observación participante que realizará el investigador, tomo

de Valles (1999) su recomendación a la hora de la participación que consiste en:

previamente elaborar una idea del escenario, prestar atención a los usos del espacio, las

formas de comunicarse, observar la distancia que mantiene el entrevistado y realizar la

entrevista o actividades dependiendo de la persona o las personas a las que se esté

entrevistando.

Page 14: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

14

Cronograma de ejecución

Actividades Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Revisión

bibliográfica

Elaboración del

preproyecto

Entrevistas

Observación

participante

Análisis de

datos y

elaboración de

resultados

Resultados esperados

Considerando los objetivos planteados se buscan los siguientes resultados:

Tener elementos que permitan caracterizar y establecer el grado de importancia del

vínculo en la relación entrenador-deportista.

Contar con puntos de control, así como también las señales que permitan la

intervención temprana del psicólogo para evitar que los procesos se salgan de

control.

Tener una lista de los principales componentes que constituyen la relación

entrenador-deportista.

Contar con herramientas aplicables a las distintas fases de los procesos de

entrenamiento para estimular el vínculo positivo.

Contar con elementos para que en los procesos de entrenamiento se evite, limite o

maneje el conflicto y, por tanto, el abandono del deporte.

Manejo de la información obtenida en este trabajo, a través de la socialización

consiente de entrenadores, integrantes de equipos técnicos y deportistas.

Page 15: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

15

Contar con conocimiento generado sobre la importancia de trabajar en grupos

multidisciplinarios asegurando la inclusión del psicólogo, el preparador físico, el

entrenador, el nutricionista, entre otros.

Gestionar las interacciones de los integrantes del entrenamiento, enfocando el

trabajo de esta investigación más al proceso del atleta que a los resultados.

Page 16: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

16

Referencias bibliográficas

Comité Editorial Revista Andaluza de Medicina del Deporte. (2009). Límites o limitaciones

en el rendimiento deportivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Septiembre.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327659007

Ferrés Rial, C. (2007). La psicología de la actividad física y el deporte en el Uruguay

antecedentes y proyecciones. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y

el Deporte, Julio-Diciembre, 95-100. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126258007

Festinger, L. (1957/1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de estudios

políticos.

Garcés de Los Fayos Ruiz, E., L. Vives. (2005). Los límites del entrenamiento psicológico

aplicado al deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte. 271-284. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017567017

García Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y

retos futuros. Papeles del Psicólogo, Septiembre-Diciembre, 259-268. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136005

Jiménez Saiz, S., L. Calvo, A. Gómez Ruano. (2008). La comunidad practica como medio

potencial de aprendizaje en entrenadores. Madrid: Facultad de Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte–INE. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028253003

Luckwü, R., G. J. (2008). El papel de la satisfacción de necesidades psicológicas sobre la

motivación de jóvenes jugadores de balonmano. Facultad de Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte. Universidad de Valencia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028253003

Palatnik, N. (2014). Ganar y perder también cuentan. Montevideo: Tradinco S.A.

Pichon Rivière, E. (1981). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I).

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Taylor, S., R. Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidos, Barcelona. Cap. 1 «Introducción. Ir hacia la gente».

Valles, M. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos.

En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp. 68-107). Madrid: Síntesis.

Page 17: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

17

Viadé, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: UOC.

Page 18: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

18

Anexo

Motiva.tv. (2016). Relación atleta-entrenador. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=_SBFjRM3S5Q

Nicolás Palatnik

Ganar y perder también cuentan

Intervenciones con el entrenador y equipo técnico interdisciplinario (pp. 75-78)

Soporte emocional y alivio de tensiones del técnico y sus asesores, mediante la

adopción de una escucha activa, en las cuales el entrenador pueda despegar sus

ansiedades y recibir una retroalimentación referida a los contenidos de sus

responsabilidades, dotadas de racionalidad.

Preservar al entrenador y sus colaboradores de actuaciones o decisiones

impulsivas.

Salvaguardar los vínculos de los técnicos y sus asesores con los: deportistas,

representantes de la institución y padres.

Contribuir a la prevención del desgaste del entrenador a lo largo de su temporada.

Intervenir con el cuerpo técnico en momentos críticos, originados en dinámicas de

resultados adversos o rendimientos inferiores a los esperados, en los cuales la

autoconfianza de dichos agentes puede verse afectada.

Programación de organismos de aproximación a la competición: el entrenador y sus

colaboradores, durante el ciclo semanal de entrenamiento y a medida que se

avecina el evento, deben preparase íntegramente, es decir corporal, mental y

espiritualmente, con la finalidad de alcanzar durante la prueba un estado y

comportamiento emocional controlado, que les habiliten desempeñar las

responsabilidades de soporte afectivo, observación, percepción, análisis y

procesamiento de la información generada durante la competición, junto a una

función de orientación táctica regulada del deportista o grupo.

Promoción de hábitos de autoevaluación y análisis colectivo en los procesos de

aprendizaje y rendimiento de los deportistas, en condiciones de entrenamiento, de

competición, de desplazamiento e instancias sociales del atleta o colectivo.

Gestión integral del joven o del plantel conducido.

Análisis de la distribución de las tareas: físico-deportivas, materiales y sociales de la

actividad en el deportista o plantel.

Grado de atención e interés exhibidos por el entrenador durante los entrenamientos,

competencias, traslados y eventos; buscando el bienestar del atleta.

Page 19: Enfoque psicológico para entrenadores de alto … finales... · Se intentará generar un conjunto de herramientas, que, de ser tomados en ... continuar impulsando su proyecto de

19

Reconocimiento público de los jóvenes que manifiestan actitudes de espíritu

deportista.

Gestión en emociones y límites del atleta.

Tolerancia a la frustración y actitud positiva del joven frente a situaciones que

impliquen diferentes dosis de contrariedad, postergación o dolor.

Establecimiento de objetivos en el deporte de competición.

Metas de resultado de rendimiento y de aprendizaje. Objetivos a largo, mediano y

corto plazo. Aspiraciones colectivas e individuales.

Prevención e intervención en situaciones de hostigamiento físico o moral.

Estabilización de las capacidades de aprendizaje de los deportistas.

Instrumentación del técnico y sus asesores en habilidades psicológicas para el

deporte de competición.

Pautas para entrevistas con deportistas (pp. 80-81)

Instrumentación de habilidades psicológicas para el deporte de competición.

Psicología de los estados emocionales precompetitivos.

Soporte afectivo y emocional en momentos deportivos críticos originados en una

disminución de su autoconfianza o autoestima atléticos.

Prevención de conductas de riesgo del deportista.

Procesos de recuperación del organismo del joven.

Transferencia de valores y actitudes al interior de las especialidades individuales y

colectivas.

Carácter cíclico de la circunstancia del deportista o grupo.

Acompañamiento psicológico individual de los atletas que experimenten

disminuciones notorias en su capacidad de producción de rendimiento, así como

también en lesiones o inhabilitaciones.

Estímulo y reforzamiento de la conducta corporal-verbal del atleta, junto a sus

manifestaciones de iniciativa, temperamento o liderazgo.

Actitud autocritica del deportista, referidas a su actuación global en la disciplina

cultivada.