enfoque 34

4
Cada vez son miles y miles… vive tu vida, dale alegría, no más barreras al sentimiento...”, bien podría ser el popurrí que mueve las caderas de los candidatos Hugo Chá- vez y Henrique Capriles. Ese aire festivo que se respira en los actos de campaña del presidente y el aspirante opositor contrasta dramáticamente con el ambiente en- rarecido que transmiten medios y los discursos de los propios candi- datos. Sobre todo en los últimos días, con el brote de violencia que se vivió en Puerto Cabello y las denuncias de un supuesto soborno de un alto cargo opositor. Capriles recorrió parte del mayor barrio de Caracas, Petare, uno de los lugares que podría considerar favo- rable entre las zonas más populares por estar en el municipio Sucre, que gobierna la oposición desde 2008. Allí, hizo un recorrido a pie al fren- te de una marea de seguidores que lo acompañaron serpenteando coli- na abajo por las calles afaveladas del lugar, con el apoyo de algunos vecinos que salían a saludar el des- file. Entre empujones y muestras de cariño de quienes querían acercar- se a saludarlo, el candidato volvió a demostrar su buena condición físi- ca, algo de lo que le gusta hacer gala. “Va a pasar lo mismo que cuando ganó Chávez o Caldera, un voto de castigo. Él no llegó porque lo querían, sino por echar al anterior”, dijo a BBC Mundo una abogada sin- dicalista que participó en la carava- na posterior a la marcha. La mujer, que prefirió no dar su nombre, aunque ahora apoya acti- vamente a Capriles, afirmó haber vo- tado al presidente por ser “una per- sona de izquierda”. “Capriles es de centro, esa imagen que plantea el gobierno de que es la extrema derecha, no es cierto”. “No hay lobos, pero corderos tam- poco. El panorama es complicado si realmente sucede el cambio, este podría traer un momento difícil, por- que las transiciones no son fáciles, siempre son traumáticas”, agregó. Al tiempo que expresó su inquie- tud, descartó que, de ganar Capriles, Chávez vaya a operar para evitar tener que dejar el poder porque el presidente “es sumamente inteli- gente que lo que más ha cuidado es su imagen internacional”. “No en- tregar el gobierno ante una derrota sería mostrarse como que no es un demócrata”, sentenció. Los consultados por BBC Mundo en la marcha de Capriles, pareció haber un consenso en que la gran asignatura pendiente es la inseguri- dad. “No supo gobernar, no supo hacer nada, la inseguridad nos está co- miendo, robos y asesinatos. Voto por Capriles para dejar a mis nietos un camino bien abierto. No de ‘no te doy ayudas si no eres del partido’”, in- dicó Elvira, que vio pasar la marcha desde la puerta de su casa. Al día siguiente, la caravana de Chávez en el también popular barrio de Catia, recorrió dos kilómetros vir- tualmente abarrotados por quienes mostraban la apasionada “locura” que despierta el líder revoluciona- rio. El recorrido se inició con ruegos a San Isidro labrador para que las nubes negras no descargaran el cha- parrón con que amenazaban y que tenía a fotógrafos buscando deses- perados bolsas de plástico para pro- teger sus equipos. Y funcionó. Entre gritos de “Chávez”, no eran pocas las que rompían a llorar al ver pasar al presidente saludándolos desde lo alto de su habitual camión. Más de una, incluso antes de la ca- ravana, también lo hacía cuando los reporteros se acercaban a pulsar su opinión. “Chávez tiene mucho pueblo”, co- mentaba entre empujones, algún pe- riodista del Sistema Nacional de Me- dios Públicos, de línea editorial ofi- cialista. En la marcha de Chávez, la coin- cidencia con la de Capriles era doble: el ambiente de lo más festivo y la inseguridad como principal cuenta pendiente con el gobierno entre los que acudieron a mostrar su fervor por el presidente. “Duro, duro, lo que queda todavía es la seguridad. Eso es lo más fuer- te y no se acaba así nada más que con la gestión de él”, dijo Jorge, un joven de 31 años que acudió a Catia para apoyar a Chávez. Eso sí, para explicar su voto, no dudó: “Es el presidente que más ha ayudado a la gente de más bajos re- cursos, ha dado viviendas, salud, ali- mentación, las madres solteras, a la tercera edad, los discapacitados…". Lo mismo que expresó Rafael Izaña, jubilado de 72 años que tra- bajó de buhonero y que ahora agradece su pensión al presiden- te. “A la gente de la tercera edad la ha ayudado, ha dado comida y vivienda. “El problema que tiene que arre- glar es la delincuencia. Tiene que poner mano dura”. F u e n t e : B B C M u n d o ENFOQUE AMERICANO Recorrida con los dos candidatos por los barrios humildes Venezuela

Upload: contextomundial-mundial

Post on 06-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Venezuela: Recorrida con los dos candidatos por los barrios humildesPolémico maíz para combatir “supermalezas” en EE.UU. De cómo México “superará” a Brasil en 2022Rodrigo Granda : “Somos víctimas de esta guerra”.

TRANSCRIPT

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012PRIMERA EDICION 26

“Cada vez son miles y miles…vive tu vida, dale alegría, no másbarreras al sentimiento...”, bien

podría ser el popurrí que mueve lascaderas de los candidatos Hugo Chá-vez y Henrique Capriles.

Ese aire festivo que se respira enlos actos de campaña del presidentey el aspirante opositor contrastadramáticamente con el ambiente en-rarecido que transmiten medios ylos discursos de los propios candi-datos.

Sobre todo en los últimos días, conel brote de violencia que se vivió enPuerto Cabello y las denuncias deun supuesto soborno de un alto cargoopositor.

Capriles recorrió parte del mayorbarrio de Caracas, Petare, uno de loslugares que podría considerar favo-rable entre las zonas más popularespor estar en el municipio Sucre, quegobierna la oposición desde 2008.

Allí, hizo un recorrido a pie al fren-te de una marea de seguidores quelo acompañaron serpenteando coli-na abajo por las calles afaveladasdel lugar, con el apoyo de algunosvecinos que salían a saludar el des-

file. Entre empujones y muestras decariño de quienes querían acercar-se a saludarlo, el candidato volvió ademostrar su buena condición físi-ca, algo de lo que le gusta hacer gala.

“Va a pasar lo mismo que cuandoganó Chávez o Caldera, un voto decastigo. Él no llegó porque loquerían, sino por echar al anterior”,dijo a BBC Mundo una abogada sin-dicalista que participó en la carava-na posterior a la marcha.

La mujer, que prefirió no dar sunombre, aunque ahora apoya acti-vamente a Capriles, afirmó haber vo-tado al presidente por ser “una per-sona de izquierda”.

“Capriles es de centro, esa imagenque plantea el gobierno de que es laextrema derecha, no es cierto”.

“No hay lobos, pero corderos tam-poco. El panorama es complicado sirealmente sucede el cambio, estepodría traer un momento difícil, por-que las transiciones no son fáciles,siempre son traumáticas”, agregó.

Al tiempo que expresó su inquie-tud, descartó que, de ganar Capriles,Chávez vaya a operar para evitartener que dejar el poder porque el

presidente “es sumamente inteli-gente que lo que más ha cuidado essu imagen internacional”. “No en-tregar el gobierno ante una derrotasería mostrarse como que no es undemócrata”, sentenció.

Los consultados por BBC Mundoen la marcha de Capriles, parecióhaber un consenso en que la granasignatura pendiente es la inseguri-dad.

“No supo gobernar, no supo hacernada, la inseguridad nos está co-miendo, robos y asesinatos. Voto porCapriles para dejar a mis nietos uncamino bien abierto. No de ‘no te doyayudas si no eres del partido’”, in-dicó Elvira, que vio pasar la marchadesde la puerta de su casa.

Al día siguiente, la caravana deChávez en el también popular barriode Catia, recorrió dos kilómetros vir-tualmente abarrotados por quienesmostraban la apasionada “locura”que despierta el líder revoluciona-rio.

El recorrido se inició con ruegosa San Isidro labrador para que lasnubes negras no descargaran el cha-parrón con que amenazaban y que

tenía a fotógrafos buscando deses-perados bolsas de plástico para pro-teger sus equipos. Y funcionó.

Entre gritos de “Chávez”, no eranpocas las que rompían a llorar al verpasar al presidente saludándolosdesde lo alto de su habitual camión.Más de una, incluso antes de la ca-ravana, también lo hacía cuando losreporteros se acercaban a pulsar suopinión.

“Chávez tiene mucho pueblo”, co-mentaba entre empujones, algún pe-riodista del Sistema Nacional de Me-dios Públicos, de línea editorial ofi-cialista.

En la marcha de Chávez, la coin-cidencia con la de Capriles eradoble: el ambiente de lo más festivoy la inseguridad como principalcuenta pendiente con el gobiernoentre los que acudieron a mostrarsu fervor por el presidente.

“Duro, duro, lo que queda todavíaes la seguridad. Eso es lo más fuer-te y no se acaba así nada más quecon la gestión de él”, dijo Jorge, unjoven de 31 años que acudió a Catiapara apoyar a Chávez.

Eso sí, para explicar su voto, nodudó: “Es el presidente que más haayudado a la gente de más bajos re-cursos, ha dado viviendas, salud, ali-mentación, las madres solteras, a latercera edad, los discapacitados…".

Lo mismo que expresó RafaelIzaña, jubilado de 72 años que tra-bajó de buhonero y que ahoraagradece su pensión al presiden-te. “A la gente de la tercera edadla ha ayudado, ha dado comida yvivienda.

“El problema que tiene que arre-glar es la delincuencia. Tiene queponer mano dura”.

Fuente: BBC Mundo

ENFOQUE AMERICANO

Recorrida con losdos candidatospor los barrioshumildes

Venezuela

La empresa estadounidense DowAgrosciences dijo que utilizaráen su maíz genéticamente mo-

dificado una sustancia química quefue uno de los componentes del lla-mado Agente Naranja, el productodefoliante usado por el gobierno es-tadounidense durante la guerra deVietnam. La compañía asegura queel nuevo cultivo es necesario debi-do a las llamadas “supermalezas”que afectan actualmente a más desiete millones de hectáreas de culti-vos en territorio estadounidense.

Asegura que su producto es segu-ro y sostenible.

Para Jeremy Leech, un agricultorque cultiva maíz y soya cerca deHumboldt, Nebraska, las malezas re-sistentes son una constante amenazaa su granja y su familia.

El año pasado Leech gastó unosUS$7.500 en productos químicos paradefender sus cultivos.

Pero los herbicidas no lograroneliminar a las gigantes ambrosías(Ambrosia spp.), un tipo de arbusto.Y lo que es peor aún, estas plantasproducen enormes cantidades depolen, por lo que agravan el asma desu hija de ocho años.

“Cuando las ambrosías liberanpolen, mi hija tiene dificultades pararespirar. En una granja a los niñosles gusta jugar al aire libre todo eltiempo y cuando los niveles de polenson muy altos ella se ahoga”, contóLeech.

Revolución agrícolaMiles de agricultores en Estados

Unidos enfrentan ahora problemassimilares con malezas resistentes apoderosos herbicidas. Los científi-cos señalan que esto se debe al éxitode los cultivos genéticamente modi-ficados que fueron introducidos amediados de la década de los 90.

La compañía Monsanto se trans-formó en líder mundial en estecampo gracias a la venta de los lla-mados maíz y soya Roundup-ready.Estos cultivos fueron genéticamen-te modificados (GM) para no ser afec-tados por el herbicida glifosato, unproducto químico vendido por Mon-santo con el nombre Roundup.

Los agricultores sólo necesitabanfumigar una vez sus campos conRoundup para matar todas las ma-lezas y dejar sus cultivos intactos. Losproductores rurales rápidamenteadoptaron la nueva tecnología por-que les permitía reducir costos enforma significativa.

“Roundup era el producto que se

suponía iba a lograr maravillas”, dijoVan Leech, el padre de Jeremy.

Y lo hizo durante los primerosaños. Todo el mundo podía obtenercosechas limpias de malezas. “Peroen los últimos años las tierras se venasí”, dijo Van Leech, apuntando aun campo con malezas tan altas quecubren totalmente los cultivos.

Para ver cuán serio puede ser elproblema de las malezas, BBCMundo viajó a una parcela experi-mental cultivada cerca de David Citypor el profesor Stevan Knezevic de laUniversidad de Nebraska.

En uno de los campos de maíz sevio rodeado de plantas altas y ergui-das. Pero no se veía ninguna mazor-ca. Los tallos eran de ambrosías gi-gantes, una de las doce malezas quehan adquirido resistencia a Roun-dup.

Estas “malezas monstruo” se hanvuelto tan poderosas que sobrevivenincluso a fumigaciones con 24 vecesla dosis recomendada de Roundaup.

Las malezas roban la luz y la vidaa los cultivos. Sólo una maleza re-sistente por 10 metros cuadradospuede reducir el rendimiento de loscultivos en un 50%.

“Durante los últimos 15 años yo he

venido diciendo que si continuába-mos usando Roundup tendríamosun problema. Ahora tenemos un pro-blema”, explicó el profesor Kneze-vic.

“La razón por la que enfrentamosesta situación ahora es que no ad-ministramos bien la tecnología”.

Fumigaciones combinadasReconociendo la escala del pro-

blema, la industria de la biotecno-logía cree que la solución está ennuevos cultivos GM más efectivos.

Dow Agrosciences busca ahoraaprobación de las autoridades esta-dounidenses para un sistema de con-trol de malezas llamado Enlist.

En lugar de un cultivo resistentea un herbicida, la idea es modificargenéticamente cultivos para quesean resistentes a dos.

Dow dice que se trata de una so-lución más efectiva porque permitea los agricultores combinar sus fu-migaciones en un sistema más sos-tenible.

Pero lo que está generando con-troversia es que estos cultivos hansido modificados para ser resisten-tes a una sustancia química deno-minada 2,4-D. Este potente herbici-

da fue desarrollado por investiga-dores británicos durante la Segun-da Guerra Mundial y fue un compo-nente del Agente Naranja, el defo-liante utilizado extensamente por elejército de Estados Unidos durantela guerra de Vietnam.

2,4-D es actualmente usado comoun herbicida en la agricultura, peroen cantidades y ocasiones limitadasdebido a que es altamente tóxico.Los nuevos cultivos GM ampliaranlas opciones de los agricultores pararecurrir al 2,4-D.

Si bien fue uno de los ingredien-tes del Agente Naranja, el 2,4-D nofue vinculado causalmente a los efec-tos devastadores en la salud sufridospor muchos vietnamitas expuestosal desfoliante.

El profesor Dallas Peterson de laUniversidad de Kansas, quien ha co-operado con Dow en los últimosaños, dice que el 2,4-D funciona bienen combinaciones con otros pro-ductos. “Es un viejo herbicida, unode los herbicidas sintéticos más an-tiguos. Lo hemos usado durante másde 50 años en muchas situaciones di-ferentes y no hemos tenido hasta elmomento muchos casos de resisten-cia”, apuntó.

Vuelta al futuroLa agencia de protección am-

biental de Estados Unidos, Envi-ronmental Protection Agency, diceque el uso de 2,4-D es seguro en laagricultura. Se espera que en breveel Departamento de Agricultura con-ceda la aprobación final para plan-tar el nuevo maíz GM en la prima-vera entrante. Pero algunos científi-cos expresaron preocupación de quesi no se enseña a usar el nuevo pro-ducto GM en forma apropiada, losproblemas de resistencia aparecerántarde o temprano.

El nuevo cultivo “ciertamente ayu-dará con el problema de las malezasresistentes. Es una nueva forma deacción”, señaló el profesor Peterson.

“Pero no es la solución mágica ysi utilizamos esta tecnología en formademasiado extensa, eventualmentetendremos resistencia”.

En su granja del suroeste de Ne-braska, Jeremy Leech está limpian-do cuidadosamente su cosechadorapara asegurar que no está transpor-tando semillas de malezas resisten-tes de un campo a otro. Es escépticode que sólo un nuevo cultivo GM seala solución a sus problemas.

“Para mí, es una solución a cortoplazo. Creo que el 2,4-D funcionarábien, pero lo que temo es qué suce-derá en cuatro o cinco años si segui-mos utilizando este producto. Creoque tendremos los mismos proble-mas que tenemos ahora con Roun-dup”, sostiene.

Lo que está emergiendo de Dow yotras compañías de biotecnología eneste campo es la creciente acepta-ción de que un mayor entrenamien-to de los agricultores y un enfoquemás amplio del manejo de malezasson aspectos cruciales para el éxitode sus productos.

“Si cultivamos maíz Roundup-ready y lo rotamos con soya Roun-dup-ready la biodiversidad sufre”,dijo el profesor Knezevic.

“Estamos hablando sólo de doscultivos y del mismo producto quí-mico. Necesitamos más biodiversi-dad si el enfoque biotecnológico es-pera tener éxito, algo similar a lo quehacen los agricultores orgánicos querotan más sus cultivos”.

Irónicamente, el futuro de los cul-tivos GM bien podría depender dereincorporar algunas de las prácti-cas más antiguas que la nueva tec-nología amenazó con remplazar.

Fuente: BBC Mundo

Una compañía farmacéutica introducirá una polémica variedad de maíz

genéticamente modificado para ayudar a los agricultores de ese país a

combatir malezas resistentes.

Polémico maíz para combatir“supermalezas” en EE.UU.

ENFOQUE AMERICANO

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PRIMERA EDICION 27

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012PRIMERA EDICION 28

Algunos economistas creen queel modelo económico adopta-do por Brasil en la última dé-

cada, basado en gran medida en lasexportaciones de productos básicos,está llegando a su límite y que elpaís tendrá un crecimiento máslento en los próximos años.

El último boletín Focus -que sebasa en consultas del Banco Cen-tral a profesionales del mercado fi-nanciero- estima que la economíabrasileña crecerá un 1,62% en 2012,un ritmo significativamente inferiora la tasa del 2,7% registrada en 2011.

En cambio, México estaría co-menzando un período de recupe-ración económica gracias al rena-cimiento de su industria.

Algunos consultores internacio-nales predicen que el Producto In-terno Bruto (PIB) mexicano, a pesarde la desaceleración china y la re-cesión en Europa, podría expan-dirse un 4%.

“Estrellas alineadas”El grupo japonés de servicios fi-

nancieros Nomura es uno de las ma-yores entusiastas acerca de México.En mayo, cuatro analistas de No-mura publicaron un trabajo de in-vestigación titulado "América Lati-na: un cambio de guardia".

"En la última década, Brasil hatenido, sin duda, la más brillante'macrohistoria' de América Latina,ofreciendo amplias oportunidadespara los inversionistas. De cara al

fu-

turo, sin embargo, las estrellas pa-recen cada vez más alineadas conel desempeño económico superiorde México", escribieron los analis-tas.

El mes pasado, Nomura divulgóotro estudio que dice que la eco-nomía mexicana, a pesar de tenerla mitad del tamaño de Brasil, su-perará a la del gigante suramerica-no en 2022, si una serie de factoresconfirman su tendencia, como lacontinua recuperación de EE.UU.y la desaceleración de la economíachina.

Según el reporte, en 2002 el PIBnominal (que no tiene en cuenta lainflación) en México fue 37% mayorque el de Brasil. Por entonces, Mé-xico contaba con un sector produc-tivo más eficiente y, sobre todo, unamoneda más fuerte que el que real.

"El destino de los dos países co-menzó a cambiar en la década de2000", escriben los analistas de lafirma japonesa.

"Para Brasil, lo que cambió eljuego fue el aumento del precio delos productos básicos desde 2003, loque refleja el crecimiento de Chinacomo una gran potencia económi-ca. Pero creemos que los dos paísesestán al borde de doblar una nuevaesquina".

Nomura cree que el auge de losprecios de los productos básicosestá a punto de terminar, en mo-mentos en que China está redu-ciendo su apetito por las materias

primas, lo que presagia una déca-da de lento crecimiento para Bra-sil.

Por otra parte, la economía deEE.UU. -el destino del 80% de losproductos de México- ha reanuda-do su expansión.

Nomura cree que el crecimientoanual del PIB brasileño se estabili-zará en un 3% durante la próximadécada, mientras que México al-canzó un promedio anual del 4,5%.El banco británico Barclays haceuna proyección similar.

Pérdida china, ganacia mexicanaMientras que Brasil se ha espe-

cializado en las exportaciones agrí-colas, el modelo mexicano se pare-ce más al chino, con una fuerte in-dustria de exportación - en renglo-nes tales como equipos electróni-cos y de telecomunicaciones - y losbajos costos de la mano de obra.

En la última década, en la queChina creció vigorosamente, Méxi-co perdió terreno a nivel interna-cional frente los productos chinosmás baratos.

Un estudio publicado la semanapasada por Barclays estimó que el"efecto China" le costó a MéxicoUS$52 millones - o el 2,8% de creci-miento del PIB -, entre 2002 y 2006.

Ahora, como China está experi-mentando una reducción de su cre-cimiento del 10% al 7% este año, Mé-xico se beneficia. Barclays estimaque el cambio de ritmo chino y lasinnovaciones tecnológicas en Mé-

xico son el principal factor detrásde su nueva ola de crecimiento.

"Desde 2010, las tendencias co-nocidas se están revirtiendo, entanto y en cuanto la economía chinaestá atravesando por un cambio es-tructural, mientras que en Méxicose incrementa la competitividad",dijo que el estudio elaborado porMarcos Oviedo, economista de Bar-clays, de nacionalidad mexicana.

"Nadie en el mundo está cre-ciendo hoy en día, pero México seencuentra en tasas cercanas al 4%.Ya Brasil está pasando por proble-mas coyunturales y estructurales, yestán buscando maneras de crecerde nuevo", le dijo Oviedo a BBC Bra-sil.

Tanto Barclays como Nomuraconsideran que hay beneficios delargo plazo en el modelo mexicano.Los analistas creen que un modelobasado en la industria produce másavances tecnológicos y una mayorcompetitividad que un modelo quedepende del sector primario.

Más importante aún, los avancestecnológicos en la industria en Mé-xico produciría una fuerza de tra-bajo más calificada con gananciasde productividad más altos en ellargo plazo.

CríticasPero no todos comparten el en-

tusiasmo sobre México.Así como el crecimiento de Brasil

depende en buena medida del ape-

tito chino por las materias primas, laeconomía mexicana es altamentedependiente de los EE.UU., cuyoritmo de recuperación sigue siendoincierto. En 2009, el peor año de larecesión en Estados Unidos y entodo el mundo, el PIB de Méxicocayó un 6%, mientras que Brasiltuvo una leve contracción de 0,3%.

Mark Weisbrot, experto en Amé-rica Latina del Centro del InstitutoAmericano para la InvestigaciónEconómica y Política, opina que elrendimiento superior de México enlos últimos dos años se explica sólopor factores coyunturales y no delargo plazo.

"Creo que el próximo año Brasilva a retomar su tendencia de creci-miento. Fue el país más afectadopor la crisis europea de este año.México está tan ligado a la eco-nomía de EE.UU. que no se vio afec-tado igualmente", le dijo Weisbrota la BBC.

"Estoy mucho más optimista sobreBrasil", añadió.

Los propios autores de los estu-dios de los mexicanos tienen reser-vas. Los especialistas consideranque el crecimiento de México va adepender de la aprobación de lasreformas liberales propuestas porel recién elegido presidente, Enri-que Peña Nieto, en materias comoflexibilización del mercado laboraly el sector energético.

La discusión sobre los modelosde crecimiento de Brasil y Méxicotambién inflama los ánimos en elmundo académico y político.

El año pasado, el economista y exministro Luiz Carlos Bresser Perei-ra criticó el modelo mexicano. Paraél, el país se ha convertido en un"ensamblador de productos".

Pero el politólogo y ex ministromexicano Jorge Castañeda dice quesi las tendencias actuales continúan,México demostrará que su modelode integración con América delNorte es más exitoso que el de Bra-sil.

"Sólo hay dos cosas en que los bra-sileños son infinitamente mejoresque nosotros los mexicanos: Fútboly alardear", escribió Castañeda enun artículo.

El desempeñoreciente de laeconomía de Méxicoha causado euforiaentre los analistasde mercadosinternacionales, quecada vez más lacomparan con elmodelo decrecimientobrasileño.

De cómo México “superará” a Brasil en 2022

ENFOQUE AMERICANO

Hace ya casi medio siglo queestán alzados en armas, pero loque empezó como una lucha porlos pobres se ha convertido enuna cosa muy diferente con se-cuestros y violencia indiscrimi-nada… ¿Justifica todavía todosestos años de violencia?

Sí, la respuesta nuestra ha sidojusta. Hay guerras justas y guerrasinjustas. La violencia tiene justifi-cación cuando el Estado y los po-derosos la emplean contra su pue-blo. El no levantarse en armas con-tra un Estado que ejerza la violen-cia contra su pueblo es sencilla-mente cobardía.

¿Pero y eso qué tiene que vercon el secuestro de miles de ci-viles?

Nosotros hablamos no de se-cuestro, sino de retenciones decarácter económico. ¿Quiénes leimpusieron la guerra a nuestropueblo? Fueron los poderosos.¿Quiénes tienen el dinero de nues-tro pueblo? Son los poderosos. En-tonces, ante esa gente, que impu-so la violencia y la guerra, el pue-blo tiene el derecho y el deber deconseguir la plata para poder com-prar armas, para poder compraralimentos, medicina y todo. NingúnEstado del mundo nos financia. No-sotros tenemos que financiar unejército.

¿Pero entonces sigue justifi-cando el secuestro de personas,no solo de poderosos sino tam-bién la gente del campo, demuchísima gente?

Fíjate que hay en eso una dis-torsión muy grande (…) las FARC,el Partido Comunista y los movi-mientos de izquierda en Colombiatienen cientos de miles de genteque han sido secuestrados por elEstado colombiano. Y esos no apa-recen. Ahora cuando entremos enla mesa a hablar de las responsa-bilidades y descubrir la verdad elmundo se va a conmocionar real-mente de quiénes son los secues-tradores. Yo no te estoy diciendoque estamos justificando en este

momento las retenciones de carác-ter económico. Las FARC sacaronun pronunciamiento en el mes defebrero de este año y ahí muy cla-ritamente dijimos “no vamos a se-guir reteniendo personas porcarácter económico”. Esa palabrala estamos cumpliendo. Si ustedespueden averiguar desde febreropara acá a quién hemos retenidolas FARC, le agradecería que nosdiera ese informe.

Pero varias ONG, como PaísLibre, por ejemplo, dicen que to-davía las FARC tienen hasta 116personas secuestradas. Quieroentonces preguntarle, ¿tienenustedes a alguien secuestradoen este momento?

Nosotros incluso hace poco aquíen La Habana en comparecenciaante los medios dijimos que noteníamos gente retenida en nues-tro poder. Los militares que tenía-mos, los entregamos. Y desde fe-brero para acá nosotros no hemosvuelto a retener ninguna persona.Hay en eso una manipulación ex-traordinaria de algunas ONG, comola que tú mencionas. Porque haymuchos sectores que en Colombiahacen retenciones con fines delucro personal. Y lo más fácil esdecir “fueron las FARC”, porquenosotros sí teníamos algunos rete-nidos y reteníamos y no lo negá-bamos. Ni hemos negado que lo hi-cimos. Y fue una práctica válidahasta el momento en que dijimos“no más retenciones” y ahí pusi-mos la talanquera. De ahí para acánosotros respondemos. Nosotrosya habíamos hecho un balance blo-que por bloque, frente por frente,unidad por unidad, y de todas laspartes nos informan que no hay re-tenidos en poder de las FARC.

Pero puede ser que haya jefesde varios frentes que simplemen-te no están contando la verdad,sobre los que no tienen tanto con-trol.

Las FARC tienen control abso-luto sobre su gente. Ese cuento deque nosotros no controlamos lagente no se lo cree nadie. Nosotros

somos una organización bastantevertical y tenemos nuestras formasinmediatas de consulta y de ope-rar sobre cualquiera de nuestrasunidades dentro y fuera del país.Somos una organización bastanteseria, lo que pasa es que poco seconoce sobre cómo actuamos ycómo son nuestras formas organi-zativas.

¿Y qué va a pasar entonces enla mesa de negociaciones, si us-tedes dicen que no tienen anadie secuestrado pero seguroque tienen información sobre lagente que ha desaparecido? Susfamilias no saben todavía dóndeestán. ¿Ustedes van a dar infor-mación a esas familias? ¿Estándispuestos a ofrecer toda la in-formación que tienen sobre laubicación de los cadáveres dequienes murieron en cautiverio?

¿Pero de qué cuerpos tú me ha-blas en este momento?

Hay mucha gente que murió se-cuestrada, que ha desapareci-do, que no volvió a sus familias,y…

¿Pero que los tenemos nosotros,que los tiene el ejército, los tienela policía, los tiene los paramilita-res, o quiénes?

Es una pregunta a todas partes,pero estoy hablando con usted…

Sí, pero tú me estás hablando deunos cuerpos, de unos cadáveres,de unos restos, de los cuales es engeneral. Y entonces yo no te puedoresponder en este momento por-que yo desconozco que nosotrostengamos cuerpos, restos y toda esacuestión. Ahora si vamos a hablarsobre la verdad para llegar a lomás profundo de descubrirla, ahícuenten con las FARC, cuentencon las FARC para eso, para quetoda la verdad salga a flote.

¿Qué va a pasar con toda la in-formación que tienen?

Vamos a encontrar toda la ver-dad, absolutamente toda la ver-dad.

¿Tienen información sobre dóndeestá la gente que ha desapare-cido?

Vamos a tratar de llegar al fondodel problema y descubrir la ver-dad de los hechos que han pasadoen el país.

Dicen que luchan por el pueblo.Pero hay muchísimas encuestase información que dicen que elpueblo está enfadado con uste-des y no los quiere en un proce-so político sino en la cárcel. ¿Porqué siguen diciendo que repre-sentan al pueblo cuando la ma-yoría del pueblo no los quiere?

(…) Ojalá se hiciera una encues-ta en la Colombia rural, en la Co-lombia profunda, en los barrios ur-banos y marginados de las grandesciudades para que veas si tenemospresencia o no. Y ese pueblo or-gullosamente lo representamos no-sotros y ese pueblo es el que no hadejado que nos exterminaran apesar de la alta tecnología y detodos los miles de millones de dó-lares que invierten los Estados Uni-dos y la oligarquía colombiana porexterminarnos. Nosotros con losdiez mil millones de dólares quele aportó Estados Unidos al PlanColombia, con ese dinero, enmenos tiempo, hubiéramos hechomucho más en el país, muchomucho más (…)

¿Están listos para aceptar sen-tencias condenatorias al final deeste proceso? Porque hay unamayoría de los colombianos exi-giendo justicia y…

No creo que haya una inmensamayoría de colombianos pidiendonuestra…

Hay una encuesta que salió enColombia, en Bogotá.

Ya sabemos las encuestas cómolas manejan y cómo son, ¿sí? Yo loque creo es que nuestro puebloestá esperanzado, no en que noso-tros nos vayamos para la cárcelsino en que se acabe la guerra, enque haya trabajo, en que hayasalud, en que haya educación, enque haya posibilidades de progre-so (…)

¿Pero cuáles son sus condicio-nes entonces? ¿Están listos paraaceptar sentencias judiciales oes un punto donde no hay mar-gen para negociar?

En Colombia había una videnteque se llamaba Regina XI y en-tonces ella sí adivinaba el futuro yhay otros que tienen unas bolas decristal. Nosotros iniciamos un diá-logo, estamos metidos en ese diá-logo, el proceso nada más comien-za.

De aquí a que termine haymucho todavía por caminar (…)Todo lo que yo te diga es especu-lación y todo lo que está diciendola prensa también lo es. Ese es eltema de momento.

Un tema espinoso es el de la ex-tradición. Casi todo el secreta-riado de las FARC, es requeridopor la justicia de los Estados Uni-dos. ¿Cuál es su posición sobreeste tema?

Para nosotros la extradición esun problema de soberanía nacio-nal, es una vergüenza que Colom-bia tenga que extraditar a sus na-cionales que ni siquiera han de-linquido dentro de los Estados Uni-dos o en algún otro país. Así comose hacen las cosas en las leyes, asíse desmontan.

¿Quién le dio potestad a EstadosUnidos de estar reclamando gente?(…)

Las negociaciones comenzarán la primera quincena deoctubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en La Habana,donde se encuentran algunos altos representantes de laguerrilla colombiana. La corresponsal de la BBC en la capitalcubana, Sarah Rainsford, entrevistó en exclusiva a uno deellos, Rodrigo Granda.

“Somos víctimas de esta guerra”

ENFOQUE AMERICANO

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PRIMERA EDICION 29