enfluencia cultura

Upload: rob-ert

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    1/19

    ULTURA

    ___________________________________________________________________________

    La cultura influye en casi todo lo que hacemos; ms an, la cultura en realidad determina loque es nuestro mundo. Parte del fuerte efecto de la cultura se entiende mediante el contraste,

    porque al investigar culturas extraas, exticas, entendemos me!or la nuestra."lgunos estudios antropolgicos acerca de sociedades distintas han constituido una de lasfuentes ms importantes de conocimiento so#re la influencia de la cultura.$l voca#lo %cultura& tiene diversos significados en el uso comn, uno de ellos hace referenciaal buen gusto. 'ente de cultura es aquella que conoce el #uen arte, que asiste a la pera y

    #e#e vinos franceses caros. (na #uena educacin y a#undancia de dinero para gastar en cosaslu!osas y costosas es la imagen popular de lo que se entiende por %persona culta&. )tro uso

    popular secundario de la pala#ra cultura es el que se refiere a toda la sociedad y todo lo que

    se relaciona con *sta, por e!emplo, la %cultura francesa& o la %cultura occidental&. $n estesentido, el t*rmino se convierte en una superpala#ra, la cultura como un todo. +uando seemplea en este sentido lato, el t*rmino carece de sentido, de modo que no es esto lo quetienen en mente los socilogos cuando ha#lan de cultura.

    DEFINICIN ANTROPOLGICA DE CULTURA

    La separacion fundamental de la vida social humana de la de otros animales estri#a en que lagente puede crear conocimientos y transmitirlos a generaciones futuras mediante la educacin. "demas, la gente adquiere creencias, implanta leyes y costum#res, y crea el arte y lamsica. Los socilogos entienden por cultura todos esos elementos. La mas famosa definicin fue dada por $d-ard. . /ylor en 01203

    Cultura: es ese complejo total que contiene conocimientos, creencias, arte, moral, leyes,

    costumbres y otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de una

    sociedad.

    +ultura es pues, un concepto muy amplio, puesto que integra diversas clases de conocimiento que la gente crea3 arte, msica, t*cnicas, organi4acin pol5tica y familiar. "dems,hace referencia a creencias y valores3 doctrinas religiosas, normas de conducta, moralidad yconceptos legales. "ntes, los socilogos y antroplogos comprend5an en su definicin de

    cultura tam#i*n las cosasfsicas, tales como la rueda, las pinturas rupestres o las pirmides.6in em#argo, actualmente se acostum#ra recha4ar la definicin material de cultura y se hacehincapi* en el conocimiento inmaterial. Las herramientas, el dinero, los aparatos y demso#!etos no son cultura; pero el conocimiento acerca de esas cosas s5 es cultura. $n lofundamental, la cultura es un 6istema de conocimientos. 7er#ert 6pencer llam a la cultura

    sistema super-orgnico, estoes, un sistema de conocimientos que existe independiente y porencima de 89super9: la naturale4a #iolgica del hom#re 89orgnica9:. La cultura no procedeni de los instintos ni de la #iolog5a, sino del conocimiento creado por el hom#re en la vidasocial. La cultura se expresa en smbolos por cuanto es un sistema de conocimientos. $lconocimiento no es una cosa f5sica y, por tanto, se de#e representar mediante s5m#oloscreados por los hom#res; por e!emplo, el lengua!e, tanto escrito como oral, es el sistema ms

    importante de s5m#olos; pero las seales de la carretera, los planos y los cdigos musical ymatemtico, son otros e!emplos de s5m#olos culturales.

    0

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    2/19

    LA CULTURA INFLUYE EN TODA LA VIDA

    La gente, generalmente no se percata de que su vida de cada d5a est influida de ideasculturales. e hecho, el impacto de la cultura es tan a#rumador y a la ve4 tan sutil, que lagente dentro de una cultura cree que su modo de proceder es simplemente algo %natural&, tal

    como %la naturale4a lo exige&. $l hom#re occidental esta casado con una mu!er y cree que lamonogamia es %natural& para todos, mientras que el musulmn creer, igualmente consinceridad, que es %natural& tener varias esposas. Para am#os es o#vio que su forma de actuares la correcta, y no se dan cuenta de que es la cultura y no la naturale4a la que esta#lece loque es de#ido./odos necesitamos comer, pero es la cultura la que fi!a qu*, cundo, dnde y #a!o qu*condiciones hemos de comer. /odos tenemos impulsos sexuales, pero la cultura determinacul ha de ser el compaero sexual, cundo se puede entrar en relaciones sexuales y qu*clase de sistema matrimonial ser el adecuado. $n muchos de los lugares del mundo, esnecesario llevar vestidos para protegerse, pero la cultura determina qu* clase de vestidos sehan de llevar, #a!o qu* circunstancias y en qu* partes del cuerpo. La gente se muestra a veces

    agresiva, pero la cultura dicta cundo se calificar de cruel a inmotivada la agresividad ycundo se tendr por honora#le y !usta."lguien di!o una ve4 que el pe4 ser5a el ltimo animal en descu#rir el agua. ncluso los ademanes

    perfectamente naturales, tales como asentir con la ca#e4a para decir 9si9 y #alancearla paradecir 9no9, se de#en a la cultura.

    ADEMANES SIMPLES QUE DEFINEN LA CULTURA

    "costum#rados a suponer que los significados de los ademanes comunes que emitimos son %instintivos& ouniversales, pero en realidad var5an grandemente de una cultura a otra. $sto no es ms que una indicacinentre tantas del afecto general que la cultura tiene en nuestras vidas. +omo se ilustra a continuacin, la

    persona que tomara como naturales sus propios ademanes tendr5a dificultades para comunicarse conpersonas de una sociedad distinta. /rate de emitir estos ademanes, mientras va leyendo, y se dar una ideade la diferencia que existe entre las culturas.

    ADEMN CULTURA

    Para decir s53 0. ?enear la ca#e4a para adelante y para atrs.@. Auntar las manos en la parte superior del pechoe inclinarse delicadamente hacia a#a!o.B. ?over la ca#e4a #ruscamente hacia delante

    )ccidentalLos ain; norte de Aapn

    Pigmeos 6emang ?alaysia

    Para decir no3

    0. ?enear la ca#e4a de un lado a otro.

    @. Pasar la mano de la derecha a la i4quierda yluego al rev*s, por delante del pecho.B. ?enear la ca#e4a con fuer4a hacia el hom#roderecho

    )ccidental

    Los ain; norte de Aapn

    "#isinios; $tiop5a

    @

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    3/19

    C. +errar los o!osD. Levantar ca#e4a y mentn.

    Pigmeos 6emang, ?alaysia6icilianos

    Para saludar30. "pretar la mano derecha de la otra persona,con la propia diestra y moverla hacia arri#a y

    hacia a#a!o.@. /ocar ligeramente la ca#e4a o los hom#ros dela otra persona con el puo.B. 'olpear al otro en la espalda, de manera que*ste haga lo mismo con uno.C. "#ra4ar y frotar la espalda de otros.

    )ccidental

    $squimales +ooper

    Eoroeste del "ma4onas

    Polinesios

    Para mostrar respeto3 0. Levantarse y quedar de pie.@. 6entarse.

    )ccidental>slas =i!i y /onga

    ONTENIDO DE LA ULTURA: LO QUE ES, LO BELLO Y EL

    BIEN

    6on tan fuertes los efectos que la cultura tiene so#re la conducta humana, que es necesarioexaminarla detalladamente. Los socilogos dividen generalmente en tres partes el contenidode los sistemas culturales3

    0. La cultura emp5rica a#arca el contenido t*cnico, como sa#er conducir un coche oconstruir una nave espacial, y la definicin que la sociedad da de la realidad 8lo que%es&:.

    @. La cultura est*tica consta de los valores e ideales que determinan los estndares delgusto lo 9#ello9 para cada sociedad.

    B. La cultura normativa especifica como se de#e comportar la gente y como no de#eproceder, sealando lo que esta 9#ien9 y 9mal& dentro de una sociedad determinada.

    1) Cultura Empr!"a

    $l conocimiento emp5rico, las t*cnicas para controlar el am#iente natural, es uno de losaspectos ms importantes de la cultura. La tecnolog5a es el elemento principal de la culturaemp5rica, es un sistema cognoscitivo que consolidar pro#lemas fisicos tales como laha#itacin, la agricultura, la maquinaria y la produccin industrial. $ste conocimiento que

    permite a la gente enfrentarse a un mundo f5sico, es parte de la herencia cultural que vapasando de una generacin a otra. La tecnolog5a alimenticia, por e!emplo, constituye unaspecto muy importante del conocimiento de la sociedad. "dems, el conocimiento acerca decmo construir casas, como dividir tomos, cmo alimentar al ganado y elevar cometas o

    papelotes, todo forma parte del conocimiento emp5rico de nuestra sociedad.La cultura sin em#argo, hace ms que transmitir el conocimiento emp5rico; especificatam#i*n como hallar nuevos conocimientos.$n siglos anteriores, las sendas que conduc5an al conocimiento eran distintas3 la religin, elmisticismo, la filosof5a, la lectura de las ho!as de t*, la magia y la astrolog5a. "hora, noo#stante, la forma dominante para descu#rir nuevos conocimientos es a trav*s de la ciencia yla t*cnica de investigacion emp5rica. ?s an, son los propios seres humanos y la misma

    cultura los que determinan a la ciencia, los que han entrado a formar parte de la investigacincient5fica en las ciencias sociales. " medida que se logran nuevos descu#rimientos, son

    B

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    4/19

    desafiadas las definiciones de la realidad proporcionadas por la cultura, renovadas y a vecescam#iadas.

    La r#al!$a$ %& #' al(& !*&+ La "ultura la $#t#rm!%a,"unque es o#vio que los r#oles, las rocas, las casas y los oc*anos son elementos que existen

    Fqu* decir acerca de los demonios, los g*rmenes, los dioses o los tomosGHeamos un caso espec5fico3 Fexisten las #ru!asG etengmonos por un momento y leamos elinserto 9ru!er5a en 'ine#ra9.

    -RU.ER/A EN GINE-RA

    $ra un d5a @@ de enero de 0DCD. La ciudad; 'ine#ra, 6ui4a. ernard allinges, la#riego pequeo y delgado dellugar, fue arrestado por la polic5a por participar en un complot para matar a la gente de la ciudad. $sasmaquinaciones para matar a los ha#itantes no son tan raras, evidentemente, pero el complot que allinges ha#5atramado ten5a un aspecto extrao3 los con!urados de#5an o#tener un ungIento del demonio y untarlo en las

    puertas de las casas de 'ine#ra, para causar una peste.

    7oy nos #urlar5amos de seme!ante loco y lo enviar5amos al manicomio ms cercano. Pero las autoridades de'ine#ra actuaron de modo diferente. $fectuaron una redada de todos los que esta#an implicados en el complot,los torturaron a todos y luego los quemaron. $l ca#ecilla de la con!ura, un hom#re llamado Lentille, despu*s de

    !u4gado fue arrastrado por las calles de la ciudad y quemado en una ceremonia especial. Eo hay duda de que lasautoridades de la ciudad cre5an en la maquinacin de esos #ru!os para cooperar con el demonio en enviar a'ine#ra una peste. JPero para colmo, en efecto, en la atemori4ada ciudad ha#5a una pesteK >ncluso un ciudadanotan conspicuo como Auan +alvino, reformador protestante y !efe religioso de la ciudad, !ur como testigo contraciertas #ru!as. 6e capturaron de C a D de ellas. La mayor5a fue a!usticiada inmediatamente en la hoguera, perootras se suicidaron.6e apoder el pnico de la ciudad de 'ine#ra. La peste cund5a y la gente mor5a como moscas. 7a#5a queencontrar a todas las #ru!as antes de que fuera demasiado tarde. Los pelotones de ca4adores de #ru!asrecorrieron toda la ciudad, echando al suelo puertas en medio de la noche para ca4ar a las #ru!as mientrasdorm5an, y as5 arrestaron a muchos sospechosos. $l pnico alcan4 nuevas proporciones cuando muchos de

    estos sospechosos confesaron que, en efecto, eran #ru!os pactantes con el demonio. esea#an hacerlo sa#er atodos; se sent5an orgullosos de ello. La pala#ra corri como plvora por toda 6ui4a y empe4aron a arrestar a losciudadanos de 'ine#ra, por temor de que el con!uro se extendiera al resto de la nacin. +entenares de individuosfueron aprehendidos, torturados, quemados y decapitados. ?ientras, la peste segu5a haciendo estragos.

    FMu* ocurr5a en 'ine#raG $n primer lugar, eliminemos la posi#ilidad de que los propiosgine#rinos creyeran que la peste hu#iera sido causada por las #ru!as. $s comprensi#le que lagente de 'ine#ra reaccionara con temor ante la terri#le plaga que desvasta#a la ciudad y que

    #uscaran alguna causa de las muertes masivas. Pero, por qu* culparon a las #ru!as que noexistianG Porque la cultura de ese tiempo considera#a a las #ru!as como un medio

    conveniente a quien culpar; de la misma manera como en una cultura anterior se ha#riaculpado a los 9demonios9 o a los 9dioses9, y como hoy la atri#uir5amos a los 9g*rmenes9.Pero los germenes son reales, mientras que los demonios, los dioses y las #ru!as no lo son. )al menos de acuerdo con nuestra cultura *sta es la manera mas idnea de plantear el

    pro#lema.

    D#!%!"!0% $# la '!tua"!0%,$ste e!emplo es un e!emplo perfecto de un punto importante. >ndependientemente de lo queexista 9en realidad9, la gente acta so#re la #ase de lo que creen que existe. N. >. /homassocilogo de principios de siglo OO, afirm que la 9definicin de la situacin9 determina qu*es lo que la gente har. 6i las situaciones son consideradas reales, son consecuencias para laaccin humana, incluso si no son %reales& desde el punto de vista cient5fico. $s precisamentela cultura la que proporciona la definicin idnea de un determinado tiempo, trtese de

    #ru!as, de g*rmenes, o particulas atmicas. Mui4 no existan las #ru!as, pero fueron reales

    C

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    5/19

    para la gente de $uropa desde el siglo OH al siglo OH>>>. La gente actua#a de acuerdo a lacreencia de la existencia de las #ru!as, independientemente de si existieron o no.Los occidentales, racionales y cient5ficos, se !actan de conocer la 9realidad9 con slo verla; esdecir, que la realidad se puede ver, tocar, medir, pesar. Las sociedades industriales no son9supersticiosas9, como las que precedieron a nuestro siglo, pero la sociolog5a ha demostrado

    que la gente del siglo OO>, al igual que sus antepasados, se ve atrapada en la definicin que lacultura da de la realidad. "s5, nuestra vida cotidiana no es 9real9 en ningn sentido a#solutode la pala#ra, sino que somos nosotros los que la definimos, de acuerdo con nuestra situatinsocial y cultural. La ciencia moderna, en efecto, ha logrado arrancar la mayor5a de los mitosde los aspectos f5sicos de la existencia, de la #ru!er5a y de los demonios; no o#stante, muchosde los sectores importantes de la vida 8el tra#a!o, el !uego, el matrimonio, el go#ierno: sondefinidos por sistema social y la cultura. Euestra Hida nos parece tan concretamente 9real9que muy raras veces nos detenemos a pensar que en su totalidad esta definida por nuestracultura particular en una *poca determinada del tiempo. Piense por un momento en lasiguientes cuestiones3 F$s desea#le la integracin racialG F$xisten los tomosG Feam#ulanlos esp5ritus por la nocheG F$s la homosexualidad un pecadoG F$xiste la conspiracin !ud5a

    para apoderarse del mundoG F6on los g*rmenes los que causan las enfermedadesG F$s lademocracia una #uena forma de go#iernoG Por cada pregunta a la que usted haya respondido%s5&, ha#r mucha gente en otras situaciones culturales, que respondern 9no9. La gente ve elmundo de manera distinta, porque la definicin social de la realidad est determinada por lacultura.La cultura de cada sociedad ensea a sus miem#ros qu* es lo que de#en ver; determina surealidad. (na ve4 que la gente ve su mundo social de una forma particular, es dif5cil que lovea de otra manera.

    ) Cultura E't2t!"a

    Pasamos ahora de lo utilitario, a lo est*tico, a las definiciones de la #elle4a. ?uchas son lasformas de expresin art5stica en el mundo; casi todas las sociedades producen msica, dan4a,escultura, literatura, poes5a y pintura. 7ay o#!etos #ellos que tam#i*n son tiles. (na lan4a

    por e!emplo, es un o#!eto til, pero puede estar muy #ien gra#ada y pintada. 7ay otras cosas#ellas3 la poes5a de Eeruda, la estatua del avid de ?iguel "ngel, la msica de eethoven,pero no tienen uso prctico directo. $n estos casos se trata de e!emplos del extrao h#itohumano de crear arte que no tiene propsito de utili4acin directa. $l hom#re, es por doquierhom#reartista. Pero es la cultura la que define lo que es es belleza.e#ido a que la definicin de 9#elle4a9 no es a#soluta, las formas art5sticas cam#ian ydifieren de una sociedad a otra. $l arte occidental moderno difiere mucho de las piedras

    talladas de la >sla de Pascua, las pinturas rupestres de hom#res prehistricos o el complicadoarte #arroco de la $dad ?oderna. Los #ailes actuales difieren considera#lemente del #ailetradicional y de las dan4as de tri#us indias de "m*rica. $ntendemos por 9arte9, las pinturasal leo de Picasso, la musica de ach o la poes5a de yron. $n otras sociedades, sinem#argo, el arte se expresa de otra manera3 los esquimales di#u!an en marf5l, los

    #osquimanos pintan en piedras, los nativos de las islas =i!i hacen estampados en corte4a,mientras que los de Eueva 'uinea decoran crneos de sus antepasados. "n cuando existegran variedad en el arte de las diferentes culturas, cada forma es adecuada segn la cultura, yconsiderada #ella en esa cultura.

    3) Cultura N&rmat!4a+ 56!#%7 8 5mal7

    La cultura determina la realidad emp5rica y las formas est*ticas de cada sociedad. 6u tercerafuncin es esta#lecer lo que est #ien y lo que est mal, es decir, la forma en que se de#e

    D

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    6/19

    comportar una persona. es en este campo precisamente donde es ms palpa#le el efecto dela cultura. Leamos el inserto so#re la infortunada $xpedicin onner, que intent cru4ar lasmontaas de 6ierra Eevada 8$$.((.:, en 01CQ. La idea de cani#alismo nos parece totalmenteirreflexiva, algo que esta ms all de los l5mites del hom#re civili4ado. Eo o#stante, esevidente que comer carne humana fue algo 9racional9 para aquella gente que se mor5a de

    ham#re. " esto es a lo que vamos3 es imposi#le ser racionalmente tranquilo so#re un tema tanemotivo; nuestra cultura no lo permite.

    EL CANI-ALISMO Y LA E9PEDICIN DONNER

    Toda sociedad establece sistemas complicados de tabes para conservar intacta la estructura social. Los

    tabes, que son una forma de norma cultural, fluyen en muchos sentidos limitando la posibilidad que la

    persona tiene de escoger su indumentaria, su alimentacin y su pare!a se"ual. #or e!emplo, los occidentales

    tienes pocas cosas consideradas ms repugnantes que el asesinato y el canibalismo. #ero creen tambi$n que

    %la autoconservacin es la primera ley de la naturaleza&. '(u$ ocurre cuando esas dos normas entran en

    conflicto) Lo que aconteci a la e"pedicin *onner viene al caso.

    esde hace ms de un siglo, +alifornia y su fascinacin han atra5do a colonos que han ido a esta#lecerse en sustierras negras y sus ricas montaas. (no de los ms famosos grupos de emigrantes a +alifornia fue el deonner, que parti de Little 6andy +recR, Nyoming, en @B carretas tiradas por #ueyes, el 0S de Aulio de 01CQ.Pronto se separaron del grupo principal de emigrantes y el B0 de )ctu#re ya ha#5an llegado a las nieves de lassierras, cerca de lo que es ahora el lago onner. /emiendo no poder cru4ar por las ventiscas y las montaascu#iertas de nieve, plantaron su campamento cerca del helado lago, para pasar el invierno.$ran 12 personas 8@S hom#res, 0D mu!eres y CB nios: los que ah5 se quedaron para comen4ar la pesadilla.Pronto se les aca#aron las provisiones, las nieves aumentaron y no les lleg auxilio. " medida que las racionesnormales se fueron agotando, el grupo ham#riento tuvo que comerse los pelle!os y la magra carne de #ueyesmedio mori#undos. Por f5n, el 0D de iciem#re de 01CQ ocurri la primera muerte. "l d5a siguiente, 0D hom#resy mu!eres desesperados se propusieron cru4ar las montaas con esqu5s. e este grupo de exploradores,murieron ocho. 6lo dos hom#res y cinco mu!eres llegaron al valle de 6acramento. +uando arri#aron, contaron

    fren*ticamente la situacin del grupo atrapado.$n el lago onner, las cosas ha#5an ido de mal en peor. espu*s de ha#er aca#ado con los perros, con lospelle!os de los #ueyes y con las ra5ces de los r#oles, los supervivientes, vestidos de harapos y a punto de morirempe4aron a comer la carne humana de los difuntos.

    %reen, el irland*s, co#r fuer4as y #usc un cuchillo entre los #ultos a#iertos y esparcidos que Peggy ha#5aempu!ado hacia la hondonada. 6u#i por un r#ol que ha#5a en el talud y cort los cuerpos esquel*ticos de dosmuchachos. Peggy esta#a con la #oca a#ieta al verlo volver con los miem#ros #a!o el #ra4o y los #olsillosharapientos em#utidos con todo lo que ha#5a podido colocar en ellos. "van4ado el d5a, reen volvi a su#ir yarrastr el cuerpo de la seora 'raves hasta el #orde, avis a los de a#a!o y les arro! el cuerpo.$l estado demente de los reen, los salv de sentir repugnacia. La carne fue asada so#re car#ones y la seorareen coci la carne con agua de nieve y se la dio a los nios, que esta#an demasiado d*#iles para comer cosasslidas.

    La maana del viernes se prendi una chispa de energ5a en la hondonada que se hi4o ms fuerte #a!o el calor del6ol. 7echa una ve4 la cosa, fue ms fcil repetirla. 6in sentir emocin alguna, los reen desnudaron el cadverde la seora 'raves y lo desta4aron con la indiferencia con que ha#r5an procedido con la carroa de un #uey. Lequitaron los #ra4os, pechos y piernas. ?ientras la olla herv5a, a#rieron el tronco y le quitron el cora4n y elh5gado. $l tra#a!o ha#5a de!ado cansados a los reen, se envolvieron en co#i!as y se echaron a dormir !unto alfuego. $l calor de las llamas y el 6ol en lo alto hac5an sentirse a gusto, y los ha#itantes de aqu*l impresionantecampamento fueron entrando en una especie de sopor.&

    La #rigada de rescate no pudo salir de =ort 6utter, en 6acramento, sino hasta el B0 de $nero de 01C2. $l 01 de=e#rero, siete hom#res llegaron hasta los onner. 6e llevaron consigo a @B de los ham#rientos, a 02 nios entreellos. Por desgracia, muchos murieron camino al po#lado. "cudieron otras #rigadas de rescate, pero fueimposi#le mover a nadie ms, de#ido a las enfermedades y a los daos.(no de los que se quedaron Le-is Tese#erg fue el ltimo superviviente. /uvo que vivir en una de las ca#aas,

    recogiendo com#usti#le como #ien pod5a en su de#ilidad, y comiendo lo que encontra#a en la mayor soledad deno ha#er sido por los lo#os. La seora /amsen onner muri poco antes de que Tese#erg fuera rescatado. $nmedio de la negrura de la noche, lleg hasta Tese#erg, sollo4ando, porque su marido, !efe del grupo, aca#a#a demorir. " Tese#erg le pareci que la seora /amsen esta#a algo demente, *l mismo la puso en la cama. " la

    Q

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    7/19

    maana siguiente, tam#i*n ella ha#5a muerto.

    %La muerte de la viuda, todav5a hundi ms en la desesperacin a Tese#erg. 6u carne fue a parar a la olla,proporcionando una dieta ins5pida y nausea#unda, que carec5a por completo de elementos nutritivos. " medidaque la nieve se i#a fundiendo lentamente, i#a soltando ms v5ctimas congeladas, el costo de prolongar la vida seconvert5a en un horror cotidiano. /ocar un cadver le era repugnante y las caras tiesas y l5vidas le persegu5an,

    despierto o dormidoUTese#erg era un esclavo del fuego y de la carne humana; si le hu#iera faltado cualquiera de las dos cosas ha#r5amuerto. +ada d5a por la nieve, cercenando y cortando hasta que volv5a cansado a sus co#i!as.&

    Por fin, el @0 de "#ril de 01C2, Tese#erg pudo salir del campamento maldito, siendo el ltimo superviviente dela funesta partida de onner. e los 12 que salieron de 6andy +reeR, slo so#revivieron C2. +inco murieronantes de alcan4ar el campamento de la montaa, BC en el campamento o por las montaas y uno despu*s deha#er llegado a 6acramento. "dems, murieron tam#i*n dos rescatadores que llegaron hasta el lago.

    $l relato del grupo muestra dos valores culturales fuertes en conflicto, el ta# contra el cani#alismo frente afrente con la norma de autoconservacin FPuede afirmarse como regla general que cuando la necesidad o#liga,las ms fuertes leyes y ta#es quedan aniquiladosG Por lo que se refiere a Tese#erg, que despu*s hi4o alarde desus actos de cani#alismo, la gente lo !u4g duramente y lo llev de una ciudad a otra, golpendole, hostigndolo

    hasta que al fin desfalleci, casi loco del todo. Pero, Fqui*n puede decir qu* normas sociales han de predominary qu* valores culturales han de controlar el comportamientoG $n este caso, los miem#ros de la expedicinonner se vieron atrapados sin remedio entre sus necesidades personales y la regla social, situacin que a todoel mundo le llega, aunque de ordinario no se trate ms que de la vida cotidiana y no de la desesperan4a de morirde ham#re.

    NORMAS

    La cultura determina qu* est #ien y qu* est mal, mediante reglas de comportamientodenominadas normas. /odas las sociedades las tienen, pero esas normas difieren

    considera#lemente de una sociedad a otra. $n una sociedad, el padre se casa con la hi!a,mientras que en otras no se puede casar con ninguna muchacha pariente suya; en unasociedad se come con palillos, mientras que en otra se emplean tenedores y cuchillos; en unasociedad es irracional el cani#alismo, mientras que en otra es un recurso alimenticio.Nilliam 'raham 6ummer uno de los primeros socilogos de ale dedic su vida al estudiode las normas sociales, que denomin 9mores9 o 9costum#res tradicionales9. $n su li#ro=olR-ays 80S2:, tiene un cap5tulo titulado3 9Las costum#res pueden hacer que algo seconsidere correcto a impedir la condena de cualquier cosa9. +on esto determina#a una de lascaracter5sticas ms importantes de las normas culturales3 pueden determinar que una cosa sea

    #uena o mala.

    L#(!t!m!:a"!&% $# la' %&rma',Las normas sociales reci#en el apoyo de la legitimizacin, en un grado o en otro, esto es, unaexplicacin de por qu* se de#e cumplir la regla. $n algunos casos, la legitimi4acin esevidente, esto es, casi no tiene necesidad de !ustificar las reglas contra el asesinato, el ro#o yel ataque f5sico. $n otros casos, empero, no hay muchas ra4ones que fundamenten la regla;no hay ninguna ra4n #iolgica de que se prohi#a el adulterio, de saludarse dandose la manoo de que no se de#a fumar marihuana. $n tales casos, la legitimi4acin se #asa enapelaciones a los dioses 89el adulterio es malo porque lo prohi#en los ?andamientos9:, o ala tradicin 89#ueno, siempre nos hemos saludado dndonos la mano9: o al #ien de lasociedad 8Fqu* suceder5a si todo el mundo fumara marihuanaG Jnadie tra#a!ar5aK 9:. +on

    frecuencia, la legitimi4acin no tiene ningn sentido para un extrao, pero para la gente deesa cultura es una !ustificacin ms que suficiente de la norma.

    2

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    8/19

    Sa%"!&%#',"demas de la legitimi4acin, las normas tienen el respaldo de las sanciones, sean castigos orecompensas, que literalmente 9for4an9 a su o#ediencia. Las sanciones de algunas normasson de poca trascendencia3 el comer con un cu#ierto inadecuado o el eructar en p#lico

    provoca el fruncimiento del ceo en seal de desapro#acin. Las sanciones de normas

    principales, sin em#argo, son muy graves y pueden consistir en multas, prisin e incluso eldestierro o la muerte. "unque existen crceles y silla el*ctrica para los grandes delincuentesen casi todas las sociedades conocidas, la condena social es el arma con que se suele aplicarel castigo. Los amish, secta del movimiento menonita, prctica un castigo denominado9shunning9 8evitacin o excomunin: que consiste en excluir a los delincuentes de lasactividades de la comunidad, como si fueran una peste; en Eueva >nglaterra, los puritanoscoloca#an a los pecadores en cepos, no tanto como castigo f5sico, sino para ve!arlos yridiculi4arlos p#licamente; las tri#us esquimales acostum#ran actuar como si el delincuenteni siquiera existiera, y se dice que *ste es colocado en un lugar apartado para que viva enexilio; en 0S2B, gradu por fin un cadete de la "cademia de Nest Point 8$$((: que, porsus repetidas mentiras, ha#5a sido condenado cuatro aos al 9silencio9, castigo que consist5a

    en que ningn compaero le pod5a ha#lar. $n general, las sociedades utili4an ms esta clasede castigo informal, que el castigo formal con todas las de la ley3 de !uicios y dems.La gente se ve recompensada si cumple las normas y castigada si las deso#edece. Lasrecompensas y los castigos son las dos caras de la moneda de la sancion.

    I%t#r%al!:a"!0%,La ra4n ltima de por qu* la gente o#edece las normas es por el hecho de que estn en talcontacto constante con las reglas culturales que aca#an aceptndolas como un modo naturalde proceder. espu*s de un largo contacto con la cultura, la gente acepta las reglas culturalesy las convierte en parte de s5 mismas, las inernali4an. ?uy pocas veces hay que premiar ocastigar la conducta; existe tal lavado social de cere#ro que raramente se piensa en hacer algoque viole las normas. $n muchos casos, ni siquiera se llega a pensar que sea posi#le violarlas.Las pocas violaciones o#vias, como el crimen y otros delitos, sealan el hecho de que lamayor parte de las veces la gente no viola las normas porque no conocen otra alternativa.+umplen las normas, sencillamente porque se les ha enseado culturalmente que ninguna

    persona civili4ada procede de otro modo.

    COSTUM-RES TRADICIONALES

    Eo todas las normas revisten la misma seriedad; el cometer un crimen o el romper elprotocolo no son la misma cosa. Los tipos de norma ms usuales y menos serias estn

    constituidos por patrones de costum#res de comportamiento que 6ummer #auti4 con elnom#re de costumbres tradicionales +folays.Heamos un e!emplo. (n s#ado,

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    9/19

    reglas de menor importancia, por lo general esta #asada en la tradicin 8es decir, el modo enque se ha hecho siempre:, no en instancias al #ien de la sociedad o a la religin; 8B: las

    sanciones que acompaan la violacin de las costum#res tradicionales son insignificantes 8silevara la iniciativa en el novia4go, Fse vendr5a alsuelo la sociedad por esoG Los hechos o#!etivos no !ustifican los temores que la gente tienede violar las mores, pero de#ido a que se cree en ellos, se les o#edece. Los castigos porviolar los morespueden ser graves.

    LAS LEYES

    7ay normas que se consideran tan importantes que su cumplimiento no se puede de!ar ala4ar, por lo que se convierten en leyes. Las leyes son normas con ciertas caracter5sticasespec5ficas.

    0. Las leyes son promulgadas de una manera formal por el propio $stado. Lalegitimacin de una ley radica en su promulgacin o imposicin oficial.

    @. Las leyes no quedan al ar#itrio del p#lico para su interpretacin; se codifican endocumentos escritos que son precisos y estan su!etos a interpretacin legal.

    B. Las leyes cuentan con agentes especiales para su cumplimiento3 la polic5a, los !ueces,los a#ogados, etc.C. Las leyes tienen sanciones especificas y delimitadas. ?ientras que los castigos y

    recompensas por normas menos serias var5an considera#lemente, la pena pordeso#edecer una ley espec5fica est sealada claramente en la propia ley. 6i alguienro#a un #anco, se le castiga con 9O9 aos de crcel; si uno mata al casero, reci#ir

    prisin de por vida, o incluso tal ve4 la muerte.

    7ay veces en que leyes y mores coinciden; por e!emplo, am#as instancias condenan elasesinato, el adulterio y el ro#o. #ero hay leyes que no estn respaldadas por los morescomn. Por e!emplo, nadie cree que la sociedad se vendr5a al suelo si mane!ramos por el

    lado i4quierdo de la calle. Pero, tanto esta ley como otros convencionalismos se o#edecen porigual. $xisten otras Veyes, sin em#argo, que resultan frecuentemente violadas porque no estnsostenidas por mores comunes; las leyes secas, la famosa 9prohi#icin9 de los aos @ del

    S

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    10/19

    siglo OO en los $stados (nidos, eran que#rantadas sistemticamente, como ocurre ahora conlas leyes contra la droga o contra la segregacin racial en diversas partes del mundo, incluidoel Per. 7ay mucha gente que no cree en esas leyes, y por lo mismo las que#ranta.Por otro lado, e"isten reglas de mores comn que nunca han pasado a ser leyes.

    6egn los mores, quien embaraza a una mu!er soltera de#er5a casarse con ella, pero nohay ley alguna que lo haga o#ligatorio.

    Los mores dicen que el varn de#e tomar la iniciativa en el novia4go, pero no hay ley queniegue a las mu!eres al derecho de declararse a un hom#re.

    $n general, pues, las leyes y los mores comunes se trasladan con frecuencia, pero hay muchasleyes que no tienen apoyo de los mores, y muchas reglas de mores que no estn respaldadas

    por leyes. Las leyes resultan ms efectivas cuando tienen el apoyo de los mores, y la reglacomn de mores reci#e mayor fuer4a cuando est amparada por alguna ley. Pero, si las leyesy los mores estn en contradiccin, provocarn tensin social.

    +omparacin de tres clases de normas3

    Tra$!"!&%#' M&r#' L#8#'

    efinicin

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    11/19

    ?uchos cientificos sociales estn convencidos de que hay ciertos patrones #sicos en todaslas culturas, que todas comparten, denominados 9universales9 culturales.Por e!emplo, todas las sociedades tienen cierto conocimiento cultural que les facilita eldesenvolvimiento en su am#iente f5sico. Por todo el planeta se presencia la accin de diversoselementos3 lluvias en la !ungla, calor en el desierto, fr5o en el Wrtico, vientos en las montaas,

    tor#ellinos, huracanes, tormentas de nieve, sequ5as a inundaciones; insectos portadores deenfermedades, insectos y animales antropfagos, plantas venenosas... Por doquier, la gente seha de adaptar a su am#iente, hecho que ha generado sistemas complicados de conocimientoque les facilitan el dominio de los elementos. $l conocimiento so#re cmo construir casas,echar puentes, vestirse, cultivar el suelo, fa#ricar herramientas, controlar inundaciones yconstruir carreteras, es todo parte del acervo cultural que se ha ido formando con el propsitode hacer frente al am#iente f5sico.?ucho se ha de#atido so#re cules son con exactitud los aspectos universales de la cultura,

    pero es cierto que toda cultura de#e controlar la violencia, la guerra; criar y educar a losnios; implantar sistemas de comunicacin, sistemas pol5ticos y econmicos; y de hecho todacultura ha organi4ado un amplio cuerpo de conocimiento cultural para resolver esos

    pro#lemas.

    UNIVERSALES CULTURALES+ EL

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    12/19

    parte provienen de la generacin que asciende. La sociali4acin incluye el desarrollo de los nuevos miem#rosadultos que salen de la infancia, y la induccin de cualquier individuo, sea cual sea su edad, hacia su papelsocial o a los su#sistemas. /odo esto incluye la crian4a y la educacin posterior.

    DIVERSIDAD CULTURAL+ DIFERENCIAS INTERCULTURALES

    Los universales culturales antes mencionados manifiestan algunas de las similitudes entre lasculturas humanas. Pero so#re esas #ases comunes, los sistemas culturales que se han.construido var5an en gran manera. +asi se puede afirmar que para cada actitud ocomportamiento valorado en una sociedad, existe otra sociedad que considera esa mismaactitud o comportamiento como a#solutamente inhumanos a irreflexivos. Por e!emplo, losnorteamericanos actuales aprecian en mucho el valor de la ganancia que uno logra y la

    posesion de #ienes materiales, pero los indios de las costas del noroeste de +olum#iaritnica y de "lasRa, ten5an una ceremonia complicada denominada 9potlach9, en la que se

    gana#a prestigio social al entregar toda la rique4a material que pudieran. $n muchas de lassociedades modernas, el valor de la vida humana es en extremo alto y, excepto en tiempo deguerra, la sociedad gasta gran cantidad de tiempo, energ5a y dinero para proteger incluso alms pequeno y d*#il de sus individuos. Eo o#stante, este valor supremo de la vida humana deningn modo ha sido un rasgo universal del hom#re. /estimonio, la esclavitud que ha duradodesde que el mundo es mundo hasta ltimas fechas; testimonio, los sacrificios humanos demuchas civili4aciones antiguas; testimonio, la prctica de matar a las nias pequeas y a losancianos entre algunos esquimales cuando la po#lacin aumenta#a ms all del nivel desu#sistencia. 6in lugar a dudas, son sorprendentes las diferencias culturales que dan a lahumanidad esa diversidad impresionante. $l hom#re es una sola especie animal, pero esmltiple respecto a sus variacionesculturales.

    DIVERSIDAD ULTURAL DENTRO DE UNA

    MISMA SO IEDAD: LAS SUB ULTURAS

    7asta aqu5 hemos tratado las enormes diferencias culturales entre las sociedades de todo elmundo, pero an dentro de una misma sociedad existen variantes de importancia, #asadasso#re una cultura comn. 6in lugar a dudas, las normas que cada uno ha de o#edecer sonmuchas; esos 9universales9 go#iernan gran parte de nuestras vidas. Eo o#stante, la personatiene ante s5 muchas opciones. 7ay normas 9alternativas9, que son asunto de gusto personal.8F7ay que llevar el pelo largo o corto, vestirse revolucionariamente o de maneraconservadora, casarse con una persona mayor o mas !ovenG:, mientras que otras normasdenominadas 9particularidades9, son valores optativos que slo valen para ciertos grupos; pore!emplo, los cdigos de *tica o la deontolog5a m*dica, legal, etc. $sas normas particularesslo a#arcan ciertos espacios de la vida profesional, no la completa existencia de la persona.Pero ademas de esas variantes culturales a#iertas a cada individuo, o#ran otras diferenciasculturales que son exclusivas de ciertos grupos, que reci#en el nom#re de su#culturas.

    LAS SU-CULTURAS

    /odo grupo con un sistema de valores diferente respecto a lo predominante en la sociedad, es

    conocido con el nom#re de su#cultura. ?uchas son las ra4ones de la existencia desu#culturas. La gente que se dedica a determinadas ocupaciones forma grupos profesionales;los grupos raciales tienen identificaciones su#culturales muy fuertes; las diversas clases

    0@

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    13/19

    sociales, forman a veces un su#mundo propio; a veces son los grupos religiosos los quecomparten sistemas de valores que difieren de la cultura dominante; al lado de la su#culturaadulta, est la su#cultura !oven. $n cierto sentido, cada uno de esos grupos tiene valores que9se alo!an en los resquicios9 que permanecen entre las creencias culturales predominantes.

    Eo van en contra de la cultura dominante; slo pasan por alto ciertos aspectos de la misma y

    aaden sus propias variantes. Las su#culturas, por tanto, proporcionan opciones dentro de lacultura predominante.Las su#culturas, generalmente dan origen a estilos de vida especiales, modos de expresin ysistemas de valores. $n los $stados (nidos, por e!emplo, los grupos de inmigrantesmantienen muchos de los valores del mundo de donde proceden. La su#cultura inmigranteha#la su lengua nativa, mantiene patrones de novia4go r5gidos frente a las practicas li#eralesnorteamericanas, profesa su religin y mantiene la solidaridad de la vida familiar de sunacin de origen. $ntre los !venes existen tam#ien su#culturas, conformadas poridentidades especiales, h*roes particulares, estilos de vestir y h#itos personales. Los

    pantalones estrechos y llenos de parches, el pelo largo, los festivales de rocR, las opinionespol5tical radicales y el extendido uso de la marihuana, fueron todo parte de la su#cultura

    !oven de mediados de la d*cada de los aos Q y principios de los 2, y si #ien los estilosparticulares cam#ian con rapide4, la unicidad de la su#cultura !oven todav5a es innega#le.$xisten muchos otros e!emplos de su#culturas que no se contraponen directamente a lacultura predominante. Los grupos religiosos que viven en grupos unidos, como losmenonitas en los $stados (nidos o los %israelitas& en el Per, forman enclaves dentro de unasociedad, por dems muy seculari4ada.7ay personas en determinados grupos que se hallan formando una su#cultura, por el simplehecho de tener muy poco contacto con el mundo exterior. Los militares, frailes, alumnosinternos de escuela media y superior, prisioneros a internos de hospitales psiquitricos,forman su#culturas con valores propios, !ergas especiales y estilos de vida sui generis, /antolos grupos raciales como las clases sociales pueden desarrollar su#culturas. Las su#culturasestn tan extendidas que se puede decir con ra4n que toda sociedad moderna comple!a es uncon!unto de su#culturas que comparten caracter5sticas comunes suficientes 8en especialseme!an4as pol5ticas y econmicas: para mantenerse unidas.Pero hay su#culturas que no tienen relaciones de #uena vecindad con la cultura prevaleciente,sino que luchan activa y agresivamente contra ella. " esas variantes su#culturales se lasdenomina a veces contraculturas. $n la literatura sociolgica a#undan descripciones v5vidasde toda clase de contraculturas3 las contraculturas de los drogadictos y de los delincuentes; elmovimiento hippie, los grupos de li#eracin femenina, las sectas religiosas y las ligas deli#eracin homosexual.

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    14/19

    homog*nea va cam#iando por la nocin de que de#e existir una aceptacin mayor de lasdiferencias. Los miem#ros de las diversas su#culturas afirman sus caracter5sticas nicas, susdotes especiales y sus legados singulares. Los homosexuales y las mu!eres pugnan por susderechos y salen de sus escondri!os; los hispanos de $$(( insinuan otros estilos de vida.$stas su#culturas enriquecen las alternatives de la sociedad, proporcionando un 5mpetu que

    facilita la diversidad en la sociedad y el pluralismo cultural.

    DIVERSAS OPCIONES DE UNA SOCIEDAD COMPLE.A

    Los valores universales proporcionan una #ase comn a toda sociedad, garanti4ando que almenos exista un ncleo de actividades de igualdad para todos, de manera que la sociedad

    pueda funcionar armnicamente. Por otro lado, las diferentes normas, los valores especificosde cada ocupacion y el incremento de las su#culturas proporcionan opciones, elecciones ynuevas posi#ilidades, de manera que cada individuo de la sociedad pueda elegir entre lo quequiera creer y pensar. La mayor5a de los socilogos opina que las opciones y elecciones de lacomple!a sociedad moderna, son ms ricas y ms a#iertas que las sociedades premodernas.

    $n las sociedades anteriores, en la sociedad domina#an las normas universales, valoresmantenidos por todos. "unque ha#5a alguna eleccin, en su mayor parte las diferencias

    principales se extend5an a lo largo de las l5neas del sexo y de la edad. La gente parecia sercopia al car#n unos de otros, por lo que la sociedad era ms culturalmente homog$nea." medida que las sociedades se han vuelto ms comple!as, el con!unto de elecciones se hamultiplicado, y a lo largo de ese proceso los sistemas sociales se vuelven culturalmente msheterog$neos. e#ido a las nuevas ocupaciones, se han ido creando ms especialidades3cient5fico atmico, periodista, astronauta, t*cnico radilogo y capitn de su#marino; todasocupaciones propias de nuestra *poca que conocieron nuestros antepasados. "> mismotiempo, a medida que se generan ms su#culturas distintas en una sociedad moderna, lasalternativas de comportamiento, creencias y valores son ms a#undantes. "unque a veces

    puede parecer que la sociedad es r5gida 8%crtate el ca#ello9, 9v5stete #ien9, 9prtate comohom#re9:, la rigide4 de la comple!a sociedad moderna qui4 no sea tan fuerte como en lassociedades premodernas. $n otras pala#ras, en esas sociedades premodernas predomina#anvalores comunes, pero el hecho de que existan otros valores, especialmente en lasocupaciones y su#culturas, presenta ms opciones en la comple!a sociedad moderna.

    ETNO ENTRISMO O IMPERIALISMO ULTURAL

    "l considerar el tema de la diversidad cultural es importante entender algunas de las

    actitudes psicolgicas que mantienen los miem#ros de una cultura, ante los miem#ros yvalores de una cultura diferente.

    ETNOCENTRISMO

    La gente de cualquier sociedad piensa que su modo de hacer las cosas es el correcto; piensaque es inimagina#le, #r#aro, inculto, grosero, incivili4ado, irracional, salv!e o superticiosotodo aquello que sea diferente. /oda sociedad tiene una especie de miopia social que le

    permite ver slo su propio comportamiento como si fuera el nico ra4ona#le, y ver a todoslos dems como 9inhumanos9 y 9antinaturales9. $st especie de pre!uicio social del propiogrupo al que uno pertenece se denomina etnocentrismo. Puede incluir pre!uicios entre las

    diversas sociedades 8por e!emplo, musulmanes y !ud5os:, o entre grupos que pertenecen a lamisma sociedad 8e!emplo, #lancos y negros en los $stados (nidos:.

    0C

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    15/19

    $n cualquier sociedad, todo el mundo adolece de etnocentrismo en un grado mayor o menor.Los antiguos chinos ve5an a los occidentales como salva!es incultos que apenas si pod5anleer; que nunca llegar5an a entender a +onfucio y que ten5an unos modales peores que los decualquier cerdo #ien ce#ado. Los occidentales, por otro lado, enviaron misioneros cristianos

    para 9llevar la lu49 a los paganos precitos 8condenado al infierno; viene de prescito X

    presa#ido, porque ios ya sa#5a cul i#a a ser su destino: del )riente. +ada grupo pensa#aque el otro era incivili4ado y que para ser realmente humano necesita#a de algn auxilio.$l etnocentrismo se internali4a en la gente como cualquier otro valor. esde la cuna hasta lasepultura, los sistemas sociales de creencia definen lo intragrupal como #ueno y loextragrupal como malo. Las fraternidades hacen alarde entre s5 de que cada una es me!or quelas dems; los himnos de cada colegio dicen que sus miem#ros estn muy por encima de losdems; la #andera, el himno nacional y las alocuciones del d5a de la independenciaconstantemente #om#ardean nuestras ca#e4as con la superioridad de la propia nacin.$n sus formas #enignas, esta clase de etnocentrismo es normal y ra4ona#le. Lossentimientos normales de autoidentidad y de autoval5a con el grupo, se refuer4an con eletnocentrismo, como to ilustra la creciente autoidentidad de negros, chicanos y otros grupos

    minoritarios. La fuerte autoidentidad de los !udios constituye un etnocentrismo que haservido a la valiosa funcin de formar una moral y cohesin grupal, a pesar de las

    persecuciones generali4adas. $n ciertos aspectos, pues, del etnocentrismo puede tener unafuncin positiva.

    E#"t&' %#(at!4&' $#l #t%&"#%tr!'m&.

    6in em#argo, el etnocentrismo puede ser per!udicial y a#omina#le cuando se lleva hasta susextremos. Los carteles de propaganda de tiempo de guerra proporcionan e!emplos horri#lesde la capacidad que el hom#re tiene de pensar que el enemigo es inhumano, cruel ydespiadado. Los de nuestro lado, siempre 9proceden apegados a la ley y lo !usto9, pero el otrofrente 9emplea la tortura y comete atrocidades cruentas9. $l etnocentrismo puede tam#iendesgarrar internamente a una sociedad, puesto que es la ra54 de los odios raciales y de losconflictos racistas. $l etnocentrismo extremo plasma desagrada#les ep5tetos lan4ados contraextraos3 9negro asqueroso9, 9sudaca apestoso9, 9!ud5o sucio9, son pala#ras de odio; odio quees como un cncer que crece del etnocentrismo normal que toda persona siente; esetnocentrismo des#ocado, etnocentrismo que desgarra el te!ido de la sociedad. " esa actitudla denominamos ordinariamentepre!uicio, y a las acciones negativas que se derivan de ella,discriminacin. $l pre!uicio, por tanto, es una actitud negativa hacia otro grupo, mientras quela discriminacin es una accin negativa.

    La r#lat!4!$a$ "ultural./odo el mundo esta cegado par el etnocentrismo en mayor o menor medida. " veces nosomos capaces de ver los valores exclusivos de las dems sociedades o de otras su#culturas.

    Eo o#stante, los cientificos sociales suelen asumir una posicin de 9relatividad cultural9;esto es, opinan que determinada prctica o valor social slo puede ser !u4gado dentro delcontexto de la sociedad en cuestin y en determinado punto de su historia. La idea derelatividad cultural implica que slo hay unas cuantas verdades universalmente ciertas so#recmo se de#e actuar, pensar, o creer. Por otro lado, hay costum#res de origen histrico ysocial, que dependen de situaciones particulares. Eo podemos escapar del todo de nuestroetnocentrismo, pero podemos apreciar y respetar las diferencias entre unos y otros, y

    enriquecer nuestra cultura y las a!enas, mediante un intercam#io mutuo lleno de respeto. Eoquiere esto decir que se de#an a#andonar todos los valores o que cada sociedad de#a

    0D

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    16/19

    desprenderse de sus propios valores. 6ignifica nicamente que de#e sustituir el ciegopre!uicio por un respeto y aprecio sanos.PRO-LEMA DEL IMPERIALISMO CULTURAL

    /oda cultura y su#cultura posee valores distintos, los cuales defiende, mientras ataca los

    valores de los dems grupos. $n su forma extrema, dicho ataque puede evolucionar hacia unimperialismo cultural, que consiste en que un grupo intente imponer sus valores so#re otrogrupo. $n la historia hay muchos e!emplos de esos ataques culturales. 'riegos y romanos,gracias al poder de sus e!*rcitos, pudieron conquistar vastos territorios. " dondequiera quei#an impon5an sus propios go#iernos, sus ideas religiosas y sus sistemas econmicos.$l imperialismo cultural, no o#stante, est le!os de ser una cosa del le!ano pasado; hasu#sistido hasta nuestros dias. $l gran impulso colonial que se posesion de $uropa desde elsiglo OH hasta la 6egunda 'uerra ?undial, estuvo acompaado de imposiciones culturalesde la 9madre patria9 so#re las colonias, les gustara a *stas o no. 6e idearon racionali4acionescomplicadas para recu#rir la culpa#ilidad, que de otra forma ha#rian sentido los imperialistas;%la misin del hom#re #lanco9 implica#a >levar la 9civili4acion9 al resto del mundo. " veces,

    esos motivos y racionali4aciones fueron de hecho ingenuamente positivos, como en el deseode 9cristiani4ar a los paganos9. Por desgracia, sin em#argo, lo ms comn era que aquellosimperialistas ingenuamente altruistas no hicieran otra cosa sino que#rantar la cultura. Ladestruccion total del estilo de vida autctono de 7a-aii constituye uno de los peorese!emplos de esa destruccion. 6in em#argo, en otras *pocas no hu#o mas que pura explotacioneconmica; la conquista de la >ndia, de "frica y del sureste asitico por parte de los imperioseuropeos qui4 se haya encu#ierto tras motivos muy sanos, pero en realidad no fueron msque grandes rapias econmicas de la ms cruda especie.?uchos cr5ticos de la 'uerra de Hietnam, por e!emplo, desconfiaron de las proclamas de=rancia como de los $stados (nidos acerca de que el proposito era 9salvar a los vietnamitasdel comunismo9; muchos sospecha#an que el aut*ntico motivo era 9salvarlos9 para loshom#res de negocios de )ccidente. esde esta perspectiva, la importacin de la democraciaamericana y de los valores econmicos de los $stados (nidos fue un caso clsico deimperialismo cultural; la nacin sometida y los c5viles indefensos se enfrentaron a nuevosvalores culturales impuestos por fuertes poderes internacionales, que al patrocinar loscam#ios actua#an motivados por int*res propio. $st especie de imperialismo culturalinternacional es tan vie!a como la historia, pero su longevidad no la hace por eso msrespeta#le.

    Imp#r!al!'m& !%t#r%&,

    $l imperialismo cultural, a pesar de todo, no es un fenmeno que ocurra slo cuando unasociedad impone sus valores so#re otra; puede tener tam#ien lugar cuando una su#culturatiene suficiente poder social y cultural para imponer sus est5los de vida y valores so#re losdems su#grupos. "ctualmente en los $stados (nidos, hay muchos signos lamenta#les deimperialismo cultural interno. Los valores de las clases medias y superiores dominantes seimponen de continuo en las clases inferiores; los valores de los #lancos prepotentes seconstrien so#re grupos minoritarios; los valores de los hom#res presionan so#re las mu!eres.$n muchos casos, los grupos poderosos exigen que sus valores sean aceptados, que suscreencias se conviertan en ley y que sus actitudes se impongan como el modo 9correcto9 devivir.$xisten muchos e!emplos de 9colonialismo interno9. Los negros y otras minor5as de $$((

    hace mucho que sostienen que en las escuelas se impone a sus hi!os los valores de la clasemedia #lanca mediante el empleo de li#ros de texto tendenciosos, con maestros #lancos declase media y un 9racismo institucional9 que lo impregna todo y que los reduce a ser

    0Q

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    17/19

    ciudadanos de segunda clase. $n otra rea del pro#lema, los homosexuales ahora se organi4anpara exigir que la heterosexualidad cultural predominante no ri!a so#re ellos en las actitudesdiarias ni en la ley; exigen el derecho de que se les de!e tranquilos y puedan llevar sus propiasvidas privadas. La lista de imperialismos culturales internos ser5a ilimitada pero el punto esclaro. $n toda sociedad existen muchas su#culturas que sienten que sus propios valores son

    atacados, mientras que los valores de los demas grupos poderosos se les impone a trav*s delos medios de comunicacin, de las confrontaciones diarias y de la ley.

    A'!m!la"!0% 8 plural!'m&,

    urante mucho tiempo, en los $stados (nidos predomin la creencia social de que todo elmundo de#5a adoptar valores y creencias seme!antes, posicin llamada teor5a del 9men!ur!e9.La idea era sencilla; los inmigrantes de otras naciones, los de las clases sociales inferiores ylos grupos minoritarios de#ian a#andonar sus propios valores y 9me4clarse9 con la etica

    protestante, #lanca, de clase media dominante. $n fin, lo que se supon5a, en t*rminosgenerales, era que todos los grupos de#5an asumir las caracter5sticas de las N"6P6 8avispas,

    es decir, Nhite "nglo6axon Protestants, protestantes anglosa!ones #lancos: en valores ycreencias, si no en ra4a y religin. Las escuelas esta#an por implantar deli#eradamente esaidea, aceptando a los inmigrantes y a las minor5as, y rehaci*ndolos hasta convertirlos enimitaciones de las clases dominantes. Los medios de comunicacin da#an cuerpo a era ideamanteniendo como ideal la familia #lanca de clase media. $se men!ur!e de la sociedadamericana de#5a producir la asimilacion, me4clando o asimilando gradualmente todas lassu#culturas a la cultura dominante ms extensa.$n los ltimos decenios han surgido muchos grupos que han recha4ado la teor5a del men!ur!e,y han exigido que sus peculiaridades culturales se respeten, que se les permita desarrollar sus

    propios estilos de vida en enclaves su#culturales, en pequeas islas su# culturales que puedencoexistir pacificamente con la cultura dominante. " diferencia de la doctrina del men!ur!e, laidea de que existan varias su#culturas es un pluralismo donde pueden existir gran variedad devalores culturales.$n los $stados (nidos de hoy hay, fuertes demandas, por parte de grupos minoritarios, paraque se les permita desarrollar sus propias su#culturas en todo su vigor; que sus costum#res,idiomas y legados sociales peculiares sean conservados. La demanda #sica es un pluralismoserio donde se permita a cada grupo tener su propia herencia que lo prote!a de lasimposiciones culturales de la sociedad dominante. $l movimiento norteamericano deescuelas controladas por la comunidad constituye un e!emplo especifico de este deseo de lagente de que la sociedad sea pluralista.$s importante advertir que gran parte de la dinmica social esta condicionada por las

    relaciones de poder; esto lo demuestra v5vidamente el pro#lema del imperialismo cultural, $ntodo caso, son los poderosos, los fuertes y los ricos quienes imponen sus valores so#re losdespose5dos, d*#iles y po#res; trtese de pue#los coloniales conquistados o de gruposminoritarios oprimidos y so!u4gados dentro de la propia nacion. Las ideas y los valores estn5ntimamente unidos al poder y a la fuer4a, puesto que los vencedores por lo general sonquienes determinan cules de#en ser los valores y las actitudes sociales. "l igual que gran

    parte de la vida social, la cultura esta vinculada estrechamente con el poder, el conflicto y elcam#io social.

    02

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    18/19

    RESUMEN

    La cultura es un sistema de conocimientos, un todo comple!o de valores, de conocimientos

    t*cnicos y de formas est*ticas que la gente va creando en su interaccin con la sociedad, ylega de una generacin a otra mediante la sociali4acion. +ada sociedad tiene su propiosistema cultural exclusivo, que integra hechos emp5ricos, definiciones est*ticas de lo que es9#ello9 y valores normativos, que def5nen que est #ien y que est mal. Las variaciones delcomportamiento normativo en todo el mundo son grandes; pero, para determinada persona deuna sociedad particular, su modo de conducirse le es 9natural9; piensa que son las mismasleyes de la naturale4a las que inventaron su manera de comportarse.

    /odas esas normas poseen cierta forma de legitimidad,porque por lo general, se #asan en lareligion, en costum#res y en tradiciones, o recurren al #ien de la sociedad. Pero laslegitimi4aciones no #astan por s5 solas. Las sociedades emplean tm#ien sanciones 8sean

    premios o castigos: para for4ar al comportamiento de#ido. "dems de la legitimi4acion y dela imposicin de sanciones, la sociedad fomenta el proceso de internalizacin, de manera quela gente aprende cuidadosamente cuales son los valores de la sociedad.

    6on tres las clases principales de normas. Las costum#res tradicionalesfolkwaysson reglasde comportamiento social de rnenor trascendencia; los moresestan constituidos por valoresconductuales considerados muy serios; las leyes son folays o mores que han sidoapro#ados formalmente por el go#ierno, cuentan con una polic5a para imponerlas y procesosde sancin especificos 8tri#unales, !ueces, crceles, etc.:. Las leyes, por to general, refle!anlos mores y las costum#res tradicionales contemporneas de una sociedad, pero a veces

    pueden ser o#soletas y pasar de moda, cuando las normas derivan en leyes y no se corrigen asu de#ido tiempo.

    $xisten valores culturales universales, normas que son sotenidas por la gran mayor5a de losindividuos de una sociedad. 6in em#argo existe gran diversidad en los sistemas normativos,diferencias entre una sociedad y otra, pero existen tam#i*n diferencias entre los diversosgrupos profesionales, raciales y clases sociales dentro de una misma sociedad. /odos estosdiversos patrones y diferencias forman lassubculturas. $stos patrones optativos proporcionanmayor flexi#ilidad a una sociedad comple!a.

    "n cuando la diversidad cultural fomenta la li#ertad y agiganta las opciones, por otro lado

    puede producir intensos conflictos sociales, de#ido a una actitud conocida comoetnocentrismo. $n sus peores formas conduce a pre!uicios y discriminaciones contra otrosgrupos, que son muy destructivos y pueden derivar en imperialismo cultural. $sto tiene lugar,a nivel internacional, cuando una nacin conquistadora impone sus valores so#re una naciondominada; ocurre internamente en una nacin cuando un su#grupo poderoso impone suscreencias a su#culturas menos poderosas. " esto se le denomina tam#i*n 9asimilacionfor4ada9, puesto que el grupo poderoso exige que el menos poderoso se me4cle con losvalores dominantes y a#andone su unidad. $n una sociedad pluralista los su#grupos tienenopcin de asimilar los valores o seguir como estn.

    T&ma$& 8 a$apta$& $#+ 5S&"!&l&(a7 V"t&r -al$r!$(#

    01

  • 7/25/2019 enfluencia CULTURA

    19/19