enfermedades mucocutaneas

Upload: haiaiael

Post on 29-Oct-2015

414 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aqui con mi grupo de exposicion presentamos, los diferentes patologias en forma de power point de las enfermdades mucocutaneas

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

    ANGELES DE CHIMBOTE Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CICLO: V

    CURSO: PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

    TEMA: CANDIDIASIS ORAL

    DOCENTE: CD. KAREN ANGELES GARCIA

    INTEGRANTES: DELGADO CHUAN GUSTAVO

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELISA

    SIFUENTES ZUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • INDICE

    INTRODUCCION

    OBJETIVOS

    DEFINICION

    CLASIFICACION

    ETIOLOGIA

    CARACTERISTICAS CLINICAS

    DIAGNOSTICO

    TRATAMIENTO

    CASO CLINICO

    PLAN DE TRATAMIENTO

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • INTRODUCCION

    Es una enfermedad mucocutnea compleja, de carcter

    inflamatorio, de curso crnico con fisiopatologa inmune.

    Entre el 48 a 50% de los casos afecta solo a la mucosa bucal,

    Su etiologa es desconocida si bien hoy se conoce el papel

    que juega el sistema inmune en su patognesis .Al agrupar

    diversas caractersticas clnicas e histopatolgicas se puede

    clasificar como: reticular, papular, en placa, erosivo, atrfico

    y bulloso. Su tratamiento est orientado al alivio de la

    sintomatologa, a la eliminacin de factores locales

    traumticos y a la administracin de diversos agentes como:

    esteroides tpicos, sistmicos.

    Luis Fernando Vlez Rev.CES Odont.2011;24(2)71-78

  • OBJETIVOS

    Dar a conocer dos definiciones de liquen plano de

    diferentes artculos

    Presentar un Caso Clnico

    de liquen plano Oral

    Reconocer el tratamiento

    general para el liquen plano

    oral

  • DEFINICION

    El liquen plano oral es una enfermedad inflamatoria de la mucosa que actualmente

    se considera como un trastorno inmunitario .

    Es una enfermedad mucocutnea crnica, de carcter inflamatorio, etiologa

    desconocida y naturaleza autoinmune, en la que se produce una agresin por parte

    de los linfocitos T dirigida frente a las clulas basales del epitelio de la mucosa oral.

    - Antonio Daz Caballero Acta Odontolgica Venezolana - VOLUMEN 49 N 4 / 2011 ISSN: 0001-6365

    -Gonzlez Moles MA, Carrillo de Albornoz A, Bascones-Martnez A. Liquen plano oral (I).

    Aspectos clnicos, etiopatognicos y epidemiolgicos. Av. Odontoestomatol 2006; 22-1: 11-19.

  • CLASIFICACION

    Reticular

    Atrfico

    Erosivo

    En placa

    Papular

    Bulloso

    Clasificacin

  • ETIOLOGIA LIQUEN PLANO ORAL

    La causa exacta del liquen plano se desconoce. Puede estar relacionado

    con una reaccin alrgica o inmunitaria.

    Los riesgos de la

    afeccin abarcan:

    Enfermedades como la hepatitis C.

    Exposicin a medicamentos, colorantes y

    otras substancias qumicas (que incluyen

    antibiticos, arsnico, yoduros, oro y

    diurticos).

    Es asociado a un proceso

    desencadenado por una respuesta de

    la inmunidad celular frente a un

    antgeno o antgenos de naturaleza

    desconocida.

  • CARACTERISTICAS CLINICAS

    LESIONES BUCALES

    Pueden ser sensibles o dolorosas (es posible que no se presente dolor en los casos leves).

    Estn localizadas a los lados de la lengua o en el interior de las mejillas o las encas.

    Lucen como "granos" o manchas blancas y azulosas.

    Forman lneas con aspecto de encaje.

    Aumentan gradualmente en el tamao del rea afectada.

    Algunas veces forman lceras dolorosas.

  • CARACTERISTICAS CLINICAS

    Bermejo A, Lpez P. Liquen plano oral. Naturaleza, aspectos clnicos

    y tratamiento. RCOE. 2004;9:395-408.

  • FORMAS CLNICAS DE LIQUEN

    PLANO DE PREDOMINIO BLANCO

    Dentro de esta forma, se encuentra la ms comn

    de la enfermedad, la

    reticular.

    Se observan unas lneas blanquecinas en la

    mucosa oral que no se

    desprenden con el

    raspado

    Son ligeramente elevadas dispuestas de forma

    arboriforme o estrellada

    Suelen localizarse con mayor frecuencia en

    mejillas y vestbulo

    Liquen plano reticular en

    mucosa yugal (la forma ms

    frecuente)

    Los dos casos (imagen A y B)

    son asintomticos

  • FORMAS CLNICAS DE PREDOMINIO

    ROJO

    La forma atrfica se presenta como un rea

    roscea debida al

    adelgazamiento del

    epitelio.

    En la lengua se observa como depapilaciones en

    el dorso

    Las formas rojas son las que producen

    sintomatologa en el

    paciente, ocasionan

    escozor, ardor o malestar

  • DIAGNOSTICO

    DIAGNOSTICO

    Clinico-

    Patologico Ppula

    Las formas diferentes

    de la enfermedad con

    morfologa, disposicin

    o localizacin

    anatmica diversa

    lesiones

    clsicas

    tpicas

    Lesiones

    atpicas

    La evaluacin

    histopatolgica y la

    inmunofluorescencia

    Histolgicamente

  • DIAGNOSTICO

    DIFERENCIAL

    DE LP

    GENERALIZADO

    erupciones

    liquenoides

    origen

    medicamentoso

    Enfermedades

    papuloescamosas

    Psoriasis Uas o el pene

    Lesiones de las palmas y

    plantas debe diferenciarse de la

    sfilis secundaria

    LP de la infancia liquen nitidus, liquen estriado y la

    pitiriasis liquenoide

    LP lineal

    LP anular granuloma

    anular

    No existe las estras

    de Wickham

    LP hipertrfico liquen simple crnico, prurigo nodular o

    amiloidosis cutnea liquenoide.

    LP atrfico Liquen escleroso

    nevo unius lateris, nevo epidrmico lineal y

    liquen estriado

  • DIAGNOSTICO

    DIFERENCIAL

    DE LPO

    De predominio

    blanco

    Leucoplasia oral, por lo que

    experimenta muchos errores

    diagnsticos

    No se desprenden al raspado,

    y con textura ruda

    La lengua y en la enca; tambin

    suele ser asintomtica y

    bastante rebelde al tratamiento.

  • TRATAMIENTO

    Algoritmo de tratamiento del

    liquen plano oral

    Lesiones orales de LP

    Controlar:

    Frmacos Enfermedades sistmicas Desequilibrios emocionales Hbitos como el tabaco Enseanza en higiene oral Eliminar irritantes mecnicos

    Asintomticas

    (generalmente

    LP reticular)

    Sintomticas

    (generalmente LP rojo) Tratamiento quirrgico:

    Liquen en placas Lesiones pequeas se

    hace biopsia escisional Revisin

    Segn su extensin y rebelda:

    Corticoides tpicos (acetnido de triamcinolona 0,1%) Inyecciones intralesionales de corticoides Si nada de lo anterior funciona, pasamos a corticoides sistmicos

    + -

    Se intentan otras alternativas

    de tratamiento:

    Inmunosupresores Lser, etc.

    Revisin

  • CASO CLINICO

    Tambin, variaciones con relacin al aspecto clnico de las lesiones, que se presentaban como estras filiformes blancas, reas atrficas, erosivas, en forma de placa y papulares.

    Se observaron lesiones distribuidas por la mucosa de los carrillos (lado derecho e izquierdo), (dorso de la lengua), labio inferior y enca (porcin superior e inferior).

  • Por otro lado, la paciente relat que su padre y una hermana posean alteraciones cutneas similares, las cuales tuvieron diagnstico previo de LP.

    Demostr ppulas de color violeta localizadas en la pierna y tobillo derecho, las cuales segn informacin la paciente se caracterizaban por episodios de exacerbacin y remisin. La paciente fue indagada con relacin a la presencia de manifestaciones cutneas, mencionando poseer lesiones con intenso prurito en la piel de la pierna derecha Adems, relat que aproximadamente un ao atrs fue sometida a biopsia en esas zonas, las cuales fueron diagnosticadas como LP.

  • o Factor anti - nuclear (FAN)

    o Factor Anti - HCV .

    Para iPara investigar posibles asociaciones con otras alteraciones (lupus eritema toso y hepatitis C), obtenindose resultados negativos en amboshepatitis C),

    obtenindose resultados negativos en ambos

  • Liquen Plano Oral

  • Despus de 20 das de iniciado el tratamiento, las lesiones bucales fueron evaluadas nuevamente constatndose una mejora significativa de las mismas y remisin de las lesiones cutneas.

    La paciente fue derivada a un dermatlogo para evaluacin de las lesiones en la piel, el cual, frente al comprometimiento mucocutneo opt por instituir teraputica sistmica a base de corticosteride (prednisona).

  • CONCLUSIONES

    El liquen plano oral e una inflacin de la mucosa d trastorno

    inmunitario. Tambin definida como enfermedad mucocutanea crnica,

    etiologa desconocida.

    El tratamiento para el LPO, consiste en controlar el factor asociado, luego

    tratar con corticoides tpicos (acetnido de triamcinolona 0,1%),

    betametasona e Inyecciones intralesionales de corticoides, en caso de no

    resultar estos se acude a Inmunosupresores ( Ciclosporina) o laser.

    El presente caso clnico, mostro liquen plano en la piel, y por ende en la

    cavidadad oral ( carillos, lengua y gingival) , el tratamiento consisti en

    tratamiento sistmico con Prednisona , la cual al ser evaluada a los 20 das se

    noto mejora en la lesin de piel y en la mucosa.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bermejo A, Lpez P. Liquen plano oral. Naturaleza, aspectos

    clnicos y tratamiento. RCOE. 2004;9:395-408.

    Nieves M. Gonzlez Gamitoa , Salvador Luque Garca y Rafael

    Merina Da. Liquen plano oral, recordatorio de semiologa. Marzo

    2010

    Gonzlez Moles MA, Carrillo de Albornoz A, Bascones-Martnez

    A. Liquen plano oral (I).Aspectos clnicos, etiopatognicos y

    epidemiolgicos. Av. Odontoestomatol 2006; 22-1: 11-19.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

    ANGELES DE CHIMBOTE Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CICLO: V

    CURSO: PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

    TEMA: CANDIDIASIS ORAL

    DOCENTE: CD. KAREN ANGELES GARCIA

    INTEGRANTES: DELGADO CHUAN GUSTAVO

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELISA

    SIFUENTES ZUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • INDICE INTRODUCCION 03

    OBJETIVOS 04

    DEFINICION 05

    CLASIFICACION 06 - 11

    ETIOLOGIA 12

    FISIOPATOLOGIA 13

    SINTOMATOLOGIA 14

    DIAGNOSTICO 15

    EXAMENES DE LABORATORIO..16

    PRONOSTICO 17

    TRATAMIENTO... 18

    CASO CLINICO. .. 19

    PLAN DE TRATAMIENTO 20 - 21

    CONCLUSIONES 22

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23

  • INTRODUCCION

    Las candidiasis O Muguet oral son las infecciones micticas orales mas frecuentes y fue la afectacin oral por Cndida.

    Hoy en da las causas frecuentes de esta infeccin son el uso de prtesis dentales, xerostoma, uso prolongado de antibiticos, inmunosupresores, portadores de VIH, y aquellos que son sometidos a tratamientos antineoplsicos. Las especies de Cndida son ubicuas y dentro de ellas es Cndida albicans la que ms comnmente produce las infecciones orales.

    La forma pseudomembranosa de la candidiasis oral es la presentacin clnica mejor conocida. Sin embargo, otras formas clnicas como la candidiasis eritematosa o la queilitis angular asociada a Cndida son mas frecuentes en la actualidad. Su diagnstico es muy importante ya que la forma eritematosa o la queilitis puede ser la primera manifestacin de una alteracin sistmica, incluida la infeccin por VIH.

    El tratamiento de las candidiasis orales resulta sencillo en los pacientes inmunocompetentes o con inmunosupresin leve, en los que generalmente los anti fngicos tpicos resultan eficaces, unidos siempre a la solucin del proceso favorecedor.

  • OBJETIVOS

    Determinar la clasificacin Clnica del Muguet Oral.

    Especificar los distintos tipos de exmenes de laboratorio para Diagnosticar el hongo asociado a la infeccin.

    Saber cuales son los tratamientos para El Muguet Oral.

  • DEFINICION

    Segn Bagn, "es una enfermedad

    mictica causada por cualquiera de

    las especies del gnero Cndida.

    Enfermedad de la piel y la mucosa,

    causada por un hongo del gnero

    Cndida

    RODRIGUEZ ORTEGA J.; MIRANDA TARRAGO, C. Candidiasis de la mucosa bucal Rev.

    Cubana Estomatolgica 2004, vol.39, n.2, pp. 187-233. ISSN 1561-297X.

  • CLASIFICACION

    CLASIFICACION

    Se clasifican en 4 tipos

    Eritematosa crnica Pseudomembranosa

    aguda

    Eritematosa aguda Hiperplasica crnica

  • CANDIDIASIS ERITEMATOSA AGUDA

    Lesin roja "plana" que puede aparecer en cualquier lugar de la

    cavidad oral, pero la mayora de las veces se presenta en la

    superficie dorsal de la lengua y/o en el paladar.

    Manifestacin temprana de

    disfuncin inmunolgica.

    Tiende a ser

    sintomtica

    Sensacin de ardor o

    quemazn

  • CANDIDIASIS PSEUDOMENBRANOSA

    AGUDA

    Aparicin de placas blancas, blandas, levemente solevantadas

    que afectan principalmente a la mucosa de la mejilla y lengua,

    pudiendo comprometer paladar, enca y piso de boca, pueden

    ser eliminadas dejando una superficie roja o sangrante

  • CANDIDIASIS HIPERPLASICA

    CRNICA

    Placas blancas que no se desprenden fcilmente, firmes, observndose en

    labios, lengua y mejillas. Esta lesin persiste por aos.

    Discretamente elevadas, apenas palpables,

    translcidas, con reas blanquecinas grandes,

    densas o placas opacas.

    Son speras al tacto y no desprenden al

    raspado

    Existen reas rojas y

    de ulceracin

  • CANDIDIASIS ERITEMATOSA CRNICA

    Afecta ambos maxilares, pero con mayor frecuencia al paladar,

    lo cual se atribuye a la ausencia o disminucin de flujo salival y

    al aumento de temperatura en la zona

    Eritema crnico difuso del paladar y edema de la

    mucosa que est en contacto con la dentadura,

    generalmente es asintomtico y de larga

    evolucin

  • TIPOS DE CANDIDIASIS ERITEMATOSA

    CRNICA

    Tipo I: Se presenta como inflamacin localizada o hiperemia

    puntiforme

    Tipo II: Eritema difuso

    Tipo III: Hiperplasia papilar no neoplsica con inflamacin

    variable que usualmente se localiza en la bveda del paladar

    Tipo I Tipo III Tipo II

  • ETIOLOGIA

    Hongo Gram positivo que tiene una estructura celular sencilla pero

    bien adaptada para su propsito. Posee cualidades que determinan

    su supervivencia como son su membrana superficial, que est

    organizada para desarrollar mecanismos de invasin y destruccin

    mediante enzimas que se encuentran en ella, as como componentes

    antignicos y otras sustancias que generan la adherencia a los

    tejidos.

    Causada por un hongo

    llamado Cndida Albicans, el cual

    vive en la boca y usualmente no

    provoca ninguna patologa. Sin

    embargo, cuando la resistencia a la

    infeccin es baja, el hongo puede

    crecer, llevando a que se presenten

    lesiones en la boca y la lengua.

    Las siguientes circunstancias

    pueden reducir la resistencia a

    la infeccin e incrementar las

    probabilidades de desarrollar

    candidiasis bucal:

    Tomar antibiticos o esteroides. Tener infeccin por VIH o SIDA. Recibir quimioterapia para el cncer o

    medicamentos que inhiban el sistema

    inmunitario despus de un trasplante de

    rgano.

    Ser neonato o ser anciano. Padecer diabetes. Estados de carencias nutricionales.

  • FISIOPATOLOGIA

    la cndida es un hongo oportunista debido a que su entrada y desarrollo en los

    seres humanos parte en gran medida de una alteracin fisiolgica y una

    insuficiencia en los mecanismos de defensa del organismo

    Cndida Albicans presenta una serie de factores de virulencia que facilitan la colonizacin y la

    infeccin del hospedador. Entre ellos cabe mencionar el dimorfismo o capacidad del hongo

    para desarrollar un crecimiento levaduriforme y filamentoso, el cual favorece la evasin de los

    mecanismos defensivos del hospedador.

    Presentan una serie de factores que

    facilitan la colonizacin y la infeccin del

    husped

    Desarrollo

    tipo levaduriforme Filamentoso

    Adhesinas

    Protenas y

    fosfolipasas

    Tigmotrismo

    Dimorfismo

  • SINTOMATOLOGIA Dentro de las primeras y afectando a la mucosa esta el muguet. ste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que confluyen en

    placas, en dorso de lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital

    Tambin la infeccin pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectacin de las comisuras bucales en forma de

    placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los

    labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisceo

    y erosiones.

    Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, perin, pliegues inguinales e

    interglteo, acompaado de prurito y quemazn

  • DIAGNOSTICO

    Casi siempre pueden diagnosticar la candidiasis bucal observando la boca y la lengua, ya que las lceras tienen una apariencia distintiva.

    Si el diagnstico no es claro, se puede llevar a cabo uno de los siguientes exmenes para buscar los organismos cndida:

    Cultivo de lesiones bucales

    Examen microscpico de raspados bucales

    El aspecto de la lesin

    Los antecedentes del paciente

  • EXAMENES DE LABORATORIO

    FROTIS: Se realiza mediante la aposicin de un portaobjetos en la lesin o raspando con una torunda o esptula. Luego se hace la extensin, se trata con una solucin de KOH del 10 al 20 % y se observa mediante microscopio la presencia de hifas tabicadas caractersticas.

    CULTIVO: Mediante Saboureaud o agar-sangre y a las 48 h se observan las colonias cremosas, brillantes y redondeadas.

    BIOPSIA: Se pueden apreciar esporas que aparecen con morfologa redondeada u ovoide de 3-4 micras. A veces poseen un pequeo halo claro. En otras ocasiones, se pueden apreciar hifas que se tien bien con la tcnica de PAS (cido peridico de Schiff), Gram o con plata-metinamina. Aparecen tabicadas y con pequeas dicotomizaciones en ngulo agudo. En los raspados de las zonas con muguet se pueden encontrar restos de clulas necrticas, queratina, abundantes hifas en forma de red y esporas en los estratos superficiales del epitelio bucal.

    SEROLOGA: Se utiliza la inmunofluorescencia para detectar anticuerpos anticandida. Tiene especial importancia en las candidiasis crnicas y en estudios clnicos, ya que en estas formas el frotis y el cultivo son menos concluyentes. Clsicamente se aceptan 2 serotipos, el A (C. tropicallis) y el B (C. stellatoidea), pero estudios recientes, establecen importantes novedades en funcin de la antigenicidad de las distintas capas de la membrana.7,8

  • PRONOSTICO

    Cuando puede controlarse la enfermedad

    de base o el factor desencadenante, la

    candidiasis oral se cura fcilmente en unos

    das con un fungicida, o incluso sin

    tratamiento adicional.

  • TRATAMIENTO

    El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:

    Realizacin de un diagnstico precoz y certero de la infeccin.

    Correccin de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

    Determinacin del tipo de infeccin candidisica.

    Empleo de frmacos antifngicos apropiados.

    En el mbito clnico, la candidiasis es comnmente tratada con antimicticos

    los medicamentos antimicticos comnmente usados para tratar la

    candidiasis son: clotrimazol tpico, nistatina tpica, fluconazol

    y ketoconazol tpico.

  • CASO CLINICO

    Paciente masculino, de 58 aos de edad, procedente de Chimbote, estado

    civil divorciado, el paciente acude a la consulta por que refiere ardor en la

    lengua . A la inspeccin se observa placa eritematosa de bordes difusos,

    superficie despapilada, ligeramente engrosada, localizada en el dorso de

    lengua. El paciente refiere que hace aproximadamente 4 meses fue

    Intervenido quirrgicamente y estuvo hospitalizado durante 1 semana,

    adems se le indico Terapia antibitica por 13 das.

  • PLAN DE TRATAMIENTO

    Llenado de historia clnica

    Examen de laboratorio complementario

    Se le indica toma de muestra por raspado (biopsia) para cultivo de la mucosa de

    lengua, estas muestras fueron sembradas en medio de Agar-Sabouraud por 48

    horas. Y se obtuvieron los siguientes resultados del cultivo: presencia de Cndida

    albicans

    DIAGNSTICO:

    Candidiasis eritematosa

  • TRATAMIENTO

    Se le administro de manera tpica Nistatina susp. oral 100.000 U./ 1 ml, 3 veces al da

    por dos semanas.

    A las dos semanas se realiz control clnico, donde se observ ligera mejora de la

    lesin con disminucin de eritema en lengua y sintomatologa

    La paciente refiere que solo realiza el tratamiento dos veces al da, por lo que se le

    indica que debe realizar el tratamiento 3 veces al da.

    A la tercera semana se vuelve a citar al paciente para realizar el control donde se

    evidencia disminucin del eritema de lengua, no presentando ya el ardor lingual.

    A la cuarta semana se observ notable mejora de ambas lesiones

    Aspecto clnico Antes

    del tratamiento

    2 semana de

    tratamiento

    4 semana de

    tratamiento

  • CONCLUSIONES

    Los tipos de candidiasis pueden ser frecuentes, pueden causar

    gran incomodidad y pueden sumarse al declive en la salud que

    acompaa los casos de SIDA.

    La prevencin y el tratamiento de la candidiasis oral, al igual que

    otras formas de la infeccin, es importante no slo para reducir la

    incomodidad producida por la condicin, sino tambin para

    prevenir un mayor dao al sistema inmunolgico.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Rodrguez Ortega J.; Miranda Tarrago, C. Candidiasis de la mucosa

    bucal Rev. Cubana Estomatolgica 2004, vol.39, n.2, pp. 187-233.

    ISSN 1561-297X.

    Kauffman CA. Candidiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil

    Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap

    346.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    TEMA: Alveolitis seca dolorosa

    Docente: Karen Angeles Garcia

    Integrantes:

    Gmez Fernndez Jos

    Salinas Uceda Meliza

    Karen Garay Flores

    Vigo Trujillo Juan Daniel Sifuentes Delgado Chuan

    PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

  • INDICE

    INTRODUCCION 03

    OBJETIVOS . 04

    DEFINICION 05

    CLASIFICACION 06

    ETIOLOGIA . 07

    CARACTERISTICAS CLINICAS 08

    DIAGNOSTICOS 09

    TRATAMIENTO 10 - 11

    CASO CLINICO 12

    PROTOCOLO DE ATENCION...13

    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. 14

    CONCLUSIONES15

    BIBLIOGRAFIA16

  • INTRODUCCIN

    En la cavidad oral existen gran cantidad de glndulas salivales menores que contribuyen a la secrecin de saliva.

    Los mucoceles de las glndulas salivales menores responden al acmulo de saliva extravasada, de causa traumtica (mucocele por extravasacin) u obstructiva, producida por saliva retenida en

    un conducto (mucocele de retencin).

    Es una de las lesiones ms frecuente que se observan en cavidad oral puede aparecer en cualquier rea de la boca donde asienten estas glndulas; pero sin embargo muchos investigadores afirman que la localizacin ms frecuente es el labio inferior en casi un 96%; aunque tambin se puede observar en otras zonas pero esto es poco frecuente , El tratamiento ms eficaz es la extirpacin quirrgica completa de la lesin

  • GARCIA LEON, Nathalia y MARRUGO PARDO, Gilberto E. Mucocele of the glands of

    blandin nuhn: a case report. Colomb. Med. [online]. 2013, vol.44, n.1, pp. 46-47. ISSN 1657-

    9534.

  • Dar a conocer los tipos de Mucocele

    Identificar cual es la localizacion mas

    frecuente del mucocele.

    Presentar un caso clinico , Protocolo de

    atencion y Tratamiento .

  • ETIOLOGIA

    El mucocele se origina de las glndulas salivales menores, en ocasiones hay un antecedente de un trauma local lo que ocasiona ruptura del conducto de la glndula salival provocando su extravasacin y acumulacin de mucina.

    El mucocele o quiste de retencin puede caracterizarse como una acumulacin de moco extravasado dentro de una glndula y generalmente esta lesin se produce por retencin de flujo salival esto tal vez se deba al corte traumtico del conducto salival ya sea por morderse el labio o al pinchar el labio con las pinzas de extraccin, por lo cual el moco se extravasa en el tejido vecino y desarrolla una reaccin inflamatoria perifrica ligera.

  • UBICACION

    La ubicacin ms frecuente para encontrar un mucocele es la

    superficie del labio inferior,

    Pueden tambin aparecer en la cara interna de la mejilla

    conocida tambin como la mucosa yugal,

    Tambin es posible encontrar mucoceles en sitios ectpicos,

    como por ejemplo, en la cara dorsal de la lengua. La etiologa de

    este, adems de la ruptura del conducto de una glndula salival

    es, un trauma ocasionado por las indentaciones de las piezas

    dentarias premolares y molares mandibulares.

  • CARACTERISTICAS CLINICAS

    A la palpacin, los mucoceles tienden a ser fluctuantes, aunque

    pueden encontrarse los que son firmes

    Pueden durar varios das o hasta aos en desaparecer y pueden

    tener hinchazones recurrentes con la continua ruptura de su

    contenido.

    El contenido qustico liberado es de consistencia filante y

    mucinoso.

  • CARACTERISTICAS CLINICAS

    El tamao de un mucocele oral vara entre 1 milmetro hasta

    varios centmetros.

    En algunos casos lo encontramos con un caracterstico color

    azulado grisceo.

  • EMBRIOLOGA

    GSM

    Acumulaciones slidas de C. ectodrmicas

    Derivar del Intestino ceflico

    4 y 8 sem

  • FUNCIN GLNDULAS SALIVALES

    Digestiva

    Escisin molecular del

    almidn

    -amilasa

    Excretora

    Yodo, Ac

    Factores coagulacin

    Sustancias extraas

    Limpieza

    Proteccin CO y faringe

    Bactericida (lisozina, IgA,

    lactoferrina y -amilasa)

  • PRODUCCIN DE

    SALIVA

    FISIOLOGA

  • LA SALIVA

    1000-1500 ml diarios

    Incolora inodora

    99,5% agua

    pH: 6.6

    Enzimas: -amilasa y kalicreina

    Ig Protenas sricas Mucinas CHO

    Componentes orgnicos

    Protones: Na, K, Ca, Mg, HCO3, cloruros y fosfatos

    Componentes inorgnicos

  • Hay dos tipos de

    mucoceles

    Por extravasacin

    Por retencin

  • mucoceles Por retencin: representa la forma menos

    frecuente y afecta a pacientes con ms de 40 aos

    de edad. El mecanismo patolgico esta

    directamente relacionado con una suboclusin de la

    luz de la glndula debido a una proliferacin epitelial

    en la misma. La oclusin parcial y/o intermitente de

    la zona distal del ducto glandular degenerara en un

    aumento continuo y a veces pequeo de la presin

    interna de la glndula, que llevara a la dilatacin de

    las estructuras glandulares.

    Por extravasacin: es la forma ms frecuente y la

    mayora de los casos aparecen entre los 10 y los 30

    aos de edad; siendo causados por ocurrencias

    traumticas como mordeduras del labio inferior,

    microtraumas por aparatologa ortodntica ,Como

    consecuencia de esto se produce la ruptura o el

    seccionamiento del conducto excretor de la glndula

    ocasionando una extravasacin salival haca el

    tejido circundante.

  • Diagnostico

    Caracterstica

    Clnicas

    Interrogatorio

    Ya que es comn que la

    lesin tienda a vaciar su

    contenido al ser mordido

    accidentalmente por el

    paciente y pueda llenarse

    al cabo de pocos das.

    Biopsia Nos Confirmara el

    diagnostico Clinico

  • Diagnostico Diferencial

    Hemangioma

    s Ya que cuando los Mucoceles son

    superficiales tienden a presentar

    un color rojo violceo que har que

    se cofundan fcilmente.

    Fibroma Ya que cuando los mucoceles son

    de implantacin profunda la forma

    clsica de vescula se pierde y su

    superficie no es translucida

  • Tratamiento

    Exicision

    quirrgic

    a

    La escisin debe ser lo

    suficientemente profunda para llegar

    a la glndula subyacente que causa

    el desarrollo de los ndulos

    Los sntomas se pueden aliviar

    incmodo por cortar y abrir el

    quiste y permitir el drenaje

    Procedimiento Quirrgico

    1. Asepsia y antisepsia

    2. Colocacin de campos estriles

    3. Colocacin de anestesia local, infiltrativo

    submucosa

    4. Incisin

    5. Decolado por planos

    6. Excisin de la lesin

    7. Sutura

    8. Tratamiento Farmacolgico

  • CASO CLINICO

    Acude a consulta paciente masculino de 17 aos de edad, natural de

    Caracas y residente de Los Teques Venezuela. De raza caucsica,

    estado civil soltero, de profesin estudiante de Msica desde hace 6

    aos. El motivo de consulta es la presencia de una burbuja en la cara

    interna derecha del labio, produciendo molestia al practicar el

    instrumento (fagot). A la Anamnesis pudimos conocer que el paciente

    fue operado de hernia umbilical a la edad de los 6 aos. Le fue

    diagnosticado HEPATITIS A a la edad de 7 aos, se fractur una

    costilla y pierna a los 8 aos de edad. Tiene como hbito la

    respiracin bucal nocturna, adems de ser queilofgico. El paciente

    de igual manera manifiesta que l por costumbre apoya la punta del

    instrumento en el lado derecho de su boca. Con respecto a los

    antecedentes familiares los padres son aparentemente sanos y

    ninguno miembro de la familia ha reportado esta lesin entre los

    antecedentes.

  • EXAMEN CLINICO

    BUCAL

    Se observa un quiste pletrico de aproximadamente 5 mm de dimetro,

    consistencia blanda y textura brillante ubicada en la cara interna del labio

    inferior derecho, entre el 11-12/41-42. Esta patologa es indolora al tacto, de

    aspecto traslucido, sesil, con un tiempo de evolucin de aproximadamente 3

    aos, teniendo periodos de remisin y exacerbacin. Al paciente cerrar los

    labios producen una ligera asimetra que abarca la parte de la mucosa seca

    del labio.

  • debe ser colocada en el frasco que contiene el formol al 10%, para fijar la muestra y evitar la autolisis del mismo.

    Se verificarn los bordes de la lesin, procediendo a la sutura del hojal quirrgico, con esto induciremos la cicatrizacin por 1 intencin.

    En el caso que presentamos por lo extenso de la lesin se realiz la toma de 10 puntos en total.

    El siguiente paso es l ms importante; es la rotulacin y ficha histopatlogica. El frasco donde se deposit la muestra deber estar rotulado con el nombre del paciente, edad,

    sexo y fecha de la toma. Este frasco deber estar acompaado con la ficha, en donde se

    plasmarn los datos bioestadsticos del paciente, motivo de consulta, descripcin de la

    lesin con una clara nomenclatura, zona anatmica de la toma, tamao y numero,

    diagnstico presuntivo. Estos datos son importantes para el histopatlogo al momento

    del estudio de la muestra.

    Fotografa N 5: Puntos de sutura. Fotografa N 6: Retiro de sutura.

    Fotografa N 7: A las dos semanas de la

    intervencin.

    Fotografa N 8: A las tres semanas

    de

    de la intervencin. Paciente dado

    de ALTA.

    (Vista superior)

    DIAGNOSTICO DEFINITIVO

    La muestra fue llevada al laboratorio de anatoma patolgica reportando: Descripcin

    macroscpica: muestra constituida por un fragmento de tejido pardo, ovoide, que media

    8 x 6 mm con un diagnostico definitivo MUCOCELE, con neovascularizacion inflamacin

    crnica activa, moderada. hiperplasia pseudo-epiteliomatosa, moderada negativo de

    malignidad

    DISCUSION

    El mucocele es una patologa que se relaciona con el traumatismo, queilofagia, succin labial.

    La ubicacin por excelencia del Mucocele es el labio inferior. Mucocele puede presentarse en diferentes zonas de la cavidad bucal como el piso de la boca, zona retromolar, superficie ventral de la lengua, paladar. Pero debemos estar

    atentos que el mucocele no es un tumor superficial, sino que puede presentarse en

    tejidos duros en profundida.

    En el momento de la excisin quirrgica es necesario la eliminacin total de la lesin para evitar la recidiva se debe eliminar el resto de las glndulas circundantes al

    Mucocele.

    Los casos de recidiva se presentan por no eliminar las glndulas accesorias colapsadas en el momento de la biopsia.

    RECOMENDACIONES

    Evaluacin y control cada 6 meses de los tejidos blandos y duros de la cavidad bucal. La radiografa panormica es importante en cada caso, ya que nos aporta informacin que quizs desconocemos y podemos interceptar a tiempo.

    Identificar el factor traumtico y controlar l habito. Una vez identificado el traumatismo y controlado l hbito se recomienda la extirpacin total de la lesin.

    Toda muestra obtenida por biopsia debe realizarse su correspondiente estudio histopatolgico para obtener l diagnostico definido, recordndole que la inspeccin

    visual es solo un diagnostico presuntivo o provisional.

    BIBLIOGRAFIA

    Sapp J, Philip, Eversole, Lewis. Wysocki, George. Patologa Oral y Maxilofacial

    Contempornea. 1era. Edicin. 1993. Harwurt, pp. 321-22

    Regezi, Joseph A. Sciubba, James J. Patologa bucal. 3era edicin. 2.000.

    Interamericana mAC Graw Hill, pp 221-23 Giunta, J. L. Patologa Bucal. 3era edicin. 1.991. Interamericana Mc Graw Hill. Argentina., pp122-24

    http//www.odontologia-online.com/casos/part/lst/lsto2/lsto2.html

    PROCEDIMIENTO

    QUIRURGICO

    Desinfeccin de la zona con barrido

    mecnico.

    No debe emplearse agentes

    desinfectantes como yodo porque

    colorean la lesin y esto entorpece

    el xito del procedimiento. Anestesia infiltrativa alrededor de la lesin

    La toma de la biopsia debe realizarse con

    un bistur bien afilado Al momento de la toma se debe

    tomar tejido sano para referencia

    en la interpretacin as facilitar el

    trabajo del histopatlogo. Debe ser colocada en el frasco que

    contiene el formol al 10%, para fijar la

    muestra y evitar la autolisis del mismo.

    Se verificarn los bordes de la lesin, procediendo a la

    sutura del hojal quirrgico, con esto induciremos la

    cicatrizacin por 1 intencin.

    En el caso que presentamos por lo extenso de la lesin

    se realiz la toma de 10 puntos en total.

    El siguiente paso es l ms importante; es la rotulacin y ficha

    histopatlogica.

  • Puntos de sutura Retiro de sutura.

    A las dos semanas

    de la intervencin.

    A las tres semanas de la intervencin.

    Paciente dado de ALTA. (Vista

    superior)

  • DIAGNOSTICO DEFINITIVO

    La muestra fue llevada al laboratorio de anatoma patolgica

    reportando: Descripcin macroscpica: muestra constituida por un

    fragmento de tejido pardo, ovoide, que media 8 x 6 mm con un

    diagnostico definitivo MUCOCELE, con neovascularizacion

    inflamacin crnica activa, moderada. hiperplasia pseudo-

    epiteliomatosa, moderada negativo de malignidad

  • REFERENCIAS

    PEREZ, C. Mucoceles con localizaciones inusuales: Reporte de

    casos. Acta odontol. venez [online]. 2002, vol.40, n.2, pp. 177-

    180. ISSN 0001-6365.

    VELASQUEZ V ,Mucocele en el labio Inferior. Odontol.

    Sanmarquina 2011; 14(2): 29-31 ISSN: 1560-9111

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

    ANGELES DE CHIMBOTE Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CICLO: V

    CURSO: PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

    TEMA: Macroglosia

    DOCENTE: CD. KAREN ANGELES GARCIA

    INTEGRANTES: DELGADO CHUAN GUSTAVO

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELISA

    SIFUENTES ZUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • INDICE

    INTRODUCCION

    OBJETIVOS

    DEFINICION

    CLASIFICACION

    ETIOLOGIA

    CARACTERISTICAS CLINICAS

    DIAGNOSTICO

    TRATAMIENTO

    CASO CLINICO

    PLAN DE TRATAMIENTO

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • MARTINEZ, Laura Pilar. Macroglosia: Etiologa multifactorial, manejo

    mltiple. Colomb. Med. 2006, vol.37, n.1, pp. 67-73. ISSN 1657-9534.

    La macroglosia designa una condicin donde la lengua en posicin de

    reposo protruye ms all del reborde alveolar.

    La lengua es una estructura importante en funciones vitales como la

    deglucin, la fonacin y la respiracin. Participa en los procesos de

    desarrollo y crecimiento craneofacial. La macroglosia puede crear

    problemas en el manejo de inestabilidad del tratamiento de ortodoncia o

    ciruga ortogntica. El conocimiento de los signos y sntomas de la

    macroglosia y su diferencia con la macroglosia relativa o

    pseudomacroglosia contribuir a identificar estos pacientes quienes se

    pueden intervenir a tiempo con un procedimiento quirrgico o no

    quirrgico segn el caso, con el fin

    de mejorar su funcin, esttica y asegurar la estabilidad del tratamiento

  • Conocer las caractersticas Clnicas

    de macroglosia

    Dar a conocer un caso clnico sobre

    macroglosia

    Establecer cuales son las causas de la

    macroglosia

  • MORONI L, Macroglosia . Rev. md. Chile [online]. 2005, vol.130, n.2, pp. 209-214. ISSN 0034-9887.

    TRASTORNO EN EL QUE LA

    LENGUA ES MS GRANDE

    DE LO NORMAL (EN

    POSICIN DE REPOSO

    PROTRUYE MS ALL DEL

    REBORDE ALVEOLAR),

    GENERALMENTE DEBIDO A

    UN AUMENTO EN LA

    CANTIDAD DE TEJIDO

  • LENGUA

    Importante como:

    rgano gustativo

    En la masticacin

    En la deglucin

    En la articulacin del lenguaje

    Presenta:

    Una punta y un borde

    El dorso

    La cara inferior

    La raz

  • pice

    Surco mediano

    Papilas caliciformes

    Papilas foliadas

    Amgdala lingual

    Agujero ciego

    Surco terminal

    Pliegue

    glosoepigltico

    lateral

    Pliegue glosoepigltico medio

    Vallcula epigltica

  • ETIOLOGIA

    Existen causas congnitas y adquiridas que

    pueden originar la macroglosia

    POR CAUSAS

    ADQUIRIDAS

    Acromegalia

    Hipotiroidismo congnito

    Diabetes

    Sndrome de Down

    Linfangioma /hemangioma

    Mucopolisacaridosis

    Amiloidosis primaria

    TRASTORNOS

    HEREDITARIOS

    INFLAMATORIAS TRAUMATICAS NEOPLASICAS

    Tuberculosis

    Actinomicosis

    Infeccin

    dental

    Irritacin dental

    Hematoma

    Calculo

    sublingual

    Inflamacin

    postoperatoria

    Lesiones

    malignas

    Lesiones

    benignas

  • Macroglosia en paciente

    con Sndrome de Down

    Macroglosia en paciente

    con Amiloidosis

    primaria

  • CARACTERISTICAS CLINICAS

    Se observa un agrandamiento de la lengua que adquiere

    aspecto festoneado y una forma ancha y plana

    Puede haber prognatismo mandibular, maloclusin

    clase III con o sin mordida cruzada, inclinacin

    vestibular de los dientes posteriores

    CARACTERISTICAS FUNCIONALES

    Se presentan dificultades

    para articular fonemas, as

    como para comer y deglutir.

    Puede haber obstrucciones de la va area como apnea

    obstructiva del sueo o de la

    orofaringe.

    Proinclinacin dental superior e inferior.

    Protrusin dental inferior o biprotrusin

    dental.

    Disminucin de la va area

    orofarngea.

    Aumento del ngulo goniaco, y de los

    planos mandibular y oclusal

    CARACETERISTICAS

    CEFALOMETRICAS

  • DIAGNOSTICO

    DIAGNOSTICO

    Su tamao y el de la

    cavidad oral

    Por medida directa o tomada

    en modelos de yeso

    Radiografa lateral de crneo en posicin

    habitual con la lengua en reposo, pues en

    posicin cntrica el dorso de la lengua

    contacta al paladar y no se puede trazar su

    contorno

    resonancia

    magntica

    GENERALIDADES PARA SABER AL DIAGNOSTICAR

    La lengua alcanza aproximadamente el tamao definitivo a la edad de 18 aos . El

    promedio del volumen de la lengua en los adultos es mayor en los hombres que

    en las mujeres, 25.3 cm3 y 22.6 cm3, respectivamente28. Hay una alta

    correlacin entre la lengua y el arco inferior y es ms alta en la parte posterior del

    arco dental.

  • PARA LLEGAR A UN

    DIAGNOSTICO

    CERTERO SE

    VALORA 3

    CRITERIOS

    Deficiencias

    funcionales En la deglucin, sialorrea,

    fonacin y obstruccin en la va

    area, siendo esta ltima la

    indicacin ms fuerte.

    Alteraciones

    dento-

    esquelticas

    por la excesiva accin de la

    lengua sobre estructuras que

    la rodean como incremento

    del ngulo goniaco y altura

    facial anterior aumentada con

    mordida abierta anterior,

    vestibuloversin de los

    incisivos inferiores y

    diastemas.

    Consecuencias

    psicolgicas

    por la

    apariencia del

    paciente

    Debido a la protrusin

    lingual, dislalia y sialorrea,

    que dan una impresin de

    retraso mental.

  • TRATAMIENTO TRATAMIENTO En algunos pacientes la macroglosia se

    corrige de modo espontneo por reposicin

    de la base de la lengua.

    Si la macroglosia verdadera est presente con la mordida abierta, entonces la inestabilidad de la ortodoncia y de la ciruga

    ortogntica probablemente ocurre con la tendencia a que retorne la mordida abierta.

    1era Opcin

    Paso 1, glosectoma de reduccin. Paso 2,

    ciruga ortogntica. La opcin de llevar a cabo

    la glosectoma de reduccin primero, como un

    procedimiento aislado y la ciruga ortogntica

    despus; tiene las siguientes ventajas cuando

    se compara con un procedimiento combinado:

    Menor compromiso de la va area, no

    se requiere fijacin intermaxilar y la

    ortodoncia pre quirrgica cuando se

    lleva a cabo despus de la glosectoma

    de reduccin es ms estable y

    predecible.

  • 2da Opcin Paso 1. Ciruga ortogrfica.

    Paso 2. Glosectoma

    de reduccin.

    Se prefiere esta opcin si la

    inestabilidad oclusal se desarrolla

    despus de la ortodoncia y la

    ciruga ortogntica.

    El desarrollo de cambios dento-

    esquelticos relacionados

    directamente con el tamao de la

    lengua, como un mordida abierta

    anterior o una tendencia oclusal a

    la clase III, indica que la

    glosectoma de reduccin puede

    ser benfica.

    Llevar a cabo la ciruga ortogntica

    y la glosectoma de reduccin en un

    solo paso quirrgico con fijacin

    rgida; por lo general es til

    completar la ciruga ortogntica

    primero, y una vez que sta se

    estabiliza rgidamente, se puede

    llevar a cabo la glosectoma de

    reduccin.

    3ra

    Opcin

    TRATAMIENTO

  • CASO CLINICO

    Se trata de una joven mestiza de 25 aos de edad, la cual presenta los sintomas y signos de una lengua alargada asociada con una mordida abierta anterior. La lengua en reposo rebasa los limites del arco dentario inferior.

    La paciente fue atendida por consulta externa de la especialidad donde se le oriento la realizacin de atencin en servicios bsicos estomatolgicos y la remocin de los terceros molares retenidos por nuestra parte. Una vez concluida dicho tratamiento, fue remitida a la consulta multidisciplinaria del grupo de ciruga ortogntica en la cual se siguieran las siguientes opciones.

  • PRIMERA OPCION

    PASO 1 : Glosectoma de reduccin.

    PASO 2 : Ciruga ortogntica.

    Llevar acabo este procedimiento de esta manera tiene la ventaja de menor compromiso de la va area , es ms estable y predecible.

    Las indicaciones relativas para esta secuencia pueden incluir pacientes con dolores funcionales repetidos (va area, masticacin) y compromiso psicolgico asociado con el tamao de la lengua, una indicacin absoluta es que la ortodoncia es necesaria antes de la ciruga ortogntica y el tamao de la lengua impida los movimientos ortodnticos requeridos.

    Se indica reducir el tamao de la lengua en estos casos para facilitar la estabilidad de la ortodoncia pre quirrgica.

    SEGUNDA OPCION

    PASO 1: Ciruga ortognatica.

    PASO 2 : Glosectoma de reduccin.

    Se prefiere esta opcin si la inestabilidad oclusal se desarrolla despus de la ortodoncia y la ciruga ortogntica. El desarrollo de cambios dento-esquelticos relacionados directamente con el tamao de la lengua, como una mordida abierta anterior o una tendencia oclusal a la clase III, indica que la glosectoma de reduccin puede ser benfica.

    TERCERA OPCION

    Un solo paso quirrgico llevar a cabo la ciruga ortognatica y la glosectoma de reduccin con fijacin rgida que nos permitir a los dientes y maxilares actuar como una barrera as se disminuye de modo significativo el edema completo de la lengua.

    Sin embargo si la lengua es extremadamente grande se debe realizar primero la glosectoma por reduccin para lograr una correcta oclusin estabilizada cuando se ejecute la ciruga ortogntca.

  • CONCLUSIONES

    Entre las caractersticas clnicas se encuentra el agrandamiento de la

    lengua, de aspecto festoneado, forma ancha plana, prognatismo

    mandibular, mal oclusin de clase III ,inclinacin vestibular de los

    dientes anteriores.

    Entre las causas se encuentra los hereditarios : acromegalia,

    hipotiroidismo congnito, diabetes, sndrome de Down, linfagioma,

    mucopolisacaridosis, amiloidosis primaria y por causas adquiridas

    entre ellas infeccin dental, irritacin dental hematoma, calculo

    sublingual, lesiones malignas y benignas.

    En el caso clnico presentado el tratamiento consisti en realizar la

    exodoncia de las 3eras molares, luego a ello la glosectoma de

    reduccin, y por ultimo la ciruga ortognatica.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    MARTINEZ, Laura Pilar. Macroglosia: Etiologa multifactorial, manejo mltiple. Colomb. Med. 2006, vol.37, n.1, pp. 67-73. ISSN 1657-9534.

    Daz J, Jardn J , Quintero Y, Pea M, Roca C. Macroglosia asociada con deformidades dentofaciales. Alternativas teraputicas y presentacin de un caso. Revista Cubana de Estomatologa.2006; 43(4).

    Martnez L. Macroglosia: Etiologa multifactorial, manejo mltiple. Colombia Medica. 2006; 37(2).