enfermedades mentales organicos y funcionales

20
BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS O FUNCIONALES. LOS PRINCIPALES TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición. El sistema nervioso central se puede ver afectado por diversos trastornos. Puede resultar dañado por lo siguiente: Trastornos vasculares El Derrame Cerebral: Un derrame cerebral es una lesión cerebral, que se produce cuando se interrumpe o se reduce ampliamente el riego sanguíneo del cerebro; éste se queda sin oxígeno ni nutrientes y, en cuestión de minutos, comienzan a morir las células cerebrales. El Accidente Isquémico Transitorio (Su Sigla En Inglés Es Tia): El accidente isquémico transitorio (TIA) puede presentar muchos de los mismos síntomas que la apoplejía, pero son transitorios y pueden durar unos minutos o hasta 24 horas.

Upload: reyesitama

Post on 26-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS O FUNCIONALES.

LOS PRINCIPALES TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.

El sistema nervioso central se puede ver afectado por diversos trastornos. Puede resultar dañado por lo siguiente:

Trastornos vasculares

El Derrame Cerebral: Un derrame cerebral es una lesión cerebral, que se produce cuando se interrumpe o se reduce ampliamente el riego sanguíneo del cerebro; éste se queda sin oxígeno ni nutrientes y, en cuestión de minutos, comienzan a morir las células cerebrales.

El Accidente Isquémico Transitorio (Su Sigla En Inglés Es Tia): El accidente isquémico transitorio (TIA) puede presentar muchos de los mismos síntomas que la apoplejía, pero son transitorios y pueden durar unos minutos o hasta 24 horas.

La Hemorragia Subaracnoidea: La hemorragia subaracnoidea es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.

El Hematoma Subdural :Un hematoma subdural se desarrolla cuando las diminutas venas que corren entre la duramadre y la superficie del cerebro (venas emisarias) se rompen y dejan escapar sangre, generalmente como resultado de un traumatismo craneal leve

Page 2: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

Infecciones

La Meningitis: Es una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges) La meningitis también puede ser causada por:

Irritación química, la medicamentos, Hongos, Parásitos ,TumoresLa mayoría de las meningitis virales se debe a enterovirus, que son virus que también pueden causar enfermedad intestinal

La Encefalitis: es una inflamación del cerebro y del cordón espinal normalmente causadas por infección viral. Las enfermedades como la rabia, la poliomelitis, y la herpes encefalitis son todas causadas por infecciones de viruses que afectan el cerebro y el cordón espinal y que se transmiten en una variedad de maneras.

La Poliomielitis: es una enfermedad contagiosa, también llamada polio (de manera abreviada) y parálisis infantil, que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años

El Absceso Epidural: Un absceso epidural es una acumulación de pus (material infectado) localizada entre la cubierta exterior del cerebro, la médula espinal y los huesos del cráneo o la columna vertebral. Este absceso causa hinchazón en el área.

Trastornos estructurales

La parálisis de Bell: La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios faciales.

La espondilosis cervical: El dolor de cuello es extremadamente común. Puede ser causado por muchas cosas y se relaciona más frecuentemente con el envejecimiento. Como ocurre con el resto del cuerpo, los huesos del cuello (columna cervical) se degeneran lentamente a medida que envejecemos. Esto con frecuencia lleva a la osteoartritis o artrosis. La osteoartritis de cuello se llama espondilosis cervical.

Los tumores del encéfalo o de la médula espinal: En los adultos, los tumores metastásicos del encéfalo son en realidad más comunes que los primarios. Estos tumores no se tratan de la misma manera.

Page 3: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

La neuropatía periférica: Los nervios periféricos llevan información hasta y desde el cerebro. También llevan señales hasta y desde la médula espinal al resto del cuerpo. Y la neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios.

El síndrome de Guillain-Barré : es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado.

Transtornos funcionales

La Epilepsia: Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento

La Neuralgia: La médula espinal envía dos ramas nerviosas distintas que inervan el cuerpo: una rama motora y otra sensitiva.que parten separadamente y que finalmente se unen para dar lugar a los nervios periféricos mixtos.

Éstos se dirigen a los órganos y músculos y sólo en casos raros se dividen de nuevo en sus porciones originales, como ocurre en el caso del quinto par craneal. Por ello, la lesión de un nervio periférico provoca tanto trastornos sensitivos como motores, así como una parálisis que puede conllevar una atrofia muscular, es decir, la pérdida de masa muscular por déficit de ejercicio.

Trastornos degenerativos–

La Esclerosis Múltiple:(EM) es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la EM. Los mismos pueden incluir:Alteraciones de lavista,Debilidadmuscular,Problemas con la coordinación y el equilibrio,Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos,Problemas con el pensamiento y la memoria,

Page 4: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

La Corea De Huntington: es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas. Pueden presentarse problemas en las siguientes tres categorías: control motor (movimiento), cognición (razonamiento) y comportamiento. Ocurren problemas al hablar y al tragar cuando se ven afectados los centros de control motor o cognitivo, lo que causa debilidad muscular o falta de coordinación (corea).

La Enfermedad De Alzheimer: Es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas, comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con EA pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán Alzheimer.

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS

Trastornos infantiles

RETRASO MENTAL: se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y para llegar a ser tan independiente y socialmente responsable como otras personas de la misma edad y cultura. Los individuos con un cociente intelectual inferior a 70 se consideran retrasados en cuanto a su inteligencia.HIPERACTIVIDAD: desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el sujeto que la padece, haciéndole incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica.RETRASO MOTOR-MENTAL: Esta relacionado con un daño o anomalía significativa del SNC ,este trastorno se refiere al desarrollo deficiente tanto mental como motor. Puede haber varios grados de retraso mental,asi como dificultad para alcanzar los hitos en el desarrollo.

Page 5: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

Trastorno adultos

DEMENCIA: Viejo término, antiguamente usado como sinónimo de locura, ahora significa síndrome adquirido debido a enfermedad del cerebro; usualmente de naturaleza crónica o progresiva, aunque a veces, reversible. Sin etiología específica ni trastorno obligado de conciencia, hay un déficit más o menos global y de diverso grado de las funciones cognoscitivas, que son las que permiten el procesamiento de la información mental mediante la obtención, almacenamiento, organización y utilización del conocimiento intelectual. Este déficit es, a veces, precedido o acompañado por un deterioro del control emocional y alteraciones en la personalidad. Puede darse junto a un estado de delirium, aunque en otros casos, mientras aquel no desaparezca, no debe hacerse diagnóstico de demencia.

a) Enfermedad de Alzheimer. Es una demencia cortical no vascular (más o menos un 50% de todas las demencias) cuya etiología, aún no bien comprendida, lleva a un trastorno degenerativo primario cortical con lesiones histopatológicas muy características, a veces con un factor hereditario importante (las de inicio precoz y evolución más rápida). Se inicia en las edades presenil y senil, y su frecuencia aumenta en relación con la edad; su curso es progresivo e irreversible y lleva a la muerte; al comienzo hay una precoz alteración del lenguaje (afasia) que es, quizá, anterior a los trastornos de memoria y al deterioro intelectual; el diagnóstico se hará descartando otros tipos de demencia, sean de origen vascular o asociadas a otras enfermedades sistémicas, intoxicaciones, etc. No tiene tratamiento específico.

b) Demencia vascular. Ocupa el segundo lugar en frecuencia. Es una demencia vascular, cortical y subcortical. Anteriormente se le llamó, impropiamente, arterioesclerótica. Para su diagnóstico es necesario evidenciar, por exámenes auxiliares de neuroimagen, un daño cerebrovascular, principalmente múltiples infartos que comprometen la corteza y también la sustancia blanca; por ejemplo, tromboembolias de las pequeñas arterias penetrantes de la cerebral media que van a los ganglios basales y lóbulos frontales y que determinan signos y síntomas focales neurológicos. Clínicamente, el inicio es brusco y el deterioro escalonado y desigual (recuperación de los episodios iniciales pero acumulación gradual de déficit neurológicos hasta llegar a la demencia) la conciencia de enfermedad y la capacidad de juicio y personalidad pueden estar relativamente conservadas. Suelen presentarse, además: hipertensión arterial y soplos carotídeos; labilidad emocional y estados depresivos (especialmente si los infartos son más en el hemisferio izquierdo y en el lóbulo frontal); y episodios transitorios de confusión o de delirium.

Page 6: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

c) Demencias debidas a otros trastornos médicos. Pueden comenzar en cualquier período de la vida, pero rara vez en la edad avanzada. Deberá, descartarse las demencias de Alzheimer y vascular así como la existencia de una depresión mayor. Está asociada temporalmente con el comienzo, exacerbación o remisión del trastorno médico del cual depende y cuya etiología puede ser debida a:- Alteraciones estructurales en el cerebro, focalizadas o difusas, tales como en las enfermedades de Parkinson, Huntington o Pick, en tumores cerebrales, hematoma subdural, hidrocéfalo de presión normal u otros.- Infecciones por virus (SIDA) y otras debidas a parasitosis cerebral.- Abuso de alcohol y drogas.- Traumatismos encéfalocraneanos.- Otros trastornos médicos generales, endocrinos, nutricionales, renales o hepáticos.

DELIRIUM: Síndrome transitorio que tiene una duración de horas o días, mayormente una semana, rara vez un mes, cuyo síntoma fundamental es un estado de anublamiento o entorpecimiento de la conciencia, es decir, una dificultad de identificar y reconocer el entorno, de estar vigilante. Aunque el paciente está despierto responde a los estímulos en forma inadecuada; como consecuencia hay desorientación en el tiempo, lugar, persona, dificultad en fijar la atención, mantenerla o cambiarla voluntariamente, siendo fácil la distracción por estímulos irrelevantes; hay incapacidad de registro en la memoria reciente, por lo cual, pasado el síndrome, habrá una laguna amnésica de lo sucedido, total o parcial, según las fluctuaciones del trastorno. El pensamiento es fragmentado e inconexo (lenguaje incoheren).

SÍNDROME AMNÉSICO ORGÁNICO: Es un trastorno selectivo o circunscrito a las funciones de la memoria reciente y remota, con un grado variable de severidad. No hay alteración del estado de conciencia (delirium) ni deterioro intelectual (demencia).

ALUCINOSIS ORGÁNICA: Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea auditivas, visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico. Su evolución es recurrente o persistente.

 TRASTORNO CATATÓNICO ORGÁNICO: Presenta leves alteraciones en el área cognitiva, siendo lo más característico la presencia de síndromes catatoniformes (estupor, agitación, estereotipias, negativismo). Las encefalitis y las intoxicaciones con monóxido de carbono son los factores etiológicos más frecuentes en este trastorno.

Page 7: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

TRASTORNO DELUSIVO ORGÁNICO (esquizofreniforme):Se caracteriza por el predominio de alucinaciones, generalmente de contenido paranoide, sin compromiso de conciencia y con evidencia de factores orgánicos. Como síntomas secundarios puede observarse (no siempre) moderada alteración de la cognición, manifestaciones esquizofreniformes como perplejidad, excentricidad en el vestir y lenguaje incoherente; además, anormalidades psicomotoras como hiperactividad o apatía, conducta ritualista o estereotipada.

TRASTORNO ORGÁNICO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO: Es el conjunto de alteraciones o cambios de los rasgos de la personalidad que pueden seguir o acompañar a una enfermedad, daño, o disfunción cerebral, a menudo focal.

TRASTORNOS MENTALES FUNCIONALES

Patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Aunque para este tipo de trastornos, los defensores del modelo biológico sostienen que existen disfunciones orgánicas en el cerebro en trastornos de ansiedad depresión y esquizofrenia.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Trastornos paranoide: La característica esencial de este trastorno es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica.

Trastorno bipolar: El trastorno bipolar, también conocido como trastorno maníaco depresivo, es una enfermedad mental que se caracteriza por la alternancia de fases depresivas y de euforia (manía), y que tiene tendencia a volverse crónica. Cuando un paciente pasa de un trastorno a otro, se dice que vira, y los episodios también pueden precipitarse por medicación, cambios climatológicos, alteraciones sociales. La tristeza y la alegría se consideran reacciones normales en las personas ante determinadas situaciones de la vida. En el primer caso es natural sentirse afligido ante una pérdida o privación (muerte o separación de un ser querido, despido laboral, enfermedad, desengaño...); al igual que los éxitos, los deseos cumplidos y cualquier acontecimiento agradable, nos provocan alegría. Sin embargo, cuando los trastornos afectivos resultan excesivos o se prolongan

Page 8: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

demasiado en el tiempo pueden llegar a ser patológicos y requerir atención médica. Trastorno depresivo mayor o Depresión: La depresión (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.Trastornos por ansiedad generalizada: El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) presenta una preocupación excesiva y constante respecto a diversos temas, pese a que el individuo no esté sufriendo ningún problema importante en particular. El TAG se refleja en problemas para dormir, irritabilidad, cansancio frecuente y contracturas musculares.

TRASTORNOS SOMATOFORMES

Trastorno dismórfico corporal (antes dismorfofobia): Es la preocupación por algún defecto imaginario en el aspecto físico o apariencia de un individuo aparentemente normal. Si existe una leve deformación, la preocupación es claramente excesiva.

Trastorno por somatización: Se trata de la presencia de un patrón de síntomas somáticos recurrentes y múltiples que suceden a lo largo de prolongado periodo de tiempo para los que se ha buscado ayuda médica pero que en apariencia no hay ningún trastorno somático. Generalmente empieza antes de los 30 años.

Hipocondría: Consiste en la preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas que se consideran pruebas de ella. Los exámenes médicos adecuados no dan ninguna prueba en apoyo de la creencia y esta persiste independientemente de las explicaciones médicas. No obstante su naturaleza no es delirante ya que el sujeto es consciente de la posibilidad de que exagera la magnitud de sus problemas.

Trastorno de conversión: Es la presencia de síntomas o déficit no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial que lleva a pensar que existe una condición médica. La disfunción somática sugerente de trastorno físico parece ser la expresión de un conflicto o necesidad psicológica. Los síntomas no son producidos de forma intencional.Trastorno de dolor: Esencialmente consiste en un dolor en una o más partes del cuerpo con nivel de gravedad suficiente como para buscar asistencia médica sin ningún hallazgo físico que explique su presencia o intensidad.

Page 9: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Los trastornos disociativos  se definen como todas aquellas condiciones patológicas que conllevan disrupciones o fallos en lamemoria, conciencia, identidad y/o percepción.

Trastorno de despersonalización (Código DSM IV 300.6).2 Supone la presencia de periodos persistentes de distanciamiento de uno mismo, o de sentirse como un observador ajeno, manteniéndose intacto el sentido de la realidad.

Amnesia disociativa  también conocida como amnesia psicógena o amnesia funcional. Amnesia retrógrada de tipo autobiográfica relacionada con la experimentación de un fuerte trauma emocional.

Fuga disociativa Consiste en la realización de viajes inesperados lejos del hogar durante los cuales al paciente no le resulta posible recordar los sucesos de su vida pasada. En ocasiones puede conllevar el abandono de la identidad previa y la asunción de una nueva identidad.

Trastorno de identidad disociativo también conocido como trastorno de personalidad múltiple. En este trastorno se observa que el paciente alterna dos o más personalidades distintas, existiendo una amnesia para una cantidad importante de información relativa a las otras identidades.

TRASTORNOS FÓBICOS: Las fobias consisten en miedos irracionales hacia objetos, situaciones o eventos que producen en quien los padecen niveles de ansiedad descontrolados. La variedad y cantidad de fobias es tan variada como los peces en el mar. Se podría decir que existe una fobia para cada lugar, animal u objeto en el mundo. Los niveles de severidad del trastorno varían de acuerdo al tipo de fobia y estilo de vida que la persona posee.

TRASTORNOS NO ORGÁNICOS DEL SUEÑO

Insomnio no orgánico (insuficiente duración y/o calildad de sueño) Estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable período de tiempo. La diferencia con lo que se considera habitualmente como cantidad normal de sueño no debería ser el elemento principal para un diagnóstico de insomnio dado que algunos individuos (con escasas necesidades de sueño) duermen una cantidad mínima de tiempo y no se consideran a sí mismos como insomnes. Por otro lado, hay enfermos que sufren intensamente a causa de la mala calidad de su sueño, mientras que la cantidad del mismo es valorada subjetiva u objetivamente como dentro de límites normales.

Page 10: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

Hipersomnio no orgánico (caracterizado por un cansancio excesivo o por ataques imperativos de sueño durante el día) Estado bien de excesiva somnolencia y ataques de sueño diurnos (no justificables por una cantidad inadecuada de sueño nocturno) o bien de un periodo de transición prolongado desde el sueño hasta la vigilia plena tras el despertar. En ausencia de factores orgánicos que expliquen la somnolencia, este trastorno suele acompañar a otros trastornos mentales. A menudo suele ser un síntoma de un trastorno del humor (afectivo) generalmente depresivo

Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia (una alteración del balance entre el ritmo individual de sueño-vigilia y el del entorno) Falta de sincronización entre el ritmo de sueño-vigilia individual y el deseable en el entorno en el que se desenvuelve el enfermo, lo que ocasiona una queja de insomnio nocturno o de sueño durante el día. Este trastorno puede ser psicógeno o de origen presumiblemente orgánico, según el peso relativo de uno u otro tipo de factores condicionantes. Los individuos con ciclos de sueño-vigilia desorganizado y variable presentan con frecuencia un grado considerable de psicopatología, por lo general relacionada con diversos trastornos psiquiátricos tales como trastornos de la personalidad y trastornos del humor (afectivos).

Parasomnías (trastornos funcionales asociados con el sueño como el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas y el bruxismo nocturno). Trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. Con una categoría de trastornos del sueño que implican movimientos anormales y antinaturales, comportamientos, emociones, percepciones y sueños que se producen mientras se queda dormido, durante las fases del sueño, o durante la privación del sueño. 

Sonambulismo 

Estado de disociacion de la conciencia en el que se combinan fenomenos propios del sueño y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo, el individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueño nocturno y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia, una escasa reactividad a estimulos externos y una cierta torpeza de movimientos. En general, el sonambulo abandona el dormitorio y puede llegar a salir de su casa, y por lo tanto, durante estos episodios, se expone a un considerable riesgo de lesionarse. Sin embargo, por lo general suelen volver tranquilamente a su casa por si mismos o bien dirigidos suavemente por otras personas. Cuando se despiertan, ya sea tras el episodio de sonambulismo o a la mañana siguiente, no suelen recordar estos hechos.

Page 11: Enfermedades Mentales Organicos y Funcionales

BARDALES PALMA ANNAI DE LOS ANGELES

Terrores nocturnos 

Episodios nocturnos de panico y terror intensos que se acompañan de gritos, movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas. El individuo se levanta o se incorpora dando un grito de panico, normalmente durante el primer tercio del sueño nocturno. Con frecuencia se precipita hacia la puerta como tratando de escapar a pesar de que rara vez llega salir de la habitacion. Los esfuerzos de los demas para modificar esta situacion pueden, de hecho, producir un temor mas intenso, puesto que el individuo no solo es incapaz de responder a ellos, sino que ademas puede estar desorientado durante algunos minutos. Al despertarse no suele recordar el episodio.

Pesadillas 

Las pesadillas son una experiencia onirica cargada de ansiedad o de miedo. Los que las padecen tienen un recuerdo muy detallado del contenido del sueño. Esta experiencia es muy vivida y suele incluir temas que implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la estimación de si mismo. Con mucha frecuencia en la pesadilla suele repetirse un mismo tema o temas similares. Durante un episodio típico de pesadillas se produce una cierta descarga vegetativa, pero no hay vocalizaciones ni una actividad motriz apreciable. Al despertarse el individuo alcanza rápidamente un estado de alerta y de orientacion aceptables. Su comunicación con los demas es adecuada y por lo general puede proporcionar gran cantidad de detalles sobre la experiencia del sueño, tanto inmediatamente después como a la mañana siguiente.