enfermedades de la piel en perros y gatos

224
Manual Ilustrado de Enfermedades de la piel en perro y gato Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever GRASS Edicions

Upload: isaac-soto

Post on 13-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Manual Ilustrado de

Enfermedades de la piel en perro y gatoRichard G. Harvey Patrick J. Mckeever

GRASS Edicions

Ttulo original A Colour Handbook of Skin Diseases of the Dog and Cat Ttulo en espaol Manual Ilustrado de Enfermedades de la Piel en Perro y Gato Autores Richard G. Harvey. Coventry, UK Patrick J. McKeever. Minnesota, USA Traduccin Llorenc Serrahima (Veterinario) Revisin de textos Eva Zarco

ndicePRLOGO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIN Un abordaje prctico del diagnstico de los casos dermatolgicos Terminologa utilizada para describir las lesiones dermatolgicas Infestacin por Cuterebra spp Dracunculiasis Blastomicosis Faeohifomicosis 74 75 76 78 Seccin 3: DERMATOSIS ULCERATIVAS Complejo del granuloma eosinoflico felino Pioderma del Pastor Alemn Calcinosis cutis lceras por decbito Carcinoma de clulas escamosas Necrosis metablica epidrmica (Dermatopata diabtica, sndrome hepatocutneo, eritema migratorio necroltico, dermatitis necroltica superficial) Lupus eritematoso discoide Infeccin por el virus de la viruela felina Erupcin farmacolgica Nocardiosis Pododermatitis de clulas plasmticas del gato Pnfigo vulgar Infeccin por herpesvirus y calicivirus cutneo felino Lupus eritematoso sistmico Penfigoide bulloso Esporotricosis Vasculitis idioptica del margen de la oreja

Seccin 1: DERMATOSIS PRURIGINOSAS Hipersensibilidad a la picadura de la pulga Dermatitis atpica Reacciones adversas a la comida (intolerancia diettica) Sarna sarcptica Infestacin por Cheyletiella spp Dermatitis piotraumtica Dermatitis por Malassezia pachydermatis Intertrigo Pediculosis Dermatitis por Pelodera strongyloides Infeccin por el acaro de la cosecha Dermatitis alrgica y dermatitis irritativa de contacto Sarna notodrica Linfoma epiteliotropo {Linfoma cutneo de clulas T, micosis fungoide) Dermatosis psicgena Ankilostomiasis (dermatitis por "vermes en gancho") Sndrome de comedones del Schnauzer

15 16 20 25 28 30 32 34 36 38 40 42 44 47

81 82 84 86 87 88 90

92 93 94 96 97 98 99 100 103 104 106

50 53 54

Seccin 2: DERMATOSIS NODULARES Quistes de inclusin epidrmica y folicular Papilomatosis Mastocitoma Tumor de clulas bsales N evi de colgeno Neoplasia melanoctica Hl Perandrogenismo Paniculitis Criptococosis Acantoma nfundibular queratinizante H 'stioatosis sistmica y otras histiocitosis

57 58 59 60 62 63 64 65 66 68 70 72

Seccin 4: DERMATOSIS PAPULARES Y PUSTULARES Pioderma superficial Acn canino (Foliculitis y furunculosis del mentn y el hocico) Imptigo Pnfigo foliceo Dermatosis sensible al zinc Celulitis juvenil canina (Pioderma juvenil, adenitis del cuello del cachorro)

107 108 111 112 113 116 118

Seccin 5: ENFERMEDADES CARACTERIZADAS POR LA FORMACIN DE SENOS Heridas por mordedura Pioderma profundo Furunculosis anal (Fstulas perianales) Quiste de cuerpo extrao Infecciones micobacterianas atpicas Lepra felina Quiste dermoide Blastomicosis Micosis subcutnea

119 120 122 125 126 128 129 130 131 132

Seccin 9: DERMATOSIS ENDOCRINAS Hipotiroidismo Hiperadrenocorticalismo Enanismo hipofisario Dermatomiositis familiar canina Neoplasia de clulas de Sertoli y otras neoplasias testiculares Dermatosis sensible a la esterilizacin Dermatosis relacionadas con las hormonas sexuales adrenales (Dermatosis sensibles a la hormona del crecimiento) Efluvio telognico y defluxin anagnica Alopecia despus del esquilado

173 174 177 181 182 184 186 188

190 192

Seccin 6: ENFERMEDADES CARACTERIZADAS POR LA FORMACIN DE COSTRAS Y ESCAMAS Formacin de callos Adenitis sebcea Acn felino Seborrea idioptica del Cocker Spaniel Dermatosis actnicas Leishmaniosis Cuerno cutneo Hiperqueratosis nasal y digital Dermatosis sensible a la vitamina A Moquillo canino Eritema multiforme

133 Seccin 10: OTITIS EXTERNA Otitis externa 193 194

134 135 138 140 142 144 147 148 150 151 152

Seccin 11: AFECCIONES DE LAS UAS Afecciones de las uas

201 202

Seccin 7: ANOMALAS PIGMENTARIAS Alopecia de los perros de capa de color diluido. (Alopecia de color muante, Sndrome del Dobermann Azul) Vitligo Sndrome uveodermatolgico canino (Sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, VKH) Lentigo y lentiginosis profusa

153 154

156 158

Seccin 12: DERMATOSIS CARACTERIZADAS POR ALOPECIAS EN PLACAS Demodicosis canina (Sarna roja, sarna demodcica, demodicosis, acariasis demodcica, sarna folicular) Dermatofitosis Displasia folicular Alopecia del punto de inyeccin Demodicosis felina Alopecia areata Alopecia de folculos de pelos negros Bibliografa

205 206

210 214 216 217 218 219 220 236

160 ndice de materias

Seccin 8: DERMATOSIS DEL ENTORNO Infestacin por garrapatas Picaduras de avispa y mordedura de araa Dermatosis provocadas por lquidos orgnicos Dermatosis por picaduras de moscas y mosquitos Quemaduras Miasis fnnriplrin

161 162 164 165 166 168 171 17?

PrlogoEl origen de este libro se encuentra en admitir por parte de los autores de que tanto estudiantes, como clnicos, desean un enfoque orientado hacia el problema dermatolgico, cuando en general, la disciplina dermatolgica siempre ha planteado un enfoque etiopatolgico. Este enfoque reconoce que la enfermedad puede presentarse de forma distinta en un paciente u otro. El prurito, por ejemplo, puede ser un componente principal de la cheyletelosis en algunos perros y gatos, mientras que en otros, la enfermedad es asintomtica. En todo caso, la mayora de las enfermedades dermatolgicas tienen un componente principal que es comn en la mayora de los casos, y es precisamente en funcin de ese componente, a partir del cual se ha organizado este libro. Parte de los diagnsticos diferenciales pueden parecer incongruentes a primera vista, hasta que se recuerde que hemos trabajado dentro del marco de un enfoque orientado hacia el problema. Esperamos que sean comprensivos.

AgradecimientosLos autores desean agradecer el apoyo ofrecido por.sus familias y los sacrificios que han hechos dejndonos el tiempo suficiente para completar este libro. Tambin estamos agradecidos a las maravillas de la tecnologa moderna, sin la cual este libro no habra visto la luz. Finalmente queremos agradecer a los veterinarios que nos han confiado sus casos dermatolgicos de manera que hemos podido acumular los conocimientos y experiencia necesarios para realizar este libro.

m IntroduccinUN ABORDAJE PRCTICO DEL DIAGNSTICO DE LOS CASOS DERMATOLGICOS

Un caso dermatolgico se puede contemplar como un rompecabezas en el que las piezas principales son la anamnesis, la sintomatologa clnica y los procedimientos diagnsticos utilizados. Igual como sucede en un puzzle, una pieza aislada no nos va a permitir hacernos una idea de la imagen general, pero si uno combina todas las piezas, la imagen aparece claramente. De forma similar, un clnico normalmente necesitar la informacin que contiene la anamnesis, la sintomatologa clnica y los resultados de los procedimientos diagnsticos aplicados para ver toda la imagen o llegar a un diagnstico dermatolgico definitivo. Abordaje, historia clnica e identificacin Inicialmente es importante determinar qu es lo que preocupa al cliente. En muchos casos crnicos esta preocupacin puede ser distinta, o incluso no guardar ninguna relacin, con la enfermedad primaria sino que refleja una preocupacin respecto a manifestaciones secundarias. Tambin es importante determinar cuales son las expectativas del cliente, puesto que pueden ser irreales ya que hay casos que no se pueden curar, solo controlar. La identificacin y las particularidades sobre la dieta y el entorno del animal constituyen la siguiente informacin a obtener, que nos puede dar las claves del contagio, potencial zoontico y factores de manejo idiosincrsicos. La informacin referente a otros rganos corporales (apetito, sed, capacidad de ejercicio) tambin es importante porque las lesiones dermatolgicas pueden reflejar una enfermedad sistmica. A continuacin centraremos nuestra atencin sobre la piel, averiguando el aspecto y locaiizacin de las lesiones iniciales, los cambios que sufrieron a continuacin y su progresin en el tiempo. Finalmente hay que averiguar si los mismos problemas aparecen en otra persona o animal que pueda estar en contacto con el paciente y qu tipo de respuesta se ha obtenido a cualquier terapia domstica o aplicada por el veterinario. Exploracin clnica La piel y todos los rganos corporales tienen que

anotar los hallazgos de manera que se puedan controlar de forma objetiva los progresos, ms que desde una perspectiva subjetiva. Esta metodologa tambin nos asegurar que hay informacin disponible en caso de que otro clnico tenga que evaluar el caso. Es especialmente importante anotar la distribucin de las lesiones, adems de su tipo, y si son primarias o secundarias. Diagnstico diferencial Utilizando la informacin obtenida de la historia clnica y de la exploracin fsica, aparece un diagnstico diferencial, o una lista de posibilidades a descartar. Los hallazgos obtenidos en la historia clnica y la exploracin se comparan con las caractersticas claves de las enfermedades del diagnstico diferencial para poder priorizarlas. Plan diagnstico La consideracin de los diagnsticos diferenciales prioritarios permitir formular un plan de diagnstico, que o bien nos conducir a un diagnstico definitivo, o nos permitir ir descartando enfermedades. Este plan se revisa con el propietario del animal y se le explica las razones del mismo, su probabilidad de xito, y el coste de los distintos procedimientos diagnsticos. La comunicacin es esencial porque muchos casos consumirn una cantidad apreciable de tiempo adems de requerir un gasto considerable. Es importante asegurarse que los propietarios entiendan y acepten este proceso.Terapia

Tras explicar las diferentes opciones teraputicas, su probabilidad de xito, coste y posibles efectos colaterales, se establece un plan de tratamiento aceptado por el cliente. Si conviene, se establecen las fechas de las posibles revisiones para controlar el progreso y/o ajustar las dosis de la medicacin.

INTRODUCCIN

I u TERMINOLOGA UTILIZADA PARA DESCRIBIR LAS LESIONES DERMATOLGICAS Lesiones primarias Las lesiones primarias estn directamente asociadas con el proceso de la enfermedad. No son patognomnicas pero proporcionan una clave muy valiosa sobre el tipo de proceso morboso que se est desarrollando.

Las mculas son reas planas de decoloracin de un dimetro de hasta 1 cm, mientras que las placas tienen un dimetro superior a 1 cm. En la ilustracin se observan mculas hemorrgicas y placas.

Las ppulas son lesiones pequeas, y slidas elevadas, de hasta 1 cm de dimetro; en este caso un tumor de mastocitos.

Una placa es una lesin plana, slida y elevada de ms de 1 cm de dimetro. Las lesiones ilustradas son placas eosinoflicas en un gato.

Un nodulo es una elevacin slida de la piel de un dimetro superior a 1 cm. El nodulo ilustrado es un tumor de mastocitos en el abdomen de un perro. Un tumor es un nodulo grande, aunque no necesariamente neoplsico.

Un tumor es una zona grande de crecimiento. Se ilustra un lipoma en el flanco de un perro.

Una pstula es una elevacin cutnea pequea y circunscrita que contiene material purulento.

Una vescula es una elevacin de la piel de un dimetro hasta 1 cm lleno de suero. La vescula ilustrada apareci en el brazo de una enfermera veterinaria al cabo de pocos minutos de sufrir la picadura de una pulga. Una bulla es una lesin vesicular de un dimetro superior a 1 cm.

Un habn es una zona irregular edematosa y elevada de la piel, que a menudo cambia de tamao y de perfil. Los habones de este caso eran agudos, transitorios y de etiologa desconocida.

Un quiste es una cavidad cerrada con un recubrimiento membranoso que contiene un material lquido o semi slido. En este caso la ilustracin corresponde a un tumor qustico de clulas bsales en la cabeza de un perro.

Lesiones secundarias Las lesiones secundarias con frecuencia son el resultado de un traumatismo, del tiempo, o de algn grado de agresin de la piel. A menudo las lesiones primarias evolucionan a lesiones secundarias. As las ppulas se transforman en pstulas que a su vez dan lugar a costras focales, con frecuencia hiperpigmentadas.

Los comedones son el resultado de residuos sebceos y epidrmicos que bloquean un folculo. Se pueden observar en mltiples enfermedades pero a menudo son muy evidentes en el hiperadrenocorticalismo, como en este caso.

Las escamas son el resultado de la acumulacin de clulas epidrmicas superficiales muertas, que se desprenden de la piel. En este caso se observa un collar epidrmico que rodea una mancha post inflamatoria de hiperpigmentacin. Esta imagen se observa con frecuencia en los casos de pioderma superficial.

Una costra se compone de clulas y exudado de secado de suero o sangre. Este gato presenta un pnfigo foliceo.

Un eritema es un enrojecimiento de la piel. En este Springer Spaniel, el eritema se debe a una infeccin por Malassezia pachydermatis.

La erosin se produce al perder la parte superficial del epidermis como en la cara de este perro, con lupus ehtematoso discoide. Las erosiones curan sin formacin de cicatriz.

Una lcera es ms profunda que una erosin y se produce al perder la epidermis y quedar al descubierto los tejidos ms profundos de la dermis. Las lesiones pueden provocar una cicatriz, como en el caso de esta lcera por decbito aparecida sobre la tuberosidad squitica.

Los senos o fstulas indican una lesin con drenaje. Este perro presenta una pancults y tiene varias fstulas en un costado, que drenan. El trmino seno acostumbra a reservarse para un tracto epitelizado, que conecta una cavidad corporal con a superficie de la piel.

La excoriacin es el resultado de un autotraumatismo. n algunos casos, a menudo en gatos, el dao puede ser muy extenso, como en este gato persa con una alergia alimentaria.

La cicatriz es e resultado de la formacin de tejido fibroso anmalo que sustituye a un tejido normal tras una Sesin, como la quemadura que se observa en este caso.

Una fisura es lo que sucede cuando la piel engrosada, a menudo liquenificada o con una intensa formacin de costra, se abre. La ilustracin muestra la pata de un perro con un eritema migratorio necroftico.

La liquenificacin se produce tras la inflamacin crnica, como en este caso de infeccin por M. pachydermatis. Hay un engrasamiento de la piel asociada a una acentuacin de los mrgenes cutneos normales.

La hiperpigmentacin, un aumento de la pigmentacin cutnea, acostumbra a producirse tras una inflamacin crnica, como en este West Highland Terrier blanco con atopia. La hiperpigmentacin tambin se puede observar en los cambios cutneos asociados con una endocrinopata.

La hipopigmentacin, una reduccin en a pigmentacin cutnea, a veces aparece tras una inflamacin como en este caso en el que apareci tras una pioderma superficial. El vitligo, un cuadro raro no inflamatorio, se caracteriza por una hipopigmentacin simtrica.

Seccin 1

Dermatosis pruriginosasABORDAJE GENERAL 1. Descarte ectoparsitos, en particular pulgas. 2. No diagnostique alergia con excesiva frecuencia. 3. Recuerde que la pioderma superficial es pruriginosa.ENFERMEDADES QUE PUEDEN SER REFRACTARIAS A LA TERAPIA CON ESTEROIDES

Sarna sarcptica Calcinosis cutnea Dermatitis por Peloderma Dermatitis por Malassezia pachydermatis Dermatitis alrgica de contacto Intolerancia diettica Micosis fungoides ENFERMEDADES PRURIGINOSAS ASOCIADAS CON LESIONES ZOONTICAS Sarna sarcptica Cheyletelosis Infestacin por pulgas

Hipersensibilidad a la picadura de la pulgDEFINICIN

La hipersensibilidad a la picadura de la pulga es una dermatosis pruriginosa que resulta de la hipersensibilidad inmediata o celulomediada a varias protenas d la saliva de las pulgas.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

Las pulgas depositan protenas salivares dentro de la epidermis y en la dermis superficial cuando se alimentan. La hipersensibilidad a estas protenas induce un edema local y un infiltrado celular que producen las ppulas eritematosas que pueden aparecer despus de la picadura. Actualmente se considera que todos los sntomas que se producen como resultado de la infestacin con pulgas son una consecuencia de la hipersensibilidad, y que la dermatitis por picadura de pulga per se no existe1. En el perro se ha demostrado que la exposicin precoz y regular a las pulgas provoca una expresin retrasada, y en algunos casos menos intensa, de hipersensibilidad por picadura2.CARACTERSTICAS CLNICAS

para identificarlo pueden variar. Las lesiones aparecen predominantemente sobre la zona caudal del dorso (1,2), cola y perin, a pesar de que en algunos individuos pueden estar afectadas las extremidades, el tronco rostral y la cabeza3. Otros cambios tales como la alopecia (que puede ser simtrica), excoriacin, hiperpigmentacin y liquenificacin tambin pueden ser visibles, a pesar de que el grado de estos cambios depender de la duracin de la dermatosis y del grado de prurito experimentado por el animal. Vara el grado de aparicin de dermatitis piotraumtica aguda y pioderma superficial secundaria, y probablemente es ms habitual en climas clidos y hmedos que en climas templados. Los gatos raramente manifiestan una lesin primaria, a pesar de que pueden manifestar un amplio espectro de sntomas clnicos asociados con la hipersensibilidad a la picadura de pulga, mayor que los perros. El sntoma ms frecuente son las ppulas costrosas (3)4. La alopecia simtrica (4-6), la placa eosinoflica (7), y el granuloma linear (8) tambin pueden ir asociados a una hipersensibilidad por picadura de pulga.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Los perros exhiben un espectro ms predecible de sintomatologa clnica que los gatos. No hay especial incidencia de raza, excepto que los perros atpicos estn predispuestos a la hipersensibilidad por picadura de pulga y que la incidencia en determinadas razas es similar a la de la atopia. El grupo de edad afectado con mayor frecuencia es el que est comprendido entre I y 3 aos3. En los perros hay prurito, a pesar de que la expresin de este y la capacidad del propietario

Pediculosis Sarna sarcptica Cheyleteliosis Infestacin ectpica de Otodectes cynotis Trombiculidiasis Infestacin por Lynxacarus radovsky Pioderma estafiloccica superficial Dermatofitosis

Figuras 1-3. Hipersensibilidad por picadura de pulga. Alopecia en manchas en la regin lumbosacra dorsal y base de la cola de un perro mestizo (1); Rottweiler con alopecia simtrica y autotraumatismo (2); ppulas costrosas eritematosas en la regin lumbosacra dorsal de un gato (3).

Hpersensiblidad a la picadura de la pulgaFiguras 4-6. Hipersensibilidad por picadura de pulgas. Alopecia en el perin y en las caras caudales de las extremidades posteriores de un gato (4); alopecia e hiperpigmentacin debida a acromelanismo, a lo largo de la lnea media dorsal de un gato siams Dark Point (5); extensa alopecia que afecta toda la zona caudal del tronco y las extremidades posteriores de un gato (6).

Figuras 7, 8. Hipersensibilidad por picadura de pulgas. Conjunto de placas eosinoflicas en la cara caudal de la extremidad posterior de un gato (7); granuloma linear (colagenoltico) de la cara medial de la extremidad posterior de un gato (8).

Hipersensibilidad a la picadura de la pulga Atopia Intolerancia diettica Pnfigo foliceo Erupcin por frmacos PRUEBAS DIAGNSTICAS El diagnstico de la hipersensibilidad por picadura de pulga exige la demostracin de: Sintomatologa clnica compatible. Presencia de pulgas o heces de pulgas sobre et animal. En el perro, una reaccin positiva tras la inyeccin intradrmica de una solucin acuosa de alrgeno de pulga (9). En la prctica, el diagnstico de hipersensibilidad por picadura de pulgas no se debera descartar solo a la vista de una reaccin negativa tras la inyeccin intradrmica de un alrgeno de pulga, especialmente en gatos5. Es ms, puede ser difcil demostrar la existencia de las pulgas sobre el animal afectado, y con frecuencia el nico sntoma de infestacin de pulgas son sus heces. En algunos casos puede ser necesario examinar los animales que se encuentran en contacto con el animal afectado para detectar la presencia de las pulgas. La presencia de Dipylidium caninum sobre el animal y de lesiones papulares eritematosas sobre los miembros de la familia tambin son sntomas que apoyan la presencia de pulgas en el entorno inmediato. TRATAMIENTO Las pulgas adultas son ectoparsitos obligados5 y es imprescindible un control tpico en todos los casos. Sin embargo, el desarrollo del ciclo vital desde la fase de huevo hasta la aparicin de la pupa, se produce en el entorno domstico inmediato del animal infestado ms que sobre el propio husped, lo que significa que hay que aplicar un tratamiento al entorno67. A pesar de que el interior de las casas son el entorno de cra preferido, las pulgas pueden criar al aire libre, en particular en climas clidos, a pesar de que en realidad parece que las poblaciones de pulgas de los jardines son reducidas7. El contacto con otros gatos es una fuente mucho ms probable de infestacin. Pero el principal problema estratgico a la hora de intentar controlar una poblacin domstica de pulgas es el manejo de las pulgas aduJtas jvenes cuando todava estn dentro de la cpsula pupal. Pueden dar lugar a adultos vivos y viables durante periodos de dos a cuatro semanas despus de que todos los huevos, larvas y otros adultos hayan sido eliminados, y en algunos casos puede ser necesario tratar el entorno varias veces. TRATAMIENTO DEL ENTORNO Todos los tratamientos del entorno dentro del hogar tienen que ir precedidos por una limpieza con aspirador puesto que se ha demostrado que es un mtodo efectivo de eliminar las pulgas adultas del suelo7. Tambin reduce el nmero de huevos y larvas en las alfombras* y levanta los filamentos de sta permitiendo la penetracin del producto pulguicida hasta la base del nudo de la alfombra donde se concentran las larvas. Un estudio comparativo demostr que la aplicacin de un regulador del crecimiento de los insectos (IGR) como por ejemplo, permetrina, aument significativamente la eficacia de un protocolo de tratamiento del entorno para controlar las pulgas con una reduccin del 100% a los 60 das0. Hay diversos productos para el tratamiento del entorno, tales como combinaciones de organofosforados (diclorvos e iodofenfos), permetrina, e IGRs tales como el metopreno y lufenurn. Todos estos productos tienen una eficacia variable para eliminar las diferentes etapas del ciclo evolutivo, con excepcin del adulto preeclosionado, y la mayora de productos tienen una buena actividad residual durante dos o tres meses ms. En algunos pases existe un componente inerte que contiene cristales de boro sintticos cargados electrostticamente, de los que se dice poseen una efectividad durante 6 meses. TRATAMIENTO TPICO Los productos de lavado y champes de marcas comerciales no son especialmente efectivos puesto que se aclaran antes de que puedan haber actuado sobre las pulgas y por lo tanto tienen una actividad residual escasa o nula. Los collares antipulgas con actividad pulguicida (como los que contienen diazinon) pueden ser tiles, en particular en gatos, donde su utilidad es elevada8. Sin embargo, los collares antipulgas por si solos no proporcionan un control adecuado de la infestacin por pulgas y pueden dar al dueo una falsa sensacin de seguridad. Los productos en aerosol que contienen organofosforados (como diclorvos y fenitrotion) o permetrina, son productos muy populares, a pesar de que las dificultades para garantizar una aplicacin adecuada dan lugar a una actividad residual limitada, del orden de 8 das en un estudio". El fentin tiene una buena actividad y una eficacia residual de 85-95% a las 2-4 semanas despus de la aplicacin9'10. Los sprays de clorpirifos mcroencapsulado para aplicar al entorno tienen una actividad adulticida de 8 a 10 semanas. La aplicacin tpica de productos lquidos a base de permetrina es una innovacin relativamente reciente de la que se dice que tiene una efectividad durante periodos de unas cuatro semanas. Los lavados tpicos o los produc-

Hipersensibilidad a la picadura de la pulgatos que se aplican "spot on" a base de fipronil (un antagonista de GABA) tienen un efecto residual de uno a dos meses tras su aplicacin, a pesar de que en los casos en los que hay una hipersensibilidad arave a la picadura de la pulga, pueden ser necesarias aplicaciones a intervalos mensuales. El imidocloprin, aplicado en forma de "spot on" en la regin interescapular dorsal de los perros, o detrs del cuello de los gatos, mata las pulgas que hay sobre el animal y proporciona una actividad residual de cuatro semanas en los perros y tres semanas en los gatos. La aplicacin tpica de rgano tos forados sistmicos como el fentin es eficaz y fcil de realizar8, aunque su uso est siendo rpidamente desplazado por los productos no organofosforados como el fipronil.TRATAMIENTOS SISTMICOS Y OTROS

una rpida reduccin de la poblacin de adultos14. Se est explorando el potencial de la vacunacin, bien sea contra las protenas salivares inmunognicas o contra antgenos conjugados del intestino de la pulga, y ofrece posibilidades muy excitantes para el control futuro de las pulgas1516. A pesar de que es absolutamente imprescindible el control de las pulgas, puede que no sea suficiente para un completo control de la dermatosis. En estos casos ser necesario aplicar un tratamiento antiinflamatorio. Los antihistamnicos sistmicos, glucocorticoides sistmicos o suplementos de cidos grasos esenciales pueden ser tiles, bien como tratamiento nico o en combinacin.PUNTOS CLAVE

Los reguladores del crecimiento de los insectos, tales como el metoprene (aplicacin en el entorno) o lufenurn (aplicacin oral) actan de forma especfica contra estadios inmaduros y tienen escaso efecto sobre los insectos adultos1213. Puesto que el efecto sobre el nmero de adultos es lento, en condiciones clnicas se recomienda la aplicacin simultnea de un adulticida tpico para conseguir

La hipersensibilidad de la picadura de pulga es frecuente. La hipersensibilidad de la picadura de pulga puede ser difcil de demostrar ante clientes escpticos. Si sospecha una hipersensibilidad de la picadura de pulgas, trtela y vuelva a explorar al animal transcurridas tres o cuatro semanas. Utilice siempre un adulticida sobre todos los animales del hogar y un IGR de entorno en el hogar.

Figura 9. Prueba mtradrmica positiva de pulga. El habn de la izquierda es e! control positivo (histamina); la inyeccin central (control negativo, solucin salina) no ha producido ninguna reaccin. Se inyect una solucin acuosa de alrgeno de pulga a la derecha. Obsrvese la reaccin positiva (un habn).

Dermatitis atpicaDEFINICIN

La dermatitis atpica (atopia, enfermedad atpica, dermatitis inhalatoria alrgica) se caracteriza en la bibliografa veterinaria como una tendencia hereditaria a desarrollar anticuerpos IGE y dar lugar a una alergia clnica ante alrgenos del entorno1.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

La patognesis de la dermatitis atpica es compleja, y todava se estn descubriendo nuevos conceptos sobre la etiologa de la enfermedad. En las personas se ha demostrado que la dermatitis atpica est asociada con una elevada activacin de los linfocitos T, clulas de Langerhans hiperestimuladoras, inmunidad celulomediada deficiente, y sobreproduccin de IGE en las clulas B. Adems, la respuesta bioqumica anmala y la secrecin de mediadores a cargo de los monocitos, mastocitos, y eosinfilos contribuye a la dermatitis2. Tambin es posible que la inflamacin cutnea se autoperpete debido al continuo rascado y cambios cutneos secundarios, incluso en ausencia del alrgeno.CARACTERSTICAS CLNICAS

Generalmente los signos clnicos de la dermatitis atpica se observan por primera vez cuando los animales tienen entre 1 y 3 aos. Sin embargo, se ha observado la enfermedad por primera vez en animales muy jvenes (aproximadamente 12 semanas) y muy viejos (aproximadamente 16 aos). Si la hipersensibilidad se desarrolla ante el polen, es probable que el cuadro sea estacional. Sin embargo, muchos animales presentan la enfermedad de forma perenne, un reflejo de la importancia de la alergia ante los caros del polvo domstico y el propio polvo. La predisposicin racial a la dermatitis atpica variar en funcin de la gentica local, pero en USA, GB y Europa se describen una serie de razas como de riesgo particularmente elevado. Entre estas se incluyen los Cairn Terrier, West Highland Terrier blanco, Scottish Terrier, Fox Terrier de pelo duro, Dlmata, Setter Ingls y Setter Irlands, Labrador y Golden Retriever, Pastor Alemn, Newfoundland, Boxer, Boston Terrier, Bulldog ingls, Beagle, Schnauzer Miniatura, y Shar Pe Chino3. Entre los gatos no hay predisposicin racial. Clnicamente los animales presentan prurito aunque su grado puede variar en distintos periodos de tiempo y de un individuo a otro. Se pueden observar eritema y cambios cutneos secundarios, tales como hiperpigmentacin y liquenificacin, a nivel interdigital (10), en las orejas (especialmente en la cara cncava del pabelln y en el canal vertical, 11), a lo largo de todo el abdomen, en el

perin, en las axilas (12-14) sobre la cara (especialmente en la zona periocular, y ocasionalmente sobre los labios, 15). La alopecia puede presentarse en cualquiera de las reas afectadas dependiendo de la duracin y el grado de la inflamacin. Es frecuente que se produzca una infeccin secundara con Staphylococcus intermedias o Malassezia pachydermatis (16-18). La infeccin por estafilococus acostumbra a ser una poderma superficial y es tpico que presente ppulas eritematosas que pueden transformarse en pstulas, pero con mayor frecuencia progresan hacia pequeas costras o reas circulares de alopecia con bordes descamados (collares epidrmicos). Con frecuencia se observa una otitis externa eritematosa crnica. Un eritema prolongado a menudo dar lugar a una hiperplasia de los tejidos del interior del pabelln y del canal auricular. Tambin predispone a un aumento de la secrecin de las glndulas que recubren los canales auriculares, que pueden actuar como medio de cultivo para bacterias y levaduras, predisponiendo a la otitis externa. Entre los dedos pueden aparecer pequeas ppulas intradrmicas, que se transforman en quistes y que acaban rompindose y drenando un lquido seroso sanguinolento. Despus de esto pueden aparecer granulomas interdigitales. Los Cocker Spaniel, Springer Spaniel, West Highland Terrier blanco, y Scottish Terrier a menudo presentan reas de alopecia, eritema, hiperpigmentacin y descamacin grasa de la zona central del cuello, que con frecuencia sufren una infeccin secundaria con M. pachydermatis.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Hipersensibilidad a la picadura de pulgas Sarna sarcptica Intolerancia diettica Dermatitis por Malassezia pachydermatis Piodenna superficial Cheyletelosis Pediculosis Dermatitis de contacto Dermatitis por Peladera strongyloides.PRUEBAS DIAGNSTICAS

El historial mdico y los sntomas clnicos pueden permitir una sospecha de diagnstico. Si se realiza adecuadamente la prueba cutnea intradrmica (19), proporcionar resultados positivos que concordarn con la anamnesis en el 85% de los casos aproximadamente. Para evitar resultados inexactos, se tienen que eliminar los esteroides de accin breve, tales como la prednisona, prednisolona o metilprednisolona tres semanas antes de la prueba, y el resto de esteroides inyectables duran-

Dermatitis atpicate 6-8 semanas antes. Los antihistamnicos se tienen que interrumpir 7-10 das antes de la prueba, para controlar el prurito durante ese tiempo, se puede baar al animal cada 1-3 das utilizando champs emolientes y humectantes, champs a base de avena y paroxamina, o de forma alternativa un simple champ seguido de la aplicacin de un acondicionador que contenga paroxamina si se dispone de l. Las lociones o vaporizadores que contengan hidrocortisona al 1% se pueden aplicar sobre la piel inflamada y pruriginosa dos veces al da siempre y cuando no se aplique sobre la zona de piel que se utilizar para la prueba. Pueden hacerse pruebas serolgicas de alergia (RAST, ELISA, una prueba inmunoenzimtica en fase lquida) para determinar si han aumentado las concentraciones de IGE alrgeno especficos. El problema de estos mtodos es su elevada tasa de resultados falsos positivos. Casi todos los perros normales, perros con enfermedades cutneas, y todos los perros con dermatitis atpica reaccionan por lo menos a una y a veces varias sustancias4. Un estudio demostr que la prueba de alergia serolgica basada en RAST no poda diferenciar entre perros normales y perros que haban pasado por una dermatitis atpica5. TRATAMIENTO SINTOMTICO Glucocorticoides La metilprednisolona (0,05-0,1 ml/kg) es el agente preferido para el control del eritema y el prurito. Tambin puede utilizarse prednisolona y prednisona (0,1 -0,2 ml/kg) pero es ms probable que provoquen poliuria, polidipsia y polifagia en algunos perros. Se tienen que administrar dosis de induccin dos veces al da durante 8 das, despus una vez al da por la maana durante 8 das, y despus a maanas alternativas. Tambin la dosis se ir bajando un 20% cada 8 das para determinar la

Figuras 10-13. Atopia. Eritema interdigital plantar en un West Highland Terrier blanco (10); otitis ehtematosa externa en un Boxer (11); eritema en las axilas, ingles y caras mediales de las. extremidades proximales en un Bulldog Ingls (12); extenso eritema y alopecia de la zona ventral del tronco y extremidades proximales de un Jack Russell Terrier (13).

Dermatitis atpica

Figuras 14-17. Atopia. Eritema perinea! en un Cocker Spaniel (14); escoriaciones faciales en un Pastor Alemn (15); eritroderma (eritema generalizado, caspa, y alopecia) en un Retriever (16); ppulas eritematosas y alopecia eritematosa localizada en las ingles de un Labrador Retriever (17).

Dermatitis atpicadosis mnima que permite al animal estar cmodo. Alcanzado ese punto, se pueden administrar anihistamnicos o suplementos de cidos grasos esenciales en un intento de reducir an ms la dosis (ver ms abajo). Tambin hay que advertir al cliente que la dosis mnima puede cambiar si el animal es expuesto a pulgas, contrae una infeccin secundaria, se expone a un entorno ms clido y hmedo, o si se enfrenta a una dosis superior de antgeno. En todo caso, si no se puede restablecer rpidamente el control de un prurito que previamente haba estado bien controlado, se tiene que sospechar rpidamente una infeccin secundaria con S. intermedias o M. pachydermatis, por lo que no se debe permitir que se vayan incrementando las dosis de glucocorticoides sin una nueva exploracin del animal. Generalmente no se recomienda la aplicacin del acetato de metilprednisolona (0,25-1,0 mg/kg i.m.) o betametasona (0,08-0,4 mg/kg) por va inyectable, debido a su prologada supresin del eje hipfisis-adrenal. Sin embargo el uso ocasional de estos esteroides inyectables puede ser necesario si la dermatitis es extraordinariamente grave, o si solamente se necesitan de 1 a 3 inyecciones al ao para controlar una alergia estacional, o si el cliente no puede administrar medicacin oral al animal.Antihistamnicos

Figura 18. Atopia. Hiperpigmentacin focal y eritema en la zona ventral del cuello de un Cocker Spaniel debido a una infeccin secundaria por Malassezia pachydermatis.

Figura 19. Prueba cutnea intradrmica positiva. Las manchas verdes se han hecho con rotulador, y tas reacciones positivas se observan en forma de inflamaciones de color ms oscura (edematosas).

La terapia con antihistamnicos puede ser aditiva (o incluso sinrgica) con suplementos de cidos grasos. Puesto que los suplementos de cidos grasos presentan un periodo prolongado hasta que se observan sus efectos mximos, puede ser beneficioso retrasar la terapia antihistamnica durante cuantas semanas. Si el prurito y el eritema no son graves se puede utilizar para controlarlos clorfeniramina (0,4 mg/kg p.o. q 8 h), difenhidramina (2-4 mg/kg p.o. q 8 h), e hidroxicina (2 mg/kg p.o. q 8 h). Se indica a los clientes que deben probar cada uno de ellos independientemente durante dos semanas para determinar cual presenta el mejor efecto con los menores efectos colaterales. Tambin pueden ser tiles el fumarato de clemastina (0,05 mg/kg p.o. q 8 h) y el ketotifeno (2-4 mg/kg p.o. q 8 h), pero su coste es bastante ms elevado. No se ha podido demostrar que la terfenadina, astemizol, y lortadina sean tiles en el tratamiento del prurito a debido a las alergias en el perro4.Agentes antibacterianos

Para controlar una infeccin bacteriana secundaria, deben administrarse los agentes antibacterianos adecuados durante un periodo de 2-3 semanas (ver pioderma superficial, pgina 108).

Dermatitis atpicaChampes Si existe una infeccin bacteriana secundaria, tienen que emplearse champes que contengan perxido de benzoilo cada 4-7 das, dependiendo de la gravedad de las lesiones. Los champes que contienen peroxidina o etil lactato no son tan irritantes como los que contienen perxido de benzoilo y pueden ser ms adecuados para los animales que presentan una piel gravemente inflamada. Si se observan levaduras en los frotis de impresin o en los raspados cutneos, se aplicarn champes que contengan miconazol o ketoconazol. La caspa tiene que tratarse con champes que contengan brea y cido saliclico, a menos que sea debida a una xerodermia (ver ms abajo). Acondicionadores y humectantes Se ha observado que el uso de acondicionamientos cutneos y del pelaje, as como humectantes tras el bao es beneficioso para evitar el secado de la piel (xerodermia) y reducir la irritacin de la dermatitis del animal. En estos casos estn indicados los champes emolientes y humectantes. Se ha observado que es particularmente beneficioso un acondicionante que contenga avena y paroxamina. Antipruriginosos tpicos Las reas focales de inflamacin pueden tratarse con pulverizadores o lociones que contengan hidrocortisona al 1% o una crema a base de neomicina, acetato de isoflupredona, y tetracana. Este ltimo se utiliza cuando el eritema es ms grave. Suplementos de cidos grasos Los suplementos que contienen cidos grasos 3 y/o 6 pueden ser tiles en los casos en los que el prurito es mnimo, o como terapia adjunta en casos ms graves612. La respuesta a los suplementos de cidos grasos depende de la dosis (cuanto ms se administran, mejor efecto producen) y existe un periodo de hasta 12 semanas hasta que se alcanza la mxima respuesta. Inmunoterapia Se ha comprobado que la hiposensibilizacin es til en el 50 a 80% de los perros con dermatitis atpica1. Adems, aproximadamente el 75% de los perros atpicos pueden controlarse sin recurrir a glucocorticoides sistmicos cuando la hiposensibilizacin se combina con otros tratamientos no esteroideos 3. En la experiencia de los autores, el 60-65% de los perros atpicos se pueden mantener solamente con hiposensibilizacin, otro 15-20% se pueden mantener con hiposensibilizacin ms otro tratamiento no esteroideo, mientras que el 20-25% no se benefician de la hiposensibilizacin. Hay animales que pueden necesitar hasta 6-12 meses para responder a la inmunoterapia, y por o tanto no debe hacerse ninguna evaluacin clnica crtica hasta que ha pasado ese tiempo. El porcentaje de perros con una respuesta excelente a la hiposensibilizacin parece ser mayor cuando la terapia se basa en pruebas intradrmicas ms que serolgicas313 y cuando la hiposensibilizacin se basa en un patrn de reaccin fuertemente intradrmico en animales de 2 a 6 aos. Los animales viejos con una enfermedad crnica de larga duracin parece que son los que peor responden.RESUMEN

El control de los perros atpicos tiene que adaptarse individualmente a cada paciente. Hay que advertir a los propietarios de que no es posible predecir qu perro responder ni a qu terapia. Se debe intentar minimizar el uso de glucocorticoides y controlar bacterias, levaduras, pulgas y xerosis. Se puede sugerir el siguiente plan de accin que engloba todas estas condiciones: 1. Recete inmunoterapia. 2. Inicie suplementos con cidos grasos. 3. Inicie una terapia con glucocorticoides s los perros presentan una afeccin grave. 4. Despus de cuatro semanas (con glucocorticoides a la mnima dosis posibles y cuando los cidos grasos hayan empezado a hacer su efecto), inicie una terapia de prueba con antihistamnicos. 5. Inicie la inmunoterapia y s es posible elimine cualquier otro tratamiento. 6. Tienda a minimizar el uso de glucocorticoides. 7. Son esenciales las exploraciones de control posteriores y regulares.PUNTOS CLAVE

La atopia es frecuente, puede que estn afectados hasta el 5% de los perros. En el 55% de los perros con atopia se presenta otitis bilateral externa. En los perros atpicos es frecuente que haya una pioderma superficial recurrente e infeccin con Malassezici. El prurito acostumbra a responder a la terapia con esferoides.

Reacciones adversas a la comida (intolerancia diettica)DEFINICIN

La intolerancia diettica es una dermatosis infrecuente provocada por una respuesta anmala a una comida o aditivo ingeridos.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

La etiologa de la mayor parte de casos de intolerancia diettica no est determinada, pero puede referirse tanto a una intolerancia a la comida o a una hipersensibilizacin a ella. La intolerancia a la comida es cualquier respuesta clnicamente anmala a la ingestin de un alimento que no tiene un componente inmunolgico, tal como intoxicacin por comida, idiosincrasia de la comida, reacciones metablicas e indiscreciones dietticas1. La hipersensibilidad a la comida es una respuesta anmala a un alimento o un aditivo alimentario mediada inmunolgicamente. A menos que un caso concreto se demuestre que est mediado inmunolgicamente, el trmino preferido es "reaccin adversa a la comida o intolerancia diettica". A pesar de que se ha comprobado que muchos ingredientes dietticos provocan reacciones adversas en el perro, los que estn implicados con mayor frecuencia son la ternera, la leche de vaca y los cereales26. En el gato se han estudiado pocos casos para determinar los ingredientes que tienen una mayor probabilidad de provocar un problema2-7-8.CARACTERSTICAS CLNICAS

Los hallazgos clnicos ms frecuentes son en prurito, costras y excoriaciones de la cabeza y el cuello, cuando se produce una reaccin adversa a la comida en los gatos (23). Otros sntomas dermatolgicos en el gato pueden incluir la descamacin localizada o generalizada, formacin de costras, dermatitis miliar, reas de alopecia simtricas o localizadas, granuloma eosinoflico, eritema de las orejas y otitis externa25-7-8. En los gatos no se ha observado ninguna predisposicin de edad, raza o sexo.DIAGNSTICO DIFERENCIAL: PERROS

Atopia Hipersensibilidad por picadura de pulga Erupcin por frmacos Foliculitis superficial estafiloccica Ectoparasitismo Dermatitis de contacto Defectos de queratinizacin Hipersensibilidad por picadura de pulga Ectoparasitismo Dermatofitosis Atopia Dermatitis idioptica miliar Alopecia psicognica Pioderma Erupcin farmacolgica Acn felino

DIAGNSTICO DIFERENCIAL: GATOS

La incidencia de una reaccin adversa a la comida provoca controversia y es difcil de determinar porque puede coexistir con una dermatitis atpica. Se ha descrito que cerca del 10-15% de casos de dermatosis alrgica pueden ser atribuibles a reacciones adversas a la comida2-9. No hay predisposicin sexual o de raza y a pesar de que raramente se describe una predisposicin de edad, dos grandes estudios descubrieron que el 33% y el 52% respectivamente de los casos con reacciones adversas a la comida tenan menos de 1 ao310. El sntoma clnico ms destacable en la mayora de los casos es el prurito. En algunos casos, se pueden observar lesiones primarias tales como ppulas, pero la mayora de las lesiones son el resultado del autotraumatismo y la infeccin secundaria que la acompaa. Es decir, pueden observarse eritemas, descamacin, hiperpigmentacin, liquenificacin y alopecia2 6 (20). La locazacin de cualquier lesin dermatolgica puede ser bastante variada (21,22). La otitis externa unilateral o bilateral puede ser una caracterstica clnica de los perros con una reaccin adversa a la comida, y puede aparecer en ausencia de cualquier sntoma de enfermedad cutnea26.

PRUEBAS DIAGNSTICAS

Los diagnsticos definitivos se basan en administrar una dieta restringida, compuesta de ingredientes nicos a los que el animal no ha sido expuesto previamente, Existe controversia sobre la duracin de la dieta de prueba necesaria para confirmar una reaccin adversa a la comida, aunque en la mayora de los casos se recomienda una duracin de tres $ semanas. Sin embargo, un efecto prospectivo en 51 perros descubri que solamente el 25,5% respondan en este periodo, mientras que el 33,3% necesitaron de 4 a 6 semanas, el 23,5% necesitaron de 6 a 7 semanas, y el 17,6% necesitaron de 8 a 10 semanas'11. Actualmente la mayora de autoridades en este campo recomiendan una duracin mnima de seis semanas para poder descartar una intolerancia diettica. Si se observa alguna mejora, se reinstaura la dieta original. Si los sntomas clnicos se deterioran, se vuelve a recurrir a la dieta restrictiva. La secuencia de mejora, deterioro y posterior nueva mejora constituye un diagnstico. Pueden hacerse Estudios de desafo en este punto, si se tiene que identificar el componente concreto. A pesar de que existen mltiples "dietas hipoarlergnicas" disponibles a nivel comercial, se uti-

Reacciones adversas a la comida (intolerancia diettica)Figuras 20-22. Intolerancia diettica. Un Samoyedo con extensa alopecia, descamacin y costras (20); un Rottweiler con una lesin focal en la extremidad anterior (21); un Terrier Jack Russell con alopecia simtrica secundaria ai prurito (22).

Figura 23. Intolerancia diettica. Alopecia extensa, descamacin y costras en la cabeza de un gato domstico de pelo corto (las costras se deben al autotraumatismo).

Reacciones adversas a la comida (intolerancia diettica)lizarn con precaucin, al menos durante la fase de diagnstico, hasta que las pruebas clnicas con desafo demuestren que son tan eficaces como las dietas preparadas en casa.. Puesto que se ha demostrado que el 75% de los casos presentan reaccin a la ternera, cereales o derivados lcteOS2,3,4 v a i e ia p e n a evitarlos a la hora de elaborar una dieta restringida. Los autores recomiendan para los perros o bien pavo deshuesado o verduras. Se pueden preparar y cocinar con antelacin, dividirla en raciones, y congelarla hasta que sea necesario. El pavo o los vegetales se mezclan con arroz hervido y se administran segn las directrices dadas ms abajo. Para los gatos es adecuada una dieta de 100 gramos de arroz y 100 gramos de pollo (hervido con agua que luego se aade como caldo)8. Otros procedimientos diagnsticos, tales como las pruebas cutneas intradrmicas, ELISA o RAST, han demostrado que tienen una escasa sensibilidad, a la hora de detectar reacciones verdaderamente positivas basndose en la provocacin diettica9.Dieta de prueba a base de verduras para perros

que necesite darles ms arroz. Para evitar las diarreas, pase lentamente a la dieta vegetariana durante un periodo de 8-10 das. Puede que las heces del perro sean ms blandas cuando consuma una dieta vegetariana. En comparacin con la mayora de los piensos comerciales, esta dieta tiene un bajo contenido proteico y puede que algunos perros pierdan peso mientras la consumen.Dieta de pavo y arroz para perros

2,5 kg de arroz hervido 450 gramos de pavo asado 1 y 1/3 cucharadas de postre de carbonato de calcio 1 cucharada de postre de fosfato de calcico 5 cucharadas de postre de aceite vegetal 1 cucharada de postre de un sustituto de la sal (cloruro potsico). Preparado multivitamnico/mineral sin ningn aroma aadido Ase o hierva el pavo (carne oscura y blanca). Cocine el arroz segn las instrucciones y aada el sustituto de sal al agua. Muela o triture finamente el pavo y pngalo a un lado. Espolvoree el carbonato de calcio, fosfato diclcico, y un suplemento vitamnico/mineral. Mezcle el aceite, minerales y suplementos con el arroz y luego aada el pavo. Mzclelo bien, tpelo y pngalo en el refrigerador.Tabla 1. Directrices para la alimentacin de una dieta de pavo y arroz para perros. Peso dei perro

Verduras: 1,4 kg de zanahorias 1,4 kg de peras 1,4 kg de guisantes verdes 1,4 kg de tomates frescos o en lata 285 gramos de brcoli 450 gramos de verduras (nabo, col rizada, espinacas) Hierva todas estas verduras en agua segn las instrucciones del envase. No aada ninguna salsa. Seprelo en 18 recipientes de 0,6 litros o bolsas para el congelador, y conglelo hasta que lo necesite. Arroz: 2 kg de arroz blanco Hierva el arroz blanco con 6 tazas de agua segn las instrucciones, pero sin aadir ni mantequilla ni salsas. Mezcla de verduras y arroz: Mezcle una racin de verduras con el arroz hervido y adminstrelo como se indica ms abajo. Ponga en el refrigerador cualquier resto que quede. instrucciones de alimentacin: Llene de media a tres cuartas parte de una taza con la mezcla de vegetales y arroz por cada 4,5 kg de peso corporal. Para los perros muy grandes puede

Cantidad a administrar diariamente140-280 g 280-450 g 450-900 g 900-1.360 g

1,8-5,4 kg 5,4-9,0 kg 9,0-22,5 kg 22,5-36,3 kg

TRATAMIENTO

Administre una dieta completa y equilibrada, altamente digestible, con un contenido limitado en antgenos, que no contenga los ingredientes desencadenantes del cuadro (identificados en los estudios de desafo).PUNTOS CLAVE

La intolerancia diettica es rara. El prurito puede ser refractario a la terapia con esteroides. Junto con la intolerancia diettica pueden ir asociadas una otitis externa recurrente y una pioderma superficial recurrente.

Sarna sarcpticaDEFINICIN TRATAMIENTO

Es una dermatosis contagiosa de los perros, y raramente de los gatos, debido a la infeccin con el acaro Sarcoptes scabiei, variante canis. La sarna sarcptica se caracteriza por un prurito progresivo, que a menudo no remite, y autotraumatismo.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

La mayora de los pruritos asociados con la sarna sarcptica se deben a la hipersensibilidad al acaro (24) y a sus secreciones1. Por eso, la infeccin inicial en animales no sensibilizados se asocia con un periodo asintomtico durante el cual se multiplica el acaro (el periodo de incubacin). En algunos animales este periodo de incubacin puede durar de 3 a 6 semanas2. Un animal infectado por el acaro en ocasiones posteriores, presenta un periodo de incubacin mucho ms corto. Una vez se establece la hipersensibilidad, se nota la caracterstica clnica del prurito intenso.CARACTERSTICAS CLNICAS

El tratamiento con acaricidas del animal afectado y de todos los que estn en contacto con l, conduce a la curacin. Suele necesitarse un tratamiento con organofosforados tpicos, amitraz o ivermectina sistmica (0,2 -0,3 mg/kg en dos, y ocasionalmente tres ocasiones, a intervalos de 2 semanas). La ivermectina est contraindicada en las razas de Collie, cruces de Collie, y algunas otras. Las pipetas de fipronil tambin pueden ser eficaces. Tambin se aboga por la aplicacin de un acaricida adecuado para el medio ambiente, puesto que los caros tienen una cierta capacidad de supervivencia durante periodos cortos fuera del hospedador3.PUNTOS CLAVE

Est siempre alerta ante la sarna. Una buena anamnesis, en particular al principio de la enfermedad, puede ser suficiente para desencadenar la sospecha rpidamente. Si sospecha de sarna, trtela.

Los primeros sntomas de sarna sarcptica acostumbran a ser unas minsculas ppulas eritematosas, costras gris amarillentas, y prurito, que primero se nota en las puntas de las orejas, codos o caderas (25). La piel adyacente, en particular la del abdomen ventral, est afectada y finalmente puede producirse una enfermedad generalizada (26). El prurito es intenso y puede que no remita. El autotraumatismo da lugar a una alopecia en manchas y puede inducir excoriaciones graves. Puede haber prdida de peso y linfadenopata mltiple. Son frecuentes las lesiones zoonsicas (27).DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Intolerancia diettica Dermatitis por Malassezici pachydermatis Dermatitis por Peladera strongyloides Hipersensibilidad a las picaduras de pulgas Dermatitis atpica

PRUEBAS DIAGNSTICAS

Una evaluacin cuidadosa de la anamnesis y la consideracin de la sintomatologa clnica a menudo nos permitir establecer una suposicin de diagnstico de sarna. El diagnstico se confirma identificando el acaro, o sus huevos, en raspados cutneos. Este ltimo paso puede ser difcil y se necesitarn exmenes microscpicos de mltiples raspados cutneos y tcnicas de concentracin/flotacin. La presencia de un reflejo de rascado en la oreja es altamente sugestiva aunque no patognomnico de sarna.

Sarna sarcptica

Figuras 24-27. Sarcoptes scabiei variante canis. Microfotografa de un acaro adulto en un raspado cutneo (24); autotraumatismo grave, alopecia, eritema y formacin de costras {en particular en los bordes de las orejas) de un perro Maltes (25); sarna sarcptica en un Collie de pelo spero que presenta eritema y costras (26); lesiones zoonticas de sarna en el antebrazo de un propietario (27).

Infestacin por Cheyletiella spp.DEFINICIN

Esta infestacin (caspa andante) es una dermatitis con descamacin o formacin de costras, de prurito variable debida a la presencia de caros de Cheyletiella spp que habitan en la superficie de ia pielETIOLOGA Y PATOGNESIS

Intolerancia diettica Demodicosis Nutricin deficiente, en particular deficiencia de cidos grasos esenciales Infestacin ectpica por Otodectes cynotis Fallos de queratinizacin idioptica Dermatitis psicgenaPRUEBAS DIAGNSTICAS

Existen tres especias de caros que son las responsables de la mayora de los casos clnicos del perro, el gato y el conejo. A pesar de que ninguna de ellas es especfica de un husped concreto, C. yasguri se encuentra con mayor frecuencia en os perros, C. biakei en los gatos, y C. parasitovorax en los conejos1. Los caros viven en la superficie de la piel, y depositan los huevos pegados a las vainas de los pelos. Los caros se caracterizan por unos ganchos prominentes al final de las mandbulas accesorias (28). Su ciclo vital dura aproximadamente 35 das y se realiza en un solo husped. La hembra adulta puede vivir fuera del husped durante un periodo variable de unos W a 14 das23. Los caros se transmiten fcilmente de un animal a otro por contacto directo, que es la forma como acostumbra a producirse la infestacin. Ocasionalmente, puede producirse la transmisin entrando en contacto con caros procedentes del entorno.CARACTERSTICAS CLNICAS

Los raspados cutneos tomados de zonas con caspa o costrosas pueden permitir descubrir los caros o huevos unidos a los pelos1-3. Las muestras tomadas con cinta adhesiva tambin son un mtodo til para descubrir huevos y caros. Generalmente es ms fcil detectar caros en los perros que en los gatos. En los gatos el mtodo de diagnstico ms fiable es el examen microscpico de escamas y pelo recogidos peinando la piel con un peine fino. No siempre se pueden detectar los caros en todos los animales, por lo que a veces se tiene que intentar una terapia para confirmar el diagnstico.CONTROL

La caracterstica ms destacada de la infestacin en el perro y en el conejo1*3, es una caspa difusa por el dorso del animal (29). En los perros el prurito acostumbra a ser Jeve, aunque en algunos animales puede ser intenso y no aparecer en otros. A pesar de que en los gatos tambin puede aparecer la caracterstica caspa con prurito variable, es ms frecuente encontrar unas pequeas ppuas (0,2 0,4 crn) costrosas, con una base eritematosa (30), encontradas por todo el dorso del animal4, en particular en gatos de pelo largo. En estos individuos las lesiones acostumbran a ser pruriginosas5. Tanto los perros como los gatos pueden ser portadores asintomticos. Las personas en contacto con los animales infectados presentarn sntomas en el 30 - 40% de los casos-I Los sntomas clsicos son ppulas pequeas, pruriginosas, y eritematosas agrupadas en nmero de 2 3, habituamente en los brazos y el tronco (las partes que entran en contacto con los animales infestados) (31).DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Los champes de sulfuro de selenio aplicados semanalmente durante 4-5 semanas tienen efecto curativo. Tambin se pueden utilizar baos semanales de sulfuro de lime o piretrina, diluidos segn las instrucciones del fabricante, para controlar la infestacin en perros, gatos y conejos. En los perros adultos pueden aplicarse tres baos de amtraz a intervalos de dos semanas. Asimismo, tres tratamientos con ivermectina inyectable (0,2 - 0,3 mg/kg) a intervalos de dos semanas son efectivos en el gato, conejo y las razas de perros en las que no est contraindicada la ivermectina, como seran las razas de Collie, cruces de Collie y algunas razas de perros pastores. Tambin puede ser efectivo el fpronil. Todos los animales asociados se tienen que tratar simultneamente. Puesto que los caros pueden vivir en el entorno hasta 10 das, sera muy adecuado aplicar a fondo el aspirador por el suelo y los muebles a los que tengan acceso los animales, y tratar estas zonas con insecticida contra pulgas.PUNTOS CLAVE

La cheyleteliosis puede ser muy difcil de demostrar, si la sospecha, trtela. Recuerde tratar el entorno, adems de todos los perros o gatos que hayan estado en contacto con el paciente.

Hipersensibilidad por picadura de pulgas Foliculitis estafiloccica Pediculosis Dermatitis atpica Dermatofitosis

Infestacin por Cheyletiella spp,

Figuras 28-31. Cheyletelosis. Cheyletiella yasgu adulta (28); tpicos sntomas de caspa en la zona dorsal del tronco de un perro (29); ppulas eritematosas con costras en la zona dorsal del tronco de un gato (30); lesiones zoonticas en el abdomen de un nio en contacto con un animal infestado (31).

Dermatitis piotraumticaDEFINICIN TRATAMIENTO

La dermatitis piotraumtica (dermatitis hmeda aguda, "hot spot") consiste en una zona localizada de inflamacin aguda y exudacin de la piel, que recibe el traumatismo continuo del lamido, rascado o frotado.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

No hay una nica etiologa, sino ms bien mltiples factores que predisponen a la aparicin de una dermatitis piotraumtica. Algunos de estos factores incluyen: inflamacin focal aguda como resultado de un cuadro alrgico, como por ejemplo una dermatitis atpica, dermatitis alrgica de contacto, hipersensibilidad a la picadura de pulgas y otros parsitos; maceracin de la piel debida a un mojado continuo o acumulacin de humedad bajo un pelaje espeso; traumatismo debido a abrasiones, cuerpos extraos entre el pelaje, o irritacin de las cuchillas de una esquiladora; y un contacto irritativo primario sobre la piel. El exudado seroso procedente de proceso inflamatorio crea un clima favorable para un intenso crecimiento bacteriano y una pioderma superficial.CARACTERSTICAS CLNICAS

Si las lesiones son dolorosas o el animal es miedoso, puede ser necesaria una sedacin al principio del tratamiento. Se tiene que cortar cualquier pelo que quede en la zona afectada y lavar las lesiones con un champ que contenga clorhexidina o lactato de etilo, aclarndolo despus con agua abundante limpia. Luego la lesin se puede tratar con una solucin secante de acetato de aluminio al 2% (solucin de domeboro) durante 3-5 minutos para reducir la exudacin. Tras limpiar y secar, se puede aplicar una pomada que contenga antibiticos y esteroides. La aplicacin de la solucin secante y el producto a base de antibiticos y corticosteroides, puede continuarse en casa a cargo del propietario dos o tres veces al da. Si la lesin es extensa o grave, pueden utilizarse corticoides sistmicos a dosis antiinflamatorias durante 3-7 das, o cuanto sea necesario, para reducir la inflamacin y acortar el tiempo necesario para curar la lesin. La mayora de las lesiones se resuelven en 3-7 das pero pueden recurrir si no se corrigen los factores predisponentes. Algunos individuos de determinadas razas, en particular Labrador Retriever y San Bernardo2, pueden estar afectados por una infeccin ms profunda y pueden necesitar un tratamiento antibacteriano sistmico (ver pioderma profunda, pgina 124).PUNTOS CLAVE

Las lesiones se detectan con mayor frecuencia durante el tiempo clido y hmedo. Se presenta a los animales porque se lamen o se rascan continuamente una zona concreta que puede variar de tamao. Las zonas afectadas con mayor frecuencia son las regiones dorsal y dorsolateral lumbosacra, as como la zona periaural1. La piel afectada presenta un aspecto eritematoso, hmedo y en la mayor parte de los casos exudativo (32-34). La lesin tpica evidenciar una alopecia o un adelgazamiento del pelo. Sin embargo, puede que todava quede pelo cubriendo la lesin si se detecta con la suficiente antelacin, o si est en un punto difcil de lamer o de rascar. Ocasionalmente hay excoriaciones debidas al lamido o al rascado.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

No subestime la capacidad de esta enfermedad para causar problemas. Trate de forma agresiva y repita las exploraciones peridicamente.

Calcinosis del cutis Quemadura superficial Dermatitis irritante de contacto Hipersensibilidad a la mordedura de pulgas Dermatitis atpica Folicuitis profunda y furunculosisPRUEBAS DIAGNSTICAS

Generalmente el diagnstico se basa sobre el aspecto clnico de las lesiones y una anamnesis de factores de predisponentes. Se pueden hacer frotis de impresin para determinar el nmero y tipo de bacterias presentes, y si se sospechase de una calcinosis del cutis, estara indicado hacer una biopsia cutnea.

Dermatitis piotraumticaFigura 32. Dermatitis piotraumtica. Una mancha bien delimitada hmeda, eritematosa y alopcica sobre la regin dorsal lumbosacra de un cruce de Coie.

Figuras 33, 34. Dermatitis piotraumtica.

Dermatitis por Malassezia pachydermatisDEFJNICIN

Se trata de una dermatitis pruriginosa, a menudo resistente a los glucocorticoides, asociada a la presencia de la levadura lipfila, no miclica Malassezia pachydennatis.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

La Malassezia pachydermatis (35) est considerada un residente habitual y patgeno oportunista del canal auditivo externo del perro, aunque tambin se puede encontrar en el recto, sacos anales y en la vagina. Esta levadura puede encontrarse en nmeros reducidos, en la piel inflamada que va asociada a toda una serie de patologas, tales como la atopa o problemas de queratinizacin. La gran prevalencia de las dermatitis por M. pachydermatis tambin est asociada a una terapia antibacteriana previa y terapias combinadas con antibacterianos y glucocorticoides'. La presencia de levaduras se ha asociado con dermatitis eritematosa, hiperpigmentada, a pesar de que el estatus del organismo, como agente primario, no se conoce.CARACTERSTICAS CLNICAS

a corto plazo, mediante ketoconazo sistmico (10 mg/kg q 12 h) durante 10-14 das, o champes tpicos que contengan miconazol o ketoconazo. En algunos casos se consigue una resolucin completa de la dermatosis y no se necesita ningn tratamiento posterior. Con mayor frecuencia, se observa que la levadura slo es parcialmente responsable de la sintomatologa clnica, y en estos casos tiene que identificarse la enfermedad subyacente y controlar el nmero de levaduras mediante tratamientos peridicos con champ.PUNTOS CLAVE

El prurito asociado a M. pachydermatis puede ser refractario a la terapia con esteroideos. La mayora, aunque no todos los casos estn asociados con una enfermedad subyacente.

La dermatitis por Malassezia pachydermatis en los perros es una dermatosis muy pruriginosa, y a menudo refractaria a los gucocorticoides sistmicos2-1. En los perros la enfermedad va asociada a eritema (36), descamacin variable pero frecuentemente grasa de color amarillo/grisceo, hiperpigmentacin, autotraumatismos, y alopecia (37-38). En los gatos, la otitis externa, acn, y dermatitis exfoliativa generalizada se han atribuido a un organismo relacionado, M. sympodialis.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Defectos idiopticos de queratinizacin Demodicosis Dermatitis atpica Intolerancia diettica Sarna sarcptica Pioderma superficial

PRUEBAS DIAGNSTICAS

La presencia de la levadura se basa en los frotis de impresin o en citologa de cinta adhesiva, cultivos, y examen histopatolgico de biopsias4. La Malassezia pachydermatis tiene una forma alargada, oval y presenta un orificio unipolar.TRATAMIENTO

A pesar de que puede aparecer actuando como patgeno primario, siempre tiene que sospecharse una enfermedad subyacente, y pueden ser necesarias pruebas exhaustivas para descartar los diagnsticos diferenciales. Se puede conseguir eliminar la levadura de la superficie de la piel, al menos

permatitis por Malassezia pachydermati:Figuras 35-38. Malassezia pacycfermatf's. Fotografa microscpica de levaduras alrededor y encima de escamas (35); eritema interdigital e hiperpigmentacn en un Cocker Spaniel (36); eritema, alopecia, e hiperpigmentacin en las ingles y el abdomen ventral de un West Highiand Terrier blanco (37); manchas simtricas de eritema, alopecia e hiperpigmentacin en un perro Basset (38).

IntertrigoDEFINICIN

El intertrigo o dermatitis de los pliegues cutneos es un cuadro inflamatorio que aparece en la piel que se encuentra en ntimo contacto con ms piel adyacenteETIOLOGA Y PATOGNESIS

cuencia son las extremidades y el tronco. Igual como sucede en otros pliegues el acumulo de secreciones superficiales da lugar a una inflamacin y una infeccin secundaria.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

La dermatitis de los pliegues labiales, faciales, vulvar, corporales y de la cola aparece de resultas de la inflamacin de una zona de la piel en ntimo contacto con otra. Se produce una abrasin local, inflamacin y acumulo de secreciones superficiales, que dan lugar a una maceracin con infeccin secundaria.CARACTERSTICAS CLNICAS

Infeccin por Malassezia pachydermatis Dermatitis atpica Demodicosis Candidiasis mucocutnea Linfoma epiteliotropoPRUEBAS DIAGNSTICAS

La dermatitis del pliegue del labio (39) se produce a consecuencia de una superposicin de piel sobrante en el labio inferior. La piel sobrante forma una hendidura que retiene partculas de comida y salva, proporcionando as un entorno ideal para el crecimiento bacteriano. La infeccin superficial resultante se caracteriza por un olor ptrido, que muchos clientes confunden errneamente con una enfermedad dental. La piel afectada tiene un aspecto eritematoso, a veces con lceras, y en ocasiones est cubierta por pequeas cantidades de exudado. La dermatitis de los pliegues de la piel (41,42) aparece sobretodo en razas braquicfalas, tales como Pequins, Buli Dog Ingls y Pug. Las zonas de la piel en contacto entre s debidas al pliegue, que se encuentran sobre el puente de la nariz y bajo los ojos, sufren maceracin e inflamacin debido a la epifora o al acumulo de secreciones sebceas o apocrinas. Puede aparecer una infeccin bacteriana secundaria. La dermatitis del pliegue vulvar es ms frecuente en animales obesos que presentan una vulva pequea y profunda con un pliegue perivulvar. El acumulo de orina y secreciones vaginales provoca irritacin y maceracin de la piel adyacente, lo que da lugar a una inflamacin grave, infeccin bacteriana secundaria, y en ocasiones lceras. Los animales afectados presentan un lamido intenso y frecuente de la zona vulvar lo que acostumbra a constituir la primera preocupacin del cliente. La dermatitis del pliegue de la cola (40) aparece sobretodo en los Bull Dog ingleses, Boston Terrier y Pug. La dermatitis es el resultado de la presin y la friccin de los remolinos de la cola sobre la piel del perin; tambin puede aparecer una maceracin bajo la piel que forma un pliegue debajo de la cola. La dermatitis de los pliegues corporales aparece en los animales que presentan piel abundante y suelta, como los Basset y los Shar Pei Chinos. Las zonas donde aparecen pliegues con mayor fre-

Los sntomas clnicos permiten confirmar un diagnstico, aunque hay que tomar muestras por simple presin sobre el rea afectada para determinar la presencia de bacterias o levaduras. Tambin conviene hacer un raspado cutneo para descartar un posible caso de demodex canis, y muestras con cinta adhesiva para descartar posibles M. pachydermatis y Candida spp. El linfoma cutneo es raro en el perro y solamente se puede diagnosticar con un examen histopatolgico de una biopsia.TRATAMIENTO

Pelar bien toda la zona afectada eliminando cualquier pelo sucio que haya, y limpiarla con champ a base de clorhexidina o lactato de etilo, o bien con un gel con perxido de benzoilo. Si las lesiones tienen un aspecto hmedo, se pueden tratar dos o tres veces al da durante 5 minutos con una solucin secante que contenga acetato de aluminio (solucin de Burrow). Despus de limpiar y/o secar, aplicar una pomada o crema que contenga antibiticos y corticoides. Si parece existir una infeccin bacteriana profunda, est indicado el tratamiento con antibiticos sistmicos. Hay que advertir a los propietarios que el tratamiento mdico solamente servir para controlar el cuadro, y que para curarlo es imprescindible una intervencin quirrgica. Las dermatitis del pliegue labial y vulvar se tratan respectivamente con una queiloplastia y una episioplastia. En el caso de la dermatitis del pliegue de la cola el abordaje adecuado es la amputacin de la misma y la eliminacin de la piel sobrante. Los pliegues cutneos y del cuerpo tambin se pueden eliminar quirrgicamente, pero en determinadas razas de exposicin precisamente estos pliegues pueden constituir una caracterstica deseable por lo que el tratamiento habr que discutirlo cuidadosamente con el propietario antes de intervenir.PUNTOS CLAVE

A pesar de que a menudo es evidente el intertrigo, no sobrestime el papel de la infeccin.

Intertrigo

Figuras 39, 40. Dermatitis de pliegue cutneo. Se observa una amplia zona de eritema y erosin en el piiegue labial de un Cocker Spaniel (39); eritema y alopecia alrededor de la base de la cola de un Bull Dog (40).

4 1 , 42. Pliegues cutneos faciales en un Bull Dog Ingls, que al levantarse permiten descubrir un P'oderma en el pliegue.

PediculosisDEFINICIN TRATAMIENTO

La pediculosis es la infestacin de la piel y el pelo con piojos.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

Los piojos son insectos pteros, aplanados dorsoventralmente, especficos del husped, y que desarrollan todo su ciclo evolutivo sobre el husped. Las infestaciones de los animales domsticos son ms frecuentes en Europa que en Norteamrica1. Entre los piojos mordedores (malfagos) se incluira el Trichodectes canis (43), que es el piojo ms habitual en el perro; Heterodoxas spineger, que puede infestar a los perros de los climas clidos; y Felicola subrostratus, que es el piojo ms frecuente en el gato. Los piojos chupadores (anopluros) tienen la cabeza pequea, con piezas bucales diseadas para romper y chupar, y garras diseadas para agarrarse al pelo del hospedador. El Linognathus setosus (44) es el piojo chupador del perro. Los gatos no tienen ninguna especie de piojo chupador que los parasite. Todo el ciclo vital se completa en el mismo hospedador en un periodo de tres semanas1. Los huevos operculados (liendres; 45) se depositan sobre los pelos y dan lugar a ninfas, que tras varias mutaciones generarn un adulto. La transmisin se produce por contacto directo o por cepillado con cepillos o peines contaminados.CARACTERSTICAS CLNICAS

En la mayora de los casos el problema se resuelve con dos tratamientos a base de piretrina en forma de spray, champ o baos. Tambin se ha descrito que una inyeccin de ivermectina (0,2 mg/kg s.c.) es efectiva contra la pediculosis2. La ivermectina est contraindicada en las razas de Collie, sus cruces, y algunas otras razas de pastores. En el caso de la infeccin por T. canis, tambin es eficaz un tratamiento nico con fiproniP.PUNTOS CLAVE

A pesar de que es una afeccin fcil de tratar, este cuadro puede pasar desapercibido porque el diagnstico puede ser difcil.

El aspecto clnico de la pediculosis puede ser bastante variable y puede incluir portadores asintomticos; seborrea seca con prurito leve; pelaje spero y seco; alopecia, ppulas y costras con un prurito entre leve y moderado; inflamacin grave, alopecia, excoriaciones y formacin de costras con prurito intenso. En algunos gatos, ocasionalmente la pediculosis puede adoptar la forma de dermatitis miliar, y en el perro puede confundirse con una bipersensibilidad a la picadura de pulgas. Las infestaciones ms graves de piojos chupadores (46) pueden provocar anemia.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Cheyleteliosis Dermatofitosis (gatos) Sarna sarcptica Dermatitis atpica Trastornos de la queratinizacin Intolerancia diettica Infestacin por Neotrombicula spp Hipersensibilidad a la picadura de pulgasPRUEBAS DIAGNSTICAS

El diagnstico se basa en el hallazgo del piojo o de las liendres sobre la piel o el pelo.

Figura 43. Trichodectes canis. (Fotografa cortesa de M. Geary)

pediculosis

Figura 44. Linognathus setosus. (Fotografa cortesa de M. Geary)

Figuras 45, 46. Pediculosis. Un huevo vaco (liendre) sobre el tallo de un pelo (45); piojos sobre la superficie de la piel de un cachorro intensamente infestado (46).

Dermatitis por Pelodera strongyloidDEFINICIN

La dermatitis por Pelodera strongyioides o rabdtica, es una dermatitis pruriginosa eritematosa provocada por una infestacin cutnea con las larvas de P. strongyioides.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

El Pelodera strongyioides es un nematodo de vida libre que tiene un ciclo de vida directo1. Se encuentra en suelos muy hmedos o pantanosos, en materia orgnica en descomposicin como por ejemplo paja, hojas, heno y cascarillas de arroz. Las larvas pueden invadir la piel cuando sta entra en contacto con el suelo contaminado o con el material orgnico, desencadenando as una inflamacin cutnea.CARACTERSTICAS CLNICAS

animales con un champ suave. Si existe una infeccin bacteriana secundaria, habr que aplicar una terapia antibacteriana sistmica (ver pioderma superficial, pgina 108). Tambin pueden emplearse gucocorticoides sistmicos, como la metilprednisolona (0,05-0,1 mg/kg p.o. q 12 h) o prednisolona y prednisona (0,1-0,2 mg/kg p.o. q 12 h) durante 3 a 10 das, o durante el tiempo que sea necesario hasta controlar el prurito grave. Una vez limpio el entorno, las lesiones suelen ser autolimitantes. Antiguamente se recomendaban baos antiparasitarios con productos adecuados para la sarna de una a tres veces por semana12. Sin embargo no se puede confirmar la eficacia de este mtodo porque no existen estudios que puedan demostrar si estos tratamientos acortan el curso de la enfermedad clnica o no.PUNTOS CLAVE

Las lesiones asociadas con esta infestacin se producen en las zonas de la piel que entran en contacto con el suelo o la cama, pero su aspecto puede variar mucho de un caso a otro. Puede haber una alopecia focal o difusa con o sin eritema (47,48). En algunos casos puede haber ppulas, pstulas y costras. En los casos crnicos, la piel se puede liquenificar e hiperpigmentar. El prurito puede variar desde mnimo hasta muy intenso.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

El prurito asociado a P. strongyioides puede ser refractario a la terapia esteroidea.

Sarna sarcptica Dermatitis atpica Dermatitis irritativa de contacto Demodicosis Ankilostomiasis Dirofilariosis Dermatofitosis Foliculitis bacteriana

PRUEBAS DIAGNSTICAS

Tiene que hacerse un raspado cutneo para poder detectar las pequeas larvas muy mviles del nematodo (de 563 a 625 um de longitud) (49)2. En algunos casos las larvas se ven con mucha facilidad mientras que en otros es muy difcil.TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento es cambiar el entorno del animal de manera que no entre en contacto con el suelo o con la cama que aloja las larvas. Tiene que eliminarse cualquier materia orgnica vieja, como paja sucia, o heno, de las casetas de los perros, jaulas o patios. Despus de limpiar el interior de la casa del perro y la superficie de los patios, se pulverizan con malation (28 g de malation al 57-59% por cada 4,5 litros de agua). Despus se puede poner cama nueva de viruta, mantas viejas o paja de papel. Hay que baar a los

permatitis por Pelodera strongyloidesFiguras 47-49. Dermatitis por Pelodera strongyloides. Alopecia extensa, costras, liquenificacin e hiperpigmentacin de las zonas bajas del cuerpo (47); Alopecia e hiperpigmentacin (48); Una fotografa microscpica del nematodo P strongyloides, encontrada en un raspado cutneo (49).

Infeccin por el acaro de la cDEFINICIN

ha

Se trata de una dermatosis estacional asociada a la infestacin por larvas parasitarias de los caros de la cosecha, corno Neotrombicula autumnalis y Eutrombicula alfredugesi.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

Los caros adultos de la cosecha viven libremente y no son parasitarios. Ponen huevos sobre la vegetacin al final del verano. Las larvas parasitarias (50) infestan al hospedador en grupos de hasta varios cientos, a menudo afectando a la cabeza, orejas, patas o abdomen. Las larvas se alimentan del hospedador durante unos das y luego lo abandonan. Puesto que en algunos casos la infestacin puede que no sea pruriginosa, es probable que los individuos que presentan prurito en realidad estn manifestando una hipersensibilidad al acaro o a sus productos.CARACTERSTICAS CLNICAS

las garrapatas, tales como el amitraz o fipronil2 \ pueden ser tiles para prevenir la infestacin por el acaro de la cosecha. Si se observan los caros sobre el animal afectado, pueden eliminarse con facilidad con un aerosol ectoparasitario tpico, un lavado o un bao. Habitualmente el prurito desaparece con rapidez, aunque algunos casos pueden necesitar un tratamiento corto con prednisolona (0,5-1,1 mg/kg p.o. q 12-24 h).PUNTOS CLAVE

La trombiculidiasis provoca un prurito estacional podal (y a veces tico) en verano. La atopia tambin. Cuidado.

La infestacin es una amenaza estacional a los perros o gatos que deambulan libremente. El acaro se encuentra con mayor frecuencia en suelos ligeros y bien drenados o en zonas de vegetacin espesa, ms que en zonas enbarradas, en jardines o prados. Los animales infestados puede que no presenten ninguna sintomatologa. Los que la presentan esencialmente tienen prurito. El examen de las zonas afectadas revela acdmulos de larvas de color naranja rojizo (51), a veces asociada a una dermatitis papular o papulo-costrosa1. Con mayor frecuencia los caros se encuentran en las zonas interdigitales, en la zona ventral del abdomen o en los pliegues de la base de la oreja.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Atopia Dermatitis alrgica de contacto o irritativaPRUEBAS DIAGNSTICAS

El examen cuidadoso de las zonas afectadas revela unas manchas delgadas, de color rojo anaranjado que son acmulos de larvas. En algunos casos los caros han abandonado al hospedador antes de que ste sea llevado al veterinario, y en estos casos es importante el conocimiento local de la enfermedad, porque un prurito podal estacional de verano puede hacer pensar en una atopia.TRATAMIENTO

Puesto que las larvas son una amenaza estacional y van asociadas a la vegetacin espesa, el abordaje lgico sera restringir el acceso durante los periodos de riesgos. En realidad, este planteamiento no suele ser prctico. Posiblemente algunos de los baos que tienen accin residual contra

infeccin por el acaro de la cosechaFigura 50. Larva de seis patas de color naranja rojizo de Neotrombicula autumnalis, el acaro de (a cosecha.

Figura 51. Trombiculidiasis. Un acumulo de caros en la comisura medial del ojo de un perro cruzado.

Dermatitis alrgica y dermatitis irritativa de contactoDEFINICIN

Las dermatitis alrgicas e irritativas de contacto son raras, predominantemente de localizacin ventral, y pruriginosas, y se caracterizan por la presencia de ppulas eritematosas.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

La dermatitis alrgica de contacto es una hipersensibilidad de tipo 4 de Coombs (celulo-mediada) a sustancias qumicas pequeas, de bajo peso molecular (haptenos) presentes en el entorno del animal. La dermatitis irritativa de contacto es el resultado de una inflamacin en la piel debida a la exposicin a sustancias irritativas del entorno del animal. La primera exposicin a cualquier sustancia extraa (alrgeno potencial o de otro tipo) da lugar a una respuesta estereotipada de irritacin durante la cual, el hapteno es fagocitado por las clulas de Langerhans y presentado al sistema inmunitario. En exposiciones continuas o siguientes a la sustancia, el sistema inmunitario se activa dando lugar a una inflamacin, necrosis epidrmica e infiltrado predominantemente neutroflico2. A pesar de que la dermatitis alrgica y la irritativa de contactos estn inducidas por mecanismos completamente diferentes, las imgenes histopatolgica e inmunocitolgica son similares, lo que sugiere que existen vas inmunolgicas comunes involucradas en ambos procesos'. Desde el punto de vista clnico es difcil distinguir la dermatitis alrgica de contacto de la dermatitis irritativa de contacto, en particular si la dermatosis es aguda. Por eso es apropiado considerar ambas enfermedades en conjunto.CARACTERSTICAS CLNICAS

a enmascarar estas lesiones primarias, excepto quiz en la periferia de las reas afectadas, donde acostumbra a encontrarse un margen bien definido entre la piel afectada y la normal (54). La distribucin de estas lesiones reflejar las zonas expuestas a los irritantes. A pesar de que inicialmente se limitan a zonas escasamente cubiertas de pelo, el contacto prolongado puede provocar su extensin hacia las reas adyacentes, y con el tiempo llegan a afectar al mentn, cara ventral de las orejas, cuello, caras mediales de las extremidades y todo el abdomen6. En casos de sensibilizacin a los champes pueden observarse reacciones generalizadas3. Tambin puede aparecer una otitis externa como resultado de una sensibilidad a la neomicina tpica.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Atopia Intolerancia diettica Sarna sarcptica Pioderma superficial Dermatitis por Malassezia pachydermatis Dermatitis por Pelodera strongyloides

PRUEBAS DIAGNSTICAS

Se ha descrito que el periodo refractario de la dermatitis alrgica de contacto raramente es inferior a dos aos3 y por lo tanto no cabra esperar su aparicin en un animal de menos de esa edad. Sin embargo, la naturaleza inquisitiva de los cachorros, y quiz su pelaje juvenil, podra predisponerlos a la exposicin a irritantes; por lo tanto en realidad s se puede esperar que se produzca una dermatitis irritativa de contacto en animales jvenes. En una serie de dermatitis alrgicas de contacto confirmadas4, el 50% de los casos eran perros de raza Pastor Alemn. La mayor parte de las dermatitis alrgicas de contacto son perennes, aunque se pueden encontrar ejemplos estacionales, tpicos de alrgenos de tipo vegetal. La dermatitis irritativa aguda puede provocar eritema (52), edema, vesculas e incluso erosiones o lceras de la epidermis3. Las lesiones primarias de dermatitis alrgica de contacto son mculas eritematosas, ppulas (53) y ocasionalmente vesculas4. Las lesiones secundarias tienden

Se intenta establecer un diagnstico en base a la anamnesis, sintomatologa clnica y a base de descartar otras posibilidades. El aspecto histopatolgico de las muestras de biopsia de algunos casos de dermatitis irritativa aguda de contacto se puede caracterizar por una espongiosis intraepidrmica o vesiculizacin, acompaadas de necrosis de los queratinocitos, pero la mayora de las muestras histopatolgicas no son diagnsticas4. Pueden necesitarse pruebas de exclusin y de parches cerrados para establecer un diagnstico definitivo para el tratamiento. Si el entorno es adecuado, las pruebas de exclusin pueden ser muy tiles. El animal se encierra en una habitacin sin alfombras, por ejemplo, o sin poder acceder a la hierba. Si la dermatitis remite, una nueva exposicin que provoque una reaccin puede permitir identificar el alrgeno. Puede estar indicada la prueba de parches oclusivos si las pruebas de exclusin no dan ningn resultado (55), pero este es un procedimiento especializado y se recomienda la remisin del caso. Brevemente, el animal se hospitaliza, se afeita la pared torcica y se colocan muestras de un panel estndar de productos qumicos (como la batera estndar europea de alrgenos) en cmaras de Finn (pequeas cpsulas de nquel) que se adhieren con cinta adhesiva sobre la piel rasurada. Adems en otras cmaras se aaden muestras de los alrgenos domsticos, como fibras de alfombra, o muestras vegetales. Se aplica un collar isabelino y vendajes

permatitis alrgica y dermatitis irritativa de contactoFigura 52. Dermatitis irritativa de contacto. Eritema y alopecia tras \a exposicin a un aceite irritante.

Figura 53, 54. Dermatitis alrgica de contacto. Lesiones primarias (ppulas eritematosas) en la lnea media ventral de un Labrador Retriever (53). Eritema bien demarcado y alopecia en las ingles y la zona ventral del abdomen de un Labrador Retriever (54).

Dermatitis alrgica y dermatitis irritativa de contactoen las patas para evitar que el animal se quite las cmaras de Finn. Los puntos se examinan a las 48 horas y las zonas en las que aparece un eritema indurado se consideran positivas. Se pueden tomar muestras de biopsia con aguja de los puntos positivos para confirmar la reaccin.TRATAMIENTO

Si se puede identificar el alrgeno o el irritante, y si se puede restringir su exposicin a l, el pronstico es bueno. Si no se puede identificar la causa o impedir el acceso a ella, puede recurrirse a la terapia sintomtica normalmente con glucocorticoides sistmicos. En algunos individuos puede ser muy difcil conseguir un control completo del cuadro antes de que aparezcan los efectos colaterales de los glucocorticoides.PUNTOS CLAVE

La dermatitis alrgica de contacto es rara. El prurito puede ser refractario a la terapia de esteroides.

Figura 55. Prueba de los parches cerrado positiva observada a las 48 horas. Se observan las impresiones circulares de las cmaras de Finn y manchas edematosas y eritematosas claramente visibles.

Sarna notodricaDEFINICIN DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Es una dermatosis contagiosa del gato debida a la infeccin con el acaro Notoedres cati. La sarna notodrica se caracteriza por un prurito muy intenso, a menudo incontrolable e incluso autotraumatismo.ETIOLOGA Y DIAGNSTICO

Intolerancia diettica caros Otodectes Dermatitis atpica DermatofitosisPRUEBAS DIAGNSTICAS

La infeccin del acaro da lugar a un prurito muy intenso presumiblemente debido a hipersensibilidad, como sucede en el caso de la sarna canina, aunque la biologa y el ciclo vital de este acaro estn menos estudiados1.CARACTERSTICAS CLNICAS

El examen microscpico de raspados de piel revelar habitualmente caros adultos, huevos o larvas inmaduras.TRATAMIENTO

No hay predisposicin de raza, edad o sexo. Los gatos afectados presentan un prurito intenso en la cabeza y las orejas. Las lesiones iniciales presentan una dermatitis eritematosa, papular, aunque rpidamente aparecen unas costras grisceas que afectan a los bordes anteriores de las orejas (56). Existe linfadenopata local.

El tratamiento adecuado son dos inyecciones de ivermectina (0,2-0,3 mg/kg) con intervalo de diez das entre ambas. Tambin es efectiva la aplicacin tpica de malation o sulfuro de lima.PUNTOS CLAVE

La sarna notodrica puede estar localizada en zonas concretas de un pas o en un pequeo grupo de gatos.

Figuras 56. Sarna notodrica. Acumulo de costras grisceas en la cara rostral de la oreja.

Linfoma epiteliotropo(Linfoma cutneo de clulas Tf micosis fungoide) DEFINICIN

Es un neoplasma cutneo raro que afecta a perros y gatos, caracterizado por una infiltracin epidermotropa de linfocitos T de la piel.ETIOLOGA Y PATOGNESIS

medio plazo2-3*6. La nica opcin en la mayora de los casos es la eutanasia.PUNTOS CLAVE

Determinados linfocitos T expresan receptores de membrana que aseguran que migran repetidamente a travs de la dermis y la epidermis. El linfoma epiteliotropo se produce cuando uno o varios clones de estas clulas se vuelven malignos, a pesar de que no se conoce el estmulo que genera su transformacin neoplsica12. Los linfocitos neoplsicos se infiltran en la zona superficial de la dermis y la epidermis provocando engrasamiento, hiperqueratosis, placas y ulceraciones.CARACTERSTICAS CLNICAS

El prurito asociado con un linfoma epiteliotropo puede ser refractario al tratamiento con esteroideos. Los sntomas iniciales pueden ser tan leves que ni siquiera despierten una sospecha.

El linfoma epiteliotropo es una enfermedad del perro y gato viejos, y no existe ninguna predisposicin de raza o sexo. La presentacin ms habitual tanto en perros como en gatos es pruriginosa que no responde al tratamiento con glucocorticoides sistmicos1-34. Tpicamente la enfermedad evoluciona hacia un eritroderma con formacin de placas de descamacin blanco-plateada. Pueden aparecer nodulos o lceras de la piel al final del curso de la enfermedad (57,58). Ms raramente el linfoma epiteliotropo se presenta en forma de lesiones elevadas simtricas o aisladas, a menudo periorales, placa ulcerada o tumor3-5.DIAGNSTICO DIFERENCIAL

Dermatitis atpica Intolerancia diettica Sarna sarcptica Malassezia pachydermatis Hay que considerar otras causas posibles de lesiones secundarias de queratinizacin.

PRUEBAS DIAGNSTICAS

El diagnstico de la mucosis fungoide se establece sobre la base de un anlisis histopatologico de pruebas de biopsia.TRATAMIENTO

El linfoma epiteliotropo a menudo es refractario a cualquier tratamiento. En parte esto ref