enfermedades de la cavidad bucal

Upload: ale-fatala

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    1/16

    Escarlatina

    La escarlatina o fiebre escarlata es una enfermedad infecciosa, aguda y febril producida por elStreptococcus pyogenes del serogrupo A. Su período de incubación es de 2-4 días.

    ÍndiceEpidemiologíaEs una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por ía respiratoria, !ue se presenta conmayor frecuencia en ni"os en edad escolar de 2 a #$ a"os de edad %incluso &asta #2', peroraramente en adultos.A eces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y tambi(n puede aparecer tras otrasenfermedades estreptocócicas como infección de una &erida o sepsis puerperal.)n indiiduo puede tener arias eces la escarlatina debido a la formación de anticuerposespecíficos contra las e*oto*inas pirógenas. Los pacientes con inmunidad antibacteriana específicacontra un tipo de estreptococo %con o sin inmunidad antitó*ica', podr+n no contraer la enfermedad

    al e*ponerse a ese tipo. Los pacientes sin inmunidad bacteriana específica %pero con inmunidadantitó*ica' podr+n contraer faringitis y los pacientes sin ninguno de los 2 tipos de inmunidad podr+ncontraer faringitis y escarlatina.

    uadro clínico síntomas y signosLa erupción cut+nea es el síntoma m+s eidente de la escarlatina. Al comieno, suele tener elaspecto de una !uemadura solar con pe!ue"os puntos sobreeleados !ue pueden producir picaón.La erupción comiena primero en el cuello y la cara/ por lo general, no afecta el +rea alrededor de la

     boca. Se e*tiende al pec&o y la espalda y despu(s se generalia en el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las a*ilas y los codos, la erupción forma las cl+sicas manc&asro0as. Las onas de la piel !ue presentan la erupción se tornan blancas al presionarlas. Al se*to día

    de la infección, la erupción comiena su inolución, pero la piel afectada puede comenar adescamarse.Adem+s de la erupción, e*isten otros síntomas, como inflamación de los ganglios del cuello, dolor de garganta y fiebre superior a los 1 grados centígrados, !ue ayudan a confirmar el diagnóstico.Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa blanca, o erse decolor ro0o e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al comieno de la infección,la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. )n ni"o con escarlatina tambi(n suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, n+useas, ómitos y p(rdida de apetito.uando la escarlatina es producto de una infección de garganta, la fiebre suele desaparecer dentrode los 1 a 3 días, y el dolor de garganta, poco tiempo despu(s. La erupción de la escarlatina sueledesaparecer seis días despu(s de !ue el dolor de garganta comenó, pero la piel afectada por la

    erupción comiena a descamarse. Esta descamación puede durar #$ días. on antibióticos, lainfección se cura en una semana, pero es posible !ue pasen arias semanas &asta !ue las amígdalasy las gl+ndulas inflamadas uelan a su estado normal.En ciertos casos e*cepcionales, la escarlatina puede surgir de una infección cut+nea denominadaimp(tigo5, !ue tambi(n es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, es posible !ue elni"o no presente dolor de garganta.

    6anifestaciones clínicasaracteriada por fiebre alta, inflamación de amígdalas, adenomegalias cericales y eritema decolor ro0o intenso, primero localiado en el cuello y tóra*, pero luego generaliado a todo el cuerpo,de aspecto puntiforme y algo sobreeleado/ tambi(n la mucosa bucal aparece enro0ecida %enantema'con lengua aframbuesada.Aparece la faringitis %a eces no' y fiebre de 1,7-4$ 8 abruptamente, &ay n+useas y ómitos,cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos.

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    2/16

    El e*antema aparece #-3 días despu(s del comieno o t(rmino de los síntomas faríngeos. La faringe presenta un color ro0o y edema !ue comprende las amígdalas, paladar blando y 9ula %puede &aber signos de la faringitis en amígdalas, linfadenopatías, etc.'. La lengua se uele blanca y saburrosa,las papilas se enro0ecen e &ipertrofian, proyect+ndose a tra(s de la capa blanca %lengua en fresa

     blanca'. :acia el 48 o 38 día se desprende la capa blanca y la lengua se e ro0o brillante con las papilas prominentes %lengua en fresa ro0a'.

    En paladar blando &ay eritema punteado y pete!uias esparcidas.El e*antema aparece generalmente primero en cabea y cuello, luego tronco, y al final lase*tremidades. El compromiso se completa a las 1; &, se respetan palmas y plantas. Es un eritemadifuso !ue se blan!uea con la presión, &ay numerosas eleaciones papulares punteadas de #-2 mm%piel de gallina5 o de papel de li0a5'.En la cara &ay un marcado enro0ecimiento de frente y me0illas %se respeta el tri+ngulo naso-geniano- labial %de y1> semana'.Lesiones suelen aparecer espont+neamente en los sitios de rascados, o al tomar la medida de la

     presión con el baumanómetro aparecer+n las lesiones en el sitio donde se coloco el braalete %Signode ?umpell-Leede'.

    @ratamientoomo esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es con antibióticos. Elantibiótico de primera elección es la penicilina procaínica o cefalosporinas de primerageneración. )na alternatia para pacientes al(rgicos a la penicilina es la eritromicina. El tratamientodebe durar al menos die días, dado !ue un tratamiento inadecuado puede ocasionar complicacionesy granosomplicaciones=uede tener complicaciones como abscesos faríngeos, otitis, glomerulonefritis aguda, endocarditis,aun!ue en la actualidad se obseran casi e*clusiamente formas lees.

    COQUELUCHE

    Llamada tambi(n tos conulsa, tos conulsia o tos ferina.

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    3/16

    EpidemiologíaEl &ombre es el 9nico &u(sped. El contagio se produce por secreciones del +rbol respiratorio, con un

     período de alta contagiosidad durante la etapa catarral. La aislación del afectado, &istóricamentedebía ser de 1 semanas, aun!ue los nueos antibióticos &an disminuido ese tiempo a una semana.Los brotes se producen por acumulación de susceptibles %no inmunes'. El 7$F de los contactos

    familiares en esta condición, ad!uieren la infección. @ambi(n se contagia desde formas lees oatípicas en adolescentes y adultos, !uienes act9an como reserorio y fuente de infección. Los ciclosepid(micos se dan cada 1 a 3 a"os.La G6S estima unos 3$ millones de casos anuales, con un C$F de incidencia en menores de 3 a"osy el 7$F en no acunados. Actualmente est+ aumentando la incidencia en adolescentes y adultos.Alrededor de 3$$.$$$ personas mueren en el mundo por esta afección. La incidencia es m+s alta enlos desnutridos e infectados crónicos.El 7$F de infectados se da en menores de # a"o %el C3F corresponde a menores de ; meses'. El3$F necesitan internación. La tasa de mortalidad es del # al #$F %la graedad y letalidad aumentanen el se*o femenino'.Actualmente, y ya en conocimiento !ue la enfermedad no de0a inmunidad duradera, se est+

     produciendo una reemergencia a niel mundial, tanto en países desarrollados comosubdesarrollados.

    línicaLa incubación dura entre C y #$ días %rango de 3 a 2#'. Luego aparece la cl+sica tos irritatia !uelentamente se transforma en insidiosa, con estadíos de tos continua paro*ística en salas %de allí lode tos !uintosa' y sin in&alación de aire, !ue finalia con una inspiración profunda, sibilante ysonora %estridor', por la necesidad imperiosa !ue tiene el enfermo de recuperar o*ígeno %escuc&ar los sonidos de la tos conulsa'.@os !uintosa En esta etapa, puede &aber e*pulsión de secreciones mucosas claras, muy ad&erentes!ue son características de esta enfermedad. En los m+s pe!ue"os pueden manifestarse a tra(s deómitos. Este cuadro típico es el !ue permite realiar el diagnóstico, adem+s de los estudios delaboratorio.En los menores de ; meses y en los adultos mayores, el cuadro anterior suele no aparecer, pero sí

     pueden obserarse períodos de apnea %suspensión transitoria de la respiración'. En el primer grupo,a!uellos no acunados o con es!uema b+sico sin completar %menos de 1 dosis', tienen un altoriesgo la apnea prolongada trae como consecuencia una deficiente o*igenación cerebral !ue puedeser fatal.omo complicaciones de la enfermedad se obseran adem+s de la apnea, conulsiones,encefalopatía, neumonía y muerte.A diferencia de otras enfermedades preenibles, no se produce transferencia de anticuerpos

    maternos durante el embarao/ por lo tanto, el inicio de la acunación debe ser temprano.Se &a demostrado !ue la inmunidad !ue confiere la enfermedad no es duradera. Se puede producir una segunda crisis en personas adolescenyes o adultas. La inmunidad producida por acunacióndisminuye transcurridos entre 3 a #3 a"os. Se obseró una eficacia clínica del C$-7$F en los

     primeros 1 a"os luego del es!uema b+sico %4 dosis'. La inmunogenicidad de las acunas acelulareses similar o mayor !ue las de c(lulas enteras. La respuesta de anticuerpos es principalmente mayor 

     para la &emaglutinina filamentosa.Los reserorios de Bp son los adolescentes y adultos 0óenes !ue presentan infecciones lees ycontagian a los beb(s o ni"os pe!ue"os no inmuniados o parcialmente inmuniados. =or esta raónalgunos países ya aconse0an reacunar a adolescentes o adultos con acunas acelulares, !ue

     proocan menos efectos adersos.

    Situación en Am(ricaEs una enfermedad endemoepid(mica, de notificación obligatoria, !ue &a proocado en el pasado

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    4/16

    importantes brotes con casos mortales, especialmente en lactantes. Entre #7C2 y #74, se produ0eron brotes cada 4 a"os.Hesde #73 se incorporó la triple bacteriana %H=@' al ingreso escolar, ya !ue el brote del a"oanterior se &abía dado por acumulación de susceptibles en ese grupo %tasa de incidencia del32.4I#$$.$$$'. Esta decisión cambió el ciclo en forma contundente. En #772, la tasa de incidenciafue del C.2I#$$.$$$.

    La tasa de notificación descendió &asta el a"o 2$$1 y a partir de allí comenó a ascender nueamente %2$$C/ ;,3I#$$.$$$' con brotes en pre-escolares, adolescentes y adultos 0óenes/ presentes en el 3$F de las proincias. La tasa m+s ba0a se &abía registrado en 2$$2 %$,$1 por #$.$$$ &abitantes' para ese período, y la m+s alta en 2$$C %$,22 por #$.$$$ &abitantes'. La regiónSur superó los alores nacionales con una tasa de 2,4 por #$.$$$ &abitantes %la =roincia de

     eu!u(n fue !uien presentó la mayor cantidad de casos'.

    Las causales de esta situación son las siguientes

      Ba0a cobertura en 1as. dosis y refuero de acuna cu+druple.  Aumento cíclico de casos.

      Heficiente notificación.  Jnsuficiente seguimiento y control de contactos.  La inmunidad natural o ad!uirida se perdería entre los 3 a a"os posteriores. El 9ltimo refueroes a los ; a"os, lo !ue e*plicaría la reemergencia.  ambios en la presentación de la enfermedad %edad, formas, atipias, diagnóstico fallido'.  ueas cepas de Bordetella y falta de protección cruada entre las ariantes.

    Situación en la ArgentinaSeg9n el Laboratorio acional de ?eferencia %L?' de =ertussis, en su informe de Dunio de 2$#2,muestra los datos de igilancia de la enfermedad, comparatias desde el 2$$ al 2$##. Los casosfatales, en mayor cantidad !ue a"os anteriores, se concentraron en menores de 4 meses %7$F noacunados'.El corredor end(mico demuestra la situación casi permanente de brote epid(mico %línea ro0a'

    Tétanos

    El t(tanos o t(tano es una enfermedad proocada por potentes neuroto*inas producidas por una bacteria, !ue afectan el sistema nerioso y genera iolentas contracciones musculares.

    El agente causal, lostridium tetani, es un bacilo anaerobio obligado, grampositio, móil, con una

    espora terminal de mayor di+metro d+ndole una apariencia de ba!ueta. Sus esporas son estables encondiciones atmosf(ricas generales y pueden iir durante a"os, e*cepto !ue entre en contacto cono*ígeno, o lu solar %!ue destruye tanto al organismo como sus esporas en pocas &oras'. Sonresistentes a determinados desinfectantes como fenol, formol y etanol/ pero son destruidas por 

     peró*ido de &idrógeno, glutaralde&ído y la esteriliación por calor.

    =atogeniaEl agente patógeno %el bacilo' se encuentra de manera cosmopolita en el suelo, sedimentos marinos,en medio inorg+nico, metales en o*idación y tambi(n en las &eces de determinados animales.#Se introduce al cuerpo a tra(s de &eridas abiertas por contacto con tierra, esti(rcol contaminado/

     por cortes o penetración de alg9n ob0eto o*idado como claos, anuelos, cuc&illas o*idadas/ puedeser por mordeduras de perros, etc.El periodo de incubación del t(tanos a de 24 &oras a 34 días. El periodo promedio es de unos

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    5/16

    días. =or lo general, cuanto m+s ale0ado del Sistema erioso entral, m+s largo es el periodo deincubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por t(tanos son inersamente

     proporcionales.)na e en el interior del cuerpo prolifera por todo el organismo, e&ículiada por ía sanguínea ylinf+tica, &asta alcanar el sistema nerioso por el cual tiene preferencia. Se multiplica, y segregasustancias tó*icas %to*inas' !ue penetran en las fibras neriosas motoras perif(ricas &asta llegar al

    sistema nerioso central con afectación in&ibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor ABA y el amino+cido glicina, proocando la típica par+lisis y espasmos musculares.2

    EtiologíaEl bacilo libera dos tó*inas la tetanolisina y la tetanospasmina. La acción principal de latetanospasmina se impone sobre los nerios perif(ricos del sistema nerioso central. :aymodificación de proteínas encargadas de la liberación de los neurotransmisores ABA y licina delas c(lulas de ?ens&aK del asta anterior de la m(dula espinal.Hebido a !ue la tetanospasmina escinde a la proteína sinaptobreina %!ue en con0unto con el calcioayuda a la fusión de la esícula sin+ptica a la membrana pre-sin+ptica'.1 Las motoneuronas tipoAlfa !uedan desin&ibidas produciendo contracciones tónicas sostenidas, y contracciones clónicas o

    sacudidas, conlleando a dolorosos calambres musculares.uando disminuye el potencial redo* en los te0idos, se faorecen las condiciones anaeróbicas y el

     paso de la bacteria a la forma egetatia, la multiplicación bacteriana y la producción y liberaciónde to*ina.La to*ina &emolítica y la tetanolisina suelen ser cardiotó*icas, pero de naturalea insignificantedados los síntomas típicos de la enfermedad y es muy infecciosa.

    Síntomas

      on frecuencia, el t(tanos comiena con espasmos lees en los m9sculos de la mandíbula%trismo'. Los espasmos tambi(n pueden afectar el tóra*, el cuello, la espalda y los m9sculosabdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan ar!ueamiento, llamadoopistótonos.  Algunas eces, los espasmos afectan m9sculos de la respiración, lo cual puede llear a problemasrespiratorios.  La acción muscular prolongada causa contracciones s9bitas, fuertes y dolorosas de gruposmusculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden proocar fracturas y desgarrosmusculares.  Babeo  Sudoración e*cesia 

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    6/16

    Basado a la patogenia de la enfermedad, se pueden distinguir

      @(tanos local es una forma poco frecuente de la enfermedad, en la !ue los pacientes tienencontracción persistente de los m9sculos en la misma ona anatómica de la lesión. Las contracciones

     pueden persistir durante arias semanas antes de la eentual y gradual disminución de lasintomatología. El t(tanos local es generalmente lee, y sólo alrededor del #F de los casos son

    mortales, aun!ue puede erse precedido por la aparición de t(tanos generaliado.  @(tanos cef+lico es una forma rara de la enfermedad, a eces ocurre asociado con una otitismedia, en la !ue . tetani est+ presente en la flora del oído medio, o bien, despu(s de las lesionestraum+ticas en la cabea. Se inolucran los nerios craneales, especialmente en el +rea facial.  @(tanos generaliado es el tipo m+s com9n de t(tanos, lo !ue representa apro*imadamente el$F de los casos. La forma generaliada por lo general se presenta con un patrón descendente. La

     primera se"al es trismo, y el llamado espasmo facial o risa sardónica, seguido por la rigide delcuello, dificultad para tragar, y la rigide de los m9sculos pectorales y de la pantorrilla. Gtrossíntomas son temperatura eleada, sudoración, eleación de la presión arterial y ritmo cardíacor+pido episódica. Los espasmos pueden ocurrir con frecuencia y una duración de arios minutos conel cuerpo en la forma ar!ueada característica llamada opistótonos. Los espasmos pueden seguir por 

    1-4 semanas, y la recuperación completa puede tardar &asta meses.4  @(tanos neonatal es una forma de t(tanos generaliado !ue ocurre en los reci(n nacidos. Gcurreen ni"os !ue no &an ad!uirido una inmunidad pasia por!ue la madre nunca &a sido acunada. =or lo general la infección se produce a tra(s del mu"ón umbilical infectado, en particular cuando secorta el cordón con un instrumento no est(ril. El t(tanos neonatal es com9n en muc&os países endesarrollo y es responsable de alrededor del #4F de las muertes neonatales, pero es muy raro en los

     países desarrollados.

    uadro clínicoAlgunos de los síntomas característicos del t(tanos son

    ?igide de los m9sculos y espasmos musculares %mandíbula, cuya rigide tambi(n se conocecomo trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores'•

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    7/16

     penicilina, ya !ue esta 9ltima posee efecto antigaba !ue podría tener actiidad sinergica con lato*ina tetanica. @ambi(n se debe administrar inmunoglobulina &umana antitet+nica para neutraliar la to*ina circulante !ue a9n no se &a unido a las terminaciones neriosas,1 o suero antitet+nico.

    =reenciónEl t(tanos se puede preenir mediante la acunación. )n refuero de la acuna es recomendable

    cada #$ a"os. =or lo general, se da una acuna cada e !ue un paciente sufre un pinc&ao o una&erida cuando no se tiene la certea de su acunación. o obstante para cortes y &eridas superficiales, se administra una e en torno a los #1-#4 a"os y(sta perdura siendo efectia &asta los ;3 a"os

    SarampiónEs una enfermedad iral altamente contagiosa !ue produce un cuadro de fiebre eleada, tos ye*antema generaliado !ue dura apro*imadamente de C a #$ días de eolución y !ue puede ser responsable de complicaciones m+s o menos seeras, como otitis media, neumonías, conulsiones,lesiones cerebrales y en algunos casos secuelas neurológicas graes, etc.En la d(cada de los ;$, antes del desarrollo de la acuna, #13 millones de ni"os de todo el mundo se

    infectaban cada a"o por el irus del Sarampión, y se producían de C a millones de muertes comoconsecuencia de dic&a enfermedad. :oy en día todaía se producen 47 millones de casos deSarampión en ni"os de los !ue mueren # millón. El Sarampión sigue siendo en la actualidad, en los

     países en desarrollo, una causa importante de muerte !ue puede ser preenida por el uso de unaacuna.

    ?ub(olaLa ?ub(ola es una enfermedad iral &abitualmente autolimitada y lee !ue afecta preferentemente alos ni"os. En el caso de una mu0er embaraada, si la infección rubeólica se produce durante los

     primeros meses de gestación se puede producir la temible embriofetopatía rubeólica %cardiopatíacong(nita, catarata, retraso mental, etc.' @ambi(n podemos obserar el síndrome de rub(olae*pandido, en el !ue 0unto con las malformaciones cong(nitas aparecen otras manifestacionescaracterísticas de fetopatía %afectación pulmonar, &ep+tica ósea, &ematológica, etc.'. Estos efectosde la ?ub(ola en mu0eres embaraadas fueron descritos por primera e en la d(cada de los 4$ yestudiados durante la epidemia americana de la d(cada de los ;$, en donde se afectaron miles demu0eres embaraadas. Hesde entonces se &a usado la acunación para preenir estos riesgos. Es

     pr+ctica &abitual acunar a las ni"as en edad f(rtil !ue no &an sido acunadas o !ue no &an pasadodic&a enfermedad. Asimismo se deben acunar a ni"os arones en condiciones similares a fin de!ue (stos no transmitan la enfermedad a mu0eres embaraadas no protegidas.

    =arotiditisLas =aperas o =arotiditis es una enfermedad infecciosa ir+sica producida por un mi*oirus !ue produce dolor, aumento del tama"o de las gl+ndulas saliares, fiebre, cefalea y a eces p(rdida deaudición y meningitis linfocitaria conocida como meningitis urliana. He &ec&o, en casos deausencia de inmuniación, la parotiditis es una de las causas m+s frecuentes de meningitis ir+sica.Se estima !ue alrededor del #7F de los casos de paperas desarrollar+n meningitis. =uede e*istir un

     posible riesgo de infertilidad en adolescentes !ue &ayan contraído la enfermedad y cursen coninflamación testicular %or!uitis'. Aun!ue la =arotiditis no produce un gran impacto, tan importantecomo el Sarampión, la enfermedad puede producir molestias y problemas para el ni"o y su familia,sobre todo si cursa con alguna complicación.

    Alergias)na Alergia es una reacción, la cual es conocida como reacción e*tra"a. Se trata de una&ipersensibilidad a una partícula o sustancia !ue, si se in&ala, ingiere o toca, produce unos síntomas

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    8/16

    característicos.

    SíntomasLa sustancia o elemento !ue prooca dic&a reacción se denomina al(rgeno, y los síntomas

     proocados son definidos como reacciones al(rgicas. uando un al(rgeno penetra en el organismode un su0eto !ue es al(rgico a (l, su sistema inmunitario responde produciendo una gran cantidad de

    anticuerpos llamados JgE. La sucesia e*posición al mismo al(rgeno produce la liberación demediadores !uímicos, en particular la &istamina, !ue producir+n los síntomas típicos de la reacciónal(rgica.

    @ipos de alergiaLa alergia se incluye en las reacciones de &ipersensibilidad %respuesta inmune patológica oinmunopatología' de ell y oobms de cuatro tipos

      Jnmediatas o al(rgica Basadas sobre la reacción al JgE  ito-tó*ica.  He comple0os inmunes.

      ?etardadas.

    )na sustancia frecuentemente inofensia puede proocar en ciertos casos reacciones patológicas deltipo al(rgico. iertos tratamientos se basan en la re&abituación del organismo, a esto se le denominadesensibiliación.

    EtiologíaLas causas de las alergias son diersas. eneralmente una alergia es de origen &ereditario, sinembargo no es com9n !ue se &erede la alergia a una sustancia en específico, sino la tendencia a ser al(rgico a alguna sustancia.Gtra causa com9n de las alergias es el e*ceso de &igiene por parte del paciente, m+s com9nmentea!uellas !ue est+n relacionadas con la piel. =arece ser !ue al mantenerse libre de bacterias elsistema inmunológico se distorsiona, se e*alta al momento de enfrentar cual!uier mal

     bacteriológico y es lo !ue prooca realmente el mal %es decir, autoinmune'.

    lasificaciónSeg9n el origen del alergeno se distinguen los siguientes tipos

      Alergia a alimentos  Alergia al polen % polinosis, arcaicamente Mfiebre del &enoM'

      Alergia a los +caros del polo  Alergia a las picaduras de ciertos insectos %por e0emplo abe0a'  Alergia a los animales  Alergia a los metales La alergia m+s frecuente entre las de este tipo, es la alergia al ní!uel, elcual se &alla presente en pr+cticamente todas las aleaciones de metales no-nobles y a eces enalgunas aleaciones de oro ba0o. La alergia al ní!uel est+ mediada por un mecanismo de&ipersensibilidad tipo 4, con inflamación producida por liberación de mediadores directamente por los linfocitos. Los síntomas m+s frecuentes son la producción de eccemas en la ona de contactocon los metales %bisutería, metales de cierres de ropa interior, etc.'. La me0or manera de preenirlaes eitando el contacto con estos metales, y una e aparecida, con corticosteroides %corticoides'aplicados localmente a corto plao. Aun!ue los síntomas desaparecan y la alergia pareca remitir,

    la naturalea de la sensibiliación es crónica, con (pocas de m+s o menos tolerancia.

    uadro clínico

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    9/16

    Los síntomas y los signos clínicos !ue pueden presentarse son

      ut+neos ecema de contacto, urticaria y edema angioneural  =ulmonares asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos  Gculares con0untiitis, !ueratitis

      Gtorrinolaringológicos rinitis, sinusitis, epista*is, anosmia  Higestios ómitos, diarreas, dolor abdominal  :ematológicos anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia

    Las características clínicas generales de las reacciones al(rgicas son

      Anafila*is %S&ocN anafil+ctico' Es un síndrome caracteriado por una migración masia desdelos asos sanguíneos de lí!uidos a los te0idos proocando inflamación en distintos órganos delcuerpo &umano y ta!uicardia e &ipotensión/ si no se trata como una urgencia ital, prooca lamuerte por colapso cardíaco. Seg9n el modo de presentación, e*isten dos tipos  Jnmediata Se produce normalmente cuando el al(rgeno entra en el torrente sanguíneo

    r+pidamente. Las causas son principalmente por medicamentos y picaduras de insectos.  ?etardada uando un al(rgeno entra en contacto con el ser &umano por ía digestia, contactoo in&alada. Las causas son alimentos, medicamentos por ía oral, l+te* por contacto cut+neo, etc.

    :ay !ue tener en cuenta !ue no todas las anafila*is son al(rgicas. A las anafila*is no al(rgicas sedenominan reacciones anafilactoides y se cree seg9n arios estudios de laboratorio !ue est+n

     proocadas por la Jg.

      ?initis al(rgica Afecta a la mucosa nasal y es causada por pólenes de +rboles, gramíneas, etc.  @rastornos gastrointestinales +useas, ómitos y diarrea.  ?as& cut+neo Erupción cut+nea deriada de una alergia a una sustancia.  Asma e*trínseca Es una enfermedad inflamatoria muy comple0a !ue afecta a los bron!uios y

     bron!uiolos donde una sustancia !ue resulta normalmente inerte para el ser &umano act9a como undisparador del proceso de inflamación de los te0idos org+nicos de la mucosa bron!uial mediados por la JgE. onstituye m+s del 3$F de los casos de asma. Se caracteria por su predominio nocturno

     0unto a una &iperreactiidad de las ías respiratorias ba0as frente a la e*posición a antígenoscomunes in&alados del medio ambiente.

      uando m+s temprana sea la detección de esta alteración pulmonar, mayores ser+n las posibilidades de reertirlo mediante el empleo de f+rmacos. La principal medida de preención primaria consiste en identificar y eitar el contacto con elIlos al(rgenoIs y luego recurrir a la

    farmacoterapia.=ara diagnosticar una enfermedad al(rgica se debe establecer una correlación entre lasintomatología obserada, un alergeno desencadenante y la participación del sistema inmune, estose inicia con una &istoria clínica del paciente, considerando los antecedentes familiares, y une*amen físico. En muc&os casos se debe recurrir a una serie de pruebas complementarias !ue

     permiten poner en eidencia la presencia del alergeno sospec&oso.risis al(rgica

    Las crisis al(rgicas graes pueden estar acompa"adas por

      El s&ocN anafil+ctico ?eacción al(rgica aguda y e*trema !ue puede ser letal.  El edema de OuincNe, o angioedema.  P(rtigos, síncopes, desanecimiento, n+useas

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    10/16

      Jnflamación de labios, p+rpados, dedos, prurito o comeón en todo el cuerpo.  Hificultad respiratoria %disnea'.  6alestar o decaimiento.  )rticaria %suele ser proocada por picaduras, medicamentos, l+te*, etc.'.  Estornudos rinitis al(rgica %o Qfiebre del &enoR'.

    Siendo las alergias una respuesta anormal del sistema inmune se considera !ue e*iste ba0o cuatroaspectos posibles

      Jnmediata Hepende de los anticuerpos ya mencionados del tipo E %JgE' %en la urticaria y edemade OuincNe'.  ito-tó*ica on los anticuerpos del tipo Jg.  Jnmune comple0a Jgualmente inculada al Jg aun!ue formando comple0os inmunes.  ?etardada Ligada a una inflamación celular como lo es la alergia responsable del ecema.

    Hiagnóstico

    Los tests de alergia pueden ayudar a confirmar I descartar las alergias y consecuentemente reducir las reacciones adersas y limitar la eitación y los medicamentos innecesarios.1 4 )n diagnóstico yun asesoramiento correctos y los conse0os sobre la eitación basados en resultados +lidos de testsde alergia ayudar+n a reducir tanto la incidencia de los síntomas como el uso de los medicamentos,me0orando la calidad de ida.3 Los profesionales de la salud pueden utiliar los resultados de lostests para identificar los desencadenantes de alergia específicos !ue posiblemente estaríancontribuyendo a los síntomas. on esta información, utiliada con0untamente con la e*ploraciónfísica y la &istoria clínica, el m(dico puede diagnosticar la causa de los síntomas y dise"ar untratamiento personaliado para ayudar al paciente a e*perimentar una me0oría. )n resultadonegatio puede ayudar al m(dico a descartar alergias para poder considerar otras posibles causas.Hescartar las alergias es tan importante como confirmar su e*istencia, para limitar tanto la eitacióncomo preocupaciones e impactos sociales negatios innecesarios.;

    =or regla general, todos los ni"os con síntomas de alergia5 persistentesIrecurrentesI graes, asícomo a!uellos indiiduos !ue necesitan un tratamiento continuo, deben someterse a un test dealergia, independientemente de la edad del ni"o.C Los signos y síntomas pueden estar relacionadoscon

      La piel, como por e0emplo prurito, eritema, urticaria aguda o angioedema.  El sistema gastrointestinal, como por e0emplo la &inc&aón de los labios o lengua, n+useas, dolor abdominal espasmódico, diarrea, ómitos.

      El sistema respiratorio, como por e0emplo prurito nasal, estornudo, congestión, tos, compresiónen el pec&o, sibilancias, respiración entrecortada.  Signos o síntomas de anafila*is u otras reacciones al(rgicas sist(micas.

    Las directrices emitidas por el Jnstituto acional para la Salud y la E*celencia línica %JE' enfebrero de 2$## ofrecen conse0os en materia de me0ores pr+cticas en el tratamiento de ni"os yadolescentes con posibles alergias alimentarias, &asta los #7 a"os. Las directrices JErecomiendan !ue todos los ni"os y adolescentes con posibles alergias alimentarias mediadas por JgE sean sometidos a un test de alergia, como por e0emplo la determinación de anticuerpos JgEespecíficos.

    Etiológico o específicoEn la alergia respiratoria %rinitis, asma' y en la alergia a aispas o abe0as, se puede usar Jnmunoterapia %tambi(n llamada acuna de alergia o &iposensibiliación', !ue es un tratamiento !ue

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    11/16

    consiste en la inyección de un e*tracto purificado de al(rgenos al paciente, es decir se inyecta íasubcut+nea la sustancia a la !ue el paciente es al(rgico, aumentando la dosis lentamente para !ue elorganismo se aya &abituando o se uela MtoleranteM al al(rgeno poco a poco. Se debe de realiar con (l o los al(rgenos principales, desec&ando los secundarios o poco importantes... En Europa nose admite !ue se meclen al(rgenos de diferentes clases %por e0emplo, no se deben meclar pólenescon +caros o con &ongos o con animales entre sí' y no se deben de administrar m+s de tres al(rgenos

    diferentes a un tiempo %m+s de 1 tipos de polen a un tiempo, por e0emplo', en Am(rica se siguenotras normas y a9n se admite la mecla de al(rgenos adem+s de administrarse e*tractos acuosos %enEuropa e*tractos depot y alergoides'. E*isten arios tipos de Jnmunoterapia o acunas de alergia, engeneral se administran inicialmente de forma semanal o arios días y una e alcanada la dosis demantenimiento, se &ace mensualmente %o semanalmente en Am(rica', siendo necesario&abitualmente !ue la acuna se &aga durante 1-3 a"os ya !ue su efecto curatio es lento y

     progresio.

    Solo el 3F de los pacientes al(rgicos sigue el tratamiento anterior debido a su duración y riesgo.=or lo anterior, un e!uipo de inestigación, en Suia, probó la efectiidad y el riesgo asociado ainyectar el alergeno dentro de los ganglios linf+ticos en lugar de inyectarlo subcut+neamente.

    oncluyeron !ue este nueo tratamiento me0oraba la seguridad y la eficacia y reducía el tiempo detratamiento a oc&o semanas. omo enta0a adicional, la dosis inyectada fue muc&o menor %mileces' !ue la usada en un tratamiento subcut+neo.22

    E*isten a&ora en Europa acunas orales %sublinguales' a9n no aprobadas en EE)) y muycontroertidas a9n. Estos e*tractos alerg(nicos o acunas de alergia no contienen ning9nmedicamento tal como anti&istamínicos o corticoesteroides. Este tratamiento puede oscilar entre los1 y 3 a"os. Estas acunas, puestas indebidamente, pueden proocar anafila*ia %tambi(n llamados&ocN anafil+ctico'. E*isten rumores a9n no erificados sobre personas !ue a raí de estas acunas&an caído en coma e incluso &an sufrido la muerte.

    @ambi(n se debe decir, !ue en algunas personas, este tratamiento de acuna oral le &a proocadograndes ómitos y malestar, lo !ue, en ocasiones, desemboca con el Hesgarro de 6allory-eiss

    Sintom+tico

    En cuanto al tratamiento, es importante llear a cabo medidas &igi(nicas para eitar el alergenocausante. uando el paciente presenta una rinitis al(rgica lee, es decir, los síntomas no alteran elsue"o ni su actiidad diaria normal, el tratamiento de elección son los anti&istamínicos y corticoidestópicos. Se recomienda el uso de soluciones de supero*idación como p: neutro por su amplioespectro contra bacterias, irus y &ongos presentes en las fosas nasales, ayuda a disminuir el

     proceso inflamatorio y me0ora los síntomas de congestión. Si la rinitis deriada de la alergia es detipo moderada o seera %altera el sue"o e imposibilita una ida diaria normal' el tratamiento deelección es la inmunoterapia específica. La inmunoterapia específica consiste en la administraciónde dosis crecientes de un e*tracto alerg(nico al !ue el paciente se encuentra sensibiliado, con el finde inducir una me0oría clínica. Es la 9nica terapia capa de modificar el curso natural de lasenfermedades al(rgicas. La acuna comiena con dosis pe!ue"as de iniciación &asta llegar a unadosis de mantenimiento, durante un periodo de 1 a 3 a"os/ e*isten diferentes ías de administración,como la subcut+nea, sublingual, nasal y bron!uial.21

    Es el tratamiento con medicamentos %frecuentemente cortisonas'. En general el asma al(rgica, larinitis, las urticarias, los ecemas, se tratan con diferentes f+rmacos.

    =ara el Asma Al(rgica se usan sobre todo cuatro tipos de tratamientos

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    12/16

    a' Los broncodilatadores o Beta-2 simpaticomim(ticos act9an rela0ando el m9sculo liso !ue rodealos bron!uios y por tanto dilat+ndolos %!ue en el asm+tico est+n cerrados'. Los &ay de acciónr+pida%act9an inmediatamente y su efecto dura entre cuatro y seis &oras' y de acción retardada%act9an entre einte y treinta minutos despu(s de su administración y duran entre doce yeinticuatro &oras dependiendo del compuesto'. El principal efecto secundario es !ue soncardiotónicos, por lo !ue deben usarse con precaución en personas con problemas cardíacos.

    E*isten otros broncodilatadores anticolin(rgicos pero se emplean m+s en la bron!uitis crónicaobstructia !ue en el asma.

     b' Los antinflamatorios son principalmente los corticosteroides in&alados. Son dosis decorticoesteroides muy ba0as por lo !ue comienan a &acer efecto al tercer día de uso y por tanto sedeben de usar por un tiempo m+s o menos largo. Act9an !uitando la inflamación de los bron!uios%los asm+ticos tienen los bron!uios inflamados', se usan en combinación con los boncodilatadores ya eces en ambos tipos de medicamentos en un sólo in&alador, lo cual se denomina terapia mi*ta.

    c' Anticuerpos 6onoclonales es una terapia relatiamente reciente !ue constituye una reolución enel tratamiento del asma al(rgica grae. onsiste en la administración por ía subcut+nea de

    omaliumab cuya función es in&ibir la producción de Jnmunoglobulina E %JgE'. Su administraciónes en r(gimen &ospitalario y debe de administrarlo un alergólogo debido a la poca e*periencia conel medicamento y arios casos de anafila*is refractaria !ue se produ0eron al principio de suautoriación en Estados )nidos.

    d' Jn&ibidores de los leucotrienos es un tipo de anti&ist+minicos !ue act9an sobre los leucotrienos%sustancia !ue participa actiamente en la inflamación de los bron!uios' preiniendo la inflamación

     bron!uial. Su uso se recomienda para el asma lee a moderada !ue no est+ correctamentecontrolada. Los principales son 6onteluNast y TafirluNast. Estudios recientes &an eidenciado sueficacia en la rinitis al(rgica.E*isten otros tipos de antinflamatorios como el cromoglicado disódico y nedocromil así como por ía oral los corticoides orales.=ara la rinitis al(rgica se usan b+sicamente anti&istamínicos en comprimidos o in&alados ía nasal ocorticoides in&alados.=ara las urticarias, dermatitis y ecemas, anti&istamínicos o corticoides en diferentes formas ycombinaciones.Esto es un repaso somero del tratamiento sintom+tico y 0am+s debe de sustituir al tratamiento !ue le

     ponga su m(dico.

    =reenciónEn la alergia es muy importante tomar medidas de preención %profila*is' del al(rgeno cuando este

    es eitable.En +reas urbanas los al(rgenos abundan smog, micromo&os, pólenes, +caros %los +caros sueleninfestar colc&ones y, sobre todo, alfombras', el pelo de las mascotas tambi(n puede ser portador deal(rgenos, por e0emplo el gato al lamerse de0a su salia en sus pelos, esta salia al secarse uela enescamas por el aire y puede proocar alergia en la gente proclie.La limpiea, el eitar ambientes encerrados o muy &9medos son &+bitos profil+cticos, tambi(n essuficiente profila*is la acunación específica contra los al(rgenos en las personas al(rgicas.Hebe tenerse en cuenta !ue el cambio estacional !ue a de erano a oto"o, con bruscosenfriamientos, aumenta la susceptibilidad a diersas no*as %entre (stas los al(rgenos', algoseme0ante aun!ue en menor grado ocurre durante el pasa0e crítico !ue ocurre de inierno a

     primaera, esto en gran medida se debe a !ue el frío encoge los pelillos !ue recubren la mucosa

    nasal y esto facilita la penetración de los al(rgenos por ía respiratoria.

    En cuanto a los ecemas se en faorecidos particularmente por el estr(s y las depresiones y por 

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    13/16

    ello se les &a calificado muc&as eces de psicosom+ticos.

    Las estrategias terap(uticas actuales se basan en eliminar el contacto con el al(rgeno identificadocomo nocio 0unto a la aplicación de una terapia farmacológica. Eitar el contacto con el al(rgenoes el 9nico tratamiento efica al momento. Las drogas !ue se emplean son anti-&istamínicos,

     broncodilatadores, corticoides locales o sist(micos y antagonistas de leucotrienos.

    Hependiendo de la seeridad de la enfermedad ser+ la combinación de f+rmacos y procedimientos aaplicar por el alergólogo. La inmunoterapia consiste en administrar cantidades estandariadas delal(rgeno nocio por distintas ías y en cantidades crecientes &asta obserar la inducción detolerancia.

    @ambi(n cabe mencionar !ue al momento de malestar producto de alg9n agente patógenocual!uiera sea (ste, lo me0or ser+ descansar adecuadamente, como tambi(n erificar los nieles deestr(s de la persona.

    SJHA

    6anifestaciones orales de Sida

    6aría Des9s 6olina

    Las manifestaciones orales de esta enfermedad son comunes e incluyen nueas presentaciones deenfermedades oportunistas conocidas preiamente. La &istoria tomada cuidadosamente y el e*amendetallado de la calidad oral son partes importantes del e*amen físico y el diagnóstico re!uieret(cnicas de inestigación adecuada. El reconocimiento temprano, el diagnóstico y el tratamiento delas lesiones orales asociadas a la infección por PJ: puede reducir la morbilidad.

    La presencia de estas lesiones pueden ser un indicador para el diagnóstico temprano deinmunodeficiente e infección por PJ:. puede cambiar la clasificación del estado de infección y esun predictor de la progresión de la enfermedad.

    Lesiones orales asociadas con PJ:

    U 6icóticasandidiasis, pseudomembranosa, eritematosa, !ueilitis angular, &istoplasmosis,criptococosis.

    U Pirales:erpes simple, &erpes oster, papiloma irus &umano, citomegaloirus, leucoplasiaellosa.

    U Bacterianas Eritema gingial lineal, periodontitis ulceratia necrotiante, comple0o6ycobacterium aiurn, angiomatosis bacilar.

    U eopl+sicas Sarcoma de Vaposi, linfoma no :odgNin.

    U Gtros Aftas recurrentes, p9rpura trombocitop(nico inmune, enfermedad de la gl+ndula salial.

    andidiasis

    La candidiasis oral est+ m+s com9nmente asociada con ondida albicans, si bien otras especies

    como . tropicalis y . glabrata son frecuentemente parte de la flora oral normal. Se describecandidiasis oral durante el estadio agudo de la enfermedad. pero ocurre m+s com9nmente cuandocae el H4W en los estadios medio y tardío de la enfermedad.

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    14/16

    La presentación m+s com9n incluye candidiasis pseudomembranosa y eritematosa las cuales sonigualmente predictias del desarrollo de SJHA. En la primera &ay placas !ue blancas !ue seremueen de0ando mucosa eritematosa, puede comprometer cual!uier parte de la boca o faringe.

    En la candidiasis eritematosa aparecen parc&es ro0os de tama"o ariado com9nmente en el paladar o

    en la superficie dorsal de la lengua. La !ueilitis angular aparece como un enro0ecimiento, ulceracióno fisura. en uno o ambos +ngulos de la boca. =uede aparecer sola o 0unto con otras formas decandidiasis.

    andidiasis &iperpl+sica es inusual en pacientes con PJ:. Las +reas blancas son debidas a&iper!ueratosis y a diferencia de la forma pseudomembranosa no puede ser remoida por lo !ue se

     pueden confundir con leucopla!uia ellosa.

    :istoplasmosis

    Se pueden presentar inicialmente en la caidad oral pueden afectar cual!uier parte de la mucosa. El

    diagnóstico re!uiere biopsia.

    riptococosis

    =uede presentarse como una masa ulceratia en el paladar duro en un paciente con &istoria preiade neumonía por =. carinii. La biopsia del paladar no dar+ el diagnóstico.

    :erpes simple

    ausa enfermedad en la caidad oral primaria, secundaria o recurrente. La gingioestomatitis&erp(tica primaria ocurre com9nmente en ni"os y adultos 0óenes y puede ser seguida derecurrencias frecuentes. Al episodio primario el irus se toma latente en el ganglio trigeminal. El&erpes recurrente oral ocurre a cual!uier edad sea intra o e*traoral. El tratamiento puede acortar elepisodio indiidual y la dosis óptima es entre #$$$ a #;$$ mgIdía C a #$ días, el acidoir tópico noes 9til.

    :erpes oster 

    La reactiación del irus aricela oster causa el &erpes oster. Esta enfermedad ocurre en ancianose inmunodeprimidos. El &erpes oster oral generalmente ocasiona lesiones en la piel. Le sigue a un

     pródromos de dolor, m9ltiples esículas !ue aparecen sobre la piel de la cara, labios y mucosa oral.

    Las lesiones de la cara son generalmente unilaterales y siguen la distribución de la rama ma*ilar yIomandibular del nerio trig(mino. El tratamiento est+ndar es con acicloir a dosis de $$ mg 3 eces por día por C a #$ día.

    =apiloma irus &umano

    Las lesiones causadas por P=: sobre la piel y membranas mucosas de personas con PJ:. Laserrugas anales &an sido reportadas frecuentemente entre arones &omose*uales. El tipo de P=:encontrado en las lesiones genitales por lo !ue no se debería usar el t(rmino condiloma acuminado

     para describir las lesiones de P=: orales.

    La transformación maligna del P=: oral no &a sido reportada.

    itomegaloirus

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    15/16

    Las 9lceras orales causadas por citomegaloirus %6P' pueden aparecer sobre cual!uier superficiemucosa y puede ser confundida con 9lceras aftosas, periodontitis ulceratia necrotiante y linfoma.A diferencia de las 9lceras aftosas, las cuales tienen usualmente un margen eritematoso, las 9lcerasde 6P aparecen necróticas con un &alo blanco. El diagnóstico es con la ayuda deinmuno&isto!uímica. Las 9lceras en la caidad oral usualmente ocurren en indiiduos con

    enfermedad por 6P diseminada.

    Pirus Epstein Barr y leucoplasia ellosa

    Las lesiones se presentan como ellosidades corrugadas !ue no se remueen y !ue se localian enlos bordes laterales de la lengua, ocurre en todos los grupos de riesgo por infección PJ:. Es menoscom9n en ninos !ue en adultos. o se &a descrito en otras mucosas. Se &a reportado en pacientes noPJ: como receptores de m(dula ósea, trasplantados cardíacos y renales.

    Enfermedad periodontal

    Esta enfermedad es muy com9n tanto en los pacientes asintom+ticos como sintom+ticos deinfección por PJ: &ay dos formas la r+pida y seera llamada periodontitis ulceratia necrotiante yla condición asociadas y posiblemente precursora llamadas eritema gingial lineal. A eces es difícil

     para distinguir este tipo de la enfermedad periodontal en los pacientes no PJ:, sin embargo la !ue0adel dolor seero, r+pido inicio y r+pida destrucción en una boca a menudo e*tremadamente limpiason inusuales para pacientes no PJ:.

    6ycobacterium intracelular 

    Se &a reportado lesiones en forma de masas granulomatosas gingiales y en paladar. El diagnósticose &io con coloración especial en biopsia. El cultio de sangre y esputo fue 6ycobacterium aiumintracelular.

    Sarcoma de Vaposi

    Se presenta intraoralmente. puede ir solo o en asociación con lesiones d(rmicas y diseminadas.=uede ser la primera manifestación de estadio tardío de infección PJ: %SJHA'. El lugar m+s com9nes en paladar duro, pero puede localiarse en cual!uier parte de la mucosa oral, incluyendo lagingia, paladar blando y la orofaringe. El diagnóstico diferencial se &ar+ con &ematomas,&emangiomas. otros tumores asculares, granulomas piógenos, angiomatosis bacilar, y lesiones

     pigmentadas. El tratamiento depender+ del n9mero, tama"o y localiación de las lesiones %remoción

    !uir9rgica, inblastina intralesional, radioterapia'.Linfoma

    El linfoma no :odgNin indiferenciado difuso es una enfermedad maligna asociada con PJ:. Lamayoría son de origen en las c(lulas B y el irus de Epstein Barr se &alla en las c(lulas de arioscasos. El linfoma puede localiarse en cual!uier lugar de la caidad oral y puede ser un te0ido suae!ue puede comprometer o no te0ido óseo. La lesión puede presentarse como una inflamación firme,dolorosa !ue puede ulcerarse. Se puede confundir con 9lceras aftosas.

    )lceras orales

    La causa de la 9lceras orales es desconocida, se parecen a as 9lceras aftosas recurrentes %)A?', puede incluir estr(s y agentes infecciosos no identificados. eneralmente las 9lceras son bien

  • 8/18/2019 Enfermedades de la cavidad bucal

    16/16

    circunstancias con m+rgenes eritematosos las )A? menores pueden ser solitarias de $,3 a # cm eltipo &erpetiforme presenta costras y pe!ue"as 9lceras de # a 2 cm. )sualmente en paladar blando yorofaringe. Las )A? mayores son 9lceras necróticas e*tremadamente grandes %2 a 4 cm' muydolorosas y pueden persistir por arias semanas. )sualmente responde a corticoides tópicos, se

     puede usar de*ametasona en eli*ir como en0uague bucal dos a tres eces por día.

    =9rpura trombocitop(nica idiop+tica

    Las lesiones orales pueden ser la primera manifestación de esta enfermedad. Se obseran pete!uias,e!uimosis y &ematomas en cual!uier lugar de la mucosa oral. =uede ocurrir sangrado espont+neo enla gingia.

    Xerostomía

    La enfermedad de gl+ndulas saliales asociada con PJ: puede presentarse con *erostomía o conagrandamiento de las gl+ndulas, afecta tanto a ni"os como adultos y compromete usualmente lagl+ndula parótida !ue es suae pero no fluctuante. La etiología es a9n desconocida.

    La *erostomía puede estar en asociación con ciertos medicamentos como antidepresios,anti&istamínicos y ansiolíticos.