enfermedades bacterianas en el salvador

Upload: 22185565

Post on 13-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedades bacterianas en el salvador.

TRANSCRIPT

Tuberculosis pulmonar Es una infeccin bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros rganos. La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fcilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalacin de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infeccin pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria. CausasLa tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). Patogenia El contagio se produce habitualmente por va aergena a partir de pacientes bacilferos con lesiones pulmonares abiertas, es decir, conectadas con el exterior por un bronquio de drenaje. Al toser se generan aerosoles de pequeas partculas lquidas (gotas de Flgge), en cuyo interior se encierran uno o dos bacilos. Al evaporarse queda tan slo el ncleo de bacilos que permanece flotando en el medio ambiente y se desplaza con las corrientes de aire pudiendo ser aspirado por otras personas. Las partculas de tamao superior a 10 m quedan retenidas en la barrera mucosa de las vas respiratorias superiores y son eliminadas por el sistema defensivo mucociliar, pero las de menor tamao (entre 1 y 5 m) tienen la capacidad de llegar hasta los alvolos y desencadenan la primoinfeccin. Las otras posibles vas de contagio han dejado de tener importancia epidemiolgica. La transmisin digestiva por la leche de vacas enfermas (M. bovis) est controlada gracias al procedimiento de pasteurizacin sistemtico de la leche de consumo. Por tanto, el nico reservorio relevante de M. tuberculosis causante del mantenimiento de la pandemia es el ser humano infectado. En la mayora de las ocasiones, los escasos bacilos que llegan hasta los alvolos son fagocitados y destruidos por los macrfagos. Slo un pequeo porcentaje de las personas infectadas (aproximadamente, el 10%) llegar a desarrollar la enfermedad; la mitad de ellos tempranamente, a los pocos meses de la infeccin, mientras que el otro 5% necesitar de un largo intervalo (a veces, de varias dcadas) para que se produzca la reactivacin endgena de lesiones aparentemente curadas que albergan en su interior micobacterias en condiciones metablicas adversas pero potencialmente viables. La aspiracin de M. tuberculosis hasta los alvolos desencadena una serie de respuestas tisulares e inmunolgicas conocidas como primoinfeccin tuberculosa. En primer lugar, se produce un foco de alveolitis exudativa; los macrfagos eliminan un determinado nmero de micobacterias y si la invasin no ha sido masiva, muchas veces no se pasa esta fase local. Cuando la infeccin se propaga por las vas linfticas intrapulmonares hasta los ganglios regionales paratraqueales o mediastnicos da lugar al llamado complejo bipolar (foco pulmonar y adenopatas). En esta fase es habitual que se produzcan pequeas diseminaciones bacilares por va hematgena a los segmentos apicales pulmonares, riones, hgado y huesos, que por lo general suelen controlarse localmente y que no tienen trascendencia clnica alguna.Prevencin y controlLa tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutnea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutneas tan pronto como sea posible y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa. Una prueba cutnea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con su proveedor de atencin mdica respecto a cmo evitar contraer esta enfermedad.El tratamiento oportuno es muy importante para controlar la propagacin de la tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.Algunos pases con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna llamada BCG para prevenir la tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de normalmente en los Estados Unidos.A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas cutneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su mdico.Datos clnicos4.1.4.1.1.Tuberculosis pulmonar primaria.La tuberculosis pulmonar primaria es la que aparece consecutivamente de la infeccin inicial por el bacilo tuberculoso. Despus de la infeccin suele aparecer una lesin perifrica que se acompaa de adenopatas hiliares o paratraqueales que pueden pasar desapercibidas en la radiografa de trax. En la mayora de los casos, la lesin cura espontneamente y ms tarde puede descubrirse por un pequeo ndulo calcificado (Lesin de Ghon).En los nios y en las personas inmunodeprimidas, como en los casos de desnutricin o de infeccin por el VIH, la tuberculosis pulmonar primaria puede agravarse y producir manifestaciones clnicas.La lesin inicial aumenta de tamao y puede evolucionar de distintas maneras. Una manifestacin frecuente es el derrame pleural, que se debe a la penetracin en el espacio pleural de los bacilos procedentes de un foco subpleural adyacente.En los casos graves la lesin inicial aumenta rpidamente de tamao, se necrosa en su parte central, formando as una cavidad. En los nios pequeos, la tuberculosis casi siempre se acompaa de adenopatas hiliares o mediastnicas que aparecen tras la propagacin de los bacilos desde el parnquima pulmonar a los vasos linfticos. Los ganglios afectados y aumentados de tamao pueden comprimir los bronquios, obstruyndolos y produciendo seguidamente un colapso segmentario o lobular. Si la obstruccin es parcial puede aparecer un enfisema obstructivo, posiblemente seguido de la formacin de bronquiectasias.4.1.4.1.2.Tuberculosis pulmonar posprimaria (secundaria). Tambin llamada: tuberculosis de reactivacin, o de tipo adulto. Esta forma se debe a la a la reactivacin endgena de una infeccin tuberculosa latente (reactivacin del complejo de ranke), y suele localizarse en los segmentos apicales y posteriores de los lbulos superiores, donde la gran concentracin de oxgeno favorece el crecimiento de las micobacterias. Tambin suelen afectarse los segmentos superiores de los lbulos inferiores. El grado de afectacin parenquimatosa vara mucho, desde pequeos infiltrados hasta un proceso cavitario extenso. Al formarse las cavernas, su contenido necrtico y licuado acaba pasando a las vas respiratorias, dando lugar a lesiones parenquimatosas satlites que tambin pueden terminar cvitandose. Cuando, debido a la confluencia de varias lesiones, se afecta masivamente a un segmento o lbulo pulmonar, el resultado es una neumona tuberculosa. Si bien se seala que hasta un tercio de los pacientes con tuberculosis pulmonar grave fallece pocas semanas o meses despus del comienzo, otros presentan un proceso de remisin espontnea o siguen una evolucin crnica cada vez ms debilitante (consuncin). En estas circunstancias, algunas lesiones pulmonares se vuelven fibrosas y ms tarde pueden calcificarse, pero las cavidades persisten en otras zonas de los pulmones. Los individuos que padecen estas formas clnicas siguen expulsando bacilos tuberculosos hacia el exterior.....En las primeras fases evolutivas de la enfermedad las manifestaciones clnicas suelen ser inespecficas e insidiosas, consistiendo sobre todo en fiebre y sudores nocturnos, perdida de peso, anorexia, malestar general y debilidad. En las siguientes fases se observa la expectoracin seca o purulenta. A veces aparece una hemoptisis masiva en el esputo como consecuencia de la erosin de un vaso totalmente permeable situado en la pared de una caverna.Las formas extensas de la enfermedad pueden producir disnea y, en ocasiones, sndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA).Los signos fsicos son poco tiles en la tuberculosis pulmonar. Muchos pacientes no tienen cambios detectables en la exploracin del trax; en otros se oyen estertores inspiratorios en las zonas afectadas, especficamente despus de toser. En ocasiones pueden orse roncus debidos a la obstruccin parcial de los bronquios, y el clsico soplo anafrico en las zonas con cavernas grandes. Entre los sntomas generales estn la fiebre, a menudo ligero e intermitente, y la consuncin. En algn caso aparecen palidez y acropaquias. Los datos hematolgicos ms frecuentes son anemia ligera y leucocitosis. Tambin se ha descrito hiponatremia debida al sndrome de secrecin inadecuada de hormona antidiurtica (SIADH).

Clera Es una infeccin del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa. Las personas contraen la infeccin por comer o beber agua o alimentos que contengan la bacteria del clera. Viajar o vivir en reas donde hay clera aumenta el riesgo de contraerlo.El clera ocurre en lugares con carencia de tratamiento del agua o de las aguas residuales, hacinamiento, guerra e inanicinCausasEl clera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. Estas bacterias secretan una toxina que causa aumento de la cantidad de agua que liberan las clulas que recubren los intestinos. El aumento del agua produce diarrea intensa.Datos Clinicos V. cholerae es muy virulento, es capaz de causar la enfermedad muy deprisa.la enfermedad puede presentar sntomas entre las pocas horas de la infeccin hasta de 3 a 5 das. Sin embargo, el 75% de los afectados no presentan ningn sntoma, pero s tienen presencia del bacilo en las heces durante una o dos semanas, tiempo en el que pueden infectar el agua. El 80% de los pacientes que s presentan sntomas, solo cursan una diarrea leve, mientras que el otro 20% padece una diarrea aguda, con alta deshidratacin, que puede ocasionarles la muerte. Las personas con un sistema inmune deprimido son ms susceptibles a presentar los sntomas agudos.

Sntomas

Clicos abdominales Membranas mucosas secas o resequedad en la bocaPiel secaSed excesivaOjos vidriosos o hundidosAusencia de lgrimasLetargoDiuresis bajaNuseasDeshidratacin rpidaPulso rpido (frecuencia cardaca)Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebsSomnolencia o cansancio inusualesVmitosDiarrea acuosa que empieza sbitamente y tiene olor a "pescado"

Prevencin y control Los Centros para el Control y Prevencin de las Enfermedades de los Estados Unidos no recomiendan vacunas contra el clera para la mayora de los viajeros (no hay disponibilidad de esta vacuna en los Estados Unidos). Los viajeros siempre deben ser cuidadosos al beber agua o ingerir alimentos, incluso si estn vacunados. Cuando se presenten brotes de clera, todo el esfuerzo debe dirigirse a obtener agua y alimentos limpios as como buenas condiciones de higiene. La vacuna no es muy efectiva para el manejo de los brotes.Patogenia Cuando V. cholerae llega al intestino produce una enterotoxina muy potente que afecta a la mucosa intestinal. La toxina impide la inactivacin de una protena G de la membrana celular. Provocando el bloqueo de la GTPasa asociada a la protena G y por lo tanto la produccin de AMP (adenil monofosfato) cclico. El AMPc es una molcula seal que, entre otras funciones permite la apertura de los canales de cloro de la membrana celular. Al seguir produciendo esta molcula los canales quedan permanentemente abiertos, permitiendo as la salida del in, del agua celular y otros iones que se movilizan con el agua. Por esto se produce una diarrea y vmitos.

Epidemiologia El diagnstico presuntivo puede hacerse por la clnica, la situacin epidemiolgica y la observacin al microscopio de campo oscuro de contraste de fase de los vibriones con su rpida movilidad a manera de estrellas fugaces, que se inhibe con antisuero especfico de serotipo, o mediante la demostracin de un incremento importante del ttulo de anticuerpos antitxicos o vibriocidas. En las zonas no endmicas habr que confirmar el diagnstico por cultivo del microorganismo y con la corroboracin de la produccin de toxina por el mismo. El reservorio de esta enfermedad es complicado de definir. Se han sugerido 4 posibles reservorios interepidmicos de V.cholerae 0:1. Los portadores humanos crnicos, la transmisin continua de bajo nivel por casos clnicos muy leves, ciertas poblaciones animales marinas y el reservorio acutico. En el momento actual es este ltimo el que atrae a ms autores, ya que los estudios de laboratorio sostienen que el biotipo El Tor puede sobrevivir largo tiempo en aguas clidas carentes de nutrientes. La nueva cepa 0:139 an presenta mayor resistencia en el medio ambiente y mayor presencia en aguas ambientales En ambos serogrupos la supervivencia est influida por diversos factores, fundamentalmente el pH y la salobridad del agua. La transmisin es fecohdrica, con un papel crtico del agua de bebida en la transmisin. Los alimentos contaminados directa o indirectamente con heces de pacientes o portadores infectados son tambin fuente importante de transmisin. Los pescados y mariscos pueden servir de vehculo transmisor si se comen crudos o mal cocinados. El riesgo suele ser bajo, en general, para la mayora de los viajeros. El riesgo general est en el orden de 0,2 casos por 100.000 viajeros, aunque en viajeros de larga duracin a zonas de brotes la tasa puede llegar a ser hasta de 500 casos por cada 100.000 viajeros. El riesgo se reduce notablemente con la simple observancia de las normas de prevencin de enfermedades hdricas. El riesgo es mucho mayor para cooperantes y trabajadores de ayuda humanitaria, en zonas de desastre o campamentos de refugiados. El periodo de incubacin de la enfermedad vara desde unas horas a 5 das, pero por lo general pasan 2-3 das desde la exposicin hasta la aparicin de los sntomas. El periodo de transmisibilidad dura mientras se emiten heces positivas, que generalmente es hasta pasados pocos das del restablecimiento, pero puede persistir meses. Se ha demostrado en muy raras ocasiones la existencia de infeccin crnica biliar, que dura aos con eliminacin intermitente de vibriones en las heces. El tratamiento con antibiticos eficaces contra las cepas infectantes acorta el periodo de transmisibilidad. La susceptibilidad a la infeccin es variable, afectndose con mayor frecuencia personas con grupo sanguneo 0 o con aclorhidria gstrica, estando protegidos los nios que se alimentan exclusivamente de leche materna. Los estudios de campo indican que la infeccin por V. cholerae 0:1 del biotipo clsico brinda proteccin contra futuras infecciones por ese biotipo y por el biotipo El Tor. Sin embargo, la infeccin inicial por biotipo El Tor slo brinda proteccin parcial contra ese mismo biotipo. La infeccin por cepas 0:1 no protege contra la infeccin por cepa 0:139 ni viceversa.Salmonella es el nombre de un grupo de bacterias. En El Salvador es la causa ms comn de las enfermedades transmitidas por alimentos. La salmonella se encuentra en las aves crudas, los huevos, la carne vacuna y, algunas veces, en las frutas y vegetales sin lavar. Tambin se puede adquirir tras manipular mascotas, especialmente reptiles como las serpientes, tortugas y lagartos.

Agente patolgico:El gnero Salmonella se incluye en la familia Enterobacteriaceae, integradapor bacilos Gram negativos anaerobios facultativos. Poseen, por lo tanto, lascaractersticas generales de las enterobacterias: son fermentadores de la glucosa,catalasa positivo, oxidasas negativo y suelen ser mviles; representa unaexcepcin Salmonella Gallinarum, siempre inmvil.Prevencin y control Cocinar bien el pollo, la carne picada, y los huevos. Evitar comidas que contengan alimentos crudos de origen animal. Preparar con especial cuidado las comidas para los chicos ms chicos, los ancianos o quienes tratan una enfermedad que comprometa las defensas del cuerpo. En el caso de los bebs, la leche materna es la mejor prevencin contra la salmonelosis. Lavar bien frutas y verduras. Lavarse bien las manos antes de comer, luego de ir al bao, y luego de tocar alimentos crudos. Lavarse bien las manos con agua y jabn luego de tocar animales: repitles, pollitos, pjaros o cualquier mascota..Patogenia.Salmonella presenta diferencias en cuanto a la especificidad del hospedero; mientras algunos serovars no tienen una estricta adaptacin a un husped, siendo capaces de producir enfermedades con diversas caractersticas en distintas especies animales y en el hombre, otros serovars s son especficos, como S.Gallinarum para las aves o S.Typhi en el caso del hombre.Las Salmonellosis umanas pueden clasificarse en dos grandes grupos: por un lado, las debidas a serotipos estrictamente humanos, que causan habitualmente sndromes tifodicos con presencia de bacterias en la sangre, y las debidas a serotipos ubicuos, que provocan diarrea, vmitos y fiebre. La duracin y entidad de esta enfermedad es variable, dependiendo del estado general delhusped, pudiendo ocasionalmente causar enfermedades generalizadas.EpidemiologaLa Fiebre Tifoidea, la ms grave de las Salmonellosis, contina siendo un problema mayor en muchos pases en vas de desarrollo. Si bien resulta difcil conocer su real impacto, la OMS estima que, anualmente, se registran diecisiete millones de casos anuales, con unas seiscientas mil muertes (6). brotes de origen bacteriano, siendo Salmonella sp. el agente ms frecuentemente aislado. Nos extenderemos ms sobre esto en los captulos referidos a estudio de brotes; pero es interesante observar que este aumento del nmero de brotes estudiado podra explicarse teniendo en cuenta los siguientes factores: la obligatoriedad de la denuncia, la existencia de sub-registros anteriores,el aumento en la notoriedad de los brotes (circunstancia que sensibiliza al pblicoy estimula la consulta mdica frente a una gastroenteritis). Adems de lo anotado, probablemente exista aumento real en los brotes,reflejado en el incremento del serotipo Enteritidis, responsable en los ltimos aos,de la mayora de aqullos. Este serovar ha desplazado a Salmonella Typhimuriumcomo causa ms frecuente de infeccin espordica o de brotes de enfermedad deorigen alimentario.PatologaEstas bacterias pueden dar lugar a diferentes cuadros clnicos, desde cuadros intestinales como la enterocolitis por salmonella, a la bien conocida fiebre tifoidea, pasando por bacteriemias y cuadros de infeccin localizada.Esta bacteria puede acantonarse en la va biliar una vez pasado el cuadro agudo y eliminarse por heces de manera regular, dando lugar al estado de portador sano, que constituyen un factor importante en la epidemiologa de la enfermedad, ya que estos no manifiestan sntomas de enfermedad, pero son capaces de transmitirla.Datos clnicos Fiebre tifoideaLa especie responsable es la Salmonella Typhi. La fiebre tifoidea se caracteriza por un cuadro clnico que aparece tras un periodo de incubacin variable entre 3 y 60 das, donde predominan una fiebre elevada con disminucin del nivel de conciencia, dolor abdominal y aparicin de lesiones cutneas en tronco en forma de manchas circulares de color rosa, que desaparecen con la presin y se mantiene durante pocos das. La diarrea es menos frecuente, y si se da suele ser de escasa cuanta. Otros datos de importancia para el diagnstico son la esplenomegalia (crecimiento del bazo) y la leucopenia con importante desviacin izquierda. Dejada a su evolucin natural, la enfermedad dura entre 4 y 8 semanas, pero este tiempo se ha acortado notablemente en la era antibitica. EnterocolitisEl perodo de incubacin de esta infeccin es de 8 a 48 horas despus de la exposicin, y suele ser de corta duracin, entre 3-6 das. Se caracteriza por dolor abdominal clico con diarrea con restos de sangre y pus. Destacan como posibles complicaciones la erosin de la mucosa intestinal dando lugar a sangrados importantes o a perforacin, producindose en este ltimo caso una infeccin peritoneal grave. BacteriemiaLa bacteriemia se produce por el paso de las bacterias desde el tracto digestivo hacia la sangre. El riesgo de estas situaciones consiste en la posibilidad de que el germen infecte otras estructuras, sobre todo en pacientes con cierta predisposicin, como neonatos, ancianos, pacientes con prtesis, alteraciones de la inmunidad (SIDA, transplantes) patologa reumtica, valvular o vascular. En estos casas se producen diversas afectaciones, como las vasculitis, endocarditis, infecciones seas o meningitis, que suponen situaciones de riesgo para el paciente.

Bacterias que padece la poblacin de el Salvador causantes de enfermedades

Neumococo

El hbitat natural del neumococo suele ser la garganta y la nariz aunque este puede alojarse en cualquier parte del organismo.

Dependiendo del lugar donde se site el microorganismo causar diferentes tipos de enfermedades y de ah sus diferentes sntomas para cada una de ellas.

Algunas de estasenfermedadesjunto con sussntomasson: Meningitis. Elevada fiebre, somnolencia y vmitos muy caractersticos. Neumona. Temblores, resfriado, tos, fiebre y congestin de pecho. Otitis. Dolor de cabeza, fiebre y dolor de odos. Sinusitis. Fiebre, mucosidad y tos. Artritis,osteomielitis,endocarditis,peritonitis,celulitis, etc.Esta bacteriase transmitepor: El aire (tos, estornudos). Por el contacto cercano con una persona que es portadora o asintomtica, es decir, que no est enferma pero tiene la bacteria en su organismo y puede transmitirla a personas susceptibles y vulnerables.La pauta habitual para lavacunacinsistemtica actualmente es: Nios de2 a 24 meses. Una dosis a los 2 meses de edad. Una dosis a los 4 meses de edad. Una dosis a los 6 meses de edad. Una dosis entre los 12 y 15 meses de edad. Nios mayores de2 meses. De 7 a 11 meses, 3 dosis en un intervalo de 2 meses. De 12 a 23 meses, 2 dosis en un intervalo de 2 meses. Ms de 24 meses y hasta 5 aos, 1 dosis.

Haemophilus influenzae tipo B (Hib)

Este germen no suele causar sntomas, pero ocasionalmente pasa a los pulmones o la circulacin sangunea, que se conoce como una (infeccin "invasiva") y causa graves enfermedades comomeningitis,sepsis,epiglotitis,neumonaoartritis.

Se transmitepor: Va respiratoria. Por la tos. Estornudos O simplemente el aire.Vacuna:La Hib es una de las vacunas infantiles recomendadas y, por lo general, los estados exigen prueba de que el nio la haya recibido antes de ingresar a la guardera o al preescolar.

Se debe administrar una dosis a cada una de las siguientes edades: 2 meses. 4 meses. 6 meses. 12 a 15 meses.Los nios mayores de 5 aos y los adultos no necesitan recibir la vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo b, a menos que presenten ciertas afecciones, entre las que se pueden mencionar VIH, enfermedad drepanoctica y algunas otras.

Botulismo

Esta enfermedad estcausadapor labacteriaClostridium botulinum.

Las bacterias podran acceder al organismo a travs de heridas o podran habitar en alimentos que hayan sido mal enlatados o mal conservados.Una vez incubada lossntomasque se podran originar son: Clicos abdominales. Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria. Dificultad al deglutir y al hablar. Visin doble. Nuseas. Vmitos. Debilidad con parlisis (igual en ambos lados del cuerpo).Se transmitepor: Heridas. Alimentos mal enlatados o conservados.Tratamiento:Se cura con un medicamento para combatir la bacteria (antitoxina botulnica).