enfermedad de parkinson

44
PARKINSON EQUIPO 7

Upload: andrea-velazquez-jimenez

Post on 26-Jun-2015

982 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

parkinson en el adulto mayor y tratamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de parkinson

PARKINSON

EQUIPO 7

Page 2: Enfermedad de parkinson

INTRODUCCIÓN

Esta enfermedad es un padecimiento neurológico, neurodegenerativo que producen movimientos anormales involuntarios.

Page 3: Enfermedad de parkinson

Se considera importante para el paciente y su entorno comprender entender los conocimientos de la enfermedad para su correcto tratamiento a los pacientes

Page 4: Enfermedad de parkinson

¿QUE ES EL PARKINSON?

La enfermedad también denominada parálisis agitante. La enfermedad es idiopática es una enfermedad del sistema nerviosos central no hereditaria cuya característica es la desaparicion de neuronas de la sustancia nigra de los ganglios basales que es el centro del control motor

Page 5: Enfermedad de parkinson
Page 6: Enfermedad de parkinson

Es idiopática y estos aparecen cuando hay hiposecreción de neurotransmisor DOPAMINA lo cual causa de una pobre control de los movimientos y se manifiesta por: Temblor, Rigidez, Lentitud, Incoordinación motora, Alteración en la Marcha y Postura.

ETIOLOGÍA

Page 7: Enfermedad de parkinson
Page 8: Enfermedad de parkinson

FACTORES DE RIESGO

Genético

Envejecimiento prematuro

Factores tóxicos (insecticidas)

Page 9: Enfermedad de parkinson

SÍNTOMAS

Síntomas Iniciales: no son notados por el paciente son notados por los familiares y son manifestados hasta la perdida de cerca del 60% de las neuronas que producen dopamina suelen referir: dolor en el cuello, hombros extremidades, cansancio, fatiga, malestar general, depresion sin razon, letra mas pequeña

Page 10: Enfermedad de parkinson

TEMBLOR: hay mas en reposo cuando hay tensión emocional y disminuye al hacer un movimiento voluntario puede afectar solo una parte del cuerpo, después suele generalizarse.

Page 11: Enfermedad de parkinson

RIGIDEZ: resistencia a mover las extremidades los músculos están tensos y contraídos. el paciente puede describir como dureza en los miembros, la rigidez causa dolor y dificulta la marcha y cualquier otro movimiento contribuyendo a contracturas musculares

Page 12: Enfermedad de parkinson

BRADICINESIA O ACINESIA: Lentitud de movimientos cada ves se hacen mas lentos y es difícil realizar actividades diarias para necesitar ayuda.

Es incapacitante con disminución de parpadeo, dificultad de deglución y masticación y las actividades cotidianas de la vida diaria se vuelve difícil hasta el darse la vuelta en la cama

Page 13: Enfermedad de parkinson

TRANSTORNOS DE LA MARCHA:

Perdida del balanceo de los brazos al caminar, ahora se dan pequeños pasos.

Hipocinesia: La lentitud del movimiento y la dificultad para iniciarlo (Hipocinesia) pueden aparecer al mismo tiempo que la rigidez. Por esta razón caminar puede convertirse en un problema y requerir cierto grado de esfuerzo. Ocasionalmente, el paciente con EP al detenerse puede notar que le es difícil reanudar la marcha, con sensación de que los pies se le pegan al suelo, en los casos graves puede haber una tendencia a caminar con pasos cortos y apresurados ("Freezing"), arrastrándolos pies y con el cuerpo inclinado hacia adelante, llamado "marcha festinante y propulsiva".

Page 14: Enfermedad de parkinson

La persona toma una postura en semiflexion y al

mínimo empujón puede caer

Page 15: Enfermedad de parkinson

Así como alteraciones manuales los mov. Finos disminuyen y problemas del habla así como sialorrea así como mareos e hipotensión hortostática(al cambiar de posición) así como insomnio y constipación.

Incontinencia urinaria y fecal. Así como ansiedad después depresión.

Page 16: Enfermedad de parkinson
Page 17: Enfermedad de parkinson

ETAPAS DEL PARKINSON

Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles (“Estadios”) clásicos de progresión de la Enfermedad de Parkinson. Aunque no todos los pacientes que sufren la EP van a evolucionar hasta los últimos niveles.

Page 18: Enfermedad de parkinson

• Estadio 1: •  Síntomas leves. Signos y síntomas en un solo lado.• Síntomas molestos pero no incapacitantes.• Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad.

Page 19: Enfermedad de parkinson

Estadio 2: •         Síntomas bilaterales.•         Mínima discapacidad.•         Marcha y postura afectadas.

Page 20: Enfermedad de parkinson

Estadio 3: •         Significante alentamiento de los movimientos corporales.•         Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al andar.•         Disfunción generalizada moderadamente severa.

Estadio 4: •         Síntomas severos.•         Todavía puede andar cierto recorrido.•         Rigidez y bradicinesia•         No puede vivir solo.•         El temblor puede ser menor que en estadios anteriores.

Page 21: Enfermedad de parkinson

Estadio 5: •         Estado caquéctico, invalidez total.•         No puede andar ni mantenerse de pie.•         Requiere cuidados de una enfermera.

Page 22: Enfermedad de parkinson

Los trastornos autonómicos en EP son un problema precoz, frecuente y que

altera significativamente la calidad de vida de los pacientes, por lo que deben ser sospechados y manejados con el mismo ahínco que los síntomas motores. A la fecha resta mucho por precisar en cuanto a los mecanismos implicados, la correlación clínica y el tratamiento adecuado de estas alteraciones. También está por definir su importancia como factores de riesgo, síntomas premotores e incluso su rol en la etiopatogenia de la EP

Page 23: Enfermedad de parkinson

TRATAMIENTO:

ETAPA INICIAL: vida normal, realizar actividades fisicas como caminatas, jardinería natación actividades que permita mantener la coordinación de los miembros superiores.

Page 24: Enfermedad de parkinson

Enfermedad instalada:

Existe alteración motora manejo farmacológico y actividades que disminuyan la rigidez y mejoren la coordinación motora, la estabilidad postural la fuerza muscular corrección de la marcha y equilibrio.

Page 25: Enfermedad de parkinson

ETAPA AVANZADA: El mantenimiento ortopedico evitar ulceras y cambios de posicion.

Tx quirurgicio; Alguna vez tratar la enfermedad de Parkinson con cirugía era una práctica común. Luego del descubrimiento de la levodopa, la cirugía fue limitada a pocos casos.  Los estudios en las últimas décadas han llevado a grandes progresos en las técnicas quirúrgicas y la cirugía vuelve a usarse en las personas con enfermedad avanzada para quienes la terapia medicamentosa ya no es suficiente.

Page 26: Enfermedad de parkinson

palidotomía.  En este procedimiento, un cirujano destruye selectivamente una porción del cerebro llamada globo pálido.  La palidotomía puede mejorar los síntomas de temblor, rigidez y bradicinesia, posiblemente interrumpiendo las conexiones entre el globo pálido y el cuerpo estriado o el tálamo.  Algunos estudios también han encontrado que la palidotomía puede mejorar la marcha y el equilibrio y reducir la cantidad de levodopa que necesitan los pacientes, reduciendo así las discinesias inducidas por medicamentos y la distonía.  Un procedimiento relacionado llamado talamotomía implica la destrucción quirúrgica de parte del tálamo cerebral.  La talamotomía se usa principalmente para reducir el temblor. 

Page 27: Enfermedad de parkinson
Page 28: Enfermedad de parkinson

ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA

La estimulación cerebral profunda puede usarse en uno o ambos lados del cerebro.  Si se usa en un lado solamente, afectará los síntomas en el lado opuesto del cuerpo.   La estimulación cerebral profunda se usa principalmente para estimular una de tres regiones cerebrales:  el núcleo subtalámico, el globo pálido o el tálamo.  Sin embargo, el núcleo subtalámico, un área pequeña ubicada por debajo del tálamo, es el objetivo más común.  La estimulación del globo pálido o del núcleo subtalámico puede reducir el temblor, la bradicinesia y la rigidez.  La estimulación del tálamo es principalmente útil para reducir el temblor. 

Page 29: Enfermedad de parkinson

Como con cualquier cirugía cerebral, la estimulación cerebral profunda tiene complicaciones potenciales, incluidos el accidente cerebrovascular y la hemorragia cerebral.  Sin embargo, estas complicaciones son raras.  También existe el riesgo de infección, que puede requerir antibióticos o hasta el reemplazo de partes del sistema de estimulación.  El estimulador a veces puede causar problemas del habla, problemas del equilibrio o aún discinesias.  Sin embargo, esos problemas generalmente son reversibles si se modifica la estimulación. 

Page 30: Enfermedad de parkinson
Page 31: Enfermedad de parkinson

ACCIONES DE ENFERMERIA EN EL PARKINSON

Page 32: Enfermedad de parkinson

Objetivos:Ayudar al paciente a que tenga una capacidad funcional óptima. Mejorar el estado nutricional. Mejorar la comunicación verbal. Establecer una reacción positiva de apoyo psicológico

Page 33: Enfermedad de parkinson
Page 34: Enfermedad de parkinson

Diagnostico:•Trastorno de la movilidad relacionado con bradicinesia, rigidez muscular.•Ingreso nutricional inadecuado relacionado con debilidad muscular, incapacidad para deglutir eficazmente, sofocacion y acumulacion de saliva.•Trastorno de la comunicacion verbal relacionado con movimiento reducido de los musculos que controlan la respiracion, fonacion, articulacion y falta de coordinacion•Depresion por el alejamiento social y trastorno funcional por progresion de la enfermedad.

Page 35: Enfermedad de parkinson

ACTIVIDADES:• Estimular al paciente a que siga un programa de

ejercicios y fisioterapia para aumentar su vigor muscular, mejorar la coordinación y destreza, tratar la rigidez muscular, evitar contracturas y compensar la falta de movimientos automáticos.

• Resaltar la importancia de un programa de ejercicios diarios (caminar, bicicleta fija, nadar, jardinería), para conservar la movilidad articular.

Page 36: Enfermedad de parkinson

•Aconsejarle que haga ejercicios de estiramiento para aflojar las articulaciones. •Enseñarle ejercicios posturales y técnicas para caminar con el fin de mejorar la marcha pesada y la tendencia a inclinarse hacia delante.

Page 37: Enfermedad de parkinson

•Estimularlo a que tome baños calientes, se dé masajes y haga ejercicios pasivos y activos, para ayudar a relajar los músculos y los espasmos musculares dolorosos que acompañan la rigidez. •Aconsejar al paciente a que tome periodos frecuentes de descanso. •Ayudar al paciente a considerar la secuencia de deglución; cerrar los labios, y con los dientes juntos poner el alimento en la lengua, levantar la lengua hacia arriba y luego hacia atrás para deglutir (arriba-atrás-deglutir)

Page 38: Enfermedad de parkinson

•Estimular al paciente a hacer un esfuerzo consciente para masticar, y masticar primero de un lado y luego del otro. •Estimular la ingestión de alimentos con un contenido moderado de fibra, pues el paciente con parkinson tiene problemas graves de estreñimiento. •Recomendar al paciente que tome el medicamento que mejora los trastornos del habla. Enviarlo al terapeuta del habla para valoración y tratamiento en fase temprana.

Page 39: Enfermedad de parkinson

•Recomendar al paciente que practique leer en voz alta frente a un espejo, exagerando los símbolos y enunciando deliberadamente. •Pedir al paciente que hable en una grabadora para vigilar los progresos.

Page 40: Enfermedad de parkinson

•Ayudar al paciente a establecer metas alcanzables (mejoría de la salud y la movilidad, disminución de los temblores).

•Estimularlo a que participe en forma activa en su terapéutica y acontecimientos sociales y diversiones; los pacientes tienden a deprimirse y aislarse.

Page 41: Enfermedad de parkinson

• Tener un programa planeado de actividades durante todo el dia; evitar el sueno diurno, la falta de interes y la apatía.

• Insistir en que la incapacidad puede prevenirse o retrasarse; ofrecer una confianza realista.

Page 42: Enfermedad de parkinson

•Tratar de eliminar la ansiedad y los temores del paciente, que pueden causarle tanta incapacidad como su enfermedad.•Proporcionar cuidados y apoyo a la familia que es vulnerable al estres emocional y depresion por tener que convivir con una persona progresivamente incapacitada.

Page 43: Enfermedad de parkinson

Resultados:Logra mejoría de la movilidad física; hace ejercicio y camina todos los días. Conserva un estado nutricional satisfactorio; come con lentitud y sin sofocarse. Demuestra mejoría de la comunicación verbal; practica los ejercicios de habla. El paciente se muestra positivo en su tratamiento y participa de él.

Page 44: Enfermedad de parkinson

EQUIPO 7:

VELAZQUEZ JIMENEZ ANDREA

VILLEGAS PEREZ DANIELA

GONZALES GONZALES JANETH

SOSA DORANTES MARLENE EDIT

LOPEZ AGUILAR ESAU NATANAEL