enfermedad de chagas

8
Enfermedad de Chagas Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos. Es común en Centro y Sudamérica. Nombres alternativos Mal de Chagas Tripanosomiasis brasileña Tripanosomiasis americana Causas La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos y es uno de los mayores problemas de salubridad en Sudamérica. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos. Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas incluyen: Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes Vivir en Centro y Sudamérica La pobreza Recibir una trasfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa Síntomas La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La fase aguda puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves, que incluyen: Fiebre Malestar general Hinchazón de un ojo si la picadura está cerca de éste Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto

Upload: jr-ever-salinas

Post on 25-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

todo sobre la enfermedad

TRANSCRIPT

Enfermedad de Chagas

Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos. Es común en Centro y Sudamérica.

Nombres alternativos

Mal de Chagas

Tripanosomiasis brasileña

Tripanosomiasis americana

Causas

La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos y es uno de los mayores problemas de salubridad en Sudamérica. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas incluyen:

Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes

Vivir en Centro y Sudamérica

La pobreza

Recibir una trasfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa

Síntomas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La fase aguda puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves, que incluyen:

Fiebre

Malestar general

Hinchazón de un ojo si la picadura está cerca de éste

Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión. Es posible que no se presente ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

Estreñimiento Problemas digestivos

Insuficiencia cardíaca

Dolor abdominal

Ritmo cardíaco trepidante o palpitante

Dificultades para tragar

Pruebas y exámenes

El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos de la enfermedad de Chagas pueden incluir:

Enfermedad del músculo cardíaco

Inflamación de hígado y el bazo

Inflamación de los ganglios linfáticos Latido cardíaco irregular

Latido cardíaco rápido

Los exámenes pueden abarcar:

Hemocultivo para buscar signos de infección Radiografía del tórax Ecocardiografía (utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón) Electrocardiograma (ECG, examina la actividad eléctrica en el corazón) Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) para buscar signos de infección Frotis de sangre periférica para buscar signos de infección

Tratamiento

La fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada deben recibir tratamiento. También se debe tratar a los niños nacidos con la infección.

Se recomienda el tratamiento de la fase crónica en niños y la mayoría de los adultos. Los adultos con enfermedad de Chagas crónica deben hablar con su proveedor de atención médica para decidir si el tratamiento es necesario.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.

Los dos a menudo tienen efectos secundarios. Estos pueden ser peores en las personas mayores. Los efectos pueden incluir:

Dolores de cabeza y vértigo

Inapetencia y pérdida de peso

Daño a los nervios

Problemas para dormir

Erupciones cutáneas

Expectativas (pronóstico)

Alrededor de un tercio de las personas infectadas que no reciben tratamiento enferman de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de la infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos.Los ritmos cardíacos anormales pueden causar la muerte súbita. Una vez que se presenta la insuficiencia cardíaca, la muerte generalmente ocurre al cabo de algunos años.

Posibles complicaciones

La enfermedad de Chagas puede provocar las siguientes complicaciones:

Agrandamiento del colon

Agrandamiento del esófago con dificultad para deglutir

Enfermedades cardiacas

Insuficiencia cardíaca

Desnutrición

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si cree que puede tener la enfermedad de Chagas.

Prevención

El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad.

Los bancos de sangre en Centro y Sudamérica examinan a los donantes en busca de exposición al parásito. La sangre se descarta si el donante porta el parásito. La mayoría de los bancos de sangre en los Estados Unidos comenzó a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagas en 2007.

El virus de la Rabia

Una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis aguda

se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en él alguna lesión por mordedura.

Vectores para su transmisión

perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches, y lobos.

si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en

manifestarse

El virus se presenta comúnmente en el sistema nervioso o en la saliva del animal afectado. Comúnmente, pero no siempre, el virus es transmitido debido a una mordedura. Recientemente, se han presentado datos de contagio por exposiciones atípicas consistentes básicamente en contagios por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas

PATOLOGIA

Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía por operaciones como el trasplante de córnea.

El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos.

El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el cerebro. Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores.

Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.

Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del cuerpo, provocando una infección sistémica.

CICLO EVOLUTIVO

Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática.

Fase prodrómica (Desconocido): Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos.

Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio,sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (hidrofobia).

Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente muere, bien por parada cardíaca, bien por infecciones secundarias.

MORTALIDAD

A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación.

VACUNA

La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. Se hacen crecer sobre cultivos celulares y después se purifican e inactivan con distintas sustancias químicas. Es necesario aplicar entre 4 y 6 dosis.

Prevención de la rabia

Para evitar el contagio de la rabia y prevenir su propagación se recomiendan una serie de medidas:

PREVENCION

Vacunar a todos los mamíferos que se tengan como mascota siguiendo las recomendaciones del veterinario.

No entrar en contacto con animales callejeros o salvajes de los que se desconozca cuál es su estado de salud.

Se puede recomendar la vacuna directamente a las personas que viajen a zonas de alto riesgo durante largo tiempo o trabajen en contacto con animales con riesgo.

Si compra animales en otros países infórmese de si pueden cruzar fronteras y si están correctamente vacunados.

Cuando entre en contacto con mamíferos sospechosos de rabia consulte al médico, incluso cuando no haya herida.

TRATAMIENTO

El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte.

Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada

Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición (esquema reducido 10 dosis o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico esquema clásico 14 dosis más suero) en los dos días siguientes a la mordedura