enero-febrero. año 12. número 99 - amesete€¦ · con la ya tradicional festividad de san juan...

56
Enero-Febrero de 2011 Página 1 ACADEMIA DE LOGÍSTICA Enero-Febrero. Año 12. Número 99

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 1 ACADEMIA DE

LOGÍSTICA

Enero-Febrero. Año 12. Número 99

Page 2: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 2 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El inicio del año, tras la finalización de las que parecen ya lejanas Navidades, nos recibe a los componentes de la Academia de Logística con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el museo SER-VIAM de la Academia podemos ver la cédula de concesión.

Los profundos cambios que estamos implementando en la ense-ñanza militar han comenzado este curso afectando a los Suboficiales, tanto en activo como los que consigan su despacho dentro de tres años. Pero esto solo es la antesala de la gran reforma y modernización que afectará también a oficiales y a tropa en los próximos dos años. La Aca-demia de Logística es el centro de enseñanza con más proyección de futuro; con el esfuerzo de todos y la tutela de nuestro Patrón Don Bosco alcanzaremos la excelencia que estamos buscando.

Aunque vuestra presencia en la Academia tenga por objeto fun-damental el proporcionaros los co-nocimientos intelectuales, técnicos y físicos necesarios para ejercer vuestra profesión, y dado que para muchos de vosotros es la primera vez que celebráis San Juan Bosco, no quisiera dejar de recordar que nuestro Patrón es un símbolo que aporta una referencia común a to-dos los Especialistas y proporciona identidad, cohesión y espíritu de Cuerpo y de Unidad.

A partir del 24 de Enero en-tramos de lleno en unas jornadas que para todos los componentes de

la Academia adquiere al mismo tiempo un carácter solemne y lúdico. La solemnidad se la daremos el día 31 celebrando la onomástica con una parada militar; el carácter lúdico se reflejará en actividades y competicio-nes deportivas, la cena de gala, el festival y otras más a las que os ani-mo a participar activamente manteniendo la tradición iniciada hace II años, y que no hace sino consolidar el espíritu de unidad y cohesión de todos los componentes del Cuerpo y Especialidades.

También es momento de recordar a nuestros compañeros que celebrarán esta festividad en las zonas de operaciones en la que Espa-ña participa, enviándoles nuestro ánimo, el reconocimiento a la labor que desempeñan y el apoyo incondicional de todos y, al mismo tiempo, pedir a D. Bosco que vele por ellos.

j¡¡Feliz Patrón!!!

Gonzalo Sánchez Urbón

General Director de la Academia de Logística

Presidente: General Director de la ACLOG

Director General:

Coronel Jefe de la SELOG

Director Adjunto: Suboficial Mayor Pedro

Javier Cristóbal Díaz

Coordinador de Redacción: Subteniente. Miguel Cos Rex

Fotografía y Maquetación:

Subteniente. Miguel Cos Rex

Consejo de Redacción: Cap. Villanueva Pascual

BG. Tomás de la Orden Gandolfo BG. Avelino Belmonte Barragán BG. Leonardo Gonzalez Castro

BG. Rodrigo Arenas Cabo 1º David Moranchel Rosa Cabo 1º José E. Delgado López

Jefe C.M.O Manuel Azcutia Melero

Colaboradores en este número:

Nuestra dirección es:

http://FACLOG

Impreso en la Imprenta de la Academia de Logística. ®

Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de sus autores, sin que la

Revista PATIO de ARMAS comparta necesariamente las tesis o conceptos

expuestos por ellos.

Patio de Armas Presidente: General Director de la ACLOG

Director General:

Coronel Jefe de la SELOG

Director Adjunto: Suboficial Mayor Pedro

Javier Cristóbal Díaz

Coordinador de Redacción: Subteniente. Miguel Cos Rex

Fotografía y Maquetación:

Subteniente. Miguel Cos Rex

Consejo de Redacción: BG. Tomás de la Orden Gandolfo

BG. William Jimeno Moreno BG. Avelino Belmonte Barragán BG. Leonardo Gonzalez Castro

BG. Rodrigo Arenas Cabo 1º David Moranchel Rosa Cabo 1º José E. Delgado López

Jefe C.M.O Manuel Azcutia Melero

Colaboradores en este número:

Nuestra dirección es:

http://FACLOG

Impreso en la Imprenta de la Academia de Logística. ®

Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de sus autores, sin que la

Revista PATIO de ARMAS comparta necesariamente las tesis o conceptos

expuestos por ellos.

Patio de Armas

Presidente: General Director de la ACLOG

Excmo. Sr. D Gonzalo Sánchez Urbón

Director General: Coronel Jefe de la SELOG

Ilmo. Sr. D. José Enrique Fontana de Grassa

Director Adjunto: Teniente Coronel . D. Miguel Ángel

Cervera Melús

Coordinador de Redacción: Suboficial Mayor. D. Miguel Cos Rex

Fotografía y Maquetación Cabo 1º D. José Enrique Delgado López

Cabo D. Juan Eduardo Ciruelos Blázquez

Impresión: SGTO. 1º D. Rubén Enguita Bascuñana

Cabo 1º D. David Moranchel Rosa Jefe C.M.O. D. Manuel Azcutia Melero

Coordinadores:

TCOL. D. Pedro Hermoso De Mendoza TCOL. D. Carlos Cutanda Sánchez-Monge

TCOL. D. Juan José Valero de la Muela CTE. D. Félix Pérez Baro

STTE. D. Jaime Martínez Monjón BG. D. Jesús Ángel Laguna Sabroso

Colaboradores en este número COR. D. José María Pardos Crespo

TCOL. D. Fernando Ruiz Idiago TCOL. D. Juan Pablo Sánchez Ballesteros TCOL. D. Carlos Cutanda Sánchez-Monje

TCOL D. Víctor Sánchez Tarradellas TCOL. D. Paulino Muñoz Turmo

TCOL. D. Juan Luis Doncel Paredes TCOL. D. Juan José Valero de la Muela CAP. D. Miguel Ángel Rodríguez Díaz

BG. D. Francisco Duce Corral S.A.Dª Isabel Hernández Ojeda S.A. D. Jorge Cordero Martínez S.A. D. Daniel Alcalde Antolín

S.A. D. Samuel Torregrosa Brufai Cabo 1º D. Carlos García Redondo

Cabo D. Daniel Ortiz Zambrano Páter D. José Miguel Niembro Torre

D.A. Dª María del Carmen Gómez Mouta Sra. Dª Pilar Lario

D. José María Piquero

Patio de Armas EDITORIAL

Nuestra dirección es: http://srvaclogapw01/

Impreso en la Imprenta de la Academia

de Logística. ®

Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de sus autores, sin que

la Revista PATIO de ARMAS comparta necesariamente las tesis o conceptos

expuestos por ellos.

Page 3: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 3 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

PATIO de ARMAS / SUMARIO

44 DESPEDIDA DESPEDIDA DELDEL CORONELCORONEL IÁÑEZIÁÑEZ

66 INAUGURACIÓN INAUGURACIÓN DEDE LOSLOS CURSOSCURSOS SUPERIORESSUPERIORES DEDE LOGÍSTICALOGÍSTICA

88 V CSLMI V CSLMI —— CONFERENCIA GD DIRMACONFERENCIA GD DIRMA

99 V CSLMI V CSLMI —— CONFERENCIA GD DIRSACONFERENCIA GD DIRSA

1010 V CSLMI V CSLMI —— CONFERENCIA DITRACONFERENCIA DITRA

1111 VISITA VISITA GESUIGEPERGESUIGEPER AA LALA ACADEMIAACADEMIA DEDE LOGÍSTICALOGÍSTICA

1212 AULA AULA CULTURALCULTURAL ““BARÓNBARÓN DEDE WARSAGE”WARSAGE” CONFERENCIACONFERENCIA GBGB BRIACBRIAC XIIXII

1313 ENTREVISTA ENTREVISTA GBGB BRIACBRIAC XIIXII

1717 AULA AULA CULTURALCULTURAL ““BARÓNBARÓN DEDE WARSAGE”WARSAGE” CONFERENCIACONFERENCIA GB GB DIRAGMDIRAGM

1818 ENTREVISTA ENTREVISTA GBGB DIRAGMDIRAGM

2424 TOMA TOMA DEDE POSESIÓNPOSESIÓN DELDEL JEMADJEMAD

2525 I I JORNDADASJORNDADAS DELDEL CAMINOCAMINO ESPAÑOLESPAÑOL DEDE LOSLOS TERCIOSTERCIOS

2626 CELEBRACIÓN CELEBRACIÓN DEDE SANSAN JUANJUAN BOSCOBOSCO

3030 DON DON BOSCOBOSCO -- FELICITACIÓNFELICITACIÓN

3131 CONCIERTO CONCIERTO DEDE NAVIDADNAVIDAD DEDE LALA CORALCORAL BILBILITANABILBILITANA

3232 OFRENDA OFRENDA AA LALA VIRGENVIRGEN DEDE LALA PEÑAPEÑA

3333 VISITA VISITA DELDEL COLEGIOCOLEGIO SANTASANTA ANAANA

3434 VISITA VISITA DELDEL CORONELCORONEL BACABACA DELDEL EJÉRCITOEJÉRCITO DEDE EEEE..UUUU..

3636 INICIO INICIO DELDEL II CAPABETCAPABET ENEN LALA ACLOGACLOG

3737 PRÁCTICAS PRÁCTICAS DEDE CONDUCCIÓNCONDUCCIÓN ENEN AMBIENTEAMBIENTE INVERNALINVERNAL

3838 “ESE “ESE SEÑORSEÑOR DELDEL TRAJETRAJE OSCURO…”OSCURO…”

3939 II//XIIXII CURSOCURSO DEDE PROTECCIÓNPROTECCIÓN DEDE AUTORIDADESAUTORIDADES PARAPARA MPTMPT,S,S

4040 EL EL SUBOFICIALSUBOFICIAL, , LÍDERLÍDER ENEN LALA ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN MILITARMILITAR

4242 PROACTIVO PROACTIVO YY REACTIVOREACTIVO

4444 EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAFOTOGRÁFICA “EL “EL MUDEJARMUDEJAR ENEN CALTAYUD”CALTAYUD”

4545 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO YY COMPETENCIACOMPETENCIA

4848 TORMENTA TORMENTA DEDE IDEASIDEAS EDUCACIONALESEDUCACIONALES

5151 FUTBOL BOSCOFUTBOL BOSCO

5252 “MI “MI QUERIDOQUERIDO PINTURILLAS”PINTURILLAS”

5353 BOLETÍN BOLETÍN II/2012 /2012 MUSEOMUSEO//CULTURACULTURA

5454 BOLETÍN BOLETÍN II/2012 /2012 BIBLIOTECABIBLIOTECA--ACLOG ACLOG

5555 EL EL RINCÓNRINCÓN DELDEL POETAPOETA

Page 4: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 4 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

DESPEDIDA DE LA BANDERA DEL CORONEL IÁÑEZ

Tuvo lugar el día 22 de diciembre del pasa-do año el acto solemne de despedida de la Ban-dera del Ilmo. Sr. Coronel D. Luis Ramón Iáñez López, Jefe de la Secretaría de Logística, tras casi cuarenta años de servicio a España.

El Coronel Iáñez llevaba con nosotros desde la misma creación de la Academia de Logística, allá por 2001, y desde entonces, primero como Teniente Coronel en la Jefatura de Estudios y más tarde como Coronel Jefe de la SELOG, se ha ido convirtiendo en uno de los referentes del centro, tanto por sus amplios conocimientos como por el carisma que le ha hecho acreedor de no pocas amistades entre los componentes de la Academia. El siempre ha mantenido que su destino en la Legión le formó, pero donde más a gusto ha esta-do ha sido en la Academia.

El Acto, al que asistieron numerosos amigos y familiares, se desarrolló con total normalidad. Al término del miso tuvo lugar un pequeño brindis en honor del Coronel Iáñez.

Desde estas líneas nos queremos sumar a los múltiples deseos de felicidad en esta nueva etapa.

Redacción

Page 5: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 5 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Page 6: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 6 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El día 11 de enero el Excmo. Sr. TG. D. José Manuel García Sieiro, Director General de Armamento y Material, inauguró en la Academia de Logística el V Curso Superior de Logística de Material e Infraestructura y el V Curso Superior de Recursos Humanos.

El Teniente General llegó a la Academia a las 11:00 horas y tras serle rendidos los honores reglamentarios saludó a los jefes de las distintas subdirecciones y jefaturas del Centro.

La inauguración tuvo lugar en el Aula Mag-na de la Academia. Tras la introducción y pre-sentación del acto por el relator, comandante D. Jose María Balmori Abella, tomó la palabra el General Director de la ACLOG, D. Gonzalo

Sánchez Urbón, que tras saludar a las autorida-des pasó a realizar un pequeño recorrido históri-co por los distintos cursos de logística que se han impartido en el Ejército. Señaló como mo-mento muy importante el año 2006, cuando ya en Calatayud se realizó una profunda revisión de los contenidos y se diferenciaron los cursos de logística de materiales y de personal, impartién-dose desde entonces como cursos separados. Tras agradecer su colaboración a los distintos organismos que participan en estos cursos des-cribió en que van a consistir los dos cursos y el tipo de destinos que ocuparán los concurrentes

que los superen, desde Cuarteles Generales de las Brigadas hasta los órganos directores de máximo nivel.

Tras la lectura de las dos resoluciones por las que se convocaban ambos cursos a cargo del relator, tomó la palabra el Teniente General D. José Manuel García Sieiro. Su alocución nos dio a conocer la Dirección General de Armamen-to y Material, y fue retransmitida en directo por videoconferencia a través de streamer.

Esta Dirección del Ministerio de Defensa tiene como finalidad proporcionar a las fuerzas armadas lo que necesitan para cumplir sus mi-siones, pero además de esta finalidad hay que

V C. S. DE LOGÍSTICA DE MATERIAL E INFRAESTRUCTURA V CURSO SUPERIOR DE RECURSOS HUMANOS

INAUGURACIÓN DE LOS CURSOS SUPERIORES DE LOGÍSTICA

Page 7: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 7 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

añadir la de aumentar y mejorar la base indus-trial y tecnológica. Los cometidos de la DGAM son cuantiosos pero para cumplirlos cuenta con una estructura adecuada.

Hay que tener en cuenta el escenario es-tratégico de cada momento y que la vida de un sistema no va más allá de los veinticinco años en el mejor de los casos. Otro factor a conside-rar son los ambientes multinacionales en los que las FAS desarrollan sus misiones, lo que supone tener muy en cuenta la interoperabilidad de to-dos los materiales.

La DGAM realiza planeamiento a corto, medio y largo plazo y normalmente es la que dirige la política de adquisiciones. En todo mo-mento hay diversos programas activos que tie-nen una dirección centralizada que lleva a cabo la DGAM y una ejecución descentralizada que llevan a cabo los distintos mandos de apoyo logístico de cada ejército, aunque también exis-ten programas que están centralizados en la DGAM (como son los de satélites o algunos vehículos de ZO).

EL Teniente General afirmó que el futuro de los próximos diez años es invertir en sosteni-miento y que la política de I+D es importantísi-ma. Destacó la importancia del curso de Recur-sos Humanos y lo importante que ha sido imple-mentar este curso separado del de Logística de Material e Infraestructura.

Finalizó su intervención explicando la regla de las tres haches, a tener en cuenta para ser un buen líder, honradez, humildad y humor.

Ambos cursos han terminado la fase a dis-tancia que se ha desarrollado del 15 de septiem-bre al 30 de diciembre. El curso, iniciado el 11 de enero, tiene prevista su finalización el próxi-mo 29 de junio. El V Curso Superior de Recur-sos Humanos va a ser realizado por 10 alumnos y el Curso Superior de Logística de Material e Infraestructura por 49 alumnos, incluido un te-niente coronel de Infantería de Marina. Entre los 59 alumnos, hay dos tenientes coroneles del Re-ino de Marruecos, realizando cada uno de ellos uno de los cursos superiores.

TCOL. D. Miguel Cervera Melús

Page 8: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 8 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El día seis del mes de febrero el Excmo. Sr. General de División D. Pedro Díaz Osto, Ge-neral Jefe de la Dirección de Mantenimiento del MALE, impartió la conferencia “La actualidad de la función logística mantenimiento” a los alum-nos del V Curso Superior de Logística de Mate-rial e Infraestructura.

El General Díaz Osto inició su conferencia indicando la importancia que tiene para todo mi-litar, y en especial para los logísticos, la búsque-da de la mejora y la curiosidad.

Incidió además en la necesidad de que hay que trabajar con datos y seguir la máxima de que “lo que no se puede medir no es mejora-ble, es mera intuición”

Es la idea que se trata de entronizar en la Dirección de Mantenimiento, expresada en su principio rector: “El «cliente» de la Dirección de Mantenimiento es la Fuerza. La «unidad de me-dida», la disponibilidad operativa del material”. Actualmente el Servicio de mantenimiento pre-senta todavía ciertas ineficiencias que le alejan de la situación deseable. Es preciso obtener visi-bilidad de actividades y recursos, acrecentar la fiabilidad de los datos, aumentar la disponibili-dad operativa de los materiales mediante proce-sos más eficientes y reducir sensiblemente los tiempos de respuesta.

Actualmente la DIMA está trabajando, en-tre otros asuntos, en la adecuación de las tareas de mantenimiento contempladas en el SIGLE, organización y puesta en funcionamiento del CGMT, la incorporación cada vez mayor de la

ingeniería en los procesos de mantenimiento y la implantación del cuadro de mando integral en la DIMA.

La conferencia se desarrolló sobre cinco puntos principales:

1. Los datos en la función mantenimiento 2. La Dirección de Mantenimiento. 3. El Subsistema de Mantenimiento del

SALE 4. Planeamiento, programación y presu-

puestos 5. El cuadro de mando integral en la DIMA.

TCOL. D. Fernando Ruiz Idiago

Analista. JAD LOG (SDLAD)

CONFERENCIA DEL GD DIRMA

V CURSO SUPERIOR DE LOGÍSTICA DE MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

Page 9: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 9 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Continuando con el ciclo de conferencias de las Direcciones del MALE, tuvo lugar el pasa-do seis de enero la misma a cargo del Director de Sistemas de Armas, Excmo. Sr. General de División D. José Carlos de la Fuente Chacón impartió a los alumnos del V CSLMI la conferen-cia titulada "Actualidad de la Función Logística Abastecimiento".

El General de la Fuente inició su conferen-cia describiendo como se realiza la obtención, definiendo cómo los actores participan en ella (EMAD/CMOPS, EME, MADOC, DISA, MINIS-DEF/SEDEF), para continuar analizando el siste-ma de almacenamiento y distribución.

Seguidamente comentó la organización de la Dirección de Sistemas de Armas (DISA) haciendo hincapié en los cometidos de los Órga-nos Logísticos Centrales dependientes de DISA (PCAMI), Laboratorio Central y CGD.

Para finalizar la conferencia y previo al co-loquio el General enumeró los puntos fundamen-tales que debe de tener en cuenta todo logístico y que se pueden resumir en los siguientes pun-tos:

1. Intuición versus ANÁLISIS

2. La necesidad de tener DATOS, conver-tirlos en INFORMACIÓN y que finalicen como CONOCIMIENTO.

3. Ocurrencia versus IDEA

4. CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO, CO-NOCIMIENTO

TCOL. D. Jesús Pablo Sánchez Ballesteros

Área Abto. Y Mnto. DLF (SDLAD)

CONFERENCIA DEL GD DIRSA

V CURSO SUPERIOR DE LOGÍSTICA DE MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

Page 10: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 10 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Con la conferencia impartida al V CSLMI por el Coronel D. Mariano Galindo San Valentín, Director Interino de la Dirección de Transportes , finalizó el ciclo de conferencias de las Direccio-nes del MALE.

EL coronel inició su conferencia explican-do los orígenes de la Dirección de Transportes así como los cometidos que le asigna la nueva IOFET del año 2011.

A continuación expuso la organización y cometidos de CGTP (Centro de Gestión de transporte) una nueva unidad que iniciará su an-dadura a mediados del presente año. Estará si-tuada en el Acuartelamiento San Cristóbal junto al CGD y CGM.

El CGTP será un órgano de apoyo logísti-co al mas alto nivel y creado con el objetivo de centralizar la gestión y flexibilizar los apoyos logísticos haciéndolos mas próximos al usuario final.

Este centro permitirá al órgano gestor la máxima visibilidad en :

1. Cobertura y disponibilidad de medios

2. Localización de vehículos durante el transporte

3. Indicadores que faciliten el control y análisis del sistema de transporte.

4. La conferencia finalizó con un coloquio con los alumnos del curso

TCOL. D. Jesús Pablo Sánchez Ballesteros Área Abto. Y Mnto. DLF (SDLAD)

CONFERENCIA DEL DIRTRA

V CURSO SUPERIOR DE LOGÍSTICA DE MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

Page 11: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 11 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El pasado día 16 de febrero tuvo lugar la visita programada del General Jefe de la Jefatu-ra de la Tercera Subinspección General de Ejér-cito a la Academia de Logística, Excmo. Sr. Ge-neral de Brigada D. Antonio Rajo Moreno. Des-pués de recibir los correspondientes honores a cargo de un piquete saludó a los distintos jefes de Subdirección/Jefatura de la Academia.

Tras una breve exposición por parte del General Director, dio comienzo el amplio recorri-do a las instalaciones: Aulas, Taller de Guarni-cionería, Edificio Belmonte, Vista panorámica, Taller 2º escalón JAS, Campos de deportes, Pis-cina, Campo de Fútbol – Pista de Atletismo, Poli-deportivo, Punto Limpio, Explanada Conducción y Zona Pista Circunvalación, Talleres de Forma-ción JES, Vehículos Ligeros y Pesados, Edificio Nuévalos, Antiguos dormitorios de Alumnos de Tropa, Alojamiento Mandos.

La visita finalizó con el intercambio de lec-ciones aprendidas.

Redacción

VISITA DEL GESUIGEPIR A LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA

Page 12: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 12 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El Aula Cultural “Barón de Warsage” inauguró el día 15 de febrero un ciclo sobre liderazgo con la conferencia “El liderazgo en la profesión militar” impartida por el Exc-mo. Sr. General de Brigada D. Miguel Alcañiz Comas, Jefe de la Brigada Acorazada “Guadarrama” XII.

El General Alcañiz, antes de su conferencia, conce-dió una entrevista a los alumnos de la EMIES que forman parte del equipo de la revista Patio de Armas, publicación de la Academia de Logística.

La conferencia tuvo lugar en el Salón de Actos. El auditorio estaba compuesto por los alumnos de la EMIES y los cuadros de mando de la Academia.

Este ciclo de conferencias sobre liderazgo se va a desarrollar dentro de las actividades del Aula Cultural Barón de Warsage que llegará hasta final de curso dedica-da íntegramente a este tema.

A continuación exponemos los conferenciantes que constituirán el ciclo con los títulos y fechas de sus confe-rencias:

I CONFERENCIA (15FEB12): El Liderazgo en la pro-fesión militar, por el General de Brigada D. Miguel Alcañiz Comas, General Jefe BRIAC XII.

II CONFERENCIA (23FEB12): La gestión de la ad-versidad, por el General de Brigada D. Francisco Gan Pampols, General Director AGM.

III CONFERENCIA (15MAR12): El Líder en las pe-queñas unidades, por el Coronel D. Patricio Mandiá Orosa, Profesor de la AGM.

IV CONFERENCIA (19ABR12): El liderazgo eficaz, el arte de influir en los demás, por el Suboficial Mayor D. Juan Antonio Baena Muñoz, SBMY del MOE.

TCOL. D. Miguel Cervera Melús

2º Jefe SELOG

AULA CULTURAL “BARÓN DE WARSAGE”

CONFERENCIA DEL GB BRIAC XII

Page 13: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 13 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

En esta ocasión, nuestra Academia, dentro de las actividades culturales que promueve a través del Aula Cultural “Barón de Warsage”, ha contado con la visita del General Jefe de la Brigada Acorazada “Guadarrama” XII, que vino a ilustrar a los alumnos en un tema tan importante para nosotros como es el del liderazgo.

Ha sido una suerte para los alumnos de la EMIES de la Academia de Logística contar con su pre-sencia, ya que se trata de un mando con una gran experiencia en materia de liderazgo, reflejada en su hoja de servicios durante las numerosas misiones internacionales en las que ha participado, como las de Bosnia en 1994 y 2002, Kosovo en el 2000 y, ya como coronel 2º Jefe de la Brigada Multinacional UNI-FIL, en el Líbano 2007. Ascendido a General de Brigada, desempeñó en mando de la Brigada Multina-cional en el Sector Este de UNIFIL en el año 2011.

A todo lo anterior hay que sumar numerosos cursos y condecoraciones, tanto nacionales como in-ternacionales, una licenciatura en periodismo y un Doctorado en Ciencias de la Información por la Uni-versidad Complutense de Madrid. Es autor de diversas publicaciones, destacando la obra “Reflexiones sobre la Profesión Militar y el Liderazgo”, donde se describen sus experiencias y conclusiones, junto con numerosos consejos, destinados a alumbrar la cuestión principal, el Liderazgo, ya que todos tenemos que saber dirigir e inspirar a nuestros compañeros a dar lo mejor, sea la situación que sea y al nivel que sea, tanto dentro de una escuadra como en un Regimiento o una Gran Unidad.

A continuación, la entrevista realizada por la Revista Patio de Armas al GEBRIAC XII, con motivo de la citada conferencia:

ENTREVISTA AL GENERAL JEFE DE LA BRIAC

“GUADARRAMA” XII

Patio de armas: ¿Qué características debe tener un buen líder?

GB. Alcañiz: Un líder debe tener diversas cualidades: físicas, intelectuales y morales. En las intelectuales necesita una serie de conocimientos de todo tipo, luego están las morales, como la integri-dad y la ejemplaridad. Luego, depen-diendo del tipo de líder que sea, si es un líder militar, deportivo o político, ya nece-sitamos unos valores más específicos, que le permitan tanto destacar como au-nar el esfuerzo del resto del grupo para alcanzar una meta. Por ejemplo, el líder de un equipo tiene como objetivo ganar la liga o un líder militar tiene un objetivo fijado en cumplir la misión y ambos de-ben llevar a su gente para que se consi-gan estos.

Page 14: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 14 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

PA: ¿Que tiene que ver un subordi-nado en un superior para decir que es un buen líder?

GB. Alcañiz: Tiene que ver el ejem-plo, el espejo donde mirarse. Lo ideal es conseguir que el subordinado se sienta implicado en la misión encomendada a la Unidad. El subordinado también es un líder en su campo y si entre los dos aú-nan esfuerzos y se implican en el lideraz-go común de la unidad, se conseguirá el objetivo y a la gente.

PA: En pocas palabras ¿Cómo defi-niría las características de un líder?

GB. Alcañiz: Lo primero que necesita es integridad, luego serenidad para afrontar proble-mas y decisión para dirigir los cambios y llegar a la meta.

PA: ¿Es compatible tener don de gentes con ser un buen líder?

GB. Alcañiz: Hoy en día sí, ya que el lide-razgo ha evolucionado. Antaño, un líder podía ser alguien con poca comunicación con sus su-bordinados, porque estos le seguían ciegamen-te, pero hoy un líder necesita ser comunicador, es decir, se necesita una interacción entre líder y seguidores para que se produzca liderazgo. Hoy día el líder debe saber transmitir lo que quiere y luego depositar confianza en el subordinado. Por eso el concepto está evolucionando y los líderes necesitan tener una gran comunicación.

PA: Ante la escasez de valores que pade-ce hoy día la sociedad actual ¿Cómo se suple su ausencia para ejercer el liderazgo?

GB. Alcañiz: Hoy día los subordinados van a pedir resultados, pero por supuesto hay que tener valores. Pero si la gente no tiene esos valores, lo que debes hacer tú es inculcarles una autoestima con tu proyecto. Pondré un ejemplo: Hay que salvar una empresa, pues eso es algo que no puede hacer solo el director de la com-pañía, es necesario implicar también a los em-pleados de la compañía. Si ellos se sienten a gusto, existe confianza y se ven éxitos y logros que benefician a todos, esa empresa progresa. Ahora bien, si yo la quiero salvar solo, hoy día,

por esa falta de valores que decimos, la empre-sa no se salvará, ahora bien, si consigo implicar-les y hacer que sientan la empresa como algo suyo tendré la solución.

Por eso, aunque no haya valores como disciplina, lealtad o espíritu de sacrificio, yo le estoy diciendo al empleado que esta empresa también es suya, o ¿Adonde irá si se hunde? Esto le da valores de autoestima y es lo que hace falta despertar para que vayamos todos en la misma dirección. Tal vez no lo parezca, pero esto es algo muy importante, ya que el mero “ordeno y mando” de antaño ya no funciona.

PA: Entonces, vista esta evolución que ha mencionado, ¿El líder nace o se hace?

GB. Alcañiz: Un líder se hace, nunca na-ce. Obviamente tiene que tener una serie de cualidades: inteligencia, ser valiente pero no te-merario, etc. El líder se hace cada día, por ejem-plo, aquí en la Academia dais una base de for-mación, pero cuando os incorporéis a vuestros destinos y trabajéis con el resto de compañeros y subordinados os vais haciendo de una mane-ra. Es decir: “¿Cómo hago para tenerles conten-tos y llevarles en el día a día?” porque no hay un concepto de liderazgo fijo, sino que continua-mente está cambiando. Por eso os digo que el líder no nace, se hace, aunque obviamente ne-cesita unas cualidades básicas. Si no es capaz de prever un cambio y anticiparse a las situacio-nes, de agrupar y aglutinar esfuerzos, pues tiene una falta de base. También hace falta una situa-ción difícil para que emerja un líder, ya que cuando todo va bien nos basta con seguir el re-

Page 15: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 15 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

glamento, pero en las crisis es donde se notan realmente las capacidades de liderazgo.

PA: ¿Qué opina usted del Suboficial cómo líder?

GB. Alcañiz: Antes he dicho qué líder so-mos todos. Respecto al suboficial, yo he escrito en libros que el suboficial es el motor de la uni-dad. Yo, por ejemplo, soy general, pero a mí los soldados no me ven, salvo cuando hay orden cerrado con la Brigada. Pero los que realmente mueven la unidad sois vosotros, no yo. Si no confiase en vosotros y a la vez no me ayudaseis a mí, pues la Brigada no funcionaría. Cuando vosotros, los suboficiales, hacéis algo, tenéis una buena cantidad de ojos puestos en voso-tros, aunque no os deis cuenta, los soldados os imitan, y si no dais ejemplo, no dais empuje, pues no funciona. La juventud es algo funda-mental, lo que da aire fresco en las Unidades, aportando novedades, ya que llega un momento que la gente se apoltrona. Los que llegan nue-vos de las Academias o de otros destinos, todos vienen con ideas, las cuales aportan y con eso se consigue avanzar, mejorar. Y como están continuamente en contacto con tropa y oficiales, las ideas fluyen, consiguiendo que todo marche mejor.

PA: Usted ha dirigido una Brigada Multina-cional en UNIFIL, en el año 2011 ¿Cómo se pre-para un mando para dirigir una misión de paz?

GB. Alcañiz: Ser un líder multinacional es algo complejo, ya que en mi caso la Brigada la formaban nueve países e intentar implicarles en la misión común de UNIFIL no es fácil. Yo hacia reuniones de mando con los coroneles y los je-fes de Batallón para explicarles lo que entendía yo por liderazgo. Cogía la misión que nos entre-gaba UNIFIL, la desmenuzaba y les decía: “Señores, esto nos pide a nosotros ONU” ¿Cómo lo hacíamos? Yo planificaba una serie de misiones y les explicaba como había que hacerlo desde mi punto de vista. Además, esta-ba la problemática de un país difícil y complejo como es Líbano, con múltiples religiones, etnias,… Yo les decía: hay que respetar a la población, intentar ser cumplidor, no interferir en nada que no nos impida a nosotros lograr la misión, etc. Y explicándole muy bien a todo el mundo cual era

el objetivo final, yo creo que conseguimos aunar todos esos ejércitos de diferentes países.

No es cosa fácil, en verdad, conducir una amalgama de países y ejércitos, pero ver que todos los que vamos allí tenemos cosas en común y nos entendemos aunque hablemos di-ferente lengua: todos tenemos disciplina, lealtad, espíritu de sacrificio. Y eso es lo que les explica-ba: “Tenemos que ser soldados” Y soldado no es el que acaba de salir de la instrucción, no. Soldado es hasta el general, un soldado debe tener unos valores de disciplina, lealtad, coope-ración, sacrificio,… Todo eso es un soldado.

PA: ¿Está escribiendo algún libro nuevo?

GB. Alcañiz: Bueno, he escrito dos libros sobre liderazgo y voy a por el tercero, precisa-mente por lo que estoy diciendo, la evolución continua del liderazgo. Quiero trabajar sobre el “liderazgo afectivo”. Veréis, está el líder clásico, que es algo básico y fundamental, no es algo que pase de moda, está ahí y debe aprovechar-se como base. Luego está el líder en tiempos de cambio, que es aquel que sabe implicar a los demás, no solo en la misión común de la unidad, sino que les hace líderes también y todo el mun-do va en la misma dirección. Por ultimo, el deno-minado “liderazgo afectivo” que es aquel que sabe gestionar el capital humano que tiene y las emociones de este, que es otra parte fundamen-tal.

Page 16: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 16 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Es decir, yo mando a personas y estas personas necesitan estar a gusto, tener confian-za. También tienen anhelos y espíritus profesio-nales, si yo soy capaz de gobernar esas emocio-nes, soy un líder

PA: Entonces ¿así se consigue que uno sienta que su trabajo es importante, aunque no lo parezca?

GB. Alcañiz: Si, por ejemplo, tu te en-cuentras cómodo en tu trabajo, pero aparte quie-res hacer un curso de idioma o de perfecciona-miento, yo, tu jefe, soy consciente de que para ti es bueno, porque te sirve para mejorar y tam-bién lo es para la institución, entonces yo te ayu-do, y te das cuenta de que se te esta haciendo un favor y ves que es alguien que interesa tener. Y entonces tu te implicas conmigo, viendo que esta unidad te esta aportando cosas, luego te sientes útil, eficaz y eres feliz, aunque tengas que trabajar de siete de la mañana a siete de la tarde. Frente al liderazgo clásico: “Haremos es-to, de frente, MAR”, cosa que esta bien, pero que a ti, personalmente ¿Qué te reporta?.. Con el liderazgo afectivo, estas contento, a gusto con mis compañeros, hago cursos… me supero pro-fesionalmente. Por supuesto hay que considerar muchas vertientes, pero eso es, en líneas gene-rales, el liderazgo afectivo. Hay que tener en cuenta que nuestros cometidos como militares son diferentes a los que pueda tener un trabaja-dor en el sector privado, donde hay más mate-rialismo. En nuestra parte los valores son más etéreos, como la satisfacción de decir “Lo he hecho bien”

PA: ¿Qué consejos daría a los futuros Suboficiales del Ejército?

GB. Alcañiz: Para ser buenos líderes, aparte de tener la vocación, hay que implicarse para ser mejor. Si lees, viajas, te integras con otros organismos, ya que el ejército no está solo en el mundo. Colaborar con otras instituciones de tu entorno, la autoformación es básica para ser un buen líder. Preguntarse “¿Hace falta que amplíe mis estudios yendo a la Universidad?” Si puedes, hazlo, si tienes ganas, lucha. “¿Hace falta que me relacione con alguna asociación o club exterior?” ese tipo de interacción es positi-va, porque muchas veces se ve a los militares como bichos raros y luego cuando nos conocen,

se dan cuenta de como somos realmente. Os pondré un ejemplo: una asociación fotográfica de Madrid se puso en contacto conmigo, intere-sados en hacer un reportaje sobre el mundo mili-tar. Yo les invite a la procesión de las Antorchas en El Goloso y al día de la Patrona. No imagin-áis lo contentos que están, nos mandaron un reportaje de los vehículos y las formaciones real-mente espectacular. Bueno, pues así logramos abrirnos un poco más a la sociedad. Eso es una forma de apreciación, lo cual motiva para seguir trabajando y hacerlo mejor.

PA: ¿Cómo combatiríamos la “soledad del mando”?

GB. Alcañiz: Eso es complicado. A veces te sientes muy solo y la única manera de comba-tir eso es teniendo a otro mando al lado. Una palabras del jefe a ese subordinado que te lo esta pidiendo son un autentico bálsamo, como agua de mayo. El jefe es realmente necesario, para todo, tanto para darte una palmada en la espalda como para darte un rapapolvo si te lo mereces.

PA: A lo largo de su carrera militar, usted ha tenido muchos jefes. ¿Algunas palabras que le hayan motivado?

GB. Alcañiz: Recuerdo a un mando que tuve, cuando era comandante. Nos reunió a to-dos los comandantes y nos dijo “tenéis que sa-ber decir NO”, ya que no siempre se puede aten-der a las necesidades de todos, por muy compa-ñeros tuyos que sean. No se puede ser un blan-do y decir siempre que si, ya que al final metes la pata. Esto es algo que debemos aplicar no solo los militares, sino también en la vida civil, con la familia, etc. Tenemos que evitar abusos de la confianza que se deposita en nosotros, lo cual es una característica del liderazgo.

PA: Gracias, mi General, por dedicarnos unos minutos para tratar un aspecto tan esen-cial, tanto en nuestra formación profesional co-mo personal.

S.A. Dª Isabel Hernández Ojeda, S.A. D. Daniel Alcalde Antolín y S.A. D. Jorge Cordero Martínez.

Page 17: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 17 ACADEMIA DE

El 23 de febrero el Director de la Academia General Militar, el Excmo. Sr. General D. Fran-cisco José Gan Pampols, Director de la Acade-mia General Militar, impartió la conferencia “la gestión de la adversidad” dentro del ciclo que sobre el liderazgo viene realizando la Academia de Logística.

El General Gan, antes de su conferencia, concedió una entrevista a los alumnos de la EMIES que forman parte del equipo de la revista Patio de Armas, que se publica en esta revista.

Para su conferencia el general Gan tomó como telón de fondo su experiencia en la con-quista del Polo norte con el grupo de montaña y el equipo de televisión de al filo de lo imposible. Apoyándose en esta experiencia tan extrema que llevó en muchas ocasiones al límite las rela-ciones entre los integrantes del equipo, el gene-ral Gan supo extraer de cada situación concreta una serie de valores y aspectos negativos y rela-cionarlos perfectamente con el liderazgo. La conferencia tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro, estando compuesto el auditorio por los alumnos de la EMIES y los cuadros de mando de la Academia.

Este ciclo de conferencias sobre liderazgo se está desarrollando dentro de las actividades del Aula Cultural Barón de Warsage que llegará hasta final de curso dedicada íntegramente a este tema.

CABO D. Daniel Ortiz Zambrano

AULA CULTURAL “BARÓN DE WARSAGE”

CONFERENCIA DEL DIRAGM

Page 18: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 18 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La Academia de Logística, dentro del ciclo de conferencias del Aula Cultural “Barón de Warsage”, ha tenido el placer y privilegio de contar con la presencia del General Director de la Academia General Militar, Excmo. Sr. D. Francisco José Gan Pampols.

Incansable montañero, cuenta en su haber con una extensa experiencia en superación personal, como se ha reflejado en sus numerosas hazañas, como son la conquista de los denominados “tres po-los”, como son el polo norte, el sur y la subida al Everest, así como otros retos de igual calibre logrados por todo el mundo, como puede ser el monte Kilimanjaro en África o la escalada de “Ochomiles”. Estas aventuras, junto con otras más, se han reflejado en sus colaboraciones con el prestigioso programa “Al filo de lo imposible”.

Por supuesto, aparte de la satisfacción personal que supone el alcanzar las metas fijadas, el gene-ral cuenta en su haber con numerosas condecoraciones, siendo estas un pequeño premio si las compa-ramos con el orgullo que supone para nuestro país y nuestro ejército contar con una persona de su espí-ritu y empuje, capaz de lograr cosas que a otros nos parecen salidas de sueños, cuando no imposibles.

Por esas cosas, nuestra Academia se honra con su presencia, donde los alumnos esperan que comparta con ellos una pequeña parte de sus experiencias, dentro de la conferencia titulada “La gestión de la adversidad”. A continuación se muestra la entrevista que esta revista tuvo oportunidad de hacer al DIRAGM:

ENTREVISTA AL GENERAL DIRECTOR DE LA

ACADEMIA GENERAL MILITAR

Patio de Armas: ¿De dónde y desde cuando le viene esa afición por la montaña y los deportes de altas cumbres?

GB. Gan: La afición me viene de pequeño, cuando daba paseos por el Pirineo aragonés con mi padre. Creo que fue la forma y el cariño con el que me introdujo en el medio lo que hizo que yo después quisiera subir a sitios un poco más complicados. En cuanto al cómo, bueno, eso es algo distinto. Una vez que la afición existe, las FAS y en parti-cular nuestro ejército, tiene unas posibilidades increíbles para po-der desarrollarse conjugando servicio y devoción, en concreto, yo escogí el curso de mando de tropas de montaña al acabar mis estudios en la Academia Gene-ral. Después de un curso acadé-mico, conseguí el distintivo de mando de unidades de Montaña, lo que coloquialmente denominamos el “cangrejo”, capacitándome para mandar Unidades de esquiadores-escaladores. Ese yo creo que fue uno

Page 19: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 19 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

de los momentos que más satisfacción me han reportado en mi vida militar, la sensación de mandar en situaciones de aislamiento y en algu-na ocasión, comprometidas. En cuanto a subir a las altas cumbres, bueno, para cierto tipo de montañas, la formación que recibimos es más que suficiente, pero llega un momento que por cuestiones de índole técnica hay situaciones mucho mas comprometidas y de una dificultad mucho más elevada, en las que el entorno se vuelve muy peligroso, ya sea por peligros objeti-vos como las avalanchas o por la falta de oxige-no, denominada hipoxia, entre otras.

Para todo eso, ya tienes que hacer otro tipo de cursos que no de se dan en las FAS, si-no que tienes, literalmente, que “buscarte la vi-da” a través de amigos y compañeros, des-plazándote a zonas más complicadas, como son los Alpes, los Andes, etc. donde ya vas ganando experiencia. Luego, las montañas se distinguen además de por su altura, que marca un tipo de dificultad, por su latitud y por su dificultad intrín-seca, ya que hay montañas relativamente bajas pero extraordinariamente difíciles, como puede ser el Eiger , el “Ogro” para alemanes y austria-cos, que es extremadamente difícil pese a no llegar a los cuatro mil metros. En cambio, algu-nas montañas de siete mil son relativamente fáciles ascendiendo por su ruta normal, como el Aconcagua, de 6959m. Después vienen cordille-ras ya más grandes, como por ejemplo el Hima-laya, la mayor de todas y con más "ochomiles", concretamente ocho, el Karakorum, entre China y Pakistán, el Pamir que abarca Pakistán y par-te de Afganistán o las Montañas Azules en Chi-na. Son el reino de “sietemiles” y “ochomiles”, donde hay que acercarse de forma distinta, basándose en el trabajo en equipo.

PA: ¿Es necesario ser una persona muy cualificada para lograr ese tipo de objetivos?

GB. Gan: En absoluto, se requiere volun-tad, esfuerzo y capacidad de sacrificio, así como no tener ninguna dolencia grave que te impida acceder a la altura. Existe una diferenciación, injusta pero real como la vida misma, ya que hay gente que no se aclimata, refiriéndome a la ca-pacidad que tiene el cuerpo para, a medida que se asciende, producir más glóbulos rojos para captar mejor el escaso oxigeno que existe en el ambiente, de tal manera que el organismo com-

pensa la incapacidad de respirar, ya que al nivel del mar, el aire tiene un 20% de oxigeno, mien-tras que en la cima del Everest, solo hay un 12%. El organismo tiene que compensar esa diferencia y hay gente que no puede, así que, fisiológicamente hablando, la montaña les recha-za.

PA: Este tipo de experiencias, ¿Qué le han enseñado a lo largo del tiempo?

GB. Gan: Muchas cosas. La primera es que ninguna montaña vale una vida. Uno puede poner todo el ímpetu en subir a una montaña, y lo hace siendo parte de un equipo humano; y la situación empeora y empeora hasta que se vuel-ve irresistible. En ese caso, lo heroico es darse la vuelta, porque siempre habrá otra oportunidad para subir a esa montaña. La segunda es la humildad, ya que por muy preparado que estés, hay veces que la cosa más simple se transforma en imposible, así que a las situaciones hay que acercarse con muchísima humildad, porque se-guro que puedes aprender algo. Lo tercero hay que confiar plenamente en aquellos con los que te encuentras en esos momentos. Cuando eres capaz de determinar qué persona es ese com-pañero en un equipo, tienes que confiar en él ciegamente, no existe el “me fío un poco”. Conf-ías o no confías.

PA: Ese tipo de vivencias; ¿se pueden aplicar a la vida profesional?

GB. Gan: Con toda seguridad, yo lo hago, de hecho.

PA: ¿Tiene pensado realizar algún otro reto?

GB. Gan: Los retos no tienen altura, tie-nen oportunidad. La edad, por ejemplo, es un limitador notable para ese tipo de actividades. Yo me planteo retos todos los días, en formato de correr los 101 km de Ronda, hacer una media maratón, subir a una montaña que no he subido, enseñar a mi hijo… Los retos entran en el cam-po de lo personal, no son llamativos, no hay uno en que digas “Me voy a subir al K2”; por supues-to que ese tipo de retos existen, pero llega un momento en que no los planteas así, sino que los dejas en el plano de lo personal.

Page 20: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 20 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Si te refie-res a retos con el Grupo Militar De Alta Monta-ña, no tengo ningún reto in-mediato, aun-que ellos sí, acaban de ter-minar el progra-ma de las Siete Cumbres, que son las cimas más altas de cada continente, y ahora están con el “Leopardo de las nieves”, que son las montañas más altas del Pamir.

PA: ¿Qué consejo daría a una persona que va a iniciarse en este tipo de reto?

GB. Gan: Que sea tenaz, que piense que estas actividades son muy exigentes y no debe sentirse rechazado si la primera vez no sale bien. Saldrá mal muchas veces, pero lo que tie-ne que hacer es disfrutar con lo que hace. Una parte de él debe entrenarse a diario, pero la otra se debe dedicar a vivir; no hay que obsesionarse con el éxito, ya llegará. También necesita ser buen fajador, encajando las derrotas. Si un día no puedes subir una pared, pues mañana será otro día. Hay que rodearse de gente competen-te, no se va a la montaña con gente que no co-noces, ya sea a través de las FAS, de clubes deportivos, etc.

Después, hay que fijarse metas claras, con cuatro características esenciales: estar clara-mente definida, ser decisiva, o sea, muy impor-tante para uno, ser alcanzable por uno, y por último, tienes que poder medir el progreso que vas haciendo.

Un objetivo no es ser bueno en…, eso es un deseo. Para subir a un 5000 m, ¿cuántas de 4000 debo subir? Cuatro, seis, ocho… ¿qué técnicas debo aprender para conseguirlo? Técni-ca glaciar, de roca, mixta, artificial… todo eso son metas sucesivas que uno va alcanzando

PA: ¿Ha tenido alguna situación de verda-dera crisis en alguna de sus experiencias depor-tivas?

GB. Gan: Más de una. La más dramática fue el descenso de un ocho mil, el Sisha Pagma, que está en China, en 1990. En medio del descenso va-rió bruscamente la situación at-mosférica, nos envolvió una ven-tisca por encima de 6500 metros intentamos hacer

un refugio picando una cueva en la nieve. La hicimos y nos metimos dentro, pero la situación era terrible y nos dábamos cuenta de que íba-mos a morir congelados. Salimos de la cueva e hicimos un descenso poco menos que a la des-esperada, con el objetivo de perder altura y po-der salir de la tormenta o al menos encontrar una zona más favorable para vivaquear. Milagro-samente, y lo digo de corazón, nos salvamos, ya que literalmente pisamos una de las tiendas cubiertas de nieve del campamento dos, un campamento inferior que habíamos dejado al ascender. De los dos grupos de tres escaladores que éramos, en el que iba yo terminamos con congelaciones pero conseguimos sobrevivir, mientras que en el otro grupo, desgraciadamen-te, murió uno de los escaladores y los otros dos sufrieron también congelaciones.

PA: De todos los destinos que ha tenido ¿Cuál guarda con más cariño?

GB. Gan: El de capitán de la compañía de Esquiadores del Batallón “Gerona VIII”, por aquella época en Barbastro.

PA: De todas las expediciones que ha hecho ¿Con cuál se queda?

GB. Gan: La primera vez que fui al Eve-rest, en el año 89, que se entraba por Nepal, pero la ascensión discurría por la vertiente Tibe-tana. No conseguimos la cima, pero fue una gran experiencia.

PA: Desde su perspectiva como director de la Academia General, y como militar experto,

Page 21: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 21 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

¿Nos podría decir cómo ve la figura del Subofi-cial en un futuro próximo?

GB. Gan: El Suboficial es un eslabón im-prescindible en la cadena de mando; como está en continuo contacto con el soldado, es uno de los referentes –el principal- en que aquel primero se fija. El Suboficial tiene que aunar prestigio, competencia y ejemplo, ya que el soldado aprende valores de lo ejemplar y, lo que tiene más cerca; lo primero que siente y mira es al Suboficial. El Suboficial no es ni el colega de los soldados, ni su hermano mayor, es el mando responsable de la formación del soldado, a quien en cualquier instancia el soldado puede acudir por algún problema personal, pero eso es algo que tiene que ver con la confianza que el soldado deposita en su mando más que la que el mando concede al soldado.

En el Suboficial, el elemento prestigio es esencial, y el prestigio nunca se ha ganado por proximidad, sino por la corrección en el trato, por el respeto y por emplear la suficiente autoridad para conseguir que se haga aquello que se debe hacer. La diferencia entre mandar y liderar está en que el soldado no sólo haga lo que le man-dan, sino que quiera hacer todo aquello que crea que el que le manda espera de él, yendo incluso más allá; el soldado necesita ser liderado, no solo mandado,

Y eso solo se consigue si el prestigio del que le manda es alto, ya que el ET no es un mo-delo de dirección con figuras principales y se-cundarias. Cada uno en su plano tiene todo el protagonismo. Yo le digo a un futuro Teniente que no debe invadir jamás el área de competen-cia de un Suboficial, ya que éste no necesita que le digan cómo manejar su pelotón. Cuando un Suboficial mira al Teniente es porque necesita que, a su nivel, le mande.

PA: Cuando se hizo cargo de la Academia General Militar tenía unas expectativas. ¿Las ha alcanzado?

GB. Gan: No todas. Los objetivos a corto plazo, como es la implantación del nuevo siste-ma de enseñanza de formación para acceso a la Escala de Oficiales, si, ya tenemos dos cursos de ese nuevo sistema que están rodando, el pri-mero con alguna dificultades, el segundo con menos y con toda seguridad el funcionamiento

del tercero será mucho más normalizado. El se-gundo objetivo, ya a medio plazo, es comprobar el resultado de este sistema cuando el nuevo Teniente se incorpore a su Unidad, recibamos los informes sobre posibles carencias y defina-mos cómo mejorar el sistema para que cada ca-rencia quede subsanada. Y en el largo plazo, de lo que seguro no me encargaré yo, ver como ese modelo se abre en abanico a otras opcio-nes, no solo a la titulación de grado de ingeniero de organización industrial, consiguiendo que la base científico-técnica y humanística sea más amplia.

En cuanto a la Formación Militar, este mo-delo es exactamente igual de exigente que el anterior, pero en cantidad de tiempo ha disminui-do, con lo cual en algunas cosas hay que sacar tiempo de donde no lo hay, yendo más apreta-dos que antes; indudablemente, lo que había que hacer se sigue haciendo.

PA: Con respecto al nuevo plan de estu-dios de la Academia General, ¿podría decir si se aprecia fracaso escolar en el segundo año con respecto al primero?

GB. Gan: En realidad sucede al revés. Es una osadía establecer elementos de compara-ción con solo dos años. Me explico, la Estadísti-ca necesita una “muestra fiable”, que es la base para los cálculos. En esta tercera etapa, la Aca-demia General lleva 71 promociones con nueve planes de estudios, pero con solo dos promocio-nes, hay una falta de datos para poder hacer un cálculo.

Page 22: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 22 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Refiriéndome al motivo de la pregunta: el modelo actual es muy exigente, con un compo-nente científico-técnico muy elevado y además hay que hacer muchas otras cosas en poco tiempo. El primer año yo no lo llamaría de “fracaso escolar”, sino que los porcentajes de progresión fueron discretos, ¿Por qué?:

En primer lugar, el nuevo modelo implica cambios e inicialmente todo cambio genera re-chazo, luego este rechazo desaparece, pero al principio un individuo tiene unas expectativas y le dan otras, a las que debe sobreponerse indivi-dualmente.

En segundo lugar, la información relativa al nuevo modelo era muy deficiente, con algunos de los alumnos provenientes de bachilleratos de letras o sanitarios, que les colocaban en una po-sición muy desventajosa para avanzar en unos estudios con una base de ciencias. Ya en el pri-mer curso tenemos asignaturas como matemáti-cas I y II, física, química, informática, diseño por ordenador… todas asignaturas de marcado carácter científico-técnico, con lo cual, quien ca-rece de una base para aprovechar todo eso, se encuentra con graves problemas de compren-sión y aprovechamiento.

En tercer lugar, la modalidad de ingreso por promoción, producto de la unificación de es-calas que obliga a todo el que quiera ser Oficial a pasar por la Academia General. Ello supuso, en el curso pasado, que todo el que se presentó no tuvo una nota mínima que superar, le basta-ba con superar las pruebas físicas, pero las no-tas de nivel científico-técnico fueron muy bajas, de manera que al encontrarse con la dificultad propia del aprendizaje en el entorno de la Aca-demia, muchos fracasaron.

Todo eso, en este 2º año se ha corregido, de tal manera, que frente al notable número de bajas del curso pasado, este año solo ha habido cinco, que son menos que las producidas en un año por el plan de estudios del 92.

PA: Con los tiempos de crisis que corren, ¿Qué principios habría que tener en cuenta?

GB. Gan: La crisis lo único que genera es malhumor e incertidumbre, así que al vivir una situación difícil, lo primero es definir el espacio en que estás y decidir arreglarlo, hay que ser

optimista. No es posible salir de una crisis, sea la que sea, pensando en negativo. Todos tene-mos dentro un espacio que es nuestro, personal, y ese tiene que estar limpio y arreglado, hay que ser optimista por naturaleza, pero no insensato, hay que pensar que de todo el esfuerzo que in-vertimos, gran parte va a regresar como benefi-cio, ya sea del estudio, del trabajo, del entrena-miento... de todo.

Una crisis termina cuando quienes la viven deciden cambiarla, nunca desaparecen solas. Son las personas quienes cambian la realidad, para ello tienen que querer, poder y saber.

PA: ¿Cuál es la peor situación para gestio-nar la adversidad?

GB. Gan: Lo único que hace que no seas capaz de enfrentarte a algo es que pierdas la voluntad. Militarmente lo llamamos “voluntad de vencer”. Decía un filosofo alemán: “Para quien tiene claro el qué, siempre existe un cómo”. Aho-ra, si no eres capaz de definir el “qué” y le pones el esfuerzo necesario para alcanzarlo, no lle-garás a ningún sitio.

PA: En las situaciones no normales, como pueden ser las circunstancias extremas, al llegar el estrés, la monotonía, la ansiedad… ¿Cree usted que son elementos que pueden condicio-nar el éxito de la misión?

GB. Gan: Por supuesto. El estrés es una situación descrita clínicamente, un cierto grado de estrés es necesario te mantiene alerta y muy receptivo, sin sobrepasarse, ya que en ese caso disminuye esa atención reforzada y deviene la enfermedad incapacitante. La monotonía es la antesala del fracaso, porque quien se conforma y no es capaz de hacer más, ya está haciendo algo mal. No te puedes sentir satisfecho por hacer bien la ficha del SIAE que te toca o el tra-bajo que por tarea te corresponde. Si no se in-troduce un factor de mejora, si no se innova, se va hacia atrás, llegando a la obsolescencia, el hacerse viejo siendo joven.

PA: ¿Cómo nos preparamos para afrontar una situación extrema?

GB. Gan: Los militares lo hacemos de dos formas distintas:

Page 23: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 23 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La primera es aprendiendo técnicas y la segunda es poniéndolas en práctica. Nunca es-taremos preparados para todo, nunca, pero sí podemos estar dispuestos para afrontar todo aquello que vaya a venir. No estamos recibiendo un recetario sobre lo que hay que hacer en cada situación, sino que aprendemos cómo pensar para resolver problemas.

Para quienes tienen que mandar a perso-nas, lo mas importante es estructurar bien el ce-rebro, hacerse las preguntas correctas, identifi-car la situación, conocer a la gente que te rodea, organizarla en equipos adecuados y luego man-dar. La improvisación es la antesala del caos.

PA: ¿Estamos ante una crisis global de valores?

GB. Gan: No. Circulan por Internet canti-dad de ejemplos, con citas de personajes como Sófocles relativas a la falta de valores de los jóvenes hace más de dos mil años. Esto signifi-ca que los valores tienen un componente esen-cial e intemporal, veamos, por ejemplo, la bon-dad. Lo bueno y lo malo, todo el mundo, desde que tiene uso de razón, y no está afectado de ninguna patología de la conducta, sabe lo que está bien y lo que está mal, otra cosa es que luego lo quiera reconocer.

Los valores son los elementos de referen-cia que aprendemos, fundamentalmente en el entorno familiar, en los colegios y en las Acade-mias, y que nos permiten juzgar las situaciones que vivimos. Algo tan esencial como el compa-ñerismo, el espíritu de sacrificio, la abnegación, la disciplina, la austeridad…, se aprende, no co-mo una lista, sino como contenidos esenciales QUE DAN SENTIDO A NUESTRA VIDA. Por ejem-plo, ¿Qué es disciplina? Escuchar atentamente lo que se nos dice, razonarlo, ver si tenemos alguna discrepancia, si existe, exponerla honra-damente, y en cuanto se confirma que la orden es esa, cumplirla sin atisbo de duda, escrupulo-sa y puntualmente. Eso es disciplina intelectual.

PA: ¿Qué valores tiene que tener un Sub-oficial para que el subordinado vea en él un líder?

GB. Gan: Os diré tres que en mi opinión contienen todos: primero el Patriotismo, que debe regir la actuación de cualquiera en la mili-

cia, segundo el Sentido del Honor y tercero la Ejemplaridad.

PA: ¿El líder nace o se hace?

GB. Gan: Eso es como preguntar ¿primero el huevo o la gallina? Hay ejemplos muy claros en la Historia de líderes natos, clara-mente nacidos para mandar, pero ninguno de esos líderes se ha quedado con lo que recibió inicialmente. Todos han innovado, creado, han hecho más cosas que simplemente mandar. No-sotros no podemos pensar en la genialidad, sino en la generalidad, y para nosotros el liderazgo tiene un clarísimo componente de trabajo. El li-derazgo lo aprendemos y lo practicamos.

PA: Mi General, aprovechando su vista a la Academia de Logística, ¿qué último mensaje dejaría a los alumnos?

GB. Gan: Habéis escogido un modelo, una forma de vida, donde el trabajo no siempre se acaba en ocho horas o en siete días, hay mi-siones que cumplir en sitios difíciles y peligro-sos, donde nos manda quien tiene potestad para hacerlo, son escenarios muy comprometidos, donde nos jugamos la vida, lo más valioso que tenemos. Y a todo ello, añadidle la parte indiso-ciable de la autoridad que tenemos y es que siempre somos responsables de lo que manda-mos y de aquellos a quienes mandamos. Donde hay voluntad, existe camino, y ese camino, hay que recorrerlo con estilo.

PA:. Gracias mi General por su tiempo. S.A. Dª Isabel Hernández Ojeda,

S.A. D. Daniel Alcalde Antolín, S.A. D. Jorge Cordero Martínez y

D.A. Dª María del Carmen Gómez Mouta.

Page 24: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 24 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El nuevo Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Almirante General Fernando García Sánchez, ha tomado hoy posesión de su cargo ante el titular de Defen-sa, Pedro Morenés, en la sede del Ministerio.

El acto ha comenzado con la lectura del Real Decreto de nombramiento, que se dio a conocer el 30 de diciembre, tras el último Consejo de Ministros del año. A continuación, el almirante juró su cargo y tras ello, tuvo lugar el relevo con su antecesor, el general del aire José Julio Rodríguez, quien ocupaba el puesto desde julio de 2008.

El acto finalizó con la retirada de la Compañía de Honores, integrada por militares del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y de Infantería de Marina.

El nuevo JEMAD, natural de Granada y de 59 años, había estado con anterioridad al frente de la Fuerza de Ac-ción Marítima.

SBMY. de la ACLOG D. Miguel Cos Rex

TOMA DE POSESIÓN DEL JEMAD

Page 25: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 25 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El Museo del Ejército acogió en el Auditorio del Alcázar de Toledo, los pasados 22 y 23 de noviem-bre de 2011, las primeras jornadas organizadas por la Asociación de Amigos del Camino Español de los Tercios. Esta asociación, muy ligada a nuestra Aca-demia de Logística, nació con la voluntad de conser-var la memoria del Camino Español y de los hechos de armas de los soldados que lo recorrieron defen-diendo la causa española. Las jornadas constaban de dos ponencias acompañadas por sendas mesas redondas.

El primer día se impartió la conferencia, La ac-ción marítima en Flandes. Batalla de las Dunas, a cargo del almiran-te José María Treviño Ruiz. Esta intervención fue seguida de una mesa redonda sobre La Leyenda Negra y el problema de Flandes, moderada por el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez y en la que participaron como ponentes el general José María Sánchez de Toca, el escritor José Calvo Poyato y la historiadora y escritora María Pilar Queralt del Hierro. El segundo día de las jornadas intervi-no el profesor de esta Academia de Logística, el teniente coronel Víctor Sánchez Tarradellas, pronunciando una conferencia sobre La logística de los Tercios. Ésta fue seguida de un debate sobre Espa-ña-Flandes: La herencia común, moderado por el coronel Juan Vi-cente Elices Mateos, directivo de la asociación, con la participación del coronel Juan Batista González, y el historiador y escritor de te-mas militares Honorio Feito Rodríguez.

En su intervención, el teniente coronel Tarradellas enfatizó la importancia que el apoyo logístico, aspecto habitualmente poco valo-

rado, tuvo en la época, permitiendo a los ejércitos de la Monarquía Hispánica dominar durante el siglo XVI y buena parte del XVII los campos de batalla de Europa, labrándose una fama imborrable y el respe-to de sus enemigos.

Con estas actividades, que contaron con una gran asistencia, se querían destacar algunos episodios glorio-sos de nuestra historia, interesadamente tergiversados en ocasiones, que no deben caer en el olvido. Especial-mente, se rindió homenaje a esos anónimos y fieles sol-dados españoles de los Tercios, en guerra con todos, sufridos, mal pagados aunque serenos y disciplinados, impasibles bajo el fuego enemigo, celosos de su reputa-ción y arrogantes incluso en la derrota, que tanta gloria dieron a nuestras armas.

TCOL. D. Víctor Javier Sánchez Tarradellas Jefe DPTO. Logística Funcional

I JORNADAS DEL CAMINO ESPAÑOL DE LOS TERCIOS

Page 26: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 26 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El 31 de enero es San Juan Bosco, patrón de los Especialistas. Todos ellos se forman y se han formado en la Academia de Logística o en alguno de los Centros que dieron origen a Ésta. El Centro ce-lebró la onomástica de su patrón con una parada militar que contó con la presidencia del Excmo. Sr. D. Alfredo Ramírez Fernández, Director de Investi-gación, Doctrina, Orgánica y Materiales.

La jornada comenzó a las 08:00 horas en el Patio de Armas con un acto de izado de Bandera presidido por el General Director. Tras el izado se entonó el himno de los especialistas y a continuación se activó una traca para acabar desayunando un chocolate con churros.

A las nueve y media de la mañana llegó el ge-neral Director de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales a la Academia de Logística para efectuar una visita al Centro y presidir la formación .

El Acto militar comenzó a las 13:00 horas. Tras la incorporación de la Bandera a la formación se rin-dieron los honores reglamentarios a la autoridad pa-ra posteriormente dar paso a la imposición de con-decoraciones, entrega de premios a la permanencia (por haber permane-cido destinados en el A c u a r t e l a m i e n t o “Barón de Warsage” durante veinticinco años) y proceder al nombramiento de “Logista Honorífico”, distinción que este año ha recaído en D. Víctor Ruiz de Diego, alcalde de Calatayud en la anterior legisla-tura, y en Doña Mer-cedes Sarrate de Castro Teniente de Alcalde del Ayunta-miento de Calatayud.

(Continúa en la página 29)

Page 27: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 27 ACADEMIA DE

LOGÍSTICA

Page 28: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 28 ACADEMIA DE

LOGÍSTICA

Page 29: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 29 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Tras la alo-cución del general director, se rindió homenaje a los que dieron su vida por España, se entonó el himno de los especialistas y por último tuvo lu-gar el desfile.

El título de “Logista Honorífi-co” tiene por obje-to promover las relaciones profe-sionales e institu-cionales con per-sonas e Institucio-nes relacionadas con el ámbito de la logística y, de al-guna manera, agradecer el apo-yo incondicional a aquellas personas, que lo prestan de forma desinteresa-da a la Academia de Logística. Se otorgará como público reconoci-miento a aquellas pe rsona l i dades preferentemente civiles y a aquellas militares que no hayan estado des-tinadas en la ACLOG y, que se signifiquen por su afecto, coopera-ción y apoyo a la A c a d e m i a d e Logística.

TCOL. D.

Miguel Cervera Melús

(Viene de la página 26)

Page 30: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 30 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La vida de San Juan Bosco es la his-toria de un hombre bueno, pero el calificati-vo de “bueno” tiene que escribirse con mayúsculas. Nacido en 1815, cerca de Turín, en el norte de Italia, en el seno de una familia muy pobre.

Fue educado en la fe cristiana por su madre, y desde pequeño demostró un ta-lante innato para acercarse a los niños y los jóvenes.

A sus veinte años ingresó en el seminario y tras 6 años de estudios se ordenó sacerdo-te, consagrando su vida a lo que más le gustaba: educar a niños y jóvenes, inte-

grando en un mismo proceso educativo la cultura, el estudio de una profesión y la fe en Dios.

Fundó años más tarde la congregación de los Padres Salesia-nos, que a día de hoy siguen siendo pioneros en la educación de los jóvenes. La época que vivió el joven Juan Bosco, estaba marcada por el nacimiento de la industrialización y el movimiento obrero, y aquél sacerdote turinés, supo entender la necesidad que los jóvenes tenían, de recibir conjuntamente una buena formación académica y religiosa.

Su vida está llena de anécdotas y momentos que demuestran su amor a Dios y su entrega a la educación de los niños y jóvenes.

San Juan Bosco murió el 31 de enero de 1888, dejando un hermoso legado y un valiente testimonio, a todos los que nos dedicamos al mundo de la educación.

Redacción

DON BOSCO

Anexo a la Orden nº 31 del día 31 de ENERO de 2012: FELICITACIÓN AL CEET POR FESTIVIDAD SAN JUAN BOSCO

Page 31: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 31 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El día 21 de diciembre a las 20:00 horas, la Coral Bilibili-tana dio un concierto en el Salón de Actos de la Academia dentro de los actos de celebra-ción del X aniversario. A conti-nuación transcribimos las pala-bras que dirigió a los asistentes el presidente de la Coral, D. José María Piquero.

“Excelentísimo señor General Director de esta Academia de Logística, compañeros oficiales, subofi-ciales, y alumnos de esta prestigiosa academia a la que pertenecéis:

Es para mí un honor, como presidente que soy de esta coral, el hacer una breve presentación. Ve-nimos desarrollando nuestras actividades coralistas en esta ciudad, la comarca, prácticamente por toda España y algunas ciudades del extranjero.

Van a ser unas pocas palabras, pero quiero explicaros en unos momentos, algo de nuestra his-toria. Tenemos cincuenta y tres años de funciona-miento ininterrumpidos. Cuando cumplimos los cua-renta años, el Ministerio de Justicia e Interior nos nominó como Entidad de Utilidad Pública. Seguida-mente, el Ayuntamiento de Calatayud, nos concedió la asignación de una calle de la ciudad, llamándola Coral Bilbilitana, y al llegar a los cincuenta, con mo-tivo de nuestras Bodas de Oro, nos concedió la Me-dalla de Oro de la Ciudad.

Todo ha sido lógico, como consecuencia del prestigio alcanzado por esta coral. Ahora. vamos a intentar demostrarlo ante ustedes con un selecto programa navideño, propio de estas fiestas, prepa-rado y dirigido por su director, D. José Antonio Doñágueda.

Esperamos que les gustará plenamente.

Es una gran satisfacción para nosotros, el que nos unamos a la ciudad en estos momentos, para felicitarles y especialmente a su General Director, D. Gonzalo Sánchez Urbón, con motivo del décimo ani-versario de la fundación de la Academia, y así nos unimos además a los merecidos homenajes que ha recibido este centro. Así pues, termino, para felicitar a todos ustedes con motivo de las próximas Na-vidades, para que disfruten en estos días muy especiales con sus familias, y que tengan un buen via-je”.

D. José María Piquero Presidente de la Coral Bilbilitana, 21 de diciembre de 2011

CONCIERTO DE NAVIDAD DE LA CORAL BILBILITANA

Page 32: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 32 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El pasado 19 de enero, se realizó el tradicional acto acadé-mico de presentación de los nue-vos a alumnos de la ACLOG ala Virgen de la Peña, Patrona de Ca-latayud. El encuentro comenzó con la llegada del Excmo. Sr. Ge-neral Director, Mandos, dos pro-mociones de alumnos de 1º de EMIES, y una pequeña represen-tación de alumnos de Tropa; to-

dos ellos recibidos, a las puertas del Santuario, por su Párroco D. Jesús- Vicente, el Páter de la ACLOG, y los miembros de la Hermandad Vir-gen de la Peña.

Una vez acomodados, el Páter de la ACLOG realizó la presentación del acto. Segui-damente, cuatro alumnos voluntarios de las dos promociones de 1º de EMIES llevaron a cabo la ofrenda de frutos a la Virgen. A continuación, el Párroco del Santuario dirigió unas palabras a los asistentes.

Para finalizar, el Páter de la ACLOG ofre-ció la posibilidad de venerar a la Virgen de la Peña. De forma voluntaria y movidos por la fe, subieron al camarín de la Patrona de Calatayud la mayoría de los mandos y alumnos presentes en el Santuario.

Páter D. José Miguel Niembro Torre

OFRENDA A LA VIRGEN DE LA PEÑA

Page 33: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 33 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Un año más la Academia de Logística recibe a un grupo de alumnos del colegio “Santa Ana” de Calatayud.

El pasado día 15 de febrero nos visitaron tres profesores y 56 alumnos de 3º de la E.S.O. . A su llegada los profesores fueron recibidos por el Tcol. Jefe de la PLMD, mientras los alumnos se trasladaban al aula 228 del edificio “Valtorres”. En dicha aula se les imparte una conferencia sobre la Academia y las distintas formas de acceso a las Fuerza Armadas, conti-nuando con una visita por las distintas instalaciones de la ACLOG.

Se inicia el recorrido en la Sala Museo, donde ven el vi-deo de la Academia de logística, continuando la visita por Guar-nicionería, REA y camareta alumnos (Edificio Belmonte), talle-res de helicópteros, armamento ligero y vehículos pesados.

La visita finaliza con la foto de grupo y un aperitivo de despedida.

CAP. D, Miguel Ángel Rodríguez Díaz Jefe OFAP

VISITA DEL COLEGIO “SANTA ANA”

Page 34: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 34 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El pasado día dos de febrero, la A c a d e m i a recibió la visita del Coronel del Ejército de E s t a d o s U n i d o s —

Área de Transportes, Mr. Glenn Baca. Esta visita se realizó como respuesta a una solicitud reali-zada por el Zaragoza Logistics Center (ZLC), entidad que colabora en varios ámbitos con nuestra Academia, entre los que destaca la fase (de dos meses de duración) que allí desarrollan, cada año, los alumnos del Curso Superior de Logística de Materiales e Infraestructura.

Durante esta fase, de cuatro semanas de duración, los alumnos del curso reciben una for-mación especializada en:

• Logística de aprovisionamiento (gestión de compras, gestión de aprovisionamiento, integración con proveedores, selección de proveedores. negociación y outsourcing),

• Logística de producción (plan maestro de producción, planificación de materiales, MRP I. planificación de recursos de fabri-cación., MRP II. mejora continua. J.I.T. programación de operaciones).

• Logística de Almacenamiento Industrial (funciones del almacén y su dimensiona-miento, diseño de almacenes, zonas y fun-ciones de un almacén, análisis y diseño de redes logísticas)

• Logística de distribución y transporte (distribución. transporte. gestión del trans-porte. sistemas y medios de distribución y transporte. operaciones del transporte)

El Zaragoza Logistics Center (ZLC), a su vez, tiene una estrecha colaboración desde hace años con el Centro para el Transporte y la Logís-tica del Massachussets Institute of Technology (MIT) y este a su vez con el Ejército americano.

El Coronel Baca fue acompañado por Dª María Jesús Sáenz, Profesora de Gestión de Cadenas de Suministro del Programa Internacio-nal de Logística del MIT-ZLC y por el Coman-dante Thomas García (Reserva US Army).

Tras ser recibidos por nuestro General, se expuso al Coronel Baca (por parte del Tcol. Ruiz Idiago y Tcol Paulino Muñoz, de la SLAD), la historia, organización, cometidos y se describie-ron los diferentes Cursos de Formación y Espe-cialización que se imparten en nuestro Centro.

Posteriormente, y acompañados por el personal antes citado, se desarrolló un recorrido por diversas instalaciones del Centro: La Subdi-rección de Enseñanza a Distancia (donde además de visitar las instalaciones, se le expu-sieron sus diversos cometidos) y el taller de vehículos pesados, para finalizar con la visita al Museo “SERVIAM”.

El Coronel Baca se mostró muy interesado por las enseñanzas impartidas en los diversos Cursos y manifestó la muy grata impresión que le habían causado los contenidos expuestos y las magníficas instalaciones disponibles.

M.I.T.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, del inglés Massachusetts Institute of Tech-nology) es una institución de educación superior privada situada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos).

VISITA DEL CORONEL BACA (EE.UU.) A LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA

Page 35: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 35 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

MIT se divide en 6 escuelas y facultades que incluyen un total de 32 departamentos académicos, con un fuerte énfasis en la investi-gación científica y tecnológica, lo que lo convier-ten en una de las principales instituciones uni-versitarias de los Estados Unidos dedicadas a la docencia y a la investigación en ciencia, inge-niería y economía.

Dentro de ellos, se encuentra el Centro de Transporte y Logística MIT, que ha sido un líder mundial en investigación y educación de gestión de la cadena de suministro. El Centro para el Transporte y la Logística del MIT (CTL) se creó hace 30 años como una unidad interdisciplinar en la Escuela de Ingeniería de MIT. Este centro desarrolla investigación en todas las áreas de transporte, logística y gestión de la cadena de suministro, y cuenta con más de 60 profesores en 11 departamentos y escuelas del MIT. CTL también ofrece formación de postgrado en logís-tica y un programa extensivo de actividades de investigación industrial con docenas de empre-sas líderes. Para más información: http://ctl.mit.edu.

Z.L.C.

El Zaragoza Logistics Center (ZLC) es un instituto de investigación, promovido y creado por el Gobierno de Aragón, adscrito a la Univer-sidad de Zaragoza y asociado con el Centro pa-ra el Transporte y la Logística del MIT, para des-arrollar programas educativos e investigación de

primer nivel en logística y gestión de la cadena de suministro. El ZLC está directamente vincula-do con el desarrollo de PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza) que es el parque logísti-co más grande de Europa, utilizado por investi-gadores como un laboratorio de gran escala pa-ra desarrollar nuevos conceptos y tecnologías. Para diseminar nuevos conocimientos rápida-mente y preparar futuros líderes, el ZLC ofrece formación superior de postgrado (máster y doc-torado) y ejecutiva en español e inglés, activida-des de investigación y proyectos de colabora-ción con la industria. Para más información: www.zlc.edu.es.

Desde Marzo de 2006, el Instituto de Em-presa, en Madrid, el Centro para el Transporte y la Logística (CTL) del MIT en Estados Unidos y el Zaragoza Logistics Center (ZLC) en Zaragoza han firmado un acuerdo de colaboración para ofrecer un programa de estudios máster de do-ble titulación.

Los alumnos que cursan este programa obtienen el International MBA del Instituto de Empresa y el Máster de Ingeniería en Logística que se imparte en CTL- MIT o el Máster de Inge-niería en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro impartido por el Zaragoza Logistics Center.

TCOL. D. Fernando Ruiz Idiago Analista. JAD LOG (SDLAD)

TCOL D. Paulino Muñoz Turmo Profesor CSLOG PER (SDLAD)

Page 36: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 36 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El Curso de Ascenso a Bri-gada de la Escala de Suboficia-les del Cuerpo General del Ejér-cito de Tierra (CAPABET) apare-ció publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 194, de 4 de octu-bre. La finalidad de este curso es, la de proporcionar a los Sar-gentos 1º las competencias ne-cesarias para el desempeño de los cometidos del empleo de Bri-gada, con una orientación es-pecífica hacia cuatro campos de gestión: Personal, Material, Ins-talaciones y Administración Económica. Estos campos han sido escogidos por antigüedad, conforme a la distribución de pla-zas que figuraba en la convoca-toria.

Al curso fueron convocados 963 Sargentos 1º, de los cuales 914 iniciaron, el 10 de octubre, la fase a distancia. Tras esta fase de 12 semanas de duración, que finalizó el pasado día 30 de diciembre, los alumnos superaron una prueba de conocimiento en la Academia General Básica de Suboficiales (AGBS). Estas pruebas están programadas para los días 16 de enero, 20 de febrero y 16 de abril, en función del campo de gestión y la tanda en la que hayan sido encuadrados los alumnos.

Superada la prueba de conocimiento, los alumnos iniciarán la fase de presente, de cuatro semanas de duración. La primera de ellas, para todos los alumnos, fue en la AGBS. Allí se impartieron módulos de conocimientos comunes, como fueron Mando, Apoyo al mando, Operaciones y Inteligencia y Seguridad. Las tres semanas restantes, de carácter específico según el campo de gestión escogido por el alumno, se desarrollarán en tres centros: AGBS (Gestión de Recursos Humanos), Academia de Logística (Gestión de Material o de Instalaciones) y Escuela de Guerra (Administración Económica).

Al finalizar el curso, los Sargentos 1os que hayan obtenido la calificación de APTO habrán cumplido lo previsto en el artículo 90.2 de la Ley de la Carrera Militar para el ascenso al empleo de Brigada.

La Academia de Logística recibirá en tres tandas, un total de 470 alumnos que permanecerán en nuestra Centro de Formación hasta el próximo día 10 de febrero, fecha en que finalizarán sus estudios en el mismo.

Los alumnos de la Academia de Logística, que son los que han escogido la Especialidad de Ges-tión de Material o de Instalaciones, tienen unas asignaturas que son: Organización Logística y Logística en Operaciones y Funciones Logísticas. Para los de Instalaciones sus asignaturas son: Gestión de Servi-cios en las BAE,s, Gestión de la Información, y el Mantenimiento y conservación de las instalaciones.

SBMY. de la ACLOG D. Miguel Cos Rex

LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA IMPARTE EN SUS INSTALACIONES EL I CAPABET

Page 37: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 37 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Como en años anteriores, entre el dieciséis y el veinte de enero, los profesores del Centro de For-mación en Conducción y Seguridad Vial de la Academia de Logística han llevado a cabo las prácticas programadas de Conducción en Ambiente Invernal en la Sierra de Javalambre (Teruel). También han participado los profesores y alumnos de la Escuela de Infantería de Marina “General Albacete y Fuster”

El ejercicio se realizó como estaba previsto: Tras una larga temporada de sequía, la climatología acompañó desde el primer día, comenzando a nevar desde la salida de la Academia. y a lo largo de un trayecto en convoy de unos doscientos kilómetros.; al llegar a zona, y durante el resto de las jornadas, se podían encontrar diferentes grosores de nieve de hasta cuarenta centímetros. en función del terreno, fa-cilitando las prácticas programadas, con y sin empleo de cadenas, para controlar los deslizamientos so-bre nieve y hielo.

En cada jornada se organizaban dos convoyes, uno de vehículos ligeros y otro de pesados, con itinerarios inver-sos sobre la misma zona, cruzándose a lo largo del día. To-do el personal se iba rotando por tramos para conducir los diversos tipos de vehículos disponibles, según el convoy, para aprender a controlar los vehículos, dominando los dife-rentes comportamientos de los mismos, e identificando los mandos y las capacidades de cada material.

Sobre la marcha se realizaron varios tipos de recupe-raciones, unas programadas y otras no, según tipo de vehí-culo y situación en la que se hubiera quedado atascado, con colocación de anclajes fijos y móviles, manejo de los ele-mentos de tensión (eslingas, cadenas, gato rápido america-no Tráctel), y distribución de planchas y poleas.

Como es tradicional, se ha de destacar el excelente ambiente vivido; la excelencia de los paisajes vistos y pisa-dos, la satisfacción y tensión de la conducción en este terre-no y ambiente, la exigencia (sobre todo física) de las conti-nuas tareas de recuperación de vehículos atascados y las excelentes relaciones con la población local, todo ello com-paginado con el absoluto respeto al medio ambiente y la ayuda en varias ocasiones a personal civil atrapado en la nieve. Todo ello ha hecho que todo el personal participante en las jornadas de conducción, empiece ya a esperar el Ja-valambre 2013.

CAP. D. Alejandro González Delgado

PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN EN AMBIENTE INVERNAL

Page 38: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 38 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

… o señora, que cada vez hay más, que vemos en el cine, en los informativos de televi-sión o, alguna vez, en un acto oficial, siempre cerca, pero no demasiado, de un personaje público o de una autoridad es, evi-dentemente, su escolta.

Y lo que vemos, de-pendiendo de la autoridad de que se trate, puede ser sólo una parte del disposi-tivo diseñado para su pro-tección. El resto no es tan evidente.

Su traje oscuro y su actitud seria y vigilante es lo palpable. Pero tras ello hay más. Mucho más. En el caso de los escoltas del ejército de tierra, hay una formación previa de mu-chos meses que, en su totalidad, se recibe en ésta Academia de Logística y cuyo responsable es el Departamento de Policía Militar. Porque para ser escolta hay que superar primero el Curso Avanza-do de Policía Militar, curso exigente y, en muchos mo-mentos, trepidante del que hablaré en otra ocasión.

Hoy, en el momento de escribir estas líneas, con el viento y el frío pro-pios de esta tierra en fe-brero, los alumnos del Curso de Protección de Autoridades para MPT,s se han desperezado con una sesión del módulo de defensa personal cuya finalidad es capacitarles para impedir o repeler una agresión a la autoridad de forma eficaz y proporcionada. Eficacia y proporcionalidad basa-da en el temple y el control de la situación que siempre ha de tener un escolta.

En las cuatro semanas de duración del curso en su fase presencial, los alumnos, par-tiendo de la formación que como Policías Milita-

res poseen, ampliarán sus conocimientos en las técnicas de protección, adquiriendo las habilida-des necesarias para identi-ficar las fuentes de peligro, las amenazas y los proce-dimientos del agresor, apli-cando las medidas que procedan para prevenir o reaccionar si fuese nece-sario.

Y tras la teoría, la práctica, instrumento de formación fundamental en este curso y que se mate-rializa en la ejecución de reconocimientos de zona y de itinerarios, a pie y en vehículo, establecimiento de dispositivos de protec-ción en diversos supues-tos, recogida de informa-ción, elaboración de dos-siers; etc.. Todo ello sobre escenarios reales como las ciudades de Zaragoza o Calatayud y utilizando medios de transporte di-versos.

También aprenderán técnicas de conducción de seguridad en vehículos y se ejercitarán en la ejecu-ción de diferentes manio-bras de evasión.

Hemos ahondado un poco en la formación de nuestro señor, o señora, del traje

oscuro, pero no hemos ni mucho menos finaliza-do. Porque bajo ese traje suele haber un arma y su uso protegiendo a la autoridad ha de ser siempre racional, proporcionado y seguro.

ESE SEÑOR DEL TRAJE OSCURO…

Page 39: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 39 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Es por ello que el módulo de tiro de escolta que se realiza en el curso de protección de autoridades es de importancia fundamental. Ejercicios de desenfunde, de tiro selectivo sobre silueta y de tiro en mo-vimiento cubriendo a la autoridad son piezas esenciales en la formación que proporciona el curso.

Completamos, por último, la formación del escolta con diversas sesiones sobre legislación aplica-ble, detección e identificación de explosivos y primeros auxilios.

Esta tarde nuestros alumnos, con su traje oscuro, realizarán un reconocimiento de zona en Calata-yud. Forman parte del octavo curso que se realiza desde que, hace algo más de diez años, se creó la Academia de Logística. Otros ciento cincuenta y nueve escoltas más, formados aquí, les precedieron. Ellos conocen la responsabilidad que adquieren cuando aceptan servir como escoltas. Nosotros asumi-mos la responsabilidad que supone su formación.

TCOL. D. Carlos Cutanda Sánchez-Monge Jefe del Departamento de Policía Militar

Durante los días uno y dos de enero tuvo lu-gar la prueba de selección correspondiente a una fase de preparación, en sus unidades, de cuatro semanas de duración.

El curso se inició el pasado tres de enero y finalizará el dos de marzo, con una duración de 154 horas en su fase de presente.

Está dirigido al personal de tropa, destinado en las unidades de escolta de las autoridades milita-res del ET.

Este curso lo inician dos Cabos 1º, tres Cabos y cuatro Soldados.

Durante el período de du-ración del curso recibirán ense-ñanza en técnicas de protec-ción, tanto en territorio nacional como en zona de operaciones.

BG. D. Francisco Javier Duce Corral

2º Jefe Curso P.M.

I/XII CURSO DE PROTECCIÓN DE AUTORIDADES PARA MPT

Page 40: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 40 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Comenzaré haciendo referencia a una fe-cha en la que sin ningún género de dudas marcó un hito importante en relación a los Suboficiales. Esa fue, la creación en el año 1974 de la Acade-mia General Básica de Suboficiales (AGBS). Con esta creación se logró tres claros e impor-tantes objetivos. Primero, se adecuaba un nivel cultural y profesional a este colectivo que hasta esa fecha no lograba encontrar un camino de referencia, segundo se produjo un notable e im-portante rejuvenecimiento de la escala y por últi-mo proponía a muchos jóvenes de esa época, una carrera muy atractiva.

La Ley de la Carrera Militar (LCM) tiene por objeto la integración del militar en la socie-dad mediante una clara y fundamental formación que, junto a la propia militar, proporcione un títu-lo de carácter civil, en nuestro caso será un Títu-lo de Técnico Superior (TTS).

La integración de las Escalas de Oficiales permite al Suboficial recuperar un amplio y ade-cuado espacio de competencias y responsabili-dades, algo que también se ve favorecido por la intervención en las misiones en el exterior, en línea con los principales ejércitos aliados cuyos Suboficiales suelen tener un mayor nivel de res-ponsabilidad.

Recientemente se ha recuperado el acce-so directo y se ha reducido el tiempo en filas pa-ra poder acceder por promoción interna de tres a un año. De esta forma se reduce la edad de nuestros futuros Sargentos, no sólo a causa de los dos años de diferencia sino porque en ese

periodo muchos soldados cambiaban sus objeti-vos buscando otro trabajo o acomodándose en su Escala con la aspiración de alcanzar la per-manencia.

La mayor exigencia académica del nuevo sistema de enseñanza incrementa el nivel cultu-ral y el prestigio, necesario para que la demanda crezca.

Para responder a las nuevas exigencias de esta ley y a las nuevas misiones encomenda-das, es evidente que hemos de abogar por una enseñanza de calidad y por el esfuerzo de las virtudes castrenses para que el ejemplo de estos Suboficiales arrastre de una forma enérgica a sus hombres y éstos, se comprometan en una búsqueda de la excelencia en la misión de la Institución.

Hacer un buen sargento, completar con éxito la formación académica, es garantía de un buen Suboficial a lo largo de toda su trayectoria profesional, como formador y conductor de sus subordinados, depositario de la confianza de los miembros de las otras escalas.

Si hay algo que identifica al militar de cual-quier ejército y jerarquía es la necesidad de un sentido ético de su profesión y de la gran impor-tancia de su cultivo desde los primeros peldaños de su formación. No puede entenderse un militar con la responsabilidad del uso de las armas y de la puesta en juego de la vida ajena y de la suya propia, sin un sentido ético.

EL SUBOFICIAL, LÍDER EN LA ORGANIZACIÓN MILITAR

Page 41: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 41 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Es evidente que esta tarea se hace difícil en una sociedad donde conceptos como obliga-ción, servicio, sacrificio, entrega, no son postu-ras populares. La sociedad actual se encuentra inmersa en una crisis de valores, y esto es un hecho evidente, motivado por el relativismo im-perante en las formas de vida y que alcanza a ámbitos profesionales, no estando ajenas a ello nuestras Fuerzas Armadas (FAS).

Dicho esto, hay que hacer referencia en este punto, a nuestras Reales Ordenanzas del las FA,s, en el Título III, De la acción del mando. Capítulo I, Ejercicio del mando. Artículo 56. Lide-razgo: “Reafirmará su liderazgo procurando conseguir el apoyo y cooperación de sus su-bordinados por el prestigio adquirido con su ejemplo, preparación y capacidad de deci-sión”.

Es pues una clara necesidad, el conseguir que nuestros Sargentos ejerzan un liderazgo eficaz en este su primer empleo, como medio para mantener la disciplina, la cohesión y el espíritu de cuerpo, consiguiendo con ello el buen funcionamiento de la Institución.

Además, las misiones de nuestro Ejército han cambiado notablemente, ahora el combate moderno nos exige en muchas ocasiones la for-mación de pequeños grupos o equipos, los cua-les adquirirán una gran responsabilidad e iniciati-va, necesitando más que nunca y por encima del premio o el temor al castigo, esa fuerza capaz de cohesionar voluntades, de dar sentido a la misión y a la confianza mutua que proporciona un buen líder. Un líder que guía a sus hombres siempre con el ejemplo, instruyendo con el cono-cimiento y la experiencia, adaptándose a la evo-lución de los acontecimientos con la flexibilidad necesaria.

El suboficial representa en la institución militar el equilibro entre la dirección y la ejecu-ción. La Escala de Suboficiales es responsable de que el planeamiento se plasme en realidad, de que los subordinados cumplan su misión y sepan cómo hacerlo, es decir, es también res-ponsable directo de su instrucción y adiestra-miento.

Esta doble dimensión, ejecutiva y de lide-razgo, proporciona el carácter versátil y singular de la escala de suboficiales, explica el poderoso atractivo que ejerce sobre los jóvenes que esco-gen como profesión ser Suboficial: Un apasio-nante equilibrio entre habilidad técnica y social para liderar sin intermediarios a sus hombres y mujeres.

Nuestros futuros Sargentos, van a liderar a unos hombres y mujeres y tendrán que conse-guir que se adhieran con convicción a las deci-siones propias, ganándose su respeto, confianza y cooperación más allá de lo exigible, reforzando también con ello su prestigio personal y profesio-nal.

Estos nuevos profesionales con su fuerte preparación y con una formación global, tendrán que marcar la línea a seguir en muchos casos sin el auxilio de órdenes y directrices superiores bien definidas y tendrá entonces que decidir basándose en sus propios criterios, experiencias y capacidades adquiridas. Es entonces cuando se hará sentir su liderazgo.

SBMY. de la ACLOG D. Miguel Cos Rex

Page 42: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 42 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La proactividad es un hábito que se apren-de y se educa. Se hace, no se nace. Su finalidad es llevar las riendas de la propia vida siendo dueño y responsable de ella, ya sea en el ámbito privado o laboral.

“Pro” es un prefijo latino que en este caso significa “ante, delante de”. En el sentido que queremos expresarlo trata de la anticipación a los acontecimientos de modo que son aborda-dos antes de que sucedan. Es una actitud ante la vida que implica asumir un grado de tensión y alerta interior para detectar hacia dónde se mue-ven las cosas a nuestro alrededor para anticipar-se y elegir las mejores condiciones para llevar las cosas a cabo.

La actitud proactiva no significa sólo antici-parse tomando la iniciativa, sino también hacer

que las cosas pasen por haber decidido qué es lo que queremos que ocurra y cómo queremos que suceda.

Reactivo es todo lo contrario. Los aconte-cimientos son los que producen la reacción del sujeto, ya que le sorprenden y desbordan.

Cualquiera puede ser proactivo en lo suyo, pues es una elección. La reactividad se da por sí misma cuando no hay proactividad.

Pongamos unos ejemplos:

• Un ama de casa puede ser proactiva en su forma de abordar temas como la limpieza, la plancha o la compra y cocina. En un ca-so hace una previsión y se organiza reali-zando sus labores de modo programado y equilibrado. De ese modo su casa está siempre arreglada y su familia bien vestida y alimentada; su economía le permite lle-gar a fin de mes y ahorrar, pues se adecúa a lo que tiene. En el modo reactivo ocurren la sorpresa, la urgencia y la improvisación: la casa está desordenada y debe darse una paliza para adecentarla, la familia va desarreglada o mal alimentada y nunca queda dinero a fin de mes.

• Un estudiante también puede tener esas dos actitudes. La primera cuando planifica su horario de actividades asignando a ca-da una el tiempo que requiere (clases, es-tudio, deporte, ocio….). Por ello se presen-ta a los exámenes bien preparado habien-do dedicado tiempo suficiente al estudio y realizado los ejercicios necesarios. Además puede ir al cine, salir con los ami-gos, hacer deporte, etc. El estudiante reac-tivo se ve sorprendido por los exámenes, entrega sus trabajos tarde y sin haberlos madurado, tiene buenos propósitos, como hacer deporte o aprender inglés, pero no se organiza por que dedica demasiado tiempo a ver la tele, a dormir, a navegar por internet, a hablar por teléfono, u otras cosas que le han debilitado la voluntad.

PROACTIVO Y REACTIVO

Page 43: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 43 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Un jefe es proactivo cuando tiene en la cabeza la inquietud de los asuntos del día si-guiente, la semana siguiente o el mes siguiente. Un jefe reactivo es infrecuente. No es usual lle-gar a su puesto sin saber ningún día qué tiene que hacer, improvisar las órdenes a los subordi-nados o siendo poco concreto al darlas. Lo nor-mal es acudir al trabajo con una buena planifica-ción realizada, la agenda rellena al detalle y con una actitud decidida de dirigir personas, o usan-

do terminología militar, con la mochila prepara-da, el vehículo revisado y repostado, el arma limpia y municionada y a falta únicamente de comprobar que también lo tiene todo su equipo para acudir con ellos a la realización de las acti-vidades programadas en perfectas condiciones.

El jefe proactivo sabe además guardarse pequeños márgenes de tiempo para resolver los imprevistos que se presenten, pues hasta estos

están contemplados en su programación. Está alerta para que nada le sorprenda.

El líder sólo puede ser proactivo, pues la reactividad es antagónica con el liderazgo, ya que una de las condiciones de la proactividad es saber tomar la iniciativa.

Normalmente la proactividad del jefe no rebasa el año de anticipación, mientras que la del líder llega hasta el medio plazo (de tres a

cinco años), llegando incluso el largo plazo (de diez a veinte años)

La formación académica que recibimos nos capacita para ser proactivos en nuestra pro-fesión.

TCOL. D. Juan José Valero de la Muela Analista JAD

Page 44: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 44 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La Academia de Logística se encuentra íntimamente ligada a la ciudad de Calatayud, hecho que demuestran las dos partes con cualquier oportunidad. Como la que tuvo lugar entre el 20 y 24 de febrero, en el Edificio Valtorres. Justo en frente de la Sala-Museo SERVIAM, se ins-taló una exposición fotográfica dedicada a “El Mudéjar en la Comarca”.

Se intentó ofrecer, por un lado, una somera visión de todo el patrimonio existente en la Comarca, a través de li-bros de referencia, proyección de vídeo, folletos, mapas, guías… a la vez que se mostraba una visión más personal, con las fotos presentadas, incluidas las premiadas, al con-curso fotográfico sobre el mudéjar, acaecido el pasado 16 de febrero con motivo de la conmemoración del "X Aniver-sario de la Declaración del Mudéjar Aragonés Patrimo-nio Mundial por la UNESCO".

Redacción

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “EL MUDÉJAR EN CALATAYUD”

Page 45: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 45 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El Espacio Europeo de Educación Supe-rior (EEES) iniciado en 1999 con la “Declaración de Bolonia” implica un proceso de cambio para las enseñanzas en no pocas uni-versidades, pues consolida la Formación Basa-da en Competencias.

En España tenemos el referente de la Formación Profesional cuyas enseñanzas están recogidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE); desde entonces los Institutos de For-mación Profesional han desarrollado una forma-ción competencial suficientemente recogida en los currículos de los diferentes títulos profesio-nales.

Sin embargo no ha ocurrido lo mismo en la enseñanza superior que se ha visto obligada a iniciar un proceso de definición de competen-cias, y adaptar los planes de estudios existen-tes a los nuevos requerimientos de la formación centrada en el alumno.

Por lo que respecta a la enseñanza militar y su adaptación a los requerimientos de Bolo-nia, se han dado los primeros pasos con la en-señanza de formación de oficiales y suboficia-les introduciendo en las respetivas academias los Títulos de Grado para los primeros, y los de Técnico Superior para los segundos.

Los planes de estudios de gran parte de nuestros cursos militares tienen pendiente la adaptación al EEES olvidando la tradicional programación por objetivos, diseñando nuevos currículos para proporcionar las competencias requeridas por la profesión.

A continuación se dan unas pinceladas de las diferencias a nivel pedagógico que repre-senta la Formación Basada Competencias res-pecto a la Formación Basada en el Conocimien-to.

¿Qué es competencia?

Aunque pueden encontrarse algunos ma-tices diferenciadores en la dimensión que al-canza la competencia en la formación superior y universitaria frente a la ya asentada en la for-mación profesional, ambas coinciden en su vin-culación con el entorno de trabajo en el que se ejerce la cualificación que otorgan.

Existen múltiples definiciones de compe-tencia profesional entre las que destacaré sola-mente tres:

1. LEY ORGÁNICA 5/2002 DE CUALIFICA-CIOENS Y DE LA FORMACION PROFE-SIONAL: “conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo”

2. INEM: “definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo”

3. ALEMANIA: “posee competencia profe-sional quien dispone de los conocimien-tos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autó-noma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo”

El denominador común de estas y otras definiciones del concepto integra tres compo-nentes. Los atributos de la persona (conocimientos, saberes, aptitudes, valores), acciones (desempeño, desarrollo, realización) puestas en práctica por los atributos, y el obje-tivo de las anteriores (resultado esperado o exigencias de la profesión expresado en forma de estándares de competencia).

CONOCIMIENTO COMPETENCIA

Page 46: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 46 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El objetivo

La adquisición de conocimientos, y por tanto su evaluación, definidos por expertos en formación es el objetivo de la formación tradi-cional, mientras que la formación basada en la competencia el objetivo es la adquisición de competencias, las cuales son definidas por pro-fesionales del mundo laboral donde se ejerce la profesión que se trata.

Los resultados formativos esperados

A diferencia del mero “saber”, conoci-miento contenido en las materias aprendidas, en la formación basada en la competencia el resultado esperado es el “saber hacer”, lo cual implica un conocimiento aplicado a unas tareas de referencia de la profesión que permitirán evaluar la adquisición de la competencia.

El tipo de contenidos formativos principales y de apoyo

Frente a los conceptos, teorías y datos, agrupados en materias, como contenidos fun-damentales de la formación basada en el cono-cimiento, la formación por competencias incluye preferentemente contenidos de acciones y pro-cedimientos además de los cognitivos, agrupa-dos en módulos que pueden incluir conocimien-tos de distintas materias de forma que integran-do todos ellos permitan la adquisición de la competencia definida.

Las prácticas (saber hacer) y las actitudes valores o nomas (saber ser/estar) constituyen los contenidos formativos de apoyo en la forma-ción basada en el conocimiento, mientras que en la FBC son los relacionados con el “saber” y el “saber estar”

La Evaluación

El principal interés de la formación basa-da en el conocimiento es la evaluación de los procesos y los resultados formativos; el interés de la formación basada en competencias es el resultado formativo; es por ello que la acredita-ción de una competencia requiere un tiempo de formación en un puesto de la profesión donde además del saber evaluado en el centro docen-te, se evalúa el saber hacer y el saber ser en la profesión.

En el enfoque tradicional de la formación la evaluación es referenciada a normas que conducen a una valoración cuantitativa o esca-lar, frete a una valoración cualitativa obtenida como resultado de la FBC referenciada a unos criterios que permiten expresar la aproximación a los requerimientos de la profesión.

A diferencia del enfoque típico dado por los centros educativos a la formación tradicio-nal, en la FBC la evaluación busca escenarios y procedimientos simulando casos reales.

Diferencias entre la formación basada en el conocimiento y la basada en la competencia

Page 47: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 47 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El formato de los programas formativos

Una diferencia entre ambos enfoques es la estructura de los contenidos, agrupada en asignaturas, materias, lecciones y temas por afinidad de contenidos en la formación tradicio-nal, y la agrupación por módulos en la FBC in-tegrando todos aquellos contenidos que permi-ten la adquisición competencial, normalmente definida como unidad de competencia con sig-nificado relevante en la profesión.

La actualización de los programas for-mativos

Frente a la actualización provocada por la evolución de los conocimientos de las ciencias en el enfoque de la formación tradicional, es la evolución de las competencias requeridas en la profesión la que condiciona la actualización de los currículos en la FBC.

Resumen

Los conocimientos, procedimientos y va-lores siempre han estado presentes en la for-mación militar, sin embargo es necesaria su ordenación y concreción en las competencias profesionales a proporcionar por gran parte de los cursos militares.

Esta concreción plasmada en los diferen-tes currículos de la enseñanza militar permitirá una acreditación para el ejercicio de las tareas confiadas a los distintos puestos en la estructu-ra militar, y facilitará la definición de la trayecto-ria profesional.

COR. D, José María Pardos Crespo Jefe de la Subdirección de Enseñanza a Distancia

Conceptos que se encuentran en el entorno de las competencias pero que no deben dar lugar a confusión son : cualificaciones profesionales, capacidades, destrezas, habilidades, actitudes, aptitudes. Aspectos que no son objeto de este artículo.

Page 48: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 48 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

La escuela, como institución docente, fue creada en la revolución industrial. Es lógico que con el mismo formato, y en los tiempos que corren, hoy no funcione de la misma manera.

Sin embargo, hoy en día, tenemos una escuela mejor que nunca. Lo que ocurre es que la sociedad industrial para la que fue creada, ha quedado desfasada. Esa sociedad se apoyaba en los valores del deber y la obediencia. No cabía el pensamiento, la investigación, el trabajo en equipo, no existían los ca-nales de comunicación.

A partir de la revolución cultural de los años 60, la sociedad dio un giro de 180 grados hacia la li-bertad y los derechos civiles. Fue totalmente necesario para el desarrollo humano, pero ni la libertad, ni el deber funcionan entre si desligamos la uno de la otro. Hay que unificar ambos conceptos. Debemos defender la libertad y la autoridad.

Necesitamos de una autoridad verdadera. Se pide que haya más autoridad en las aulas, pero ¿Qué tipo de autoridad? El “ordeno y mando” ya no vale. La verdadera autoridad se basa en el respeto a una persona por su función benéfica en la sociedad. Los educadores merecen respeto, y el respeto se gana.

Un profesor llegó el primer día de clase de pedagogía y les dijo a sus alumnos: “Este verano he enseñado a hablar a mi perro”. Ante las risas, fue a buscar al chucho, lo puso delante de todos y le dijo: “ ¡Habla!”. Al cabo de unos minutos, un alumno, el listillo, carraspeo y dijo: “Profesor, me temo que su pe-rro sigue sin hablar”. Y el profesor, muy ufano, respondió: “Les dije que he enseñado a hablar a mi perro, no que haya aprendido”.

A los maestros nos preocupa mucho la desmotivación de los alumnos. Motivar no solo consiste en lograr que el alumno disfrute realizando una labor, sino en enseñarle también a cumplir con su obliga-ción.

TORMENTA DE IDEAS EDUCACIONALES

Page 49: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 49 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Hoy, sabemos que edu-car consiste, ante todo, en educar el cerebro. Algunos todavía creen que el talento se debe a la genética. Error, ¡el talento se educa!

Un día visite un colegio. En el hall de entrada, vi un letrero que decía: “Nosotros valoramos y respetamos la grandeza que hay en ti”. ¡Esos maestros saben que su tarea consiste en despertar el talento de sus alumnos!

La neurociencia nos di-ce que la inteligencia tiene dos niveles. El primer nivel es el de la inteligencia generado-ra, organiza la información, los sentimientos, las ideas… el segundo nivel es el de la inteligencia ejecutiva, se nos ocurren cosas todo el tiempo y tenemos que bloquear algunas para dar paso a otras más importantes. Educar es ayudar a desarrollar ese gran filtro que es la voluntad. Eso es lo que se llama edu-cación del talento, motivar para crear y disfrutar y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad de esfuerzo y compromiso. También hay que reco-nocer el esfuerzo. Si un alumno siente que pro-gresa, ¡ya ha picado el anzuelo de la educación!

Ante la torpeza del alumno, ahí está el ta-lento del profesor para llevarlo hacia el desarro-

llo de sus posibilidades. Por desgracia, hay alumnos que pasan por los centros docentes con una conciencia clara de fracasar cada día. Después, claro está, tendremos hombres y mu-jeres problemáticos.

No es una cuestión de hormonas, como creen algunos. Lo que ocurre es que el cerebro crece espectacularmente en esa etapa, los chi-cos habían aprendido a conducir un ciclomotor y de repente se ven a los mandos de un Ferrari. Además, no entendemos hasta que punto nues-tra cultura es desastrosa con los niños y adoles-centes, los maltratamos. Estamos envueltos en un proceso global de erradicación de la infancia.

UNICEF ha pasado a conside-rar que la adolescencia actual comienza a los diez años: ¡demasiado pronto!

¿Un culpable? ¡Claro! Usted, yo… ¡todos! La sociedad de consumo se basa en presio-nar constantemente a la gente para producirles deseos que deben ser colmados de mane-ra inmediata, lo que produce un sentimiento de perpetua ansiedad. El resultado de ese fraude social es la frustración, la agresividad. El coctel de una sociedad de consumo

Page 50: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 50 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

mas una educación relegada al último lugar es muy peligroso. Hay que tirar de las orejas a los adultos, que somos los responsables.

Los niños y adolescentes en realidad son muy amantes de sus padres, hacen lo que les decimos que hagan. Cuando les incitamos al consumo, a lo superficial y a la vida fácil, ellos toman buena nota. Después, llevan lo que les enseñamos hasta las últimas consecuencias y nos asustamos de ellos.

Todas las culturas de la historia de la humanidad anteriores a la nuestra siempre supieron que el bienestar social está relacionado con disminuir los deseos superfluos y fomentar las virtudes. En cambio, si ahora no tienes el último modelo de un cacharro (móvil, moto, coche…), te consideran un fracaso. ¿Cómo cambiamos todo esto? ¡Con la educación! Necesitamos que padres, educadores y cuidadores se involucren en una masiva movilización educativa. Entre todos, no solo los que llevan la escarapela de la pedagogía, sino todos, tenemos el deber de cambiar la Educación y tiene que empezar por nosotros mis-mos, cada uno en su parcela, cultivando con el raciocinio y defendiendo la libertad y la autoridad docen-te.

TCOL. D. Juan Luis Doncel Paredes Jefe SEA

Page 51: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 51 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

El viernes 27 de enero a las 11:30 horas y, contemplado en la programación de actividades deportivas de San Juan Bosco 2012, se celebró en la Ciudad Deportiva de Calatayud la XIª Edición del Torneo de Fútbol 11 entre Cua-dros de Mando y MPTM,s de la JAS destinados en la ACLOG.

Con una temperatura ambiente de 5ºC, un terreno en buenas condiciones, una floja entrada (solamente seguidores de la JAS) y un intenso y completo calentamiento por parte de los dos equipos empezó el partido de fútbol con puntualidad militar. Resaltar que, el equipo de Cuadros de Mando, contó con tres fichajes estrella procedentes del mercado de invierno, y en concreto, de la Compañía de Apoyo de la JAS, que resul-taron ser piezas clave en el resultado final.

El partido comenzó con dominio y oportunidades por par-te del equipo de MPTM,s de la JAS hasta que, a los quince mi-nutos se adelantara en el marcador con 0-1. A partir de ahí, el equipo de Cuadros de Mando empezó a despertar y, lo que había sido un paseo triunfal de los MPTM,s, cambió como del día a la noche. El desgate físico de éstos, y la experiencia y el buen posicionamiento en el terreno de aquéllos supuso llegar al descanso con el resultado de 2-1 a favor de los Cuadros de Mando (uno de los fichajes estrella incluso, se permitió el lujo de fallar un penalti).

Tras un descanso de diez minutos muy aprovechado en el que hubo sesión de estiramientos, hidratación e incluso mu-cha confraternización empezó la segunda parte.

Si el final de la primera parte se decantó ligeramente hacia el lado de los “trienios”, la segunda parte, muy disputada, acabó por ser dominada por el equipo de Cuadros de Mando. El resultado final lo dice todo, 5-1 a favor de éstos últimos.

Pasados los días , decir que lo de menos fue el resultado y dónde fuera a parar el trofeo de esta XI Edición de Fútbol-11 San Juan Bosco 2012; lo importante a tener en cuenta y desta-car, el buen clima reinante antes, durante y después del parti-do, el que el partido fuera muy limpio y no hubiera ningún lesio-nado, el que a más de uno le sirviera para hacer un poco de deporte y saliera de la rutina diaria de despachos, clases, PC,s, talleres, lugar habitual de trabajo…..y sobre todo, el que quedaran ganas de que al año que viene 2013, si San Juan Bosco, la Dirección del Centro y la salud lo estiman oportuno, se pueda llevar a cabo una próxima Edición.

Agradecer a todos los participantes (CUMAS y MPTM,s de la JAS), colaboradores (árbitros de las Compañías Munébrega/Ateca, conductores y otros de la Compañía de Apoyo-JAS) y a la Dirección del Centro, el que este acontecimiento deportivo se pudiera llevar a cabo con un resultado tan eficiente.

Un jugador del Equipo Cuadros de Mando

Page 52: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 52 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

En diciembre de 1947 y en el “siempre único” pueblo de Aniñon, vino al mundo Vicente, su inquietud y curiosidad de niño le hacían recorrer todos los rincones que aquel ambiente rural le ofrecía, aunque estuviese a punto de abrirse la cabeza al caer de un árbol cuando, creo recordar, quería alcanzar un nido de “cardelinos”.

No hay camino, árbol, planta, seta o bicho viviente que no tenga “controlados” en toda la comarca. En su juventud aprendió música, y como nunca le tuvo miedo a nada, durante el servicio militar, hizo de cornetín de órdenes en un acto en la mismísima Plaza del Pilar, aún recuerda a muchos de sus mandos del Cuartel de Pontoneros.

Cuando llegó el momento de buscarse las lentejas, no tuvo ningún problema para irse a Bilbao donde aprendió y tra-bajó en la fontanería, aprovechando el momento de crecimiento que entonces se vivía por allá, ahorrando todo lo que pudo, por-que en su mente siempre estuvo volver a su tierra. Y así lo hizo, cuando se compró su piso y se estableció en Calatayud.

En septiembre de 1976 ingresa como personal laboral en la plaza de oficial de primera que para su especialidad oferta el entonces Instituto Politécnico nº 2 del Ejército, y es en 1989 cuando accede a la plaza que como profesor de prácticas del Área de Instalaciones se crea en este Centro. Su trayectoria profesional le ha hecho obtener la titulación de Técnico Supe-rior.

Por otro lado, este personaje es un auténtico “animal so-cial” que no sabe estar sólo y entabla relaciones rápidamente, no hay quien no le conozca y le aprecie en 50 kilómetros a la redonda. Dice mucho de él el hecho de que le encante cocinar, porque lo hace para los demás. Nunca ha dicho “no” a ningún favor que le hayan pedido.

Todo ello ha hecho de Vicente un inmejorable profesor que ha sabido ganarse a sus alumnos, que ha comunicado con ellos, y que han aprendido como no lo hubiesen hecho con otra persona, haciendo agradable el trabajo en “calderas”.

Por todo esto, todos los que contigo hemos trabajado queremos agradecerte tu trabajo y entrega mientras estuviste aquí, agradecimiento que hago extensivo y especial por parte de todos tus antiguos alumnos, que con mucha frecuencia nos recuerdan tu paso por estos talleres que hoy están muy vacíos.

GRACIAS VICENTE, ya sabes donde nos tienes… EN TODA ESPAÑA. El Área de Instalaciones

MI QUERIDO PINTURILLAS

Page 53: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 53 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Tiene por finalidad difundir información de interés cultural para el personal de la Academia, con la intención de renovarse al menos cada edición de la Revista Patio de Armas.

Se crea, dentro del Servidor de la Academia, un espacio donde se encontraran disponibles aquellas informaciones que afecten al Museo “SERVIAM”, y en general a la cultura de Defensa, tanto a nivel local (Calatayud y comarca) como nacional.

CONTENDRÁ INFORMACIÓN ENTRE OTROS TEMAS:

• Novedades Sala Museo “SERVIAM”

• Premios Ejercito 2012

• X Aniversario Mudéjar

• Se tiene previsto realizar una exposición homenaje F.F.A.A. en el Aula Cultural San Benito en la última semana de Mayo.

• Se recomienda visitar la página www.comarcacalatayud.es y la www.calatayud.org donde se tiene acceso a una gran informa-ción de carácter local (Calatayud y comarca).

• Enlaces recomendados: En el Documento Word “ Enlaces de interés”.

• Toda la información aquí relacionada se podrá ver en detalle en:

Q:\Comun\Museo-Cultura

Page 54: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 54 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Con la finalidad de difundir información de interés para el personal de la Academia nace este boletín periódico con la intención de renovarse, al menos, cada edición de la Revista Patio de Armas.

Se crea un espacio, dentro del servidor de la Academia, en el que se encontrarán disponibles tanto la bibliografía y documentación de carácter militar como la de interés sociocultural publicada recientemente, a la que se facilitará el acceso directo mediante enlaces.

A día de hoy no se encuentra disponible el catálogo oficial de libros de la Biblioteca para su explotación por los usuarios. El objetivo de catalogar en la aplicación “ Bibliodef ” el inventario de libros de la Biblioteca de la Academia es una aspiración de primera prioridad para la Dirección de la Biblioteca.

• Se han incrementado sustancialmente los fondos de carácter local (Calatayud y Comarca) gracias a la aportación del Centro de Estudios Bilbilitanos. Estos incluyen los últimos libros editados, así como una bibliografía importante sobre el Mudéjar de la Comarca. La Biblioteca dispone además de un CD interacti-vo didáctico del Mudéjar en la Comarca a disposición de los interesados.

• La Bibliografía de interés militar recientemente adquirida y otra docu-mentación militar se encuentra en la carpeta “Doc. Específica Militar”.

• Por lo que respecta a las novedades editoriales de carácter civil reciente-mente dadas de alta es necesario consultar la carpeta “Doc. Carácter Cultural”. Re-viste una importancia todavía sin cuantificar la inclusión de la Base de datos SCIENCE DIRECT recientemente implementada por Defensa para completar las fuentes Científicas y Técnicas de la que Vd. obtendrá cumplida información en la citada carpeta.

• Para consultar el catálogo de libros de la Biblioteca Municipal de Calata-yud entrar en el Documento Word “Enlaces interés”.

Toda la información aquí relacionada se podrá ver en detalle en:

Q:\Comun\Museo-Cultura

Page 55: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 55 ACADEMIA

DE LOGÍSTICA

Has llegado a los cincuenta, Con las canas floreciendo, es muy lógico que ocurra pues estás envejeciendo. Llega una etapa de cambios, llega una etapa especial, mas si tú no los esperas, Ellos solos no vendrán. Ponte las armas de guerra y afróntalos con valor, pues las batallas se ganan con mucha fuerza y tesón. Tu corazón sufrirá y tu alma se hundirá, mas no por ello desistas pues al final vencerás El miedo se acabará, la alegría llegará, pero si quieres amar tienes que aprender a dar Y como siempre en la vida obtendrás tu recompensa, el Universo es sagrado y en amor te será dado.

Sra. Dª Pilar Lario

Ya se terminó madrugar Ya se acabó el trabajar Una nueva vida Tú vas a comenzar. Bien merecida la tienes Pues la has sabido ganar Aprovecha esos momentos Y llénalos de felicidad. A quien llevas en el corazón Le dedicarás tu atención Él te estará agradecido Por toda tu devoción. Que la salud te acompañe, Estas amigas también Guillermo, tus hijos, tu nieta Y el mundo entero después. Y con todo mi cariño Te deseo una vez más Que disfrutes muchos años De nuestra gran amistad.

Para Antonio Moreno, por su jubilación

Sra. Dª Pilar Lario

Un final feliz

MEDIO SIGLO

Rincón del poeta...

No hay cansancio ni un antojo Cuando nos toca sufrir En la mano está el fusil En el corazón arrojo Todo abarcan nuestros ojos La belleza y el horror Pero siempre sin temor Lucharemos hasta el fin Y aunque hayamos de morir Moriremos con honor Moriremos con honor Viviremos con orgullo Porque es nuestro y es tuyo Es deber y devoción Defender a la Nación Del peligroso enemigo Del que viene como amigo Pero es un vil traidor De tribunas orador De farsantes y mendigos. De farsantes y mendigos Defender a nuestra España Del que miente, del que engaña, del que es falso sólo digo Que no lo quiero conmigo Si preguntan la razón Diré que es el corazón el que me impulsa a seguir Y si tengo que morir Por la Patria muero yo.

S.A. D. Samuel Torregrosa Brufai

Del militar

Page 56: Enero-Febrero. Año 12. Número 99 - AMESETE€¦ · con la ya tradicional festividad de San Juan Bosco quien, desde e124 de Enero del año 2.000, ostenta nuestro patronazgo. En el

Enero-Febrero de 2011

Página 56 ACADEMIA DE

LOGÍSTICA