enero-febrero 2010 - nº 187 ·3 sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que...

27

Upload: duongkhuong

Post on 09-Mar-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados
Page 2: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

Sumario

4· 25º Congreso: Lito lidera una ComisiónEjecutiva Federal elegida con el 95,98% delos votos

14· Teodoro Escorial: El Secretario Adjuntoa la Secretaría General exige a las patronalesque cumplan sus compromisos firmados

22· 4º Encuentro Sindical de Jóvenes: LaFederación insiste en su apuesta por nuestrosjóvenes afiliados

4

14

22

Actualidad Sindical respeta todos los puntos de vista pero no se identifica, necesariamente, con las opinionesexpresadas en las colaboraciones firmadas.

REVISTA CONTINUADORA DE “ME-

Edita: Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT

Director: Rafael Fernández CañaRedacción: Modesto Menasalvas, Miguel G. Madariaga y José Luis JusteInformática y Edición: José Lisón Producción, Distribución y Suscripciones: Rubén Herrero Rodríguez Publicidad: ITG (Félix González)

Fotomecánica e impresión:Grow Comunicación. Milán, 36 - 28043.Depósito Legal: M: 26.973.1985

Tirada Útil: 200.000 ejemplares

Dirección: Avda. de América 25, 5ª y 6ª Plantas 28002 Madrid Telf.: 91 589 75 14 - Fax: 91 589 75 24 E-mail: [email protected] http://mca.ugt.org

ACTUALIDAD SINDICALEnero-Febrero 2010 - Nº 187

Mucho Más Sindicato.3

Dirección y trabajadores crean una comisión negociadora en Opel España.34Repaso, planta a planta, de la situación del sector de la automoción.35

Sindicatos y Teconsa logran un acuerdo sobre el ERE para 577 trabajadores.36Acuerdo para el Plan de Transformación 2009-2012 de Santa Bárbara.38

Acuerdo para la aplicación de las garantías laborales a los trabajadores de IZAR.39

MCA-UGT, CCOO y SEPI apoyan la integración de MTAD en Airbus.40

La FLC ha formado en salud laboral en 2009 a más de 80.000 trabajadores.42

Sectores

Teodoro Escorial: “No tiene sentido sentarnos a negociar con las patrona-les que no cumplen lo que pactan”.

14Entrevista

Lito: “Empezamos el 25º Congreso con Más Sindicato, y creo que sali-mos con Mucho Más Sindicato”.

4

10

Portada

Madera Sin Riesgos: Buenas prácticas de higiene en la industria de la madera.25

La nueva Comisión Ejecutiva Federal, nombre a nombre.

Suplemento Madera

Las Administraciones deben potenciar la política de suelo industrial con futuro.

Multitudinaria manifesitación en Madrid en defensa de una salida justa de lacrisis.

29

31

Actualidad

Editorial

MCA-UGT firma un Plan de Igualdad en dos divisiones de Acciona.44Igualdad

El 2º Congreso de ICM elige Secretario General a Ambet Yuson y reeligea Klaus Wiesehügel como Presidente.

48Internacional

33

Salud Laboral

Calendario de actos, reseña de libros, hoja de afiliación, etc.50Agenda

2· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

MCA-UGT insiste en su apuesta por sus jóvenes sindicalistas.22Juventud

Política Industrial, base para la Ley de Economía Sostenible, por CarlosRomero.

eEditorial

"Empezamos este 25º Congreso con Más Sindicato y creo que salimos de él con Mu-cho más sindicato", fueron las palabras de Manuel Fernández López “Lito”, reelegidoSecretario General por el 25º Congreso Federal, en la clausura de dicho congreso elpasado 14 de noviembre para definir el resultado de ese encuentro. Durante cuatro días, los delegados y delegadas acordaron dotarse de una estructura y de unas directri-ces que nos facilitarán abordar con garantías los retos de los próximos cuatro años. Sinduda, el Congreso fue más que nunca un espacio abierto a la sociedad, en el que deba-tieron las propuestas de MCA-UGT para hacer frente a la situación de crisis y conseguirun país más solidario y más fuerte económica y socialmente.

Las Resoluciones adoptadas proponen un cambio del modelo de crecimiento económi-co basado en la industria como motor de la economía y de la generación de empleo, pe-ro sin abandonar otros sectores, como la construcción, aunque liberándoles del factorespeculación que ha provocado gran parte de la crisis que sufre España. En ese senti-do, el Congreso hizo hincapié en cuestiones como las infraestructuras y la vivienda, lapolítica industrial y la energía, pero también sobre la igualdad y la inmigración, o la saludlaboral y el medio ambiente, sin olvidar el diálogo social.

Precisamente, apenas un mes después, miles de trabajadoras y trabajadores se mani-festaron el 12 de diciembre en Madrid en la movilización convocada por UGT y CCOOpara exigir un reparto equilibrado de los esfuerzos que provoca la crisis, que se protejanlos salarios y los empleos, la recuperación del Diálogo Social y para abordar un procesode recuperación económica. Bajo el lema “Que no se aprovechen de la crisis. El trabajolo primero. Por el Diálogo Social”, la marcha fue una demostración de fuerza democráti-ca para cambiar las cosas, ya que representa a la inmensa mayoría de este país que sonlos trabajadores, y cuyas reivindicaciones fueron encaminadas a proteger el empleo, lossalarios y los derechos de los trabajadores. Como dijo el Secretario General de UGT,Cándido Méndez, debemos recuperar el Diálogo Social y un nuevo modelo productivoque reactive la economía y la “reoriente al servicio de las personas y no del dinero”. Co-mo señaló Méndez en clara alusión contra las pretensiones de una reforma laboral querecorte más los derechos de los trabajadores, no se deben buscar atajos con la escusade la creación de empleo.

Por otra parte, hay que recordar que el primer semestre de 2010 es el periodo de la Pre-sidencia Española de la Unión Europea, que debe trabajar mirando a los ciudadanos.Por eso UGT defenderá iniciativas como destinar el 1% del PIB europeo a impulsar elcrecimiento económico y el empleo de calidad, y fortalecer los sistemas de protecciónsocial.

Por último, desde Actualidad Sindical deseamos a nuestros lectores un nuevo año llenode empleo, paz y solidaridad.

Las Resoluciones proponen un cambio de modelo de crecimientoeconómico basado en la industria pero sin abandonar otros sectores

Mucho Más Sindicato

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·3

Page 3: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

eEl 25º Congreso Federal, celebra-do en Pamplona entre los días 11 y14 de noviembre, concluyó con laelección, con el 95,98%, de la nue-va Comisión Ejecutiva Federal, en-cabezada por Manuel FernándezLópez, “Lito”, y la aprobación deunas Resoluciones que son fiel re-flejo del trabajo desarrollado duran-te estos cuatro días por los 652 de-legados y delegadas acreditados,que van a permitir a la Federacióndotarse de una estructura y de unasdirectrices sindicales para abordarcon garantías los retos de los próxi-mos cuatro años. Pero también su-ponen un inequívoco compromisode trabajar por un cambio de mode-lo económico que apueste por uncrecimiento estable. “Este creci-miento”, indicó Lito en el acto deClausura, “solo puede venir a través

de un desarrollo industrial sostenidoy una política industrial que, sin de-jar de lado al resto de sectores, searesultado de una apuesta de país”,con inversiones en industrias desectores emergentes, de alto valorañadido y que conlleven innovacióny avance tecnológico.

Un Congreso abiertoEl 25º Congreso ha sido el másabierto a la sociedad celebrado porla Federación y también el que máspoder de convocatoria ha tenidohasta la fecha. La presencia delPresidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, vino a rubricarun acto multitudinario en el que es-tuvieron representantes del gobier-no central, del navarro y de las prin-cipales empresas relacionadas connuestros sectores, y en el que con-

A.S. Redacción. MadridLa frase de Lito en laclausura del Congresoresume con exactitud elsentir de todos losdelegados: “Empezamossiendo Más Sindicato y creoque salimos siendo MuchoMás Sindicato” o, lo que eslo mismo, somos mássindicato para, desde unaestructura más fuerte,defender con mayor eficaciaa los trabajadores yconstituirnos en losportavoces de susreivindicaciones; y muchomás sindicato para canalizarsus inquietudes y darrespuesta a sus demandas

4· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Portada

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·5

Portada

tamos con la presencia, en elacto de apertura, de más deseiscientos de los participan-tes del IV Encuentro de Jóve-nes Sindicalistas de MCA-UGT, y en la clausura, concerca de quinientos delega-dos sindicales de UGT enempresas navarras.

Desarrollo del CongresoEl 25º Congreso Federalarrancó con una puesta en es-cena sobria y sencilla acompañadasde las palabras de Eduardo Lafuen-te, responsable de Organización ycon la proyección de un vídeo cen-trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados y trabaja-dores, se puede cambiar la realidadde nuestra sociedad y de las perso-

nas, y que el valordel Sindicato radi-ca en sus cuadrossindicales que, deforma anónima ydía a día, hacenMás Sindicato.

Tras la elección dela Mesa del Con-greso, formada porIsabel Martínez co-mo Presidenta, y

por los compañeros Lorenzo Ríos,Silvia Ramos, Sebastián Correa yPedro Alfaro, se iniciaron las inter-venciones de los invitados institu-cionales e internacionales. El Minis-tro de Fomento, José Blanco, fue elprimero en intervenir para recono-cer la madurez y sentido de respon-sabilidad de los sindicatos por su

comprensión de la situación que es-tamos viviendo y abogó por un nue-vo modelo económico “que entretodos vamos a levantar y que va aseguir defendiendo los derechos detodos los trabajadores de este pa-ís”, que “no son los culpables deesta crisis”. A continuación intervi-no el Secretario General de MCA-UGT Navarra, Lorenzo Ríos, quienmostró su satisfacción por la elec-ción de Navarra como escenario del25º Congreso.

Miguel Sanz, Presidente de Nava-rra, destacó el perfil de UGT comosindicato dialogante y con afán poralcanzar acuerdos, cualidades fun-damentales para salir de la crisis através de la concertación social.“De la crisis, o salimos todos juntos,o no salimos”.

JOSE BLANCO

PETER SCHERRER

MIGUEL SANZ

ANITA NORMARK

IMAGEN DE LA NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA FEDERAL ELEGIDA POR EL 25º CONGRESO CON EL 95,98% DE LOS VOTOS

Lito: “Empezamos el 25º Congresocon Más Sindicato y creo que salimoscon Mucho más Sindicato” YOLANDA BARCINA

JUAN GOYEN

ELENA TORRES

MIGUEL ÁNGEL CILLERO

FELIPE LÓPEZ

MIGUEL SEBASTIÁN

FERNANDO SERRANO

JOSÉ JAVIER CUBILLO

LORENZO RÍOS: “EL CONGRESO

ES UN RECONOCIMIENTO A LOS

UGETISTAS NAVARROS QUE HAN

HECHO LA FEDERACIÓN”

Page 4: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

La Alcaldesa de Pamplona, YolandaBarcina, destacó el esfuerzo de losagentes sociales y especialmentede los sindicatos para salir de la cri-sis y ver la luz a la salida del túnel.La Presidenta del Parlamento, Ele-na Torres, insistió en que el trabajoresponsable da sus frutos, y en es-to UGT “saca matrícula de honor”.

Los Secretarios Generales de lasfederaciones de FECOMA- CCOOy de FI de CCOO, Fernando Serra-no y Felipe López, insistieron en laimportancia de la unidad de acciónsindical practicada por ambos sindi-catos, una apuesta que ha dado susfrutos, y abogaron por el cumpli-miento de las leyes que se aprue-ban en materia laboral y por la ne-cesidad de un pacto de industriaque garantice el mantenimiento deltejido industrial.

Los saludos internacionales vinieronde la mano de Peter Scherrer, Se-cretario General de la FederaciónEuropea de Metalúrgicos (FEM), yde Anita Normark, Secretaria Gene-ral de la Internacional de la Constru-ción y la Madera (ICM). Scherrer semostró preocupado por el desem-pleo, sobre todo el que afecta a losjóvenes, y reclamó una política in-dustrial que cree empleo sostenido.Anita Normark pidió un cambio a me-jor en las condiciones laborales de

los trabajadores en sectores como laconstrucción y se despidió avanzan-do que no iba renovar como Secre-taria General (ver página 48), perorecordó a todos que, pese a ello “lalucha continúa”.

El Secretario General de UGT Nava-rra, Juan Goyen, insistió en que lostrabajadores no son culpables de lacrisis y abogó por un cambio de mo-delo productivo que no se base en laprecariedad ni en una reforma labo-ral innecesaria. El Secretario Gene-ral de la FTCM-UGT, Miguel ÁngelCillero, críticó la postura de la patro-nal en el diálogo social y al principal

partido de la oposición por su estra-tegia de “cuanto peor, mejor”.

El Ministro de Industria, Miguel Se-bastián afirmó que el Gobierno“cree en la industria, en la políticaindustrial y en su capacidad paracrear renta y empleo”, y que “la me-jor política industrial es la que se ha-ce desde la colaboración”, y pusocomo ejemplo el caso del sector deautomóvil”.

Finalmente, el Secretario de Organi-zación de UGT, José Javier Cubillo,recalcó la importancia del valor deltrabajo en tiempos de crisis como

6· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187 Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·7

PortadaPortada

los actuales y defendió la necesidadde abordar cambios para mejorar laOrganización y dar respuesta a lasdemandas de los trabajadores.

Debate de GestiónTras la intervenciones de los invita-dos, Lito defendió la Gestión realiza-da por la CEF, que dividió en dos pe-riodos: uno caracterizado por un pe-riodo de bonanza económica y otropor la crisis y el desencuentro enmateria de diálogo social. El Secre-tario General de MCA-UGT destacóla distinta forma de encarar y gestio-nar la crisis entre el Gobierno actualy los anteriores y advirtió a los ciuda-danos y a los trabajadores que elcambio de modelo de crecimientoeconómico que propugnamos no seva a conseguir en un plazo corto de

tiempo, porque supone poner “patasarriba” nuestra economía. “Quere-mos un modelo basado en la indus-tria, que sea compatible con otrossectores, como el de la construccióny los servicios, y que suponga uncrecimiento sostenible y sostenidoen productividad, valor añadido, tec-nología, innovación, energía abun-dante y barata, estabilidad en el em-pleo, formación profesional adecua-da y medidas antideslocalización”.Frente a las críticas de quienes pi-den hacer huelgas al Gobierno, elSecretario General de MCA-UGTinsistió en que “haremos las movili-zaciones contra quienes quieranperjudicar a los trabajadores”. Litocriticó la postura de la patronal y lade su presidente, Gerardo Díaz Fe-rrán, por su mala gestión del diálo-

go social y por querer sacar ventajade la crisis, precarizando más elmercado de trabajo e incumpliendolos convenios firmados.

Lito destacó la firma de acuerdoscomo la Ley Reguladora de la Sub-contratación en Construcción, losplanes de igualdad en las empresaso el acuerdo con la Federación Es-pañola de Municipios y Provincias(FEMP).

La jornada finalizó con el ConciertoSolidario, al que asistieron 3.000personas, entre elloa los 1.800 asis-tentes al acto de apertura del Con-greso, y cuyos beneficios se destina-ron a tres proyectos sociales, y en elque intervinieron los grupos Portalde Jade, Celtas Cortos y Melendi.

EDUARDO LAFUENTE JOSÉ MEJÍAS GREGORIO GUERRA TEODORO ESCORIAL CARLOS ROMERO MANUEL JIMÉNEZ

ANTONIO RÍOS MÓNICA FERNÁNDEZ JUANA ARENAS J. J. PÉREZ MANZANERA MANUEL GARCÍA EDUARDO DONAIRE

Homenaje del 25º Congreso a loscompañeros que nos dejaron

LLos delegados y delegadas asistentes alCongreso recordaron la figura de los com-pañeros desaparecidos durante el últimomandato, a los que se homenajeó a travésde la figura de los compañeros Miguel Án-gel Paisán Palacín, Secretario Federal deFormación, y Antonio Álvarez, miembro dela Comisión de Garantías Federal, a cuyosfamiliares se hizo entrega de un ramo deflores y un busto de Pablo Iglesias. El ho-menaje finalizó con una ovación de todo elplenario durante un minuto.

A.S. Redacción. Madrid

MANUEL GOLPE MIGUEL ANGEL RUBIO SATURNINO GIL DIONISIA MUÑOZ CARLOS DUQUE MARIANO HOYA

ISABEL MARTÍNEZPEDRO SOLDEVILLA LUIS MARTÍNEZ VARELA BERNABÉ ALONSO ISMAEL SAEZ VAQUERO M. GARCÍA SALGADO

CARLOS SÁNCHEZ LORENZO RÍOS LUIS TEJEDOR REGINO SÁNCHEZ ALEJANDRO CRUZ PEDRO ECHÁNIZ

Page 5: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

cTrabajo en comisionesLa segunda jornada se inició con eldebate del informe de Gestión, queocupó buena parte de la mañana, yque finalmente fue aprobado con587 votos a favor de un total de 589votos (el 99,6%), 2 abstenciones yningún voto en contra.

A continuación, los delegados y de-legadas se distribuyeron en cincocomisiones y participaron durantetoda la tarde en el debate de los di-ferentes dictámenes y propuestasde Resoluciones. Al día siguiente,los delegados debatieron y aproba-ron cuatro resoluciones especialesque, por su interés, fueron presenta-das por las comisiones de trabajo alplenario: una en materia de infraes-tructuras y vivienda, otra sobre políti-ca sindical y energía, otra sobreigualdad e inmigración, y finalmenteuna sobre salud laboral y medio am-biente, además debatir y aprobaruna resolución extraordinaria sobrediálogo social.

Cinco Propuestas para ZapateroLas Resoluciones aprobadas que-daron recogidas en el documento"Cinco propuestas para Zapatero",que Lito hizo entrega personalmen-te, junto al resto de los dictámenesaprobados, al Presidente del Go-bierno y al Secretario General deUGT, Cándido Méndez en el acto

de clausura, y que son las propues-tas de la Federación para afrontarlos próximos años.

Entre éstas destacan materias co-mo la lucha contra la siniestralidadlaboral; la jubilación de los trabaja-dores a pie de obra a los 60 añosen la construcción; el fortalecimien-to del hecho sindical y de la estruc-tura de la Federación para poderresponder a los nuevos retos; la de-fensa de inversiones en infraestruc-turas e ir más allá del Plan Estraté-gico de Infraestructuras Terrestres(PEIT); aplicar un plan de estado devivienda pública, de rehabilitación

de viviendas, edificación no residen-cial y un plan de urbanización yequipamiento; defensa del derechoa una vivienda digna; impulso a lapolítica industrial activa, planificada,coordinada, integradora, articuladay participativa como base para im-

8· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Portada

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·9

Portada

Comisión Ejecutiva FederalSecretaría General Manuel Fernández López, “Lito”Secretaría Adjunta a la Secretaría General Teodoro Escorial ClementeSecretaría de Organización Bernabé Alonso Fernández Secretaría de Administración y Recursos Félix González ArgüellesSecretaría de Política Sindical y Sectorial Carlos Romero GonzálezSecretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente Saturnino Gil SerranoSecretaría de Política Social e Igualdad Dionisia Muñoz MoralesSª de Política de Formación, Empleo y Juventud Silvia Ramos GonzálezSecretaría Federal Laura Alonso TorresSecretaría Federal Juan Carlos Barrero ManchaSecretaría Federal José Luis Gacio CaeiroSecretaría Federal Manuel García SalgadoSecretaría Federal Rogelio Luis Mena SeguraSecretaría Federal José Ruiz MuñozSecretaría Federal José Ignacio San Miguel Llamedo

Comisión de Garantías FederalPresidente José Manuel Plaza Izcara

Vocal Ambrosio Fernández Félix

Vocal Paloma Gil de la Calle

Vocal José Luis Zurdo Palomero

Vocal José M. Amarillo Vargas

Comisión de Control Económico FederalPresidenta Rosario Badajoz Fernández

Vocal Julio Carretero Echevarría

Vocal Ricardo Jiménez Burgos

Vocal Valentín Monteagudo Arcas

Vocal Antonio Carretero Muñoz

MCA-UGT exigió en Pamplona lajubilación a los 60 años en construcción

Coincidendo con el 25º Congreso, MCA-UGT llevó a cabo una acción reivindicati-va exigiendo la jubilación a los 60 años delos trabajadores a pie de obra en el sectorde la construcción en la Plaza del Baluar-te de Pamplona , con la entrega de cha-pas y folletos informando de las razonesde esta campaña. Para Lito, esta medida,sobre la que se mantienen conversaciones con el Ministerio de Trabajoe Inmigración para su plasmación en una futura ley, “puede que se tardeen conseguir, pero se conseguirá sí o sí".

A.S. Redacción. Madrid

Un Congreso abierto a toda lasociedad

eEl 25º Congreso ha sido el más abierto a la sociedad en la historia de laFederación. En los meses previos, afiliados e internautas pudieron cono-cer, debatir, opinar y votar a través de nuestra web, nuestro blog o de la pá-gina creada para este 25º Congreso (microsite), tanto el texto de la ponen-cia base como nuestras propuestas para muchos de los retos a los quenos enfrentamos en la actualidad. Además, se retransmitieron en directolos actos de apertura y clausura del Congreso a través de la direcciónhttp://mcaugt25congreso.es. En páginas como www.youtube.com/mca-deugt o como www.flickr. com/photos/mcadeugt, se pueden visualizar laspartes más interesantes del mismo, y en la mayoría de las redes sociales,como www.twitter.com/mcadeugt, www.facebook.com/mcadeugt. Al Con-greso se acreditaron ochenta y un periodistas nacionales, regionales y lo-cales para seguir en directo el desarrollo de cada jornada del mismo.

A.S. Redacción. Madrid

pulsar la actividad económica y po-tenciar el cambio de modelo; unaenergía barata y limpia planificada yregulada por los poderes públicos;igualdad en el ámbito laboral paraque todos tengamos iguales dere-chos e iguales obligaciones, y defen-sa de la integración social y laboralpara los inmigrantes, etc. Y todasestas propuestas van dirigidas aconseguir un sindicato más fuerteque trabaje por cambiar la realidad yhacerla más justa, más igualitaria ymás solidaria.

Mucho Más SindicatoEl acto de clausura se inició tras laproclamación de la nueva ComisiónEjecutiva Federal, Comisión de Ga-rantías Federal y Comisión de Con-trol Económico Federal, y miembrosal Comité Confederal. Intervinieron elSecretario General de FETCM, SamHägglund, el de la FITIM, Jyrki Raina,y el Secretario General de UGT Ca-talunya, Josep María Álvarez, quienesfelicitaron a los componentes de losnuevos órganos de dirección y augu-raron un trabajo efectivo en defensade los trabajadores.

El Presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero pronosticóuna pronta salida de la crisis y seña-ló la prioridad del Gobierno en “cre-

ar empleo cuanto antes” y en cam-biar el modelo productivo. CándidoMendez, Secretario General deUGT, subrayó la importancia deproteger el trabajo y los salarios enlos momentos de crisis y reprochóa los empresarios que hablen de re-forma laboral cuando en realidadestan hablando de despidos.

Por su parte, el nuevo SecretarioGeneral de MCA-UGT, Manuel Fer-nández López, Lito, recordó que"somos más de 200.000 afiliados,de los que el 34% son jóvenes, y un10% mujeres, y más de 34.000 de-legados. Somos muchos, pero que-remos ser muchos más, y por esoqueremos Mucho Más Sindicato".

SAM HÄGGLUND JYRKI RAINA JOSEP MARÍA ALVAREZ J.L. RODRÍGUEZ ZAPATERO CÁNDIDO MENDEZ MANUEL FERNÁNDEZ “LITO”

LITO HIZO ENTREGA DE LAS PROPUESTAS DEL

CONGRESO AL PRESIDENTE ZAPATERO

ROBERTO JIMÉNEZ ENTREGÓ A LITO UNA PLACA EN

NOMBRE DEL PSN-PSOE.

Page 6: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

La nueva CEF combina experiencia y juventud, pero todos tienen en común sus ganas detrabajar por transformar la realidad y hacer de MCA-UGT Mucho Más Sindicato

10· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Portada

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·11

Portada

La nueva Comisión Ejecutiva Federal

Trabajador de Arcelor España (antigua Ensidesa) en la que fue responsable de la Sección Sin-dical de UGT en Veriña. En 1977 fue Secretario de Organización de UGT Gijón. Entre 1977 y1979 fue Secretario de Organización de la Unión Regional de UGT Asturias y durante 10 años(desde 1979 a diciembre de 1988) ocupó la Secretaría General de la misma. En su trayectoriapolítica ha sido miembro de la Ejecutiva de la Federación Socialista Asturiana, siendo diputadoregional en las dos primeras legislaturas (en las dos siguientes no fue candidato por renunciavoluntaria). El 22 de octubre de 1988 es elegido Secretario General de la Federación Estatal

Siderometalúrgica de UGT, cargo en el que fue reelegido en los congresos de 1990, 1994 y 1996. Posteriormente,con motivo del Congreso de Fusión entre la Federación de Metal y la Federación de Construcción, Madera y Afines,en 1998, fue elegido Secretario General de la nueva Federación (MCA-UGT), cargo que ha venido desempeñandodesde entonces en los sucesivos congresos. Es miembro del Comité Confederal de UGT desde 1978.

Manuel Fernández López, “Lito” - Secretaría General

Trabajador de FCC. Entre 1977 y 1983 ocupó la Secretaría de Acción Sindical de FEMCA-UGT de Madrid. Entre 1983 y 1994 fue elegido en sucesivos congresos de FEMCA-UGTpara ocupar el cargo de Secretario de Acción Sindical, y entre 1994 y 1998 de la Secreta-ría de Organización. En 1998, el 38º Congreso Confederal de UGT le eligió SecretarioConfederal con responsabilidad en Formación. En mayo de 2002 fue elegido Secretario dePolítica Sindical de MCA-UGT, y en junio de 2003, pasó a ocuparse de la Secretaría de Ad-ministración.

Teodoro Escorial Clemente - Secretaría Adjunta a la Secretaría General

Graduado Social, Técnico de Prevención y Auditor de Sistemas de Prevención de RiesgosLaborales. Ingresó en 1974 de la Escuela de Formación Profesional de E.N. Santa Bárbaraen Trubia (Oviedo), de la que es trabajador desde 1977. Entre 1988 y 1998 fue miembro desu Comité, siendo Portavoz, Delegado Sindical y Secretario de Organización, y de 1998 a2002, Secretario General del Sindicato Comarcal de MCA-UGT Oviedo. De 2002 a 2006 fueSecretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de MCA-UGT Asturias y desde el año 2006,Secretario de Organización y Administración.

Bernabé Alonso Fernández - Secretaría de Organización

Diplomado en Educación por la Universidad de Oviedo. Experto Sociolaboral por la UNED,ha cursado estudios de formación en Servicios Financieros y en Administración de Empre-sas, y ha trabajado también en el sector de Seguros. Afiliado a UGT en 1988, en 1994 se in-corpora a UGT-Metal para poner en marcha la política de servicios, y en 1998 es nombradoresponsable del Departamento de Servicios de MCA-UGT. Además dirige la Gerencia de ITGy desde 2008 es Director Gerente de la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel.

Félix González Argüelles - Secretaría de Administración y Recursos

Licenciado en Derecho y experto sociolaboral, ingresó en la Ejecutiva de FEMCA-UGT en 1990.Trabajó en programas de formación en la Fundación Anastasio de Gracia y en aspectos de la nego-ciación colectiva estatal. En 1994, el IX Congreso de FEMCA le eligió Secretario de Acción Sindi-cal, cargo que desempeñó hasta el Congreso de Fusión de 1998, en donde fue elegido Secretariode Política Sectorial de MCA-UGT. En el 23º Congreso, se hizo cargo de la Secretaría de SaludLaboral y Empleo, y en el 24º Congreso de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente.

Saturnino Gil Serrano - Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Ha trabajado en la empresa Triumph International y desempeñado la Secretaría del Comité deEmpresa desde 1978 a 1988. Ha sido Secretaria de Acción Sindical de la Federación del Textil yde la Piel de Madrid, y Secretaria General de la misma. En 1992 fue elegida Secretaria de Orga-nización de FIA-Madrid. En1994 fue elegida para responsabilizarse de una Secretaría Confederal.En 1995 año comienza a colaborar con UGT-Metal y, desde 1998, con MCA-UGT. En 2002 fueelegida Secretaria Federal, y en el Congreso de 2006, Secretaria de Igualdad e Inmigración.

Dionisia Muñoz Morales - Secretaría de Política Social e Igualdad

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión de Re-cursos Humanos por el CETECAM. Entró a trabajar en 1997 en Robert Bosch y en 1998 seafilió a MCA-UGT. En el año 2003 fue elegida miembro del Comité de Empresa de esta compa-ñía y en el 2007, Secretaria General de la Sección Sindical de UGT. El Congreso Extraordina-rio de MCA-UGT Madrid, la eligió Secretaria de Política Industrial de esta Federación.

Silvia Ramos González - Secretaría de Política de Formación, Empleo y Juventud

Ha sido asesora en cuestiones jurídicas, primero para UGT-Metal Andalucía y posteriormentepara la Federación Regional de MCA-UGT Andalucía y, durante años, Coordinadora por UGTde la Comisión tripartita regional de Prevención y Salud Laboral de la Construcción en la queparticipan empresarios, sindicatos y Junta de Andalucía. En febrero de 2006, el 24º CongresoFederal de MCA-UGT la eligió para desempeñar la Secretaría de Política Social y Juventud.Como Secretaria Federal es responsable de los sectores de madera, cerámica, corcho, ye-sos y escayolas, uralita, Tragsa, tejas y ladrillos, hormas y tacones, Roca, juguetes y juegos.

Laura Alonso Torres - Secretaría Federal

Graduado Social por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior en Prevenciónde Riesgos Laborales, se afilió a UGT en el año 2000. Ha trabajado durante doce años comomontador en IFEMA. Durante cuatro años desempeñó las tareas de Técnico de Prevención, re-alizando visitas de inspección con las Comisiones de Seguridad en obras como Calle 30, Minis-terio de Fomento e IVIMA, entre otras. Y durante los últimos años ha realizado la coordinacióndel sector de la construcción para la Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT. Se ocupa delos sectores de construcción, cemento, derivados y ferralla.

Juan Carlos Barrero Mancha - Secretaría Federal

Trabajador de la empresa Cenemesa (ABB) desde 1968. Ingresó en UGT en 1977 y fuemiembro de su Comité de Empresa desde 1980 hasta 1986. Ese año fue elegido SecretarioGeneral de la Unión Comarcal de Campoo, y en 1992, Secretario General de UGT-Metal enCantabria. En 1994, el XXI Congreso le eligió Secretario Federal, al igual que el Congreso deFusión de MCA-UGT desempeñando distintas responsabilidades sectoriales hasta que en ju-nio de 2003, el II Comité Federal le elige para que se ocupe de la Secretaría de Política Sin-dical, cargo que renueva en el 24º Congreso de febrero de 2006.

Carlos Romero González - Secretaría de Política Sindical y Sectorial

A.S. Redacción. Madrid

Page 7: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

12· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Portada

Afiliado a UGT en 1983, comenzó como organizador en el Sindicato del Metal de Barcelona.En 1987 entra a trabajar en SEAT y dos años más tarde es elegido delegado sindical de UGTpara la planta de montaje. En 1990 fue elegido miembro del Comité de Empresa y Secretariode Comunicación del Sindicato de Barcelona. En 1994 pasó a ser Secretario de Organizaciónde la Sección Sindical de Seat Martorell y en 1999 a Presidente del Comité de Empresa y Se-cretario General de la misma. En 2003 MCA-UGT Catalunya le eligió Secretario de Organiza-ción y en 2006 Vicesecretario General, cargo para el que fue ratificado en el Congreso Extraor-

dinario de diciembre de 2008. Se ocupa de los sectores aeroespacial, defensa, TICs, soldadura, máquinas de coser,metalgráficas e industrias del descanso.

Manuel García Salgado - Secretaría Federal

Trabajador la empresa pública VEIASA, es Técnico de Prevención de Riesgos Laborales yAdministrativo de la ITV de Albox (Almería). Ha sido delegado sindical en VEIASA de Andalu-cía, miembro del Comité de Seguridad y Salud y Secretario General de su Sección Sindicaldesde noviembre de 1997. En Octubre de 2004 fue elegido Coordinador de MCA-UGT An-dalucía de ITV, y en noviembre de 2006 Coordinador Estatal de ITV. En diciembre de 2006, elI Comité Federal le nombró Secretario Federal, cargo que ha venido desarrollando hasta laactualidad. Es Teniente de Alcalde de Albox (Almería), Vicesecretario General del PSOE localy miembro de su Comité Provincial. Es responsable de automoción, componentes, ITV y Tudor.

Rogelio Luis Mena Segura - Secretaría Federal

Experto Sociolaboral por la UNED y Diplomado en Prevención, ha sido concejal de Cullera en-tre 1983 y 1987. Comenzó como delegado sindical en la constructora Ernesto S.L. en 1975, yen 1977 fue elegido Secretario General del Sindicato Comarcal de la Construcción de Cullera.En 1978 ingresa en Ford España, empresa en la que fue miembro de la Sección Sindical, delComité e Empresa y de la Comisión Negociadora. En 1980 es elegido Secretario de Forma-ción de UGT de la Ribera Baixa. En 1988 pasa a desempeñar la Secretaria General de la UniónComarcal de al Rivera Baixa hasta el año 2.000 en que es elegido Secretario General de la Ri-

vera Baixa-Safor-Vall D’Albaida. Tiene la responsabilidad de bienes de equipo, líneas blanca y marrón. relojes, joyería,bisutería, equipos médico-quirúrgicos, aparatos de medición, equipos fotográficos, etc.

José Ruiz Muñoz - Secretaría Federal

Experto Sociolaboral por la UNED. Trabajador de mantenimiento en Aceros Corrugados SA ydelegado de su Sección Sindical, inició su actividad sindical en Guipúzcoa, en la Unión Localde Lasarte, donde fue Secretario General y Secretario de Asuntos Económicos y Sindicalesde la Ejecutiva Provincial del PSE-PSOE de Guipúzcoa entre 1985 y 1988. Ha sido miembrode la Comisión Ejecutiva del Metal de Guipúzcoa, en donde desempeñó la Secretaría de Orga-nización hasta 1988, año en que entró a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal deUGT-Metal, siendo elegido Secretario Federal en los sucesivos congresos celebrados por laFederación hasta la actualidad. Es responsable de siderurgia integral, acero común, acero especial, trefilerías, forjas,aluminio, fundición, ferroaleaciones, cobre, industria eólica y procesamiento de combustibles nucleares.

José Ignacio San Miguel Llamedo - Secretaría Federal

Trabajador de Izar, (antigua Astano), fue miembro de su Comité de Empresa, y Secretario Ge-neral de su Sección Sindical, además de miembro del Comité Federal de UGT-Metal. En1988, fue elegido Secretario General de la Unión Comarcal de Ferrol y miembro del ComitéConfederal de la UGT. Ha sido miembro de los Consejos de Administración de ASTANO y deAESA, y Director de la Fundación Luis Tilve. En el año 1992 fue elegido Coordinador para elsector naval por la Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT, cargo que desempeñó hasta el2003, en que fue elegido Secretario Federal, y reelegido posteriormente en 2006. Es respon-sable de los sectores de naval (incluida Navantia), montajes e industria auxiliar.

José Luis Gacio Caeiro - Secretaría Federal

Page 8: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

qQué destacarías del 25º Congre-so? Lo primero es constatar que te-nemos una Federación organizada,con capacidad de convocatoria y dehacer las cosas bien. Ha puesto demanifiesto, sencillamente, que onceaños después de la Fusión, nuestraFederación está consolidada. Sintriunfalismos, porque el Congresotambién nos ha servido para com-probar que no lo tenemos fácil yque hay mucha tarea por delante,comenzando por los deberes quenos hemos marcado en las Resolu-ciones. Y como hemos podido com-probar, la cuestión que ha protago-nizado buena parte de los debatestiene que ver con nuestro objetivofundamental hoy, que es cómoafrontar la crisis económica, defen-diendo radicalmente los interesesde los trabajadores y contribuyendoa salir de ella en las mejores condi-ciones.

También ha habido cambios en la Di-rección de la Federación... El 25ºCongreso ha supuesto también unaimportante renovación de la direc-ción del Sindicato. Seis nuevas in-

corporaciones a la Ejecutiva Federalno son ninguna tontería. La salida decompañeros muy veteranos –comoEduardo Lafuente o José ManuelSuárez, por referirme a dos de ellos,que han aportado un gran nivel anuestra Organización– y la incorpo-ración de seis nuevos compañeroses una renovación muy significativa.Además, hay una cuestión que meparece importante y es la de seguirmejorando en materia de igualdad.Son cuestiones clave en el propiodiscurso del Sindicato y precisamen-te porque esta Federación tiene un

componente básicamente masculi-no, es importante señalar que hemosincorporado una nueva compañeraa la dirección. En pocos años hemospasado de no tener ninguna a tenertres compañeras en la Comisión Eje-cutiva Federal, y eso hay que apre-ciarlo como pasos importantes enese reto que nos hemos propuesto yque es conveniente seguir dando.

Decías que la lucha contra la crisisha centrado buena parte de los de-bates del 25º Congreso, ¿Cuál es elmensaje principal para los trabajado-res? En primer lugar, tenemos quedecir que no podemos admitir anun-cios de que la crisis se haya termina-do o que comience a remitir mientrasno hayamos encontrado una solu-ción razonable a los miles y miles deempleos que se han perdido en es-tos años. Es una broma de mal gus-to hablar de que se detecta el finalde la crisis mientras sigan registrán-dose las cifras de desempleo que te-nemos. Entendemos que se estémuy atento a los signos de recupera-ción o reactivación –nosotros tam-bién lo estamos–, pero de ningún

Ha desarrollado su labor en diferentes áreas de la Comisión Ejecutiva Federal –AcciónSindical, Formación, Organización, Administración– y es uno de los compañeros que mejorconocen el Sindicato. Durante los últimos años ha desempeñado su actividad comoSecretario de Administración y ahora, elegido Secretario Adjunto a la Secretaría General porel 25º Congreso Federal, recupera una actividad más pública. Comenzamos la entrevista conun breve balance del 25º Congreso y repasamos algunos de los retos de la Federación.

No tiene sentido sentarnos a negociar conpatronales que no cumplen lo que pactan“ ”

14· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

A.S. Redacción. Madrid

Teodoro Escorial ClementeSecretario Adjunto a la Secretaría General de MCA-UGT

Entrevista

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·15

modo admitiremos hablar de final dela crisis mientras no se recupere elempleo. Por eso reclamamos que to-dos los que deben y pueden arrimenel hombro para superar la situación ydenunciamos a aquellos que, en lugarde contribuir a afrontar la crisis, estánponiendo obstáculos y además estántratando de aprovecharse de ésta pa-ra lograr determinadas “conquistas” acosta de los derechos de los trabaja-dores. Denunciamos con mucha du-reza a quienes están jugando al“cuanto peor mejor”, pero tampoconos gusta que se peque de exceso deoptimismo y se anuncie el fin de la cri-sis antes de tiempo.

El 25º Congreso ha querido tambiénsubrayar que el Sindicato no sólomantiene una actitud defensiva, sinoque propone soluciones... Si nuestroobjetivo es defender a los trabajado-res, para ello debemos contribuir aque se establezca una forma de cre-cer distinta. El Sindicato no sólo hade mantener una actitud crítica y dedefensa radical de los derechos delos trabajadores –que es desde lue-go nuestra labor principal– , sino que

además debe proponer alternativasy, comprometerse con ellas. En esesentido, eso que llaman cambio demodelo productivo, y que nosotrospreferimos llamar nuevo modelo decrecimiento, tiene mucho que ver conalgo que venimos reclamando desdehace años contra viento y marea: la

necesidad de una sólida políticaindustrial.

Nos complace que de un tiempoa esta parte –lamentablemente araíz de la crisis y no antes– mu-chos se hayan sumado a la pro-puesta. Es fundamental y urgen-te avanzar en ese camino. Y estenuevo modelo de crecimiento,que también tiene que ser másestable y justo, solo puede venira través de un desarrollo indus-trial sostenido y una política in-dustrial que, sin dejar de lado alresto de sectores –y luego que-rría decir algo sobre el papel dela construcción– sea resultadode una apuesta de Estado, coninversiones en industrias de sec-tores emergentes, de alto valorañadido y que conlleven innova-ción y avance tecnológico.

A algunos les sorprende el énfasisque la Federación pone en un asuntocomo el de la energía. Cuando habla-mos de política industrial tenemos in-evitablemente que hacerlo también decuestiones como la energía, las in-fraestructuras, la innovación o la for-mación. No puede haber un verdade-ro desarrollo industrial sin unas in-fraestructuras adecuadas, sin unaenergía asequible, sin una cultura em-presarial sensible a la innovación y sinuna fuerza de trabajo cualificada y enformación permanente. Nada de esose improvisa, requiere planificación,recursos y coordinación entre las Ad-ministraciones Públicas y compromi-so entre los agentes sociales. En elcaso concreto de la energía, nuestraFederación viene mostrando su preo-cupación desde hace mucho tiempopor el reto que para determinadas in-dustrias suponen los costes de laenergía, que llegan a representar entorno al 40% del precio final de deter-minados productos que fabrican. He-mos realizado incluso algunas jorna-das específicas sobre la cuestión ynuestro mensaje es claro. No pode-mos mantener estas situaciones de

No puede haberun verdaderodesarrollo industrialsin unasinfraestructurasadecuadas, sin unaenergía asequible,sin una culturaempresarial sensiblea la innovación y sinuna fuerza de trabajocualificada y enformaciónpermanente

Page 9: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

Una de las banderas de la Fede-ración ha sido intentar que lostrabajadores no sean siemprelas víctimas de estos saltosabruptos en la marcha del sec-tor de la construcción... Sin du-da. En ese terreno hemos logra-do cosas importantes y tenemosque seguir insistiendo en las po-líticas que hemos defendido.Desde hace muchos años he-mos venido planteando una polí-tica en el ámbito de la negocia-ción colectiva del sector paradignificar el trabajo en la cons-trucción. Todo lo que hemos hechoha pivotado sobre esa idea. Es loque hemos iniciado con la Ley Regu-ladora de la Subcontratación, con laTarjeta Profesional de la Construc-ción, con los programas de forma-ción de la FLC y ahora no vamos abajar la guardia, todo lo contrario.

Con la crisis, hay que seguir pelean-do para tener cada día trabajadoresmás cualificados, con mejores con-diciones de trabajo y uno de los re-tos para el Sindicato en los próximostiempos será lograr la jubilación delos trabajadores de obra a los 60años. Yo repito con frecuencia unafrase del Secretario General que sin-tetiza muy bien nuestra voluntad: “Nose cuánto tardaremos, pero lo con-seguiremos”. Lo que hace falta esque la Administración sea sensible ylleve a cabo su compromiso de reu-nir a la Comisión Técnica que estu-die cómo llevar a cabo este objetivo.Es un compromiso que asumió en sudía el Ministro al reunirse con los Se-cretarios Generales de MCA-UGT yFECOMA-CCOO y para nosotroses fundamental para seguir dignifi-cando el sector de la construcción.

– Se vuelve a hablar de una nueva re-forma laboral...Yo llevo mucho tiempooyendo hablar de reforma laboral:desde que estoy en el Sindicato. Ylos que sacan el tema a colación sonsiempre los mismos y son precisa-mente los que nunca han sufrido los

problemas que sí sufren los trabaja-dores en el mercado laboral. Estamoshablando de presidentes de entida-des financiera, dirigentes de la CEOEy algún funcionario ilustre... Y ademáslo plantean de tal modo que nunca di-cen con claridad lo que de verdadbuscan, que es lograr una entrada enel mercado laboral al gusto de la pa-tronal y un despido sin coste alguno,sin indemnizaciones. Es decir, estánhablando del despido libre, que yaexiste, pero además lo que quieren esun despido gratuíto, que todavía noexiste. No quieren llamar a las cosas

por su nombre y no dicen quebuscan acabar con las garantíaslegales ante los juzgados paraque los trabajadores no nos po-damos defender ni siquiera deesa manera.

– ¿Habrá más movilizaciones?Lo que ha querido significar lamovilización del 12 de diciembrey que está en la voluntad de lossindicatos es que no podemosseguir callados ante esa agresióncontra los derechos de los traba-jadores. Una agresión que, por

cierto, están llevando a cabo muchos delos que han provocado o contribuído a esta crisis. Ahora resulta que aquí ya nadie es responsable de lacrisis económica, nadie es responsa-ble del desastre financiero, y lo únicoque se les ocurre una vez más es quesean los trabajadores los que arre-glen la situación perdiendo derechos.Los sindicatos les decimos que no va-mos a entrar en esa lógica y que si seempeñan en ello nos van a tener en-frente.

Y por supuesto, antes de hablar deotras cosas hay que resolver el blo-queo de la Negociación Colectiva.Parece que se va a resolver en unacuerdo la negociación colectiva delos años 2010, 2011 y 2012. Pero loque la patronal tiene que entender esque no hay una solución de esos tresaños si no hay previamente una solu-ción para el 2009. Que hay muchosconvenios colectivos cerrados, acor-dados y comprometidos y no se hanresuelto porque la patronal se ha ne-gado a cumplir lo pactado. Y eso esuna vulneración que no puede pasardesapercibida para nadie, y para elSindicato menos. ¿Con qué autori-dad va a negociar una patronal losaños 20010, 2011 y 2012 si no hacumplido lo ya pactado para el 2009?No tiene sentido y es absolutamenteinviable para nosotros sentarnos a ne-gociar con una patronal que no cum-ple lo que pacta porque está desacre-ditada para seguir negociando nada.

inestabilidad, porque los grandesconsumidores de energía, como elacero o el cemento son fundamenta-les para que podamos hablar de undesarrollo industrial adecuado ennuestro país.

Avanzabas también una reflexión enrelación con el papel del sector de laconstrucción en ese nuevo modelo.Ya he señalado que no es posibleese nuevo modelo de crecimiento sinun fuerte impulso a las infraestructu-ras, y para eso tenemos un sector dela construcción muy competitivo. Pe-ro además creo que es convenienteanalizar las cosas con calma y equi-dad, porque algunos han confundidolas cosas. A los que procedemos la-boralmente de este sector nos dueleque se acuse despectivamente “al la-drillo” del desastre de estos años yque bajo su nombre se refieran a laspracticas condenables de los nego-cios relacionados con la especula-ción inmobiliaria. Se ha asociado al“ladrillo” con la corrupción y ese in-grediente no está en su composiciónquímica. No tiene nada que ver. Losproblemas se producen cuando sehacen “jugadas” urbanísticas, y ahíno interviene el ladrillo para nada: ahíintervienen alcaldes, concejales, ar-quitectos, etc.

Durante estos años, el crecimientoeconómico ha estado muy vinculadoa la construcción de viviendas: noimportaba para qué, el caso eraconstruir. Y los bancos también hancrecido en estos años y han hecholas locuras más inauditas aportandomás gas a la burbuja: no sólo se con-cedían hipotecas por el 80% del va-lor de las casas, sino que se tasabanmuy por encima; se metían en la hi-

poteca el coche y los muebles, etc.Era “Jauja” y al final resulta que elculpable de todo lo que ha pasadoen este país era “el ladrillo”. Yo niegola mayor: el ladrillo no es culpable denada. Desde luego, no son los alba-ñiles, ni los encofradores, ni los fe-rrallistas los que se han beneficiadodel negocio especulativo que ha cre-cido como un cáncer alrededor de laedificación de viviendas. El coste deconstruir una casa –lo que cuesta el“ladrillo, la ferralla y el cemento”, pa-ra entendernos– puede rondar los800 euros por m2 . Si añadimos li-cencias, trabajo de arquitectos, etc,¿quién se ha llevado el resto, hastalos 4.000 euros que se han llegado apagar por metro cuadrado? Eso notiene nada que ver con el ladrillo.

El Sindicato ha venido denunciandoesta situación, que además ha pro-ducido una serie de paradojas enmateria de vivienda. Hemos señala-do durante estos años la terrible pa-radoja de que mientras se construíantantas viviendas al calor de la espe-culación, crecientes sectores socia-les veían cada vez más lejos el acce-so a la vivienda. Por eso, junto a lapromoción de vivienda de protecciónpública –ya sea para el acceso enpropiedad o en alquiler–, es urgenteun plan de rehabilitación de vivien-das, de rehabilitación de barrios. Enesos planes hay un nicho importanteno para la especulación, sino para lacreación de empleo y para la mejorade las condiciones de vida de losciudadanos. Y sin duda, una vez quese haya superado el desajuste pro-vocado por el disparate de la burbu-ja inmobiliaria –es cierto que hay unstock de viviendas a las que se debedar salida–, el sector de la edifica-ción tiene que seguir funcionando eneste país que necesita, según los es-tudios, edificar unas 400.000 vivien-das al año. Eso es lo que puede ab-sorber el mercado, y lo absorberá sihay financiación y créditos suficien-tes, que esta es otra de las cuestio-nes clave que hay que resolver.

16· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Nos complace quede un tiempo a estaparte muchos sehayan sumado a lapropuesta de unnuevo modelo decrecimiento. Esfundamental y urgenteavanzar en esecamino, que tambiéntiene que ser másestable y justo y solopuede venir a travésde un desarrolloindustrial sostenido

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·17

Cuando hablan dereforma laboral lohacen en realidad deldespido libre –que yaexiste – y gratuíto. Noquieren llamar a lascosas por su nombrey no dicen quebuscan acabar con lasgarantías legales antelos juzgados para quelos trabajadores nonos podamosdefender ni siquierade esa manera

Page 10: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

18· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187 Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·19

PortadaPortada

MCA-UGT Asturias celebró su XIICongreso Regional los días 2 y 3 dediciembre en Oviedo. Los delegadosaprobaron por unanimidad el informede gestión de la Ejecutiva saliente y eli-gieron a su nueva Comisión Ejecutiva,encabezada por Eduardo Donaire conel 82,59% de los votos. El nuevo Se-cretario General avanzó las directricesque va a seguir su Federación, con elfortalecimiento de la estructura y la de-fensa un cambio de modelo de creci-miento vertebrado en torno a una ver-dadera política industrial.

A.S. Redacción. Madrid Comisión Ejecutiva MCA-UGT AsturiasSecretaría General Eduardo Donaire Yañez

Sª de Organización, Formación y Comunicación Iván García Miranda

Secretaría de Administración y Recursos Valentín Prieto Gutiérrez

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Javier Campa Méndez

Secretaría de Política Electoral y Expansión Alberto Álvarez Martínez

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente Mónica Fernández Villar

Secretaría Regional José Ángel Álvarez Suárez

Secretaría Regional Luis Ángel Colunga Fernández

Secretaría Regional José Ramón Fernández Alonso

Secretaría Regional Pilar Iglesias García

Secretaría Regional Javier Menéndez Bravo

Secretaría Regional Nerea Monroy Rosal

Secretaría Regional Alberto Villalta Jiménez

XII Congreso deMCA-UGT Asturias

Comisión Ejecutiva MCA-UGT País ValenciàSecretaría General Ismael Sáez Vaquero

Sª de Organización y Administración José Manuel García Escribano

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Rosa Morado Vázquez

Secretaría de Política Electoral y Juventud Javier Maqueda Mañez

Secretaría de Política Social e Igualdad Lola Ruiz Ladrón de Guevara

Secretaría de Formación y Empleo Víctor Llorente Ferrer

Sª de Salud Laboral y Sectorial del Metal José Segura Baudes

Secretaría Sectorial de la Construcción Francisco Martí Gutiérrez

Secretaría de la Madera y Afines Miguel Sebastián Ara

Secretaría Nacional Daniel Argente

Secretaría Nacional Eduard Gómez Signes

MCA-UGT País Valencià celebró su IVCongreso Regional los días 26 y 27de noviembre en Peñíscola (Caste-llón). Los delegados aprobaron porunanimidad el informe de gestión de laComisión Ejecutiva saliente y eligierona su nueva Ejecutiva, encabezada porIsmael Sáez con el 98,18% de los vo-tos. En la clausura, Ismael Sáez apos-tó por seguir consolidando la Federa-ción. Explicó la voluntad de la nuevaEjecutiva de sectorializar las secreta-rias y desde ahí coordinar al resto dela estructura, así como la voluntad deavanzar en la mejora del servicio al afi-liado.

A.S. Redacción. Madrid

IV Congreso deMCA-UGT País Valencià

cMCA-UGT Madrid celebró su XICongreso Regional los días 24 y 25de noviembre en Getafe. Los delega-dos aprobaron por unanimidad el in-forme de gestión de la Comisión Eje-cutiva saliente y eligieron a su nuevaEjecutiva, encabezada por MarianoHoya con el 97,04% de los votos. Elnuevo Secretario General de MCA-UGT Madrid destacó en la clasuradel XI Congreso de su Federación elpapel de la Organización en la bús-queda de soluciones y defensa delos intereses de los trabajadores,que son los que están pagando lasconsecuencias de una crisis de laque no son responsables.

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Madrid, País Valenciano, Asturias, Catalunya y Galicia han sido, cronológicamente, lasprimeras federaciones en celebrar sus Congresos Regionales tras el 25º Congreso

Celebrados los Congresos de MCA-UGTen Madrid, País Valenciano, Asturias,Catalunya y Galicia

Comisión Ejecutiva MCA-UGT MadridSecretaría General Mariano Hoya Callosa

Sª de Organización y Coordinación Área Interna Antonio Hoya Callosa

Secretaría de Administración Guillermo Gallego Santamaría

Sª Política Sindical y Coordinación Área Externa Jesús Ángel Martínez Hernández

Secretaría de Construcción y Salud Laboral Ana García de la Torre

Secretaría de Política Industrial José Luis Nogués González

Secretaría de Formación Luis Quero Peláez

Secretaría de Comunicación e Igualdad Rosa Alicia Gorgues Pinet

Secretaría de Política Electoral Alberto Rodelgo Gutiérrez

Secretaría de Pymes Francisco Valera Jimena

Secretaría de Madera y Sectores Afines José Javier Gallego Caro

XI Congreso deMCA-UGT Madrid

Concluido el 25º Congreso Federal,el proceso congresual de MCA-UGTprosigue con la celebración de loscongresos de Comunidad Autónoma.Hasta la fecha del cierre de la revista,se han celebrado los de Madrid, PaísValencià, Asturias, Catalunya y Gali-cia. Para este mes de enero están

previstos los congresos de Euskadi,La Rioja, Castilla-La Mancha, Andalu-cía, Tenerife y Las Palmas.

Para el mes de febrero está previstala celebración de los de Cantabria,Navarra, Baleares, Murcia y Extrema-dura. Para el mes de marzo está pre-

visto el congreso de Aragón, y paraabril el de Castilla y León.

Junto a la renovación de sus órganosde dirección, los distintos congresosvan a adoptar sus resoluciones a lostextos aprobados en el 25º CongresoFederal.

Page 11: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

20· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Portada

MCA-UGT Galicia celebró su 3º Con-greso Regional los días 17 y 18 de di-ciembre en Santigo de Compostela.Los delegados aprobaron por unanimi-dad el informe de gestión de la Comi-sión Ejecutiva saliente y eligieron a sunueva Ejecutiva, encabezada por Ma-nuel García con el 87,88% de los vo-tos. El nuevo Secretario General centrósu discurso de clausura en el fortaleci-miento de la estructura sindical, en lasconsecuencias de la crisis en los secto-res gallegos de la Federación y recla-mó un cambio de modelo de crecimien-to basado en la políticia industrial.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT GaliciaSecretaría General Manuel García González

Secretario de Organización Javier Otaño Ballesteros

Secretaria de Administración y Recursos Ángeles González González

Sª de Política Sindical, Sectorial y Juventd Ana Belén Valiño Alonso

Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente Jesús María Calvo Romero

Secretario de Formación y Empleo Manuel Golpe Gómez

Secretaria Nacional Guadalupe Álvarez Paz

Los delegados del XII Congreso deMCA-UGT Catalunya, celebrado en-tre los días 10 y 12 de diciembre enSitges (Barcelona) han elegido a laComisión Ejecutiva Nacional lideradapor Isabel Martínez con el 94,01% delos 301 votos de los delegados acre-ditados. Previamente, los delegadosaprobaron la gestión de la ComisiónEjecutiva saliente por unanimidad. Lamayoría de las intervenciones pidieronrecuperar el papel central del trabajo,destacaron el valor del Sindicato enestos tiempos de crisis, y denunciarona quienes quieren aprovecharse deésta a costa de los trabajadores.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT CatalunyaSecretaría General Isabel Martínez Abril

Secretaría de Organización y Recursos Antonio J. Rudilla Vega

Secretaría de Política Sindical Narciso Riera Estrada

Secretaría de la Región Metropolitana José García Fernández

Secretaría Nacional José Antonio Pasadas Muñoz

Secretaría Nacional Juan Sebastián Santana Moro

Secretaría Nacional Jordi Carmona Ceballos

Secretaría Nacional Ángel de Dios Murillo

Secretaría Nacional Juani Arenas Gómez

Secretaría Nacional Manuel Rodríguez López

Secretaría Nacional Bernardo Fuertes Lozano

3º Congreso deMCA-UGT Galicia

XII Congreso deMCA-UGT Catalunya

Page 12: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

dad de un nuevo modelo de creci-miento económico basado en la in-dustria, sin olvidar al resto de secto-res, que permita un desarrollo sos-tenido, mejorar la productividad ygenerar más y mejor empleo, y quela política energética garantice unsuministro fiable y abundante deenergía barata que mejore la compe-titividad internacional sin olvidar lapreservación del medio ambiente.

Sobre igualdad apuestan por incor-porar el principio de igualdad al ámbi-to laboral y creen que el Sindicato esun ejemplo de la plena participaciónde la mujer sobre el que hay que se-guir profundizando. Respecto a la in-migración, señalaron que el colecti-vo presenta necesidades específicasque deben integrarse en los conve-nios vía negociación colectiva. El Sin-dicato es referencia para el colectivoy por ello debe incorporarlo a la Or-ganización y a sus distintos órganos.

Jóvenes más rebeldesPor su parte, los dirigentes que inter-vinieron en el plenario reclamaron alos jóvenes que sean más rebeldes yreivindicativos. El Secretario Generalde MCA-UGT Navarra felicitó a laCEF por su apuesta por los jóvenesy su formación sindical. “Tener jóve-nes bien formados es una garantía defuturo para todos, y hacer el Encuen-tro como colofón de los debates quese hacen durante todo el año es tam-

bién un acierto”. Ríos hizo un emotivoreconocimiento a Pedro Mecoleta, uncompañero “que ha dedicado todasu vida al sindicato, y que constituyeun referente para los ugetistas”.

La Alcaldesa de Estella, Begoña Ga-nuza, se mostró satisfecha de que elEncuentro se celebre en su comar-ca, y destacó que esperaba que lasconclusiones extraídas por los jóve-nes sirvieran para mejorar la situa-ción del colectivo. Tras subrayar lacolaboración mantenida entre elAyuntamiento y los compañeros deMCA-UGT Navarra, Ganuza invitó atodos los jóvenes e invitados a cono-cer Estella y toda su comarca.

La Delegada del Gobierno en Nava-rra, Elma Sáiz, agradeció a la Ejecu-tiva Federal la responsabilidad de-mostrada por UGT con Encuentroscomo éste. “La apuesta por la forma-ción es fundamental”, insistió Sáiz,“porque el mercado de trabajo esmuy exigente y hay que estar enconstante formación para afrontarlos retos de una sociedad cambian-te”. Recordó la renta básica de inser-ción puesta en marcha por el Go-bierno y lamentó “la lacra social quesignifican los accidentes laborales”.

El Secretario General de PSN-PSOE, Roberto Jiménez, se mostróorgulloso de la elección de Navarracomo centro de los debates de los jó-

pA.S. Redacción. Madrid

22· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Juventud

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·23

Juventud

LOS JÓVENES PIDEN QUE SE TENGAN EN CUENTA SUS PROPUESTAS Y REIVINDICACIONES

La Federación insiste en su apuesta porlos jóvenes sindicalistas

IMÁGENES DE DIVERSOS MOMENTOS DEL 4º ENCUENTRO SINDICAL DE JÓVENES DE MCA-UGT CELEBRADO EN ESTELLA.

Para ello, los más de 650 jóvenesparticipantes se distribuyeron en sie-te talleres, cada uno de los cualesestuvo coordinado por un miembrode la Comisión Ejecutiva Federal,que debatieron durante toda la tardesobre estas materias, que también sediscutieron luego en el congreso.Posteriormente los jóvenes presenta-ron las conclusiones de los diferen-tes talleres en un plenario cuya pre-sentación corrió a cargo de José Ma-nuel Suárez, entonces SecretarioAdjunto a la Secretaría General.

Los intervinientes en el plenario re-calcaron la importancia que tiene pa-ra cualquier organización contar conjóvenes afiliados que contribuyan,con su participación activa, a confi-gurar la realidad ya presente del Sin-dicato. A este respecto, la hasta en-tonces responsable de Juventud yPolítica Social de MCA-UGT, LauraAlonso, insistió en la necesidad deque los jóvenes estén más integra-dos en el Sindicato “para luchar poruna sociedad más justa, por un em-

pleo de calidad, y por erradicar laprecariedad y por unas condicionesde trabajo que no distingan entre tra-bajadores jóvenes o no tan jóvenes”.Laura Alonso señaló que “cada vezsomos más y más jóvenes” los parti-cipantes en los Encuentros, y subra-yó el trabajo desarrollado en los dis-tintos talleres, que son reflejo “de lalabor realizada durante estos cuatroaños en los Foros de Debate”. Porsu parte, el Secretario General deMCA-UGT, Manuel Fernández Ló-pez, “Lito” insistió en la apuesta de laFederación por el colectivo y desta-có que “cada vez sois más, pero ne-cesitamos que seáis todavía más”.

Opiniones a tener cuentaEn materia de infraestructuras, losjóvenes reclamaron que se hagacompatible el desarrollo y ejecuciónde las infraestructuras, necesariaspara mejorar la calidad de vida delos ciudadanos, con la conservacióndel medio natural, e insistieron enque el conjunto de las infraestructu-ras públicas se financien, con carác-

ter general, con fondos públicos.Sobre vivienda, pidieron la interven-ción pública para garantizar el dere-cho constitucional a una viviendadigna y que ésta solvente los fallosdel mercado a través de la aplica-ción de una política de vivienda.

Con relación a la salud laboral, se-ñalaron que la mayoría de los acci-dentes pueden y deben ser evitados,incidieron en la necesidad de másformación inicial y continua para laprevención y recordaron que las en-fermedades profesionales son daños“ocultos” que coexisten con los acci-dentes laborales. Respecto a medioambiente, advirtieron sobre las con-secuencias negativas del calenta-miento global y señalaron como ne-cesario la creación de la figura delDelegado Medioambiental y la consi-deración del Medio Ambiente comoun factor más a tener en cuenta en eldía a día de trabajadores y empresas.

En materia de política industrial yenergía, coincidieron en la necesi-

El 4º Encuentro Sindical deJóvenes de MCA-UGTcelebrado en Estella el 10 denoviembre finalizó con laaportación de nuestrosjóvenes afiliados a lasreivindicaciones de laFederación en siete materias:infraestructura, vivienda, saludlaboral, medio ambiente,política industrial y energía,igualdad e inmigración.

JOSÉ MANUEL SUÁREZ

PRESENTÓ EL ACTO

LORENZO RÍOS

BEGOÑA GANUZA ELMA SÁIZ

ROBERTO JIMÉNEZ CELESTINO CORBACHO

CÁNDIDO MÉNDEZ MANUEL FERNÁNDEZ

LÓPEZ, LITO

Page 13: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

24· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Juventud

venes y recordó sus orígenes ugetis-tas y de cuadro sindical en Fagor Lu-zuriaga, a cuyos trabajadores brindóel apoyo del PSN para salir de su di-fícil situación actual. Jiménez reivindi-có “el papel de los jóvenes en unasociedad que pretendemos hacermás justa, más progresista y másmoderna”.

El Ministro de Trabajo e Immigración,Celestino Corbacho destacó la im-portante apuesta por los jóvenes del4º Encuentro, un colectivo especial-mente afectado por la crisis en nues-tro país por la temporalidad de loscontratos. Tras reclamar un Pactopor el Empleo para los Jóvenes, in-sistió en que éste “debe hacersedesde el Gobierno, las Comunida-des Autónomas y las administracio-nes locales”. “La crisis no la han ge-nerado los jóvenes ni los trabajado-res, sino un sistema, un modelo yuna ideología”, indicó, pero “de lacrisis vamos a salir”, finalizó.

Cándido Méndez, Secretario Gene-ral de UGT se mostró satisfecho departicipar en el 4º Encuentro, unaexperiencia a la que concede unagran importancia. Méndez se refirióa los 20 años de la caída del murode Berlín, un periodo de recupera-ción de las libertades en el que sinembargo han aumentado las des-igualdades en 3 de cada 4 países anivel mundial, según la OCDE, y cri-ticó que se hable “de reforma labo-ral cuando en realidad quieren decirrecortes”. Finalmente se mostró encontra de la temporalidad de loscontratos, que afectan fundamental-mente a los jóvenes.

El Secretario General de MCA-UGT,Manuel Fernández López, Lito, re-chazó que los jóvenes sean “paso-tas” ya que más del 33% de los afi-liados a la Federación son menoresde 35 años y más de cien de los par-ticipantes en el 1º Encuentro formanparte ya de la estructura de la Orga-

nización. “Pretendemos combinar laexperiencia con la juventud, combi-nar generaciones, de tal manera queseamos capaces de hacer tránsitosde renovación de cuadros sin gene-rar ningún vacío ni problema”.

La jornada finalizó con las actuacio-nes del mago Luis Boyano y del hu-morista Antonio Rodríguez “Toni”, ycon una cena mediaval en la que to-dos los participantes pudieron de-gustar una variedad de productos tí-picos de Navarra.

El día 11 los jóvenes realizaron unavisita cultural a Estella y su comarca,y una representación fue recibidapor la Alcadesa en el Ayuntamiento.Desde allí se trasladaron al Ayunta-miento de Pamplona, y participaronen una recepción ofrecida por su Al-caldesa. Por la tarde asistieron comoinvitados a la apertura del 25º Con-greso y por la noche, al ConciertoSolidario.

MANU MARTÍN FUE PORTAVOZ DE

INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

MANUEL PLATA, PORTAVOZ DE POLÍTICA

INDUSTRIAL

DIEGO ATANES FUE EL PORTAVOZ DE

SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

ANA RUBIO DE INMIGRACIÓN E IGUALDAD

PEDRO MECOLETA FUE HOMENAJEADO EN EL

TRANSCURSO DEL PLENARIOEL MAGO LUIS BOYANO Y EL HUMORISTA TONI, DIERON LA NOTA DE HUMOR AL ENCUENTRO

IMÁGENES DE LA RUEDA DE PRENSA Y DE LA VISITA DE LOS JÓVENES A ESTELLA Y AL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA.

mad

era sin riesg

oespecial p

ag1

MADERA SIN RIESGOS

eEn el marco de la Convocatoria 2008 de la Fundación pa-ra la Prevención de Riesgos Laborales la Comisión deSalud Laboral, integrada por Confemadera, FECOMA-CC.OO y MCA-UGT y que emana del III Convenio Esta-tal de la Madera, surge el compromiso para la realizaciónde una Guía de Buenas Prácticas Higiénicas que sea re-ferente en el sector en materia de prevención de riesgoslaborales y ayude a disminuir este tipo de riesgos inhe-rentes a determinados procesos productivos de la indus-tria de la madera y el mueble. Los objetivos del proyectoson fundamentalmente:

• Proponer medias correctoras, de fácil aplicación, paralos riesgos relacionados con los productos químicos ycon la exposición a polvo de maderas duras, tanto paralas empresas como para los trabajadores.

• Difundir entre los trabajadores del sector los riesgoshigiénicos a los que están expuestos y las medidas quedeben adoptar para prevenirlos.

• Facilitar a las empresas del sector un documento queles permita abordar de modo práctico y sencillo, losriesgos de sus instalaciones y procesos productivos.

Entre los contenidos de la acción destacan la elaboraciónde un Estudio técnico que debe contener el análisis delos procesos productivos, identificación de los puestosde trabajo de riesgo, registro de los productos químicosutilizados, determinación de las maderas comprometi-das, etc. Asimismo, ha incorporado un trabajo de campobasado en 16 visitas a las empresas más representanti-vas de cada uno de los distintos subsectores de la indus-tria de primera y segunda transformación de la madera

(aserraderos, fábrica de envases, fábricas de chapas, detablero fibras, aglomerado, contrachapado, puertas, sue-los, estructuras madera, de muebles y carpinterías.

Finalizada la fase de estudio de campo se ha organizadoun Taller de expertos para el desarrollo de conclusionespreliminares para cada uno de los objetivos específicosplanteados y, con todo ello, se está procediendo a elabo-rar la Guía de buenas prácticas higiénicas: dentro de es-ta guía se desarrollarán los resultados obtenidos en el es-tudio. En esta guía aparecerán principalmente las medi-das preventivas más apropiadas para cada proceso, je-rarquizadas en función del grado de dificultad que impli-que su implantación. Entre otras aparecerán las siguien-tes medidas: Orden y limpieza; Formación e información;Equipos de protección individual; Procedimientos y méto-dos de trabajo; Protección colectiva (Ventilación generaly extracción localizada).

Las Guías resultado del estudio serán distribuidas, comoes habitual, entre empresarios y trabajadores del sector.

Riesgos de los productos químicos ydel polvo en la industria de la madera Análisis de riesgos y medidas de actuación frente a los riesgos relacionados con lamanipulación de productos químicos y la exposición al polvo de maderas duras

LA GUIA PRETENDE EXPONER LOS FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES EN RELACIÓN

CON LAS CONCENTRACIONES DE POLVO DE MADERA Y LAS DIVERSAS SUSTANCIAS QUÍMI-CAS QUE SE UTILIZAN EN EL SECTOR.

Comisión Salud Laboral. Convenio Estatal de la Madera

continúa en la página siguiente

Buenas prácticas de Higiene en la Industria de la Madera FUNDACIÓN

P A R A L A

PREVEN-CIÓN

D E RIES-

Page 14: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

MADERA SIN RIESGO ACTUALIDAD SINDICAL

mad

era

sin

rie

sgo

espe

cial

pag

.2

A continuaciónpasa a detallarsela metodologíaque se está utili-zando:

FASE I. Estudiosde análisis pre-vios del sectorde la madera yel mueble. Para

desarrollar esta primera fase, un equipo interdisciplinarioformado por Técnicos expertos en Riesgo Químico, Téc-nicos en Prevención de Riesgos Laborales e HigienistasIndustriales, han realizado un trabajo de gabinete, estu-diando y analizando los estudios previos específicos delsector.

FASE II. Estudio Técnico del sector. Para desarrollar elestudio técnico se han seleccionado 16 empresas carac-terísticas del sector donde se realicen diferentes activida-des de fabricación, a fin abarcar todos los procesos pro-ductivos de primera y segunda transformación, ademásde obtener una muestra lo suficientemente representativade la industria. El trabajo de campo consiste en la realiza-ción de visitas a estas empresas con los objetivos de:

• Cotejar los puestos de trabajo expuestos a riesgosquímicos en los distintos procesos productivos.

• Cotejar las especies de madera más utilizadas en lasempresas.

• Listar los productos químicos presentes en las em-presas del sector, especialmente aquellos que se com-ponen por sustancias químicas comprometidas.

• Examinar aquellas medidas preventivas correctivasya implantadas en las empresas.

FASE III. Taller de Expertos. Una vez realizado el trabajode campo y desarrollado la investigación pertinente seprocesa toda la información hasta llegar a plantear con-clusiones preliminares para cada uno de los objetivos es-pecíficos planteados. Con este material se ha conforma-do un TALLER DE EXPERTOS en el cual participarán lasorganizaciones solicitantes del estudio, esto es los miem-bros de la Comisión de Salud Laboral, a la vez que se hacontado con expertos en materia de prevención que apor-tan calidad al estudio. Se determinan así las medidas pre-

ventivas más apropiadas, teniendo en cuenta la naturalezade los riesgos, y las posibilidades técnicas y económicasde las empresas. En este sentido, es necesario señalar, laadecuación de maquinaria, equipos o procesos, de formaque se cumplan los niveles máximos de protección de lostrabajadores a la exposición al polvo de maderas duras.

FASE IV. Elaboración de la Guía. Conclusiones del Es-tudio y propuesta de Medidas Preventivas. Tras el tra-bajo desarrollado en las fases anteriores, se obtendrá co-mo documento final del proyecto la Guía de Buenas Prác-ticas Higiénicas en la Industria de la Madera. Dentro deesta guía, se desarrollarán las conclusiones y resultadosobtenidos en el estudio. En esta guía aparecerán princi-palmente las medidas preventivas más apropiadas paracada proceso, jerarquizadas en función del grado de difi-cultad que pueda suponer su implantación. Entre otrasaparecerán las siguientes medidas:

• Orden y limpieza

• Formación e información

• Equipos de protección individual

• Procedimientos y métodos de trabajo

• Protección colectiva (Ventilación general y extracciónlocalizada)

En la Guía se exponen los factores de riesgo más impor-tantes (concentraciones de polvo de madera en el puestode trabajo, trabajos con determinadas maderas duras,otras sustancias químicas como pinturas, barnices, colas,colorantes, etc.). Durante toda la guía se hace referenciaa la legislación en materia de prevención de riesgos queaplicable a las empresas del sector madera y mueble. Deforma que sea visible en todo momento la referencia legis-lativa bien identificando el artículo o bien citando literal-mente el texto oficial.

Respecto a las sustancias, los preparados o los artículosque se fabriquen, importen o usen en el sector se presen-tarán aquellas obligaciones que las empresas deben aco-meter bajo el Reglamento REACH (acrónimo en idioma in-glés de Registro, Evaluación, Autorización y Restricciónde sustancias químicas). El formato de la guía responderáa un contenido estructurado en diferentes capítulos, delenguaje sencillo, utilizando tablas y diagramas descripti-vos.

mad

era sin riesg

oespecial p

ag1

eEn los últimos tiempos se ha producido una reforma totaldel marco legislativo sobre sustancias y preparados quí-micos dentro de la Unión Europea. El 1 de junio de 2007entró en vigor el REACH, el Reglamento de la ComisiónEuropea (CE) en relación con el Registro, Autorización yRestricción de sustancias y preparados químicos (Nº1907/2006), a través del cual se crea un instrumento decontrol de compuestos químicos, que pretende: Garanti-zar un nivel elevado de protección de la salud humana ydel medio ambiente; mantener y reforzar la competitivi-dad e innovación de la industria química en la UE, favo-reciendo la libre circulación de sustancias en el mercadointerior; incrementar la transparencia y comunicación, te-niendo un mayor acceso a la información química, sani-taria y medioambiental; y aumentar la seguridad en la uti-lización de las sustancias químicas.

De forma general, las disposiciones marcadas por el Re-glamento REACH –que es el acrónimo en inglés de Re-gistro, Evaluación y Autorización de Sustancias y Prepa-rados Quimicos– se aplican a la fabricación, comerciali-zación o uso de sustancias, como tales, en forma depreparados o contenidas en artículos. Se define comosustancia a un elemento químico y sus compuestos na-turales o los obtenidos por algún proceso industrial, in-cluidos los aditivos necesarios para conservar su estabi-lidad y las impurezas que produzca el proceso. Un pre-parado es una mezcla o solución compuesta por dos omás sustancias. Y un artículo es un objeto que, durantesu fabricación, recibe una forma, superficie o diseño es-peciales que determinan su función en mayor medidaque su composición química.

El uso de sustancias químicas se ha extendido a prácti-camente todas las ramas de actividad económica; en la

industria de la madera son diversas las operaciones don-de se precisa su intervención, ya que componen distin-tos preparados de uso frecuente en el sector, como son:colas, resinas, conservantes, fondos, tintes… Ademásde encontrase contenidas en artículos: herrajes, tejidoso espumas que se ensamblan en el artículo final: mue-bles, elementos de carpintería y tableros entre otros.

Industrias de primera y segunda transformaciónTanto en las industrias de primera transformación –ase-rraderas y fabricas de tableros de todo tipo–, como enlas de segunda transformación –carpintería, mueble, fa-bricación de envases, puertas, suelos o estructuras demadera–, hay distintas operaciones en las que intervie-nen sustancias químicas como tales o en forma de pre-parados, fundamentalmente en operaciones de encoladoy tratamiento de superficies.

Desde los fungicidas y biocidas, pasando por todo tipode partículas, adhesivos, aditivos y recubrimientos, sonsustancias y preparados que se incorporan a los produc-tos durante el proceso de fabricación para mejorar algu-nas de sus propiedades. La cola para el pegado de laschapas y contrachapados, por ejemplo, esta formada por

Aplicación del reglamento REACH enla industria de la madera Es el acrónimo de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias y Preparados Químicos,que es uno de los procedimientos que desarrollan la Política Europea de SustanciasQuímicas.

SE RECOMIENDA UN ESTUDIO EXHAUSTIVO DE LA SITUACIÓN DE CADA EMPRESA PARA

LOGRAR UN CUMPLIMIENTO TOTAL DE LOS REQUERIMIMENTOS DEL REACH Y GARANTIZAR

ASÍ UN NIVEL ELEVADO PARA LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE

Comisión Salud Laboral. Convenio Estatal de la Madera

FUNDACIÓN

P A R A L A

P R E V E N-CIÓN

D E RIES-

Page 15: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

adhesivos o resinas de distinta composición, depen-diendo de las características y de las propiedades reque-ridas. También se incorporan aditivos durante su fabrica-ción para mejorar algunas de sus propiedades (produc-tos ignífugos; productos fungicidas, etc.). Para el enco-lado de piezas de madera se utiliza cola blanca (de ace-tato de polivinilo) comúnmente llamada cola de carpinte-ro, y en las operaciones de acabado se usan fondos pa-ra proporcionar espesor y nivelar irregularidades de lasuperficie, tintes, barnices y pinturas para proteger lamadera y obtener el aspecto deseado. Además, todosestos productos llevan sus aditivos para conferirles lasprestaciones esperadas de ellos, así como estabilidad enel envase y con el tiempo. Asimismo, algunos de ellos lle-van monómeros que participan en las reacciones que tie-nen lugar durante el curado del recubrimiento.

El papel de la industria de la maderaPara la correcta aplicación del REACH es necesario exa-minar el papel de la empresa en función de la actividad(fabricación, importación, uso o comercialización) quedesarrollan respecto a cada sustancia dentro de la cade-na de suministro. De esta forma, se pueden distinguir fa-bricantes de sustancias; importadores de sustancias y/opreparados; usuarios intermedios; destinatarios, produc-tores, importadores y proveedores de artículos, y distri-buidores.

De acuerdo con REACH, las empresas que trabajan consustancias químicas, preparados y artículos pueden des-empeñar varios roles a la vez, incluso para una sola sus-tanciapara lograr el objetivo de retección, el reglamentoREACH obliga a los fabricantes, importadores, usuariosintermedios y distribuidores a garantizar que únicamentefabrican, importan, comercializan o usan sustancias queno afectan negativamente a la salud humana o al me-dioambiente.

ProcedimientosEl REACH integra el proceso de notificación de sustan-cias altamente comprometidas (SVHC) y exige un flujode la información sobre la seguridad de las sustanciasquímicas a través de la cadena de suministro.

Registro: Los fabricantes e importadores de sustanciasen cantidades superiores a 1 tonelada/año deben pre-

sentar una solicitud de registro a la Agencia, proporcio-nando, entre otras, la información relativa a: identidad dela sustancia, propiedades físico-química y toxicológicas,usos, volúmenes previstos y propuesta de clasificación yetiquetado.

Evaluación: La Agencia y las autoridades competentesde los Estados miembros llevarán a cabo la evaluaciónpara determinar la necesidad de disponer de más infor-mación sobre cada sustancia registrada, además de revi-sar el 100% de las propuestas de ensayos complemen-tarios.

Autorización: Este procedimiento está destinado a lassustancias altamente comprometidas, sobre las que laAgencia publicará y actualizará regularmente una lista,incluyen: las CMR (sustancias carcinógenas, mutágenaso tóxicas para la reproducción); las PBT (sustancias per-sistentes, bioacumulables y tóxicas); las vPvB (sustan-cias muy persistentes y muy bioacumulables); y otrassustancias altamente comprometidas que tienen efectosgraves e irreversibles sobre el ser humano y el medio am-biente, tales como los alteradores endocrinos. La Comi-sión concede autorizaciones únicamente para usos es-pecíficos de este tipo de sustancias.

Restricción: Es un mecanismo para regular la fabrica-ción, comercialización y uso de las sustancias que seconsidere que representa un riesgo inaceptable para lasalud o el medio ambiente.

Notificación: Si un artículo contiene una sustancia identi-ficada para su inclusión final en el anexo XIV de REACH(lista de sustancias sujetas a autorización (SVHC)) y seencuentra presente en cantidades anuales totales supe-riores a 1 tonelada en todos los artículos producidos porel fabricante, en una concentración superior al 0,1% enpeso –y no ha sido ya registrada para ese uso–, deberánotificarse a la agencia.

El Reglamento REACH es, en definitiva, una oportunidadpara fortalecer la eficacia de la legislación europea exis-tente en materia de protección de los trabajadores ex-puestos a sustancias químicas y por consiguiente, parareducir en un futuro el riesgo de enfermedades profesio-nales vinculadas a las diversas sustancias peligrosas.

MADERA SIN RIESGO ACTUALIDAD SINDICAL

mad

era

sin

rie

sgo

espe

cial

pag

.2Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·29

Actualidad

La crisis tocará fondo... ¿en 2009?12-D: Multitudinaria manifestación en Madriden defensa de una salida justa de la crisis

dA.S. Redacción. Madrid

Ante el reinicio del diálogo social y los anuncios de reforma laboral, los líderes de UGT y CCOOadvirtieron a empresarios y Gobierno que no hay atajos para crear empleo

Decenas de miles de trabajadoras ytrabajadores se manifestaron el 12de diciembre en Madrid en la movili-zación convocada por UGT y CCOOpara exigir un reparto equilibrado delos esfuerzos que provoca la crisis,que se protejan los salarios y los em-pleos, la recuperación del DiálogoSocial y para abordar un proceso derecuperación económica.

Bajo el lema “Que no se aprove-chen de la crisis. El trabajo loprimero. Por el Diálogo Social”,los Secretarios Generales deUGT y CCOO, Cándido Mén-dez e Ignacio Fernández Toxoencabezaron la marcha, que haarrancó a las 12 de la Glorietade Atocha, junto a personalida-des del mundo de la cultura y laenseñanza, así como portavocesde colectivos de ciudadanoscon los que la crisis se ha ceba-do, como los inmigrantes, los jó-venes y las mujeres. En la Puer-ta de Alcalá se inició un acto conla lectura del Manifiesto del 12-D y terminó con las intervencio-nes, entre otros, de los Secreta-rios Generales de UGT yCCOO, Cándido Méndez e Ig-nacio Fernández Toxo, que deja-ron claro que no aceptarán “ata-jos” en la creación de empleoque pase por la precarización de

los contratos y de los salarios oel abaratamiento del despido.Ese fue el principal mensaje delos Secretarios Generales deUGT y CCOO, que subrayaronla necesidad de repartir de formajusta y equitativa el impacto de la cri-sis, y dejaron claro que elevarán elgrado de protesta si los derechos delos trabajadores se ven mermados enel intento de reconducir la economía

al crecimiento. Con esa declaraciónde principios sindical se ha reabiertoel diálogo entre empresarios y sindi-catos para intentar alcanzar unacuerdo en la negociación colectiva.

MILES DE TRABAJADORES SE MANIFESTARON EL 12 DE DICIEMBRE EN

MADRID PARA QUE NO SEAN ELLOS QUIENES PAGUEN LA CRISIS.

dNos sobran las razones

Por Teodoro Escorial. Secretario Adjunto a la Secretaria

Desde MCA-UGT hemos participado en lamovilización del 12-D porque nos sobranrazones. Porque queremos un diálogo so-cial que genere las bases compartidas pa-ra salir de la crisis; porque queremos quese desbloquee la negociación colectiva de2009 y que los empresarios cumplan conlos acuerdos que nos vinculan a todos;porque nuestro país requiere de un acuer-do plurianual que aborde la política salarial,los beneficios empresariales y sea capazde generar nuevos empleos.

Porque queremos profundizar en mejorarlas condiciones laborales y no en abaratarel despido ni en desregularizar más las re-laciones laborales.

Participaremos en cuantas movilizacionessean necesarias para que la Patronal secomprometa con una política de Estadopara una salida de la crisis y que siente lasbases de un nuevo modelo económicomás equilibrado y sostenible para nuestropaís. Y a los Gobiernos –Central y Autonó-micos– les exigimos un mayor compromisoy coordinación en las medidas que se es-tán adoptando y que trabajen con un soloobjetivo: recuperar los niveles de empleo,generar nuevas alternativas capaces decrear empleo de calidad y con un recono-cimiento adecuado de las competenciasde los trabajadores.

(Ver el artículo íntegro de Teodoro Escorial enhttp://www.elblogdemca.ugt.com)

Page 16: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·31

Actualidad

dDurante los meses de octubre ynoviembre, la Comisión EjecutivaFederal de MCA-UGT ha celebradocinco jornadas de debate en otrastantas ciudades –√Vigo (Ponteve-dra), Puerto Real (Cádiz), Fuenla-brada (Madrid), Viladecans (Barce-lona) y Zarazoza– con la colabora-ción de distintas instituciones loca-les y regionales, en las que se hapasado revista a los problemasurbanísticos relacionados con laindustria y su desarrollo.

Las Jornadas se han desarrollado elmarco de uno de los trabajos des-arrollados en 2009 para el Observa-torio Industrial del Sector del Metal–“Orientaciones para la promocióndel suelo industrial”– continuacióndel realizado en 2008 y en el que seabordó la situación de cinco espa-cios vinculados con las Industriasdel Metal: las areás metropolitanasde Madrid y Barcelona; el eje delEbro (Logroño, Zaragoza y Nava-rra); el área de Vigo; y la Bahía deCádiz que se han tomado comomodelo para la proposición deestrategias y objetivos

Durante sus intervenciones en loscinco encuentros, tanto José Igna-cio San Miguel, Secretario Federalde MCA-UGT, como Paloma Martín,economista del Gabinete Técnicode la Federación, han venido expo-niendo el estudio y recogiendo lasreflexiones vertidas durante las

sesiones. Así, señalaron que el cre-cimiento de las ciudades ha produ-cido con frecuencia el estrangula-miento de la industria y que existetambién un riesgo de deslocaliza-ción debido no sólo a la escasez yelevado precio del suelo disponibleen torno a los espacios más dinámi-cos, sino también a la fuerte compe-tencia entre autonomías para la ins-talación de empresas.

Frente a estos problemas, SanMiguel señaló que se contraponenoportunidades que deben aprove-charse, y para ello emplazó a lasrespectivas Administraciones Públi-cas: entre ellas la consideracióncreciente de la industria como ejedel nuevo modelo de crecimiento yla ampliación de la I+D+ i que per-mite reforzar las posibilidades decreación de nuevos espacios yadaptarse a las cambiantes necesi-dades de las empresas. En ese sen-tido, San Miguel señaló que “esnecesario que haya suelo a disposi-ción de las empresas, pero tambiénes necesario que éstas se compro-metan a no venir de paso, a unterreno barato y a especular, sino aechar raíces”.

MCA-UGT exige a las Administracionesque potencien una política de sueloindustrial con visión de futuro

A.S. Redacción. Madrid

San Miguel reclama a las empresas que “no vengan depaso, al terreno barato, sino a echar raíces”

LA FEDERACIÓN HA ABORDADO LA SITUACIÓN DEL SUELO

INDUSTRIAL EN CINCO ESPACIOS REPRESENTATIVOS.

LMás sentencias a favor delas tesis sindicales y másmovilizaciones en laConstrucción

A.S. Redacción. Madrid

La Sala de lo Social del Tribunal Superiorde Justicia de Extremadura ha dictado sen-tencia por la que resuelve que los trabaja-dores de la Construcción de la provinciade Cáceres tienen derecho a que se lesaplique la subida salarial de 3,5%, tal y co-mo establece el IV Convenio General de laConstrucción. La misma Sala ha dictadoSentencia en el conflicto del sector de De-rivados del Cemento que también da la ra-zón a los sindicatos y resuelve que el incre-mento salarial para los trabajadores delsector es de 1,4% más el 2% del IPC pre-visto, lo que suma un incremento del3,4%. Las sentencias –que se suman aotras registradas en varios Tribunales– es-timan las demandas presentada por MCA-UGT y FECOMA CCOO contra las aso-ciaciones patronales por su negativa acumplir lo establecido en el Convenio.

Huelga en GironaLa jornada de huelga llevada a cabo el 24de noviembre en el sector de la Construc-ción de la Provincia de Girona convocadapor MCA-UGT y Fecoma-CCOO contrala patronal por su negativa a cumplir lo es-tablecido en el Convenio General del sec-tor en materia salarial consiguió parar lasprincipales obras de la demarcación y tuvoun seguimiento de un 85% por parte delos trabajadores.

Movilización en AndalucíaMiles de delegados sindicales de la cons-trucción de toda Andalucía se concentra-ron en Sevilla el 25 de noviembre convoca-dos por MCA-UGT y Fecoma-CCOO.Los sindicatos volvieron a exigir a la patro-nal que abandone su actitud y proceda arevisar las tablas salariales con la aplica-ción de la subida del 3,5% prevista en elConvenio General de la Construcción.

30· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Actualidad

Se reanuda el diálogo social para intentar un acuerdoplurianual sobre la base del desbloqueo de lanegociación colectiva de 2009

tA.S. Redacción. Madrid

El compromiso adoptado el pasado 18 de noviembre por Sindicatos y Patronal para retomar eldiálogo social es el de desbloquear la negociación colectiva de este año

Tras varios meses de notables dife-rencias, empresarios y sindicatoshan logrado reunirse para intentarllegar a un acuerdo en materia sala-rial y la mesa de negociación colecti-va ha quedado formalmente consti-tuida el lunes 21 de diciembre porUGT, CCOO, CEOE y Cepyme.

Los sindidatos han recordado queque el desarrollo de la negociacióncolectiva fue bloqueado por la patro-nal ante la negativa de cumplir los in-crementos salariales pactados pre-viamente. El 18 de noviembre, lasdos partes firmaron una declaración

encaminada a resolver esteasunto y abrir un proceso demayor alcance, que permita lle-gar a un acuerdo interconfede-ral de negociación colectiva pa-ra tres años. Los sindicatos par-ten de dos condiciones: que los tra-bajadores no pierdan poder adquisi-tivo y que los empresarios moderensus beneficios y los reinviertan enmejorar la calidad y cantidad de em-pleo y la formación y la I+D+i. Enconcreto, los sindicatos barajan quela horquilla salarial se sitúe entre un1% y un 2% para el año 2010, mien-tras que para 2011 y 2012 se espe-

ran incrementos más elevados,siempre con una cláusula de revisiónque garantice el poder adquisitivo delos salarios al final de cada periodo.El arranque de estas negociacionespodría suponer también un balón deoxígeno para las negociaciones atres bandas entre sindicatos, empre-sarios y Gobierno, que fracasaronen el mes de julio.

LOS TRABAJADORES DE NUESTROS SECTORES SE HAN MOVILIZADO

CONTRA EL BLOQUEO DE SUS CONVENIOS, INCLUYENDO UNA HUEL-GA GENERAL DEL METAL EN 9 PROVINCIAS EL 28 DE OCTUBRE.

eEl 28 de octubre MCA-UGT y FI de CCOO movilizaron amiles de trabajadores de 9 provincias en una huelga delsector del metal para exigir a los empresarios el desblo-queo de sus convenios colectivos. La huelga fue un éxitoy logró que nueve patronales desbloqueasen sus conve-nios antes de la fecha de la huelga. Sin embargo, a las fe-chas que nos encontramos hay miles de trabajadores alos que no se les ha incrementado el salario según loacordado en 2008 o están sin convenio colectivo. Y estono ha sucedido sólo en el sector del metal donde quedanahora 5 convenios por firmar. Es el caso de los conveniosprovinciales de los sectores de la construcción (10), ma-

dera (15), derivados del cemento (10), automoción (1),canteras y serrerías de mármol (1), pizarras (1) y del con-venio estatal de la industria metalgráfica. MCA-UGT hanvenido señalando prudencia ante la actitud de los empre-sarios para desbloquear la negociación colectiva, ya quemuchas patronales siguen de hecho bloqueando los con-venios de 2009. “Hay casos en los que no se ha firmado yotros en los que no se está cumpliendo lo firmado, peroaunque es cierto que se ha llegado a un compromiso paradesbloquear el 2009, a mí me ofrece poca credibilidad es-ta patronal que no cumple lo que firma”, señaló ManuelFernandez “Lito”, Secretario General de MCA-UGT .

La huelga del 28-O logró que 9 patronales del metal modificasensu actitud, pero quedan muchos convenios bloqueados

A.S. Redacción. Madrid

Page 17: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

32· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Actualidad

m

a LAnte las declaraciones de algunosresponsables políticos y económi-cos en el sentido de alargar a todala vida laboral para el cálculo de lapensión, retrasar la edad legal de ju-bilación o penalizar más a quien sejubile anticipadamente, UGT recuer-da que el marco adecuado para va-lorar este tipo de propuestas es eldiálogo social y la Comisión delPacto de Toledo.

UGT ha recordado también que elPacto de Toledo ha establecido yalos principales elementos que ga-rantizan la sostenibilidad del sistemade pensiones sin necesidad de ha-cer recortes. Estos instrumentosson la culminación de la separaciónde fuentes, la financiación por impo-sición general de los gastos de ges-tión del sistema y, por último, debe-mos resaltar el papel del Fondo deReserva como instrumento anticícli-co que ayude a hacer frente a perio-dos de dificultad económica.

En relación con la edad de jubila-ción, y en sintonía con lo que vienehaciéndose en el resto de Europa,frente a quienes pretenden retrasarla edad legal de jubilación, UGT de-fiende que en España todavía dispo-nemos de mecanismos suficientesque fomenten la figura de jubilaciónflexible que permite optar voluntaria-mente por anticipar o posponer laedad de jubilación con la aplicaciónde los consiguientes coeficientesde penalización o bonificación, perosin que en ningún caso exista obli-gación legal de aumentar la edad or-dinaria de jubilación a los 65 años.

La prioridad delSistema de Pensioneses culminar loscompromisos delacuerdo de 2006

A.S. Redacción. Madrid

El Sindicato pide que la reforma de laLey Concursal devuelva competencias alas autoridades laboralesLa Federación reclama que no sean los jueces mercantilesquienes resuelvan los ERE de las empresas en concurso

UGT ha pedido que la reforma de laLey Concursal establezca que la au-toridad laboral tenga la competenciaabsoluta para resolver los Expedien-tes de Regulación de Empleo (ERE)de empresas concursadas, que ahoraaprueban en última instancia los jue-ces mercantiles, que tramitan los pro-cedimientos por insolvencia.

La postura el sindicato obedece aque los trabajadores afectados porlos ERE de compañías insolventes seven perjudicados en el cobro del des-empleo y de sus indemnizaciones conla normativa actual. Por esa razón, elsindicato ha socitado, junto conCCOO, una entrevista con el Ministrode Justicia, Francisco Caamaño, re-claman también que los trabajadores

estén legitimados para intervenir enlos concursos de acreedores y queincluso participen siempre en la admi-nistración concursal, la que nombranlos jueces mercantiles para gestionaro supervisar empresas insolventes.

La próxima reforma de la Ley Concur-sal, la que se aplica a las empresas ypersonas insolventes, será aprobadaprevisiblemente antes del próximo ve-rano. Aunque el grupo de expertosque elabora la reforma aún no ha to-mado una decisión sobre las medidaslaborales que se pueden adoptar, pa-rece mantenerse la idea de que losjueces de lo Mercantil tengan la com-petencia en todos los asuntos queafectan a los concursos de acreedo-res, incluidos los laborales.

A.S. Redacción. Madrid

UGT reclama que la Ley de Extranjería seaun instrumento contra la explotación laboral

A.S. Redacción. Madrid

Más del 12% de la población empa-dronada en nuestro país tiene origenextranjero y más de un 10,5% del to-tal de afiliados a la Seguridad Socialson trabajadores inmigrantes. Enopinión de UGT, la entrada en vigorde la reforma de la Ley Orgánica4/2000 de derechos y libertades delos extranjeros en España (LOEX),que afecta a parte de la poblaciónmigrante, no sólo no responde a lasnecesidades de la sociedad españo-la actual sino que implica un retroce-so en derechos, y puede afectar gra-

vemente, desde nuestro punto devista, a la cohesión social.

Por eso, en una situación económicay laboral como la que atravesamos,UGT reclama que se utilicen todoslos instrumentos para garantizar laprotección de trabajadores más vul-nerables a la explotación laboral ydemanda el desarrollo inmediato deun sistema de protección coordina-do para quienes son víctimas de de-litos que atentan contra los derechosde los trabajadores.

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·33

Actualidad

LLa Política Industrial, base parala Ley de Economía Sostenible

Por Carlos Romero. Secretario de Política

MCA-UGT considera adecuada la orientación de laLey, pero es necesario hacer un esfuerzo para me-jorarla en el proceso legislativo que se abre

La aprobación del Anteproyecto deLey de Economía Sostenible puedeser un paso significativo de cara asentar las bases del nuevo modelode crecimiento económico y produc-tivo, que está relacionado con la nue-va Estrategia de Lisboa que se quie-re implementar desde la Unión Euro-pea. Desde MCA-UGT queremosmanifestar que, en el procedimientolegislativo que se abre hasta su apro-bación, deberían introducirse las me-joras suficientes para dirigir a nues-tro país a situarse entre los másavanzados económicamente y esopasa por hacer de la industria el mo-tor de la generación económica y delempleo.

Para ello, se hace imprescindible quela nueva Ley defina una política in-dustrial asociada a la inversión tecno-lógica, ya que el cambio de modelodebe estar basado en una apuestapor la economía productiva, que ge-nere procesos de innovación, y queaporte a la economía española máscompetitividad, un mayor valor añadi-do que será el reflejo de una alta cua-lificación y competencias adecuadasde los trabajadores. Junto con unadefinición de la política industrial entérminos transversales y de país, sedeben diseñar los objetivos que enpolítica industrial deberían llevar a ca-bo sectorialmente y las que tienenque realizarse territorialmente. Enten-

demos que este planteamiento no escontradictorio sino complementario yque el desarrollo industrial de las co-munidades autónomas debe ser ge-nerador de riqueza orientada a lograruna mayor cohesión social y no en-trar en una espiral de competenciamal entendida entre territorios.

Además, de echar en falta una ver-dadera apuesta por una política in-dustrial, el sindicato considera tam-bién imprescincible acelerar un Pac-to de Estado sobre el modelo ener-gético, en el que se tenga en cuentalas distintas fuentes de energía.

MCA-UGT considera que la orienta-ción básica de la Ley de EconomíaSostenible es adecuada, pero el Go-bierno y los Grupos Parlamentariosdeben hacer un esfuerzo y analizarlas propuestas sindicales de UGT,de cara a mejorar los contenidos dela misma y dotar a nuestro país deuna política industrial integral comoforma de garantizar un crecimientosostenido y sostenible de la producti-vidad y de la competitividad de lasempresas a través de la mejora per-manente de las cualificaciones ycompetencias profesionales de lostrabajadores, generando empleos decalidad, sostenibles también desdeel punto de vista social.(Ver el artículo íntegro de Carlos Romero en

http://www.elblogdemca.ugt.com)

eEl paro registrado en los ServiciosPúblicos de Empleo aumentó en60.593 personas en noviembre res-pecto a octubre (el 1,59%), con loque el total de desempleados se situóen 3.868.946 personas, según datospublicados el 2 de diciembre por elMinisterio de Trabajo e Inmigración.El paro encadena así su cuarto as-censo consecutivo tras la tregua en-tre mayo y julio, aunque la subida deldesempleo en noviembre es muy infe-rior a la del mismo mes del pasadoaño, que fue de 171.243 personas,es decir, casi la tercera parte que es-te mes. En los últimos doce meses, eldesempleo se ha incrementado en879.677 personas, el 29,43% más.

Por sectores, el desempleo aumentóen la construcción en 9.908 perso-nas, un 1,3% más que el mes ante-rior. El paro registrado en Agriculturasubió en 2.790 (2,60%); en Industriase incrementó en 3.240 (0,66%); yen Servicios lo hizo en 38.258(1,74%). Son los parados que se re-gistran sin haber ocupado un empleoanterior los que más aumentan, un2,2% respecto a octubre y un 46,2%frente a noviembre de 2008.

MCA-UGT sigue reclamando un plande Estado que permita crear empleoa corto plazo y dar formación durantela transición de modelo económicoque propone la ley de Economía Sos-tenible. La Federación, propone, en-tre otras medidas, crear un plan de vi-vienda protegida, primar los equipa-mientos públicos urbanos, la rehabili-tación de viviendas y también des-arrollar un plan de infraestructuras.

Noviembre registra60.593 parados más,cifra tres veces menorque la de hace un año

A.S. Redacción. Madrid

Page 18: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

e

eLe34· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187 Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·35

SectoresSectores

El Secretario Federal de MCA-UGT,Rogelio Luis Mena, criticó la exclu-sión de los representantes de los tra-bajadores en la pasada Cumbre delVehículo Eléctrico celebrada el 18de noviembre y de la que surgió ungrupo de trabajo encargado de des-arrollar el futuro Plan Integral del Ve-hículo Eléctrico. Durante su interven-ción en el Seminario sobre el Vehícu-lo Eléctrico organizado por la Funda-ción Alternativas, Mena resaltó la im-portante labor desarrollada por lossindicatos, y especialmente porMCA-UGT, en la gestión de la crisisque está afectando al sector de au-tomoción y de componentes y recla-mó la participación sindical en todaslas decisiones que puedan afectar alos trabajadores del sector. Menadestacó que, tanto para las empre-sas fabricantes de automóviles ycomponentes como para las provee-doras, es fundamental fabricar pro-ductos de más contenido tecnológi-co y mayor valor añadido.

Para MCA-UGT el mantenimientodel empleo en el sector pasa nece-sariamente por la diversificación y lacomplementación, por lo que los es-fuerzos de todos los agentes debenseguir centrándose en el vehículoconvencional y en el híbrido, sin olvi-dar el periodo de tránsito hacia el ve-hículo eléctrico puro, lo que significaponer las bases para el desarrollo eimplantación de las nuevas tecnolo-gías requeridas y las necesidadesformativas de los trabajadores paraadecuar sus capacidades a las nue-vas exigencias del sector.

MCA-UGT reclamaparticipar en elgrupo de trabajosobre el vehículoeléctrico

A.S. Redacción. Madrid

La dirección de Opel y el Foro Euro-peo de Trabajadores de General Mo-tors (GM) acordaron el 16 de di-ciembre en Rüsselsheim (Alemania)crear una Comisión Negociadora pa-ra acelerar la reestructuración de lasplantas en Europa del fabricante decoches sobre la base de un memo-rando que supedita el plan de ahorroa la obtención de un 10% de los be-neficios de la empresa y entrar enparticipación accionarial por parte delos trabajadores.

Según Pedro Bona, representanteespañol en el Comité Europeo deGM y dirigente de MCA-UGT en Fi-gueruelas, los trabajadores no firma-ron el memorando ya que entendían,como finalmente compartió la empre-sa, que necesitaban un mejor análi-sis de la propuesta y cómo acomo-dar ésta a la legislación de cada pa-

ís. “El plan de ahorro –explicó Bona–afecta a todas las plantas de Opel enEuropa y lo que contempla es quepasemos de una Sociedad Limitadaa una nueva Sociedad Anónima, casiindependiente de la matriz”.

Bona, que estará presente en la Co-misión Negociadora que se volverá areunir en enero, aseguró que esteproceso será complejo y que una delas cuestiones que añaden compleji-dad al acuerdo final es que actual-mente un 27% de los beneficios delas plantas europeas son reportadosdirectamente a la matriz.

Dirección y trabajadores crean unacomisión negociadora para acelerar lareestructuración de Opel Europa

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Un repaso, planta a planta, de la situacióndel sector de la automoción

“El sector de la automoción, queaporta el 9% del PIB en España, esuna actividad estratégica para laeconomía, y en esta crisis ha de-mostrado a las multinacionales la ca-lidad, eficacia y eficiencia que apor-tan los trabajadores de estas fábri-cas, que se traduce en ser competi-tivos en el mercado", explicó Roge-lio Mena, responsable de Automo-ción de MCA-UGT, al Diario de Noti-cias de Navarra. Recogemos lasopiniones de los responsables delSindicato en las fábricas del sector:

Rubén Pérez (Citroën-Vigo, co-ches, más de 7.500 trabajadores):"Con las medidas de flexibilidad yeventuales hemos realizado ajustes.El comportamiento del mercado ale-mán y francés ha mejorado nuestrasprevisiones de producción: de las298.000 iniciales a las 380.000 deahora". La planta ha soportado unERE de rescisión para 300 trabaja-dores, con bajas incentivadas.

Jordi Carmona (Nissan-Zona Fran-ca, furgonetas, 3.000 empleados):Tras 698 despidos y un expedientetemporal, "se ha logrado por prime-ra vez que la multinacional alcanceun compromiso con MCA-UGT, elGobierno central y autonómico paraasegurar el futuro de la planta con lafabricación de dos vehículos y elmantenimiento de la plantilla".

José Manuel Villacastín(Nissan-Ávila, vehículos co-merciales, 650 de plantilla):"Nuestra continuidad depen-de del anuncio en febrero dela fabricación de un nuevovehículo. Pero, si lo conse-guimos no empezaría a pro-ducirse hasta 2012, y tam-poco garantizaría el empleopara los 650 trabajadores".Están aplicando un cuarto ERE.

Matías Carnero (SEAT, turismos,13.000 trabajadores): “Acabamosde pactar un nuevo expediente tem-poral (el cuarto en apenas un año)que afectará de forma rotatoria a7.484 trabajadores de Martorell y dela Zona Franca durante 2010, casila mitad de la plantilla total. La medi-da tiene por objetivo mantener lasplantillas actuales en Seat durante el2010, en un momento complicadopara el sector, a la espera del nuevoAudi Q3, que empezará a fabricarseen la planta catalana en julio.

José Antonio Moreno (Mercedes-Vitoria, vehículos industriales, 3.200empleados): "El año que viene nosjugamos la asignación del nuevo ve-hículo". Se está aplicando un segun-do ERE temporal de 70 días para to-da la plantilla hasta junio, “fecha enla que el consorcio tomará una me-dida global que afectará a la planta”.

Pedro González (Renault Palen-cia –turismos–, Valladolid –vehículoeléctrico y motores– y Sevilla –cajade cambios–, más de 9.600 trabaja-dores en total): "La situación de Pa-lencia es envidiable, con el nuevoMegane: 1.120 unidades diarias.Hemos asegurado la continuidad dela factoría de Valladolid para diezaños con la asignación del cocheeléctrico y nuevos motores. Y Sevi-lla no tiene problemas al fabricar ca-jas de cambios".

Juan Antonio Lorido (Iveco-Madrid,camiones, más de 1.000 en planti-lla): “La producción cayó de golpe,en mes y medio pasamos de las 125unidades diarias a las 28. Menosmal que trabajamos para un merca-do global”. Negocian un cuarto EREtemporal y en julio firmaron unacuerdo para extinguir 348 contra-tos, pero con el compromiso de re-torno en dos años. “Ya hemos recu-perado a 89 compañeros”.

LOS SECRETARIOS GENERALES DE LAS SECCIONES SINDICALES DE LAS

FACTORÍAS DE AUTOMOCIÓN CON ROGELIO MENA, RESPONSABLE DE DEL

SECTOR EN LA COMISIÓN EJECUTIVA FEDERAL DE MCA-UGT.

El 25º Congreso de MCA-UGT reunió en Pamplona a los principales representantes sindicalesde la industria del automóvil y brindó una oportunidad para recoger la situación en las plantas

A.S. Redacción. Madrid

Sindicatos y SEAT acuerdan un cuartoERE temporal a la espera del Q3

El Comité de Empresa y la Direc-ción de SEAT llegaron el 3 de di-ciembre a un acuerdo sobre las con-diciones del Expediente de Regula-ción de Empleo (ERE) temporal queempezará a aplicarse a partir deenero en la planta de Martorell y laZona Franca durante 2010. Lascondiciones pactadas garantizanque los trabajadores que opten porformarse durante el periodo de sus-

pensión recibirán el 100% del sala-rio. El resto percibirá el 80% mien-tras esté afectado por el ERE. El ex-pediente, que prevé hasta 51 díasde paro y afectará a casi la mitad dela plantilla, tiene por objetivo salvarel bache de producción, derivadode la crisis del sector, durante el2010 y mantener la plantilla para lallegada del nuevo Audi Q3, que em-pezará a fabricarse en 2011.

MANIFESTACIONES DE TRABAJADORES DE OPEL.

Page 19: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

36· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Sectores

eA.S. Redacción. Madrid

Entra en vigor el Plan de Apoyo al sectorde la Madera y el Mueble

El Boletín Oficial del Estado (BOE)publicó el 30 de noviembre el RealDecreto por el que se aprueban lasmedidas para facilitar la adaptaciónlaboral contemplada en el Plan deApoyo al Sector de la Madera y elMueble, dotado con 77 millones deeuros, con los que el Gobierno pre-tende potenciar la competitividad ytransformación de un sector que

cuenta con 36.781 empresas. Es-tas medidas, aprobadas por elConsejo de Ministros celebrado elpasado día 13 de noviembre, afec-tarán a 140.000 trabajadores y quepotenciarán la competitividad deesta industria, "mejorando su capa-cidad de adaptación a las nuevascondiciones del mercado y las con-diciones laborales del mismo".

eA.S. Redacción. Madrid

El Supremo ratifica la improcedencia detreinta despidos efectuados por Ingemarga

El Tribunal Supremo ha ratificado laSentencia del Tribunal Superior deJusticia de Galicia que declarabaimprocedentes los despidos que laempresa Ingemarga, dedicada alcorte y serrado de piedra y asenta-da en Parga (Lugo), comunició en2008 a 30 trabajadores. El conflictose originó en 2007 ante el intentode negociar una subida salarial porel trabajo efectuado en fin de sema-

na. Aunque el Juzgado de lo Socialde Lugo declaró procedentes estos30 despidos, tras meses de incerti-dumbre, el Tribunal Superior deJusticia de Galicia dio la razón a lostrabajadores. MCA-UGT celebra elpronunciamiento del Supremo, quecierra un largo conflicto y esperaque sirva para que la empresa tomeconciencia del derecho a negociarlas condiciones laborales.

Juan Carlos López (Iveco-Valladolid,furgonetas, 1.072 empleados): "Enmarzo quisieron cerrar la planta porseis meses y hubo que tomar decisio-nes que no gustan a nadie. La planti-lla está regulada, pero no se contem-plan despidos por ahora".

Manel Muns (Iveco-Barcelona, auto-buses, 220 trabajadores): "Tenemosuna línea de montaje y un productocaduco: ya tiene 15 años". La plantillaestá regulada hasta marzo de 2010 yMCA-UGT trabaja para traer a laplanta un producto nuevo.

Gabriel Aleo (Santana-Linares, vehí-culos, 363 trabajadores): "Necesita-mos un socio industrial y financieropara asegurar el futuro de la factoría.Ahora, trabajamos una semana almes y fabricamos 25 vehículos". En2010, los trabajadores continuaránregulados, y seguirán trabajando unasemana al mes.

José Luis Manías (Volkswagen-Pam-plona, turismos): "VW no ha tenidomedidas de ajuste: contamos con3.800 fijos, y una cifra récord de1.600 eventuales para el lanzamientodel Polo A05". "Esperamos que nosdigan las previsiones de producciónde VW para el año que viene".

Gonzalo Pino (Ford-Almussafes,turismos, 7.100 trabajadores): "Va-mos a mantener los niveles de em-pleo. La adjudicación del Ford C-Maxen exclusiva nos ha beneficiado. Estacrisis ha reflejado la calidad, eficaciay eficiencia con la que trabajan nues-tras plantas".

Juan Arcéiz (Opel-Figueruelas, tu-rismos, 7.400 trabajadores): "ConMagna habíamos acordado un planindustrial con más de 6.000 empleos,aunque suponía despedir a 900. Aho-ra, habrá que ver las intenciones deGeneral Motors. Al final, la multina-cional decidió no vender por no entre-gar la tecnología a los rusos".

mA.S. Redacción. Madrid

Sindicatos y Teconsa logran un acuerdosobre el ERE para 577 trabajadores

MCA-UGT, Fecoma-CCOO y laempresa TECONSA alcanzaron el19 de noviembre un acuerdo sobrelas indemnizaciones que recibiránlos 577 trabajadores afectados porel ERE presentado por la empresa.El acuerdo, ligado al concurso vo-luntario de acreedores que presen-tó la constructora en septiembrepara intentar su viabilidad, estable-ce indemnizaciones de 35 días por

año trabajado, calculados sobre labase salarial bruta individual y sintope. Se ha introducido tambiénuna cláusula por la que se garantizaa los trabajadores no afectados porel ERE que puedan acogerse a lascondiciones pactadas en éste sisus contratos laborales se vieranextinguidos por causas objetivasdurante la tramitación del Concursode Acreedores.

Page 20: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

mmMCA-UGT, FI de CCOO, SEPI e

IZAR, empresa actualmente en liqui-dación, han acordado los criteriospara la aplicación de las garantías la-borales establecidas en el acuerdodel 2 de noviembre de 2006 encuanto a los trabajadores de la extin-ta empresa naval transferidos a lasempresas adquirientes de los activosen los astilleros de Gijón, Sestao ySevilla. Este pacto se inscribe en elacuerdo marco sobre la reestructu-ración de IZAR, firmado el 16 de di-ciembre de 2004 por SEPI, IZAR ylos sindicatos representados en laempresa CCOO, UGT y USTG, enel que se contempla un proceso deventa de los activos, respetando elmarco comunitario. El documentogarantiza estas condiciones hastanoviembre del año 2016.

El acuerdo contempla las condicio-nes que se aplicarán a los trabajado-res de los tres centros afectados yque en el caso de Juliana (Gijón),empezaron a aplicarse el 1 de di-ciembre como consecuencia del Ex-pediente de Regulación de Empleoinstado por el Juzgado que se ocu-pa del proceso concursal.

Así, el acuerdo regula las condicio-nes de salida para los trabajadoresmayores de 52 años, para los que sesitúan en el tramo de 50 a 52 años ypara los menores de 50 años. En los

Convenio para la aplicación de las garantíaslaborales a los trabajadores de la antigua IZAR

A.S. Redacción. Madrid/

MCA-UGT reclama un Fondo Patrimonial deGarantías para la industria auxiliar naval andaluza

Los sindicatos acuerdan con SEPI e IZAR los criterios para aplicar las garantías pactadaspara los trabajadores de los astilleros Gijón, Sestao y Sevilla transferidos tras su venta

MCA-UGT Andalucía ha reclamado la constitución de unFondo Patrimonial de Garantías Recíprocas para laindustria auxiliar naval –similar al de astilleros- como medidapara superar a corto plazo la delicada situación económicay laboral que atraviesa el sector en Andalucía. La falta deliquidez económica y de financiación ha reabierto un viejoconflicto en el sector naval que pone en peligro miles depuestos de trabajo de los astilleros de Huelva y Sevilla,además de otros tantos de la industria auxiliar. La escasez de pedidos, la falta definanciación y de iquidez económica, además de la cancelación de buques porparte de los armadores, definen la situación actual de un sector que seconcentra en Cádiz, Sevilla y Huelva, y donde se emplean casi 10.000trabajadores directos e indirectos. Se calcula que durante el pasado año seperdieron unos 1.000 puestos de trabajo en la industria y se prevé la pérdida deotros tantos si no se toman medidas urgentes. Para la Federación, el impulso alsector andaluz pasa por alcanzar una industria auxiliar “fuerte, competitiva y conmano de obra altamente cualificada como el mejor modelo productivo de futuro”.

dos primeros casos se establece unplan de prejubilaciones en los mismostérminos que los establecidos en elERE de 2004, que, en el caso de loscomprendidos entre 50 y 52 años, su-pone el paso previo por la situación dedesempleo hasta cumplir los 52 años,y si renuncian a la prejubilación, reci-birán una indemnización similar a labaja incentivada prevista para los me-nores de 50 años.

Precisamente para los trabajadoresmenores de 50 años se abren tresdistintas posibilidades: un empleo al-ternativo en la comarca con comple-mento salarial para el caso de queperciban un salario inferior; un em-pleo en un astillero de Navantia, tam-bién con complemento; y finalmente,una indemnización de 48 días poraño, con tope de 55 mensualidades,y una cantidad fija de 12.000 euros.

A.S. Redacción. Andalucía/

38· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Sectores

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·39

Sectores

LAcuerdo para el Plan de Transformación2009-2012 de GD Santa Bárbara

Su firma supone un retorno al clima de entendimiento entrela Dirección de la Empresa y los Sindicatos

La Dirección de General DymanicsSanta Bárbara y las Federacionesde MCA-UGT y FI de CCOO hanfirmado el Plan de Transformación2009-2012, que persigue alcanzaruna mayor competitividad del Gru-po para un mejor acceso a los mer-cados internacionales y un incre-mento de la carga de trabajo.

Para MCA-UGT la firma del acuerdosupone un retorno a la normalidad enlas relaciones entre empresa y sindi-catos, deterioradas en los últimosmeses, y una apuesta por la negocia-ción y la colaboración, frente a la im-posición que pretendía la Direcciónde DG Santa Bárbara, de las medi-das que pueden suponer una mejorapara el Grupo. La Federación consi-dera el acuerdo como positivo, al ha-ber incluido las propuestas que veni-mos defendiendo desde el inicio delas negociaciones. De hecho, de lastres líneas de actuación propuestaspor GD Santa Bárbara, se han con-seguido avances significativos enalgunos puntos, aunque en otros,fundamentales para MCA-UGT, noha sido posible alcanzar un consen-so suficiente.

Así, respecto a la propuesta delequilibrio de carga de trabajo entrefactorías, el acuerdo reconoce quese han dado pasos para la incorpo-ración de nuevas cargas de trabajoprocedentes de DGLS-C en A Co-ruña; se ha avanzado en la transfe-rencia desde Palencia de líneas deempaquetado a Granada y la incor-

poración de los trabajadores deconformación de blindajes a esamisma fábrica, con transferencia deSteyr. Además, continúa en marchael Plan de sustitución de subcontra-tación externa por trabajo interno enlas fábricas de Trubia y Sevilla, conel objetivo de alcanzar el cien porcien de los trabajos actualmentesubcontratados, que responden a laactividad principal de la empresa.

Con relación a la propuesta de GDSanta Bárbara de trasladar la fábri-ca de A Coruña a una nueva ubica-ción en un terreno del Ministerio deDefensa, la indefinición sobre suubicación y su financiación no hahecho posible para MCA-UGTaceptar la propuesta, que ha queda-do supeditada a conversaciones fu-turas con el Ministerio de Defensade las partes implicadas (ayunta-miento, empresa y representaciónsindical). Algo similar ha ocurridorespecto a la propuesta de SantaBárbara de unificar las plantas deOviedo y Trubia, ya que la falta deconsenso no ha permitido tampocollevar adelante este proyecto.

La tercera línea de actuación, el re-juvenecimiento y adecuación de lasplantillas y la mejora de la relaciónde personal directo centro a centrofrente al indirecto y de estructura, elacuerdo constata que la reciente fir-ma del Convenio Colectivo 2009-2011 pone las bases para el logrode este objetivo, y amplía su aplica-ción hasta el año 2014, inclusive.

A.S. Redacción. MadridSindicatos y empresa han alcanza-do un acuerdo sobre las condicio-nes a aplicar a los 515 trabajadoresafectados por el ERE de extinciónde la planta de Lear en Roquetes(Tarragona) tras ocho reuniones dela Comisión Negociadora.

El Acuerdo establece indemnizacio-nes de 50 días por año trabajadocon un tope de 42 mensualidades, ycon un máximo de 150.000 euros.Además, se contempla un plan deprejubilaciones para los mayores de55 años, equivalentes al importe dela indemnización, con opción deltrabajador a prejubilarse o cojer laindemnización.

La plantilla de Derbi ha ratificado enasamblea el preacuerdo alcanzadopor el Comité de Empresa para apli-car un ERE temporal en la factoríadurante 2010, después de que la Di-rección presentara un plan que ga-rantiza inversiones y cargas de tra-bajo para los 270 trabajadores de laplanta de Martorelles (Barcelona).La plantilla acordó por unanimidad elERE temporal, que será de 23 días,y la prejubilación de 27 trabajado-res. Derbi se ha comprometido a in-vertir más de dos millones de eurospara este año, nuevas cargas de tra-bajo y la continuidad de los modelosque se fabrican en Catalunya.

Sindicatos y Direcciónde LEAR alcanzan unacuerdo sobre el ERE

Derbi garantizainversiones y trabajopara Martorelles

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Page 21: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

eMCA-UGT, CCOO y SEPI apoyan el procesode integración de MTAD en Airbus

La firma del Protocolo supone un retorno al clima deentendimiento entre la Dirección de la Empresa y Sindicatos

El Secretario General de MCA-UGT,Manuel Fernández, Lito, el de FI deCCOO, Felipe López, y el Presiden-te de SEPI, Enrique Martínez, han fir-mado un Protocolo de adhesión delos sindicatos al acuerdo de SEPI yEADS sobre el proceso de integra-ción de la Military Transport AircraftDivision (MTAD) en Airbus, firmadoel 23 de julio. En este Protocolo, losfirmantes valoran positivamente loscompromisos adquiridos por EADSen su acuerdo con SEPI, como ga-rantía del desarrollo de EADS-CASAen España, y manifiestan su compro-miso de realizar los mejores esfuer-zos conjuntos para lograr el éxito enel proceso de integración de MTADen Airbus, con el nombre de AirbusMilitary. Asimismo, estiman conve-niente contar en este proceso con laparticipación de los sindicatos conrepresentación en EADS-CASA quese hayan adherido a este Protocolo.

La integración de la MTAD en AIR-BUS contribuye al desarrollo del ne-gocio de Airbus Military, dotándolede una gestión más eficaz de su ac-tual cartera de productos y servi-cios y facilita el intercambio de si-nergias de explotación con AirbusEspaña. Se realiza en función delAcuerdo del Consejo de EADS de12 de diciembre de 2008 y el Docu-mento de fecha 3 de abril de 2009(integración Airbus–MTAD, Organi-zación del A400M), en el que serespeta el Acuerdo de 20 de enerode 2004 y el Plan Industrial paraEADS-CASA firmado en 1999, que

están vigentes de acuerdo a sustérminos concretos.

Conforme a los compromisos asu-midos por EADS con SEPI en elacuerdo del mes de julio, MTAD seconvierte en una Unidad de NegocioCompleta de Airbus con el nombrede Airbus Military, manteniendo to-das sus actuales capacidades paradiseñar, certificar y producir unavión completo en España, integrarsistemas de misión en aeronavesmilitares y operar la Línea de Monta-je Final del A400M. Además, secompromete a que Airbus Militarytenga su sede en España y sea diri-gida por un CEO español, con de-pendencia directa del CEO de Air-bus, y siendo miembro de pleno de-recho del Comité Ejecutivo deEADS y del Comité Ejecutivo de Air-bus, así como presidente del Con-sejo de Administración y CEO deEADS-CASA. También será presi-dente o miembro del Consejo deAdministración de Eurocopter Espa-ña, presidente o miembro del Con-sejo de Administración de AstriumEspaña, presidente y CEO deAMSL y presidente del Consejo deAdministración de Airbus España.

A.S. Redacción. Madrid

40· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Sectores

Manifestación detrabajadores de ROCAen Madrid

Cerca de dos mil trabajadores deRoca se manifestaron el 27 de no-viembre por el centro de Madrid pa-ra exigir una solución para los 713trabajadores afectados por el expe-diente de extinción presentado porla empresa. La manifestación trans-currió con normalidad a lo largo delPaseo de la Castellana, entre la Pla-za de Lima y el Ministerio de Traba-jo e Inmigración, donde se concen-traron y entregaron un documentocon un resumen de sus principalesreivindicaciones.

Para MCA-UGT resulta evidenteque nos encontramos ante un inten-to de aprovechar la situación actualde crisis económica para efectuarajustes en un Grupo que da benefi-cios, y en este caso, con cargo alvolumen de empleo y capacidadproductiva de las plantas de pro-ducción nacionales. Por eso la Fe-deración reitera su rechazo a la me-dida propuesta, y advierte que noacordará ningún tipo de medidaque no contemple y garantice uncompromiso claro de estabilidad yempleo en sus plantas de produc-ción españolas y un tratamiento dig-no para los trabajadores que sepuedan ver afectados por el mismo.

A.S. Redacción. Madrid

Page 22: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

42· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Salud Laboral

eeEl Juzgado de Instrucción Nº 2 deMedina del Campo ha declarado im-putados al Presidente, al ConsejeroDelegado y al Director de Memesapor un presunto delito contra los de-rechos de los trabajadores. El pro-ceso se inició en agosto del 2006 araíz de una denuncia presentada porMCA-UGT Castilla y León a la Ins-pección de Trabajo por presuntasprácticas contra la Seguridad y Sa-lud de los trabajadores.

La denuncia consideraba que la em-presa había ocultado información asus trabajadores sobre los nivelesde plomo en sangre, cuando supe-raba el valor del límite biológico. Es-to impidió –y ha venido impidiendo–que los trabajadores extremaran lasprecauciones y adoptaran las medi-das higiénico-sanitarias precisas, se-gún marca el Protocolo de Actua-ción sobre el Plomo, que contemplala separación del puesto de trabajo,y, si no fuera posible, la incapacidadtemporal de los afectados.

MCA-UGT, que va a solicitar la penamáxima –tres años de prisión–, y lamulta económica correspondiente,ha hecho una valoración positiva dela imputación por ser una satisfac-ción moral para los trabajadoresafectados, aunque no sirva para evi-tar la lesión o enfermedad que su-fren algunos de ellos, y también porser resultado de una labor de la Ins-pección de Trabajo en coordinacióncon la recién creada Fiscalía de Si-niestralidad Laboral. Este ha sido elprimer caso de enfermedad profe-sional que ha llegado a la Fiscalía.

Imputan a directivos deMemesa por presuntodelito contra la saludde los trabajadores

A.S. Redacción. MadridEl Patronato de la Fundación Labo-ral de la Construcción, órgano su-premo de gobierno de la entidadcompuesto por 52 miembros, sereunió el jueves 3 de diciembre enMadrid para aprobar el presupuestode la entidad para el próximo año2010, que asciende a 94,2 millonesde euros. Entre otros asuntos, en lareunión también se aprobó mante-ner la misma cuota empresarial queen los últimos dos años, quedandoestablecida en 0,175%, que es el lí-mite mínimo en el que puede estar,según lo establecido en el IV Con-venio Colectivo General del Sectorde la Construcción (2007-2011).

Tarjeta ProfesionalTanto el Presidente de la Funda-ción, Juan F. Lazcano, como Fer-nando Serrano (Fecoma CC.OO),y Saturnino Gil (MCA-UGT) coinci-dieron en resaltar la importancia deimpulsar con más recursos la im-plantación de la Tarjeta Profesionalde la Construcción (TPC), paracumplir con el compromiso adquiri-do en el IV Convenio General delSector de la Construcción, de queel 31 de diciembre de 2011 la ten-gan todos los trabajadores de laconstrucción.

El Director General de la entidad,Enrique Corral, informó a los pre-sentes de las principales activida-des y resultados que la FundaciónLaboral ha obtenido en lo que llevade año 2009. Así, más de 130.000trabajadores de la construcción sehan formado en alguna acción for-mativa de la Fundación Laboral. De

ellos, 80.000 (un 62%) lo han he-cho en Formación inicial en seguri-dad y salud laboral, que es la for-mación mínima necesaria para po-der obtener la TPC. Corral tambiénapuntó que el Organismo Paritariopara la Prevención en Construcción(OPPC), nacido en el seno de laFLC en 2001 para asesorar e in-formar a las empresas en el tajo,superará este año 2009 las 10.000visitas a obra.

Nuevos proyectosEl Director de la FLC Corral desta-có otras actividades desarrolladasen estos momentos por la Funda-ción Laboral, como la renovacióndel portal Línea Prevención, que in-corporará un Canal de televisión online especializado en materias rela-cionadas con la prevención de ries-gos laborales, y la puesta en mar-cha desde octubre de la campaña“La Ruta de tu Seguridad”, cuyoobjetivo es dar a conocer la TPCpor toda España, a través del AulaMóvil de la entidad, que recorre lasdiferentes Comunidades Autóno-mas durante este año.

Sobre la TPC, se subrayó que en laactualidad ya hay cerca de 150.000trabajadores de la construcción queposeen la acreditación –lo que re-presenta un 7,3% de los trabajado-res del sector, y que se espera queel año se cierre con cerca de170.000. Madrid es la ComunidadAutónoma en la que se ha solicitadoun mayor número de tarjetas(30.000), seguida de Andalucía(29.000) y Galicia (14.000).

La FLC ha formado en saludlaboral en 2009 a más de 80.000trabajadores de la construcción

A.S. Redacción. Madrid

Page 23: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

u eUGT y CCOO unieron sus voces y sufuerza el pasado 25 de noviembre, DíaInternacional para la Eliminación de laViolencia contra las Mujeres, para ma-nifestar la más contundente denuncia yrepulsa contra todo tipo de violenciamachista, manifestación brutal de ladesigualdad entre mujeres y hombres ygrave atentado contra los derechos.

En lo que va de año, medio centenarde mujeres han sido asesinadas por lapersona con la que convivían, y másde 268.000 mujeres han denunciadolos malos tratos recibidos por su pare-ja o expareja. En el 016 se han recibi-do de enero a junio 33.673 llamadas auna media de 187 diarias.

UGT ha denunciado la limitada reper-cusión de las medidas para el fomentodel empleo de las mujeres víctimas deviolencia de género y ha demandadola evaluación de su aplicación así co-mo una mayor difusión de las medidaspara mejorar su funcionamiento. Se-gún datos del II Informe del Observa-torio Estatal de la Violencia sobre lamujer, desde el 1 de enero de 2003 al31 de diciembre de 2008, se han re-gistrado un total de 1.958 contratosbonificados a mujeres víctimas de vio-lencia de género.

Pese a que la entrada en vigor de laLey Orgánica 1/2004, de 28 de di-ciembre, de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia de Géneroha supuesto un salto cualitativo en lalucha contra la violencia de género ennuestro país, sin embargo, quedamucho camino por recorrer y muchascuestiones que mejorar.

Por la eliminaciónde la violenciacontra las mujeres

A.S. Redacción. Madrid

MCA-UGT firma un Plande Igualdad con AccionaEl acuerdo, con vigencia hasta el 31-12-2014, afecta a lasdivisiones de Infraestructuras y de Inmobiliaria del Grupo

El Secretario General de MCA-UGT,Manuel Fernández López Lito, y elSecretario General de FECOMA-CCOO, Fernando Serrano, firmaronel 24 de noviembre con Pedro Martí-nez, Presidente de ACCIONA In-fraestructuras y con Isabel Antúnez,Directora General de ACCIONA In-mobiliaria un Plan de Igualdad paraambas divisiones. El plan –que entraen vigor desde el momento de su fir-ma y se prolongará hasta el 31 de di-ciembre de 2014- se suscribe al am-paro de la vigente Ley Orgánica parala Igualdad Efectiva entre Mujeres yHombres y responde a un texto quese ha establecido como marco dereferencia para el sector. Tras la fir-ma de este convenio, el Grupo tienecubiertos con Planes de Igualdad amás del 65 % de su plantilla en Es-paña y busca alcanzar la práctica to-talidad de la misma a través deacuerdos sectoriales o convenio deempresa en las próximas semanas.

Los objetivos básicos del Plan sonpromover la aplicación efectiva delprincipio de igualdad entre mujeresy hombres, garantizando las mismasoportunidades de acceso, desarro-llo profesional y condiciones labora-les en todos los niveles y áreas de laorganización; procurar, en la medidade lo posible, una distribución másequilibrada de género de la plantilla;garantizar y mejorar las condicionesde trabajo de mujeres y hombres,promoviendo medidas de concilia-ción de la vida laboral con la perso-

nal y familiar. Además, es prioritarioreforzar el compromiso de sostenibi-lidad y responsabilidad con el con-junto de trabajadores de ACCIONA,favoreciendo una cultura empresa-rial orientada a la igualdad de opor-tunidades y la prevención de cual-quier tipo de discriminación o con-ducta discriminatoria por razón desexo.

Como paso previo a la negociacióny firma del Plan de igualdad se llevóa cabo un Diagnóstico de Situaciónen todas las líneas de negocio, en-cargado a expertos independientes,cuyo proceso concluyó en junio de2008. Con el resultado de esta in-formación, se han identificado lasprincipales áreas y líneas de actua-ción en función de las necesidadesdetectadas, que permiten formularlas propuestas que se integran en elPlan de igualdad firmado hoy parahacer efectivo el principio de igual-dad de trato y oportunidades en lasdivisiones de negocio afectadas.

A.S. Redacción. Madrid

IMAGEN DE LA FIRMA DEL PLAN DE ACCIONA

44· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Igualdad

Page 24: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

dDespués de nuestro 25º Congre-so Federal, los técnicos y cuadrosde MCA tenemos, como todos,que fijarnos unos objetivos paraestos próximos cuatro años y, co-mo es lógico, una estrategia y unplan de trabajo para alcanzar di-chos objetivos.

En ello estamos y lo tenemos prác-ticamente perfilado, pero nos gus-taría antes y para toda la Federa-ción, hacer unas breves reflexio-nes.

Entendemos que tratar de conven-cer a nuestros compañeros deque somos unos asalariados co-mo ellos y que, por lo tanto, debenvernos como unos compañerosmás que remamos en la misma di-rección y debidamente acompasa-dos, no tiene sentido. Estamos se-guros de que el convencimiento esya total.

Sí nos gustaría, sin embargo,abundar en la necesidad de afilia-ción de este colectivo, por otraparte vital para el Sindicato a lavez que para el propio colectivo.

El importantísimo papel que tene-mos que desempeñar los técnicosy cuadros, mucho más en este

momento tan difícil, lo podemoscontemplar en dos vertientes. Porun lado la crítica situación econó-mica nos lleva a proponer fórmulaspara tratar de superarla; multitudde fórmulas de las que la mayoríaresultarán ineficaces y, alguna deellas sí que servirán para superar

la situación. Pero hay una que re-sulta unánime y que es imprescin-dible para nuestro país: cambiar elmodelo productivo.

El problema es que para que seproduzca dicho cambio es necesa-rio invertir fuertemente en I+D+i.No vamos entrar en determinarhasta qué punto puede llevar eldéficit que es necesario asumir pa-ra efectuar estas inversiones. Sídetenernos en lo que supone decara a los técnicos y cuadros po-tenciar la investigación e innova-ción. Supone fortalecer a los pro-pios técnicos y cuadros cuya for-mación, como punto de apoyo, esimprescindible.

Por otro lado el Sindicato necesitatambién esos conocimientos. Conel lema de nuestro Congreso,“Más Sindicato”, que asumimosplenamente en todo su contenido,los técnicos y cuadros podríamoscompletarlo con más capacidad,estando convencidos de que po-

demos ayudar a conseguir esamayor solvencia. Por si fuera pocolo anterior, venimos repitiendo ma-chaconamente que en España re-presentamos el 33% de la pobla-ción laboral, con una rapidísimatendencia a alcanzar el 40%, nivelde los países europeos más des-arrollados. Estamos en un magnífi-co momento, con un aceptabledesarrollo de la ATC en nuestraFederación, y estimamos que hallegado el momento de dar el esti-rón definitivo. Necesitamos la cola-boración de todos para conseguirnuestro objetivo que no es otroque fortalecer nuestro sindicatocon una Agrupación de Técnicos yCuadros fuerte y cohesionada.

Representamos el 33% de la poblaciónlaboral, con una rapida tendencia a alcanzar

el 40% de otros países europeos

La apuesta por cambiar el modelo productivo traerá consigo unincremento de los técnicos que el Sindicato debe prever

Después del 25º CongresoPor Carlos Sánchez Sáez. Coordinador Federal de la Agrupación deTécnicos y Cuadros de MCA-UGT

”“

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·47

Técnicos y Cuadros

Page 25: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

48· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Internacional

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·49

Internacional

LITO EN SU INTERVENCIÓN EN LA 6º CONFERENCIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LA FEM EN MADRID

mMás de 600 delegados y miembrosde la ICM han participado en su 2 ºCongreso Mundial, celebrado en Li-lle el 9 y 10 de diciembre bajo el ba-jo el lema de “La solidaridad globalpara un futuro sostenible”.

El Congreso de la Internacional dela Construcción y la Madera (ICM)ha elegido hoy al sindicalista filipinoAmbet Yuson como su nuevo Secre-tario General, mientras Klaus Wiese-hügel fue reelegido como Presiden-te. El compromiso de Ambet vienede la creencia de que todos somosparte de "una Internacional, un movi-miento y de una visión de trabajo enconjunto, organizando y avanzandopara construir un movimiento sindi-cal fuerte para afrontar los retos quetenemos por delante de nosotros".

El segundo día del Congreso de laICM se abrió con los debates deldocumento del Plan estratégico parael periodo 2010-2013, cuyas líneasprincipales apuestan por promover ydefender los derechos humanos ysindicales, aumentar la fuerza sindi-cal, promover un nivel estable y ele-vado de empleo en nuestros secto-res e influir en la política y reforzar lacapacidad de las instituciones y delas estructuras tripartitas en nuestrossectores.

Tras el debate, el Plan estratégicofue aprobado por unanimidad, así

como las propuestas de re-soluciones presentadas porlos delegados y delegadas.

Previamente, el plenario ha-bía aprobado por unanimi-dad el informe de activida-des del periodo 2005-2009presentado al plenario porla secretaria general de laICM, Anita Normak. De lamisma forma, fue aprobadoel informe de los Revisoresde Cuentas y los nuevos Es-tatutos.

El nuevo Secretario Generalde la Internacional de laConstrucción y la Maderacree que el compromiso detodos viene dado por la to-ma de conciencia de quetodos nosotros tenemosuna responsabilidad connuestros hijos –la próxima genera-ción y las generaciones futuras– pa-ra cumplir con nuestro papel enasegurar de que podemos construirun mundo más equitativo, social-mente justo, verdaderamente de-mocrático y libre "En verdad, otromundo es posible", dijo en su salu-do al congreso tras ser elegido, ytambién rindió homenaje a AnitaNormark, Secretaria General salien-te, diciendo que "Anita, ha sido unagrande líder en esta organización.Ser tu sucesor no será fácil."

Por parte de MCA-UGT asistió unadelegación formada por el Secreta-rio de Política Sindical y Sectorial,Carlos Romero, los Secretarios Fe-derales Juan Carlos Barrero y Lau-ra Alonso, y el responsable del Ga-binete Internacional, Javier Urbina.

LLa Federación Eurpea de Metalúrgi-cos (FEM) celebró los días 17 y 18de noviembre en Madrid su 6ª Con-ferencia sobre Negociación Colecti-va, que en esta ocasión se desarro-lló con el lema “Empleos, derechosy negociación colectiva”, y en la queintervinieron, por MCA-UGT la Se-cretaria de Política Social e IgualdadDionisia Muñoz, y el Secretario Ge-neral de MCA-UGT, Manuel Fernán-dez López, “Lito”.

En el curso de la Conferencia, laFEM hizo balance de la primera rei-vindicación común sobre el dere-cho individual a la formación, ga-rantizado por acuerdos colectivos,y avanzaron el contenido de la se-gunda reivindicación común, dirigi-da a combatir el empleo precarioen todas sus formas y en todos los

países europeos a través de instru-mentos como la negociación colec-tiva.

Sobre el lanzamiento de esta reivin-dicación se refirió también Lito,quien destacó en su intervención lasrepercusiones de la crisis en nues-tro páis, especialmente en el empleoprecario, muy afecado por la des-trucción de puestos de trabajo.

En la conferencia intervinieron tam-bién, entre otros, el Secretario Ge-neral Adjunto de la FEM, BartSamyn, el Secretario General de laFI de CCOO, Felipe López, el Pre-sidente del Grupo de Trabajo Res-tringido “Política de NegociaciónColectiva” de la FEM, Manfred An-derle, y el Ministro de Trabajo e In-migración, Celestino Corbacho.

A.S. Redacción. Madrid

La crisis económica y el medio ambiente han centrado las dos jornadas del 2º Congresode la Internacional de la Construcción y la Madera (ICM) celebrada en Lille (Francia)

A.S. Redacción. Madrid

La Federación Europea de Metalúrgicos apuesta por eltrabajo estable y critica la erosión al empleo seguro

ICM elige Secretario General a Ambet Yuson yreelige a Klaus Wiesehügel como Presidente

El Secretario Federal de MCA-UGT,José Luis Gacio, reclamó una estrate-gia común europea para hacer frente ala crisis por la que atraviesa la industriade la construcción naval europea. Ga-cio intervino en calidad de miembro delComité de Construcción Naval de laFederación Europea de Metalúrgicos(FEM), en un Seminario organizadopor el Consejo Económico y Social Eu-ropeo (CESE) y el Comité Consultivodel Cambio Industrial (CCCI) en Vigoel 1 de diciembre sobre "La industriade la construcción naval europea fren-te a la crisis actual", en el que realizóesta exigencia.

En su exposición, Gacio pidió a los res-ponsables de las políticas nacionales yeuropeas, de la industria y de los sindi-catos, que desarrollen una estrategiacomún que comprenda, entre otros ele-mentos, el rechazo a los despidos en2009 y 2010, la presión por una pro-tección del medio ambiente y el des-arrollo de nuevos mercados, la intensifi-cación de la investigación y desarrolloen el futuro, y la creación de condicio-nes justas para la competencia.

Respecto al Grupo LeaderShip, Gaciorecordó que el Grupo viene desa-rrollando "la hoja de ruta de la políticaindustria europea para la construcciónnaval desde 2003" y subrayó que entresus recomendaciones a medio plazodestacan: adaptar la política y del em-pleo de la industria marítima, avanzarhacia una industria innovadora que pro-duzca buques más seguros y más res-petuosos con el medio ambiente, ca-paz de competir mundialmente, siem-pre que se garantice la igualdad decondiciones y los derechos de propie-dad intelectual.

EL 2º CONGRESO MUNDIAL DE ICM HOMENAJEÓ A SU HASTA

AHORA SECRETARÍA GENERAL, ANITA NORMARK

En defensa de laindustria navaleuropea

La 6ª Conferencia de la FEM sobrenegociación colectiva celebrada enMadrid denuncia el empleo precario

A.S. Redacción. Madrid

Page 26: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados

mAgenda

50· Actualidad Sindical Enero-Febrero 2010 - Nº 187

Congresos Regionales de MCA-UGT.- Alo largo de enero y febrero van a celebrar-se los siguientes congresos regionales:Euskadi (21 de Enero), La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía (22 y 23 de enero),Tenerife (28 de enero), Las Palmas (29enero), Cantabria (5 y 6 de febrero), Nava-rra (12 y 13 de febrero), Baleares (13 defebrero), Murcia (20 de febrero) y Extrema-dura (27 de febrero).

Reuniones de la FEM.- El Grupo de Tra-bajo Restringido de Negociación Colectivade la Federación Europea de Metalúrgicos(FEM) se reúne en Roma el 12 y 13 deenero. Además, la FEM se va reunir con lapatronal europea del metal (CEEMET) pa-ra relanzar el diálogo social en Bruselas el14 de enero. Finalmente, el Grupo Res-tringido de Tecnologías de la Información(TIC) de la FEM se reúne en Bruselas el25 de febrero.

Conferencia Proyecto Madera FETCM.-La Federación Europea de Trabajadores dela Construcción y la Madera (FETCM) ce-lebra en Niza, los días 10 11 de febrero laConferencia final del Proyecto de Madera(Formaldehido).

Exposición.- La Exposición “120 Años del1º de Mayo” estará en la Casa Museo Gón-gora (Córdoba) del 18 de enero al 19 defebrero, a petición de MCA-UGT Andalucía.

No te olvides MCA-UGT edita seis guías paraprevenir enfermedades laborales

A.S. Redacción. MadridMCA-UGT ha editado seis libros en-marcados en la acción “Análisis y pre-vención de las enfermedades profesio-nales y sus causas”, de la Fundaciónpara la Prevención de Riesgos Labo-rales, dirigidos a la prevención de lasalud en los sectores de nuestro ámbi-to. Las seis guías son: “Cómo evitarlas enfermedades profesionales porexposición a amianto. Competenciasde los delegados de prevención”,“Aproximación al estudio de las enfer-medades profesionales con mayor in-cidencia en el sector del metal: su pre-vención y tratamiento”, “Exposición asílice cristalina en canteras de extrac-ción de piedra natural”, “Prevenciónde las Enfermedades Profesionales dela piel en el sector de la construcción yobras públicas”, “Cómo evitar las En-fermedades Profesionales por exposi-ción al Amianto”, y “Prevención de En-fermedades Profesionales causadaspor el ruido en el sector del metal”.

Para MCA-UGT la defensa de la saludde los trabajadores sigue siendo una

cuestión priori-taria y estratégi-ca y por ello es-tamos intensifi-cando aún másla labor de infor-mación a nues-tros delegados ya los trabajado-res en generalrespecto a la im-portancia de susalud en supuesto de traba-jo, así como intentar crear los instru-mentos que ayuden a su posteriorprevención y corrección.

Antonio Bejarano, Medalla al Mérito enel Trabajo con Categoría de de Oro

El histórico sindicalista extremeñoAntonio Bejarano, de 90 años deedad, ha sido distinguido por elConsejo de Ministros con la Meda-lla al Mérito en el Trabajo, categoríade Oro, a propuesta del Ministeriode Trabajo e Inmigración, según laresolución del Consejo de Minis-tros mediante el Real Decreto1885/2009 de 4 de Diciembre (BOE 293 de 5 de Diciem-bre). MCA-UGT Extremadura y la Organización en su con-junto se han unido a este reconocimiento más que mereci-do a este veterano sindicalista tanto por su trabajo comopor su larga y comprometida trayectoria sindical en UGT.

Eusebio Ramón, Medalla de Plata delAyuntamiento de Villanueva de la Fuente

El Ayuntamiento de Villanueva de laFuente (Ciudad Real), ha concedio laMedalla de Plana de la localidad anuestro compañero Eusebio RamónLópez, actual Secretario General deMCA-UGT Baleares por su dilatadatrayectoria al servicio de los interesesde los trabajadores. El decreto re-cuerda que Eusebio Ramón “ha sido un pilar fundamental desu Sindicato, defendiendo muchos casos de trabajadoresdel Campo de Montiel y de muchos hijos de Villanueva de laFuente, incluso en accidentes mortales, siendo un gran so-porte emocional de las familias de su tierra natal”. “Por eso”,añade el decreto” por no haber perdido el cariño nunca desu pueblo”, se le concede esta distinción.

A.S. Redacción. Madrid

PORTADAS DE TRES DE

LOS SEIS LIBROS

EDITADOS POR MCA-UGT

Page 27: Enero-Febrero 2010 - Nº 187 ·3 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6066.pdf · trado en la idea que pretendía desa-rrollar: la de que con el trabajo de to-dos, delegados, afiliados