enero 2015

3
bolen informavo Boletín informativo N° 1 Enero 2015 INTRODUCCIÓN Invesgación Arqueológica La ocupación Chimú en el exterior norte de plaza 1 Por: Moisés Tufinio Boletín informativo del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. Año 2, N° 1, Enero 2015 Directores: Dr. Santiago Uceda Castillo Dr. Ricardo Morales Gamarra Edición: Medali Castillo Fernández Redactores: Moisés Tufinio Miguel Asmat Vanessa Sifuentes Medali Castillo Fotografías : Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna Dirección Of. Trujillo: Jr. San Marn N° 380 Teléfono: 044-221269 En esta nueva edición del año 2015, el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna a través del boletín informará en cada una de sus ediciones los avances e investigaciones de cada uno de los componentes que conforman este Proyecto: Investigación Arqueológica, Conservación y Uso Social. Para esta edición se conocerán la importancia de los hallazgos recuperados en la Plaza 1 de Huaca de la Luna y que corresponden a una ocupación Chimú, la secuencia constructiva en el exterior norte de esta Plaza, los trabajos de prevención realizados ante un posible Enso y finalmente el incremento del flujo de visitantes para el mes de enero 2015. Invitamos a que conozcas más de este importante monumento arqueológico. Los hallazgos recuperados en el exterior norte de la plaza 1 de Huaca de la Luna, corresponden a una ocupación Chimú, llevaron a proponer una reconstrucción diacrónica de la secuencia de eventos ocurridos en temporadas cortas de tiempo, en correspondencia con las cuatro fases de ocupación chimú para el valle de Moche. El primer evento ocurriría luego de que el complejo fuera abandonado y previo a ser cubierto por la arena eólica. Es aquí cuando una primera ocupación Chimú aparece; dejando un entierro en la rampa de acceso al edificio del templo nuevo. Luego se produciría un periodo corto de arenamiento, se mantuvo expuesto parte del muro perimétrico norte, que fue destruido en su extremo oeste para acondicionar un segundo entierro, que por su disposición y ofrendas asociadas, correspondería a la fase Chimú medio. Finalmente avanzando en el tiempo, este www.huacasdemoche.pe Síguenos en : Huaca de la Luna proceso de arenamiento continuó hasta cubrir toda la arquitectura precedente; sirviendo de base para un nivel de ocupación doméstica, definido por un apisonado cuya fragmentería existente lo asocia a Chimú tardío. Una última ola de arena cubrió este nivel de ocupación, dentro del cual fue colocada una ofrenda de filiación Chimú-Inca Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna Universidad Nacional de Trujillo - Facultad de Ciencias Sociales

Upload: huacas-de-moche

Post on 08-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Informativo - Enero 2015 - Proyecto Arqueológico Huaca del Sol y la Luna

TRANSCRIPT

bole�n informa�voBoletín informativo N° 1 Enero 2015

INTRODUCCIÓN

Inves�gación Arqueológica

La ocupación Chimú en el exterior norte de plaza 1

Por: Moisés Tufinio

Boletín informativo del Proyecto

Arqueológico Huacas del Sol y de

la Luna.

Año 2, N° 1, Enero 2015

Directores:

Dr. Santiago Uceda Castillo

Dr. Ricardo Morales Gamarra

Edición:

Medali Castillo Fernández

Redactores:

Moisés Tufinio

Miguel Asmat

Vanessa Sifuentes

Medali Castillo

F o t o g r a f í a s : P r o y e c t o

Arqueológico Huacas del Sol y de la

Luna

Proyecto Arqueológico Huacas delSol y de la Luna

Dirección Of. Trujillo:Jr. San Mar�n N° 380Teléfono: 044-221269

En esta nueva edición del año 2015, el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna a través del boletín informará en cada una de sus ediciones los avances e investigaciones de cada uno de los componentes que conforman este Proyecto: Investigación Arqueológica, Conservación y Uso Social.Para esta edición se conocerán la importancia de los hallazgos recuperados en la Plaza 1 de Huaca de la Luna y que corresponden a una ocupación Chimú, la secuencia constructiva en el exterior norte de esta Plaza, los trabajos de prevención realizados ante un posible Enso y finalmente el incremento del flujo de visitantes para el mes de enero 2015. Invitamos a que conozcas más de este importante monumento arqueológico.

Los hallazgos recuperados en el exterior norte de la plaza 1 de Huaca de la Luna, corresponden a una ocupación Chimú, llevaron a proponer una reconstrucción diacrónica de la secuencia de eventos ocurridos en temporadas cortas de tiempo, en correspondencia con las cuatro fases de ocupación chimú para el valle de Moche. El primer evento ocurriría luego de que el complejo fuera abandonado y previo a ser cubierto por la arena eólica. Es aquí cuando una primera ocupación Chimú aparece; dejando un entierro en la rampa de acceso al edificio del templo nuevo. Luego se produciría un periodo corto de arenamiento, se mantuvo expuesto parte del muro perimétrico norte, que fue destruido en su extremo oeste para acondicionar un segundo entierro, que por su disposición y ofrendas asociadas, correspondería a la fase Chimú medio. Finalmente avanzando en el tiempo, este

www.huacasdemoche.pe

Síguenos en :

Huaca de la Luna

proceso de arenamiento continuó hasta cubrir toda la arquitectura precedente; sirviendo de base para un nivel de ocupación doméstica, definido por un apisonado cuya fragmentería existente lo asocia a Chimú tardío. Una última ola de arena cubrió este nivel de ocupación, dentro del cual fue colocada una ofrenda de filiación Chimú-Inca

Proyecto Arqueológico

Huacas del Sol y de la LunaUniversidad Nacional de Trujillo - Facultad de Ciencias Sociales

Boletín informativo N° 1 Enero 2015

Por: Miguel Asmat

Las excavaciones en la plaza principal (Plaza 1) se realizan al

final de las excavaciones de la temporada 2014, teniendo

como resultado dos fases de ocupación en el exterior norte de

la Plaza 1: Una Moche, con elementos constructivos

asociados al templo viejo y templo nuevo de Huaca de la Luna;

y una ocupación post moche de filiación Chimú.

Fase ocupación Moche: El edificio A del templo viejo.

Corresponde a la ocupación registrada al exterior norte de la

plaza 1; ubicada entre los años 500 al 620 d.C. El piso ubicado

por debajo del muro perimétrico norte, es la evidencia que

apuntaría a una redefinición del diseño de la plaza 1, pues

tendría una forma rectangular de menores dimensiones que

la actual. Luego de lo dicho, se observan dos remodelaciones.

En la primera, se produce el cambio del diseño original de la

plaza 1 a la forma que presenta hoy en día, con muros anchos

como límite. Se renueva totalmente el piso anterior

sobreponiendo un nuevo piso, al cual se le incorpora, una

banqueta asociada a un podio y un ambiente en su lado norte,

funcionando como un primer puesto de control para el

ingreso al templo viejo. Seguidamente, una nueva

remodelación fue dirigida sólo a reducir el acceso principal a

la plaza 1 del templo viejo.

Secuencia constructiva en el exterior norte de plaza 1

El Niño es un fenómeno meteorológico que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas, provocando una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte del Ecuador sobre las aguas de emersión muy frías, que caracterizan la corriente de Humboldt. Esta situación provoca estragos debido a las intensas lluvias, afectando, en nuestro caso, las construcciones arqueológicas en barro.En consideración a ello, se vienen realizando trabajos de prevención ante la probabilidad de presencia de este fenómeno durante los próximos dos meses. Las acciones se realizan a través del denominado Programa de Prevención ENSO 2014-2015 ejecutado por el Ministerio de Cultura en coordinación con el área de conservación del Proyecto y consiste en la construcción del sistema de coberturas provisionales hechas con material vernácula (caña bambú y brava, esteras de carrizo) y con un sobre techo de fibra plástica, con la finalidad de evitar las filtraciones de agua de lluvia, las que podrían ocasionar daños irreversibles en la arquitectura. Asimismo, se realiza el mantenimiento general del sistema de drenaje con que cuenta la Plataforma I y de los Conjuntos Arquitectónicos 8, 9, 18 y 51 del Núcleo Urbano. Asimismo se limpiaron las canaletas de las cubiertas, pues se encontraban con arena eólica acumulada que obstaculizaría el normal drenaje del agua de lluvia. Por otro lado, se evacuó el agua acumulada en las cajas de registro.

El edificio 1 del templo nuevo. Luego del abandono del templo

viejo en los 600 d.C y la clausura del acceso principal a dicho

templo, conlleva a la construcción de una nueva arquitectura

en el flanco oeste del cerro blanco, conocida hoy en día como

templo nuevo con fechado a 650 d.C para su edificio más

temprano. Los resultados obtenidos en la presente

temporada confirman, la comunicación entre el templo

nuevo, Huaca del sol y núcleo urbano, a través de la avenida 3.

Fase ocupación Chimú: Corresponde a la intrusión de

ambientes sobre los pisos moche, seguido por la formación de

rellenos de arena y material cultural que llegó a cubrir

ligeramente dichos pisos; dentro de dicho relleno se encontró

entierros y ofrendas de filiación Chimú.

Por: Moisés Tufinio

Conservación

Trabajos de prevención ante posible Enso

Incremento de flujo de visitantes a Huaca de la Luna

Boletín informativo N° 1 Enero 2015

Para este nuevo año 2015, durante el mes de enero se ha registrado un importante incremento de visitantes a Huaca de la Luna. Como antecedente en el año 2014, durante estas fechas (enero), se recibieron 9,422 visitantes tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo para el mes de enero 2015, se recibieron 12,208 visitantes, con un incremento considerable en la visita de 2786 personas.Como sabemos Huaca de la Luna es uno de los más importantes monumentos arqueológicos del norte del Perú, visitar Huaca de la Luna es revivir 800 años de historia, conocer el apogeo y ocaso de una de las sociedades más sorprendentes del antiguo Perú, quinientos años antes de los Incas.Agradecemos la visita y el interés por conocer nuestra cultura.

Por: Vanessa Sifuentes

Tarifas para la visita a Huaca de la Luna y Museo Huacas de Moche

Por: Medali Cas�llo

Es un templo edificado en honor al Dios de la Montaña. Su imponente arquitectura está decorada con murales polícromos, muchos de ellos únicos en su género, que nos transportan al mundo de los moches, de sus divinidades, de sus combates, de sus sacrificios.

Tarifas: Adultos: S/. 10.00Universitarios: S/. 5.00Niños: S/. 1.00

Uso Social

Las actividades reportadas en este boletín se ejecutan gracias al apoyo de las siguientes instituciones:

Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna

Huaca de la Luna Museo Huacas de Moche

Está compuesto por tres salas de exhibición, que permiten conocer más de los moches, su entorno, la ciudad, el poder y el culto al Dios de las Montañas, presenta ceramios únicos, de gran belleza y simbología,

Tarifas: Adultos: S/. 5.00Universitarios: S/. 3.00Niños: S/. 1.00