energias renobables

Upload: pedro-benjamin-venegas-quezada

Post on 19-Oct-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Energas RENOVABLES en Aragn

  • VERSION DEFINITIVA:15/10/2008

    AUTORES (CIRCE):Ignacio Zabalza BribinAlfonso Aranda UsnSabina ScarpelliniEva Llera SastresaAmaya Martnez Gracia

    EDITAN:Consejo Aragons de Cmaras Oficiales de Comercio e IndustriaConfederacin de Empresarios de AragnCaja de Ahorros de la Inmaculada

    I.S.B.N.: 978-84-87807-37-4DEP. LEGAL: Z-1.469/2009

    DISEO:Jons Prez

    MAQUETACIN E IMPRESIN:Navarro & Navarro Impresores Arzobispo Apaolaza, 33-35 50009 Zaragoza

    No se autoriza la reproduccin total o parcial de los datos contenidos en el presente informe sin citar la fuente, debindose, asmismo, indicar la tem-poralidad de los mismos.

    Esta publicacin puede ser consultada, de forma gratuita, en las pginas web: del Consejo Aragons de Cmaras: www.camarasaragon.com de la seccin de economa de la Cmara de Comercio e Industria de Zaragoza: www.camarazaragoza.com de la Confederacin de Empresarios de Aragn: www.crea.es/economia y de Caja Inmaculada: www.cai.es/sestudios/

  • 3Presentacin

    Espaa es lder en el sector de energas renovables. En 2007, se convirti en el segun-do pas del mundo con una mayor potencia instalada de parques fotovoltaicos y el ter-cero en parques elicos. Se trata, por tanto, de una actividad clave para la economaespaola; su desarrollo contribuir a reducir la actual dependencia energtica del ex-terior y al cumplimiento de los objetivos establecidos en materia de medio ambiente, es-pecialmente en la disminucin de las emisiones de CO2 a la atmsfera.

    Adems, este sector constituye una gran oportunidad por su capacidad para crear nuevospuestos de trabajo y para que Espaa se convierta en un referente mundial, invirtiendo eninvestigacin y desarrollo, no slo en energa elica y fotovoltaica, sino tambin en el restode energas renovables.

    Aragn ha sabido aprovechar sus recursos hdricos, elicos y solares: en 2008, la energasrenovables suponen el 13,4% de la energa primaria mientras que en Espaa representanel 6,7%; por tanto, la Comunidad Aragonesa se encuentra muy prxima en la consecucindel objetivo del 20% establecido por la Unin Europea.

    Por todo ello, Caja Inmaculada, la Confederacin de Empresarios de Aragn y el Consejode Cmaras de Aragn nos hemos unido para estudiar el desarrollo de esta industria;nuestro objetivo es contribuir a un anlisis ms profundo del sector que permita a lasinstituciones, empresarios y personas interesadas conocer la situacin actual y detectar losprincipales retos y oportunidades para definir las principales lneas estratgicas a seguir.

    Este informe es el segundo de una serie de publicaciones que analizarn los principalessectores estratgicos de la Comunidad Autnoma. El primero, presentado en julio de2008, se dedic a la industria agroalimentaria.

    Manuel Teruel IzquierdoPresidente de la Cmara

    de Comercio e Industria de Zaragoza

    Jess Morte BonafontePresidente de la Confederacin

    de Empresarios de Aragn

    Antonio Aznar GrasaPresidente de

    Caja Inmaculada

  • 5ndice

    1. Visin global del sector energtico .............................................................................................. 9

    1.1. Estructura del sector ................................................................................................................................ 11

    1.1.1. Estructura energtica mundial ........................................................................................................................ 111.1.2. Estructura energtica en Espaa y en la Unin Europea ................................................................................ 121.1.3. Estructura energtica en Aragn .................................................................................................................... 16

    1.2. Planes energticos y previsiones de crecimiento ...................................................................................... 24

    1.2.1. Previsiones de crecimiento mundiales y europeas .......................................................................................... 241.2.2. Plan energtico y perspectiva de crecimiento en Espaa .............................................................................. 251.2.3. Plan energtico de Aragn 20052012 y perspectiva de crecimiento ............................................................ 27

    2. Situacin actual y previsiones de crecimiento de las energas renovables ............................ 31

    2.1. Energas renovables: contexto general y dimensin territorial ................................................................ 33

    2.1.1. Situacin actual de las energas renovables .................................................................................................... 332.1.2. Marco normativo para las energas renovables ................................................................................................ 43

    2.2. Horizonte temporal. Previsiones de evolucin ........................................................................................ 48

    2.2.1. Plan de energas renovables 20052010 en Espaa ........................................................................................ 482.2.2. Plan energtico de Aragn 20052012 ............................................................................................................ 54

    3. Anlisis tcnico de las tipologas de energas renovables ........................................................ 59

    3.1. Energa elica .......................................................................................................................................... 61

    3.1.1. Evaluacin del recurso elico .......................................................................................................................... 613.1.2. Tipos de aerogeneradores .............................................................................................................................. 643.1.3. Tipos de instalaciones ...................................................................................................................................... 66

    3.2. Energa solar ............................................................................................................................................ 68

    3.2.1. Solar trmica .................................................................................................................................................... 703.2.2. Solar termoelctrica ........................................................................................................................................ 733.2.3. Solar fotovoltaica ............................................................................................................................................ 76

    3.3. Biomasa .................................................................................................................................................. 80

    3.3.1. Tipos de biomasa ............................................................................................................................................ 813.3.2. Sistemas de aprovechamiento energtico de la biomasa .............................................................................. 823.3.3. Biocarburantes ................................................................................................................................................ 83

    3.4. Energa hidroelctrica .............................................................................................................................. 84

    3.4.1. Introduccin .................................................................................................................................................... 843.4.2. Tipos de minicentrales .................................................................................................................................... 863.4.3. Elementos de una minicentral hidroelctrica .................................................................................................. 87

  • 63.5. Anlisis de ciclo de vida de las energas renovables .............................................................................. 893.5.1. Introduccin .................................................................................................................................................... 893.5.2. Sistemas de generacin de energa elctrica .................................................................................................. 903.5.3. Sistemas de generacin de energa trmica .................................................................................................... 923.5.4. Biocarburantes ................................................................................................................................................ 94

    3.6. Las energas renovables en el nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE) ........................................ 963.6.1. Introduccin .................................................................................................................................................... 963.6.2. Estructura del CTE y principales novedades .................................................................................................. 963.6.3. La energa solar trmica en el CTE .................................................................................................................. 973.6.4. La energa solar fotovoltaica en el CTE ............................................................................................................ 102

    4. El hidrgeno como nuevo vector energtico .............................................................................. 107

    4.1. Introduccin ............................................................................................................................................ 110

    4.2. Descripcin de las tecnologas ................................................................................................................ 1124.2.1. Generacin de hidrgeno ................................................................................................................................ 1124.2.2. Almacenamiento y distribucin de hidrgeno ................................................................................................ 1134.2.3. Pilas de combustible ........................................................................................................................................ 115

    4.3. Lneas estratgicas y posibilidades de desarrollo en Aragn .................................................................. 1194.3.1. Generacin con energas renovables .............................................................................................................. 1204.3.2. Generacin con energas convencionales ...................................................................................................... 1204.3.3. Almacenamiento, logstica y distribucin ........................................................................................................ 1204.3.4. Pilas de combustible ........................................................................................................................................ 1214.3.5. Aplicaciones en automocin ............................................................................................................................ 1214.3.6. Impacto socioeconmico: sensibilizacin, formacin, normativa y seguridad, financiacin y

    transferencia de tecnologa .............................................................................................................................. 121

    5. Aspectos socioeconmicos de las energas renovables .......................................................... 123

    5.1. Impacto ambiental .................................................................................................................................... 125

    5.2. Peso de la actividad en la economa ...................................................................................................... 1285.2.1. Actividad empresarial ...................................................................................................................................... 1285.2.2. Impacto econmico ........................................................................................................................................ 1295.2.3. Impacto social .................................................................................................................................................. 129

    5.3. Empresas de energas renovables en Aragn .......................................................................................... 1315.3.1. Situacin actual ................................................................................................................................................ 1315.3.2. Perspectivas .................................................................................................................................................... 134

    6. Poltica de la Administracin Pblica: ayudas, subvenciones y tramitacin para laconexin a red ................................................................................................................................ 141

    6.1. Ayudas y subvenciones ............................................................................................................................ 1436.1.1. Programas y ayudas de la Unin Europea ...................................................................................................... 143

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

  • 76.1.2. mbito nacional .............................................................................................................................................. 1486.1.3. mbito autonmico ........................................................................................................................................ 151

    6.2. Rgimen Especial .................................................................................................................................... 153

    6.2.1. Evolucin del marco normativo ........................................................................................................................ 1536.2.2. Presentacin y anlisis del actual marco normativo: Real Decreto 661/2007 ................................................ 1556.2.3. Nuevo marco normativo para instalaciones fotovoltaicas: Real Decreto 1578/2008 ...................................... 1706.2.4. Ejemplos prcticos de clculo segn los Reales Decretos 661/2007 y 1578/2008 ........................................ 171

    6.3. Trmites para la conexin a red de una instalacin generadora de energa elctrica en RgimenEspecial. Aspectos tcnicos, legales y administrativos .......................................................................... 174

    6.3.1. Breve descripcin del sector elctrico en Espaa .......................................................................................... 1746.3.2. Trmites a realizar antes de la construccin de la instalacin .......................................................................... 1766.3.3. Trmites a realizar despus de la construccin de la instalacin .................................................................... 1806.3.4. Obligaciones fiscales para facturar .................................................................................................................. 1816.3.5. Ejemplo prctico: Trmites para la conexin de una instalacin fotovoltaica a la red de baja o media

    tensin en la Comunidad Autnoma de Aragn .............................................................................................. 183

    7. Anlisis de viabilidad de las instalaciones de energas renovables .......................................... 185

    7.1. Costes de inversin en las distintas tecnologas .................................................................................... 187

    7.2. Evolucin en precios de los combustibles fsiles y previsiones futuras ................................................ 187

    7.3. Nivel de riesgo. Incertidumbre a largo plazo ............................................................................................ 189

    7.3.1. Contrato llave en mano .................................................................................................................................... 1907.3.2. Contratacin de empresas de servicios energticos ...................................................................................... 190

    7.4. Costes e ingresos de explotacin ............................................................................................................ 191

    7.5. Aspectos bsicos de anlisis econmico ................................................................................................ 191

    7.5.1. Plazo de recuperacin pay back (PR) .......................................................................................................... 1917.5.2. Tasa interna de rentabilidad (TIR) .................................................................................................................... 192

    7.6. Evolucin de precios y rentabilidades de las energas renovables .......................................................... 192

    7.6.1. Elica ................................................................................................................................................................ 1927.6.2. Minicentrales hidroelctricas .......................................................................................................................... 1967.6.3. Solar termoelctrica ........................................................................................................................................ 1997.6.4. Solar trmica .................................................................................................................................................... 2007.6.5. Solar fotovoltaica ............................................................................................................................................ 2037.6.6. Biomasa .......................................................................................................................................................... 206

    8. I+d+i en energas renovables ........................................................................................................ 211

    8.1. Visin de la investigacin en energas renovables a nivel comunitario .................................................... 213

    8.2. Lneas de I+D+i prioritarias en energas renovables a nivel nacional y autonmico ................................ 214

    8.2.1. I+D+i en energa elica .................................................................................................................................... 2148.2.2. I+D+i en energa solar ...................................................................................................................................... 217

  • 88.2.3. I+D+i en energa hidroelctrica ........................................................................................................................ 2188.2.4. I+D+i en energa de la biomasa y biocombustibles ........................................................................................ 222

    8.3. Fiscalidad de las actividades de I+D+i en empresas .............................................................................. 226

    8.4. Datos de los principales centros de I+D+i europeos .............................................................................. 230

    9. Anlisis DAFO. Lneas estratgicas de futuro ............................................................................ 231

    9.1. Factores que influyen en la evolucin del sector .................................................................................... 2339.1.1. Energa elica .................................................................................................................................................. 2339.1.2. Energa solar trmica ...................................................................................................................................... 2399.1.3. Energa solar fotovoltaica ................................................................................................................................ 2439.1.4. Energa solar termoelctrica ............................................................................................................................ 2479.1.5. Biomasa .......................................................................................................................................................... 2499.1.6. Energa hidroelctrica ...................................................................................................................................... 259

    9.2. Conclusiones anlisis DAFO .................................................................................................................... 2639.2.1. Energa elica .................................................................................................................................................. 2639.2.2. Energa solar trmica ...................................................................................................................................... 2639.2.3. Energa solar fotovoltaica ................................................................................................................................ 2649.2.4. Energa solar termoelctrica ............................................................................................................................ 2659.2.5. Biomasa .......................................................................................................................................................... 2669.2.6. Energa hidroelctrica ...................................................................................................................................... 266

    Glosario de trminos .......................................................................................................................... 271

    ndice de tablas y figuras .................................................................................................................... 277

    Bibliografa .......................................................................................................................................... 283

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

  • 01 Visin global del sector energtico

    Energas RENOVABLES en Aragn

  • Captulo 01Visin global del sector energtico

    1.1. Estructura del sector........................................................................................ 11

    1.1.1. Estructura energtica mundial ......................................................................... 111.1.2. Estructura energtica en Espaa y en la Unin Europea................................. 121.1.3. Estructura energtica en Aragn ..................................................................... 16

    1.2. Planes energticos y previsiones de crecimiento............................................ 24

    1.2.1. Previsiones de crecimiento mundiales y europeas.......................................... 241.2.2. Plan energtico y perspectiva de crecimiento en Espaa ............................... 251.2.3. Plan Energtico de Aragn 20052012 y perspectiva de crecimiento ............ 27

  • 11

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    11

    1. Visin global del sector energtico

    El suministro de energa es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad, tanto para la provisin y prestacinde bienes y servicios como en su faceta de factor productivo, que puede llegar a representar una de las claves de lacompetitividad de muchos sectores econmicos.

    Los sectores energticos integran por s mismos una parte muy importante de la actividad econmica. No hay dudade que la energa debe erigirse en un elemento dinamizador del resto de la economa y nunca llegar a convertirse enobstculo para su crecimiento. Las palabras claves son sostenibilidad, prudencia y visin a largo plazo, en un marcode compromiso que, como sociedad, reconocemos con nuestro propio futuro personal y, sobre todo, con el de las ge-neraciones que nos han de seguir.

    Espaa necesita un acceso fiable a la energa a un coste econmico razonable y precisa hacerlo sin causar daos me-dio ambientales. Fiabilidad, coste medido y respeto al medio: ninguno de estos requerimientos tiene por separado sucumplimiento garantizado y mucho menos en conjunto.

    Las economas europea y espaola se enfrentan a un cambio importante que consiste en la transicin haca una eco-noma de bajas emisiones, asegurando al mismo tiempo la seguridad del suministro energtico. La apuesta est enaprovechar las nuevas oportunidades abiertas por esta revolucin tecnolgica, tratando de explotar las capacida-des, las competencias y las nuevas tecnologas para empujar la innovacin, el crecimiento y el empleo. Dicho de otraforma, el desafo es asegurar una economa prospera y competitiva en tiempos de cambios.

    En este captulo se describe la estructura energtica en el mundo y en Europa, para pasar luego a su detalle en Es-paa y en Aragn. A continuacin, para estos mismos territorios, se abordarn sus planes energticos y previsionesde crecimiento.

    1.1. Estructura del sector

    1.1.1. Estructura energtica mundial

    El crecimiento sostenido de la economa mundial ha sido propulsado por un continuo incremento en el suministro deenerga, en particular de los combustibles fsiles: carbn, petrleo y gas.

    La demanda energtica mundial1 creci un 2,4% en 2006, ligeramente inferior al 3,2% de 2005, pero por encima de latendencia del 1,4% anual medio de los diez aos anteriores, mostrando una gran dispersin segn reas geogrficas.

    Destaca de forma significativa la continuidad del aumento del consumo en China que alcanz el 16% del consumoenergtico total mundial. Un porcentaje similar de esa energa primaria2 mundial se consumi en la UE27, lo que su-pone aproximadamente 1.815 millones de toneladas equivalentes de petrleo (Mtep)3.

    Por fuentes, la Figura 1.1 muestra que el 90% de la energa primaria que se consume a escala global tiene su origenen los combustibles fsiles, y la restante se reparte entre renovables (sobre todo biomasa) y, con menor importancia,nuclear.

    1. Segn datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la demanda de energa mundial en 2006 fue de 11.708 millones de toneladas equi-valentes de petrleo (Mtep). El tep es una medida de energa equivalente al calor liberado en la combustin de 1 tonelada de crudo de petrleo.

    2. Energa primaria: la que se obtiene directamente de la naturaleza como la solar, hidrulica, elica, biomasa, o bien, despus de un proceso de ex-traccin como el petrleo, gas natural, carbn mineral, adems de la energa nuclear.

    3. Segn datos de la Oficina Europea de Estadstica (Eurostat).

  • 12

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    1.1.2. Estructura energtica en Espaa y en la Unin Europea

    Para obtener una visin de conjunto del panorama energtico nacional, es necesario analizar los distintos tipos de ener-ga y los diferentes sectores implicados.

    La diferencia ms notable en la estructura de la demanda de energa primaria por fuentes entre Espaa y la Unin Eu-ropea es el mayor uso del petrleo y sus dereivados en el caso espaol, donde casi la mitad de los consumos ener-gticos corresponden al petrleo mientras que en la UE-27 este porcentaje se reduce al 37%. Por el contrario, laenerga nuclear es 4 puntos menos representativa en Espaa, al igual que el gas natural. El aprovechamiento de ener-gas renovables como fuente primaria de energa est en torno al 7% en ambos casos.

    El consumo de energa primaria en Espaa en 2007 fue de 146.779 ktep4 y, aunque en aos puntuales puede dismi-nuir ligeramente debido a condiciones climticas medias suaves, la tendencia de los ltimos aos es al alza. Espaaes el quinto pas de la Unin Europea por consumo de energa primaria, pero en consumo de energa per cpita ocu-pa el decimocuarto lugar.5

    Como se observa en la Figura 1.4 en los ltimos aos estn incrementndose los consumos de gas natural y de pe-trleo. El primero de ellos debido a la puesta en marcha de las nuevas centrales de generacin de electricidad y el se-gundo por el crecimiento del transporte.

    Atendiendo a las cifras de energa final6 que se muestran en la Tabla 1.1, el consumo de petrleo y derivados supusoen 2007 el 58,8% del consumo total en Espaa, seguido de la electricidad, que absorbi un 20,7%. El gas natural re-

    4. Datos provisionales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e IDAE (Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa).5. Segn datos de Eurostat, el consumo medio en Espaa es de 3,2 tep/(habao) y en la UE de 3,6 tep/(habao).6. Energa final: energa refinada y apta para ser utilizada en todas las aplicaciones que demanda la sociedad: gasleos y gasolinas, hulla y antraci-

    ta, gas natural canalizado, electricidad, biomasa tratada y calor solar utilizable.

    Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2007.

    Figura 1.1. Consumo mundial de energa primaria en 2006

  • 13

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    Fuente: Eurostat, 2007.

    Figura 1.2. Consumo de energa primaria por fuentes en la UE-27 en 2005

    Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2007.

    Figura 1.3. Consumo de energa primaria por fuentes en Espaa en 2007

  • 14

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2007.

    Figura 1.4. Evolucin del consumo de energa primaria en Espaa en el periodo 1990-2007

    Consumo de energa final en Espaa* (Miles de Tep)

    1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004 2005 2006 2007**

    Carbn 3.955 3.504 5.030 4.271 2.702 2.546 2.405 2.424 2.265 2.417

    P. Petroliferos 30.993 37.737 34.110 40.893 46.952 55.628 61.689 61.780 61.006 62.592

    Gas*** 901 1.220 1.768 4.561 6.550 12.292 16.720 18.119 16.898 19.344

    Electricidad 5.784 7.748 8.858 10.974 12.462 16.306 19.914 20.867 21.515 22.029

    TOTAL 41.633 50.209 49.766 50.669 68.666 86.772 100.728 10.319 101.684 106.382

    * No incluye energas renovables no transformadas en electricidad.** Datos provisionales al 28.2.2008.*** Gas natural y manufacturado.

    Fuente: Secretara General de la Energa. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    Tabla 1.1. Evolucin del consumo de energa final en Espaa en el periodo 19752007

    present alrededor del 18% y el carbn un 2%. Las energas renovables representan todava un porcentaje nfimo enenerga final que, en muchas ocasiones, ni siquiera se representa en los datos publicados. La razn es que su aplica-cin fundamental est en la generacin de energa elctrica y, por lo tanto, se contabiliza all.

    Destaca, adems, el mantenimiento de la cuota de los productos petrolferos (alrededor del 60% en los tres ltimosaos), la tendencia al alza de la electricidad, el descenso del carbn y el suave crecimiento del gas natural.

  • 15

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energticoPor otro lado, en el aprovechamiento actual de las energas renovables, la generacin de energa elctrica es una par-te muy significativa, por lo que resulta interesante analizar de forma breve la procedencia de la generacin elctricanacional que, como se ha visto, representa alrededor del 20% de los consumos de energa final.

    Los datos provisionales del Balance Energtico en Espaa correspondientes al cierre del ao 2007 indican que las ener-gas renovables aportan el 18,8% de la produccin elctrica (ntese que su aporte en energa primaria es del 7%).

    Dado que el inters radica en la generacin de energa, es importante analizar conjuntamente la potencia instalada (enMW)7 por tecnologas y la generacin (en GWh/ao)8 que stas producen.

    Las distintas tecnologas de generacin requieren distintas inversiones iniciales. En la Tabla 1.3 se detalla aproxima-damente cul es la inversin necesaria por kW9 de potencia instalada.

    La energa generada con cada una de las tecnologas se obtiene del producto de la potencia instalada y el tiempo queest en funcionamiento la instalacin. En el ao 2006 las plantas nucleares espaolas estuvieron en funcionamientoun total de 7.800 horas de media, las de ciclo combinado10 4.100 horas y las de carbn 5.800 horas11. Sin embargo,los parques elicos tuvieron un tiempo medio de funcionamiento de 2.000 horas, y las minicentrales hidroelctricasde 2.200 horas. La conclusin directa es que, por lo general, cuesta ms amortizar las inversiones en renovables yaque suman menos horas de trabajo a lo largo del ao debido a la disponibilidad del recurso.

    7. Unidad de potencia que equivale a 1.000 kW.8. Unidad de energa que equivale a 1.000.000 kWh. 1 kWh es la energa desarrollada por una potencia de 1 kW durante una hora, equivalente a 3,6

    millones de julios.9. Unidad de potencia del sistema internacional, equivalente a 1,36 caballos de vapor. En trminos de electricidad, representa la potencia producida

    por una diferencia de potencial de 1.000 voltios y una corriente elctrica de 1 amperio.10. Planta de produccin de energa elctrica compuesta por un ciclo de potencia con turbina de gas y otro con turbina de vapor.11. Un ao tiene 8.760 horas.

    PotenciaInstalada (MW)

    % Potenciainstalada

    Generacin(GWh/ao)

    % Generacin

    Hidrulica 16.658 18,4% 26.381 8,9%

    Nuclear 7.716 8,5% 55.046 18,6%

    Carbn 11.867 13,1% 74.946 25,3%

    Fuel/gas 8.758 9,7% 10.771 3,6%

    Ciclo combinado 22.097 24,4% 72.461 24,5%

    Elica 13.606 15,0% 27.026 9,1%

    Resto Rgimen Especial* 10.021 11,0% 29.416 9,9%

    TOTAL 90.723 100% 296.047 100%

    * Incluye resto de renovables y cogeneracin.

    Fuente: REE.

    Tabla 1.2. Potencia elctrica instalada y generacin elctrica en Espaa en 2007

  • 16

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    1.1.3. Estructura energtica en Aragn

    La estructura energtica de Aragn puede resumirse a travs de la Figura 1.6, que analiza los balances energticosde la Comunidad Autnoma. Las entradas a la izquierda de la figura representan los consumos de energa primaria.Las flechas que entran horizontalmente indican recursos autctonos y las verticales, importaciones del exterior. Que-da claro que las energas primarias consumidas en Aragn son principalmente importadas y se reparten entre los pro-ductos petrolferos, el carbn, el gas natural, y las energas renovables, tal y como se indica en la Figura 1.5. La energa

    primaria con origen en la Comunidad Au-tnoma es prcticamente el total de lasenergas renovables y algo menos de la mi-tad del carbn es recurso local.

    Cabe destacar que este reparto es signi-ficativamente diferente a la media espa-ola: la participacin de las renovables enAragn es el doble de la que se cuentapara Espaa y lo mismo ocurre para elcarbn; sin embargo, los productos pe-trolferos son un 15% menos importantesque a nivel nacional.

    El diagrama de flujos energticos de la Fi-gura 1.6 indica cmo esas energas pri-marias sufren distintas transformacionespara convertirse en los diversos tipos deutilizable (energa final). Al mismo tiempo,en la parte derecha de la figura, se indicaen qu sector (industria, transporte, resi-dencialcomercialservicios o agricultura)es consumida dicha energa final y el por-centaje que representa cada sector res-pecto al consumo de energa final total.

    Empezando por las energas renovables, la flecha roja nos indica que algo ms del 70% del recurso renovable enAragn se utiliza para la generacin de electricidad (principalmente hidroelctrica y elica); el resto se reparte en-tre explotacin directa del recurso en los hogares (por ejemplo, solar trmica para agua caliente sanitaria o cale-faccin con biomasa) y su utilizacin en instalaciones de cogeneracin.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 1.3. Inversiones en generacin de electricidad segn tecnologas

    Motor disel 300 /kW Central hidrulica 2.000 /kW

    Ciclo combinado 600 /kW Parque Elico 900 /kW

    Trmica carbn 1.800 /kW Central termosolar 2.500 /kW

    Central nuclear 3.000 /kW Planta fotovoltaica 6.000 /kWn

    Fuente: Gobierno de Aragn. Boletn de Coyuntura Energtica en Aragn n 20.

    Figura 1.5. Consumo de energa primaria por fuentes en Aragn en elao 2007

  • 17

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    Fuente: Gobierno de Aragn. Boletn de Coyuntura Energtica en Aragn n 20.

    Figura 1.6. Balance energtico de Aragn en el ao 2007

  • 18

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    El carbn es el nico recurso fsil presente en Aragn. El 55% del carbn consumido en Aragn es endgeno. Ade-ms existe un consumo de carbn almacenado (variacin de stocks) que representa el 5% del carbn consumido. Si-guiendo la trayectoria naranja de la Figura 1.6 puede apreciarse cmo el 99% de este combustible entra en el sistemaelctrico regional, mientras que el 1% restante se consume directamente en la industria.

    Casi la mitad del gas natural que entra en Aragn se consume en instalaciones de cogeneracin en la industria. Unatercera parte es consumida de forma directa en los hogares e industrias y el resto se utiliza para generar energa elc-trica, normalmente en instalaciones de ciclo combinado.

    Finalmente, siguiendo la lnea gruesa amarilla se observa que el 68% de los productos petrolferos se consumen enforma de gasolina y gasleo en el sector transporte, el 20% en el sector agrcola y el resto se reparte entre la indus-tria (9%) y los hogares (3%).

    La Figura 1.7 presenta el consumo de energa final por fuentes en Aragn, que resulta muy similar al nacional.

    Casi la mitad de la energa elctrica producida en Aragn se exporta a otras comunidades autnomas. Segn mues-tra la Figura 1.6, la diferencia entre exportaciones e importaciones asciende a 597.478 tep. Una parte de la produc-cin se emplea para cubrir el consumo de las industrias energticas (50.900 tep), mientras que las prdidas asociadasa la red elctrica ascienden a 15.894 tep. En la Figura 1.8 se muestra el reparto del consumo de energa elctrica porsectores de actividad.

    La energa elctrica representa el 23,5% de la energa final consumida en Aragn. Adems, la explotacin de las fuen-tes renovables se destina principalmente a la generacin de energa elctrica. Es por ello interesante centrarnos en estepunto en la generacin de energa elctrica en nuestra Comunidad.

    Fuente: Gobierno de Aragn. Boletn de Coyuntura Energtica en Aragn n 20.

    Figura 1.7. Distribucin del consumo de energa final en Aragn porfuentes en 2007

  • 19

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    Fuente: Gobierno de Aragn.

    Figura 1.9. Evolucin del mix elctrico en Aragn en el periodo 1998-2006

    La Figura 1.9 indica la evolucin del mixelctrico en Aragn en la ltima dcada. Enel ltimo ao representado se pone de ma-nifiesto la disminucin de la contribucinde las centrales trmicas a favor de lapuesta en marcha de centrales de ciclocombinado. Las fuentes renovables man-tienen una tendencia ligeramente crecien-te y la cogeneracin12 se mantiene.

    En la Figura 1.10 se muestran las principalesinstalaciones de generacin elctrica en Ara-gn: parques elicos, instalaciones hidroe-lctricas, plantas de cogeneracin centralestrmicas. Como consecuencia directa de lascaractersticas climatolgicas y orogrficas,los parques elicos se concentran en el va-lle del Ebro y las centrales hidroelctricas alnorte de la provincia de Huesca. Las centra-les de cogeneracin se ubican casi siemprecerca de las lneas de gas, ya que es ste suprincipal combustible primario.

    Fuente: Gobierno de Aragn. Boletn de Coyuntura Energtica en Aragn n 20.

    Figura 1.8. Distribucin del consumo de energa elctrica en Aragn porsectores en 2007

    12. Produccin simultnea de calor y electricidad por medio de turbinas de vapor, turbinas de gas o motores de combustin interna para su aprove-chamiento conjunto.

  • 20

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Gobierno de Aragn, 2008.

    Figura 1.10. Principales instalaciones de generacin elctrica existentes en Aragn por rangosde potencia instalada en 2008

  • 21

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energticoLos ltimos datos publicados de potencia elctrica instalada en Aragn, desglosados por comarcas, se reproducenen la Tabla 1.4.

    Tabla 1.4. Potencia instalada conectada a red, por comarcas de Aragn en 2006

    Comarcas

    TOTAL Termoelectrica Cogeneracin Ciclo combinado Hidroelctrica Eolica Solar fotovoltaica

    N.Cent.

    PotenciaInstalada

    MW

    N.Cent.

    Potenciainstalada

    MW

    N.Cent.

    PotenciaInstalada

    MW

    N.Cent.

    PotenciaInstalada

    MW N. Cent.

    PotenciaInstalada

    MW N. Cent.

    PotenciaInstalada

    MW N. Cent.

    PotenciaInstalada

    KW

    La Jacetania 9 117 0 0 0 0 0 0 8 117 0 0 1 5Alto Gllego 18 237 0 0 2 10 0 0 15 226 0 0 1 2Sobrarbe 12 196 0 0 1 1 0 0 9 195 0 0 2 14La Ribagorza 14 488 0 0 0 0 0 0 12 488 0 0 2 18Cinco Villas 12 128 0 0 3 7 0 0 5 18 4 104 0 0Hoya de Huesca 16 146 0 0 1 0 0 0 5 15 4 130 6 180Somotano Barbastro 23 136 0 0 6 71 0 0 11 65 0 0 6 191Cinca Medio 10 42 0 0 6 33 0 0 3 9 0 0 1 15La Litera 7 54 0 0 4 26 0 0 3 28 0 0 0 0Los Monegros 7 103 0 0 2 8 0 0 1 1 2 94 2 35Bajo Cinca 4 328 0 0 2 3 0 0 2 325 0 0 0 0Tarazona y Moncayo 6 29 0 0 0 0 0 0 3 3 2 26 1 5Campo de Borja 11 239 0 0 0 0 0 0 0 0 11 239 0 0Aranda 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100Ribera Alta del Ebro 10 212 0 0 1 21 0 0 1 4 6 187 2 12Valdejaln 18 332 0 0 0 0 0 0 0 0 18 332 0 0Zaragoza 40 424 0 0 18 280 0 0 3 8 6 136 13 62Ribera Baja del Ebro 10 148 1 80 3 24 0 0 6 44 0 0 0 0Bajo Aragn-Caspe 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8Com. Calatayud 9 42 0 0 1 8 0 0 5 5 1 29 2 6Campo Cariena 7 88 0 0 1 1 0 0 0 0 3 87 3 15Campo Belchite 4 132 0 0 0 0 0 0 0 0 3 132 1 5Bajo Martn 2 792 0 0 0 0 1 791 1 1 0 0 0 0Campo Daroca 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 263Jiloca 6 7 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 5 40Cuencas Mineras 7 280 1 160 1 25 0 0 0 0 4 95 1 10Andorra-S. de Arcos 2 1.050 1 1.050 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5Bajo Aragn 10 14 0 0 3 8 0 0 4 6 0 0 3 65Com. Teruel 8 29 0 0 4 29 0 0 0 0 0 0 4 25Maestrazgo 5 3 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 2 88Sierra Albarracn 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gdar-Javalambre 5 23 0 0 2 3 0 0 3 19 0 0 0 0Matarraa 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3TOTAL 300 5.819 3 1.290 63 567 1 791 103 1.580 64 1.591 66 1.171

    Fuente: Instituto Aragons de Estadstica, 2008.

  • 22

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    1.1.3.1. Infraestructura energtica

    La existencia de una buena infraestructura elctrica es fundamental para el desarrollo de las energas renovables encualquier territorio, ya que la existencia de lneas y sus caractersticas determinan, en muchos casos, la posibilidad ono de la instalacin de nuevos parques elicos, huertos solares, etc. La mejora de la red elctrica facilita tambin eldesarrollo de un mallado que interconecta las distintas zonas y aumenta la fiabilidad del suministro elctrico.

    Fuente: REE, 2007.

    Figura 1.11. Red de transporte elctrico en Aragn en 2007

  • 23

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    Fuente: CNE, 2007.

    Figura 1.12. Red bsica de gasoductos y transporte secundario en Aragn en 2007

    13. www.ree.es.14. Al lado de cada conduccin se indica su dimetro, en pulgadas (1 = 2,54 cm).

    En la Figura 1.11 se muestran las principales redes de transporte elctrico en Aragn que estaban en servicio a 31 dediciembre de 2007 y las redes en construccin o programadas a corto plazo. Entre stas ltimas cabe destacar el cie-rre del Anillo Sur en el entorno de Zaragoza y la lnea elctrica de alta tensin de 400 kV que conecta la subestacinde Fuendetodos con Morella a travs de Mezquita (Escucha), con una inversin de 72 millones de euros. Esta lnea seconsidera una pieza clave para permitir la evacuacin de la generacin elica en la provincia de Teruel. A medio pla-zo, Red Elctrica de Espaa (REE)13 planea tres lneas de 220 kV: Mezquita (Escucha) Teruel, Blesa Calamocha yTeruel La Plana (no incluidas en la Figura 1.11).

    Por otra parte, una buena infraestructura gasista permite atender la creciente demanda de este producto, favorece eldesarrollo industrial y propicia la implantacin de nuevas centrales elctricas de ciclo combinado (como la de Esca-trn y Castelnou). En la Figura 1.12 se muestran los principales gasoductos14 en Aragn que estaban en servicio, au-torizados o en construccin en 2007. Existe un gasoducto principal que atraviesa todo el valle del Ebro, del cual surgenvarias derivaciones hacia Teruel, Andorra, Monzn, Huesca y Serrablo, donde existe un sistema de almacenamientosubterrneo.

  • 24

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    1.2. Planes energticos y previsiones de crecimiento

    En los siguientes apartados se van a revisar los proyectos y expectativas de crecimiento energtico a escala interna-cional, nacional y tambin en Aragn.

    1.2.1. Previsiones de crecimiento mundiales y europeas

    El International Energy Outlook del 200715 refleja un escenario en el que se proyecta un fuerte crecimiento de la de-manda energtica en el mundo, llegando a los 17.690 Mtep en el ao 2030 (lo que supone un incremento del 57% des-de 2004). Las fuentes energticas que, previsiblemente, van a soportar ese crecimiento son los combustibles fsilestradicionales: petrleo, carbn y gas natural, mientras que las energas renovables y la energa nuclear van a tener uncrecimiento ms moderado (ver Figura 1.13)

    La Comisin Europea defini en enero de 2007 una nueva revisin de la poltica energtica, en base a la nueva reali-dad con que se encuentra Europa en cuanto a la energa, condicionada particularmente por el cambio climtico. Estaestrategia pretende que la UE se conviertaen referente mundial para el desarrollo deuna economa de baja intensidad en car-bono, promoviendo el uso limpio y eficien-te de la energa, reforzando a la vez elmercado interior y apoyando la investiga-cin y desarrollo en este campo. Los prin-cipales puntos de esta nueva polticaenergtica son descritos en los siguientesapartados.

    1.2.1.1. Seguridad de suministro

    Tambin la Agencia Internacional de laEnerga estima que la demanda mundial depetrleo crecer ms de un tercio sobre laactual hacia 2030. Esto probablemente im-plicar un aumento y volatilidad de precios,junto con dificultades de abastecimientoen algunos momentos. Estas previsionesaconsejan reducir la dependencia del pe-trleo y del gas en el abastecimiento ener-gtico de la UE.

    Si se mantienen las tendencias actuales de los mercados energticos, la dependencia de las importaciones en la UEcrecer desde la mitad actual a casi dos tercios en 2030. El 93% del petrleo y el 84% del gas tendran que importarse,sin que sea seguro que los orgenes de estas importaciones puedan diversificarse, especialmente en el caso del gas.

    Incluso si se aumenta la eficiencia energtica significativamente, existe tambin la necesidad de incrementar la capa-cidad de generacin elctrica y de transporte en la UE, dado que la demanda de electricidad sigue creciendo y que,

    Fuente: Energy Information Administration.

    Figura 1.13. Uso mundial de energa por tipo de combustible, 1980-2030

    15. Informe anual publicado por el Departamento de Energa de Estados Unidos de Amrica en el que se analiza la situacin energtica mundial.

  • 25

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energticoadems, una parte significativa de la infraestructura existente y de las plantas de generacin alcanzarn el final de suvida til a medio plazo. Por ello, la poltica energtica debe orientar las nuevas inversiones.

    1.2.1.2. Competitividad de la economa de la Unin Europea

    La dependencia creciente de la Unin Europea de importaciones energticas amenaza no slo a su seguridad de su-ministro sino que implica tambin un incremento de precios. Sin embargo, aumentando la inversin en eficiencia ener-gtica, en energas renovables y en nuevas tecnologas, se contribuira a mantener la competitividad y el empleo, a lavez que mejorara la balanza comercial, creara nuevos puestos de trabajo y mejorara la economa en su conjunto.

    La UE es ya el lder global en tecnologas renovables, que representan un volumen de ventas anual de 20.000 millo-nes de euros y proporcionan empleo directo a 300.000 personas en Europa.

    1.2.1.3. Nueva poltica energtica con nuevos objetivos

    Las pruebas disponibles en la actualidad muestran claramente que la inaccin tendra unos costes abrumadores parala economa mundial: segn el Informe Stern16 podran oscilar entre el 5% y el 20% del PIB mundial. De manera pa-ralela, las recientes subidas de los precios del petrleo y el gas han permitido comprobar que la competencia por losrecursos energticos se intensifica de ao en ao y que la eficiencia energtica y las fuentes renovables de energapueden ser inversiones rentables.

    La Unin Europea, en su Comunicacin de 23 de enero de 2008 de la Comisin al Parlamento Europeo, al Consejo,al Comit Econmico y Social Europeo y al Comit de las Regiones COM (2008) 30 final Dos veces 20 para el 2020:El cambio climtico, una oportunidad para Europa, propone que, para prevenir que el cambio climtico alcance ni-veles peligrosos, la UE asuma tres compromisos importantes para el ao 2020:

    Reducir sus propias emisiones en al menos el 20% respecto a los niveles del 2005. Ahorro energtico del 20% respecto del consumo del ao 2005. Triplicar la participacin de las energas renovables en el consumo de energa primaria, desde el 7% actual al 20% en

    2020. Aumentar la participacin de biocarburantes en el consumo de transporte hasta al menos el 10% en el 2020.

    Como parte integrante del paquete de medidas propuesto por la Comisin en su revisin de la poltica energtica co-munitaria, el 22 de noviembre de 2007 la Comisin present el Plan Estratgico Europeo de Tecnologa Energtica (PlanEETE) Hacia un futuro con baja emisin de carbn COM (2007) 723 final, acompaado del documento A Europe-an Strategic Energy Technology Plan (SETPLAN). Este documento de referencia describe la situacin actual de latecnologa energtica y de las capacidades de la investigacin energtica en Europa y persigue dos objetivos gene-rales: reducir el coste de la energa no contaminante y situar la industria de la UE en la vanguardia del sector de lastecnologas que permiten reducir las emisiones de carbono.

    1.2.2. Plan energtico y perspectiva de crecimiento en Espaa

    La planificacin energtica nacional se sustenta en cuatro documentos bsicos, apoyados por las polticas autonmicas17:

    Plan de Energas Renovables 20052010.

    16. El Informe Stern sobre la economa del cambio climtico (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un informe acerca del impacto delcambio climtico y el calentamiento global en la economa mundial. Redactado por el economista Nicholas Stern por encargo del Gobierno del Rei-no Unido, fue publicado el 30 de octubre del 2006.

    17. Ms informacin en www.mityc.es.

  • 26

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Planificacin de los sectores de gas y electricidad: desarrollo de las Redes de Transporte 20072016. Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa 20042012. Estrategia Espaola de Cambio Climtico y Energa Limpia 20072020.

    Los productos petrolferos son los que tienen y tendrn en un futuro mayor peso en el reparto del consumo de ener-ga tanto primaria como final, aunque su tendencia es a la baja, dando paso al gas natural en procesos trmicos y degeneracin de electricidad. En la Figura 1.14 podemos ver con detalle la evolucin del consumo de energa final enlos prximos aos. El ao 2006 es tomado como ao de referencia.

    Fuente: Subdireccin General de Planificacin Energtica.

    Figura 1.14. Evolucin de la estructura del consumo de energa final porfuentes en Espaa para el periodo 2006-2016

    Fuente: Subdireccin General de Planificacin Energtica.

    Figura 1.15. Evolucin de la estructura del consumo de energa final porsectores en Espaa para el periodo 2006-2016

  • 27

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energticoPor sectores se espera una evolucin cre-ciente en los consumos en el sector trans-porte, mientras la eficiencia energtica yla terciarizacin de la economa hacendisminuir los consumos en el sector in-dustrial.

    En cuanto a la generacin de electrici-dad, la apuesta de futuro es por el gasnatural mediante la tecnologa de ciclocombinado abandonando progresivamen-te el petrleo, el carbn y la tecnologanuclear. As mismo hay una posicin firmede las Energas Renovables siendo juntocon el gas los principales generadores deelectricidad en un medio plazo. En la Fi-gura 1.16 vemos con detalle su evolucinfutura.

    Conseguir materializar estos objetivos va asuponer para Espaa pasar del actual 20%de aporte de las energas renovables al mixelctrico nacional a un 42% en 2020. Enusos trmicos, supondra alcanzar el 6% yel 10% en biocarburantes.

    1.2.3. Plan Energtico de Aragn 20052012 y perspectiva de crecimiento

    A mediados de 2005, el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragn, con la colaboracin detodos los agentes econmicos y sociales de la Comunidad, elabor el Plan Energtico de Aragn 20052012 (PLEAR).

    Dicho Plan se vertebra en cuatro estrategias prioritarias: energas renovables, generacin de electricidad, ahorro y efi-ciencia energtica y desarrollo de infraestructuras.

    En Aragn los crecimientos de los consumos energticos sectoriales vienen representados en la Figura 1.17 dondese aprecia como los sectores industrial y terciario (RCS)18 van a experimentar un incremento sustancial en sus con-sumos. Esta previsin contrasta con las perspectivas a nivel nacional que apuntan a una progresiva disminucin delconsumo en el sector industrial, tal como se mostraba en la Figura 1.15.

    La estructura del consumo de energa final prevista para 2012 se muestra en la Figura 1.18.

    El consumo regional de energa primaria en el ao 2012 estar alrededor de las 10.000 ktep (5.822 ktep en el ao2006), es decir, se asume un incremento del consumo del 14% anual en dicho periodo. La Figura 1.19 muestra la es-tructura de abastecimiento de energa primaria prevista, donde las energas renovables ocuparn una posicin prxi-ma a la de los productos petrolferos.

    Fuente: Subdireccin General de Planificacin Energtica.

    Figura 1.16. Estructura de generacin en Espaa en el periodo 2000-2016(% sobre total de generacin bruta)

    18. Residencial, Comercial y Servicios.

  • 28

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Plan Energtico de Aragn 2005-2012.

    Figura 1.17. Incremento del consumo de energa final en Aragn por sectores para elperiodo 2005-2012

    Fuente: Elaboracin propia desde el PLEAR.

    Figura 1.19. Comparativa del consumo de energa primaria enAragn (en tep) en los aos 2006 y 2012

    Fuente: Plan Energtico de Aragn 2005-2012.

    Figura 1.18. Estructura del consumo de energa finalen Aragn por fuentes energticas en 2012

  • 29

    CA

    PT

    ULO

    01V

    isin global d

    el sector energtico

    Fuente: Plan Energtico de Aragn 2005-2012

    Figura 1.20. Inversin total prevista en Aragn por estrategiaspara el periodo 2005-2012

    Para abastecer dicha demanda de energa prima-ria es necesaria la inversin en el periodo 20052012 de 1.950 millones de euros en generacinelctrica convencional, 4.250 millones en energasrenovables y 650 millones en infraestructuras,como se observa en la Figura 1.20.

    El futuro inmediato en Aragn va a ofrecer un pro-tagonismo al sector de las energas renovables porsus caractersticas de no emisor de gases de efec-to invernadero y de mejorar la seguridad de sumi-nistro. Hay que promover formas de organizacindistintas de las actuales y que sintonicen con elcrecimiento y el empleo sin olvidar los esfuerzosen aras de proteger el medio ambiente. Es impor-tante por ello prever el surgir de nuevas oportuni-dades, nuevas tecnologas que Aragn est encondiciones de aprovechar y que supondrn nue-vas posibilidades empresariales para fabricantesy proveedores.

  • 02 Situacin actual y previsionesde crecimiento de las energasrenovables

    Energas RENOVABLES en Aragn

  • Captulo 02Situacin actual y previsiones decrecimiento de las energas renovables

    2.1. Energas renovables: contexto general y dimensin territorial ........................ 33

    2.1.1. Situacin actual de las energas renovables .................................................... 332.1.2. Marco normativo para las energas renovables ............................................... 43

    2.2. Horizonte temporal. Previsiones de evolucin ................................................ 48

    2.2.1. Plan de Energas Renovables 20052010 en Espaa...................................... 482.2.2. Plan Energtico de Aragn 20052012 ........................................................... 54

  • 33

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    33

    2. Situacin actual y previsiones de crecimiento de las energas renovables

    2.1. Energas renovables: contexto general y dimensin territorial

    Las energas renovables se pueden definir como aquellas fuentes de energa que proporcionan un abastecimiento in-agotable por proceder de forma directa o indirecta del sol y que de forma peridica se ponen a nuestra disposicin,es decir, se renuevan de forma continua. Hay que sealar que, a diferencia de lo que sucede con los combustibles f-siles, en estas fuentes energticas la cantidad de energa disponible no depende del consumo que hagamos de lasmismas. Esto es, el sol sigue luciendo independientemente de la instalacin o no de captadores solares, por ejemplo.Sin embargo, no siempre se cuenta con estas fuentes cuando es necesario su consumo, por lo que su instalacin sue-le requerir de un sistema de almacenamiento cuando se trata de instalaciones aisladas. Adems su coste suele sersuperior al de las tecnologas energticas convencionales, por lo que necesitan de un marco normativo que favorez-ca su desarrollo.

    Entre las principales ventajas de las energas renovables hay que destacar que suponen una mejora en la garanta delaprovisionamiento energtico, ya que contribuyen a la diversificacin y autoabastecimiento al emplear recursos ener-gticos propios. Adems su incidencia sobre el medio ambiente es mnima, comparativamente con los combustiblesfsiles a los cuales sustituye, por lo que contribuyen a reducir el efecto invernadero. Asimismo favorecen el desarro-llo de actividades industriales y econmicas a nivel regional tanto en lo que se refiere a la fase de inversin como a lade explotacin.

    En este captulo se va a mostrar la situacin actual de las distintas fuentes de energa renovables y sus perspectivasde evolucin.

    2.1.1. Situacin actual de las energas renovables

    2.1.1.1. Energa elica

    Segn el informe Global Wind 2007 Report1 la energa elica es el negocio energtico de mayor crecimiento mun-dial. Mientras que Europa sigue siendo el mercado ms fuerte, otras regiones, como Amrica del Norte y Asia, estnregistrando rpidos incrementos en este sector.

    A finales de 2007, la potencia elica instalada a nivel mundial ascenda a 93,9 GW. Europa contina liderando elmercado mundial, con el 60,9% de la potencia instalada (57,1 GW), mientras que Espaa, con 15,1 GW de potenciatotal, ocupa el tercer puesto del ranking mundial, por detrs de Alemania (22,2 GW) y muy cerca de Estados Uni-dos (16,8 GW).

    En lo que respecta a la situacin en Espaa, tres cuartas partes de la potencia total instalada se concentran en cua-tro comunidades autnomas: CastillaLa Mancha, Castilla y Len, Galicia y Aragn, todas ellas con potencias en fun-cionamiento por encima de los 1.000 MW.

    1. Informe anual 2007 publicado por GWEC (Global Wind Energy Council). Esta asociacin se fund en 2005 y est compuesta por varias organiza-ciones mundiales y empresariales del sector elico, con objeto de participar en los foros polticos y liderar las oportunidades en el rea comercial.

  • 34

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Global Wind Energy Council.

    Figura 2.1. Potencia elica acumulada e instalada en 2007 a nivel mundial

  • 35

    La implantacin de esta tecnologa enAragn ha tenido en los ltimos diez aosun gran desarrollo, tal y como muestranlas Figura 2.2 y Figura 2.3, habiendo ex-perimentado un crecimiento medio anualdel 40% en potencia instalada. A finalesde 2007, los 1.713 MW de los 69 parqueselicos existentes en la Comunidad Au-tnoma constituan el 11,4% de toda lapotencia instalada en Espaa.

    La Figura 2.4 muestra la localizacin delos principales parques elicos aragone-ses. Se observa cmo se concentran enel Valle del Ebro, en Zaragoza, por dondediscurren fuertes vientos de direccinNoroesteSureste canalizados por la de-presin formada entre las elevaciones delSistema Ibrico y el prepirineo oscense.

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    Fuente: Gobierno de Aragn.

    Figura 2.2. Evolucin del nmero de parques elicos instalados enAragn para el periodo 19982007

    Fuente: Gobierno de Aragn.

    Figura 2.3. Evolucin de la potencia elica instalada en Aragn para elperiodo 19982007

  • 36

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Gobierno de Aragn, 2008.

    Figura 2.4. Ubicacin de los principales parques elicos en Aragn en 2008

  • 37

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    2.1.1.2. Energa solar trmica ytermoelctrica

    Segn el informe Renewables 2007. Glo-bal Status Report2 la potencia mundial enfuncionamiento mediante sistemas deenerga solar trmica de baja temperaturaascenda, a finales de 2006, a 105 GWth3

    asociados a instalaciones con una superfi-cie total de 150 millones de m2.

    Ms de tres cuartas partes de la capacidadinstalada se localizan, por este orden, enChina, Europa y Turqua. La UE4 contabili-zaba, a finales de 2006, una superficie solaren funcionamiento de 19,3 millones de m2,equivalentes a 13.454 MWth5. Alemania(con un total de 8 millones de m2 instalados)y Austria lideraban el sector solar trmico enEuropa, y junto a Grecia, Francia, Italia y Es-paa representaban el 87% de la capacidadtotal instalada en la UE.

    Espaa contaba a finales de 2006 con unacapacidad instalada de captadores solarestrmicos de 651 MWth, equivalentes a unasuperficie total de 930.200 m2, de los que algo ms de 130.000 m2 se instalaron ese mismo ao. Andaluca lidera lacapacidad instalada en Espaa, con una superficie total de 292.895 m2, aunque es en las Islas Baleares donde hayuna mayor capacidad por habitante, con 58 kWth6 instalados por cada mil habitantes, superando en un 6% la inten-sidad solar por habitante de Alemania. En lo que respecta a Aragn, la superficie solar trmica instalada ascenda a8.635 m2 (14 posicin); lo que supone un ratio de 4,1 kWth por cada mil habitantes. Por tanto existe un elevado po-tencial de desarrollo de este sector en nuestra regin.

    En los dos ltimos aos la superficie instalada en Aragn ha aumentado en torno a un 20% anual.

    Con respecto a la tecnologa solar termoelctrica, en la actualidad, ms del 90% de la energa solar termoelctrica pro-ducida a escala mundial proviene de las plantas solares de captadores cilndricoparablicos situadas en California.Esta tecnologa de captadores, en la que fue pionera la planta de la Plataforma Solar de Almera (1981), es la que ac-tualmente presenta una mayor madurez tcnica y comercial. En la actualidad el aprovechamiento solar termoelctri-co en Espaa es residual. De hecho, en mayo de 2007 tan slo existan dos plantas termoelctricas en explotacin

    Fuente: Elaboracin propia a partir de ESTIF7 y REN21.

    Figura 2.5. Potencia solar trmica en funcionamiento en el mundo en elao 2006

    2. Informe publicado por REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century).3. GWth: Gigavatios trmicos.4. Datos para UE-27 y Suiza publicados por la European Solar Thermal Industry Federation.5. MWth: Megavatios trmicos. 1 MWth = 1.000 kWth.6. kWth: Kilovatios trmicos.7. ESTIF: European Solar Thermal Industry Federation, segn datos del informe Solar Thermal Markets in Europe de Junio de 2007.

  • 38

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    comercial con una potencia instalada totalinferior a 11 MW. No obstante, convienesealar que existen un buen nmero deproyectos en marcha en distintas fases.

    Hay que destacar que en Aragn se en-cuentran en fase de promocin un con-junto de 8 plantas solares: 2 ubicadas enla provincia de Huesca (Los Llanos y Mo-negros), 2 en la provincia de Zaragoza(Perdiguera y Boveral) y 4 en la provinciade Teruel (Las Hoyas, Planas de Castel-nou, Bujaraloz e Ibersol Teruel), cada unade ellas con una potencia de 50 MW.8

    2.1.1.3. Energa solar fotovoltaica

    A finales de 2007 la potencia mundial enfuncionamiento mediante sistemas foto-voltaicos alcanzaba los 8.688 MWp9. El90% de la potencia se encontraba con-centrada (por este orden) en Alemania, Ja-pn y Estados Unidos.

    Se comprob la constante expansin a ni-vel mundial del mercado de clulas foto-voltaicas. La produccin mundial declulas fotovoltaicas en 2007 fue equiva-lente a 3.436 MWp, muy por encima delos 2.204 MW del ao anterior.10

    Mientras que los fabricantes japonesesperdan su liderazgo al ver reducida sucuota de mercado desde el 48,2% del ao2006 a un 26%, cabe destacar el fuertedesarrollo que ha experimentado el mer-cado chino pasando desde un 20% en elao 2006 a un 35% en 2007 y sus fuertesexpectativas de crecimiento.

    A lo largo del ao 2007, en la Unin Euro-pea se instalaron 1.541 MWp (un 57% msque el ao anterior) alcanzndose una po-

    8. Segn el Informe Energa solar trmica de concentracin. Estado actual y actores del sector, 2006. CIEMAT.9. MWp: Megavatios pico. Indica la mxima potencia generada para unas condiciones de radiacin de 1.000 W/m2 y 25 C de temperatura exterior.

    1MWp = 1.000 kWp.10. Informe Marketbuzz 2008, The Leading Annual World Solar PV Industry Report.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Marketbuzz.

    Figura 2.6. Potencia fotovoltaica instalada a escala mundial en el ao 2007

    Fuente: Gobierno de Aragn.

    Figura 2.7. Evolucin de la potencia fotovoltaica instalada en Aragnpara el periodo 19982007

    120 200 290 390 509668 912

    1.244

    2.497

    8.700

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007kWp

  • 39

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    Fuente: Gobierno de Aragn, 2008.

    Figura 2.8. Ubicacin de las principales plantas fotovoltaicas conectadas a red en Aragn en 2008

  • 40

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    tencia total instalada11 de 4.689 MWp de la cual el 99,5% se encuentra conectada a red. Alemania destaca por enci-ma del resto de pases acumulando 3.846 MWp (el 82% del total en Europa), seguida de lejos por Espaa (516 MWp)e Italia (100 MWp).

    En Espaa se viene registrando en los ltimos aos un crecimiento continuado de la capacidad fotovoltaica instalada(mayoritariamente en instalaciones conectadas a red) debido al marco normativo y la poltica de ayudas hacia este tipode instalaciones. Cabe destacar que en 2007 se triplic la potencia fotovoltaica conectada a red.

    Por comunidades autnomas destacan Navarra, Comunidad Valenciana, Pas Vasco, Murcia y Andaluca en cuanto ala potencia total instalada.

    En Aragn, la potencia instalada en 2006 ascenda a 2.497 kWp12, de los cuales 979 kWp correspondan a instalacio-nes conectadas a red y los 1.518 kWp restantes a instalaciones aisladas. En los ltimos tiempos, ha aumentado con-siderablemente el nmero de instalaciones alcanzndose a finales de 2007 un total de 8.700 kWp, que en el primersemestre de 2008 pueden convertirse en 10 MWp.

    2.1.1.4. Energa hidroelctrica

    Segn el informe Renewables Global Status Report: Update 200613 a finales de 2005, la capacidad hidroelctricamundial se elevaba a 816 GW, de los que 66 GW correspondan a minicentrales hidroelctricas (el informe consideraminicentrales aquellas instalaciones entre 30 y 50 MW).

    La UE25 es la tercera regin geogrfica en produccin de energa hidroelctrica por detrs de Estados Unidos y La-tinoamrica. Su capacidad total instalada a finales de 2005 ascendi a 131 GW lo que permiti cubrir el 11% de la pro-duccin elctrica total de la Unin Europea. Italia es el pas con mayor potencia instalada, algo ms de 25 GW, seguidopor Francia, con cerca de 21 GW, y Espaa, con 18 GW. Conviene destacar que en la Unin Europea, la capacidadhidroelctrica instalada se encuentra prcticamente estabilizada desde el ao 2000, al resultar contrarrestadas lasnuevas instalaciones con las retiradas de instalaciones obsoletas.

    En Espaa, la potencia instalada en minicentrales hidroelctricas (entre 10 y 50 MW) super a finales de 2005 los2.900 MW, distribuida en un conjunto de 127 centrales. En cuanto a la distribucin geogrfica de este tipo de centra-les, se encuentran concentradas mayoritariamente en Catalua, Aragn, Galicia, Castilla y Len y Andaluca. De en-tre ellas destaca, tanto por potencia como por nmero de centrales, Catalua con 679 MW (23% de la potencia totalen 28 centrales). En cuanto a la distribucin por cuencas hidrogrficas, las confederaciones hidrogrficas del Ebro ydel Norte, con un 40% y un 26% respectivamente de la potencia instalada, agrupan dos tercios de la potencia insta-lada a nivel nacional.

    En lo que respecta a Aragn, a finales de 2007 haba un total de 98 centrales hidroelctricas (55 dentro del RgimenEspecial14 y 43 en el Rgimen Ordinario15) con una potencia instalada total de 1.577 MW (254 MW dentro del RgimenEspecial y 1.323 MW dentro del Rgimen Ordinario). La Figura 2.9 muestra la localizacin de dichas centrales.

    11. EurObservER: http://euobserver.com.12. kWp: Kilovatios pico.13. Informe publicado por REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century).14. Rgimen jurdico-econmico descrito en el Real Decreto 661/2007, al que estn sometidos las centrales elctricas que utilizan fuentes renovables

    y/o cogeneracin.15. Rgimen jurdico-econmico descrito en la Ley 57/1997 y sus posteriores modificaciones, al que estn sometidos las centrales nucleares y ter-

    moelctricas que utilizan combustibles fsiles (carbn, gas natural, fueloil).

  • 41

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    Fuente: Gobierno de Aragn, 2008.

    Figura 2.9. Ubicacin de las principales centrales hidroelctricas en Aragn en 2008

  • 42

    Como se desprende de la Figura 2.10, laimplantacin de esta tecnologa en la Co-munidad Autnoma apenas ha experimen-tado cambios en la ltima dcada.

    2.1.1.5. Energa de la biomasa

    Los consumos de biomasa a nivel mundialhan superado los 1.000 Mtep, lo que re-presenta algo ms de 10% del consumomundial de energa primaria. De este volu-men total de consumo, el 34% se localizaen Asia (excepto China) y el 25,1% en fri-ca, donde los usos no comerciales de labiomasa son preponderantes. La distribu-cin por grandes reas de los consumosde biomasa no ha cambiado de forma sig-nificativa en los ltimos aos: los pases dela OCDE absorben cerca del 15% del totalde los consumos de biomasa y los pasesnoOCDE ms del 85%, principalmente,en el sector domstico.

    Durante el ao 2005 el consumo de biomasa slida en la Unin Europea de los 25 ascendi a 59,3 Mtep, dando co-bertura al 3,2% de la demanda total de energa primaria. Figuran a la cabeza del sector cuatro pases, con ms del50% del consumo: Francia, Suecia, Finlandia y Alemania.

    En Espaa, el consumo de biomasa slida ascendi a 4.176 ktep a finales de 2005, principalmente localizado en el sec-tor residencial (48,4% del total). En el sector industrial destacan los subsectores de la pasta y papel; de la madera, mue-bles y corcho; y de la alimentacin, bebidas y tabaco que representan en conjunto cerca del 38% del consumo total. Ladistribucin geogrfica de dicho consumo se concentra, principalmente, en tres comunidades autnomas: Andaluca, Ga-licia y Castilla y Len. En Aragn, en 2005 ascendi a 174,1 ktep, ocupando la novena posicin en el ranking nacional.

    A finales de 2005, la potencia elctrica instalada con biomasa a nivel nacional se aproximaba a los 354 MW, de losque una buena parte se localizaban en Andaluca (103,7 MW), destacando asimismo Pas Vasco (50,5 MW) y CastillaLa Mancha (40,1 MW). En Aragn, la potencia instalada era de 25,4 MW.

    En cuanto al biogs, en Espaa, existan a finales de 2005 un total de 105 instalaciones con una produccin totalanual de 317 ktep y una potencia elctrica instalada de 151,6 MW. Por comunidades autnomas destacan Madrid (89,9ktep y 55,9 MW instalados) y Catalua (72,8 ktep y 32,6 MW instalados). En 2005, la produccin anual de biogs enAragn fue de 5,9 ktep y la potencia instalada en plantas de biogs de 1,2 MW.

    Con respecto a los biocarburantes, Espaa es el primer productor de bioetanol16 en la UE25, con una produccin anualde 180.800 toneladas en el ao 2005. Junto a Suecia y Alemania, estos tres pases cubren el 65% de la produccin

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    Fuente: Gobierno de Aragn.

    Figura 2.10. Evolucin de la potencia hidroelctrica instalada enAragn para el periodo 19982007

    16. Biocombustible lquido producido a partir de la fermentacin de los azucares que se encuentran en la remolacha, maz, cebada, trigo, caa de az-car, sorgo u otros cultivos energticos, que permite la obtencin de un alcohol de alto poder energtico que puede utilizarse como sustituto totalo parcial de la gasolina en los motores tradicionales.

  • 43

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    de bioetanol en el mbito europeo. En el sector del biodisel17, Europa mantiene el liderazgo mundial, por delante deEstados Unidos. En el ao 2005 la produccin de biodisel en Europa super los 3 millones de toneladas, cifra equi-valente al 81,5% de la produccin total de biocarburantes. Alemania, Francia e Italia son los principales pases pro-ductores, con una contribucin conjunta del 80%. Espaa ocupa la cuarta posicin del ranking con una produccinde 166.000 toneladas.

    El desarrollo del sector de los biocarburantes en Aragn se ha desarrollado ms lentamente en comparacin con otrascomunidades autnomas. Sin embargo, en el ltimo ao se han puesto en marcha varios proyectos.

    As, en marzo de 2007 se inaugur en el Municipio de Alcal de Gurrea la primera planta aragonesa de biocombusti-bles con una capacidad de produccin de 25.000 toneladas de biodisel al ao. En la actualidad se utiliza como ma-teria prima aceites vegetales obtenidos de aceites de soja, colza, palma y aceites usados, pero est previsto instalartambin una extractora de aceites que sera abastecida con cultivos de la zona.

    Para finales de 2008 se prev la puesta en marcha del proyecto de Arento, el mayor grupo cooperativo agroalimenta-rio de Aragn, que va a contar con una planta de transformacin en Zuera y tres plantas extractoras que se ubicarnen distintos puntos de la provincia de Zaragoza (Zuera, Ejea de los Caballeros y Gelsa) todas cercanas a fbricas depiensos y, a su vez, a zonas productoras. Se pretende cubrir todo el ciclo de produccin de biodisel: el cultivo de lasoleaginosas (en este caso girasol), la extraccin del aceite, su transformacin en biodisel y la distribucin a travsde las gasolineras de las cooperativas.

    Por ltimo, Green Fuel Corporacin encabeza el consorcio que ha adquirido una superficie de 50.000 metros cuadradosen el nuevo Parque Empresarial de Andorra (Teruel) para la instalacin de una planta con una produccin, una vez queest a pleno rendimiento, de 110.000 toneladas al ao de biodisel, (inicialmente la produccin ser de 35.000 tone-ladas/ao). Se prev que las obras de construccin de la planta den comienzo en el primer semestre de 2008. El 75%del aceite se importar de Argentina y Brasil el resto se obtendr de unas 50.000 hectreas de cultivos oleaginososde Teruel.

    2.1.2. Marco normativo para las energas renovables

    Sin antecedentes en los tratados fundacionales de la Unin Europea, la poltica energtica comunitaria empieza a for-marse realmente a partir del Tratado de Acta nica Europea,18 en la segunda mitad de los aos ochenta, para conso-lidarse a partir del Tratado de la Unin Europea19 en el ao 1992 donde se reconoce la necesidad de potenciar elsistema de interconexin energtica entre pases como algo sustancial para la consecucin de un verdadero merca-do energtico europeo.

    Fue sin embargo slo en el ao 2001 cuando las energas renovables tuvieron su marco especfico a nivel comunita-rio al entrar en vigor la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001 re-lativa a la promocin de la electricidad generada a partir de fuentes de energa renovables en el mercado interior dela electricidad. La Directiva tiene por objetivo fomentar un aumento de la contribucin de las fuentes de energa re-

    17. Biocombustible sinttico lquido que se obtiene a partir de lpidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, median-te procesos qumicos de esterificacin y trans-esterificacin, y que se aplica en la preparacin de sustitutos totales o parciales del gasleo en losmotores tradicionales.

    18. El Acta nica Europea, constituy la primera gran reforma de los tratados de Pars y Roma. Fue firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986y en La Haya el 28 de febrero de 1986.

    19. Tratado de la Unin Europea (TUE), conocido tambin como Tratado de Maastricht.

  • 44

    novables a la generacin de electricidad en el mercado interior de la electricidad y sentar las bases de un futuro mar-co comunitario para el mismo. En sntesis la Directiva marc dos grandes hitos:

    El objetivo indicativo global del 12% de renovables sobre el consumo total de energa primaria de la UE en 2010.

    Alcanzar el 22,1% de electricidad generada a partir de fuentes de energa renovables en el consumo total de elec-tricidad de la UE en 2010.

    Segn la Directiva 2001/77/CE, en Espaa la penetracin de las fuentes renovables en la produccin de electricidadtendr que alcanzar el 29,4 % en el ao 2010.

    En el contexto de desarrollo de las renovables en el panorama energtico europeo y al margen de la produccin deelectricidad, cabe destacar el creciente papel desempeado por la energa solar trmica, la biomasa para uso trmi-co y los biocombustibles. Gracias a las acciones de fomento emprendidas para conseguir su desarrollo coordinadoen toda la UE,20 aunque los biocarburantes son ms caros que otras formas de energa renovable, se plantean durantelos prximos 15 aos como la alternativa ms viable para reducir significativamente la dependencia del petrleo en elsector del transporte en el territorio de la Unin Europea.

    2.1.2.1. Normativa en materia de energas renovables en Espaa

    El Real Decreto 2818/1998, que desarroll la Ley 54/199721 de Regulacin del Sector Elctrico en cuanto a regulacinespecfica para las fuentes renovables, impuls el denominado Rgimen Especial para las instalaciones que explo-taban fuentes renovables, promoviendo as la creacin de un marco favorable sin incurrir en situaciones discrimina-torias que pudieran ser limitadoras de una libre competencia, aunque estableciendo situaciones diferenciadas paraaquellos sistemas energticos que contribuyeran con mayor eficacia a los objetivos antes sealados. El Rgimen Es-pecial, basado en las tecnologas de generacin que utilizan las energas renovables, los residuos y la cogeneracin,conlleva que estas instalaciones puedan ceder la energa excedentaria a la red, realizar ofertas en el mercado de pro-duccin o establecer contratos bilaterales fsicos sin ofertar en el mercado libre y disfrutando de un sistema econ-mico especfico e incentivado.22

    Para alcanzar ese logro se estableci un sistema de incentivos temporales para aquellas instalaciones que nece-sitaran de ellos para situarse en posicin de competencia en un mercado libre. Los incentivos que se establecie-ron para las energas renovables permitieron aumentar notablemente la aportacin de estas energas a la demandaenergtica de Espaa. El Real Decreto de 1998 fue posteriormente modificado en el ao 2004 por el Real Decre-

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    20. Legislacin comunitaria en vigor en materia de biocombustibles: Directiva 2003/96/CE del Consejo de 27 de octubre de 2003 - por la que se re-estructura el rgimen comunitario de imposicin de los productos energticos y de la electricidad; Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeoy del Consejo, de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte.

    21. En 1997 el legislador espaol organiz en la primera fase de aplicacin de la Ley un Mercado Mayorista en el que la adquisicin de energa seliberaliz slo para los grandes consumidores, hasta alcanzarse en una segunda fase la liberalizacin del mercado tambin a nivel de minorista.Hasta finales de 2008 en Espaa se ofrece una doble opcin para los consumidores: Contratar el suministro a precio regulado (tarifa elctrica in-tegral establecida por Real Decreto): mercado a tarifa; o contratar el suministro de electricidad a precio pactado libremente: mercado libre. Lacoexistencia de la tarifa regulada con el mercado libre funcionar hasta finales de 2008, cuando dejar de contemplarse el mercado regulado enlos trminos previstos inicialmente en la Ley 54/1997 y entrar en vigor la Ley 17/2007, por la que se modifica la Ley 54/1997 para adaptarla a lodispuesto en la Directiva 2003/54/CE y donde se contempla la nueva tarifa de ltimo recurso.

    22. Desde el punto de vista de la retribucin, la actividad de produccin de energa elctrica en Rgimen Especial se caracteriza por la posibilidad deque su rgimen retributivo se complemente mediante la percepcin de una prima en los trminos que se establezcan y cuyo importe se defina te-niendo en cuenta factores como el nivel de tensin de entrega de la energa a la red, la contribucin a la mejora del medio ambiente, el ahorro deenerga primaria, la eficiencia energtica y los costes de inversin en que se haya incurrido.

  • 45

    CA

    PT

    ULO

    02S

    ituacin actual y previsiones d

    e crecimiento d

    e las energas renovables

    to 436/2004, que a su vez queda derogado por el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula enla actualidad la actividad de produccin de energa elctrica en Rgimen Especial. Estos aspectos se tratarn condetalle en el Captulo 6.

    En lo que se refiere a las medidas adoptadas para fomentar el uso de los biocarburantes en el sector transporte, sedestaca como la ms importante, la medida contemplada en el artculo 6.5 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, demedidas fiscales, administrativas y del orden social, que establece un tipo impositivo especial para carburantes conefectos hasta el da 31 de diciembre de 2012, por el que se aplicar a los biocarburantes un tipo especial de cero eu-ros por 1.000 litros. El tipo especial se aplicar exclusivamente sobre el volumen de biocarburantes aun cuando stese utilice mezclado con otros productos.

    2.1.2.1.1. Marco Regulatorio de las Energas Renovables en Aragn

    En trminos generales, el marco regulatorio vigente en la Comunidad Autnoma de Aragn23 en cuanto a energas re-novables se centra en la actualidad en el sector elico, en la explotacin de la energa fotovoltaica y en el procedimientode asignacin de conexiones a la red elctrica para instalaciones de generacin en Rgimen Especial. El Decreto279/1995, de 19 de diciembre, regul desde 1995 el procedimiento en Aragn para la autorizacin de las instalacio-nes de produccin de energa elctrica a partir de la energa elica, junto con el Decreto 93/1996, de 28 de mayo, porel que se regula el procedimiento para la autorizacin de las instalaciones de innovacin y desarrollo para el aprove-chamiento de la energa elica.

    El gran aumento de las solicitudes de planes y parques elicos formuladas a partir de la aprobacin de la normativaautonmica anteriormente citada puso de manifiesto la necesidad de articular mecanismos que permitieran su prio-rizacin y organizacin, as como la necesidad de optimizar y desarrollar la capacidad de evacuacin de la red elc-trica. Con este objetivo, el Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo public la Orden de 30 de noviembre de2000 por la que se fij el procedimiento de asignacin de conexiones a la red elctrica para instalaciones de genera-cin, en el mbito del Plan de Evacuacin de Rgimen Especial de Aragn 20002002 (PEREA).

    La regulacin establecida de 1995 permiti pasar de la situacin previa de prctica inexistencia de parques elicos enAragn a la consecucin rpida de los objetivos marcado por el Plan de Accin de las Energas Renovables en Aragnvigente en esas fechas, lo que motiv en 2002 la suspensin temporal de la admisin a trmite de nuevas solicitudes deaprobacin de planes elicos estratgicos en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Aragn.24

    En el mencionado contexto de moratoria elica qued patente la necesidad de actualizar la normativa sectorial conel objetivo de adaptarla a la coyuntura energtica estatal, en aspectos como el legislativo, el tecnolgico y la planifi-cacin energtica, as como la de racionalizar la tramitacin de los proyectos y promover la eficiencia energtica delos parques y la minimizacin de la afeccin ambiental en la Comunidad Autnoma de Aragn.

    En tal sentido, el 29 de septiembre de 2008, el Gobierno de Aragn y Red Elctrica Espaola (REE) firmaron un Con-venio en el que se contemplaron inversiones hasta 2016 para aumentar en 1.400 MW la capacidad de evacuacin paraRgimen Especial en Aragn y que permitir ampliar notablemente la potencia elica instalada en territorio aragons.El Convenio contempla un perfil global de capacidad de conexin de Rgimen Especial para 2012 en Aragn de 3.230MW aumentando la capacidad en los nudos ms relevantes de la red. La regulacin especfica y las condiciones de

    23. Para el ejercicio de las competencias en materia de energa el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, del Gobierno de Aragn cuenta ensu estructura con la Direccin General de Energa y Minas, de la cual depende orgnicamente el Servicio Energa.

    24. Decreto 348/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragn, por el que se suspende la aprobacin de nuevos Planes Elicos Estratgicos.

  • 46

    Energas R

    EN

    OVA

    BLE

    Sen A

    ragn

    adjudicacin de los megavatios previstos, se definen a travs de un decreto autonmico25 que pondr fin a la mora-toria mencionada en el prrafo anterior.

    Adems de la explotacin elica, el desarrollo y la promocin de la energa solar fotovoltaica constituye uno de los ob-jetivos prioritarios del Gobierno de Aragn regulndose para las instalaciones conectadas a la red elctrica en la Or-den de 25 de junio de 2004 del Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Desde su entrada en vigor, el elevadonmero de solicitudes de solar fotovoltaica pusieron de manifiesto la falta de disponibilidad de capacidad de eva-cuacin de la energa generada en Aragn y para superar las barreras para la explotacin de las potencialidades quela energa solar realmente tiene en Aragn, se promulg la Orden de 7 de noviembre de 2006, del Departamento deIndustria, Comercio y Turismo, por la que se establecen normas complementarias para la tramitacin del otorgamie