energÍa eolica

10
2014 ELENA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (100317602) NEREA RODERA SÁNCHEZ (100314974) VÍCTOR DARÍO MARTÍNEZ JIMÉNEZ (100315370) ALEJANDRO MARCOS VICIOSO (100316541) ROBERTO MARTÍN OLIVEROS (100317379) TECNOLOGÍA AMBIENTAL 24/10/2014 LA ENERGÍA EÓLICA

Upload: mario-huete-guzman

Post on 17-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen energía eólica

TRANSCRIPT

Page 1: ENERGÍA EOLICA

2014

ELENA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (100317602) NEREA RODERA SÁNCHEZ (100314974) VÍCTOR DARÍO MARTÍNEZ JIMÉNEZ (100315370) ALEJANDRO MARCOS VICIOSO (100316541) ROBERTO MARTÍN OLIVEROS (100317379)

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

24/10/2014

LA ENERGÍA EÓLICA

Page 2: ENERGÍA EOLICA

ÍNDICE

• ¿Qué es la energía eólica? Ventajas e inconvenientes. (Pg 1)

• Los aerogeneradores. (Pg 1)

• Escenarios de desarrollo. (Pg 2)

• Situación en España. (Pg 4)

• Futuro de la energía eólica. (Pg 8)

Page 3: ENERGÍA EOLICA

1. ¿Qué es la energía eólica? Ventajas e inconvenientes.

La energía eólica es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, es decir, es la

energía obtenida del viento. Para producirla usamos unos aparatos llamados aerogeneradores,

instalados en un parque eólico, que transforman esta energía cinética en energía eléctrica, más útil para

los humanos.

La energía del viento es limpia, inagotable y universal. Pero no son sus únicas ventajas, sino

que, aparte, no emite gases tóxicos que contribuyen a graves problemas ambientales como el efecto

invernadero o la lluvia ácida. Además, desde un punto de vista económico, es mucho más barata que la

mayoría de energías y la instalación de aerogeneradores es relativamente sencilla y no requiere mucho

mantenimiento.

A pesar de ello, esta energía también tiene algunos inconvenientes, la mayoría relacionados

con el medio. Así pues, el uso de generadores provoca un alto impacto visual y sonoro (la casa más

cercana deberá estar al menos a 200 metros), además de afectar a la avifauna: ocasiona modificaciones

en sus ciclos migratorios y en la anidación, sumado a una acusada mortalidad por el choque de sus alas

contra las palas. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de energía, estos daños son reversibles, puesto

que, si desmantelamos el parque, todo vuelve a ser como al principio. Además, para mitigar el impacto

visual se han empezado a usar unas pinturas especiales que hacen oscurecer el aerogenerador en días

nublados para intentar que se vean menos.

Otra desventaja es que, aunque cada año se consiguen aerogeneradores más eficientes y ya se

ha empezado a usar como complemento otro tipo de energías, la energía obtenida sigue sin ser tan alta

como la conseguida por medio de otras fuentes más contaminantes. Por ejemplo, necesita al menos una

velocidad de 4 m/s para empezar a funcionar y a partir de los 12,5 m/s (45 Km/h) hasta los 20, 83 m/s

(75 Km/h, velocidad a la que deja de funcionar), mantiene una energía máxima, como se puede ver en la

siguiente tabla.

2. Los aerogeneradores.

Los aerogeneradores son los encargados de recoger esta energía cinética del viento y transformarla

en energía eléctrica. Normalmente, a no ser que sea para consumo particular (molinetes), encontramos

los aerogeneradores colocados en grupo, en lugares estratégicos (normalmente en lo alto de colinas y

montañas bajas, o en llanuras donde sople mucho el viento). Esto son los llamados parques eólicos.

También Existen parques eólicos marítimos.

Page 4: ENERGÍA EOLICA

Un aerogenerador consta de tres partes

fundamentales:

• La torre: Es la base del

aerogenerador y tiene una puerta

y escaleras para su

mantenimiento.

• Turbina eólica: Compuestas por las

palas, que tienen forma especial

para que en caso de demasiado

viento no se rompan.

• Góndola: Es la cabina giratoria que

contiene las partes que

transforman la energía cinética en eléctrica. Hay un multiplicador, un generador, un mecanismo

de orientación, un anemómetro y una veleta.

Pero, ¿cómo funciona un aerogenerador?

Básicamente consiste en lo siguiente: el viento mueve las palas y ese movimiento se transmite a un eje

(llamado eje de baja velocidad) que a su vez va a un multiplicador. Esto es necesario, puesto que de ese

multiplicador sale un segundo eje que mueve el generador.

La velocidad con la que el viento mueve las palas, que es la velocidad del primer eje, es muy baja y no sería

suficiente para generar energía, por eso se usa el multiplicador. Este hará que el eje secundario se mueva hasta 50

veces más rápido. Una vez que el movimiento del eje secundario llegue al generador, el aparato transformará la

energía cinética en eléctrica y esta será transportada mediante cables de alta tensión hasta su lugar de consumo.

Los aerogeneradores también constan de instrumentos de medición. Por un lado tenemos la veleta, que

controla la dirección del viento. Esta información pasa a un ordenador, que hace que la góndola se mueva para

poder así aprovechar el máximo el viento. Aparte de la veleta, también tiene un anemómetro para medir la

velocidad del aire, debido a que, si a esta supera los 75 km/h podría comprometer la estabilidad de la máquina y

esta deberá girar sus palas 90º para evitarlo.

3. Escenarios de desarrollo.

Condiciones de localización para un parque eólico.

Para que la energía eólica se establezca en una localización concreta, mediante parques eólicos,

el lugar de instalación debe cumplir una serie de requisitos.

Para empezar a evaluar el terreno donde irán instalados los aerogeneradores, primero hay que realizar

una campaña de medición de viento a diferentes alturas (tanto dirección como velocidad del viento;

esto es conocido como la rosa de los vientos) que durará como mínimo un año. De esta manera, se

sabrá cómo debe ser la disposición de los aerogeneradores para obtener la mayor energía eólica

posible. Además, esta campaña de medición servirá para corroborar que la ubicación es adecuada para

instalar un parque eólico.

Los requisitos fundamentales para un emplazamiento son:

Page 5: ENERGÍA EOLICA

* Más de 2.000 horas de producción eólica equivalente a potencia máxima (horas equivalentes).

* Respetar la avifauna del entorno, estableciendo si es preciso un paso para aves migratorias entre

grupos de aerogeneradores.

* Lejanía de más de un kilómetro con núcleos urbanos para evitar la contaminación acústica de los

parques eólicos.

* La energía eólica debe estar instalada en suelo no urbanizable, generalmente.

* No interferencia con señales electromagnéticas del entorno, ya que señales de televisión, radio o

telefonía se pueden ver perjudicadas si no se instalan otros dispositivos que lo eviten.

Elección del lugar

Para el correcto funcionamiento es fundamental determinar la intensidad del viento en el lugar

donde se pretende montar la instalación eólica. La elección del lugar debería basarse en datos objetivos,

como los datos anemométricos disponibles en áreas contiguas, la utilización de mapas del territorio o en

datos militares. De todos modos, la evaluación final de la viabilidad o menos del proyecto debe provenir

de una fiable campaña de medición anemométrica.

El viento en el mar es más constante y más potente que en tierra. Un estudio de la Comisión

Europea calculó que España podría tener 25,52 gigavatios de potencia instalada de eólica marina en

2020, el doble de la que actualmente hay en eólica terrestre. Greenpeace elevó el potencial para 2050

hasta los 164,76 gigavatios.

4. Situación en España.

Energía eólica en España

Actualmente en España las energías renovables constituyen una importante fuente de

electricidad. En el año 2012 las energías renovables habían generado casi el 32% de la energía eléctrica

que consumimos en España. Y en 2013 esa proporción mejoró notablemente, ya que las energías

renovables generaron algo más del 42% de la electricidad, batiendo un récord histórico, pues nunca

España había generado tanta electricidad renovable.

Hay dos fuentes de energía renovable a las que agradecer esta mejora: la energía hidráulica y la

energía eólica.

Energía eólica respecto otras energías en España

Page 6: ENERGÍA EOLICA

Como podemos observar en este gráfico de 2013, la energía eólica esta siendo en estos últimos

años, una de las tecnologías que más contribuye a la cobertura de la demanda eléctrica anual, por

delante incluso de la energía nuclear.

Importancia de la energía eólica para España

La energía eólica es una fuente de energía autóctona que genera un gran porcentaje de

electricidad en España. Es más, los datos de los últimos años indican que la eólica ha sido la primera

fuente de generación eléctrica en España. De ahí, la importancia que ahora mismo supone esta energía

en nuestro país.

Este desarrollo ha sido posible por la disponibilidad de zonas con un gran potencial eólico, por

las políticas de fomento de las energías renovables y por el despegue de una industria que ha creado

empleo, en industrias repartidas por todo el territorio español.

Ventajas de la energía eólica para España

La eólica como apuesta estratégica para España

La energía eólica evita importaciones de combustibles fósiles que suponen carga para la

balanza comercial española y dificulta la reactivación económica.

España necesita modificar el modelo productivo, incentivar las inversiones en I+D y promover

empresas fuertes y competitivas. El sector eólico cuenta con empresas líderes mundiales y con

pequeñas y medianas empresas fuertes en toda la cadena de suministro

Por otra parte, el sector eólico es la clave para cumplir los objetivos europeos de consumo de

energía a través de fuentes renovables en 2020.

La eólica como creadora de riqueza y empleo

El sector eólico da empleo a más de 20.000 personas en España ayudando a incrementar el PIB

y a las exportaciones en España.

Es el motor de las comunidades rurales en las que se instala. Esto supone la creación de

empleo, compras a proveedores locales y demanda de servicios.

La eólica como fuente de energía barata

En España, la eolia, es de las energías más baratas de la Unión Europea. La consecuencia de

esto es que baja los precios de la electricidad al desplazar a las tecnologías de combustión más caras en

el mercado (La eólica le cuesta 3,5 euros al mes a cada hogar medio español y le ahorra 765 euros al

mes a cada consumidor industrial)

Page 7: ENERGÍA EOLICA

La eólica como energía de futuro

• Apuestas de futuro como el vehículo eléctrico propiciarán un mejor y mayor uso de la eólica.

• La eólica offshore permitirá aprovechar el viento que viene del mar. La producción de

electricidad a lo largo del año es de un 20% más que en tierra.

• La energía eólica de media potencia y la minieólica ya son una realidad.

• Medidas de mejora como la repotenciación implican una avance en el aprovechamiento del

espacio, permite sacar mejor partido de emplazamiento buenos, mantiene el alto nivel tecnológico

de los parques eólicos y disminuye el impacto ambienta

La eólica como garantía de sostenibilidad ambiental

Uno de los aspectos más positivos de este incremento en el uso de energía eólica en España es

la notable reducción de emisiones de CO2. Estas emisiones se han reducido en el año 2013 un 23% con

respecto al año anterior.

Es la energía renovable que más contribuye a los objetivos de reducción de CO2 asumidos por

España en el marco de los compromisos internacionales

Mercado de energía eólica Español

Una buena frase para definir el mercado español es: "Cuando el viento sopla, los españoles se

ahorran dinero". Como estamos viendo a lo largo de la memoria el mercado de energía eólica es uno de

los más influyentes en producción de energía a nivel Nacional. Esto queda demostrado en la tabla

siguiente donde apreciamos los niveles de potencia intalada por comunidades en 2012, con lo que

vemos el rápido crecimiento de esta produccion de energia en España que hoy en día aun sigue

creciendo aunque a menor velocidad, por ejemplo 175 MW fueron instalados en 2013.

La máxima responsable de este tipo de energía en España es la AEE (Asociación Empresarial Eólica)

la cual promueve el uso de la energía eólica en nuestro país y en el mundo entero, además de

representar y defiende los intereses del sector. AEE cuenta con unas 200 empresas asociadas y

representa al 95% del sector en España, que incluye a los promotores, los fabricantes de

aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector,

consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.

Esta empresa se encarga de mover el mercado eólico español con la premisa de “La energía

eólica es fundamental” para llegar a la independencia energética de España, el desarrollo de la

economía y la sostenibilidad ambiental.

Page 8: ENERGÍA EOLICA

En la siguiente tabla se observan las empresas que instalaron la potencia eólica en España en 2012.

España con respecto al resto de países

España es el cuarto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos y

Alemania.

Algunos datos recogidos por La Agencia Internacional de Energía (AIE) avalan la importancia de la

energía eólica en España con respectos a otros países:

• España tiene 19.606 turbinas de energía eólica instaladas. Del conjunto de los países miembros de La Agencia Internacional de Energía ocupa la cuarta posición por detrás de

China (45.898),EEUU (39.992) y Alemania (22.297).

• España cubre su demanda nacional de electricidad por medio de la energía eólica en un 16,4%, mientras que China tan sólo lo hace en un 1,6%, EEUU en un 2,9% y Alemania en un 7,6%.

Page 9: ENERGÍA EOLICA

• España ocupa en el ránking mundial de producción de energía eólica la quinta posición con 21.673 megavatios (MW) instalados. Le superan, otra vez, China, EEUU y Alemania (62.364, 46.916 y 29.075 MW, respectivamente), además de India (16.084 MW).

• La cifra de potencia instalada por el conjunto de los productores mundiales de energía eólica alcanza los 238.038 MW. Es decir, España produce cerca del 10% de la cuota mundial.

5. Futuro de la energía eólica

En los últimos años la energía eólica viene siendo una realidad creciente. En tanto que, se trata de una energía que actualmente está en auge, contando con un amplio potencial y proyección para el futuro. El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) calcula que hasta 2030 la energía eólica podría cubrir de un 15 a un 17,5 por ciento de la necesidad energética mundial. El documento “Perspectivas globales de la energía eólica", editado por Greenpeace y el Consejo Mundial de Energía Eólica, plantea que en el año 2050, más de un tercio del gasto energético mundial este cubierto por esta energía limpia. Esto convierte a la energía eólica como una de las principales fuentes energéticas candidatas para reemplazar a otras más contaminantes y no renovables.

La tasa de crecimiento de esta energía estará determinado en un principio por factores de planificación, políticas y así como de aceptación dentro de la sociedad. Entre las condiciones que demarcaran el futuro de la energía eólica se encuentra la supresión de limitaciones de altura restrictivas, la ampliación de la infraestructura de la red y la adecuación de instalaciones y emplazamientos geográficos para la construcción de parques eólicos, tanto en tierra firme como en alta mar.

• En tierra firme (ONSHORE): la aceptación por parte de la población supone uno de los principales inconvenientes para el desarrollo de parques eólicos. Esto es debido a la magnitud de los molinos y su impacto visual sobre el ecosistema. Por ello se está estudiando un nuevo modelo de integración en la sociedad. Además se está llevando a cabo una optimización para no interrumpir el tráfico aéreo y la migración de las aves.

• En el mar(OFFSHORE): la eólica marina se presenta como una de las apuestas fuertes por esta energía. Se prevé un fuerte crecimiento de esta, en parte gracias al impulso otorgado por Europa y sus proyectos en alta mar. Ya existen más de 100 parques eólicos marinos actualmente en construcción.

• Minieolica: otro formato que evoluciona con rapidez, Según las previsiones de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), la capacidad instalada podría alcanzar una capacidad instalada acumulada de, aproximadamente, 5 GW para 2020.

Restricciones

También existen una serie de factores que obstaculizan el futuro de la energía eólica, debido a factores adversos o a otros factores que simplemente no podemos controlar.

Uno de ellos es el calentamiento global, este cambio del clima generado por el hombre puede llegar a afectar a la velocidad del aire en un futuro, así como a un deterioro de localizaciones de parques eólicos. Otros obstáculos, que afectan principalmente al ámbito marino son los marcos legales, las causas principales son la inexistencia de regulación en alta mar y de permisos de construcción, unido a desacuerdos para la explotación de este sector.

Más elementos a tener en cuenta son las decisiones políticas humanas, sumadas a la desconfianza y falta de inversión de naciones tanto desarrolladas como emergentes y las limitaciones territoriales por norma (ecosistemas protegidos).

Page 10: ENERGÍA EOLICA

BIBLIOGRAFÍA

• www.spaintechnology.com

• www.aeeolica.org

• economia.elpais.com

• http://www.ieawind.org/

• http://energy.gov/eere/energybasics/articles/wind-energy-

technology-basics

• http://www.iea.org/topics/windpower/publications/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica#Energ.C

3.ADa_e.C3.B3lica_en_Latinoam.C3.A9rica

• http://www.infoeolica.com/

• http://www.motorpasionfuturo.com/medio-ambiente/las-energias-

renovables-generaron-el-42-de-la-electricidad-de-espana-en-2013

• http://www.lavanguardia.com/natural/energia/20131224/5439854

6670/energia-eolica-lider-anual-produccion-electricidad-

espana.html

• http://www.expansion.com/2014/01/21/empresas/energia/139026

0784.html

• http://www.aeeolica.org/es/sobre-la-eolica/las-ventajas/

• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

34022012000100007&script=sci_arttext

• http://www.elcaptor.com/2012/09/analisis-produccion-energia-

eolica-espana.html

• http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_cien

cia/2011/01/24/198472.php

• http://geografiainfinita.com/2014/01/29/la-energia-eolica-en-el-

mundo-europa-y-espana/