energÍa solar para el desarrollo rural

12
Tecnologías promovidas en proyectos ejecutados por ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

Tecnologías promovidas en proyectos ejecutados por

ENERGÍA SOLAR PARAEL DESARROLLO RURAL

Page 2: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

Los paneles son dispositivos formados por células

fotovoltaicas, que permiten la generación de

electricidad a partir de la transformación de la energía

solar. Son conocidos comúnmente como “paneles

solares”. Su vida útil es variable según costos y

calidades. Asociados a su instalación van por lo general:

controladores de carga, baterías y conversores de

corriente.

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL2

ELECTRIFICACIÓNLos controladores de carga administran la energía desde

y hacia las baterías, evitando sobrecargas y descargas

excesivas que puedan dañar su vida útil. Las baterías

nos permiten almacenar la carga eléctrica generada

durante el día y luego distribuirla. Los conversores de

corriente sirven para pasar la energía almacenada en las

baterías a 220 voltios, que es la tensión empleada en la

red de distribución nacional.

BENEFICIOS

Provisión de electricidad en zonas de alta irradiancia

solar:

• En zonas no abastecidas por el Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN), principalmente rurales,

donde la dispersión de la vivienda y las distancias elevan

los costos de instalación y prestación del servicio.

• En zonas abastecidas por el SEIN con problemas

constantes de cortes y fallas.

• En zonas abastecidas por el SEIN, para autoabastecimiento

de energía eléctrica.

USOSDomésticos: en viviendas, para iluminación y uso de

electrodomésticos de bajo consumo (laptops, tabletas,

televisores, radios, entre otros).

Productivos: iluminación de instalaciones rurales como

casetas de guardianía, establos, granjas. Como fuente de

energía en cercos eléctricos para pastoreo de ganado,

bombeo de agua, entre otras. Para uso de laptops e

impresoras en oficinas de empresas, cooperativas y

productores individuales de zonas rurales.

PANELES FOTOVOLTAICOS PARA ELECTRIFICACIÓN

Page 3: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

3

RECOMENDACIONES • Comprar equipos de calidad, de marcas reconocidas y de larga vida útil.

• Contar con proveedores de servicios y repuestos en ciudades cercanas.

• Limpieza constante de paneles solares.

• Mantenimiento de baterías.

• Reemplazo oportuno de partes deterioradas del sistema.

• Uso de tecnologías led (luminarias, laptops, televisores) por ser de bajo consumo.

TESTIMONIO

“El panel solar instalado en nuestro local, gracias al apoyo de la ONG desco, nos ha servido de mucho en este tiempo ya que nosotros al no contar con fluido eléctrico, utilizamos la energía del panel para iluminar nuestro local. Así mismo, utilizamos para el funcionamiento de las balanzas y de la computadora, es un gran apoyo para instituciones jóvenes como la nuestra que aún no cuentan con muchos recursos”.

(César Mendoza Villanueva, 08/08/2019. Presidente de la

Cooperativa Agraria Industrial APASC SANCORE. Distrito

de Iscozacín, provincia de Oxapampa – Pasco).

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

Page 4: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL4

Consiste en la inserción de elementos lumínicos en los

techos de viviendas y construcciones rurales.

Contribuyen a calentar los ambientes al captar y

distribuir la energía solar, así como mejorar la

iluminación natural. La energía térmica captada, al no

poder escapar, permanece al interior de los ambientes.

TÉRMICO

CLARABOYAS PARA MEJORAR EL CONFORT TÉRMICO

Consiste en el uso –en los techos de viviendas y otras

instalaciones rurales en zonas altoandinas– de planchas

de polipropileno traslúcido (conocidas como

“calaminas transparentes”) con resistencia a rayos

ultravioleta, con un mínimo de 22 mm de espesor, con

dimensiones de 1.80 x 0.80 m y al interior cielos rasos,

con poliestireno expandido (tecnopor), que se comporta

como un buen aislante térmico, cubiertos por madera

laminada (triplay).

BENEFICIOS

Permite la regulación térmica de viviendas ubicadas en

zonas con presencia constante de bajas temperaturas a

un costo razonable.

USOSDomésticos: en viviendas y cocinas aisladas de la

vivienda.

Productivos: en establos, salas de ordeño, salas de

destete de terneros, cobertizos y otros.

Page 5: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

5 ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

RECOMENDACIONES • Orientación adecuada de la vivienda o instalaciones para favorecer

la exposición al sol.

• Mantener los techos, paredes y puertas en buen estado.

• Reemplazar las partes deterioradas.

TESTIMONIO

“Antes teníamos un solo cuarto donde cocinábamos y vivíamos, ahora tenemos separado el cuarto y la cocina, vivimos adecuadamente… además, es muy caliente, porque tiene calamina transparente por donde entra el sol".

(Luzmery Vilca Chumpi. Distrito de Macarí, provincia de

Melgar - Puno).

Page 6: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL6

Los invernaderos rústicos son infraestructuras físicas,

cuyo techo construido con materiales traslúcidos,

permiten el paso de la luz solar, logrando que se

acumule calor y creando condiciones adecuadas para

cultivar hortalizas en cualquier época del año.

Nuestros proyectos promovieron la instalación de

invernaderos de forma rectangular, con muros de tapial

HORTALIZASo adobe y techo tipo “capilla” con mojinetes. La

estructura del techo es de madera o metálica y cubierta

con plástico “agrofilm”, resistente a rayos ultravioleta.

Encima de los techos y para prevenir el daño por

vientos, se colocaron tensores de jebe o mallas de

pescador. Recientemente, se promovió el uso de techos

de policarbonato, material más estable y duradero.

BENEFICIOS

La producción en invernaderos contribuye a asegurar la

provisión de hortalizas para las familias en cantidad,

calidad y variedad, al margen de las condiciones

altitudinales y climáticas. Esta es una alternativa

sostenible y eficaz frente al cambio climático, a la

frecuente ocurrencia de bajas temperaturas en los Andes

peruanos y la presencia de fenómenos como heladas y

granizadas que impiden o dañan la producción de

hortalizas cultivadas a campo abierto.

Los invernaderos familiares garantizan el abastecimiento

de la familia e incluso generan excedentes para el

intercambio o la venta de productos, tienen en promedio

entre 60 a 80 m2. Para aquellos usados en escuelas,

colegios y organizaciones de adultos mayores, las áreas

son superiores, llegando en promedio a los 120 m2. La

mayoría fueron implementados con riego por goteo, con

la finalidad de ahorrar agua, mano de obra y lograr

rendimientos óptimos.

INVERNADEROS RÚSTICOS PARA HORTALIZAS

Page 7: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

7 ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

TESTIMONIO

“Los padres de familia están contentos, es un éxito nuestro invernadero, producimos hortalizas y a nuestros niños les encanta poder comerlos día a día, en estos últimos meses hasta tuvimos que repartirnos lo que producíamos ya que sale bastante, agradecemos mucho al apoyo de desco ya que siempre fue una meta de nuestra Institución contar con un invernadero para nuestras hortalizas”.

(Estela Turpo Piñas. Directora de la IE N° 164 San José de

Quero. Distrito de San José de Quero, provincia de

Concepción - Junín).

RECOMENDACIONES • Orientar los invernaderos de modo que reciban la mayor cantidad posible de luz

solar durante el día.

• De preferencia emplear techos de policarbonato, material más estable y duradero

(aunque de mayor costo inicial).

• Diversificar la producción de hortalizas y sembrar de manera escalonada para tener

cosechas variadas y a lo largo del año.

• Sembrar de preferencia aquellas hortalizas que forman parte de los hábitos de

consumo locales.

USOSProductivos: para abastecimiento familiar de hortalizas y

venta de excedentes.

Educativos: como parte del currículo de escuelas,

colegios e institutos, tanto para la producción de

hortalizas, como también promover la alimentación sana

y saludable.

Page 8: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL8

Se denominan duchas solares a aquellas que a través de

un colector de calor proveniente de energía solar,

permiten obtener agua caliente. Este colector puede ser

un panel plano con tuberías de cobre, o simplemente

una manguera colocada en lugares con buena

exposición al sol. Su instalación es muy sencilla y su bajo

costo permite que sea muy accesible. Como desventaja

se tiene que su utilización está limitada a ciertas horas

del día.

SOLARESSi a esta instalación se le añade un tanque de

almacenamiento, hablamos de termas solares, si bien

estas tienen un costo mayor, cuentan con la ventaja de

poder ser usadas en cualquier momento. Pueden

emplear paneles planos con tuberías de cobre o también

tubos al vacío. Este último con mayor eficacia en el

calentamiento.

BENEFICIOS

Las duchas y termas solares son ideales para realizar la

higiene personal y labores que requieren contacto directo

con agua, como la preparación de alimentos, lavado de

menaje y ropa, entre otras.

USOSDomésticos: en viviendas, cocinas y baños aislados de la

vivienda, en zonas altoandinas o con presencia constante

de bajas temperaturas.

Productivos: en instalaciones de guardianía, hospedajes

y hoteles, restaurantes, lavanderías, entre otras.

DUCHAS Y TERMAS SOLARES

Page 9: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

9 ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

RECOMENDACIONES • Orientación adecuada de los colectores para favorecer el acceso al sol.

• Limpieza constante de colectores, especialmente de paneles planos.

• Conectar a servicios higiénicos, zonas de lavandería y cocina.

• Reemplazar materiales en mal estado.

TESTIMONIO

“Hicimos un esfuerzo para instalar la terma, sacamos un crédito, ahora nos aseamos sin problemas, lavamos la ropa, los platos, hemos mejorado”.

(Rosa Accoiraque Benavides. 28/06/2016. Distrito de Lari,

provincia de Caylloma - Arequipa).

Page 10: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL10

El secado de alimentos es un proceso sencillo que

consiste en eliminar parte del agua del producto hasta

alcanzar un nivel que permita su conservación, al inhibir

la acción de microorganismos. La construcción de

infraestructuras sencillas denominadas secadores

solares por convección, que aprovechan el aire caliente,

formó parte de las propuestas técnicas para obtener

café y cacao de calidad.

Los secadores de café promovidos fueron de tipo

familiar, consisten en una estructura de 9 m de largo por

4 m de ancho y una altura de 2 m, con piso de concreto y

Y CACAOtecho de agrofilm agrícola. En un segundo momento se

empleó policarbonato, material más estable y duradero.

En su interior cuentan con cuatro bandejas para el grano

de café y capacidad aproximada de 800 kg por turno de

secado.

Los secadores de cacao fueron de tipo asociativo, con

distintos tamaños según las necesidades; pero el

prototipo fue una infraestructura de madera, de 15 m de

largo por 6 m de ancho y 2.5 m de altura, con un techo de

fibraforte (calamina transparente), con piso de concreto

y con una capacidad aproximada de 900 kg por turno.

BENEFICIOS

Los secadores solares ayudan a obtener mayor calidad

final en los granos de café y cacao y, por tanto, mejores

precios en los mercados. Una breve exposición de los

granos de café o de cacao a la lluvia afectan su calidad y

ocasionan una merma en los precios; las familias destinan

mucho tiempo a su cuidado, ya que una lluvia imprevista

puede afectar el trabajo de toda la temporada.

USOSProductivos: para el secado de granos de café y cacao de

calidad.

SECADORES SOLARES DE CAFÉ Y CACAO

Page 11: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

11 ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

RECOMENDACIONES • Orientación que permita el ingreso del viento.

• Dar mantenimiento continuo a los secadores y sus partes.

• Reponer las partes deterioradas.

• Para secadores de café, de preferencia usar techos de policarbonato, material

estable y de larga vida útil.

• En secadores de uso colectivo, se recomienda generar y sostener algún fondo para

su mantenimiento.

TESTIMONIO

“Ahora, es mucho más práctico y sencillo realizar el secado de nuestro cacao, además podemos utilizar más tiempo en los trabajos de la chacra ya que no tenemos que estar pendientes de la lluvia, es un gran apoyo que estoy seguro todos aprovecharán” … “El cultivo de cacao demanda mucha atención y aquí nos dedicamos solo a eso, por eso sé que este secador nos ayudará mucho, ahorraremos tiempo y también dinero porque no se perderá nada de nuestro producto”.

(Mariano Munguía Espinoza, 08/02/2019. Comunidad de

Nueva Esperanza, distrito de Iscozacín, provincia de

Oxapampa – Pasco)

Page 12: ENERGÍA SOLAR PARA EL DESARROLLO RURAL

Textos: Equipo desco / Atilio Arata P. y Pavel Lozano L.

Fotografías: Archivo desco

Corrección de estilo y cuidado de edición: Mónica Pradel S.

Diseño y diagramación: Giuliana Abad G.

Impresión: Litho & Arte S.A.C.

© desco

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

Jr. Huayna Cápac Nº 1372, Lima 11 – Perú

(511) 613-8300

www.desco.org.pe

En las últimas dos décadas, distintos proyectos

ejecutados por el Centro de Estudios y Promoción del

Desarrollo – desco, incorporaron tecnologías que utilizan

energía solar. Se buscó con ello contribuir a mejorar las

condiciones productivas, la habitabilidad y la calidad de

vida de las poblaciones con las que trabajamos.

El aprovechamiento de la energía solar fue evaluado

como una alternativa factible en términos

socioeconómicos y técnicos, con grandes posibilidades

para su utilización y réplica. La energía solar es el recurso

energético con mayor disponibilidad y de uso libre,

presente en todo el territorio nacional. En la gran mayoría

de localidades del Perú, la disponibilidad de la energía

solar es alta y uniforme durante todo el año.

Los proyectos se llevaron a cabo en cinco (5) regiones del

centro y sur del país, abarcando trece (13) provincias y

cuarenta y cuatro (44) distritos; ubicados en Huancavelica

(provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba,

Huaytará, Castrovirreyna y Tayacaja); Pasco (Oxapampa);

Arequipa (Caylloma, Arequipa, Condesuyos y Caravelí); Puno

(Melgar) y Ayacucho (Páucar del Sara Sara). Constituyen

intervenciones en regiones naturales de costa, sierra y selva,

por lo que se consideran representativas de las posibilidades

existentes para el uso de energía solar a nivel nacional.

Las zonas de intervención, más allá de las características

geográficas propias, tuvieron en común, ser lugares de

pobreza o pobreza extrema, con bajos niveles educativos,

ingresos per cápita por debajo de la remuneración

mínima vital, servicios básicos limitados, pero a su vez,

con grandes posibilidades de desarrollo y superación de

sus problemas.

Este documento recoge las tecnologías promovidas, sus

principales características y condiciones para su adopción

y uso.