energíaoem.org.mxacceso energíasemana 30, julio 20195 energía solar fotovoltaica y térmica 7...

20
Semana 30, Julio 2019 oem.org.mx acceso energía 5 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular 13 Almacenamiento de hidrógeno No. 138 Almacenamiento de hidrógeno

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Semana 30, Julio 2019oem.org.mx

acceso energía5 Energía solarfotovoltaica y térmica

7 Internet para todos

9 PEMEX y el arte de patear el bote

11 Conducir o regular

13 Almacenamiento de hidrógeno

No. 138

Almacenamiento de hidrógeno

Page 2: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Abigail BelloEditora

EditorialEn esta edición les hablaré del tercer y último valor

fundamental que guía las actividades de Ombudsman Energía México. Si te perdiste los últimos dos semanarios

puedes consultarlos en ISSUU o contáctanos en nuestras redes sociales para que te los hagamos llegar.

Después de informar y defender, el otro valor es incidir. En nuestro análisis del sector y al atender a usuarios, consumidores o a la ciudadanía en general, hemos encontrado patrones o lagunas en la ley, reglamentos o regulación que, en caso de corregirse, pueden ayudar a mejorar las condiciones de los servicios o actividades que se realizan en el sector energético mexicano.

Tradicionalmente, cualquier Ombudsman, del Estado o sectorial, emite recomendaciones a las autoridades o a los participantes del sector sobre temas que ponen en riesgo los derechos de los ciudadanos, humanos, sociales, económicos, ambientales o del consumidor. Sin duda, no todas las recomendaciones de los Ombudsman en el mundo son vinculantes pero apelamos al interés legítimo del gobierno por mejorar el sector energético. Es por ello que realizamos recomendaciones sobre prácticas comerciales, propuestas de modificaciones a los reglamentos, manuales y regulación emitida por los órganos de gobierno correspondientes, reuniones de trabajo con autoridades, reguladores, operadores y legisladores. Todo esto con la finalidad de incidir en la política energética de nuestro país en beneficio de sus ciudadanos.

Con esto concluyo este breve repaso en tres tiempos de nuestros valores fundamentales: informar, defender e incidir. Comparte este semanario con tus conocidos, escríbenos en redes sociales y te espero la siguiente semana.

1

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Page 3: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Lineamientos para publicar en Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales.

Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos:

• Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio.

• Sólo se aceptan textos redactados en español.• Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y

experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc).

• Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado.• El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.• El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas

deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados.• El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación.

Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

Page 4: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 138, julio 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, [email protected]. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 22 de julio de 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C.

Contenido7 Internet para todos

5Energía solarfotovoltaica y térmica

9PEMEX y el arte de patear el bote

11Conducir o regular

15Regulación y notas de interés

17Estadísticas Mercados de Energía

13 Almacenamiento de hidrógeno

3

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Page 5: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

www.oem.org.mx

Informar, Defender, Incidir

Para construir un sector energético con rostro humano para México

4

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Page 6: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Energía solarfotovoltaica y térmica

Renovables

Actualmente, gracias a las iniciativas alrededor del mundo para combatir el cambio climático y a las alternativas para promover un ahorro en el consumo energético, la energía solar ha

presentado un crecimiento sustancial y un aumento en la atención pública y privada en materia de energías renovables con respecto a años anteriores.

No es para menos, es la fuente energética con mayor crecimiento en los últimos años y se proyecta que será también la que tenga el crecimiento más acelerado en el futuro próximo. De tal forma que todos los países están volteando hacia la energía solar.

Sin embargo, cuando la mayoría escucha acerca de este recurso considera que existe una forma única de hacer uso de esta fuente. Por lo mismo, es importante entender que se presentan diferencias entre las maneras de aprovecharla y, por ende, diferentes beneficios.

Existen dos tecnologías establecidas para la captación de la energía solar. La solar fotovoltaica y la solar térmica. La primera de ellas convierte directamente la luz solar en electricidad mediante un sistema de semiconductores. La segunda concentra la luz del sol para generar calor, que a su vez puede utilizarse directamente en el consumo de agua caliente o para accionar un motor térmico que se utiliza para generar electricidad.

5

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica. Ha formado parte de proyectos de investigación en los que ha colaborado con instituciones como el IMP, el CIQA, el IPN, el Tec de Monterrey y dependencias gubernamentales. Adicionalmente, se ha desempeñado en el sector privado, participando en procedimientos de mejora de procesos químicos. Actualmente se desarrolla como consultor orientado a mercados energéticos con énfasis en el de hidrocarburos.

Adrián Morales Rí[email protected]

Page 7: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

“Cuando la mayoría escucha acerca de la energía solar considera que existe una forma única de hacer uso de este recurso energético”

En generación eléctrica, la principal diferencia es su rendimiento. La fotovoltaica, por su propia naturaleza, funciona solamente cuando el sol se encuentra visible, lo que obliga a las plantas de generación a contar con mecanismos de apoyo para poder asegurar un suministro constante de electricidad.

Por otra parte, la térmica concentra la luz solar utilizándola directamente

como fuente de calor, como los calentadores de agua que pueden verse en los techos. Sin embargo, pueden utilizar esta misma energía térmica para producir vapor que alimenta un generador eléctrico. Otro beneficio de este tipo de tecnología es que pueden almacenar energía térmica de otras fuentes, lo que las convierte potencialmente en generadoras de energía que funcionan las 24 horas.

A pesar de ello, la energía fotovoltaica es la que presenta un mayor crecimiento a nivel industrial debido a los avances tecnológicos en semiconductores más eficientes, pero sobre todo por las pérdidas energéticas sustanciales que se presentan en la solar térmica, ya que, a pesar de los aislamientos, el calor se transmite al medio. De esta manera podemos observar las principales virtudes y desventajas de cada tipo de tecnología. Con todo, aunque la energía

solar, en cualquier de sus dos modalidades de aprovechamiento, presenta una llave hacia la transición energética para combatir en gran medida el cambio climático, los gastos de operación y mantenimiento, así como la inversión inicial, hacen que su utilización se vea opacada por el uso de energías fósiles.

Por esto, es de suma importancia que existan programas y acciones gubernamentales que promuevan el uso de este recurso, lo cual favorecería la disminución de precios y crearía un mercado que pueda competir con sus contrapartes energéticas.

De ser así, se estima que dentro de 20 años dos tercios de la población mundial podrían contar con suministro de energía eléctrica procedente de la energía solar. Aún parece un futuro distante, pero todo gran cambio comienza con un pequeño paso.

Renovables

6

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Page 8: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Sector Eléctrico

Internet para todos

La idea de llevar internet para todos no es nueva, sin embargo ha presentado grandes retos técnicos que han evitado su materialización. Tan solo el pasado 18 de abril se anunciaba por cuarta ocasión el inicio de la licitación de la Red Troncal, bautizada así por la administración anterior.

E l proyecto contempla utilizar 25 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones como internet, telefonía y televisión de paga a

todos los rincones del país. Considerando que más del 99% de los hogares mexicanos tienen acceso a la energía eléctrica a través de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución en inicio parecería un proyecto plausible y prometedor.

Por otro lado, tenemos la Red Compartida que fue concesionada por el Gobierno Federal a la Asociación Público-Privada (APP) que conforman la empresa mexicana ALTÁN Redes, una empresa privada y el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), un ente público del gobierno federal, a través de un concurso de licitación pública internacional.

7

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores

para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.

Page 9: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Es importante diferenciar las dos Redes pues la Red Compartida está abocada a proporcionar servicios inalámbricos de telecomunicaciones, desde su concepción se diseñó para utilizar servicios con tecnología 4G-LTE y está lista para recibir la tecnología 5G. A dicho de su operador ALTÁN Redes, por otro lado, la Red Troncal busca proporcionar servicios de cableado fijo,

Sin embargo ambas utilizan infraestructura de fibra óptica de CFE, la Red Compartida utiliza dos de los hilos de la Red Troncal por lo que son redes complementarias.

En su conferencia matutina, el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha compartido el diagnóstico que tiene sobre la falta de cobertura de los servicios de telecomunicaciones y ha sostenido que solo el 25% del territorio nacional tiene cobertura.

No obstante, el IFT aclara que los estándares internacionales miden la cobertura con el porcentaje de la población que tiene acceso a estos servicios, por lo que de acuerdo con los datos del Instituto, el 88.4% de la población tiene acceso a la cobertura con tecnología 3G y 84.1% con tecnología 4G-LTE.

Es decir, que la cobertura tiene que ver con la posibilidad que la población tiene de acceder al servicio y con la totalidad del territorio que incluye lugares donde no habita nadie, por ejemplo, el centro del desierto de Sonora.

De esta manera, el Presidente pretende condicionar la licitación de la Red Troncal a que los ganadores ofrezcan como contraprestación

servicios de internet gratuito en carreteras, plazas públicas, escuelas, hospitales y recursos para el mantenimiento de las instalaciones.

Pero, el problema estriba en la rentabilidad, el Presidente amagó con la creación de una empresa del Estado dedicada a las telecomunicaciones que despliegue el proyecto, pues considera que las ofertas que se han planteado hasta el momento están muy por encima de lo que el gobierno considera prudente.

Es así que para el gobierno la creación de una empresa del Estado para llevar el servicio de internet a los lugares más recónditos de nuestro territorio es la forma más eficiente de lograr el objetivo. Pero, los servicios que se pretenden prestar requieren mayor infraestructura que la que provee la fibra óptica. Estos equipos adicionales requieren mantenimiento y tienen costos de operación, al ser desplegados en la totalidad del territorio se vuelven poco rentables y poco atractivos para cualquier empresa.

Podemos decir que el esfuerzo por atraer inversión al proyecto ha tenido el efecto contrario y seguramente será la nueva subsidiaria CFE Telecom la que gestione servicios de telecomunicaciones como jugador dominante en la Red Troncal. Tendremos que esperar a ver qué pasa, pero mientras escríbenos en nuestras redes sociales. Estamos en contacto.

Sector Eléctrico

8

“Para el gobierno la creación de una empresa

del Estado para llevar el servicio

de internet a los lugares más

recónditos de nuestro territorio es la forma más

eficiente de lograr el objetivo”

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Page 10: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Hidrocarburos

Una empresa no se convierte en la empresa más endeudada del mundo de la noche a la mañana. Es un

proceso largo y de tal magnitud que requiere muchas estrategias fallidas, ignorar focos rojos, tomar diferentes direcciones y dejar que los problemas estructurales crezcan de tal manera que luego se vuelven un lastre para su situación financiera. Ayudaría si un suceso de gran magnitud, no muy común, distrae la atención de los problemas de raíz de la empresa y, por supuesto, la capacidad de dominar el arte de patear el bote.

Con esto en mente, la pregunta que nos asalta es ¿Cómo se convirtió PEMEX en la empresa petrolera más endeudada del mundo? Sin duda esto no ocurrió de la noche a la mañana, sino que es resultado de los mismos puntos ya mencionados. Estrategias fallidas como la compra de infraestructura para el negocio de fertilizantes a un sobreprecio, el desarrollo de una rama para la cogeneración que no produjo retornos para la empresa, entre otros esfuerzos para aumentar la rentabilidad.

9

PEMEX Y EL ARTE DE PATEAR EL BOTE

Ignorar focos rojos como el crecimiento de la plantilla laboral que sobrepasa, por mucho, la de empresas petroleras más eficientes, sean del Estado o no. Ignorar el incremento del robo de combustibles hasta que se volvió un problema de escala nacional. Claro, el velo que ayudó a no ver cómo esto sucedía fue el precio de petróleo durante el súper ciclo que terminó en 2014, el ingreso alcanzaba, en apariencia, para barrer las pérdidas debajo de la alfombra.

Podría preguntarse, pero si los ingresos petroleros de PEMEX sostienen parte importante del gasto público, entonces ¿Por qué se dice que no es rentable? Aquí es donde todo lo señalado confluye con el arte de patear el bote. De forma simple, cada año PEMEX se endeuda por más de lo que

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Una empresa no se convierte en la empresa más endeudada del mundo de la noche a la mañana

Paul A. Sánchez

Doctor en Política Pública conmás de 10 años de experienciaen materia energética en lossectores público, privado, socialy académico.

Page 11: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

10

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

pagará ese año, lo traslada en partidas multianuales, renegocia tasas y plazos y hace pequeñas aportaciones para no cancelar la cuentas a cambio de pagar intereses.

Si tiene una tarjeta de crédito quizá le suene familiar. Llegada la fecha de pago tiene dos opciones pagar todo su adeudo o pagar el mínimo mientras el resto del adeudo genera intereses. Si por muchos meses solo paga el mínimo, su deuda anterior no solo se acumula sino que crece y, además, las nuevas deudas, que mes a mes seguirán entrando, también están condenadas a seguir creciendo hasta que el banco tome la decisión de congelar su tarjeta.

Seguramente su institución crediticia le solicitará pasar a una sucursal para hablar de sus opciones. Es posible que el banco le señale que esa deuda a tres años, la pueden pasar a seis años a

pagos fijos, finalmente, los intereses no solo duplican la deuda, sino la triplican y el periodo de pago será más largo. El problema es que esto comprometería su situación financiera para el futuro.

Esto ha ocurrido con PEMEX, sus pasivos son producto de una estrategia de patear el bote y, en el mejor de los casos, que no estallen las cosas en la administración en curso. No es sorpresa, pues, que cada día PEMEX destine menos recursos a atender sus pasivos ambientales, que el pasivo laboral esté desbordado, que el pasivo financiero se renegocie a más largo plazo de lo que originalmente era o los pasivos, cuentas por pagar, de los proveedores que, en ocasiones, tardan meses en ser liquidados por PEMEX.

¿Por qué, entonces se le sigue prestando a PEMEX? Porque se espera que el Estado saque a flote a su empresa petrolera

y no le deje quebrar y, por lo tanto, las calificadoras no solo califican la deuda de PEMEX sino la deuda soberana del país y la capacidad que tendría el Estado de pagar por todos los pasivos de PEMEX cuando sus acreedores soliciten el pago.

De esta forma, cada vez que Hacienda toma el dinero de PEMEX no basado en rendimientos de la empresa sino en valor del crudo, manda la instrucción indirecta a PEMEX de seguir pateando el bote de los pasivos, poniendo en riesgo la estabilidad misma del país.

El gran reto de PEMEX es comportarse como una empresa que realice sus actividades dónde más le genere valor a todos los mexicanos y dejar de patear el bote. ¿o no? Déjanos tu opinión en nuestras redes sociales y ¡nos vemos en siete!

Hidrocarburos

“El gran reto de PEMEX es comportarse como una empresa que realice sus actividades dónde más le genere

valor a todos los mexicanos y dejar de patear el bote”

Page 12: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Energía y sociedad

11

Para la implementación del modelo energético vigente, sin frenar el desarrollo de las actividades previamente permisionadas, se

establecieron preceptos provisionales o de transición, que permitirían alcanzar gradualmente la eficacia institucional, industrial, social y ambiental que buscaban las normas sustantivas en las leyes derivadas de la Constitución.

Se requería un tiempo, pues, para instrumentar las disposiciones reglamentarias y administrativas que eran necesarias para delimitar el rol de las instituciones, un tiempo para que maduraran las dinámicas de acción y reacción del sistema de gestión tanto para el sector central como para las empresas, para evaluar las áreas de oportunidad en las constantes interacciones que derivarían de la relación entre las autoridades y el sector.

Cierto, faltó la autocrítica, declarar la ausencias del modelo en lo social, desenmascarar las pésimas erratas en el diseño del modelo, denunciar las resistencias de actores clave, hacer las cosas bajo los estándares de las mejores prácticas internacionales y poner en el centro a la sociedad y sus ciudadanos.

El monopolio sobre este tiempo vital y esencial, desde el 2013, lo peleó la Sener, boca arriba, buscando ser el actor principal, la voz cantante, el director de la orquesta, para hacer sonar todos y cada uno de los instrumentos, y así se lo concedió el Congreso facultándola en el artículo Transitorio Tercero, párrafos segundo, tercero y quinto, de la LIE:

“Tercero. …La Secretaría de Energía coordinará la reestructura de la industria eléctrica, definirá los plazos del periodo de reestructura y establecerá las políticas y acciones que se requieran para conducir los procesos para su implementación.

Por única ocasión, la Secretaría de Energía emitirá las primeras Reglas del Mercado. Dichas Reglas incluirán las Bases del Mercado

Conducir o

Regular

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Montecristo

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Page 13: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Energía y sociedad

12

Eléctrico y las Disposiciones Operativas del Mercado que la Secretaría de Energía determine. Para efectos de dicha emisión, la Secretaría de Energía deberá observar lo previsto en el Título Tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.…La Secretaría de Energía interpretará la Ley para efectos administrativos durante el periodo de reestructura de la industria eléctrica, para fomentar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional durante dicho periodo y para asegurar la implementación eficiente y racional de dicha reestructura.…”.

Sí, la Sener absorbió, mutu propio todo el riesgo y responsabilidad. Incluso después de emitido el Reglamento y las Bases del Mercado la Secretaría seguía compitiendo o encimándose a los trabajos del regulador, anteponiendo un montón Manuales Operativos, sin esperar la emisión o contradiciendo las Disposiciones Operativas o Normas, que debían emanar del Regulador, la CRE.

En lugar de cuidar la eficacia de la norma, la Sener se propuso a emitir instrumentos “por única ocasión” y no reparó en “definir los plazos del periodo de reestructura”. ¡Craso error! La Secretaría se concentró en regular y no conducir con tal de no perder el hilo conductor. Así, tuvimos subastas antes de regulaciones, migraciones antes que precios y permisos antes de disposiciones técnicas.

Por lo tanto, habiendo agotado legalmente la Sener el transitorio que dicta: “Por única ocasión”, creo que vale la pena preguntarse:

¿La Sener, conducirá en todo el sector, ahora sí, la política energética habida cuenta la mala carta de presentación y contenido del PND y PRODESEN?

¿La CRE diseñará la regulación a nivel de detalle de acuerdo con la política energética o simplemente se subordinarán a la Secretaría?

Doy mocho por el regulador y ¿Tú? Adiós.

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

“En lugar de cuidar la eficacia de la norma, la

Sener se propuso a emitir instrumentos por única ocasión y no reparó en

definir los plazos del periodo de reestructura. !Craso

error! Así, tuvimos subastas antes de regulaciones...”

Page 14: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Almacenamiento

13

El almacenamiento de energía de hidrógeno (HES, por sus siglas en inglés) se refiere a la conversión de energía eléctrica en hidrógeno a través del proceso de electrólisis. También

conocido como “power-to-gas” o P2G, el proceso implica el uso de energía eléctrica para dividir el agua y luego capturar y almacenar el hidrógeno producido.

Una vez que se almacena el hidrógeno, existen diferentes formas de uso para el hidrógeno pero, a menudo, se piensa en el almacenamiento de energía como una batería. Es decir para convertir el hidrógeno de nuevo en electricidad, lo que está generando una cadena de “power-to-gas-to-power” (P2G2P).

Si bien es posible simplemente hacer hidrógeno y luego convertirlo nuevamente en electricidad, como una batería, ese no es siempre el uso más valioso para el hidrógeno. Por ejemplo, en los mercados donde están disponibles los vehículos con celdas de combustible, vender el hidrógeno como combustible de transporte puede ser el uso final con el valor más alto.

Almacenamiento de

hidrógeno

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Redacción

Page 15: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Almacenamiento

14

El hidrógeno es más comúnmente almacenado como un gas comprimido. Sin embargo, también se puede almacenar como un líquido criogénico a temperaturas muy bajas. Los métodos adicionales para almacenar hidrógeno incluyen hidruros metálicos, así como varios hidruros químicos. En estos casos, el hidrógeno está unido a un material sólido y puede ser liberado según se requiera.

También hay sustancias químicas como los portadores de hidrógeno orgánico líquido y el amoníaco, que pueden actuar como portadores de hidrógeno molecular para el transporte a larga distancia. En general, nadie desea enviar hidrógeno a grandes distancias en forma de gas, ya que es mucho más rentable enviarlo como un líquido criogénico u otro vehículo líquido.

Los sistemas de almacenamiento de hidrógeno pueden ser muy seguros, siempre que se hayan seguido buenas prácticas de diseño y seguridad. Como el elemento más ligero del universo, el hidrógeno se disipa muy rápidamente si escapa de un recipiente de almacenamiento.

Otros gases combustibles de hidrocarburos son más pesados que el hidrógeno y algunas veces más pesados que el aire, por lo que pueden crear peligros al agruparse alrededor del sistema de almacenamiento y crear una atmósfera inflamable-explosiva.

El hidrógeno también puede transportarse por la carretera como cualquier otro gas comprimido o líquido criogénico.

El HES puede manejar escalas de tiempo de almacenamiento mucho más largas que las baterías comunes de litio u otros materiales. Las baterías de estado sólido son más adecuadas para tiempos de descarga de 4 horas o menos, mientras que el HES puede abordar necesidades de días o semanas simplemente agregando más tanques de almacenamiento.

A medida que incremente la participación de las energías renovables en la red será necesario un portafolio de soluciones de almacenamiento de energía más robusto para manejar las diferentes escalas de tiempo.

Con altas penetraciones de energía renovable, el almacenamiento estacional será importante, ya que los recursos solares, eólicos e incluso hidroeléctricos pueden tener grandes disparidades en la producción de una estación a otra.

El hidrógeno te permite realizar cambios estacionales de energía simplemente acumulando hidrógeno durante las temporadas de excedentes y luego liberando la energía durante las temporadas de escasez.

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Referencia: Szymanski, S (Nov 2018). Insights from industry. Understanding Hydrogen Energy Storage. Azom

Page 16: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Regulación y

15

Regulación

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

DOF

16/07/2019CNHACUERDO CNH.E.30.004/19 mediante el cual la Comisión Nacional de Hidrocarburos modifica los artículos 5 y 11 de los Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas de la NaciónLeer más...

CONAMER

18/07/2019CREProyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-CRE-2018, Métodos de Medición de Variables para el Cálculo del Porcentaje de Energía Libre de Combustible y Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad.Leer más...

Page 17: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Notas de interés

16

Notas de interés

Acceso Energía 138 Semana 30 Julio 2019

Presentan plan de negocios para Pemex; intentarán hacerlo sustentable en 3 años

Forbes. Petróleos Mexicanos (Pemex) será respaldada con diferentes medidas por el gobierno federal hasta 2021, para que después de ese año sea la empresa estatal la que aporte más ingresos al fisco.Leer más...

CFE alista plan de negocios y proyecto de presupuesto para 2020

El Financiero. En un comunicado de prensa, la empresa productiva del Estado informó que este jueves se llevó la 32 sesión del Consejo de Administración de la CFE, en donde el director de la compañía, Manuel Bartlett, presentó a los consejeros los avances de ambos proyectos.Leer más...

CFE es el protagonista en plan eléctrico nacional

El Economista. La SHCP presentará próximamente un proyecto de inversión que involucra la participación de la empresa productiva del Estado y el sector privado, aunque con instrumentos distintos a los de la reforma energética; la

comisión podría instalar 18,880 megawatts entre el 2019 y el 2025..Leer más...

En dos semanas habrá resultados de licitación de Dos Bocas

La Jornada. La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, confirmó que el próximo 26 de julio se darán a conocer los ganadores de las licitaciones para la construcción de la refinería de Dos Bocas.Leer más...

Coparmex ve insuficiente plan de negocios de Pemex, advierten presión a finanzas públicas

El Economista. El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos pidió al gobierno federal reevaluar las decisiones poco acertadas que ha adoptado, para revertir la desaceleración marcada de la economía.Leer más...

Pemex presentó plan de negocios sólido: Sener

Milenio. En el plan, las secretarías de Hacienda, Economía, Energía y de

Medio Ambiente realizaron observaciones para que saliera lo mejor posible, destacó Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía.Leer más...

IP confía en que operación de ducto Texas-Tuxpan inicie este mes

Milenio. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, destacó la urgencia del ducto, ya que por falta de suministro de gas, las plantas que generan energía eléctrica en la zona trabajan al 25 por ciento de su capacidad total.Leer más...

Anuncian nueva planta de energía eléctrica en Yucatán

Reporte Índigo. Resultado de las gestiones ante la Comisión Federal de Electricidad, el gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal y el director corporativo de operaciones de dicha empresa productiva del estado mexicano, Carlos Morales Mar, presentaron el proyecto para la instalación de la nueva planta Mérida 4 de generación de energía eléctrica, que garantizará un mejor suministro de electricidad a un costo más bajo.Leer más...

Page 18: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

Ombudsman Energía México

ESTATT DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA

PML promedio Max Min

4/Julio/2019 01

14/Julio/2019 08

14/Julio/2019 15

14/Julio/2019 22

15/Julio/2019 05

15/Julio/2019 12

15/Julio/2019 19

16/Julio/2019 02

16/Julio/2019 09

16/Julio/2019 16

16/Julio/2019 23

17/Julio/2019 06

17/Julio/2019 13

17/Julio/2019 20

18/Julio/2019 03

18/Julio/2019 10

18/Julio/2019 17

18/Julio/2019 24

19/Julio/2019 07

19/Julio/2019 14

19/Julio/2019 21

20/Julio/2019 04

20/Julio/2019 11

20/Julio/2019 180

2 mil

4 mil

6 mil

8 mil

10 mil

Mercado Eléctrico Mayorista

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo08BEL-115 de Belice, en la Zona de Carga deimportación con ese País

Precio Mínimo

El precio mínimo se encontró en el nodo05DGD-115 de Durango Dos, en la Zona deCarga Durango del Centro de ControlRegional Norte en Durango, Durango

Max Min CHETUMAL GUADALAJARA HERMOSILLO MONTERREY

4/Julio/2019 01

14/Julio/2019 08

14/Julio/2019 15

14/Julio/2019 22

15/Julio/2019 05

15/Julio/2019 12

15/Julio/2019 19

16/Julio/2019 02

16/Julio/2019 09

16/Julio/2019 16

16/Julio/2019 23

17/Julio/2019 06

17/Julio/2019 13

17/Julio/2019 20

18/Julio/2019 03

18/Julio/2019 10

18/Julio/2019 17

18/Julio/2019 24

19/Julio/2019 07

19/Julio/2019 14

19/Julio/2019 21

20/Julio/2019 04

20/Julio/2019 11

20/Julio/2019 180

1 mil

2 mil

3 mil

4 mil

Precios Marginales Locales

Nodos Distribuidos

01PEV-230 02PLQ-115 03EMM-115 04CCC-115 06APO-115 07CIP-115

4/Julio/2019 01

14/Julio/2019 08

14/Julio/2019 15

14/Julio/2019 22

15/Julio/2019 05

15/Julio/2019 12

15/Julio/2019 19

16/Julio/2019 02

16/Julio/2019 09

16/Julio/2019 16

16/Julio/2019 23

17/Julio/2019 06

17/Julio/2019 13

17/Julio/2019 20

18/Julio/2019 03

18/Julio/2019 10

18/Julio/2019 17

18/Julio/2019 24

19/Julio/2019 07

19/Julio/2019 14

19/Julio/2019 21

20/Julio/2019 04

20/Julio/2019 11

20/Julio/2019 18-2 mil

0

2 mil

4 mil

6 mil

Nodos representativos

Precio Marginal Local

Concepto $/MWh

PML máximo $10.000,00

PML mínimo $36,32

PML promedio $1.026,80

PML promedio máximo $1.523,31

PML promedio mínimo $528,49

Nodos Distribuidos

Concepto $/MWh

Precio promedio $1.052,91

Precio promedio enChetumal

$1.491,27

Precio promedio enDurango

$1.054,29

Precio promedio enGuadalajara

$1.042,06

Precio promedio enHermosillo

$710,97

Precio promedio enMonterrey

$833,53

Precio promedio enNogales

$626,13

Precio promedio en Vallede México Centro

$1.017,28

Nodos Representativos por zona

ZONA PML promedio$/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115) $1.198,37

Zona Ulloa (07CIP-115) $4.364,37

Zona Tepozteco (01PEV-230) $1.013,42

Zona Montebello (02PLQ-115 ) $1.230,07

Zona Fundidora (06APO-115) $830,38

Zona Chapala (03EMM-115) $1.037,26

Zona Bufadora (07PES-115) $776,44

Zona Bacalar (08CNC-115) $1.542,66

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx

17

Page 19: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

El precio spot medido por el índice HenryHub promedio al cierre del 19 de julio fue$2.25 dólares por millón de BTU. Unavariación de -$0.20 con respecto a lasemana anterior

El precio del petróleo de esta semana para lamezcla mexicana varió -$4.69 USD/barril, elWest Texas y el Brent por otro lado tuvieronuna variación de -$4.58 y -$4.25respectivamente, la mezcla mexicanatermina con un precio de $56.99 USD/barril,el WTI cierra la semana con $55.63USD/barril y el Brent termina en $62.47 USD/barril.

A lo largo de la semana el mercado de gasmedido por el índice Henry Hub ha mostradoaumentos acumulados por $0.00USD/MMBTU y pérdidas de -$0.20USD/MMBTU.

1 - 3 / 3 < >

Ombudsman Energía México

ESTATT DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA

Petróleo Crudo y Gas NaturalPetróleo crudo

Gas Natural (Henry Hub)

Gasolinas (Nacional) 1 año

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx

Mezcla Mexicana WTI BRENT

12 jul. 2019 15 jul. 2019 16 jul. 2019 17 jul. 2019 18 jul. 2019 19 jul. 201950

55

60

65

70

12 jul. 2019 15 jul. 2019 16 jul. 2019 17 jul. 2019 18 jul. 2019 19 jul. 20191

2

$2,31$2,41

$2,25$2,3 $2,29

$2,45

USD

/MMBT

U

Diesel Premium Regular

22 jul. 20181 sept. 2018

12 oct. 201822 nov. 2018

2 ene. 201912 feb. 2019

25 mar. 20195 may. 2019

15 jun. 201918

19

20

21

22

Diésel y gasolinas

A continuación presentamos un análisisde los precios de la gasolina desde suliberación en diciembre de 2017, el precioreportado representa el promedio detodas las estaciones de servicio de laentidad Se presenta el precio en pesospor litro diario, la grá ca muestra un añode información.

De diciembre 2017 a abril 2019 el preciopromedio nacional del diésel ha subido$4.12, la gasolina mayor a 92 octanos,premium $2.95 y la menor a 92 octanos,magna $3.40 se han registradoresultados mixtos por entidad en todoslos tipos de combustible reportados eneste informe.

Tipo de cambio

Fecha MXN / USD Variaciónal Cierre

12 jul. 2019 $19,12 $-0,12

15 jul. 2019 $19,03 $-0,09

16 jul. 2019 $18,98 $-0,05

17 jul. 2019 $19,08 $0,10

18 jul. 2019 $19,02 $-0,05

19 jul. 2019 $19,01 $-0,01

18

Page 20: energíaoem.org.mxacceso energíaSemana 30, Julio 20195 Energía solar fotovoltaica y térmica 7 Internet para todos 9 PEMEX y el arte de patear el bote 11 Conducir o regular Abigail

www.un.org/sustainabledevelopment www.oem.org.mx