endogamia y las artes

Upload: jorge-carlos-ruiz

Post on 07-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crítica en torno al arte y la cultura

TRANSCRIPT

Endogamia y las artes

Jorge Carlos Ruiz De la Quintana

Antroplogo y FilsofoEn el mbito de la biologa la endogamia es un hecho psimo para el bienestar de los genes de cualquier especie. Cuando existe una cruza reiterada entre los miembros de una misma familia comienzan a manifestarse una serie de enfermedades que se irn incrementando exponencialmente. Cualquier error en el genoma en uno de los individuos se repetir en sus hijos, como stos se aparearan con sus primos, la generacin siguiente repetir la frmula; de ese modo el error se presentar en cada vez ms miembros del clan. Las sociedades humanas comprendieron muy temprano las complicaciones que representaba para el grupo la endogamia. La respuesta ms sencilla fue la itinerancia, pues el nomadismo evitaba que un grupo se dispute los mismos recursos. Si el nmero de miembros no era compatible con la disponibilidad de comida, no haba ms remedio que dividirse y separarse para ocupar nuevos territorios. Eso permiti a gran escala la diversidad gentica de la que ahora gozamos. As nos fuimos encontrando entre grupos distintos e inventando todo tipo de vnculos culturales.

Que tiene que ver todo esto con el gremio de los artistas? Bsicamente est ocurriendo lo mismo que le pasaba a las familias reales, que para mantener lneas puras de sangre terminaban engendrando hijos tontos. Expliquemos esto con un poco ms de detalle. El nuevo papel que cumpli la esttica modific radicalmente nuestras relaciones con el arte. Siguiendo al pie de la letra la mana cientificista, la crtica se convirti en una especialidad de eruditos. Los nuevos regentes de la verdad deban ser versados en la historia, la teora y el mtodo; con unas reglas claras y bien definidas podan decir con precisin casi matemtica que era bello y que no. Como bien sabemos todava vivimos bajo el ridculo esquema de usurpacin de los sentidos. El arte y el artista ya no se debe pensar en funcin a su historia y su pueblo, sino en relacin a la crtica esttica. En el caso de quienes escriben, pintan o componen, conscientes o no, buscan encajar en la presin de unos parmetros definidos por lo acadmico y lo comercial. Cmo es que funciona esto en el cotidiano?

Comencemos con el acto de publicar lo creado. Hoy por hoy ya no es suficiente con haber tomado en cuenta la opinin de los crticos. Ahora la belleza no slo la define la esttica, sino tambin el mercado. Eso ha llevado la situacin al extremo del absurdo, pues para que la gente entre en contacto con el arte, pesa ms la opinin del especialista en marketing que la del crtico. As, hay msicos cuya mejor cancin dice: Mami dame ms gasolina. El pintor que ha sido bendecido por la crtica puede valuar sus creaciones a un buen precio e incluso ser parte del mercado de subastas donde la gente rica slo hace una inversin que nada tiene que ver con lo bello o lo feo. Un escritor de novelas ya no debe preocuparse por construir un texto que interpele o denuncie, sino conseguir el libro que le permita el salto a las grandes editoriales; quin quita adems la posibilidad de llegar al cine? Mientras tanto, los poetas viven encerrados en su propio caparazn y escriben prcticamente slo para ellos. Todo esto, como hemos dicho, est cancelando la comunicacin profunda con el mundo palpable y con el ser humano de a pie. As, los artistas se presentan como una tribu endogmica en claro proceso de degeneracin. Las generalizaciones son siempre malas pero el buen arte debe ser aquel que dialoga y pregunta an a costa del rechazo.