endocrinopatías caninas y felinas poco frecuentes

Upload: juancarloshernandez

Post on 15-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Endocrinopat as Caninas y Felinas Poco Frecuentes

    Vol 21 No 1 / 2011 / Veterinary Focus /35

    PUNTOS CLAVE

    El diagnstico diferencial de la hipertensin arterialsistmica en gatos debe incluir el hiperaldosteronismo.

    La acromegalia felina es una causa infradiagnosticada dediabetes mellitus felina, especialmente en los casos deresistencia a la insulina.

    Cuando se realizan pruebas diagnsticas para la diabetesinspida central pueden surgir problemas prcticos.

    El enanismo hipofisario en perros puede tratarsemediante la administracin de progestgenos.

    La presencia de cataratas en pacientes con hipocalcemiaes muy sugerente de hipoparatiroidismo.

    Se comentar la etiologa, la presentacin clnica, el

    diagnstico y el tratamiento de cada enfermedad.

    Hiperaldosteronismo primariofelinoEl hiperaldosteronismo primario es una patologa

    endocrina felina emergente. Inicialmente se han

    descrito casos clnicos aislados, y recientemente esta

    patologa ha sido tema de estudio (1-2). La mayora de

    los casos tiene como origen una neoplasia adrenal

    unilateral (adenoma/adenocarcinoma), pero tambin

    se han comunicado casos de neoplasias bilaterales,

    neoplasias adrenocorticales mixtas (secretoras de

    aldosterona y de progesterona) e hiperplasia bilateral

    (1). Los sntomas en los gatos que se presentan con

    hiperaldosteronismo primario pueden ser frustrantes.

    Los signos ms frecuentes son debilidad, ventroflexin

    de la cabeza y el cuello (Figura 1), poliuria/polidipsia

    y alteraciones cardiacas u oculares asociadas a la

    hipertensin arterial (1-2). Dos hechos que puedensugerir hiperaldosteronismo son la hipertensin arterial

    junto con hipopotasemia y sodio normal o elevado.

    Tambin es frecuente que se diagnostique un fallo renal

    concomitante (2).

    El diagnstico definitivo de hiperaldosteronismo

    primario se realiza comparando los niveles circulantes

    de aldosterona y la actividad basal de renina plasmtica

    durante un episodio de hipopotasemia. El objetivo es

    demostrar la secrecin independiente de aldosterona

    por la zona glomerular de la corteza adrenal. Una

    actividad de la renina plasmtica muy disminuida junto

    con niveles normales o elevados de aldosterona srica

    Ghita Benchekroun,DVMUni versidad de Cambr idge,

    Depart amento de Medicina

    Veterinar ia, Cambri dge, Reino Unido

    La Dra. Benchekroun se licenci en laFacultad de Veterinaria de Alfort en2004. Posteriormente trabaj en el

    Departamento de Medicina Interna con especial inters en laEndocrinologa. En 2009 se traslad a la Universidad deCambridge, donde en la actualidad est completando unaresidencia en Medicina Interna.

    Endocrinopatas caninas y

    felinas poco frecuentes

    Dan Rosenberg,DVM, PhDFacultad Nacional de Veterinar ia,

    Al fort, Francia

    El Dr. Rosenberg se licenci en laFacultad de Veterinaria de Alfort en1994, donde trabaja en la actualidad

    como profesor Senior en MedicinaInterna. Est particularmente dedicado a las consultas deEndocrinologa y Medicina Interna.

    IntroduccinAlgunas patologas endocrinas en el perro y el gato se

    diagnostican en raras ocasiones. Esto puede deberse a que

    son poco frecuentes, pero tambin a que no se llegan a

    diagnosticar. Conocer la existencia de una enfermedad

    influye directamente en la frecuencia de su diagnstico.

    En este artculo se revisan algunas de las alteraciones

    hormonales menos frecuentes. No se pretende realizar

    una evaluacin exhaustiva, sino ms bien una sinopsis de

    algunas de las denominadas endocrinopatas emer-

    gentes, centrndonos en el hiperaldosteronismo felino, la

    acromegalia felina, la diabetes inspida central, el

    enanismo hipofisario y el hipoparatiroidismo primario.

    Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

  • 5/25/2018 Endocrinopat as Caninas y Felinas Poco Frecuentes

    36/ Veterinary Focus / Vol 21 No 1 / 2011

    NationalVeterinarySchoolofA

    lfort.

    confirman la presencia de hiperaldosteronismo primario

    (1). En el hiperaldosteronismo secundario (por unadieta baja en sodio, insuficiencia cardiaca, fallo renal), el

    aumento de la aldosterona srica es un reflejo del

    aumento de la actividad de la renina. Por desgracia, no

    se dispone con facilidad de la medicin de la actividad

    de la renina, lo que dificulta el diagnstico de las formas

    sutiles de la enfermedad.

    El origen del hiperaldosteronismo primario puede

    determinarse mediante diagnstico por imagen de las

    glndulas adrenales. Si se detecta una neoplasia, debe

    descartarse la presencia de metstasis. Unas glndulas

    adrenales simtricas con una forma normal sugieren

    una hiperplasia bilateral. La adrenalectoma es probable-

    mente el tratamiento de eleccin en la mayora de casos

    de hiperaldosteronismo primario (suponiendo que no se

    detecte metstasis). Los tiempos de supervivencia

    registrados tras la extirpacin quirrgica son, salvo que

    haya complicaciones perioperatorias, normalmente

    buenos (3,4). Si los propietarios no consienten la ciruga

    puede considerarse el tratamiento paliativo con dos

    objetivos principales: correccin de la hipopotasemia y

    control de la hipertensin arterial. La correccin de la

    hipopotasemia consiste en el aporte de suplementos depotasio (gluconato potsico: 2-6 mmol/gato 2 veces al

    da PO), combinados con espironolactona si el trata-

    miento es prolongado (de 2,5 a 5 mg/gato 1 2 veces al

    da PO) para antagonizar a la aldosterona. En casos con

    hipertensin marcada, puede considerarse el uso de

    frmacos antihipertensivos (amlodipino de 0,125 a

    0,250 mg/kg 1 vez al da PO).

    Acromegalia felinaLa acromegalia felina se ha considerado durante mucho

    tiempo una enfermedad extremadamente rara (5), pero

    recientes publicaciones indican que la incidencia de esta

    enfermedad es significativa en los gatos diabticos

    (5,6). Tiene su origen en un tumor hipofisario (normal-

    mente grande) que secreta de manera espontnea

    hormona de crecimiento (GH) (5,6). En la actualidad,

    existe slo un ejemplo publicado de un caso similar en el

    perro. La acromegalia canina suele ser de origenmamario por regulacin de la progesterona (8). No

    existe una predisposicin racial aparente, y los gatos

    afectados suelen ser machos de edad avanzada (edad

    media, alrededor de 10 aos). Normalmente la acro-

    megalia est asociada con una mayor resistencia a la

    insulina, alteraciones morfolgicas como el aumento de

    peso sin razn aparente, signos cardiovasculares (por

    cardiomiopata hipertrfica), organomegalia abdominal

    (hepatomegalia, nefromegalia, esplenomegalia, etc.),

    estridor larngeo por crecimiento de los tejidos oro-

    farngeos y orolarngeos, prognatismo inferior, aumentode los espacios interdentales (Figura 2), crecimiento de

    las uas ms rpido, espondilosis, artropatas (5), etc.

    Por ltimo, puede haber alteraciones neurolgicas o de

    comportamiento por la presencia de un macroadenoma

    hipofisario. Sin embargo, limitar la sospecha de acro-

    megalia a estos signos clnicos especficos (que son

    probablemente de comienzo tardo) da lugar a infra-

    diagnosticar la enfermedad. Por lo tanto, deben consi-

    derarse formas relativamente asintomticas en las que

    los signos clnicos se limitan a los de la diabetes mellitus.

    La determinacin de la somatomedina C (IGF-1) tiene

    un papel fundamental en el diagnstico de la acro-

    megalia. Es ms estable que la GH y no necesita una

    manipulacin de la muestra tan estricta, de forma que

    su valoracin es ofrecida por muchos laboratorios y es

    considerada un buen indicador de la secrecin hipo-

    fisaria de GH durante un periodo de como mnimo de 24

    horas. La determinacin de IGF-1 es sensible, pudiendo

    descartarse la acromegalia en un gato diabtico, si la

    concentracin srica de IGF-1 est dentro de los lmites

    normales. Sin embargo, la especificidad de este ensayo

    sigue siendo cuestionable (6,7,9) y el diagnsticodeber confirmarse con otras pruebas, como tcnicas de

    diagnstico por imagen del cerebro (TAC y RMN). Pueden

    considerarse dos enfoques teraputicos: el tratamiento

    etiolgico o el control paliativo de la resistencia a la

    insulina. La primera opcin consiste en radioterapia y/o

    ciruga. Hasta la fecha, la radioterapia ha demostrado

    ser la ms eficaz sin duda (10), permitiendo a menudo

    una reduccin de las necesidades de insulina y contro-

    lando el crecimiento tumoral. La hipofisectoma (conven-

    cional o criociruga) es una alternativa a la radioterapia

    (11). Su resultado es muy dependiente de la habilidad

    del cirujano. Si el propietario rechaza el tratamiento

    etiolgico, la resistencia a la insulina en gatos con

    acromegalia y diabetes mellitus puede controlarse

    Figura 1.

    Debilidad generalizada en un gato con hiperaldosteronismoprimario.

    Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

  • 5/25/2018 Endocrinopat as Caninas y Felinas Poco Frecuentes

    Vol 21 No 1 / 2011 / Veterinary Focus /37

    NationalVeterinarySchoolofAlfo

    rt.

    mediante la administracin de dosis elevadas de

    insulina 2 veces al da (6).

    Diabetes inspida centralLa diabetes inspida central (DIC) aparece por la falta

    de secrecin de la hormona antidiurtica (ADH o

    vasopresina). La DIC se diagnostica con mucha ms

    frecuencia en perros, pero tambin se han registrado

    algunos casos en gatos (12). Se describen formas

    completas o parciales, dependiendo de si la secrecin de

    ADH est ausente o est presente pero es inadecuada (y,

    por tanto, insuficiente). La causa ms frecuente de DIC

    es la neoplasia de la regin hipotlamo-hipofisaria (13).

    Otras causas son lesiones inflamatorias, infecciosas o

    traumticas. Se han descrito casos iatrognicos tras lahipofisectoma como tratamiento del sndrome de

    Cushing y tambin existen casos idiopticos.

    El principal signo asociado con la DIC es la presencia

    de polidipsia/poliuria. Tambin puede haber signos

    neurolgicos. La polidipsia/poliuria se asocia a una

    orina hipostenrica (< 1,010) y una baja osmolalidad

    urinaria (Uosm < 290 mOsm/kg). La bioqumica puede

    revelar hipernatremia (normalmente leve). En caso de

    privacin de agua (o por adipsia por lesin en el centro

    de la sed) puede haber una hipernatremia importante,

    que provoca una encefalopata hiperosmolar.

    La prueba de eleccin para confirmar la DIC es el test de

    privacin de agua. Se debe preparar al paciente para

    la realizacin de la prueba, la cual debe realizarse bajo

    monitorizacin veterinaria en un hospital, reducindose

    previamente la ingesta de agua de manera progresiva

    durante un periodo de varios das (3-7 das para

    conseguir una reduccin del 50%) y as restaurar el

    gradiente crtico-medular renal. El da de la prueba, y

    tras 12 horas de ayuno, se retira el acceso al agua y se

    toman muestras de sangre y de orina cada hora paramedir la osmolalidad, el volumen y densidad de la orina.

    Adems, el animal tambin se debe pesar cada hora.

    La prueba debe interrumpirse si el animal pierde ms

    del 3-5% de su peso corporal, si aumenta la uremia o

    la natremia, si aparecen sntomas neurolgicos o si la

    densidad especfica de la orina es > 1,030. Si la osmo-

    lalidad de la orina (o densidad de la orina) permanece

    baja pese a una estimulacin osmtica apropiada

    (signos de deshidratacin u osmolalidad plasmtica

    > 305 mOsm/kg), el resultado es compatible con la

    diabetes inspida y debe administrarse ADH para

    diferenciar la forma central de la nefrognica. En la DIC

    completa, la densidad urinaria o la osmolalidad se

    duplicarn tras la administracin de ADH, mientras que

    slo se observa un aumento moderado (~15%) en la

    forma parcial. En la diabetes inspida nefrognica, el

    aumento ser mnimo o incluso nulo. Existe sin embargo

    una situacin posible que puede confundir el diag-

    nstico, cuando la restriccin de agua impuesta en la

    vspera de la prueba es insuficiente para restaurar el

    gradiente crtico-medular. En este caso habr por tanto

    respuesta a la ADH, y la densidad especfica de la orina

    puede no aumentar, con independencia de la causa de la

    poliuria/polidipsia. Una ausencia de este tipo puede

    inducir al diagnstico errneo de diabetes inspida

    nefrognica.

    Una forma ms directa de diagnosticar la DIC es

    estimular la secrecin de ADH mediante la infusin de

    una solucin salina hipertnica. Se administra una solu-

    cin de NaCl al 20% a una velocidad de 0,03 ml/kg/min

    durante 2 horas y se mide la ADH y la osmolalidad

    plasmtica cada 20 minutos. Esta prueba puede permitir

    un diagnstico ms preciso de ciertos casos de diabetes

    inspida central parcial, pero conlleva riesgos ms

    graves. El tratamiento se basa en la administracin de

    un anlogo de la vasopresina (desmopresina) en el ojo(una gota en el saco conjuntival 3 veces al da) o PO (0,1

    a 0,2 mg por animal 1-3 veces al da). En ausencia de

    lesin hipofisaria, el pronstico es favorable, con

    remisin clnica completa si el tratamiento se administra

    correctamente.

    Enanismo hipofisarioCualquier organognesis defectuosa de la hipfisis

    puede provocar un defecto en la secrecin de una o ms

    hormonas hipofisarias. Se ha descrito enanismo en el

    perro, con cierta predisposicin racial y, en ocasiones, en

    el gato. Se ha demostrado transmisin autosmica

    recesiva asociada con panhipopituitarismo, con escasa

    funcin corticotrpica, en el Pastor Alemn (14).

    Figura 2.

    Prognatismo inferior con aumento del espacio interdental enun gato con acromegalia.

    ENDOCRINOPATAS CANINAS Y FELINAS POCO FRECUENTES

    Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

  • 5/25/2018 Endocrinopat as Caninas y Felinas Poco Frecuentes

    38/ Veterinary Focus / Vol 21 No 1 / 2011

    Los animales afectados normalmente se presentan a

    los 2-5 meses de edad por retraso del crecimiento junto

    con (Figura 3) retraso mental, persistencia del pelo de

    cachorro, alopecia del tronco, hiperpigmentacincutnea, escamas, etc. El enanismo desproporcionado

    (cabeza y tronco normales, pero extremidades cortas) es

    ms sugerente de hipotiroidismo. A menudo se observa

    criptorquidia en el macho, mientras que las hembras

    presentan anestro persistente. En general, los animales

    permanecen bien hasta los 2-3 aos de edad, cuando es

    posible que empiecen a aparecer los signos sistmicos, a

    veces relacionados con un fallo renal. El diagnstico

    puede verse respaldado por niveles bajos de IGF-1 o de

    GH, pero para el diagnstico definitivo se necesita

    una prueba de estimulacin. Pueden utilizarse laGHRH (hormona liberadora de la hormona de creci-

    miento, 1g/kg) o alfa-agonistas (clonidina, 10g/kg o

    xilazina, 100g/kg) para estimular la secrecin de GH.

    Es necesario medir la GH inmediatamente antes de la

    administracin intravenosa, y despus de los 20 y 30

    minutos. Si los niveles de GH no aumentan se confirma

    el diagnstico. Las otras funciones hipofisarias (tiro-

    tropina, gonadotropina, corticotropina y prolactina)

    pueden evaluarse utilizando una prueba de estimu-

    lacin hipofisaria combinada (15). Las pruebas de

    diagnstico por imagen de la hipfisis a menudo

    revelan la presencia de quistes en la bolsa de Rathke.

    No se dispone de GH canina para el tratamiento del

    enanismo, pero se ha utilizado GH porcina (0,1-

    0,3 UI/kg SC 3 veces a la semana con monitorizacin

    de la glucemia y de la GH). El uso de GH humana

    recombinante no se ha estudiado todava. Los beneficios

    del tratamiento sobre el crecimiento dependen del

    estadio de los cartlagos de crecimiento al comienzo del

    tratamiento. Sin embargo, los signos cutneos mejoran a

    las 6-8 semanas. Una alternativa teraputica es el uso de

    progestgenos para estimular la secrecin de GH porparte del tejido mamario (16,17). Se ha demostrado una

    mejora clnica con el acetato de medroxiprogesterona

    (2,5-5 mg/kg cada 3 semanas y despus cada 6 semanas

    SC) y con proligestona (10 mg/kg SC cada 3 semanas).

    En las hembras debe recomendarse la ovariohisterecto-

    ma antes de iniciar el tratamiento para limitar el riesgo

    de pimetra. Por ltimo, cuando existe hipotiroidismo

    concomitante ste debe tratarse con levotiroxina. El

    tratamiento apropiado mejora la calidad de vida de los

    animales afectados siempre que se instaure a tiempo.

    Hipoparatiroidismo primarioEl hipoparatiroidismo primario tiene su origen en la

    destruccin (o atrofia) de las glndulas paratiroideas.

    La forma espontnea es ms comn en perros que en

    gatos. La etiologa probablemente sea inmunomediada

    en la mayora de los casos (18). En raras ocasiones,

    puede ser secundario a la destruccin de las glndulasparatiroideas por un tumor cervical. El hipoparatiroi-

    dismo iatrognico puede deberse a la lesin quirr-

    gica de las glndulas paratiroideas (tiroidectoma). La

    deficiente PTH provoca hipocalcemia e hiperfosfatemia

    moderada. Los perros afectados tienen normalmente

    entre 6 meses y 13 aos de edad y las razas afectadas

    con ms frecuencia son el Caniche, Golden Retriever,

    Schnauzer, Pastor Alemn y los terriers (18).

    Los sntomas neurolgicos predominan y entre ellos

    se incluyen la tetania, convulsiones, fasciculacin ytemblores. La debilidad y la ataxia se han descrito con

    menos frecuencia. A veces se observan signos precoces

    de hipocalcemia, como ansiedad y agresiones ocasio-

    nales, probablemente debido al dolor muscular. Tambin

    se ha descrito el frotamiento constante de la cara contra

    el suelo o con las patas, y se cree que esto es debido a la

    contraccin del msculo masetero y del temporal. En

    algunos casos, puede observarse una catarata tpica de

    la hipocalcemia crnica: inmadura, cortical, difusa y

    punteada, que es caracterstica de hipoparatiroidismo

    (Figura 4) (18,19).

    La valoracin simultnea de los niveles de fsforo puede

    proporcionar una herramienta diagnstica aadida.

    De hecho, la combinacin de hipocalcemia e hiper-

    fosfatemia es muy sugerente de hipoparatiroidismo,

    siempre que no se trate de un fallo renal. Para confirmar

    el diagnstico es suficiente la demostracin de una

    concentracin plasmtica baja o indetectable de PTH en

    un animal con hipocalcemia (18,20). El resto de causas

    de hipocalcemia mantienen intacto el feed back que

    regula el metabolismo del calcio, por lo que la concen-

    tracin de PTH se ve aumentada.

    Si el paciente se presenta con tetania y convulsiones es

    imprescindible el tratamiento inmediato con calcio

    intravenoso (18,20). Una vez resuelta la situacin, el

    tratamiento debe continuarse con calcio y vitamina D

    PO. Al comienzo del tratamiento se debe administrar el

    calcio y la vitamina D, ya que la absorcin intestinal del

    calcio depende de la vitamina D. El calcio administrado

    en grandes cantidades permitir la absorcin pasiva y

    ms adelante podr reducirse de manera progresiva,

    antes de interrumpirse por completo. El tratamiento a

    largo plazo se basa en la administracin de vitamina D.

    Existen diversas preparaciones debiendo utilizarse

    una forma 1 hidroxilada de la vitamina D, ya que la

    Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

  • 5/25/2018 Endocrinopat as Caninas y Felinas Poco Frecuentes

    Vol 21 No 1 / 2011 / Veterinary Focus /39

    1. Ash RA, Harvey AM, Tasker S. Primary hyperaldosteronism in the cat: a

    series of 13 cases. J Feline Med Surg2005; 7(3): 173-182.

    2. Javadi S, Djajadiningrat-Laanen SC, Kooistra HS,et al. Primary

    hyperaldosteronism, a mediator of progressive renal disease in cats.Domest

    Anim Endocrinol 2005; 28(1): 85-104.

    3. MacKay AD, Holt PE, Sparkes AH. Successful surgical treatment of a cat

    with primary aldosteronism. J Feline Med Surg 1999; 1(2): 117-122.

    4. Rose SA, Kyles AE, Labelle P, et al. Adrenalectomy and caval

    thrombectomy in a cat with primary hyperaldosteronism. J Am Ani m Hosp

    Assoc2007; 43(4): 209-214.

    5. Elliott DA, Feldman EC, Koblik PD, et al. Prevalence of pituitary tumors

    among diabetic cats with insulin resistance. J Am Vet Med Assoc2000;

    216(11): 1765-1768.

    6. Niessen SJ, Petrie G, Gaudiano F,et al. Feline acromegaly: an

    underdiagnosed endocrinopathy?J Vet Intern Med 2007; 21(5): 899-905.

    7. Berg RI, Nelson RW, Feldman EC, et al. Serum insulin-like growth factor-I

    concentration in cats with diabetes mellitus and acromegaly. J Vet Intern Med

    2007; 21(5): 892-898.

    8. Fracassi F, Gandini G, Diana A, et al. Acromegaly due to a somatroph

    adenoma in a dog. Domest Ani m Endocrin ol 2007; 32(1): 43-54.

    9. Starkey SR, Tan K, Church DB. Investigation of serum IGF-I levels amongst

    diabetic and non-diabetic cats. J Feline Med Surg 2004; 6(3): 149-155.

    10. Dunning MD, Lowrie CS, Bexfield NH, et al. Exogenous insulin treatmentafter hypofractionated radiotherapy in cats with diabetes mellitus and

    acromegaly. J Vet Intern Med 2009; 23(2): 243-249.

    11. Meij BP, Auriemma E, Grinwis G, et al. Successful treatment of

    acromegaly in a diabetic cat with transsphenoidal hypophysectomy. J Feline

    Med Surg 2010; 12(5): 406-410.

    12. Aroch I, Mazaki-Tovi M, Shemesh O, et al. Central diabetes insipidus in

    five cats: clinical presentation, diagnosis and oral desmopressin therapy. J

    Feline Med Surg 2005; 7(6): 333-339.

    13. Harb MF, Nelson RW, Feldman EC, et al. Central diabetes insipidus in

    dogs: 20 cases (1986-1995). J Am Vet Med Assoc1996; 209(11): 1884-1888.

    14. Andresen E, Willeberg P. Pituitary dwarfism in German shepherd dogs:

    additional evidence of simple, autosomal recessive inheritance. Nord Vet Med

    1976; 28(10): 481-486.

    15. Kooistra HS, Voorhout G, Mol J A, et al. Combined pituitary hormone

    deficiency in German shepherd dogs with dwarfism.Domest Ani m

    Endocrinol2000; 19(3): 177-190.

    16. Kooistra HS, Voorhout G, Selman PJ, et al. Progestin-induced growth

    hormone (GH) production in the treatment of dogs with congenital GH

    deficiency.Domest Ani m Endocrin ol 1998; 15(2): 93-102.

    17. Knottenbelt CM, Herrtage ME. Use of proligestone in the management of

    three German shepherd dogs with pituitary dwarfism. J Small An im Pract

    2002; 43(4): 164-170.

    18. Feldman EC, Nelson RW. Hypocalcemia and primary hypoparathyroidism.

    In: Feldman EC, editor.Canin e and Feline Endocrinology and Reproduction.

    Philadelphia: WB Saunders, 2004: 497-515.

    19. Russell N, Bond K, Robertson I, et al. Primary hypoparathyroidism in

    dogs: a retrospective study of 17 cases.Aust Vet J2006; 84(8): 285-290.

    20. Henderson AK, Mahony O. Hypoparathyroidism. Comp Cont Educ Pract

    2005; 27(4): 270-287.

    NationalVeterinarySchoolofAlfort.

    NationalVeterinarySchoolofAlfort.

    ENDOCRINOPATAS CANINAS Y FELINAS POCO FRECUENTES

    hidroxilacin de la vitamina D requiere de la PTH. Las

    mejores formas son el calcitriol y el alfacalcidol. Ambas

    son rpidamente eliminadas y su dosis puede, por lo

    tanto, modificarse rpidamente. El objetivo no es man-

    tener una normocalcemia (lo ms probable es que

    induzca precipitados de calcio errticos si hay una

    hiperfosfatemia simultnea), si no que es preferible,

    mantener una hipocalcemia leve. La monitorizacin

    regular es esencial durante el curso del tratamiento para

    prevenir la hipercalcemia o la hiperfosfatemia. En el

    momento de redactar este artculo, no existen datos

    publicados sobre el uso de la PTH recombinante

    humana en el perro. El pronstico es favorable si el

    tratamiento est bien equilibrado. En la actualidad no

    hay un tratamiento que permita una compensacin

    completa de las acciones de la PTH, por lo tanto, el

    tratamiento con vitamina D no puede sustituir los efectos

    renoprotectores de la PTH frente a la hipercalciuria o sus

    efectos sobre el hueso.

    ConclusinCiertas patologas endocrinas pueden ser poco fre-

    cuentes, pero esto no significa que no existan. Conocer

    los signos ms tpicos de presentacin y llevar a cabo un

    enfoque diagnstico sistemtico garantizar no pasar

    por alto estos casos tan interesantes y desafiantes.

    Figura 3.

    Pastor Alemn hembra de 2 aos con retraso del crecimiento ysignos cutneos por enanismo hipofisario.

    Figura 4.

    Catarata punctata en un perro con hipoparatiroidismo primario.

    BIBLIOGRAFA

    Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS