endocrino

16
TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis. - 1 - TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis. a) Caracteres generales del Sistema Endocrino b) Hipófisis 1. Generalidades 2. Embriología 3. Características de sus diversas porciones 4. Estudio de la estructura adenohipofisaria y caracteres histoquímicos i. Pars distalis a. Células Acidófilas - Lactotropas - Somatotropas b. Células Basófilas - Células Tireotropas (TSH) - Células Corticotropas (ACTH) - Células Melanotropas (MSH) - Células Gonadotropas. + Foliculoestimulantes (FSH) + Luteotropas (LH) c. Células Cromófobas - Células Retículo Intersticiales ii. Pars intermedia iii. Pars tuberalis

Upload: cgilgas

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema endocrino

TRANSCRIPT

Page 1: Endocrino

TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis.

- 1 -

TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis.

a) Caracteres generales del Sistema Endocrino

b) Hipófisis

1. Generalidades

2. Embriología

3. Características de sus diversas porciones

4. Estudio de la estructura adenohipofisaria y caracteres histoquímicos

i. Pars distalis a. Células Acidófilas

- Lactotropas

- Somatotropas

b. Células Basófilas

- Células Tireotropas (TSH)

- Células Corticotropas (ACTH)

- Células Melanotropas (MSH)

- Células Gonadotropas.

+ Foliculoestimulantes (FSH)

+ Luteotropas (LH)

c. Células Cromófobas

- Células Retículo Intersticiales

ii. Pars intermedia iii. Pars tuberalis

Page 2: Endocrino

TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis.

- 2 -

Page 3: Endocrino

TEMA 48.- Sistema endocrino. Hipófisis: estructura de la adenohipófisis.

- 3 -

Objetivos específicos:

• Describir las características estructurales y funcionales de la glándula hipofisaria. • Nombrar las diferentes partes de la hipófisis y compararlas en cuanto a su origen

embriológico, su estructura microscópica básica, sus conexiones con el hipotálamo (vasculares y neurales) y las hormonas liberadas por cada una.

• Nombrar los distintos tipos celulares de la adenohipófisis e indicar sus propiedades tintoriales y funcionalismo, citando la producción hormonal y el órgano diana.

• Describir los detalles ultraestructurales de los distintos tipos de células adenohipofisaria (tamaño y topografía intracelular de los gránulos de secreción, abundancia del RER...) que nos permiten diferenciarlas.

Page 4: Endocrino

TEMA 49.- Neurohipófisis. Glándula Pineal o Epífisis.

- 1 -

TEMA 49.- Neurohipófisis. Glándula Pineal o Epífisis.

a) Hipófisis 1. Vascularización

i. Adenohipófisis ii. Neurohipófisis

2. Lóbulo Posterior o Neurohipófisis i. Relación con el Hipotálamo

a. Núcleo Paraventricular b. Núcleo Supraóptico

ii. Estructura Histológica a. Neurosecreción. Cuerpos de Herring b. Componente glial y vascular

b) Pineal o Epífisis 1. Concepto 2. Estructura histológica

i. Pinealocitos a. Morfología ultraestructural b. Características de las cintas ópticas, campos de cintas ópticas, cuerpos

densos y cuerpos laminados. Relación con la neurosecreción c. Melatonina y otras hormonas relacionadas

- Caracteres fisiológicos - Relación con los ciclos circadianos

ii. Componente glial y vascular

Page 5: Endocrino

TEMA 49.- Neurohipófisis. Glándula Pineal o Epífisis.

- 2 -

Page 6: Endocrino

TEMA 49.- Neurohipófisis. Glándula Pineal o Epífisis.

- 3 -

Objetivos específicos:

• Describir la localización de los somas celulares que son el origen de los axones amielínicos de la neurohipófisis.

• Nombrar los productos contenidos en las vesículas secretoras de los axones de la neurohipófisis, sus órganos diana y el efecto que producen.

• Describir los cuerpos de Herring. • Explicar la estructura y función de los pituicitos. • Describir la circulación portal hipofisaria y su significado funcional. • Describir la forma, dimensiones, localización y organización histológica general de la glándula

pineal. • Comparar la apariencia en microscopía óptica y electrónica de los dos tipos principales de

células (pinealocitos y células intersticiales) y su relación con la inervación.

Page 7: Endocrino

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

- 1 -

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

a) Glándula Tiroidea 1. Características generales

i. Localización. Embriología

2. Componente mayoritario. Folículos tiroideos

i. Estructura histológica de los folículos

ii. Estructura conjuntiva y vascular

iii. Tireocitos

a. Caracteres Ópticos y Ultraestructurales

b. Características de los gránulos

c. Composición del coloide

d. Síntesis de las hormonas T3 y T4. Función

e. Variaciones funcionales

3. Componente minoritario difuso. Células parafoliculares, claras o “C”

i. Caracteres generales y origen embriológico

ii. Características ópticas y ultraestructurales

iii. Caracteres de los gránulos secretores. Calcitonina. Función

b) Glándulas Paratiroideas 1. Caracteres generales y desarrollo embrionario

2. Estructura conjuntiva y vascular

3. Componentes celulares. Caracteres ópticos y ultraestructurales

i. Células principales. Morfología y función

a. Células claras

b. Células oscuras

ii. Células Oxífilas. Caracteres histológicos y Significado fisiológico

Page 8: Endocrino

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

- 2 -

Page 9: Endocrino

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

- 3 -

Page 10: Endocrino

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

- 4 -

Page 11: Endocrino

TEMA 50.- Tiroides. Paratiroides.

- 5 -

Objetivos específicos:

• Describir la localización, número de lóbulos, forma y origen embrionario de la glándula tiroides. • Definir folículos, células foliculares, membrana basal, coloide, capilares sanguíneos y células

parafoliculares del tiroides. • Distinguir entre una glándula tiroides activa e inactiva basándose en las características

morfológicas foliculares. • Enumerar los pasos seguidos en la síntesis, almacenamiento y secreción de las hormonas

producidas por las células foliculares tiroideas, refiriéndose a las organelas específicas que participan en dicho proceso.

• Describir la estructura, función, localización y origen embriológico de las células parafoliculares.

• Describir el número, tamaño, localización y origen embriológico de las glándulas paratiroides. • Comparar los dos tipos de células parenquimatosas paratiroideas (principales y oxífilas) • Describir el patrón involutivo del parénquima y estroma de la paratiroides.

Page 12: Endocrino

TEMA 51.- Corteza suprarrenal.

- 1 -

TEMA 51.- Corteza suprarrenal.

a) Glándula Suprarrenal.

Características generales, componentes y desarrollo embriológico

b) Corteza Suprarrenal

1. Capsula fibrosa y estroma conjuntivo vascular

2. Organización microscópica del parénquima de la corteza

i. Capa Glomerular

ii. Capa Fascicular

iii. Capa Reticular

3. Caracteres citológicos y ultraestructurales de cada capa

4. Funcionalismo

Page 13: Endocrino

TEMA 51.- Corteza suprarrenal.

- 2 -

Objetivos Específicos:

• Identificar las características generales de la glándula suprarrenal. • Señalar los diferentes elementos constitutivos. • Describir el aporte sanguíneo a las glándulas suprarrenales. • Diferenciar las tres capas de la corteza suprarrenal en relación a su estructura histológica,

localización, volumen relativo y hormonas que segrega. • Explicar la morfología típica de las células que segregan esteroides. • Distinguir entre corteza y médula en relación a estructura, función y origen embrionario.

Page 14: Endocrino

TEMA 52.- Médula suprarrenal. Sistema cromafín y paraganglios. Sistema APUD.

- 1 -

TEMA 52.- Médula suprarrenal. Sistema cromafín y paraganglios. Sistema APUD.

a) Médula Suprarrenal 1. Características generales y origen embrionario

2. Componentes celulares. Morfología óptica y ultraestructura

i. Células Feocromas y Ragiocromas

ii. Células Ganglionares

3. Estroma y Vascularización

b) Sistema Neuroendocrino difuso 1. Caracteres generales y distribución. Conceptos de Sistema Cromafín y APUD

2. Características microscópicas, óptica y electrónica

3. Distribución

i. Enteroendocrino

ii. Respiratorio

iii. Paraganglios simpáticos y parasimpáticos

iv. Páncreas endocrino

Page 15: Endocrino

TEMA 52.- Médula suprarrenal. Sistema cromafín y paraganglios. Sistema APUD.

- 2 -

Page 16: Endocrino

TEMA 52.- Médula suprarrenal. Sistema cromafín y paraganglios. Sistema APUD.

- 3 -

Objetivos específicos:

• Citar los tipos principales de células de la médula adrenal y describir su aspecto en microscopía óptica y ultraestructural.

• Tipificar estructuralmente los componentes del sistema cromafín y no-cromafín. • Nombrar los distintos paraganglios e indicar su localización y su función. • Citar los tipos de células que forman los paraganglios y describir sus características

estructurales y tintoriales. • Explicar la evolución de los conceptos sistema APUD y sistema neuroendocrino difuso. • Nombrar las técnicas histológicas clásicas empleadas para evidenciar las células del sistema

neuroendocrino difuso. • Describir las células del sistema neuroendocrino difuso en cuanto a origen embriológico,

estructura, tipo de producto de secreción y distribución en el organismo. • Citar ejemplos de células neuroendocrinas, los productos que segregan y sus funciones. • Describir el tamaño, características tintoriales, y distribución topográfica de los islotes de

Langerhans en el páncreas. • Citar los distintos tipos celulares y sus porcentajes relativos.