endocarditis

26
Endocarditis Natalia Daniela Gónzalez Torres Mónica Goldberg Murow Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”

Upload: natalia-daniela-gonzalez-torres-md

Post on 11-Apr-2017

372 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Endocarditis  Natalia  Daniela  Gónzalez  Torres  

Mónica  Goldberg  Murow  

 Hospital  de  Infectología  “Dr.  Daniel  Méndez  Hernández”    

• Presentar  definición  y  etiología  de  endocarditis  infecciosa.  • Entender  la  importancia  de  esta  patología  con  base  en  la  epidemiología.  

• Conocer  los  gérmenes  más  comunes  que  causan  endocarditis  Infecciosa.    

• Conocer  los  criterios  de  laboratorio  y  gabinetes,  para  el  diagnóstico.  • Conocer  cuál  es  el  tratamiento  médico  específico  para  endocarditis  infecciosa.    

 

• Infección intracardiaca activa, de origen bacteriano cuya lesión característica son las vegetaciones.

• Afectación vascular remota

• Respuesta inmunológica sistémica.

GPC.  Diagnóstico  y  tratamiento  de  la  endocarditis  infecciosa  evidencia  y  recomendaciones.  CENTEC  2010  

Definición  

Epidemiología  

•  Incidencia  anual  de  3-­‐7  por  100mil  personas-­‐años  

•  3era  causa  infección  mortal  (sepsis,  neumonía,  absceso  intraabdominal)  

•  Sin  antecedente  de  lesión  previa  más  de  la  mitad  de  los  pacientes  tiene  más  de  50  años.  (antes=  jóvenes  FR)  

•  Catéter  IV,  las  vías  de  hiperalimentación,  los  marcapasos  o  las  derivaciones  para  diálisis.    

Mandell  GL,  Bennett  JE,  Dolin  R,  editors.  Mandell,  Douglas,  and  Bennett’s  principles  and  practice  of  infectious  diseases.  7th  ed.  Philadelphia,  PA:  Churchill  Livingstone/Elsevier;  2010.  

Mitral  aislada   28-­‐45%  

Aórtica    aislada   5-­‐36%  

Ambas   0-­‐35%  

Tricúspide  aislada  (UDVP)   0-­‐6%  

Pulmonar  aislada   <1%  

AGUDA-­‐SUBAGUDA  BACTERIANA,  MICÓTICA  VIRAL    

Etiología  •  Cardiopatía  reumática  ha  bajado  de  incidencia-­‐  inflamación  

focal,  colágeno  y  fibrina  (cuerpos  de  Aschoff-­‐  multinucleadas).    

•  Prolapso  mitral,  válvula  aórtica  bífida,  degeneración  valvular.  

•  Válvula  prostética-­‐  primeros  seis  meses  

•  Cardiopatía  congénita:  CIV,  PCA,  insuficiencia  valvular  •  Prótesis  valvulares  (aórtica),  dispositivos  cardiacos-­‐  S.  

Epidermidis.    (6  meses-­‐1  año  postqx  -­‐>  >1  año)  

•  Drogas  IV-­‐dañan  válvulas  derechas  embolia  séptica  pulmonar.  

•  Catéter  

Mandell  GL,  Bennett  JE,  Dolin  R,  editors.  Mandell,  Douglas,  and  Bennett’s  principles  and  practice  of  infectious  diseases.  7th  ed.  Philadelphia,  PA:  Churchill  Livingstone/Elsevier;  2010.  2  p.  

+  bacteremia,  foco  infeccioso  

Etiología  •  Estreptococos,  estafilococos  y  enterococos  (5%  manipulaciones  gastrointestinales)  (S.  Aureus  -­‐más  común)  

•  Estafilococo  epidermidis-­‐  endocarditis  protésica  precoz    

•  S.  Aureus-­‐  drogas  IV,  S.  Viridans-­‐  endocarditis  subaguda-­‐abscesos,  S.  Bovis  en  ancianos.  

•  Bacilos  gram  –  poco  frecuentes  (Pseudomonas  y  Serratia  en  UDVP)  

•  HACEK-­‐  hemocultivo  negatico  (H.  Parainfluenzae,  H.  Aphrophilus,  A.  Actinomycetemcomitans,  C.  Hominis,  E.  Corrondes  y  K.  Kingae)-­‐  vegetaciones  grandes,  émbolos,  ICC.    

•  Hemocultivo  +,  enterococos  y  estafilococos  (viridans,  faecium,  mutans)  

•  Por  S.  Aureus-­‐  válvula  nativa  •  Hemocultivo  negativo-­‐por  tratamiento  previo    

•  Hemocultivo  negativo-­‐    HACEK,    Coxiella,  Brucella-­‐  válvula  aórtica-­‐  crónica.    

Etiología  

Wilson  W,  Taubert  KA,  Gewitz  M,  Lockhart  PB,  Baddour  LM,  Levison  M,  et  al.  Prevention  of  Infective  Endocarditis:  Guidelines  From  the  American  Heart  Association.  Circulation.  2007  Oct  9;116(15):1736–54.  

•  Portadores  de  prótesis  valvulares  •  Episodio  previo  •  Cardiopatía  congénita  cianosante  

compleja  no  corregida  •  Valvulopatía  de  corazón  

transplantado  

•  Perforación  y  sangrado  de  muscosa  oral-­‐  endodoncia,  implante,  extracción  /  Biopsia  de  mucosa  de  tracto  respiratorio  

-­‐Amoxicilina  2g  VO  30-­‐60min  antes  del  procedimiento.  (Cefalexina,  clindamicina,  azitromicina,  claritromicina)  •  Músculoesquelético  y  piel  con  infección  -­‐Staphylococo  -­‐Cefalosporinas,  clindamicina,  vancomicina  •  Gastrointestinales  o  urológicos  infección    -­‐Amoxicilina,  ampicilina  o  vancomicina  para  cubrir  enterococos  No  se  considera  necesari0  para  colonoscopía,  CPRE,  prostatectomía  mientras  no  haya  infección  existente.  

EI  es  más  frecuente  causado  por  flora  normal  de  boca  –  falta  de  higiene  oral,  comida,  uso  de  hilo  dental.  

1.  Daño endocárdico.  2.  Agregado fibrinoplaquetario  3.  Invasión bacteriana

Lesión predisponente: Cardiopatía congénita

Reumática, valvulopatía, prótesis, defecto septal. – Degeneración. Proceso de

inflamación

PROGRESIÓN

DAÑO EPITELIAL- NECROSIS

MEC. REPARACIÓN TISULAR

GPC.  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  la  Endocarditis  Infecciosa  CENETEC.  2010  

Activación de coagulación Vía extrínseca

Endocarditis trombótica no

infecciosa

Depósitos de fibrina, tromboplastina

Formación de trombos:

MECANISMO REPARACIÓN TISULAR

En la fibrina colonizan microorganismos  

Forman vegetaciones Descargan bacterias a torrente

sanguineo

Bacteremia ENDOCARDITIS  INFECCIOSA  

Sepsis embólica

ARTERIAS:  CORONARIAS,  CEREBRALES,  RENALES,  EXTREMIDADES  

•  Aguda:  gérmenes  agresivos  (S.  Aureus),  sin  Tx  mortales  <6sem.  Usualmente  sin  patología  valvular  previa.  

•  Subaguda:  inicio  lento,  síntomas  leves,  S.  Viridans,  patología  valvular  previa,  procedimientos  dentales.  

•  Fiebre  sin  foco  infeccioso  aparente,  soplo  cardiaco,  eventos  embólicos,  bloqueo  cardiaco,  arritmias  (abscesos),  ICC,  vegetaciones,  aneurisma  micótico.    

• Anemia  normocítica-­‐normocrómica    

• Leucocitosis  neutrofílica    • Hematuria  microscópica    

• Elevación  de  la  VSG  •  Inmunocomplejos  circulantes    

• Disminución  del  complemento  sérico    

• Fiebre  aguda  de  origen  desconocido,  leucocitosis,  soplo  nuevo  y  fatiga  

• Crónico-­‐  febrícula,  pérdida  de  peso,  sudoración  nocturna.  

• Esplenomegalia-­‐  subagudo  (60%)  

• Manchas  de  Roth,  Hemorragias  en  astillas,  Nódulos  de  Osler,    Manchas  de  Jenaway  

•  ICC,  embolias  periféricas,  soplos  periféricos,  aneurismas  

Guadalajara.  7ed.  Capitulo  20.  Endocarditis  infecciosa  2012  

Hemorragia retiniana Rodeada de fibrina Vasculitis debido a endocarditis Leucemia, DM, anemia, isquemia.  

Soplos  

• Agudas-­‐Auscultables  en  más  del  85%  de  los  pacientes.    

• Pueden  estar  ausentes  al  inicio  de  la  enfermedad,  o  en  la  endocarditis  derecha  asociada  a  UDVP  (afección  tricuspídea).  

 

ENDOCARDITIS  DEFINITIVA  

POSIBLE

1.   Criterios  patológicos.  Cultivo  o  histología  positivos  en  vegetación,  absceso  intracardiaco  o  embolia.      2.  Criterios  clínicos.  Dos  criterios  mayores  Un  criterio  mayor  y  3  menores  5  criterios  menores.  

1  criterio  mayor  y  1  menor  o  3  menores  

Baddour  LM,  Wilson  WR,  Bayer  AS,  et  al.  Infective  endocarditis:  diagnosis,  antimicrobial  therapy,  and  management  of  complications.  Guidelines  From  the  American  Heart  Association  ,  Circulation.  2015;111:e394-­‐434.  

CRITERIOS  MAYORES CRITERIOS  MENORES 1.  HEMOCULTIVO  +  a) m.o  típicos  en  2  hemocultivos  (  S.  Ciridans,  

S.  Bovis,  HACEK).  Bacteremia  primarias  comunitaria  por  S.  Aureus  o  entercoccus  

b) Hemocultivos  persistentemente  positivos  para  coxiella  burnettii.    

 2.  Hallazgos  en  ecocardiograma.  a)  Vegetación  o  chorro  valvular.  b) Absceso  c)  Nueva  dehiscencia  en  prótesis.  d) Nueva  regurgitación  valvular.    3.  Regurgitación  en  válvula  nueva,  serologia  para  coxiella  burnetti.      

1.  Cardiopatía  predisponente.  Congenita,  abuso  de  drogas.  

2.  Fiebre  Mayor  a  38  3.  Fenómenos  vasculares,  émbolos,  

infartos  sépticos  pulmonares,  aneurismas,  hemorragias  conjuntivales,  Janeway.  

4.  Fenómenos  inmunológicos:  glomerulonefritis,  Nodulos  Osler,  Manchas  Roth,  Factor  reumatoide.  

5.  Ecocardiograma  sugestivo  6.  Hallazgos  microbiológicos  cultivo  o  

serología   Baddour  LM,  Wilson  WR,  Bayer  AS,  et  al.  Infective  endocarditis:  diagnosis,  antimicrobial  therapy,  and  management  of  complications.  

Guidelines  From  the  American  Heart  Association  ,  Circulation.  2015;111:e394-­‐434.  

Dx  •  Sospecha  clínica,  antecedentes,  riesgos.  •  3  hemocultivos  de  diferente  sitio  de  punción  con  diferencia  de  1  hra  entre  primera  y  ultima  punción.  

•  ECO  se  debe  de  hacer  al  inicio  •  TEE  mejor  sino  TTE  •  TTE  positivo  hacer  TEE  

•  De  seguimiento  3-­‐5  después  de  tx  •  Intraoperatorio.    •  Evaluar  función  residual  de  válvula,  línea  base  para  tratamiento,  función  y  tamaño  ventricular.  

•  TEE  más  sensible  para  masas,  abscesos  y  vegetaciones  

Baddour  LM,  Wilson  WR,  Bayer  AS,  et  al.  Infective  endocarditis:  diagnosis,  antimicrobial  therapy,  and  management  of  complications.  Guidelines  From  the  American  Heart  Association  ,  Circulation.  2015;111:e394-­‐434.  

Dx  • PCR  de  tejido  valvular  microganismos,  ECO  3D,  angioMRI,  ct.  

• Bacterias  lentas  de  cultivo  como  brucella  o  dificiles  omo  bartonella  legionella  mycobacterium  se  hace  prueba  serológica  

• Manifestaciones  oslerianas  minoría  de  pacientes-­‐  bacteremia  valvulitis  activa  embolo  periférico  y  fenómeno  inmuno  vascular  

• Criterios  de  Duke    • Rápido    Dx  para  dar  Tx  empírico  y    disminuir  riesgo  a  Cx  

Baddour  LM,  Wilson  WR,  Bayer  AS,  et  al.  Infective  endocarditis:  diagnosis,  antimicrobial  therapy,  and  management  of  complications.  Guidelines  From  the  American  Heart  Association  ,  Circulation.  2015;111:e394-­‐434.  

Adaptado  de  Textbook  of  Cardiovascular  Medicine.Topol.  

Patología % Extremidades,  mesentérica,  esplénica  

2-­‐3    

Glomerulonefritis   15-­‐25  

Absceso  anular   10-­‐15  

Aneurisma  micotico   10-­‐15  

Sistema  de  conduccion  implicado   5-­‐10  Patología % Pericarditis    

                             1-­‐2  

Miocarditis  

IAM  

Fistula  intracardiaca  

Absceso  metastásico  

Patología % Insuficiencia  cardiaca  congestiva.  IA,  IM,  IT  

50-­‐60    

Embolismo  (  v.  Mitral,  aortica,  tricuspidea).  

20-­‐25  

EVC   15  

MÉDICO QUIRÚRGICO

Bactericidas a dosis elevadas por tiempo prolongado 4- 6 semanas. Válvula nativa o protésica: 4-6 semanas con ampicilina y amino glucósidos. Válvula protÉsica precoz < 1 año ( S. Epidermidis): Vancomicina, 6 semanas, r i f a m p i c i n a 2 s e m a n a s y aminoglucosidos 2 semanas.

Recambio valvular quirúrgico en: •  ICC por disfunción valvular. •  Infección no controlada con

bacteremia persistente. •  Forma protésica precoz o por S.

Aureus. •  Absceso miocárdico perivalvular o

bloqueo cardiaco. •  Etiología por bacilos gramnegativos. •  Embolismos sépticos recurrentes.

GERMEN TRATAMIENTO

Estreptococo B hemolitico A,B,C,D,G. Viridians o pneumonae

Penicilina G 4 semanas + aminoglucosido 2 semanas. Insensible a penicilina: vancomicina 4 semanas.

Estafilococo en valvula nativa suceptible a oxaciclina

Penicilina dicloxacilina 6 semanas + gentamicina 5 dias. Insensible a penicilina: vancomicina 6 semanas

Estafilococo en protésica Vancomicina > 6 semanas + rifamicina 6 semanas + gentamicina 2 semanas

Endocarditis Enterococo Ampi+ gentamicina 4-6 semanas ó Vancomicina + gentamicina 6 semanas

Bacilos gram negativos Ampicilina o cefalosporina 3 gen 4 semanas + gentamicina 4 semanas

Empirico Ampicilina 4-6 semanas + gentamicina 4-6 semanas o vancomicina 6 semanas + rifampicina 2 semanas y aminoglucosido 2 semanas

Pronóstico   •  Tipo  de  MO  

•  Tamaño  de  vegetación  

•  Embolia  

•  ICC  •  Función  valvular  •  Tratamiento  temprano    

•  Comorbilidades  

 Tasa  de  mortalidad  14.5%  Mayor  mortalidad  en  pacientes  con  endocarditis  en  válvula  prostética  que  nativa.      Mayor  edad,  válvula  aórtica,  ICC,  Cx  SNC,  DM.    Asociada  a  UDVP  buen  pronóstico    

•  Tasa  de  curación  en  válvulas  nativas    • S.  Viridans,  S.  Bovis    98%  • S.  Aureus  90%  • Gram  neg  <50%  

•  Curación  en  prótesis  <15%  de  las  anteriores,  cirugía  requerida  (temprana,  tardía).  

 Bor DH, Woolhandler S, Nardin R, Brusch J, Himmelstein DU. Infective endocarditis in the u.s., 1998-2009: a nationwide study. PLoS One. 2013. 8(3):e60033.  

Las   características   clínicas   inespecíficas   de   la   EI,   hacen  complejo  el  diagnóstico  de  la  enfermedad  por  lo  que  resulta  importante   para   el  médico   de   primer   contacto,   realizar   una  historia  clínica  completa  evaluando  los  potenciales  factores  predisponentes   así   como   la   sospecha   clínica,   para   el  correcto   diagnóstico,   tratamiento   y   canalización   de   los  pacientes  en  riesgo.    

Referencias  •  Baddour  LM,  Wilson  WR,  Bayer  AS,  et  al.  Infective  endocarditis:  diagnosis,  

antimicrobial  therapy,  and  management  of  complications.  Guidelines  From  the  American  Heart  Association  ,  Circulation.  2015;111:e394-­‐434.  •  Wilson  W,  Taubert  KA,  Gewitz  M,  Lockhart  PB,  Baddour  LM,  Levison  M,  et  al.  

Prevention  of  Infective  Endocarditis:  Guidelines  From  the  American  Heart  Association.  Circulation.  2007  Oct  9;116(15):1736–54.  

•  Mandell  GL,  Bennett  JE,  Dolin  R,  editors.  Mandell,  Douglas,  and  Bennett’s  principles  and  practice  of  infectious  diseases.  7th  ed.  Philadelphia,  PA:  Churchill  Livingstone/Elsevier;  2010.  2  p.  •  Guadalajara  Boo  J,  Endocarditis  Infecciosa  Capitulo  20.  .    Cardiología.  7  Ed,  Méndez  

editores,  2012;    715-­‐744  •  GPC.  Diagnóstico  y  tratamiento  de  la  endocarditis  infecciosa  evidencia  y  

recomendaciones.  CENTEC  2010  •  García  Klepzig  J,  Fernández  Ruiz  M,  López  Medrano  F,  Blanco  Ríos  J,  Enfermedades  

infecciosas,  Manual  CTO  de  medicina  y  cirugia  1edicion.  Grupo  CTO,  2014.