encuesta taller biodiversidad

66
1 PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENCUESTA Y TALLER SOBRE BIODIVERSIDAD

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Taller Biodiversidad

1

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ENCUESTA Y TALLER SOBRE BIODIVERSIDAD

Page 2: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

2

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ÍNDICE

1. Formulario sobre biodiversidad............................................................................................................................4

2. Especies prioritarias ................................................................................................................................................5

3. Ecosistemas forestales ...........................................................................................................................................6

3.1Arbolado 6

3.2Matorral 7

3.3Mosaico paisajístico de cultivos herbáceos o pastizales anuales 8

3.4Playas y ecosistemas dunares 8

3.5Humedales 8

3.6Riberas 8

3.7Roquedos y acantilados 9

4. Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario...............................................................................9

4.1Hábitat 9

4.2Efectos generales de las actuaciones forestales 10

4.3Efectos particulares de las actuaciones forestales 10

4.4Observaciones 14

5. Resumen de resultados de la encuesta de biodiversidad........................................................................... 15

5.1Introducción 15

5.2Análisis de las repuestas obtenidas 15

5.3Metodología para el tratamiento de datos 16

5.4Análisis de las contestaciones 18

5.5Patrones en la asignación de ecosistemas 21

5.6Patrones en el efecto de las actuaciones sobre las especies amenazadas. 27

5.7Algunas consideraciones finales 30

6. Taller de biodiversidad ....................................................................................................................................... 31

6.1El guión del taller 32

6.2Presentación 32

6.3La biodiversidad en el PATFOR 34

6.4Revisón de la asignación de las especies amenazadas a los ecosistemas 39

7. Conclusiones del taller de biodiversidad y su incorporación al PATFOR ................................................... 48

8. Ideas trasversales sobre la biodiversidad en el contexto del PATFOR ....................................................... 49

Page 3: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

3

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

8.1No es adecuado pretender en el PATFOR un listado de directrices concretas 49

8.2Es necesario estudiar la afección en cada caso particular 50

8.3Es necesario hacer cumplir la normativa 50

8.4Se ha abusado del principio de precaución 51

8.5Existe una superposición de competencias entre el servicio de biodiversidad y los servicios con competencias en parques naturales 51

8.6No se identifica al propietario forestal como un actor con implicaciones en la conservación de la biodiversidad 51

9. Sinergias que se deben fomentar .................................................................................................................... 52

9.1Fomento del paisaje en mosaico y de la diversidad estructural de las masas forestales 52

9.2Eliminación de cañas y carrizos en zonas humedas y riberas 52

9.3Restauración de una cubierta arbórea en zonas húmedas 52

1 0 . Conflictos que se deben regular ...................................................................................................................... 53

10.1Mortandad accidental de aves acuáticas amenazadas durante el ejercicio de la caza de aves acuáticas cinegéticas 53

10.2Introducción y fomento de especies piscícolas exóticas con fines psicícolas 53

10.3Disminución de la superficie de los humedales como resultado de la roturación de nuevos terrenos para su puesta en cultivo 54

10.4Uso público 54

Anejo 1: Listado de especies prioritarias......................................................................................................................... 55

Anejo 2: Tabla de resultados para la flora ..................................................................................................................... 60

Anejo 3: Tabla de resultados para la fauna................................................................................................................... 61

Page 4: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

4

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ENCUESTA Y TALLER SOBRE BIODIVERSIDAD La discriminación de las especies prioritarias y los hábitats en los que se encuentran, permitirá diferenciar qué tipos de actuaciones son adecuadas a realizar en cada uno de los ecosistemas forestales

1. FORMULARIO SOBRE BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es uno de los elementos ambientales estratégicos considerados en el PATFOR que tiene entre sus objetivos principales incrementar la calidad de los ecosistemas forestales con especial atención a la multifuncionalidad y la biodiversidad. Para conseguirlo, además de la aplicación de otras estrategias, se pretende frenar la pérdida de biodiversidad prestando una especial atención a las especies endémicas y amenazadas, a los hábitats más frágiles y de reducida extensión y al mantenimiento de la conectividad entre poblaciones y ecosistemas. Por tanto, a la hora de definir las directrices de actuación sobre los diferentes ecosistemas se deberá considerar cómo afectan las actuaciones y actividades forestales a las especies amenazadas.

Para caracterizar esta afección se ha diseñado el formulario que se adjunta al presente documento, a través del cual los Técnicos del Servicio de Biodiversidad evaluarán los efectos que las diferentes actuaciones consideradas (véase epígrafe 4) producen sobre las especies prioritarias de la Comunitat Valenciana (véase epígrafe 2).

También, para poder trasponer los resultados a los ecosistemas forestales que se plantean en el PATFOR, se pretende que los técnicos asignen cada una de las especies prioritarias a los diferentes ecosistemas forestales que se describen en el epígrafe 3.

El citado cuestionario se presenta como un “libro Excel” formado por tres hojas. La primera corresponde al cuestionario sobre la flora (encuesta_flora), la segunda al cuestionario sobre la fauna (encuesta_fauna) y la tercera, que no debe modificarse, sirve para la programación de las dos anteriores (programación).

Ambos formularios, el de flora y el de fauna, presentan una estructura similar. Las filas corresponden a las diferentes especies consideradas (se indica el nombre científico de la especie, la familia a la que pertenece, su estado legal y si se han registrado citas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana, en adelante BDBCV) y las columnas corresponden a las cuestiones que el grupo de técnicos debe responder.

Además de que la información obtenida tendrá gran utilidad para integrar la conservación de la biodiversidad en los trabajos de planificación del PATFOR, también servirá para elaborar el material de trabajo que será empleado en un posterior taller con los técnicos del Servicio de Biodiversidad.

Page 5: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

5

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Por último, indicar que no todo técnico que complemente la encuesta, tiene porqué rellenar todo el formulario. Sólo habrá de describir aquellas especies de flora o fauna de las cuales tenga conocimientos suficientes e información adecuada.

2. ESPECIES PRIORITARIAS

La conservación de la biodiversidad es una de las piedras angulares sobre las que se ha de sostener la gestión forestal sostenible. Una de las formas de evaluar que ésta se mantiene, es considerar cómo evolucionan las poblaciones de las especies vulnerables y en peligro de extinción, ya que asegurando su conservación, se asegura contribuir al objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad.

Dentro de la encuesta se han recogido la mayoría de las especies catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción por el Catálogo Valenciano de Flora Amenazadas1 o por el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas2.

El listado de especies a considerar en el presente estudio, que se incluye como anejo 1, no incluye todas las especies catalogas, ya que se han hecho una serie de excepciones.

En el caso de la fauna, según lo indicado por el Servicio de Biodiversidad, se han eliminado del listado, las especies que por el tipo de hábitat en el que se desarrollan no se verán afectadas por las actuaciones forestales. Concretamente se han eliminado las especies de invertebrados cavernícolas Typhlatya y Paratachycampa

peynoensis.

Por otro lado, en el caso de la flora, se han eliminado aquellos taxones que, según el Decreto 70/2009, están aparentemente extintos: Marsilea quadrifolia, Lepidium cardamines y Marsilea batardae.

Se han incluido en el estudio 62 especies de fauna de las que 21 se encuentran en peligro de extinción y 40 son vulnerables (Tabla 1).

Tabla 1. Número de especies amenazadas de fauna, por grupos, consideradas en el análisis. Fuente: Elaboración propia.

Clasificación Grupo de especies Nº de especies

Bivalvos 1 especie

Gasterópodos 1 especie

Decápodos 1 especie

Peces 4 especies

Reptiles 1 especie

Aves 10 especies

En peligro de extinción

Mamíferos 3 especies

Bivalvos 1 especie

Gasterópodos 1 especie

Libélulas 3 especie

Mariposas, felanas y polillas 1 especies

Otros insectos 1 especie

Arañas 1 especie

Peces 1 especie

Anfibios 2 especies

Reptiles 2 especie

Aves 21 especies

Vulnerables

Mamíferos 7 especies

Total 62 especies

1 Creado y regulado por el Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell

2 Creado y regulado por el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell y ampliado por la Orden de 1 de diciembre de 2006, de la

Conselleria de Territorio y Vivienda.

Page 6: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

6

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

En cuanto a la fauna se incluyen 123 taxones de los que 40 se encuentran en peligro de extinción y 83 son vulnerables (Tabla 2).

Tabla 2. Número de especies amenazadas de flora, por grupos, consideradas en el análisis. Fuente: Elaboración propia.

Clasificación Grupo de especies Nº de especies

Helechos 6 especies En peligro de extinción

Angiospermas 36 especies

Helechos 10 especies

Hepáticas 1 especie

Vulnerables

Angiospermas 70 especie

Total 123 especies

3. ECOSISTEMAS FORESTALES

Los estratos de vegetación a los que se deberá asignar cada uno de las especies consideradas se agrupan en cinco tipos: arbolado, matorral, mosaico paisajístico con dominancia de cultivos herbáceos o pastizales anuales, playas y

ecosistemas dunares, humedales y riberas.

3.1 ARBOLADO

Se ha considerado arbolado, a todos aquellos ecosistemas forestales, caracterizados por presentar más de un 20% de su superficie ocupada por el estrato arbóreo3

(FCC>20%). Se ha distinguido, según la especie arbórea dominante, los siguientes ecosistemas forestales:

½ Pinares de pino carrasco (Pinus halepensis)

½ Pinares de pino laricio (Pinus nigra)

½ Pinares de pino piñonero (Pinus pinea)

½ Pinares de pino rodeno (Pinus pinaster)

½ Pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris)

½ Robledales (Quercus faginea y Quercus pyrenaica)

½ Carrascal (Quercus ilex)

½ Alcornocales (Quercus suber)

½ Sabinares (Juniperus thurifera)

½ Bosques mesófilos: formaciones arbóreas de montaña dominadas por especies como el Taxus, baccata,

Ulmus glabra, Tilia sp., Corylus avellana, Populus tremula, … Aparecen en las partes altas de Mariola o Font Roja, en la Tinença, Penyagolosa o Villafranca.

½ Otras formaciones arbóreas4. En esta categoría se agrupan el resto de formaciones arbóreas, no recogidas en el resto, y con menor presencia en la Comunitat Valenciana. Las formaciones que aparecen con mayor

3 Monte arbolado según el Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3): Territorio o ecosistema con especies forestales arbóreas como manifestación vegetal de estructura vertical dominante y con una fracción de cabida cubierta igual o superior al 20%; 4 Son las zonas arboladas con menor presencia según el IFN3. Principalmente

Page 7: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

7

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

frecuencia son Olea europaea y Ceratonia siliqua. El resto de formaciones son mucho más minoritarias: Celtis australis, Cupresus spp., Eucaliptos ssp, Populus sp5,

etc.

3.2 MATORRAL

Entre los ecosistemas de matorral se diferencian ocho estratos en base a las especies dominantes, la estructura y el fitoclima.

½ Maquia. En este estrato se han incluido los matorrales altos y las formaciones de arbustedos arborescentes. Presenta una estructura densa y difícil de penetrar. Las formaciones incluidas dentro de la maquia son: madroñal (Maquia de Arbutus unedo) calcícola, maquia de carrasca, maquia densa, maquia mixta de roble valenciano, matorral con enebros arborescentes: Juniperus oxycedrus o Juniperus

phoenicea, formaciones de coscoja densa, alta y muy desarrollada, con gran diversidad de especies como Pistacea lentiscus o Rhamnus alaternus y bojares de óptimo supramediterráneo.

½ Garriga. La garriga, cuya variedad florística es muy alta, es característica de sustratos calcáreos de la región mediterránea en ombroclima seco. Su elemento estructural es la coscoja (Quercus coccifera) que se ve acompañada de Rosmarinus officinallis, Cistus albidus, Cistus clusii, Rhamnus lycioides, Pistacia

lentiscus, Juniperus oxycedrus, Globularia alypum y Anthyllis cytisoides, entre otras especies. Este tipo de formaciones alcanza tallas medias (1,5 m.)

½ Romerales y tomillares calcícolas mediterráneos. El romeral es aquella formación donde la especie principal es el Rosmarinus officinalis acompañado por Erica multiflora, Pistacea lentiscus y Pistacea

terebinthus. En cuanto al tomillar, se caracteriza por la presencia de especies del género Thymus además de otros caméfitos.

½ Jarales, brezales y aliagares. Estrato compuesto por jarales, brezales y aliagares, de talla media-alta (“brolles altes”), gran densidad y con gran capacidad de perpetuación.

½ Matorrales o herbazales de montaña y ambientes frescos. Este estrato corresponde a formaciones vegetales desarboladas situadas por encima de los 700 m de altitud, adaptadas a condiciones climáticas más continentales, donde la aridez es menor y cabe esperar temperaturas medias frías menores de 7,5º. En este grupo se distinguen los siguientes tipos de formaciones: enebrales de montaña, matorrales xeroacanticos lasto-mato-erizales, bardas o espinares, retamar de montaña y otras formaciones arbustivas bajas y herbazales de montaña.

½ Matorral herbazal xero-termófilo. Bajo la agrupación de matorrales xero-termófilos se incluye un número importante de comunidades vegetales dispares, ubicados en el sur de Alicante y donde existe una limitación por sequía, generando formaciones de menor porte y cobertura.

Las formaciones vegetales incluidas en este caso son: espartales de Stipa tenacissima ibéricos, matorrales acusadamente termófilos, matorrales mixtos nitro-termófilos, retamares termófilos mediterráneos y eriales, herbazales o matorrales bajos degradados xero-termófilos mediterráneos.

½ Matorral gipsícola: Los matorrales gipsófilos son matorrales situados sobre depósitos terciarios y cuaternarios formados por margas con las que se alternan estratos yesíferos (yesos rojos triásicos). Son matorrales de estructura clara, talla alrededor de 1m de altura.

Las especies más características de estas formaciones es la Ononis tridentata. Otras especies comunes en las comunidades gipsófilas son: Herniaria fruticosa, Heliantenum squamatum, Teucrium libanitis, Thymus

membranaceus, Thymus longflorus, Teucrium carolipaui, Ligeum spartum, Atriplex halimus o Salsola

genistoides.

½ Otros matorrales y herbazales. En este estrato se han incluido todas aquellas formaciones desarboladas características del clima mediterráneo situadas sobre estrato calcáreo que suelen tener gran amplitud

5 Las especies de fauna y flora asociadas a ecosistemas de ribera, se asociarán a “Riberas”, no a este estrato de “Otras formaciones arbóreas”, aunque en él aparezcan formaciones de galería.

Page 8: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

8

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ecológica y que no se han incluido en ninguno de los campos anteriores. Las formaciones vegetales incluidas en este grupo son, ordenadas por orden de importancia superficial: lastonares de Brachypodium

retusum, matorrales mixtos calcícolas y eriales, herbazales o matorrales bajos degradados mediterráneos.

3.3 MOSAICO PAISAJÍSTICO DE CULTIVOS HERBÁCEOS O PASTIZALES ANUALES

Este tipo de ecosistema corresponde a las zonas esteparias en las que se desarrolla el cultivo de herbáceas de secano (cereal, forraje, etc.).

3.4 PLAYAS Y ECOSISTEMAS DUNARES

Se incluyen dentro de este ecosistema las dunas costeras, que son formaciones naturales que se desarrollan sobre depósitos de arena bajo la influencia de la brisa marina. Existe, en este tipo de ecosistemas, una estrecha interrelación entre arena, viento y vegetación.

Las comunidades vegetales, formadas por especies pioneras de carácter psammófilo, deben adaptarse las duras condiciones de los sustratos arenosos, que en los primeros niveles de colonización se caracteriza por bajos niveles de materia orgánica y escasa disponibilidad hídrica.

3.5 HUMEDALES

Los humedales corresponden unidades de transición entre los sistemas acuáticos y los terrestres. Se incluye pues dentro del concepto de humedal un extenso gradiente de terrenos que pueden ir desde los "criptohumedales", en los que sólo acceden a la capa saturada las raíces profundas de determinadas plantas, hasta los "ambientes palustres". Entre las formaciones de tipo humedal se debe destacar: Albuferas, marjales litorales y ambientes asociados, las lagunas y humedales de interior y los saladares litorales.

Dentro de los humedales se distinguirán dos tipos

½ Saladar: humedales o zonas inundables en las que se desarrolla vegetación halófita

½ Humedales: vegetación hidrofítica, la cual posee unas adaptaciones morfológicas o fisiológicas que les permiten crecer y sobrevivir en agua o en suelos que periódicamente se encuentran en condiciones anaeróbicas.

En este caso se incluirá la vegetación propia de humedales no salinos.

3.6 RIBERAS

Los ecosistemas de ribera presentan estructura de bosque. El estrato arbóreo está formado principalmente por salicáceas, ulmáceas, betuláceas y oleáceas. La vegetación del sotobosque es muy variable en función de luz que el dosel arbóreo deja pasar. No obstante, en el estrato arbustivo cabe destacar la importancia de los géneros de rosáceas espinosas Crataegus, Rosa y Rubus.

Dentro de las Riberas se distinguirá dos tipos:

½ Riberas: vegetación asociada a cauces con lámina de agua permanente

½ Vegetación de rambla y orla forestal: vegetación asociada a cauces con lámina de agua no permanente como las ramblas y barrancos, o que conforman la orla de los bosques. Las especies típicas son la adelfa, Prunus spinosa, Rubus, Rosa, especies de frutos carnosos, lianoides con espinas, etc…

Page 9: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

9

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

3.7 ROQUEDOS Y ACANTILADOS

En esta categoría se agrupan los ecosistemas que se desarrollan sobre sustratos rocosos, es decir, los roquedos, acantilados y pedrizas o canchales, es decir, está compuesto principalmente por especies rupícolas.

Los roquedos y los acantilados corresponden a escarpes rocosos más o menos verticales sobre los que se desarrolla una vegetación de escasa pero con elementos florísticos de gran interés por su alta especialización.

En cuanto a la fauna, son ecosistemas colonizados principalmente por aves, ya que ofrecen lugares de nidificación y posadero.

Dentro de las Roquedos y acantilados se distinguirá dos tipos:

½ Roquedos con influencia marina: en éstos se desarrolla vegetación rupícola en ambientes con influencia marina

½ Roquedos sin influencia marina: en éstos se desarrolla vegetación rupícola en ambientes sin influencia marina

4. INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO

Como ya se ha indicado, de forma adjunta a este documento, se presenta una encuesta, cuyo objetivo es conocer qué tipo de actuaciones de gestión forestal, y hasta qué grado, afectan de manera positiva y negativa a las especies prioritarias, tanto de flora como de fauna.

El citado cuestionario se presenta como un “libro Excel” formado por tres hojas. La primera corresponde al cuestionario sobre la flora (encuesta_flora), la segunda al cuestionario sobre la fauna (encuesta_fauna) y la tercera sirve para la programación de las dos anteriores (programación).

Los formularios de flora y fauna presentan una estructura similar, correspondiendo las filas a las diferentes especies consideradas y las columnas a las cuestiones que el grupo de técnicos debe responder.

Para cada una de las especies se indica la familia a la que pertenece, el nombre científico, el estado legal de la planta, es decir, si está en Peligro de Extinción (PE) o vulnerable (V), así como si se encuentra recogida dentro de la BDBCV.

A continuación, se explica, qué información contiene cada una de las columnas, y cómo se debe completar la encuesta.

4.1 HÁBITAT

En primer lugar, aparecen las columnas que recogen las preguntas sobre el hábitat de la especie analizada.

½ Hábitat principal. Para cada una de las especies, tanto las de flora como las de fauna, se debe indicar en la casilla correspondiente el hábitat, de los descritos en el epígrafe 3, en los que la especie se desarrolla principalmente.

En el caso de las especies de fauna, el hábitat principal se asocia fundamentalmente con su zona de cría.

½ Hábitat secundario. Para cada una de las especies, tanto las de flora como las de fauna, se debe indicar en la casilla correspondiente el hábitat, de los descritos en el epígrafe 3, en los que la especie se desarrolla de forma secundaria.

En el caso de las especies de fauna, el hábitat secundario se asocia fundamentalmente con su zona de campeo.

Page 10: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

10

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

½ Observaciones. Se puede incluir cualquier comentario acerca de la distribución de la especie considerada. Por ejemplo, se indicará si es una especie generalista y no presenta un hábitat concreto, o se distribuye por todas las zonas de arbolado en general, o en zonas de matorral en general, etc.

½ Temperamento. Esta cuestión únicamente aparece, en el cuestionario sobre flora. Se debe indicar para cada una de las especies de flora su temperamento distinguiendo entre especies de luz, especies de media

luz y especies de sombra o indiferentes.

4.2 EFECTOS GENERALES DE LAS ACTUACIONES FORESTALES

Las siguientes columnas recogen preguntas de carácter general sobre las actuaciones forestales y sus efectos sobre las especies.

½ Afección. Habrá que indicar si, de modo general, la especie en cuestión se ve afectada, por las actuaciones relacionadas con la gestión forestal.

Se consideran actividades como la repoblación (puesta en sombra del terreno), la corta de árboles (puesta en luz), los desbroces de matorral (puesta en luz y eliminación de competencia), la introducción de pastoreo, etc.

Por ejemplo, una especie que se encuentre en un hábitat inaccesible (acantilado), no se verá afectada; por otro lado, una especie que se regenere a la sombra de otras especies, sí que se verá afectada.

En caso de que se indique, que la especie no se ve afectada, no se habrá de rellenar el apartado de la encuesta correspondiente a actuaciones forestales, pero sí el correspondiente a usos.

½ Especie similar. Indicar, si es posible, otra especie ya analizada, que responda del mismo modo a las actuaciones sugeridas.

Si existe esta especie similar y ya ha sido debidamente caracterizada, para facilitar la cumplimentación del cuestionario, se indicará y no será necesario responder al resto de cuestiones.

½ Época más desfavorable. Indicar la época del año, en la que el desarrollo de las actividades forestales sean más perjudiciales para la especie analizada.

Es posible que existan épocas del año en las que la especie considerada sea especialmente sensible a las actuaciones, como por ejemplo ciertas aves durante el periodo de cría, o ciertas especies vegetales en época de crecimiento o floración.

Por ello se indicarán los meses en los que la afección es mayor. Se indicarán de forma numérica y separados por comas, sin espacios. Por ejemplo: marzo y abril sería: 3,4.

Si son varios meses seguidos, se pondrá el primero y el último, separados por un guión. Por ejemplo, de marzo a junio, sería: 3-6

½ Causa de la época más desfavorable. Se indicará la causa que motiva que la época indicada sea la más desfavorable para la especie para la realización de las actuaciones.

Por ejemplo, en el caso de especies de fauna, una de las posibles causas puede ser reproducción.

4.3 EFECTOS PARTICULARES DE LAS ACTUACIONES FORESTALES

En el caso de que la especie considerada sí se vea afectada por las actuaciones forestales y no se haya identificado ninguna especie con comportamiento similar se deberá proceder a evaluar los efectos particulares que cada una de las actuaciones descritas a continuación produce sobre la especie considerada.

Para cada una de las actuaciones deberá indicarse una de las siguientes posibilidades:

Page 11: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

11

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

• efecto positivo: cuando la realización de la actuación produce un efecto positivo sobre la especie analizada

• efecto negativo: cuando la realización de la actuación produce un efecto negativo sobre la especie analizada

• indiferente: cuando la realización de la actuación no produce ningún efecto, ni positivo ni negativo, sobre la especie analizada

• no aplica: cuando la actuación no pudiera realizarse en el entorno de la especie analizada. Por ejemplo, una apertura de claros arbóreos o una densificación de arbolado, cuando una especie es de roquedo.

• no sabe: cuando no se dispone de la información suficiente para contestar

Las actuaciones forestales cuyo efecto sobre las especies prioritarias se va a valorar se agrupan en:

½ Actuaciones encaminadas a la disminución de la densidad de la vegetación. Apertura de claros.

½ Actuaciones encaminadas al aumento de la densidad de la vegetación

½ Actuaciones de gestión de restos leñosos

½ Actividades en el entorno agroforestal

½ Actuaciones de creación y mantenimiento de infraestructuras forestales

½ Actividades relacionadas con el uso recreativo de los montes

½ Incendios forestales

4.3.1 Actuaciones encaminadas a la disminución de la densidad de la vegetación. Apertura de claros

En las siguientes columnas, se recogen cuestiones sobre cómo afectan a las especies la apertura de claros mediante la eliminación de vegetación existente.

A continuación, aparecen las cuatro cuestiones planteadas:

½ Apertura de claros arbóreos. Corresponde a la eliminación del estrato arbóreo en superficies en torno a 0,5 ha.

Se crean claros sin vegetación arbórea, poniendo en luz el suelo y eliminando respecto al resto de vegetación la competencia de los árboles.

Para la evaluación del efecto de esta actuación se debe considerar que no se elimina ni se daña a pies de la especie de flora considerada, ni se daña o molesta a ninguna especie de fauna durante los trabajos.

½ Eliminación de matorral bajo arbolado. Eliminación de los pies arbustivos y de matorral bajo una zona arbolada.

Con esta actuación se pretende conseguir una zona arbolada sin competencia de vegetación arbustiva o de matorral.

Para la evaluación del efecto de esta actuación se debe considerar que no se elimina ni se daña a pies de la especie de flora considerada, ni se daña o molesta a ninguna especie de fauna durante los trabajos.

Page 12: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

12

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

½ Apertura de claros de matorral. Corresponde a la eliminación del estrato de matorral en superficies en torno a 0,5 ha.

En zonas dominadas por vegetación de matorral, con escasa o ninguna presencia arbórea, se abren claros, poniendo en luz el suelo y eliminando respecto al resto de vegetación la competencia de los matorrales.

Para la evaluación del efecto de esta actuación se debe considerar que no se elimina ni se daña a pies de la especie de flora considerada, ni se daña o molesta a ninguna especie de fauna durante los trabajos.

½ Apertura de pastizales. Creación y mantenimiento de pastizales.

Creación de claros conformados por especies herbáceas, mediante la eliminación de la vegetación arbustiva, de matorral y arbórea

Para la evaluación del efecto de esta actuación se debe considerar que no se elimina ni se daña a pies de la especie de flora considerada, ni se daña o molesta a ninguna especie de fauna durante los trabajos.

½ Eliminación selectiva de pies arbóreos (claras y clareos). Se eliminan árboles de forma puntual y selectiva

Con esta actuación se disminuye la competencia entre los pies arbóreos por la luz y los recursos, favoreciendo el desarrollo de los árboles que quedan en pie.

Para la evaluación del efecto de esta actuación se debe considerar que no se elimina ni se daña a pies de la especie de flora considerada, ni se daña o molesta a ninguna especie de fauna durante los trabajos.

½ Desbroce o corta de la sp. analizada. (únicamente para especies de flora): desbrozar o cortar la especie analizada, sin tocar el sistema radical (puede ser positivo para especies rebrotadoras)

4.3.2 Actuaciones encaminadas al aumento de la densidad de vegetación. Cierre de claros

En las siguientes tres columnas, se recogen cuestiones sobre cómo afectan a las especies el cierre de claros mediante la densificación de la vegetación, principalmente a través de repoblaciones.

½ Aumento de la densidad de arbolado: los trabajos de repoblación que incrementan la fracción de cabida cubierta del arbolado en aquellas zonas donde tengan potencialidad de desarrollo.

Se pretende convertir zonas de matorral o pastizal en zonas arboladas.

½ Aumento de la densidad de matorral: trabajos de repoblación que incrementan la fracción de cabida cubierta de matorral, principalmente en aquellas zonas donde por limitaciones no pueda instalarse arbolado.

Se pretende aumentar la cobertura del suelo.

½ Repoblaciones bajo cubierta: repoblaciones de especies arbóreas y de matorral bajo un estrato arbolado, con un objetivo fundamental de enriquecimiento de especies.

Por ejemplo, la introducción de encina bajo pinar.

4.3.3 Actuaciones de gestión de restos leñosos

En las siguientes tres columnas se evaluará el efecto que las diferentes actuaciones de gestión de los restos leñosos, procedentes de las actuaciones forestales o de los procesos naturales, producen sobre las especies consideradas.

½ Descomposición natural de restos vegetales en el monte. Consiste en dejar los restos vegetales producidos tras los tratamientos silvícolas (ramas, matorral, etc.), en el monte, pero convertidos en pequeñas astillas o lascas tras un desbroce o tratamiento similar.

Page 13: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

13

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

½ Saca de restos vegetales: retirada de los restos vegetales producidos tras los tratamientos silvícolas (ramas, matorral, etc.), sacándolos del monte

De este modo únicamente quedarán en el monte los restos que caigan durante los trabajos (pequeñas ramas y hojas).

½ Retirada de árboles muertos: retirada de los árboles muertos del monte.

4.3.4 Actividades en el entorno agroforestal

En las siguientes cinco columnas, se recogen cuestiones sobre cómo afectan a las especies analizadas, una serie de acciones relacionadas con el mundo agrario desarrolladas en entornos forestales.

Para evaluar el efecto de estas acciones sobre cada una de las especies prioritarias se considerará que en su ejecución no se eliminan ejemplares de la especie analizada.

½ Pastoreo. indicar si la presencia de herbívoros, de forma controlada, afecta a la especie analizada.

Se considera tanto ganado doméstico como fauna salvaje. Se valora si la presencia de herbívoros es positiva para la regeneración, permanencia y desarrollo de la especie.

En este sentido destacar, entro otros efectos, la alimentación del ganado (bocado, digestión y deposición) y el pisoteo del terreno.

½ Pastoreo intensivo-vallado cinegético. Indicar si la presencia de herbívoros, de forma intensiva, afecta a la especie analizada.

Se considera el efecto tanto del ganado doméstico como de la fauna salvaje, en aquellas zonas incluidas en un vallado cinegético con una elevada densidad de animales, o zonas muy explotadas por el pastoreo doméstico.

½ Mantenimiento del mosaico agroforestal: indicar si la presencia de un mosaico agroforestal, mediante el mantenimiento de los cultivos de montaña y de las zonas agrícolas junto al terreno forestal, favorecen o no a la especie analizada.

Esto favorecerá a aquellas especies que se desarrollan en ribazos, en zonas de interfaz, etc.

½ Roturación. creación de nuevas zonas de cultivo, a costa del terreno forestal.

½ Forestación de terrenos agrícolas. Corresponde al cambio de uso de zonas de cultivo a uso forestal mediante la implantación de especies arbóreas y/o arbustivas.

4.3.5 Actuaciones sobre infraestructuras forestales

En las siguientes columnas se cuestionará cómo afecta a las especies amenazadas objeto de estudio las actuaciones de creación y mantenimiento de infraestructuras forestales.

Para la evaluación del efecto de estas actuaciones se debe considerar que no se elimina ni se daña a ninguna de las especies analizadas durante los trabajos.

½ Apertura de nuevas pistas forestales. Corresponde a las obras de apertura de nuevas pistas forestales.

Se incluyen los trabajos de eliminación de la vegetación en la franja de actuación, el movimiento de tierras y la construcción de la capa sobre la que circularán los vehículos.

½ Mantenimiento de pistas forestales. Corresponde a los trabajos de mantenimiento de pistas forestales existentes.

Page 14: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

14

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Principalmente consiste en la adecuación del firme (eliminación de irregularidades) y adecuación de cunetas.

½ Apertura de áreas cortafuegos. Un área cortafuegos es una franja en la que cambia la estructura de la vegetación, eliminando la continuidad, horizontal y vertical, de la vegetación.

Las labores que comprende la apertura de un área cortafuegos son el decapado de la franja central, el desbroce de la vegetación arbustiva y el matorral, la disminución de la densidad del estrato arbolado y la poda de los pies que permanezcan.

½ Mantenimiento de áreas cortafuegos. El mantenimiento de áreas cortafuegos consiste principalmente en la ejecución de desbroces y podas.

½ Construcción de elementos puntuales (depósitos de incendios, refugios y áreas recreativas). Corresponde a la construcción de elementos puntuales como pueden ser depósitos de incendios, refugios, instalaciones de áreas recreativas, etc.

4.3.6 Actividades relacionadas con el uso recreativo de los montes

En esta categoría se incluye aquellas actividades relacionadas con el uso público de los montes.

½ Actividades cinegéticas y piscícolas. Comprende las actividades relacionadas con la caza y pesca deportiva.

½ Recolección micológica. Corresponde a la actividad de recolección de especies como por ejemplo el níscalo, la trufa, la seta de cardo, etc.

½ Uso de instalaciones recreativas en el monte. Corresponde al propio uso por parte de la población de las instalaciones de uso recreativo existentes en los montes (zonas estanciales, paelleros, fuentes, zonas de juegos, miradores, refugios de montaña, etc.).

½ Deportes de montaña. Corresponde al amplio conjunto de actividades de deportivas que se desarrollan en zonas forestales: senderismo, barranquismo, escalada, ciclismo de montaña, etc.

½ Circulación de vehículos. Se deberá indicar el efecto que sobre la especie considerada tiene la circulación de vehículos a través de la red de pistas forestales.

4.3.7 Incendios forestales

Se ha de evaluar si el paso del fuego es positivo o negativo para la especie.

En el caso de las especies de flora se deberá evaluar su capacidad de regeneración y establecimiento tras el incendio forestal. Se considera que la especie se quema durante el incedio.

Por otro lado, para las especies de fauna se deberá valorar si el ecosistema posterior a un incendio es favorable para su desarrollo. Se considera que la especie no se ve dañada durante el incendio

4.4 OBSERVACIONES

Por último, se deja un apartado de observaciones, por si se requiere realizar algún comentario al respecto de la especie analizada y la influencia de alguna actuación en concreto, o alguna otra acción no reflejada.

Page 15: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

15

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

5. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE BIODIVERSIDAD

5.1 INTRODUCCIÓN

Existe una importante diferencia en la ecología de las diferentes especies amenazadas de la Comunitat Valenciana y, por tanto, es complicado establecer directrices generales, en cuanto a la gestión forestal, para su conservación. Así, es necesario conocer cómo afecta cada una de las actuaciones forestales, o usos de los montes, a las especies catalogadas, para en base a ello establecer directrices de gestión y limitaciones de uso en los territorios en los que se distribuyen las poblaciones de dichas especies.

En este contexto, el Servicio de Biodiversidad y el equipo redactor del PATFOR, prepararon, como actividad previa al taller previsto, una encuesta que los técnicos del propio servicio han cumplimentado. Los objetivos que dicha encuesta perseguía son:

½ Asignar cada especie o taxón amenazado a cada uno de los ecosistemas forestales contemplados en el PATFOR para poder definir unidades de gestión sobre las que establecer directrices específicas.

½ Conocer cómo afectan las diferentes actuaciones forestales (o actividades que se de-sarrollan en terrenos forestales) al estado de las poblaciones de especies amenazadas para poder establecer directrices y limitaciones de uso.

En el presente documento se presentan, a modo de resumen, los resultados obtenidos del análisis de la información recogida a través de la encuesta, para que sirvan de punto de partida para el taller de biodiversidad.

Para ello, en un primer apartado se analiza el número de encuestas recibidas y la cantidad de información obtenida. A continuación, se expone cómo se ha realizado el tratamiento de los datos, que permite obtener conclusiones y patrones de comportamiento, en función de la especie, el ecosistema asignado y el tipo de actuación. En los apartados siguientes se recogen dichas conclusiones y en el último, se enumeran una serie de cuestiones a analizar en el próximo taller a celebrar.

5.2 ANÁLISIS DE LAS REPUESTAS OBTENIDAS

A continuación se exponen las conclusiones en relación al análisis de las respuestas obtenidas, considerando como respuesta a la información aportada por cada uno de los expertos para una especie en concreto.

½ Han participado en la encuesta sobre la afección de las actuaciones forestales a las especies amenazadas

un total de 21 expertos del Servicio de Biodiversidad, 13 expertos en fauna y 8 en flora (Tabla 3).

½ Los expertos en fauna han aportado 101 respuestas de las que 5 únicamente contenían información para el hábitat, es decir, no recogían indicaciones acerca de los efectos de las diferentes actuaciones o usos sobre las especies, indicando exclusivamente el hábitat en el que se encuentra la especie analizada. Mientras que los de flora han aportado 472 respuestas de las que 26 únicamente contenían información para el hábitat.

½ Del total de respuestas aportadas para las especies de fauna, incluidas las 5 que únicamente aportaban información para el hábitat, un 13,9% están incompletas

6. Mientras que para la flora el porcentaje

asciende al 17,2% (Tabla 3).

½ Por lo general, los expertos en fauna han aportado información para pocas especies a excepción de uno que ha respondido para 50 de ellas. Así, la mediana

7 es de 6 respuestas por experto. Por otro lado, cada

experto en flora, de media, ha aportado información para 59 taxones.

6 Se ha considerado respuesta incompleta a aquélla en la que dos o más actuaciones o usos no tienen información. 7 Se considera más representativa la mediana ya que la distribución presenta una importante asimetría.

Page 16: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

16

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 3. Respuestas obtenidas a través de la encuesta sobre biodiversidad. Fuente: Elaboración propia.

Nº especies Nº expertos Nº respuestas completas

Nº respuestas incompletas.

Nº total de respuestas Fauna 598 13 84 17 101

Flora 1229 8 391 81 472

Total 181 21 475 98 573

½ Rara vez se ha obtenido más de dos respuestas por especie de fauna. De hecho lo más frecuente ha sido que se hayan aportado una o dos respuestas. Mientras que en el caso de la flora lo más frecuente ha sido obtener cuatro respuestas por especie (Figura 1).

½ Se ha obtenido información para todas las especies, tanto de flora como de fauna, excepto para Pleurodeles walt.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Por

cent

eje

de e

spec

ies

(%)

Número de respuetas

Flora

Fauna

Figura 1. Respuestas por especie de fauna o taxón de flora amenazada (en porcentaje). Fuente: Elaboración propia.

5.3 METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS

5.3.1 Asignación de ecosistemas a las especies amenazadas

Dado que el objetivo del estudio es establecer directrices de aplicación según hábitats se ha pretendido agrupar las especies amenazadas de flora y fauna según los ambientes en que se desarrollan.

Para ello, cada experto ha asignado un hábitat principal a cada una de las especies para las que ha aportado información y, si ha sido oportuno, otro secundario.

En un principio, se propusieron 27 hábitats para ser asignados a las diferentes especies amenazadas. Esto supone que, como media, los grupos estarían compuestos por seis o siete especies y resultarían demasiado pequeños y difíciles de manejar. Por tanto, se ha procedido a agrupar los hábitats por sus principales características

8 De las 64 especies de fauna catalogadas se han eliminado del estudio Ildobates neboti, Speleohrpactea levantina,

Paratachycampa peynoensis y Typhlatya miravetensis por ser cavernícolas y Aythya nyroca por ser ocasional en la CV. 9 De las 125 especies de flora catalogadas no se han incluido en el estudio Marisela quadrifolia, Lepidium cardamines y Marisela

batradae pues se consideran extintas.

Page 17: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

17

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

estructurales, creando siete tipos: masas arboladas, riberas y ramblas, matorrales, saladar y humedal, cultivo, roquedo y ambientes de influencia marina (Tabla 4).

Tabla 4. Agrupación de hábitats para la definición de los grupos de especies. Fuente: Elaboración propia.

Tipo de Hábitats Hábitats

Masas arboladas Pinares de pino carrasco (Pinus halepensis)

Pinares de pino laricio (Pinus nigra)

Pinares de pino piñonero (Pinus pinea)

Pinares de pino rodeno (Pinus pinaster)

Pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris)

Robledales (Quercus faginea y Quercus pyrenaica)

Carrascal (Quercus ilex)

Alcornocales (Quercus suber)

Sabinares (Juniperus thurifera)

Bosques mesófilos

Otras formaciones arbóreas

Riberas y ramblas Riberas

Vegetación de rambla y orla forestal

Matorrales Maquia

Garriga

Romerales y tomillares calcícolas mediterráneos

Jarales, brezales y aliagares

Matorrales o herbazales de montaña y ambientes frescos

Matorral herbazal xero-termófilo

Matorral gipsícola

Otros matorrales y herbazales

Saladar y Humedal Saladar

Humedal

Cultivos Cultivos herbáceos o pastizales anuales

Roquedos Roquedos sin influencia marina

Ambientes con influencia marina Roquedos con influencia marina

Playas y ecosistemas dunares

A partir de la información sobre hábitat principal y secundario aportada por los diferentes expertos para cada especie, se pretende asignar a cada una de ellas un único tipo de hábitat principal, y un único tipo de hábitat secundario, si procede.

Cuando entre las respuestas aportadas por los expertos no ha habido acuerdo en cuanto a los tipos de hábitat asignados, se ha considerado como tipo de hábitat principal aquel asignado por un mayor número de expertos como hábitat principal para la especie en cuestión. Y se ha considerado como tipo de hábitat secundario el hábitat, de los restantes, asignado por un número mayor de expertos como principal o como secundario.

5.3.2 Evaluación del efecto de las actividades sobre las especies amenazadas

El tipo de información obtenido hace que el análisis exclusivamente estadístico de los datos sea inadecuado. Por tanto, se ha optado por realizar un tratamiento cualitativo de los mismos que ha consistido en:

1. Completar la información para aquellas especies sobre las que el experto indicó que se comportan de forma similar a otra para la que sí dio respuesta.

2. Cumplimentar todas las cuestiones con respuestas INDIFERENTES para aquellas especies sobre las que el experto ha indicado que las actuaciones forestales, en general, no producen afección.

Page 18: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

18

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

3. Condensar las respuestas proporcionadas por los expertos para cada actuación y especie de modo que se obtenga un valor único. Para condensar las respuestas de los expertos se han seguido los criterios recogidos en la Tabla 5.

Tabla 5. Criterios para la condensación de las respuestas para una cuestión en una sola contestación. Fuente: Elaboración

propia.

POSITIVO (1) Cuando todas las respuestas para una actuación y especie proporcionadas por los expertos son POSITIVO

NO NEGATIVO (2). Cuando los expertos han proporcionado al menos una repuesta POSITIVA y el resto son NO APLICA o INDIFERENTE

INDIFERENTE o NO APLICA (3) Cuando las respuestas son NO APLICA, INDIFERENTE o cualquier combinación entre ellas

NO POSITIVO (4) Cuando los expertos han proporcionado al menos una repuesta NEGATIVO y el resto son NO APLICA o INDIFERENTE

NEGATIVO (5) Cuando todas las respuestas para ese campo y especie proporcionadas por los expertos son NEGATIVO

CONTRADICCIÓN (6) Cuando al menos una respuesta ha sido NEGATIVO y otra POSITIVA

A efectos de evaluar el efecto de las actuaciones sobre las especies las respuestas NO SABE se han considerado como si no existiera información.

En los anejos 1 y 2 se adjuntan las tablas de conclusiones obtenidas según lo anteriormente expuesto para las especies de fauna y flora respectivamente.

5.4 ANÁLISIS DE LAS CONTESTACIONES

5.4.1 Asignación de ecosistemas a las especies amenazadas

½ De las 59 especies de fauna consideradas, 24, es decir, en torno al 40%, están presentes en dos tipos de hábitats

10. Mientras que para las especies de flora este porcentaje asciende hasta el 46%.

½ El tipo de hábitat denominado MATORRAL es al que se ha asignado un mayor número de especies (77), siendo el que agrupa más taxones de flora (36%) (Tabla 6). Entre los ocho hábitats que integran el MATORRAL, destacan como más importantes “Otros matorrales y herbazales”, “Matorral herbazal xero-termófilo”, “Matorrales o herbazales de montaña y ambientes frescos” y los “Romerales y tomillares” (Figura 2).

½ Al tipo de hábitat correspondiente a CULTIVOS se ha asignado el menor número de especies (20), apareciendo principalmente como hábitat secundario (Tabla 6).

½ Dentro del estrato de ARBOLADO, en dos de los once hábitats que lo integran no aparece ninguna especie asociada ni de flora ni de fauna (pinares de piñonero y rodeno). Por otro lado, los hábitats correspondientes a pinares de pino silvestre, robledales y bosques mesófilos, son los que concentran mayor número de especies de flora, mientras que los de carrasco y carrascales, concentran las de fauna.

½ El tipo de hábitat de ROQUEDO, resulta especialmente importante para las especies de flora, siendo el hábitat principal del 10% de ellas.

10 Se recuerda que cada tipo de hábitat, agrupa diferentes hábitats. Lo que implica, por ejemplo, que aunque una especie únicamente tenga asignado un tipo de hábitat, por ejemplo ARBOLADO, pueda aparecer en varios hábitats, como pueden ser el pinar de pino carrasco y el de pino resinero.

… En bosques de pino

piñonero y rodeno no se

ha localizado ninguna

especie amenazada

Page 19: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

19

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

½ Los ecosistemas de RIBERA, son los más importantes para las especies de fauna, concentrando casi el 30% de las especies catalogadas, principalmente como hábitat principal

½ El HUMEDAL aparece como uno de los hábitats de mayor importancia, como principal para las especies de flora y como secundario para las de fauna.

½ Los AMBIENTES LITORALES, agrupan tanto un 10% de especies de flora y de fauna, principalmente como hábitat principal

0 5 10 15 20 25

Pinares de pino carrascoPinares de pino laricio

Pinares de pino piñonero

Pinares de pino rodenoPinares de pino silvestre

Robledales

CarrascalAlcornocales

SabinaresBosques mesófilos

Otras formaciones arbóreas

MaquiaGarriga

Romerales y tomillares

Jarales, brezales y aliagaresMatorrales o herbazales de montaña

Matorral herbazal xero-termófilo

Matorral gipsícolaOtros matorrales y herbazales

Cultivos herbáceos o pastizales anualesPlayas y ecosistemas dunares

Saladar

HumedalRibera

Vegetación de rambla y orla forestal

Roquedo con influencia marinaRoquedo sin influencia marina

Fauna

Flora

Figura 2. Porcentaje de especies presentes por hábitat11. Fuente: elaboración propia

Tabla 6. Número de especies según tipo de hábitat, tipo de especie y tipo de asignación (principal o secundaria)12. Fuente:

Elaboración propia.

Flora Fauna TOTAL

Tipo de Hábitat

Nº % Nº % Nº %

Hábitat 1º 12 6,6 7 10,3 19 7,6

Hábitat 2º 5 2,8 0 0,0 5 2,0

Ambientes litorales

TOTAL 17 9,4 7 10,3 24 9,6

Hábitat 1º 13 7,2 6 8,8 19 7,6

Hábitat 2º 13 7,2 9 13,2 22 8,8

Arbolado

TOTAL 26 14,4 15 22,1 41 16,5

Hábitat 1º 3 1,7 4 5,9 7 2,8

Hábitat 2º 9 5,0 4 5,9 13 5,2

Cultivos

TOTAL 12 6,6 8 11,8 20 8,0

Hábitat 1º 24 13,3 0 0,0 24 9,6

Hábitat 2º 5 2,8 5 7,4 10 4,0

Humedal

TOTAL 29 16,0 5 7,4 34 13,7

Matorral Hábitat 1º 44 24,3 9 13,2 53 21,3

11 Para cada una de las especies, se han considerado todos los hábitats en los que está presente según la encuesta. No se ha distinguido entre hábitat principal y secundario 12 Las especies pueden estar presentes en un hábitat como principal y en otro como secundario.

Page 20: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

20

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Hábitat 2º 21 11,6 3 4,4 24 9,6

TOTAL 65 35,9 12 17,6 77 30,9

Hábitat 1º 8 4,4 13 19,1 21 8,4

Hábitat 2º 3 1,7 6 8,8 9 3,6

Ribera

TOTAL 11 6,1 19 27,9 30 12,0

Hábitat 1º 18 9,9 2 2,9 20 8,0

Hábitat 2º 3 1,7 0 0,0 3 1,2

Roquedo

TOTAL 21 11,6 2 2,9 23 9,2

5.4.2 Evaluación del efecto de las actividades sobre las especies amenazadas

A continuación se incluyen los resultados del análisis de las contestaciones obtenidas para la evaluación de los efectos de las actuaciones forestales sobre las especies amenazadas, una vez tratado los datos.

½ Contestaciones contradictorias

Para las especies de fauna amenazada se ha obtenido cerca de 1% de contestaciones contradictorias (Tabla 7). De éstas, 7 corresponden a contestaciones para Tudorella sulcata. El resto de contestaciones contradictorias se reparten entre Falco naumanni, Testudo hermanni, Hiaraaetus fasciatus y Circus pygargus.

Para la flora el porcentaje de contestaciones con respuestas contradictorias ha ascendido hasta casi el 8%, en parte justificado por el mayor número de respuestas por especie. Las 14 especies de flora amenazada para las que se ha obtenido un 20% o más de repuestas contradictorias son: Teucrium lepicephalum (14), Vella lucentina (12), Leucojum

valentinum (11), Ajuga pyramidalis (9), Coeloglossum viride (9), Astragalus alopecuroides grossii (8), Athyrium filix-

femina (8), Ophioglossum lusitanicum (8), Frangula alnus (8), Spiranthes aestivalis (7), Ferulago ternatifolia (6),

Silene diclinis (6), Erodium celtibericum (6) y Himantoglossum hircinum (6).

Las actuaciones en las que se obtiene un mayor número de respuestas contradictorias son: la “saca de restos”, el “pastoreo” y la “roturación de nuevas zonas agrícolas”. Para más del 20% de las especies, se han obtenido respuestas contradictorias al analizar estas actuaciones.

Sin embargo, los grupos de actuaciones con una media más alta de contestaciones contradictorias son los correspondientes a la “disminución de la densidad vegetal” y la “construcción y mantenimiento de infraestructuras”.

½ Contestaciones sin información

Para la fauna se ha obtenido 110 contestaciones sin información, o con respuestas de tipo “NO SABE”. De éstas, 54 corresponden a Discoglossus jeanneae y Pleurodeles waltl, especies para las que no se ha obtenido ninguna respuesta sobre el efecto de las actuaciones forestales.

El resto de contestaciones sin información se ha concentrado en la evaluación del pastoreo (y pastoreo intensivo), de las actuaciones de construcción y mantenimiento de infraestructuras y de los incendios forestales.

No se han obtenido contestaciones sin información para las especies de flora amenazada consideradas.

½ Contestaciones negativas o no positivas

En torno a un 19,1% de las contestaciones obtenidas para las especies de fauna han sido negativas o no positivas. En el caso de la flora este porcentaje asciende al 44,3% (Tabla 7).

Se observa que 10 especies de fauna se ven perjudicadas por, al menos, 10 de las actuaciones consideradas. Éstas son, en orden según el número de contestaciones negativas o no positivas: Austropotamobius pallipes (17), Falco

naumanni (14), Tudorella sulcata (14), Testudo hermanni (14), Circus pygargus (13), Phalacrocorax aristotelis (13),

Hieraaetus fasciatus (12), Bucanetes githagineus (12), Parnassius apollo (12) y Microtus cabrerae (10).

En torno a un 80% de las especies de flora se ven perjudicadas por, al menos, 10 de las actuaciones consideradas. Las actuaciones que se han considerado perjudiciales para, al menos, 90 de las especies de flora amenazada son: el

Page 21: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

21

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

“pastoreo intensivo” (119 sp.), “desbroce de la especie considerada” (118 sp.), la “circulación de vehículos” (97 sp.), el “aumento de la densidad de matorral” (96 sp.), la “apertura de pistas forestales” (91 sp.) y la “descomposición de restos” (91 sp.)

½ Contestaciones positivas o no negativas

Las contestaciones positivas o no negativas son menos abundantes que las negativas, en torno al 19,2% para la flora amenazada y al 8,5% para la fauna (Tabla 7).

Para la fauna el mayor número de contestaciones positivas, o no negativas, se ha obtenido para la actuación de mantenimiento del mosaico agroforestal.

En cuanto a la flora amenazada, las contestaciones positivas, o no negativas, se concentran en las actuaciones de disminución de la densidad vegetal. Por otro lado, no se ha obtenido ninguna de este tipo para las actividades de ocio y uso público.

½ Contestaciones indiferentes o no aplica

Las contestaciones indiferentes son el tipo más abundante para la fauna, en torno al 64,5%. Mientras, en flora las contestaciones indiferentes no llegan al 30% (Tabla 7).

Para las especies de fauna amenazada asociadas a ambientes litorales, cultivos, riberas, humedales y saladares la mayoría de las contestaciones han sido del tipo indiferente y no plica.

La mayoría de las especies de flora para las que se ha obtenido, al menos, 10 contestaciones indiferentes, se distribuyen principalmente en ambientes de humedal o saladar.

Tabla 7. Número de contestaciones obtenidas según tipo. Fuente: Elaboración propia.

Especies Positivo/ no negativo

Indiferente/ no aplica

Negativo/ no positivo

Contradicciones Sin información/ contesta no sabe

Total

Flora 122 657 979 1.512 268 0 3.41613

Fauna 59 136 1027 305 15 110 1.59314

Total 181 793 2006 1817 283 110 5009

5.5 PATRONES EN LA ASIGNACIÓN DE ECOSISTEMAS

5.5.1 Ambientes litorales

En cuanto a la flora, dentro de este grupo se encuentran tanto especies rupícolas, que viven en acantilados, como especies propias de dunas o playas. En cuanto a la fauna en este grupo se han incluido las aves marinas del catálogo (Tabla 8).

13 122 especies de flora amenazada x 28 actuaciones a evaluar = 3416 14 59 especies de fauna amenazada x 27 actuaciones a evaluar = 1593.

Page 22: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

22

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 8. Especies asignadas a ambientes litorales. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Allium subvillosum (L)

Aristolochia clematitis (L)

Corema album (L)

Diplotaxis ibicensis (L)

Limonium perplexum (L)

Medicago citrina (L)

Reseda hookeri (L)

Sideritis chamaedryfolia littoralis (L)

Silene cambessedesii (L)

Silene hifacensis (L/ML)

Cheirolophus lagunae (L/ML)

Asplenium marinum (S/ML)

Limonium dufourii (L)

Limonium lobatum (L)

Helianthemum caput-felis (L)

Helianthemum guerrae (L)

Thymus webbianus (L/ML)

Fauna Calonectris diomedea

Falco eleonorae

Hydrobates pelagicus

Larus audouinii

Larus genei

Phalacrocorax aristotelis

Podarcis atrata

5.5.2 Bosques

Entre las especies de flora amenazada asignada a bosques destaca la presencia de las únicas especies arbóreas del catálogo, el olmo (Ulmus glabra) y el tilo (Tilia platyphyllos), ambas de temperamento umbrófilo. El resto de flora amenazada asignada a este grupo también presenta un temperamento más bien esciófilo. En cuanto a la fauna, está formada principalmente por quirópteros amenazados (Tabla 9).

Tabla 9. Especies asignadas a bosques. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Fumaria munbyi (L)

Ribes uva-crispa (L/ML)

Leucojum valentinum (L/ML)

Arabis alpina (ML)

Athyrium filix-femina (S/ML)

Carex digitata (S/ML)

Epipactis fageticola (S/ML)

Spiranthes aestivalis (S/ML)

Tilia platyphyllos (S/ML)

Ulmus glabra (S/ML)

Vaccinium myrtillus (S/ML)

Ajuga pyramidalis (S/ML)

Polystichum aculeatum (S)

Berberis hispanica (?)

Dactylorhiza incarnata (IND.)

Dactylorhiza insularis (IND.)

Teucrium lepicephalum (L)

Thymus lacaitae (L)

Vitaliana primuliflora assoana (L)

Cotoneaster granatensis (S/ML)

Coeloglossum viride (S/ML)

Equisetum hyemale (S)

Fauna Myotis emarginata

Rhinolophus euryale

Rhinolophus ferrumequinum

Rhinolophus hipposideros

Rhinolophus mehelyi

Tudorella sulcata

Chersophilus duponti

Page 23: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

23

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

5.5.3 Áreas de cultivo

Para la mayor parte de la flora asignada a este tipo de hábitat, éste corresponde a su hábitat secundario, como es el caso de las orquídeas. En cuanto a la fauna se debe destacar la presencia de las aves esteparias del catálogo (Tabla 10).

Tabla 10. Especies asignadas a áreas de cultivo. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Garidella nigellastrum (L)

Narcissus perezlarae (L)

Parentucellia viscosa (L)

Biarum dispar (L)

Himantoglossum hircinum (L)

Nothoceras bicorne (L)

Orchis conica (L)

Orchis papilionacea (L)

Orchis purpurea (L)

Serapias lingua (L)

Serapias strictiflora (L)

Ophioglossum lusitanicum (L/ML)

Fauna Otis tarda

Pterocles alchata

Pterocles orientalis

Tetrax tetrax

Glareola pratincola

Circus aeruginosus

Falco naumanni

Neophron percnopterus

5.5.4 Humedal y saladar

Las especies de flora amenazada presentes en los ambientes de humedal y saladar, se caracterizan por un temperamento eminentemente heliófilo (Tabla 11). Entre estos taxones destacan los endemismos del género Limonium y la especie Thalictrum marítima, también endémica.

En cuanto a la fauna, es el hábitat en el que más especies amenazas se han incluido, sobre todo aves y algunas especies acuícolas como el fartet, el samaruc, el petxinot o el galápago europeo.

También se debe destacar la presencia, aunque sea como hábitat de distribución secundario, de la nutria y el topillo de Cabrera.

Tabla 11. Especies asignadas a humedales y saladares. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: indiferente)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Carex elata (IND.)

Nymphaea alba (L)

Thalictrum maritimum (L)

Utricularia australis (L)

Zannichellia contorta (L)

Odontites valentinus (L)

Polygonum amphibium (L)

Riella helicophylla (L)

Salsola soda (L)

Achillea santolinoides (L)

Althenia orientalis (L)

Ceratophyllum submersum (L)

Halopeplis amplexicaulis (L)

Isoetes velatum (L)

Limonium bellidifolium (L)

Limonium densissimum (L)

Limonium dufourii (L)

Limonium lobatum (L)

Orchis collina (L)

Kosteletzkya pentacarpos (L)

Thelypteris palustris (S/ML)

Frangula alnus (S)

Pteris vittata (S)

Page 24: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

24

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Hábitat principal Hábitat secundario

Limonium mansanetianum (L)

Littorella uniflora (L)

Marsilea strigosa (L)

Elatine brochonii (L/ML)

Myriophyllum alterniflorum (L/ML)

Solenopsis laurentia (S/ML)

Fauna Aphanius iberus

Ardea purpurea

Ardeola ralloides

Botaurus stellaris

Chilodonias hybrida

Discoglossus jeanneae

Emys orbicularis

Fulica cristata

Gasterosteus aculeatus

Glareola pratincola

Marmaronetta angustirostris

Oxyura leucocephala

Panurus biarmicus

Sterna albifrons

Sterna hirundo

Unio elongatulus

Valencia hispanica

Larus audouinii

Larus genei

Chondrostoma arrigonis

Coenagrion mercuriale

Lutra lutra

Microtus cabrerae

Myotis capaccinii

Potomida littoralis

Salaria fluviatilis

Theodoxus velascoi

5.5.5 Matorral

Las especies de flora incluidas en él presentan un comportamiento muy parecido, sobre todo, frente a las actuaciones forestales principales. Esto puede deberse a que la mayoría de taxones tiene un temperamento heliófilo (Tabla 12).

La situación, en el caso de la fauna, es diferente. En este tipo de hábitat se desarrollan especies de tipo muy diverso. Así, entre la fauna de los matorrales se encuentran aves amenazadas (Bucanetes githagineus, Circus pygargus), murciélagos (Myotis myotis y Myotis blythii), la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) e, incluso, un caracol catalogado (Tudorella sulcata).

Tabla 12. Especies asignadas a matorral. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente; ?: No se sabe)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Berberis hispanica (?)

Dactylorhiza incarnata (IND.)

Dactylorhiza insularis (IND.)

Anarrhinum fruticosum (L)

Astragalus alopecuroides grossii (L)

Astragalus oxyglottis (L)

Biarum dispar (L)

Callipeltis cucullaris (L)

Centaurea lagascae (L)

Cistus heterophyllus (L)

Euphorbia boetica (L)

Euphorbia nevadensis (L)

Ferula loscosii (L)

Ferulago ternatifolia (L)

Sideritis glauca (L)

Allium subvillosum (L)

Diplotaxis ibicensis (L)

Medicago citrina (L)

Reseda hookeri (L)

Sideritis chamaedryfolia littoralis (L)

Fumaria munbyi (L)

Garidella nigellastrum (L)

Narcissus perezlarae (L)

Parentucellia viscosa (L)

Achillea santolinoides (L)

Limonium mansanetianum (L)

Boerhavia repens (L)

Commicarpus africanus (L)

Page 25: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

25

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Hábitat principal Hábitat secundario

Genista umbellata umbellata (L)

Gypsophila bermejoi (L)

Halimium atriplicifolium (L)

Helianthemum caput-felis (L)

Helianthemum guerrae (L)

Himantoglossum hircinum (L)

Launaea arborescens (L)

Launaea lanifera (L)

Lupinus mariae-josephi (L)

Maytenus senegalensis (L)

Nothoceras bicorne (L)

Orchis collina (L)

Orchis conica (L)

Orchis papilionacea (L)

Orchis purpurea (L)

Reseda lanceolata lanceolata (L)

Serapias lingua (L)

Serapias strictiflora (L)

Silene diclinis (L)

Sternbergia colchiciflora (L)

Teucrium lepicephalum (L)

Thymus lacaitae (L)

Vella lucentina (L)

Vitaliana primuliflora assoana (L)

Ophioglossum lusitanicum (L/ML)

Euphrasia salisburgensis (L/ML)

Clematis cirrhosa (L/ML)

Cotoneaster granatensis (S/ML)

Ruscus hypophyllum (S/ML)

Festuca triflora (S)

Erodium celtibericum (L)

Cheirolophus lagunae (L/ML)

Hieracium umbrosum (S/ML)

Leucanthemum arundanum (S/ML)

Carex digitata (S/ML)

Epipactis fageticola (S/ML)

Spiranthes aestivalis (S/ML)

Fauna Bucanetes githagineus

Chersophilus duponti

Circus aeruginosus

Circus pygargus

Falco naumanni

Myotis blythii

Myotis myotis

Parnassius apollo

Testudo hermanni

Tudorella sulcata

Fulica cristata

Hieraaetus fasciatus

5.5.6 Riberas y ramblas

En los ecosistemas de ribera y rambla aparecen taxones de flora de todos los temperamentos, aunque predominan las especies de media luz (Tabla 13).

En cuanto a la fauna, en este tipo de hábitats se desarrollan especies muy dispares entre las que se debe destacar el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), la nutria, el topillo de Cabrera y un número importante de aves.

Tabla 13. Especies asignadas a riberas y ramblas. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente; ?: No se sabe)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Parnassia palustris (?)

Kosteletzkya pentacarpos (L)

Carex elata (IND.)

Polygonum amphibium (L)

Page 26: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

26

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Apium repens (ML)

Thelypteris palustris (S/ML)

Coeloglossum viride (S/ML)

Equisetum hyemale (S)

Frangula alnus (S)

Pteris vittata (S)

Solenopsis laurentia (S/ML)

Fauna Austropotamobius pallipes

Chondrostoma arrigonis

Cinclus cinclus

Coenagrion mercuriale

Gomphus graslinii

Lutra lutra

Microtus cabrerae

Myotis capaccinii

Oxygastra curtisii

Potomida littoralis

Riparia riparia

Salaria fluviatilis

Theodoxus velascoi

Botaurus stellaris

Discoglossus jeanneae

Emys orbicularis

Gasterosteus aculeatus

Panurus biarmicus

Unio elongatulus

5.5.7 Roquedo

La mayoría de las especies de flora asignadas a roquedos, tienen a éste como hábitat principal En cuanto a la fauna, únicamente se han incluido en este grupo dos rapaces, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el alimoche (Neophron percnopterus) Tabla 14.

Tabla 14. Especies asignadas a roquedos. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Sideritis glauca (L)

Commicarpus africanus (L)

Erodium celtibericum (L)

Boerhavia repens (L)

Cheilanthes hispanica (L/ML)

Cheilanthes tinaei (L/ML)

Thymus webbianus (L/ML)

Petrocoptis pardoi (ML)

Antirrhinum valentinum (S/ML)

Asplenium celtibericum (S/ML)

Asplenium majoricum (S/ML)

Campanula mollis (S/ML)

Hieracium umbrosum (S/ML)

Kernera saxatilis (S/ML)

Pinguicula dertosensis (S/ML)

Pinguicula vallisnerifolia (S/ML)

Leucanthemum arundanum (S/ML)

Phyllitis sagittata (S)

Callipeltis cucullaris (L)

Ferulago ternatifolia (L)

Festuca triflora (S)

Fauna Hieraaetus fasciatus

Neophron percnopterus

Page 27: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

27

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

5.6 PATRONES EN EL EFECTO DE LAS ACTUACIONES SOBRE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

A continuación se exponen algunos patrones que se observan a partir de la información recogida sobre el efecto de las actuaciones forestales en las especies amenazadas.

5.6.1 Actuaciones forestales principales.

Fauna

En general, las especies asociadas a riberas, ambientes litorales, áreas de cultivo, humedales y saladares se muestran indiferentes frente a las actuaciones forestales principales. Mientras que las asociadas a bosques y matorrales, en general, se ven beneficiadas por las actuaciones de disminución de la densidad de la vegetación y perjudicadas por las de aumento de la espesura.

Particularmente destacar que Calonectris diomedea y Austropotamobius pallipes se ven perjudicada por las actuaciones de disminución de la densidad de la vegetación y que para Tudorella sulcata se tiene información contradictoria. .

Flora

En general, para las especies de temperamento esciófilo se obtiene que las actuaciones de disminución de la densidad de la vegetación, bien son perjudiciales, o bien presentan respuestas contradictorias. Estas especies se concentran, sobre todo, en bosques y riberas. Para el resto de las especies estas actuaciones tienen efectos positivos.

Se ha obtenido que el desbroce de la especie considerada resulta perjudicial para la misma.

Por lo general, las actuaciones de aumento de la densidad de la vegetación parecen tener efectos perjudiciales sobre la flora amenazada.

En este sentido, se debe destacar que para la mayor parte de las especies de sombra, asociadas sobre todo a bosques y riberas, se han obtenido contestaciones contradictorias en la evaluación del efecto de las actuaciones de aumento de la espesura.

5.6.2 Eliminación de restos vegetales y árboles muertos

Fauna

En general, se ha considerado que la descomposición in situ de restos vegetales no tiene efectos sobre la fauna amenazada. Singularmente parece que la descomposición es perjudicial para Potomida littoralis, Unio elongatulus,

Testudo hermanni y Cinclus cinclus.

En cuanto a la saca, en general, también parece no tener efectos sobre la fauna amenazada. No obstante, se debe destacar que se ha considerado que esta medida es beneficiosa para Microtus cabrerae, Lutra lutra, Circus pygargus

y Hieraaetus fasciatus, y perjudicial para Phalacrocorax aristotelis, Parnassius apollo, Tudorella sulcata, Coenagrion

mercuriale, Oxygastra curtisii, Gomphus graslinii y Testudo hermanni.

La eliminación de árboles muertos parece perjudicial para todas las especies de fauna amenazada asociadas bosques y algunas de las asociadas a matorrales. En ningún caso se ha considerado que la eliminación de árboles muertos pueda tener efectos positivos.

Page 28: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

28

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Flora

En general, se ha considerado perjudicial, para las especies de flora amenazada, la descomposición in situ de restos vegetales.

En cuanto a la saca de restos, se ha obtenido cerca de 20% de contestaciones con respuestas contradictorias. Estas se concentran, sobre todo, en especies asociadas a bosques.

La saca se ha considerado positiva para la mayor parte de las especies asociadas a roquedos y para muchas de las asociadas a matorrales. Por otro lado, la saca es indiferente para la mayor parte de las especies de humedal y saladar.

Se debe destacar que se han considerado negativas simultáneamente la descomposición y la saca de restos para más de un 20% de las especies de flora amenazada.

La eliminación de árboles muertos se ha considerado perjudicial para las especies asociadas a bosques y riberas.

5.6.3 Pastoreo

Fauna

En general, se ha considerado que las actividades de pastoreo y pastoreo intenso no tienen efectos sobre las especies de fauna amenazada asociadas a riberas, ambientes litorales, humedales y saladares.

Para el resto de especies el pastoreo intenso, o la instalación de vallados cinegéticos, parece perjudicial, mientras el pastoreo extensivo parece beneficioso en muchos casos.

No obstante, se debe destacar que para 5 de las especies de fauna amenazada consideradas (Lutra lutra, Fulica

cristata, Marmaronetta angustirostris, Testudo hermanni y Phalacrocorax aristotelis) se ha obtenido que tanto el pastoreo extensivo como el intensivo tiene son perjudiciales.

Flora

Parece que existe cierta confusión en la evaluación del efecto del pastoreo sobre la flora amenazada, pues para algo más del 20% de las especies se han obtenido respuestas contradictorias. El resto de especies se ven perjudicadas (66 sp.) o se muestran indiferentes (22sp.) frente a la presencia de ganado.

No obstante, se debe destacar que para 9 especies, todas ellas asociadas a matorrales, el pastoreo parece beneficioso (Carex elata, Dactylorhiza incarnata, Thymus lacaitae, Anarrhinum fruticosum, Sternbergia colchiciflora,

Orchis papilionacea, Biarum dispar y Kosteletzkya pentacarpos).

En cuanto al pastoreo intensivo, o la instalación de vallados cinegéticos, se ha considerado perjudicial para la práctica totalidad de las especies.

5.6.4 Actuaciones de tratamiento del paisaje

Fauna

Según la información obtenida la forestación no tiene efectos positivos para ninguna especie de fauna amenazada, y la roturación de nuevos terrenos agrícolas resulta negativa para todas, excepto para los quirópteros forestales (bosques), a los que esta actuación beneficia.

Los datos indican que para las aves amenazadas Bucanetes githagineus y Hieraaetus fasciatus todas las actuaciones de tratamiento del paisaje planteadas tienen efectos negativos. El patrón podría repetirse para Neophron

percnopterus y Circus pygargus, pero para ambas se han obtenido repuestas contradictorias para la cuestión sobre la afección del mantenimiento del mosaico agroforestal.

Page 29: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

29

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Emana de los datos que existen especies especialmente sensibles a cualquier cambio sustancial en el paisaje, por ejemplo, Tudorella sulcata y Testudo hermanni.

El patrón detectado para las especies de fauna de humedales consiste en que las actuaciones de mantenimiento del mosaico agroforestal tienen efectos positivos pero la roturación de nuevos terrenos agrícolas es negativa.

Flora

El mantenimiento del mosaico agroforestal se ha considerado positivo, sobre todo, para las especies de matorral y cultivos, e indiferente para las de bosques, humedales y riberas. Singularmente, esta actuación parece perjudicar a Elatine brochonii y Vaccinium myrtillus.

La roturación de nuevos terrenos se ha considerado perjudicial para la mitad de las especies de flora amenazada y rara vez, únicamente en cinco ocasiones, se ha considerado beneficiosa. No obstante, se debe destacar que para 26 especies, asociadas sobre todo a matorrales, las contestaciones han sido contradictorias.

La práctica totalidad de las especies asociadas a bosques, riberas y matorrales, según los datos obtenidos, se benefician de la forestación. Por otro lado, las especies asociadas a cultivos y roquedos se ven perjudicadas por la misma, y, finalmente, se muestran indiferentes, por lo general, las especies de humedales y ambientes litorales.

5.6.5 Construcción y mantenimiento de infraestructuras forestales

Fauna

Las actuaciones de construcción y mantenimiento de infraestructuras, en general, no tienen efecto sobre las especies asociadas principalmente a ambientes litorales, humedales, y áreas de cultivo. De forma general, perjudican, sobre todo, a las especies asociadas a bosques y matorrales.

Se debe destacar que, excepcionalmente, la apertura y mantenimiento de áreas cortafuegos es beneficiosa para Circus pygargus y Testudo hermanni, especies asociadas a matorrales.

Las especies asociadas a riberas, muchas de ellas acuáticas, se muestran particularmente perjudicadas por la construcción de elementos puntuales.

Finalmente, para las aves amenazadas asociadas a roquedos se observa que la apertura y el mantenimiento de pistas forestales parecen perjudicarles, y que la apertura y mantenimiento de áreas cortafuegos les benefician.

Flora

Como ya se vio, este grupo de actuaciones es uno de los que presentan una mayor media de contestaciones con respuestas contradictorias. Éstas se reparten en la apertura y el mantenimiento de pistas y áreas cortafuegos.

Aunque, en general, se han considerado perjudiciales para un número mayor de especies, se debe destacar que se han obtenido con relativa frecuencia respuestas positivas o no negativas para la apertura (31 sp.) y el mantenimiento (45 sp.) de áreas cortafuegos, y para el mantenimiento de pistas forestales (15 sp.). Estas respuestas se han concentrado en especies asociadas a matorrales y roquedos.

Se debe destacar que para la apertura de pistas forestales, que generalmente se ha considerado perjudicial, se han obtenido 4 contestaciones positivas o no negativas (Clematis cirrhosa, Gypsophila bermejoi, Limonium lobatum y Medicago citrina).

Se ha observado que prácticamente todas las contestaciones para las especies asociadas a bosques han sido negativas o no positivas.

Las especies de humedal y saladar, generalmente, se ven perjudicadas, al menos, por la construcción de elementos puntuales.

Page 30: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

30

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

5.6.6 Actividades de ocio y recreo

Las actividades de ocio y recreo no se han considerado beneficiosas para ninguna de las especies amenazadas consideradas.

Fauna

Tanto la circulación de vehículos como el uso de áreas recreativas, la caza, la pesca o la práctica de deportes de montaña se han considerado negativos para el 30% de las especies (no simultáneamente).

Se debe destacar que las especies asociadas como hábitat principal a ambientes litorales y cultivos se muestran, por regla general, indiferentes ante las actividades de ocio y recreo, y que los quirópteros del catálogo sólo parecen verse perjudicados por la práctica de deportes de montaña.

En cuanto la recolección micológica parece no tener ningún efecto sobre las especies de fauna amenazada.

Flora

En el caso de la flora todas las actividades de ocio y uso público, excepto el uso de áreas recreativas, se han considerado perjudiciales para más del 30% de las especies. En este sentido se debe destacar la circulación de vehículos (89,5 % de las especies) y la práctica de deportes de montaña (65,6% de las sp.).

Se ha observado que las especies que se desarrollan principalmente en roquedos se ven perjudicadas, sobre todo, por la práctica de deportes de montaña.

5.6.7 Incendios forestales

Fauna

De las 59 especies de fauna consideradas en torno al 37% no se ven afectadas por los incendios forestales y cerca del 40% se ven perjudicadas por ellos. Aunque lo realmente destacable es que los incendios forestales son beneficiosos para 4 especies de aves amenazadas: Circus pygargus, Hieraaetus fasciatus, Chersophilus duponti y Riparia riparia.

Flora

Aunque los incendios forestales se han considerado perjudiciales para el 65% de las especies de flora amenazada se ha observado que para un 10% resulta un fenómeno positivo. A saber, el incendio forestal beneficia a las orquídeas (Orchis collina, Orchis purpurea, Orchis papilionacea, Orchis conica, Serapias lingua, Serapias strictiflora e Himantoglossum hircinum) y a las especies: Narcissus perezlarae, Marsilea strigosa, Sternbergia colchiciflora, Ruscus

hypophyllum y Biarum dispar.

También es destacable que para 9 especies se han obtenido contestaciones con respuestas contradictorias: Odontites valentines, Limonium perplexum, Limonium bellidifolium, Kosteletzkya pentacarpos, Limonium

densissimum, Silene diclinis, Leucojum valentinum, Lupinus mariae-josephi y Ophioglossum lusitanicum.

5.7 ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

A modo de conclusión se incluyen una serie de cuestiones cuya resolución podría constituir parte del trabajo a desarrollar en el taller previsto:

½ ¿Qué ocurre con Tudorella sulcata? ¿Por qué tanta contradicción?

Page 31: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

31

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

½ ¿En qué supuestos se considera negativa la saca de restos vegetales y la descomposición? ¿Qué medidas se deben tomar para la eliminación de restos en aquellos casos en los que se han considerado negativas tanto la descomposición como la saca?

½ ¿Por qué algunas especies de fauna se benefician con el pastoreo?

½ ¿Por qué para Elatine brochonii y Vaccinium myrtillus es perjudicial el mantenimiento del mosaico forestal?

½ ¿Cómo beneficia la apertura de pistas forestales a ciertas especies de flora amenazada?

½ ¿Por qué las especies de fauna asociadas a riberas se ven perjudicadas por la construcción de elementos puntuales? ¿Por qué tipo de construcciones se ven perjudicadas?

½ En cuanto a las actividades cinegéticas y piscícolas, ¿sus efectos negativos sobre la fauna amenazada corresponden al furtivismo y pesca sobre especies amenazadas de fauna o a otros motivos como el ruido o las modificaciones en las relaciones tróficas? ¿Cómo afectan estas actividades a la flora amenazada?

½ ¿Los efectos negativos de las actuaciones de construcción y mantenimiento de infraestructuras sobre la flora corresponden al riesgo de eliminación directa de individuos durante los trabajos?

½ ¿Los efectos negativos de la circulación de vehículos sobre algunas especies de fauna se refieren al riesgo de atropello, a las molestias por ruido, a la contaminación…? ¿Y los detectados sobre la flora?

½ ¿En qué sentido afecta la práctica de deportes de montaña a ciertas especies de fauna amenazada como los quirópteros y ciertas aves?

½ ¿Cómo afecta la práctica de deportes de montaña a la flora amenazada? ¿Se pueden establecer distancias mínimas para evitar la afección?

½ ¿Por qué los incendios forestales benefician a ciertas aves amenazadas? ¿Y a las orquídeas?

½ ¿A qué se debe la extrema sensibilidad de Austropotamobius pallipes, entre otras especies, a las actuaciones forestales?

½ ¿Las especies sobre las que únicamente hay una respuesta, a qué se debe? ¿No hay expertos que trabajen con ellas? ¿Qué gestión se realiza con ellas?

½ ¿El catálogo es demasiado amplio? ¿O es demasiado reducido?

½ ¿El hábitat de “roquedo con influencia marina”, es más similar al de “roquedo sin influencia marina” o al de “playas y dunas litorales”

6. TALLER DE BIODIVERSIDAD

Tras la realización de una encuesta por parte de los técnicos del Servicio de Biodiversidad, se propone la realización de un taller participativo para poder aclarar los resultados obtenidos, detectar las principales interacciones entre la gestión forestal y la biodiversidad y encontrar las medidas que permitan compatibilizar ambas.

En el presente documento se recogen las diferentes partes y el contenido de cada una de ellas, en las que se va a estructurar el taller a celebrar con los técnicos del Servicio de Biodiversidad.

Page 32: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

32

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

En el citado taller, se debatirán los resultados obtenidos de la encuesta, y principalmente, se identificarán qué directrices sobre actuaciones forestales, debería contemplar el PATFOR, en lo que se refiere a las especies de fauna y flora amenazadas.

Por lo tanto, los objetivos del taller son:

½ Identificar las principales interacciones entre las actuaciones forestales y las especies amenazadas.

½ Establecer medidas de actuación para la compatibilización de la gestión forestal y la conservación de las especies amenazadas

½ Aclarar ciertos aspectos de la encuesta.

6.1 EL GUIÓN DEL TALLER

El taller de biodiversidad seguirá el siguiente guión.

Bloque Puntos a tratar en cada bloque

Presentación Trabajar juntos. ¿Qué no puede quedar fuera del PATFOR? ¿Qué es el PATFOR?

Introducción La biodiversidad en el PATFOR La encuesta y sus resultados

Actividades ¿Qué actuaciones forestales interaccionan con la conservación de las especies? ¿Cuáles son estas interacciones? ¿A que se deben las interacciones? Otras cuestiones

Cierre Conclusiones y acuerdos.

La presentación correrá a cargo de Javier de Vicente. Las actividades del taller serán conducidas por Álvaro Escrig y Azahar Sabater que contarán en todo momento con el apoyo de Kahina Santana.

6.2 PRESENTACIÓN

6.2.1 Trabajar juntos. ¡Al fin!!!!

Al principio de iniciar los trabajos del PATFOR, nos dimos cuenta que El espacio natural está compartimentado en parcelas muy pequeñas (lo cinegético, lo silvícola, lo piscícola, la conservación, lo estético) y en cada una de ellas desarrollan su labor grupos de profesionales especializados.

Estos grupos son lo que han construido las barreras que lo separan y continuamente están haciendo fuerza para aumentar el tamaño de su parcela a costa de las de los demás. Es el momento de eliminar las vallas y corretear todos por el campo trabajando juntos y mezclados.

Número de endemismos, BDBD, etc. Inventario, etc. No quería exclusivamente mos enseñar la cesta de biodiversidad, no se aportaba nada

Ante esto, El trabajo comenzó en una reunión en el Konrado, tomando un café con Juan Jiménez. En la que se planteó cómo tratar el tema de la biodiversidad en el PATFOR. Esta reunión fue el punto de partida de una colaboración entre los “biólogos” y los “forestales”.

No podemos dividir el monte.

En la presentación del taller deberá remarcar la idea de que es una oportunidad de trabajar juntos por fin.

Con el PATFOR se intenta levantar las barreras. El taller es una OPORTUNIDAD para que la conservación de las espacies amenazadas y las actuaciones forestales se pongan de ACUERDO.

Page 33: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

33

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Siempre nos quejamos de que no trabajamos de forma coordinada, que cada uno va por su lado.

El PATFOR, y este taller, se plantea como una oportunidad de seguir trabajando juntos, para intentar integrar dentro de la gestión, la mayor parte de los mimbres con lo que se ha hecho cada una de las cestas.

Y que la colaboración no se acabe cuando se acabe el taller, ni cuando se acabe el PATFOR, sino que continúe.

En la participación, nos han dejado clara una cosa, no entienden de fronteras ni barreras ni nada de nada.

6.2.2 ¿Qué no puede quedar fuera del PATFOR?

Para aprovechar esta oportunidad, solamente hay que responder a una pregunta:

¿Qué no puede quedarse fuera del PATFOR?

Presentación de la cesta: es el momento de decir todo lo que queráis que contenga el PATFOR, y eso, lo meteremos en la cesta, para llevárnoslo a la oficina e incorporarlo.

La finalidad del taller es conocer qué medidas, según el panel de expertos que constituyen los técnicos del Servicio de Biodiversidad, debe recoger el PATFOR para que las actuaciones y actividades forestales no perjudiquen a las especies amenazadas, y para que, en la medida de lo posible, éstas se vean beneficiadas. (Es prioritario conocer las medidas para evitar la afección, que las medidas de fomento)

Con esta frase se pretende trasmitir la idea de OPORTUNIDAD, para compatibilizar lo forestal con la conservación de las espacies amenazadas, y la idea de MEDIDAS, que es en lo que finalmente se va a traducir el PATFOR.

Aportar soluciones a la incompatibilidad de usos.

Nos interesa que este mensaje esté presente a lo largo de todo el taller, por eso debería haber un cartel grande y visible con el título del taller.

Para reforzar el mansaje, además, se representará el PATFOR con una cesta (de recoger setas por ejemplo) en la que se recogerán las conclusiones y acuerdos a los que lleguen en a lo largo del taller. Esta cesta debe llenarse con lo que no puede quedarse fuera del PATFOR.

Igual que a lo largo del taller, hemos de tener presente que hemos de tratar los principales temas, aquellos que no pueden olvidarse, también hemos de tener en cuenta que los contenidos se han de integrar en el PATFOR

6.2.3 ¿Qué es el PATFOR?

Para centrar más los objetivos del PATFOR en relación con la biodiversidad sería necesario explicar que es el PATFOR. Las ideas más destacables podrían ser.

½ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Ámbito territorial amplio, toda la Comunitat Valenciana, ámbito temporal amplio, planificación estratégica a largo plazo, y con un desarrollo posterior en planes de demarcación.

½ CARÁCTER FORESTAL: Con él se pretende establecer un marco para lo forestal. No se pretende establecer un marco para la conservación de la Biodiversidad.

½ BÚSQUEDA DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE LAS ACTUACIONES FORESTALES Y EL RESTO DE USOS Y FUCIONES DE LOS MONTES: Este marco debe ser compatible con el resto de usos (de parcelas) del espacio natural. Este marco debe ser compatible con la conservación de las especies amenazadas, es decir, debe conseguir que la actividad forestal, por lo menos, no perjudique a éstas especies, y, si es posible, que les beneficie

½ OPERATIVIDAD. EL PATFOR COMO CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE IMPLANTARÁN EN LA SOCIEDAD: El PATFOR no sólo es un análisis, no sólo es un diagnóstico, no sólo es un recopilatorio de soluciones. El PATFOR será, sobre todo, un conjunto de medidas que se implantarán en la realidad forestal.

Page 34: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

34

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

6.3 LA BIODIVERSIDAD EN EL PATFOR

Una vez se ha presentado el taller es necesario empezar a introducir la materia a tratar. El primer paso será enmarcar la biodiversidad en el PATFOR. El tratamiento de la biodiversidad dentro del PATFOR se articula a través de tres perspectivas:

½ La biodiversidad según la sociedad. (Según los datos de la encuesta telefónica).

½ La biodiversidad como elemento ambiental estratégico del PATFOR

½ La biodiversidad como servicio forestal en el PATFOR (Enfoque del análisis propuesto para la Biodiversidad dentro del PATFOR)

LA BIODIVERSIDAD SEGÚN LA SOCIEDAD VALENCIANA

Entre las herramientas de escucha del Plan de Participación Pública del PATFOR se ha realizado un estudio cuantitativo con el que se pretendía identificar las preocupaciones principales de la sociedad respecto a los montes y ecosistemas forestales.

Esta primera fase del estudio cuantitativo (y única, por ahora) se planteó como una encuesta telefónica. De sus resultados se pueden extraer las siguientes conclusiones en relación con la biodiversidad:

Escasa valoración de la biodiversidad como función de los bosques valencianos

Para la pregunta sobre las principales funciones de los bosques de la Comunitat Valenciana sólo un 14% apunto a la “biodiversidad” quedando la cuarta de cinco, por detrás de controlar la erosión, el cambio climático y regular el ciclo del agua, del paisaje y del uso social recreativo, caza, recolección de setas, espárragos, etc., y por delante de la producción de madera, ganado y otros (Figura 3).

Se observa que no existen diferencias significativas entre la apreciación de la biodiversidad como función de los bosques valencianos entre los encuestados de municipios de interior, los de municipios costeros y los de los municipios de zonas intermedias (Figura 3).

0

5

10

15

20

25

30

35

Zona interior Zona intermedia Zona costera

Controlar la erosión, el cambio climático, regular el ciclo del agua

Paisaje

Uso social recreativo, caza, recolección de setas, espárragos…

Biodiversidad

Producción de madera, ganado y otros

Figura 3. En su opinión ¿cuál es la función que cumplen los bosques en la Comunitat Valenciana? (Distribución de porcentaje acumulado por zonas).

No obstante, agrupando las diferentes respuestas propuestas según los tres pilares del desarrollo sostenible: funciones ambientales, funciones sociales y funciones económicas se observa que la mayor parte de los encuestados, principalmente, asignan a los bosques funciones ambientales.

La principal motivación para el uso recreativo de los montes es el disfrute de la naturaleza (paisaje, flora y fauna)

Aunque la biodiversidad es escasamente valorada como función principal del bosque valenciano forma parte del principal motivo por el que la sociedad se acerca al monte (Figura 4).

Page 35: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

35

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Zona interior Zona intermedia Zona costera

Disfrutar del paisaje, de las plantas y de los animales

Deporte en naturaleza (senderismo, BTT, etc.)

Cazar, pescar o recolección de frutos (setas, espárragos, …)

Comer

Figura 4. ¿Cuándo va al monte, cual es su principal motivación? (Distribución por zonas).

Se desconoce si la pérdida de biodiversidad es reconocida como uno de los problemas de los bosques valencianos.

Finalmente, destacar que se desconoce si la pérdida de biodiversidad es reconocida por la sociedad valenciana como uno de los problemas de los bosques pues no se incluyo entre las posibles respuestas a esta cuestión.

LA BIODIVERSIDAD COMO ELEMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

La Biodiversidad, se ha considerado como uno de los elementos ambientales estratégicos, al desempeñar una

función social relevante por su estrecha vinculación con la salud y el bienestar de las personas, y por su aportación al

desarrollo social y económico15.

La Comunitat Valenciana es un territorio con una elevada variabilidad ambiental, lo que se traduce en un variado mosaico de hábitats naturales (CMAAUH, 2009) en el que las zonas de montaña y los terrenos forestales en general, son centros de elevada diversidad biológica.

Así, la biodiversidad se trata en el PATFOR como un aspecto transversal que puede versa afectado por cualquier actuación que se desarrolle en terreno forestal y que, por tanto, se trata en todos los documentos sectoriales que formarán parte del diagnóstico.

LA BIODIVERSIDAD COMO BIEN FORESTAL

Finalmente, la biodiversidad se ha tratado en el PATFOR como un bien y servicio forestal.

Por un lado, la diversidad biológica, incluyendo en su definición a las propias especies, sus genes constitutivos y los ecosistemas de los que forman parte, es la fuente fundamental de los bienes y servicios forestales esenciales para el desarrollo humano y para el buen orden del medio ambiente. Por otro lado, la biodiversidad juega un papel importante en el mantenimiento del funcionamiento de los sistemas biológicos, proveedores de dichos bienes y servicios. De modo que la pérdida de capacidad de recuperación frente a acontecimientos externos es una de las consecuencias más importantes derivadas de su disminución.

Así, tomado como partida el objetivo europeo de “frenar la pérdida de biodiversidad”, el documento sectorial del PATFOR dedicado a la biodiversidad se ha centrado en establecer medidas para que las actuaciones y actividades forestales no perjudiquen a las especies amenazadas de la Comunitat Valenciana, y que en la medida de lo posible les beneficien.

15 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Page 36: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

36

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

6.3.1 Respuestas obtenidas

A continuación se exponen las conclusiones en relación al análisis de las respuestas obtenidas, considerando como respuesta a la información aportada por cada uno de los expertos para una especie en concreto.

½ Han participado un total de 21 expertos del Servicio de Biodiversidad, 13 expertos en fauna y 8 en flora.

½ Los expertos en fauna han aportado 101 respuestas de las que 5 únicamente contenían información para el hábitat. Mientras que los de flora han aportado 472 respuestas de las que 26 únicamente contenían información para el hábitat.

½ Del total de respuestas aportadas para las especies de fauna un 13,9% están incompletas16. Mientras que para la flora el porcentaje asciende al 17,2%.

½ Por lo general, los expertos en fauna han aportado información para pocas especies a excepción de uno que ha respondido para 50 de ellas. Así, la mediana

17 es de 6 respuestas por experto. Por otro lado, cada

experto en flora, de media, ha aportado información para 59 taxones.

½

Tabla 15. Respuestas obtenidas a través de la encuesta sobre biodiversidad. Fuente: Elaboración propia.

Nº especies Nº expertos Nº respuestas completas

Nº respuestas incompletas.

Nº total de respuestas

Fauna 5918 13 84 17 101

Flora 12219 8 391 81 472

Total 181 21 475 98 573

½ Rara vez se ha obtenido más de dos respuestas por especie de fauna. De hecho lo más frecuente ha sido que se hayan aportado una o dos respuestas. Mientras que en el caso de la flora lo más frecuente ha sido obtener cuatro respuestas por especie.

½ Se ha obtenido información para todas las especies de flora. Para las de fauna únicamente ha faltado información para Pleurodeles walt.

½

6.3.2 Agrupación de especies por hábitats

Se ha procedido a agrupar los 27 hábitats propuestos por sus principales características estructurales, creando siete tipos: masas arboladas, riberas y ramblas, matorrales, saladar y humedal, cultivo, roquedo y ambientes de influencia marina.

Así una vez asignadas las especies a los diferentes tipos de hábitats se extraen las siguientes conclusiones (Tabla 16):

16 Se ha considerado respuesta incompleta a aquélla en la que dos o más actuaciones o usos no tienen información. 17 Se considera más representativa la mediana ya que la distribución presenta una importante asimetría. 18 De las 64 especies de fauna catalogadas se han eliminado del estudio Ildobates neboti, Speleohrpactea levantina,

Paratachycampa peynoensis y Typhlatya miravetensis por ser cavernícolas y Aythya nyroca por ser ocasional en la CV. 19 De las 125 especies de flora catalogadas no se han incluido en el estudio Marisela quadrifolia, Lepidium cardamines y Marisela

batradae pues se consideran extintas.

Page 37: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

37

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 16. Número de especies según tipo de hábitat, tipo de especie y tipo de asignación (principal o secundaria).

20Fuente: Elaboración propia.

Flora Fauna TOTAL Tipo de Hábitat Nº % Nº % Nº %

Hábitat 1º 44 36,1 9 15,3 53 29,3

Hábitat 2º 21 17,2 3 5,1 24 13,3

Ambientes litorales

TOTAL 65 53,3 12 20,3 77 42,5

Hábitat 1º 12 9,8 7 11,9 19 10,5 Arbolado

Hábitat 2º 5 4,1 0 0,0 5 2,8

TOTAL 17 13,9 7 11,9 24 13,3

Hábitat 1º 8 6,6 13 22,0 21 11,6 Cultivos

Hábitat 2º 3 2,5 6 10,2 9 5,0

TOTAL 11 9,0 19 32,2 30 16,6

Hábitat 1º 24 19,7 17 28,8 41 22,7 Humedal

Hábitat 2º 5 4,1 10 16,9 15 8,3

TOTAL 29 23,8 27 45,8 56 30,9

Hábitat 1º 13 10,7 6 10,2 19 10,5 Matorral

Hábitat 2º 9 7,4 1 1,7 10 5,5

TOTAL 22 18,0 7 11,9 29 16,0

Hábitat 1º 18 14,8 2 3,4 20 11,0 Ribera

Hábitat 2º 3 2,5 0 0,0 3 1,7

TOTAL 21 17,2 2 3,4 23 12,7

Hábitat 1º 3 2,5 4 6,8 7 3,9 Roquedo

Hábitat 2º 9 7,4 4 6,8 13 7,2

TOTAL 12 9,8 8 13,6 20 11,0

Matorral. Este es el tipo de hábitat que más especies amenazadas alberga (42 %), sobre todo de flora. Aunque se debe destacar que también es el tipo que más estratos agrupa.

Ambientes litorales. De este tipo de hábitat lo más destacable es que todas las especies de fauna amenazada asignadas lo toman como hábitat principal.

Riberas y ramblas. En este tipo de hábitat destaca la presencia de un mayor número de especies de fauna amenazada que de flora amenazada. Entre las especies de fauna hay muchas acuáticas.

Humedal. Destaca por la elevada presencia de especies amenazadas. Este tipo de hábitat es, con diferencia, el que más especies de fauna amenazada alberga. En cuanto a la flora se debe destacar que la mayor parte de las especies asignadas toman este tipo de hábitat como principal.

Bosques. No destaca por el número de especies amenazadas asignadas. De hecho los pinares de piñonero y los de rodeno son los únicos estratos a los que no ha sido asignada ninguna especie amenazada.

Roquedo. Este tipo de hábitat alberga sobre todo especies de flora amenazada que en la mayor parte de las ocasiones lo toman como hábitat principal.

Cultivos. Escasa presencia de especies amenazadas. En este caso, la mayor parte de las especies de flora amenazada asignadas toman este tipo de hábitat como secundario.

6.3.3 Interacciones entre actuaciones forestales y especies amenazadas

En primer lugar, se debe destacar que para más del para más del 20% de las especies, se han obtenido respuestas contradictorias al analizar la “saca de restos”, el “pastoreo” y la “roturación de nuevas zonas agrícolas”.

20Las especies pueden estar presentes en un hábitat como principal y en otro como secundario.

Page 38: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

38

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Sin embargo, los grupos de actuaciones con una media más alta de contestaciones contradictorias son los correspondientes a la “disminución de la densidad vegetal” y la “construcción y mantenimiento de infraestructuras”.

Según los resultados de la encuesta, en general, se puede afirmar que las especies de flora amenazada son más sensibles que las especies de fauna amenazada a las actuaciones y actividades que se desarrollan en los terrenos forestales.

Se he encontrado que las actuaciones más conflictivas, aquellas que perjudican a más de la tercera parte de las especies amenazadas, son: “circulación de vehículos”, en general, las actuaciones de aumento de la densidad vegetal, la construcción de pistas y de elementos puntuales, la descomposición de restos vegetales, pastoreo, deportes de montaña, caza y pesca (Tabla 17).

Para estas actuaciones el PATFOR debería establecer medidas que las compatibilizaran con la conservación de la biodiversidad.

No se han detectado actuaciones que beneficien a más de la mitad de las especies amenazadas. Aunque se debe destacar la importancia del mantenimiento del mosaico agroforestal para la fauna y de las actuaciones de disminución de densidad de la vegetación para la flora.

Tabla 17. Número de especies según si se ven beneficiadas o perjudicadas por las actuaciones forestales. Fuente: Elaboración

propia.

TOTAL ESPECIES FAUNA FLORA

- + - + - +

Circulación de vehículos 65 0 36 0 80 0

Aumento de la densidad de matorral 62 2 29 2 79 2

Apertura de pistas forestales 57 2 20 0 75 3

Aumento de la densidad de arbolado 56 5 32 2 68 7

Repoblación bajo cubierta 52 6 8 14 73 2

Descomposición de restos vegetales 52 2 7 0 75 2

Deportes de montaña 54 0 29 0 66 0

Construcción de elementos puntuales 48 1 24 0 60 1

Roturación de nuevas zonas agrícolas 41 8 22 17 51 4

Pastoreo 40 13 10 24 54 7

Actividades cinegéticas y piscícolas 35 0 41 0 32 0

TOTAL ESPECIES FAUNA FLORA

- + - + - +

Apertura de áreas cortafuegos 31 19 19 5 37 25

Mantenimiento de pistas forestales 32 8 27 0 34 12

Recolección micológica 23 0 0 0 34 0

Apertura de pastizal 13 40 3 29 18 46

Saca de restos vegetales 22 23 12 7 26 30

Eliminación de árboles muertos 12 30 19 0 8 45

Forestación de terrenos agrícolas 21 20 22 5 20 28

Mantenimiento de áreas cortafuegos 22 27 17 7 24 37

Uso de áreas recreativas 27 0 29 0 26 0

TOTAL ESPECIES FAUNA FLORA

- + - + - +

Apertura de claros arbóreos 9 44 3 24 12 54

Eliminación de matorral bajo arbolado 13 41 20 15 10 54

Apertura de matorral 8 44 3 25 10 52

Eliminación selectiva de pies arbóreos 6 46 3 7 7 65

Mantenimiento de mosaico agroforestal 2 48 2 42 2 50

Page 39: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

39

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

6.4 REVISÓN DE LA ASIGNACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS A LOS ECOSISTEMAS

Los expertos presentes en el taller manifestaron dudas respecto a la asignación de las siguientes especies amenazadas. También se indicó la necesidad de incluir a los quirópteros entre las especies de roquedos ya que las cuevas son su hábitat para la cría. Así, se ha procedido a repasar la asignación de estas especies consultando sus fichas en el BDBCV.

Tabla 18. Revisión de la asignación de las especies sobre la que se manifestaron dudas. Fuente: Elaboración propia.

Especie Asignación original Asignación revisada

Polygonum amphibium Principal: Humedal Secundario: Riberas

Principal: Humedal Secundario:-

Tudorella sulcata Principal: Bosques Secundario: Matorral

Principal: Matorral Secundario: Bosques

Chersophilus duponti Principal: Matorral Secundario: Bosques

Principal: Matorral Secundario: -

Fumaria munbyi Principal: Bosques Secundario: Matorral

Principal: Cultivos y pastizales Secundario: Matorral

Leucojum valentinum Principal: Bosques Secundario: -

Principal: Cultivos y pastizales Secundario: -

Teucrium lepichephalum Principal: Matorral Secundario: Bosques

Principal: Matorral Secundario: -

Vitaliana primuliflora assoana Principal: Matorral Secundario: Bosques

Principal: Roquedos Secundaria: -

Myotis emarginata Principal: Bosques Secundario:-

Principal: Bosques Secundario: Roquedo

Myotis myotis Principal: Matorral Secundario: -

Principal: Matorral Secundario: Roquedo

Myotis blythii Principal: Matorral Secundario: -

Principal: Matorral Secundario: Roquedo

Myotis capaccinii Principal: Riberas y ramblas Secundario: Humedales y saladares

Principal: Riberas y ramblas Secundario: Roquedo

Rhinolophus euryale Principal: Bosques Secundario: -

Principal: Bosques Secundario: Roquedo

Rhinolophus ferrumequinum Principal: Bosques Secundario: -

Principal: Bosques Secundario: Roquedo

Rhinolophus hipposideros Principal: Bosques Secundario: -

Principal: Bosques Secundario: Roquedo

Rhinolophus mehelyi Principal: Bosques Secundario: -

Principal: Bosques Secundario: Roquedo

Finalmente, los expertos consideraron la idoneidad de diferenciar entre cultivos de secano y pastizales. Pero con los datos disponibles no ha sido posible ya que el tipo cultivos y pastizales corresponde a un único estrato que agrupa “cultivos herbáceos y pastizales anuales”.

De modo que, una vez incluidos los cambios que se indican en el epígrafe anterior, la distribución de las especies amenazadas en los diferentes tipos de hábitats queda como se describe a continuación.

6.4.1 Ambientes litorales

En cuanto a la flora, dentro de este grupo se encuentran tanto especies rupícolas, que viven en acantilados, como especies propias de dunas o playas. En cuanto a la fauna en este grupo se han incluido las aves marinas del catálogo (Tabla 8).

Page 40: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

40

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 19. Especies asignadas a ambientes litorales. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Allium subvillosum (L)

Aristolochia clematitis (L)

Corema album (L)

Diplotaxis ibicensis (L)

Limonium perplexum (L)

Medicago citrina (L)

Reseda hookeri (L)

Sideritis chamaedryfolia littoralis (L)

Silene cambessedesii (L)

Silene hifacensis (L/ML)

Cheirolophus lagunae (L/ML)

Asplenium marinum (S/ML)

Limonium dufourii (L)

Limonium lobatum (L)

Helianthemum caput-felis (L)

Helianthemum guerrae (L)

Thymus webbianus (L/ML)

Fauna Calonectris diomedea

Falco eleonorae

Hydrobates pelagicus

Larus audouinii

Larus genei

Phalacrocorax aristotelis

Podarcis atrata

6.4.2 Bosques

Entre las especies de flora amenazada asignada a bosques destaca la presencia de las únicas especies arbóreas del catálogo, el olmo (Ulmus glabra) y el tilo (Tilia platyphyllos), ambas de temperamento umbrófilo. El resto de flora amenazada asignada a este grupo también presenta un temperamento más bien esciófilo. En cuanto a la fauna, está formada principalmente por quirópteros amenazados (Tabla 9).

Tabla 20. Especies asignadas a bosques. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Ribes uva-crispa (L/ML)

Arabis alpina (ML)

Athyrium filix-femina (S/ML)

Carex digitata (S/ML)

Epipactis fageticola (S/ML)

Spiranthes aestivalis (S/ML)

Tilia platyphyllos (S/ML)

Ulmus glabra (S/ML)

Vaccinium myrtillus (S/ML)

Ajuga pyramidalis (S/ML)

Polystichum aculeatum (S)

Berberis hispanica (?)

Dactylorhiza incarnata (IND.)

Dactylorhiza insularis (IND.)

Thymus lacaitae (L)

Cotoneaster granatensis (S/ML)

Coeloglossum viride (S/ML)

Equisetum hyemale (S)

Page 41: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

41

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Hábitat principal Hábitat secundario

Fauna Myotis emarginata

Rhinolophus euryale

Rhinolophus ferrumequinum

Rhinolophus hipposideros

Rhinolophus mehelyi

Tudorella sulcata

6.4.3 Áreas de cultivo

Para la mayor parte de la flora asignada a este tipo de hábitat, éste corresponde a su hábitat secundario, como es el caso de las orquídeas. En cuanto a la fauna se debe destacar la presencia de las aves esteparias del catálogo (Tabla 10).

Tabla 21. Especies asignadas a áreas de cultivo. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Garidella nigellastrum (L)

Narcissus perezlarae (L)

Parentucellia viscosa (L)

Fumaria munbyi (L)

Leucojum valentinum (L/ML)

Biarum dispar (L)

Himantoglossum hircinum (L)

Nothoceras bicorne (L)

Orchis conica (L)

Orchis papilionacea (L)

Orchis purpurea (L)

Serapias lingua (L)

Serapias strictiflora (L)

Ophioglossum lusitanicum (L/ML)

Fauna Otis tarda

Pterocles alchata

Pterocles orientalis

Tetrax tetrax

Glareola pratincola

Circus aeruginosus

Falco naumanni

Neophron percnopterus

6.4.4 Humedal y saladar

Las especies de flora amenazada presentes en los ambientes de humedal y saladar, se caracterizan por un temperamento eminentemente heliófilo (Tabla 11). Entre estos taxones destacan los endemismos del género Limonium y la especie Thalictrum marítima, también endémica.

En cuanto a la fauna, es el hábitat en el que más especies amenazas se han incluido, sobre todo aves y algunas especies acuícolas como el fartet, el samaruc, el petxinot o el galápago europeo.También se debe destacar la presencia, aunque sea como hábitat de distribución secundario, de la nutria y el topillo de Cabrera.

Page 42: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

42

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 22. Especies asignadas a humedales y saladares. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: indiferente)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Carex elata (IND.)

Nymphaea alba (L)

Thalictrum maritimum (L)

Utricularia australis (L)

Zannichellia contorta (L)

Odontites valentinus (L)

Polygonum amphibium (L)

Riella helicophylla (L)

Salsola soda (L)

Achillea santolinoides (L)

Althenia orientalis (L)

Ceratophyllum submersum (L)

Halopeplis amplexicaulis (L)

Isoetes velatum (L)

Limonium bellidifolium (L)

Limonium densissimum (L)

Limonium dufourii (L)

Limonium lobatum (L)

Limonium mansanetianum (L)

Littorella uniflora (L)

Marsilea strigosa (L)

Elatine brochonii (L/ML)

Myriophyllum alterniflorum (L/ML)

Solenopsis laurentia (S/ML)

Orchis collina (L)

Kosteletzkya pentacarpos (L)

Thelypteris palustris (S/ML)

Frangula alnus (S)

Pteris vittata (S)

Fauna Aphanius iberus

Ardea purpurea

Ardeola ralloides

Botaurus stellaris

Chilodonias hybrida

Discoglossus jeanneae

Emys orbicularis

Fulica cristata

Gasterosteus aculeatus

Glareola pratincola

Marmaronetta angustirostris

Oxyura leucocephala

Panurus biarmicus

Sterna albifrons

Sterna hirundo

Unio elongatulus

Valencia hispanica

Larus audouinii

Larus genei

Chondrostoma arrigonis

Coenagrion mercuriale

Lutra lutra

Microtus cabrerae

Potomida littoralis

Salaria fluviatilis

Theodoxus velascoi

Page 43: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

43

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

6.4.5 Matorral

Las especies de flora incluidas en él presentan un comportamiento muy parecido, sobre todo, frente a las actuaciones forestales principales. Esto puede deberse a que la mayoría de taxones tiene un temperamento heliófilo (Tabla 23).

La situación, en el caso de la fauna, es diferente. En este tipo de hábitat se desarrollan especies de tipo muy diverso. Así, entre la fauna de los matorrales se encuentran aves amenazadas (Bucanetes githagineus, Circus pygargus), murciélagos (Myotis myotis y Myotis blythii), la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) e, incluso, un caracol catalogado (Tudorella sulcata).

6.4.6 Riberas y ramblas

En los ecosistemas de ribera y rambla aparecen taxones de flora de todos los temperamentos, aunque predominan las especies de media luz (Tabla 13).

En cuanto a la fauna, en este tipo de hábitats se desarrollan especies muy dispares entre las que se debe destacar el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), la nutria, el topillo de Cabrera y un número importante de aves.

Page 44: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

44

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 23. Especies asignadas a matorral. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente; ?: No se sabe)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Berberis hispanica (?)

Dactylorhiza incarnata (IND.)

Dactylorhiza insularis (IND.)

Anarrhinum fruticosum (L)

Astragalus alopecuroides grossii (L)

Astragalus oxyglottis (L)

Biarum dispar (L)

Callipeltis cucullaris (L)

Centaurea lagascae (L)

Cistus heterophyllus (L)

Euphorbia boetica (L)

Euphorbia nevadensis (L)

Ferula loscosii (L)

Ferulago ternatifolia (L)

Genista umbellata umbellata (L)

Gypsophila bermejoi (L)

Halimium atriplicifolium (L)

Helianthemum caput-felis (L)

Helianthemum guerrae (L)

Himantoglossum hircinum (L)

Launaea arborescens (L)

Launaea lanifera (L)

Lupinus mariae-josephi (L)

Maytenus senegalensis (L)

Nothoceras bicorne (L)

Orchis collina (L)

Orchis conica (L)

Orchis papilionacea (L)

Orchis purpurea (L)

Reseda lanceolata lanceolata (L)

Serapias lingua (L)

Serapias strictiflora (L)

Silene diclinis (L)

Sternbergia colchiciflora (L)

Teucrium lepicephalum (L)

Thymus lacaitae (L)

Vella lucentina (L)

Ophioglossum lusitanicum (L/ML)

Euphrasia salisburgensis (L/ML)

Clematis cirrhosa (L/ML)

Cotoneaster granatensis (S/ML)

Ruscus hypophyllum (S/ML)

Festuca triflora (S)

Sideritis glauca (L)

Allium subvillosum (L)

Diplotaxis ibicensis (L)

Medicago citrina (L)

Reseda hookeri (L)

Sideritis chamaedryfolia littoralis (L)

Fumaria munbyi (L)

Garidella nigellastrum (L)

Narcissus perezlarae (L)

Parentucellia viscosa (L)

Achillea santolinoides (L)

Limonium mansanetianum (L)

Boerhavia repens (L)

Commicarpus africanus (L)

Erodium celtibericum (L)

Cheirolophus lagunae (L/ML)

Hieracium umbrosum (S/ML)

Leucanthemum arundanum (S/ML)

Carex digitata (S/ML)

Epipactis fageticola (S/ML)

Spiranthes aestivalis (S/ML)

Page 45: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

45

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Hábitat principal Hábitat secundario

Fauna Bucanetes githagineus

Chersophilus duponti

Circus aeruginosus

Circus pygargus

Falco naumanni

Myotis blythii

Myotis myotis

Parnassius apollo

Testudo hermanni

Tudorella sulcata

Fulica cristata

Hieraaetus fasciatus

Tabla 24. Especies asignadas a riberas y ramblas. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra; IND: Indiferente; ?: No se sabe)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Parnassia palustris (?)

Kosteletzkya pentacarpos (L)

Apium repens (ML)

Thelypteris palustris (S/ML)

Coeloglossum viride (S/ML)

Equisetum hyemale (S)

Frangula alnus (S)

Pteris vittata (S)

Carex elata (IND.)

Solenopsis laurentia (S/ML)

Fauna Austropotamobius pallipes

Chondrostoma arrigonis

Cinclus cinclus

Coenagrion mercuriale

Gomphus graslinii

Lutra lutra

Microtus cabrerae

Myotis capaccinii

Oxygastra curtisii

Potomida littoralis

Riparia riparia

Salaria fluviatilis

Theodoxus velascoi

Botaurus stellaris

Discoglossus jeanneae

Emys orbicularis

Gasterosteus aculeatus

Panurus biarmicus

Unio elongatulus

6.4.7 Roquedo

La mayoría de las especies de flora asignadas a roquedos, tienen a éste como hábitat principal En cuanto a la fauna, se han incluido en este grupo dos rapaces, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el alimoche (Neophron

percnopterus) y a todos los quirópteros amenazados (Tabla 14).

Page 46: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

46

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 25. Especies asignadas a roquedos. Fuente: Elaboración propia. Abreviaturas (L: Luz, ML: Media luz; S: Sombra)

Hábitat principal Hábitat secundario

Flora Sideritis glauca (L)

Commicarpus africanus (L)

Erodium celtibericum (L)

Boerhavia repens (L)

Cheilanthes hispanica (L/ML)

Cheilanthes tinaei (L/ML)

Thymus webbianus (L/ML)

Petrocoptis pardoi (ML)

Antirrhinum valentinum (S/ML)

Asplenium celtibericum (S/ML)

Asplenium majoricum (S/ML)

Campanula mollis (S/ML)

Hieracium umbrosum (S/ML)

Kernera saxatilis (S/ML)

Pinguicula dertosensis (S/ML)

Pinguicula vallisnerifolia (S/ML)

Leucanthemum arundanum (S/ML)

Phyllitis sagittata (S)

Vitaliana primuliflora assoana (L)

Callipeltis cucullaris (L)

Ferulago ternatifolia (L)

Festuca triflora (S)

Fauna Hieraaetus fasciatus

Neophron percnopterus

Myotis emarginata

Myotis myotis

Myotis blythii

Myotis capaccinii

Rhinolophus euryale

Rhinolophus ferrumequinum

Rhinolophus hipposideros

Rhinolophus mehelyi

6.4.8 Conclusiones

La nueva distribución no difiere sustancialmente de la original, no obstante, a continuación, se incluyen la tabla y el gráfico de síntesis actualizados (Tabla 6 y Figura 5).

Se observa que, como ya ocurría con la distribución original, que el hábitat que más especies amenazadas alberga es el matorral y el que menos las áreas de cultivo y pastizales.

Los hábitat que más fauna amenazada albergan son los humedales y saldares y las riberas y ramblas. Este último, además, es el único hábitat que alberga más especies de fauna amenazada que de flora. En los ambientes litorales destaca que todas las especies de fauna presentes lo toman cono hábitat principal y en el roquedo la presencia de quirópteros que lo utilizan de refugio (cuevas y cavidades).

El hábitat que más especies de flora amenazada alberga es el matorral, que a su vez es el hábitat que más estratos agrupa. En cuanto al roquedo, destaca que la mayor parte de las especies de flora que alberga lo toman como hábitat principal.

Page 47: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

47

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Tabla 26. Número de especies según tipo de hábitat, tipo de especie y tipo de asignación (principal o secundaria)21. Fuente:

Elaboración propia.

Flora Fauna Total

Tipo de Hábitat Nº % Nº % Nº %

Ambientes litorales Hábitat 1º 12 9,8 7 11,9 19,0 10,5

Hábitat 2º 5 4,1 0 0,0 5,0 2,8

TOTAL 17 13,9 7 11,9 24,0 13,3

Bosques Hábitat 1º 11 9,0 5 8,5 16,0 8,8

Hábitat 2º 7 5,7 1 1,7 8,0 4,4

TOTAL 18 14,8 6 10,2 24,0 13,3

Áreas de cultivo y pastizales Hábitat 1º 5 4,1 4 6,8 9,0 5,0

Hábitat 2º 9 7,4 4 6,8 13,0 7,2

TOTAL 14 11,5 8 13,6 22,0 12,2

Humedales y saladares Hábitat 1º 24 19,7 17 28,8 41,0 22,7

Hábitat 2º 5 4,1 9 15,3 14,0 7,7

TOTAL 29 23,8 26 44,1 55,0 30,4

Matorral Hábitat 1º 44 36,1 10 16,9 54,0 29,8

Hábitat 2º 21 17,2 2 3,4 23,0 12,7

TOTAL 65 53,3 12 20,3 77,0 42,5

Riberas y ramblas Hábitat 1º 8 6,6 13 22,0 21,0 11,6

Hábitat 2º 2 1,6 6 10,2 8,0 4,4

TOTAL 10 8,2 19 32,2 29,0 16,0

Roquedos Hábitat 1º 19 15,6 2 3,4 21,0 11,6

Hábitat 2º 3 2,5 8 13,6 11,0 6,1

TOTAL 22 18,0 10 16,9 32,0 17,7

12 115

24

44

819

5 79

5

21

2

37 54

17

10

13

214

9

2

6 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ambientes litorales

Bosques Áreas de cultivo y

pastizales

Humedales y saladares

Matorral Riberas y ramblas

Roquedos

de e

spac

ies

amen

azad

as a

sign

adas

Flora: Hábitat principal Flora: Hábitat secundario

Fauna: Hábitat principal Fauna: Hábitat secundario

Figura 5. Número de especies amenazadas asignadas por hábitat según tipo de especie (flora o fauna) y tipo de asignación (hábitat principal o secundario). Fuente: elaboración propia

21 Las especies pueden estar presentes en un hábitat como principal y en otro como secundario.

Page 48: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

48

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

7. CONCLUSIONES DEL TALLER DE BIODIVERSIDAD Y SU INCORPORACIÓN AL PATFOR

El enfoque inicial del documento sectorial sobre biodiversidad, consensuado con el Servicio de Biodiversidad, consiste en buscar el modo de contribuir al objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad compatibilizando la gestión forestal con la conservación de las especies amenazadas.

En base a este enfoque se planteó una metodología de trabajo basada en la colaboración entre el Servicio de Biodiversidad y el equipo redactor del PATFOR. En la primera fase (encuesta) se identificarían los conflictos y sinergias entre la gestión forestal y la conservación de las especies amenazadas, en la segunda (taller) se priorizarían las interacciones y se analizarían sus causas. Posteriormente, en gabinete, se diseñarían las medidas para fomentar las sinergias y para regular los conflictos detectados cómo más importantes (Figura 1).

A principios de año, con la colaboración del Servicio de Biodiversidad, se preparó la encuesta y poco después fue cumplimentada por el panel de expertos constituido por los técnicos del servicio. Los resultados de la encuesta sirvieron de punto de partida para el taller celebrado el 9 de junio en el Centro de Investigaciones Piscícolas de “El Palmar”

Los objetivos del taller eran, por un lado, mantener el espacio de colaboración entre el Servicio de Biodiversidad y el equipo del PATFOR creado con la encuesta, y por otro lado, priorizar los conflictos y sinergias detectados con la encuesta corroborando, o no, sus resultados, y profundizar en las causas de los conflictos y las sinergias más importantes. También se pretendía asignar las especies amenazadas a los diferentes hábitats o estratos considerados en el PATFOR.

En el taller, efectivamente, se afianzó el clima de colaboración en el que se viene trabajando desde el inicio de los trabajos y que se debe mantener. Para ello el equipo redactor se comprometió a devolver a los participantes las conclusiones obtenidas del taller y a explicar el modo en que se implementarán en el PATFOR. Además, se mantendrán abiertos los canales de comunicación a disposición de los técnicos del servicio y el PATFOR.

Los resultados de la encuesta no fueron completamente corroboradas. Los propios técnicos indicaron que no se había interpretado adecuadamente y del mismo modo por todos los expertos, de modo que las actuaciones se revelaban mucho más conflictivas de lo qué en realidad son.

Figura 6. Metodología para la obtención de medidas de compatibilización de la gestión forestal con la conservación de las especies amenazadas. Fuente: Elaboración propia.

Page 49: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

49

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

En cuanto al análisis de las causas de las principales interacciones entre las actuaciones forestales y la conservación de las especies amenazadas, no se obtuvo el resultado esperado. La información obtenida no es suficiente como para establecer directrices concretas de compatibilización.

Por tanto, en el PATFOR no se centrará la cuestión en el establecimiento de este tipo de directrices concretas sino que se definirán medidas encaminadas a solucionar los conflictos detectados en el diagnóstico de la conservación de la biodiversidad en la Comunitat Valenciana.

8. IDEAS TRASVERSALES SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL PATFOR

Durante el desarrollo del taller fueron surgiendo ideas que si bien no sirven para definir directrices concretas de compatibilización, sí sirven para confirmar y, en su caso, completar el diagnóstico.

8.1 NO ES ADECUADO PRETENDER EN EL PATFOR UN LISTADO DE DIRECTRICES CONCRETAS

Como ya se vio, con el taller de biodiversidad se pretendía obtener información tan detallada que permitiera establecer directrices concretas de compatibilización. No se esperaba obtener directrices por especie pero sí se aspiraba a conseguir información suficiente para establecer directrices concretas en cuanto a zonas, épocas y modos de ejecución de las actuaciones. El panel de expertos indicó al respecto que ese enfoque no era adecuado para el PATFOR por varios motivos, el primero de ellos es que es un enfoque demasiado particular para un Plan de Acción Territorial.

Otro de los motivos, señalado en el debate, es qué, en la actualidad, no se dispone de información suficiente sobre el efecto de las actuaciones forestales sobre los individuos o las poblaciones de especies amenazadas. Por ejemplo: ¿Qué efectos puede producir el ruido de una motosierra sobre un ave? ¿Qué intensidad debe tener el ruido para producir un efecto negativo? ¿Los efectos son los mismos durante todo el año? ¿Y durante todo el día? ¿Tiene alguna influencia la duración o periodicidad del ruido? Etc.

Y finalmente, se puso de manifiesto qué no existe suficiente consenso sobre el significado de afectar a las especies amenazadas. Por ejemplo: ¿Molestar a un individuo es afectar a ese individuo? ¿Qué efectos deben producirse sobre el individuo para considerar que se le ha afectado? ¿Afectar a un individuo es afectar a las especies amenazadas? ¿Afectar a la población es afectar a la especie amenazada? ¿Cómo afecta a la población afectar a un solo individuo? ¿Es posible establecer un umbral? ¿De qué depende? Etc.

En respuesta, el PATFOR recogerá la necesidad de abordar de nuevo este enfoque en instrumentos concretos sobre conservación de especies amenazadas. Se puede indicar que en los Planes de Recuperación22 de especies en peligro de extinción, en los Planes de Conservación de especies vulnerables e, incluso, en los Planes de Acción23 para grupos de especies se incluyan criterios, apoyados en evidencias científicas, para la compatibilización de las actuaciones forestales con la conservación de las especies que los motivan. El Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana sería una buena plataforma para poner a disposición del público estas directrices.

Será necesario, también, fomentar la investigación e integrarla con la gestión. En este sentido el PATFOR recogerá la necesidad de establecer medidas para el fomento de la investigación en líneas concretas de aplicación directa en la gestión de las especies amenazadas y para la creación de grupos mixtos de investigación.

22 Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Decreto 32/2004, de 27 de febrero, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas y Decreto 70/2009, de 22 de mayo, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada y se regulan medidas adicionales de conservación se deben elaborar y aprobar para cada especie catalogada cómo en peligro de extinción un Plan de Recuperación y para cada especie catalogada cómo vulnerable un Plan de Conservación. 23 El Decreto 32/2004, de 27 de febrero, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas establece la posibilidad de elaborar Planes de Acción para grupos de especies de fauna amenazada que compartan hábitat o problemáticas de conservación. Este instrumento se podría exportar a la conservación de la flora amenazada.

Page 50: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

50

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

8.2 ES NECESARIO ESTUDIAR LA AFECCIÓN EN CADA CASO PARTICULAR

Además, la diversidad de situaciones y condiciones en qué se puede producir la interacción entre las actuaciones forestales y las especies amenazadas hace difícil establecer directrices generales. En este sentido, el panel de expertos señaló la necesidad de estudiar la afección en cada caso particular prestando atención a las especies presentes, el estado de sus poblaciones, la época, el lugar, las características de la actuación, el modo de ejecución, etc.

Según la normativa de impacto ambiental24, la normativa forestal25 e, incluso, de acuerdo con lo dispuesto en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales vigentes, la mayoría de los proyectos que se ejecutan sobre terrenos forestales deben someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental o, en su caso, al de estimación de impacto ambiental.

En ambos procesos se estudian los efectos que el proyecto puede producir sobre los factores ambientales, entre ellos la biodiversidad y, por ende, las especies amenazadas, y se establecen medidas para evitarlos, mitigarlos, corregirlos o compensarlos. Así, que en los proyectos que se sometan a evaluación o estimación de impacto ambiental ya se está estudiando la afección sobre las especies amenazadas de forma particular.

Por otro lado, para los proyectos o actuaciones que tengan por objeto la ejecución de proyectos o la realización de obras o instalaciones que afecten a terrenos forestales y que no deban someterse a evaluación de impacto ambiental, la normativa forestal establece que la administración competente emitirá un informe preceptivo previo a la aprobación de cualquier autorización administrativa que corresponda.

Además, centrando al asunto en las actuaciones relacionadas estrictamente con la gestión forestal, es decir, tratamientos sobre la vegetación (podas, desbroces, clareos, claras, etc.), repoblaciones, y aprovechamientos (madera, biomasa, corcho, etc.), de acuerdo con la normativa forestal, todas deben contar con autorización o con proyecto de ejecución aprobado por la administración competente.

Se entiende qué entre los criterios que la administración forestal aplica para elaborar tanto el informe previo como la autorización o, en su caso, la resolución aprobatoria de los citados proyectos se considera la conservación de la biodiversidad, en general, y de las especies amenazadas, en particular.

Algunas actividades, muchas de las relacionadas con los aprovechamientos consuetudinarios y con el uso público, no requieren de autorización de la administración ya que se considera que mientras se realicen siguiendo la normativa no suponen un riesgo para las especies amenazadas.

8.3 ES NECESARIO HACER CUMPLIR LA NORMATIVA

Durante el desarrollo del taller se detectó que muchos de los conflictos entre las actuaciones y actividades propias de lo forestal y la conservación de las especies amenazadas detectados con la encuesta y en el taller tienen se originan del incumplimiento de la normativa vigente. Por ejemplo, la circulación de vehículos campo a través26, la recolección de flora amenazada27, la liberación de especies galápagos de florida28, etc. De modo, que no hace falta una mayor regulación sino que es necesario hacer cumplir la normativa.

Detrás de estas actuaciones negligentes es muy probable que exista, entre otros problemas, una escasa educación ambiental. En este sentido, el PATFOR recogerá entre sus medidas el diseño y puesta en marcha de programas de educación ambiental para la valorización de la foresta y para la difusión de la normativa vigente.

24 Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Impacto Ambiental de proyectos, Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental de la Comunitat Valenciana y Decreto 162/1990, de 15 de octubre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental de la Comunitat Valenciana. 25 Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana y Decreto 98/1995, de 16 de mayor, por el que se aprueba el reglamento de la ley 3/1993, de 9 de diciembre, forestal de la Comunitat Valenciana 26 Según el Decreto 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana está prohibida la circulación de vehículos de cualquier tipo campo a través. 27 Según el Decreto 70/2009, de 22 de mayo, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada y se regulan medidas adicionales de conservación está prohibida la recolección, corta, mutilación, arranque y destrucción de ejemplares de taxones protegidos en la naturaleza. 28 Según Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana queda prohibida la liberación de Trahemys scripta en el territorio de la Comunitat Valenciana.

Page 51: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

51

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Además, se señalará la posibilidad de aplicar programas generales para toda la Comunitat Valenciana, programas particulares dirigidos a diferentes sectores de la sociedad (niños, técnicos, deportistas, pescadores, etc.) y programas específicos dirigidos a resolver conflictos locales y concretos detectados en los diferentes Planes de Demarcación.

8.4 SE HA ABUSADO DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Según la resolución tomada por el Consejo Europeo en diciembre del 2000 en Niza, en el caso en que los datos científicos disponibles no sean suficientes para definir con certeza un cierto nivel de riesgo las medidas de gestión deben ser tomadas sobre la base de una apreciación política que determine el nivel de protección buscado.

Como ya se expuso, el estado actual del conocimiento sobre la afección de las diferentes actuaciones forestales a las especies amenazadas no permite establecer medidas basadas en él, por tanto, se está aplicando de forma continuada el principio de precaución. En muchas ocasiones las restricciones impuestas a la gestión forestal han sido desmesuradas y así lo corroboraron los propios participantes del taller. Los técnicos del servicio indicaron que se ha abusado del principio de precaución.

Un ejemplo es la prohibición, recogida en los planes de prevención de incendios de los parques naturales, de ejecutar trabajos silvícolas en la época de floración. Según los técnicos presentes en el taller estas actuaciones no tienen efectos negativos sobre la reproducción (floración, polinización, dispersión de semillas, etc.) de las especies de flora amenazada, siempre que no se afecte directamente a ejemplares de dichas especies.

En este sentido, como ya se ha indicado, el PATFOR recogerá la necesidad de fomentar la investigación aplicada a la gestión forestal, de modo que se evite, en la medida de lo posible, la necesidad de aplicar el principio de precaución.

8.5 EXISTE UNA SUPERPOSICIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS CON COMPETENCIAS EN PARQUES NATURALES

Aunque la conservación de la biodiversidad es competencia del Servicio de Biodiversidad la actividad del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, que se encarga de la propuesta de criterios para la protección de los recursos naturales y de la planificación de los ENP, incluidos los de la Red Natura 2000, y del Servicio de Gestión de Parques Naturales, que se encarga de la gestión, el mantenimiento y dinamización de los ENP y de la gestión de zonas húmedas, tienen implicaciones directas sobre ella.

En la actualidad, no existe una adecuada coordinación entre los diferentes servicios. De hecho el Servicio de Ordenación Sostenible del Medio se encarga de establecer la normativa relativa a la conservación de las especies amenazadas y a su compatibilización con los usos o actividades en los parques naturales y lo hace sin la colaboración del Servicio de Biodiversidad. Esto se traduce en una disparidad de criterios a lo hora de establecer limitaciones y directrices. El PATFOR hará hincapié en la necesidad de coordinar los diferentes servicios.

8.6 NO SE IDENTIFICA AL PROPIETARIO FORESTAL COMO UN ACTOR CON IMPLICACIONES EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Si tratamos de identificar, en base al desarrollo del taller de biodiversidad, los actores con implicaciones en la conservación de las especies amenazadas, y de la biodiversidad en general, en la Comunitat Valenciana el mapa resultante lo formarían la administración en el papel de conservadora y los excursionistas, cazadores, pescadores, etc. en el papel de amenazada. En este panorama, el propietario de los terrenos no parece tener implicaciones, ni positivas ni negativas, en la conservación de la biodiversidad.

Otra vez, queda patente la invisibilidad de la propiedad forestal y no se reconoce su papel como albacea, conservador y productor de biodiversidad. Aunque, por lo menos, seguramente debido al escaso aprovechamiento de los montes, no se percibe al propietario forestal como una amenaza.

Así, del mismo modo que es necesario poner en valor la biodiversidad de los montes valencianos también es necesario poner en valor a sus propietarios como proveedores de este servicio ambiental. El PATFOR incluirá entre sus medidas el diseño y ejecución de programas de educación dirigidos a la puesta en valor de la biodiversidad de la Comunitat Valenciana y del papel de los propietarios-gestores forestales en su conservación.

Page 52: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

52

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

9. SINERGIAS QUE SE DEBEN FOMENTAR

9.1 FOMENTO DEL PAISAJE EN MOSAICO Y DE LA DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE LAS MASAS FORESTALES

En las zonas forestales sensu estricto, el panel de expertos incluyó entre las sinergias entre la gestión forestal y la conservación de las especies amenaza el mantenimiento o, en su caso, la creación de un paisaje en mosaico y de formaciones forestales estructuralmente diversas.

En este sentido, el PATFOR incluirá entre sus medidas una serie de recomendaciones, que se extraerán de bibliografía especializada, para enfocar la gestión corriente de los montes hacia la conservación y el fomento de la biodiversidad, uno de los servicios ambientales que producen los montes valencianos.

Además, el PATFOR tratará como un aspecto trasversal el fomento del mosaico por su importancia para la conservación de la biodiversidad y del paisaje, para el fomento de la caza y para la prevención de incendios forestales.

9.2 ELIMINACIÓN DE CAÑAS Y CARRIZOS EN ZONAS HUMEDAS Y RIBERAS

En el ámbito de las zonas húmedas y de las riberas el panel de expertos señaló como uno de los principales conflictos la acumulación cañas y carrizos.

En el PATFOR se reflejará la importancia del mantenimiento de humedales y riberas y se recogerá que entre las actuaciones de restauración se debe incluir la eliminación periódica de cañas y carrizos.

Además, el PATFOR recogerá la necesidad de coordinación entre las diferentes administraciones con competencias en este tipo de ambientes (CHJ, CHS, CMAAUH, etc.) para garantizar su adecuado mantenimiento.

9.3 RESTAURACIÓN DE UNA CUBIERTA ARBÓREA EN ZONAS HÚMEDAS

En la actualidad la mayoría de las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana carecen de estrato arbóreo. El estrato arbóreo no sólo contribuye a la creación de una estructura más variada dentro del humedal sino que además es refugio para la fauna.

En este sentido, entre las medidas que se establezcan en el PATFOR, se incluirá una directriz que diga que los proyectos de restauración de zonas húmedas deberán incluir la creación de un estrato arbóreo de especies autóctonas con una estructura adehesada o en forma de bosquete, siempre que las condiciones de la estación lo permitan.

Asimismo, se incluirá otra directriz que establezca que en zonas húmedas únicamente se eliminarán pies arbóreos cuando supongan un riesgo o cuando se trate de especies exóticas invasoras incluidas el listado de especies exóticas invasoras29. En cualquier caso, la eliminación de un pie arbóreo en una zona húmeda deberá reponerse con la plantación de otro de una especie autóctona.

29 Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana

Page 53: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

53

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

10. CONFLICTOS QUE SE DEBEN REGULAR

10.1 MORTANDAD ACCIDENTAL DE AVES ACUÁTICAS AMENAZADAS DURANTE EL EJERCICIO DE LA CAZA DE AVES ACUÁTICAS CINEGÉTICAS

El panel de expertos señaló como uno de los conflictos entre las actuaciones forestales y la conservación de las especies amenazadas la mortandad accidental de aves acuáticas amenazadas durante el ejercicio de la caza de aves acuáticas cinegéticas.

El origen de la mortandad accidental de aves acuáticas durante el ejercicio de la caza es que aves acuáticas amenazadas y aves acuáticas cinegéticas comparten hábitat, presentan una fisonomía muy similar y comparten hábitos, por lo que, a priori, pueden confundirse fácilmente. No obstante, la confusión entre aves acuáticas amenazadas y aves acuáticas cinegéticas no es habitual entre los cazadores experimentados. Así, que se puede asociar a la inexperiencia y, por tanto, escasa formación de cazadores jóvenes.

La normativa actual30 prohíbe la captura de fauna amenazada y establece las sanciones aplicables en estos casos. Además, la Ley de Caza establece que para la obtención de la licencia de caza es necesario superar, o tener convalidadas, las correspondientes pruebas de aptitud. En la actualidad, debido a la ausencia de desarrollo reglamentario de la citada ley, no se ha implementado el examen de cazador.

El PATFOR recogerá la urgencia de implementar el examen del cazador y establecerá que entre las aptitudes que éste deberá evaluar se incluya la diferenciación entre especies cinegéticas y especies amenazadas. Asimismo, se dispondrá la obligatoriedad de que este examen se acompañe de una formación previa.

10.2 INTRODUCCIÓN Y FOMENTO DE ESPECIES PISCÍCOLAS EXÓTICAS CON FINES PSICÍCOLAS

El pescador persigue en el ejercicio de la pesca deportiva obtener una buena cesta. Por tanto, requiere de poblaciones densas de especies pescables en los acotados. Con el reparto actual de competencias sobre la pesca (SCP y SB de la CMAAUH), sobre el resto de la ictiofauna (SB de la CMAAUH) y sobre los cauces y riberas (CHJ, CHS o CHE, según el caso) resulta muy difícil emprender actuaciones de mejora del hábitat para contribuir a la mejora de las poblaciones. Así, al gestor piscícola prácticamente sólo puede recurrir a la repoblación para mejorar las condiciones de su acotado.

La normativa vigente sobre pesca31 establece que las repoblaciones de especies piscícolas con destino a masas de aguas continentales públicas o privadas requerirán de autorización de los servicios territoriales de la CMAAUH. Por lo que lo que la suelta ejemplares de cualquier especie sin autorización constituye, al menos, infracción administrativa.

La introducción de peces exóticos, invasores o no, en aguas continentales es una de las amenazas para la ictiofauna amenazada, y así se lo señalaron los expertos que participaron en el taller. Además, el PATFOR, a través de su documento sectorial sobre caza y pesca, ya recoge esta problemática.

En este sentido el PATFOR recogerá la importancia de coordinar a las diferentes administraciones con competencias sobre ríos y humedales para integrar la gestión piscícola, la gestión de cauces y la gestión de riberas. De este modo, entre otras ventajas, se fomentarán las especies piscícolas sin necesidad de recurrir a las sueltas.

También, se planteará como solución a este conflicto el diseño y implementación de programas de educación ambiental enfocados al sector de la pesca.

En el PATFOR, también, se valorará la posibilidad de crear un grupo de agentes medioambientales, debidamente formados, con dedicación exclusiva a la función de policía en materia de caza y pesca.

30 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunitat Valenciana y Decreto 32/2004, de 27 de febrero, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. 31 Orden 1/2010, de 11 de marzo, de la CMAAUH, por la que se fijan los periodos hábiles y las normas generales para la pesca deportiva en aguas continentales de la Comunitat Valenciana

Page 54: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

54

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

10.3 DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LOS HUMEDALES COMO RESULTADO DE LA ROTURACIÓN DE NUEVOS TERRENOS PARA SU PUESTA EN CULTIVO

La roturación de nuevos terrenos agrícolas fue percibida por el panel de expertos como una amenazad para la conservación de los humedales y de las especies amenazadas que albergan.

En la actualidad, en los humedales valencianos declarados como tales32, de acuerdo con la normativa vigente33, no están permitidas nuevas roturaciones. En los que no están declarados, la roturación debe someterse a informe de viabilidad de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, a informe favorable de la CMAAUH y, según el caso, a evaluación de impacto ambiental.

Se tiene noticia de tres expedientes de solicitud de autorización para roturación en zonas húmedas no declarados como tales. De éstos, dos se han resuelto no autorizando la roturación por entender que la Ley de Espacios Naturales Protegidos no lo permite, y el otro se ha resuelto positivamente.

Además, en el PATFOR se abordará el desarrollo de la definición de suelo forestal dada en la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana incluyendo las zonas húmedas en ella.

De este modo, a la protección otorgada por su condición de espacios naturales protegidos se añade le añade el régimen del suelo forestal, que prevé que cualquier roturación requiere de autorización de la administración competente.

10.4 USO PÚBLICO

Finalmente, a lo largo del taller quedó patente que el uso público crea, según el Servicio de Biodiversidad, conflictos con la conservación de las especies amenazadas.

Este problema se tratará tanto en el documento sectorial sobre biodiversidad como en documento dedicado al uso público.

No obstante, se quiere poner de relieve que entre el uso público y la conservación de la biodiversidad se pueden detectar también sinergias. De hecho un uso público de calidad, es decir, asociado a una adecuada educación ambiental es uno de los mejores caminos para la valorización de los montes valencianos y, por tanto, de la biodiversidad que albergan.

En el taller se hizo hincapié en la necesidad de regular la espeleología por los efectos que puede tener sobre los quirópteros catalogados. En este sentido, el PATFOR podrá recoger entre sus directrices la limitación del acceso a cuevas catalogadas en las que se conozca la presencia de murciélagos catalogados durante su época de reproducción y cría.

32 Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana 33 Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana

Page 55: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

55

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ANEJO 1: LISTADO DE ESPECIES PRIORITARIAS

ESPECIES DE FAUNA

Especies en peligro de extinción

Bivalvos

1 Unio elongatulus

Gasterópodos

1 Theodoxus velascoi

Decápodos

1 Austropatomobius pallipes

Peces

1 Aphanius iberus

2 Gasterosteus aculeatus

3 Chondrostoma arrigonis

4 Valencia hispanica

Reptiles

1 Testudo hermanni

Aves

1 Ardeola ralloides

2 Aythya nyroca

3 Botaurus stellaris

4 Calonectris diomedea

5 Circus aeruginosus

6 Falco naumanni

7 Fulica cristata

8 Larus audouinii

9 Marmaronetta angustirostris

10 Oxyura leucocephala

Mamíferos

1 Lutra lutra

2 Myotis capaccinii

3 Rhinolophus mehelyi

Especies vulnerables

Bivalvos

1 Potomida littoralis

Gasterópodos

1 Tudorella sulcata

Page 56: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

56

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Libélulas

1 Coenagrion mercuriale

2 Gomphus graslinii

3 Oxygastra curtisii

Mariposas, felanas y polillas

1 Parnassius apollo

Otros Insectos

1 Ildobates neboti

Arañas

1 Speleoharpactea levantina

Peces

1 Salaria fluviatilis

Anfibios

1 Dsicoglossus jeanneae

2 Pleurodeles waltl

Reptiles

1 Emys orbicularis

2 Podarcis atrata

Aves

1 Ardea purpurea

2 Bucanetes githagineus

3 Chersophilus duponti

4 Chlidonias hybrida

5 Cinclus cinclus

6 Circus pygargus

7 Falco eleonorae

8 Glareola pratincola

9 Hieraaetus fasciatus

10 Hydrobates pelagicus

11 Larus genei

12 Neophron percnopterus

13 Otis tarda

14 Tetrax tetrax

15 Panurus biarmicus

16 Phalacrocorax aristotelis

17 Pterocles orientalis

18 Pterocles alchata

19 Riparia riparia

20 Sterna hirundo

21 Sterna albifrons

Mamíferos

1 Microtus cabrerae

2 Myotis myotis

3 Myotis blythii

4 Myotis emarginata

5 Rhinolophus euryale

Page 57: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

57

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

6 Rhinolophus ferrumequinum

7 Rhinolophus hipposideros

ESPECIES DE FLORA

Especies en peligro de extinción

Helechos

1 Asplenium marinum

2 Asplenium celtibericum

3 Equisetum hyemale

4 Phyllitis sagittata

5 Reseda lanceolata lanceolata

6 Thelypteris palustris

Angiospermas

1 Achillea santolinoides

2 Ajuga pyramidalis

3 Allium subvillosum

4 Anarrhinum fruticosum

5 Apium repens

6 Aristolochia clematitis

7 Berberis hispanica

8 Boerhavia repens

9 Ceratophyllum submersum

10 Cistus heterophyllus

11 Cotoneaster granatensis

12 Erodium celtibericum

13 Frangula alnus

14 Garidella nigellastrum

15 Halimium atriplicifolium

16 Kernera saxatilis

17 Launaea lanifera

18 Launaea arborescens

19 Limonium lobatum

20 Limonium dufourii

21 Limonium bellidifolium

22 Limonium perplexum

23 Littorella uniflora

24 Narcissus perezlarae

25 Nymphaea alba

26 Odontites valentinus

27 Orchis papilionacea

28 Orchis papilionacea

29 Parentucellia viscosa

30 Reseda hookeri

31 Salsola soda

32 Silene hifacensis

33 Silene cambessedesii

34 Solenopsis laurentia

35 Spiranthes aestivalis

36 Utricularia australis

Page 58: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

58

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Especies vulnerables

Helechos

1 Asplenium majoricum

2 Athyrium filix-femina

3 Cheilanthes tinaei

4 Cheilanthes hispanica

5 Isoetes velatum

6 Marsilea strigosa

7 Marsilea quadrifolia

8 Ophioglossum lusitanicum

9 Polystichum aculeatum

10 Pteris vittata

Hepáticas

1 Riella helicophylla

Angiospermas

1 Althenia orientalis

2 Antirrhinum valentinum

3 Arabis alpina

4 Astragalus oxyglottis

5 Astraglus alopecuroides grossii

6 Biarum dispar

7 Campanula mollis

8 Carex elata

9 Carex digitata

10 Centaurea lagascae

11 Cheirolophus lagunae

12 Clematis cirrhosa

13 Coeloglossum viride

14 Commicarpus africanus

15 Corema album

16 Dactylorhiza incarnata

17 Dactylorhiza insularis

18 Diplotaxis ibicensis

19 Elatine brochonii

20 Epipactis fageticola

21 Euphorbia boetica

22 Euphorbia nevadensis

23 Euphrasia salisburgensis

24 Ferula loscosii

25 Ferulago ternatifolia

26 Festuca triflora

27 Fumaria munbyi

28 Genista umbellata umbellata

29 Gypsophilabermejo

30 Halopeplis amplexicaulis

31 Helianthemum caput-felis

32 Helianthemum guerrae

33 Hieracium umbrosum

34 Himantoglossum hircinum

35 Kosteletzkya pentacarpos

36 Leucanthemum arundanum

37 Leucojum valentinum

38 Limonium mansanetianum

39 Limonium densissimum

40 Lupinus mariae-josephi

41 Maytenus senegalensis

Page 59: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

59

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

Angiospermas

42 Medicago citrina

43 Myriophyllum alterniflorum

44 Nothoceras bicorne

45 Orchis purpurea

46 Orchis conica

47 Orchis collina

48 Parnassia palustris

49 Petrocoptis pardoi

50 Pinguicula dertosensis

51 Pinguicula vallisnerifolia

52 Polygonum amphibium

53 Ribes uva-crispa

54 Ruscus hypophyllum

55 Serapias lingua

56 Serapias strictiflora

57 Sideritis glauca

58 Sideritis chamaedryfolia

59 Silene diclinis

60 Sternbergia colchiciflora

61 Teucrium lepicephalum

62 Thalictrum maritimum

63 Thymus webbianus

64 Thymus lacaitae

65 Tilia platyphyllos

66 Ulmus glabra

67 Vaccinium myrtillus

68 Vella lucentina

69 Vitaliana primuliflora assoana

70 Zannichellia contorta

Page 60: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

60

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ANEJO 2: TABLA DE RESULTADOS PARA LA FLORA

Page 61: Encuesta Taller Biodiversidad

Anejo 2. Tabla de resultados para la flora

TEM

PER

AM

ENTO

BIT

AT

BIT

AT

2

Ap

ert

ura

de

cla

ros

arb

óre

os

Eli

min

aci

ón

de

ma

torr

al

ba

jo a

rbo

lad

o

Ap

ert

ura

de

ma

torr

al

Ap

ert

ura

de

pa

stiz

al

Eli

min

aci

ón

se

lect

iva

de

pie

s a

rbó

reo

s

De

sbro

ce d

e l

a e

spe

cie

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e a

rbo

lad

o

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e m

ato

rra

l

Re

po

bla

ció

n b

ajo

cu

bie

rta

De

sco

mp

osi

ció

n d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Sa

ca d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Eli

min

aci

ón

de

árb

ole

s m

ue

rto

s

Pa

sto

reo

Pa

sto

reo

in

ten

siv

o/V

all

ad

o c

ine

tico

Ma

nte

nim

ein

to d

e m

osi

aco

ag

rofo

rest

al

Ro

tura

ció

n d

e n

ue

va

s zo

na

s a

grí

cola

s

Fo

rest

aci

ón

de

te

rre

no

s a

grí

cola

s

Ap

ert

ura

de

pis

tas

fore

sta

les

Ma

nte

nim

ien

to d

e p

ista

s fo

rest

ale

s

Ap

ert

ura

de

áre

as

cort

afu

eg

os

Ma

nte

nim

ien

to d

e á

rea

s co

rta

fue

go

s

Co

nst

rucc

ión

de

ele

me

nto

s p

un

tua

les

Act

ivid

ad

es

cin

eg

éti

cas

y p

iscí

cola

s

Re

cole

cció

n m

ico

lóg

ica

Uso

de

áre

as

recr

ea

tiv

as

De

po

rte

s d

e m

on

tañ

a

Cir

cula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

Ince

nd

ios

fore

sta

les

7 Aristolochia clematitis L AMBIENTES LITORALES - 2 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 4 447 Corema album L AMBIENTES LITORALES - 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 3 495 Limonium perplexum L AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 632 Silene cambessedesii L AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 468 Allium subvillosum L AMBIENTES LITORALES MATORRAL 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 6 4 4 2 6 3 4 6 3 2 4 4 4 4 4 4 324 Diplotaxis ibicensis L AMBIENTES LITORALES MATORRAL 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 2 3 4 6 6 2 2 3 4 3 3 4 4 453 Medicago citrina L AMBIENTES LITORALES MATORRAL 2 2 6 6 2 4 4 4 4 6 2 3 4 4 3 2 3 2 3 2 2 4 3 3 3 3 3 4

103 Reseda hookeri L AMBIENTES LITORALES MATORRAL 3 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 559 Sideritis chamaedryfolia littoralis L AMBIENTES LITORALES MATORRAL 3 2 2 4 2 4 4 4 3 4 4 3 3 4 2 4 3 3 3 4 2 4 3 3 3 4 4 434 Silene hifacensis L/ML AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 2 2 4 3 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 416 Cheirolophus lagunae L/ML AMBIENTES LITORALES MATORRAL 3 2 2 2 2 4 4 4 4 4 6 2 4 4 2 6 2 4 6 4 4 4 4 3 3 4 4 411 Asplenium marinum S/ML AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4

1 Leucojum valentinum L/ML BOSQUES - 6 6 6 6 6 5 4 4 4 4 6 2 6 5 3 4 6 4 4 6 6 4 3 4 3 4 4 655 Ribes uva-crispa L/ML BOSQUES - 1 5 5 5 1 5 3 3 3 3 1 3 5 5 3 5 1 5 5 5 3 3 3 5 3 3 5 523 Arabis alpina ML BOSQUES - 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 5 3 5 1 5 5 5 5 5 3 5 3 3 5 5

8 Polystichum aculeatum S BOSQUES - 5 4 6 5 4 5 2 4 5 4 4 4 5 5 3 4 2 5 4 5 4 4 3 4 3 4 4 558 Ajuga pyramidalis S/ML BOSQUES - 5 6 6 6 6 5 6 6 4 4 4 6 5 5 3 4 2 6 6 5 4 4 3 4 3 4 4 521 Athyrium filix-femina S/ML BOSQUES - 6 6 6 4 4 5 6 4 4 4 6 4 4 5 3 4 6 4 4 6 6 4 3 4 3 4 4 5

119 Tilia platyphyllos S/ML BOSQUES - 6 4 4 4 6 5 6 6 2 2 6 3 4 5 3 4 2 5 4 5 4 4 4 4 3 4 4 5120 Ulmus glabra S/ML BOSQUES - 6 4 4 4 6 5 6 6 2 2 6 3 4 4 3 4 2 5 4 5 4 4 4 4 3 4 4 5

48 Vaccinium myrtillus S/ML BOSQUES - 4 2 6 4 2 5 6 4 5 4 4 2 4 5 4 4 2 4 4 5 4 3 4 4 3 4 4 543 Carex digitata S/ML BOSQUES MATORRAL 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 3 5 5 5 3 5 2 5 5 5 5 5 3 5 3 3 5 579 Epipactis fageticola S/ML BOSQUES MATORRAL 5 6 6 6 3 5 1 4 5 4 6 4 6 5 2 4 2 4 4 4 4 4 3 4 3 4 5 587 Spiranthes aestivalis S/ML BOSQUES MATORRAL 4 6 6 6 2 5 6 5 5 4 6 6 6 5 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5

89 Fumaria munbyi L CULTIVOS MATORRAL 3 2 2 2 2 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4101 Garidella nigellastrum L CULTIVOS MATORRAL 2 2 2 2 2 4 4 4 4 6 2 2 4 4 2 2 4 4 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4

2 Narcissus perezlarae L CULTIVOS MATORRAL 2 2 2 1 2 5 4 5 3 4 4 3 6 5 1 5 5 4 3 2 2 3 3 3 3 3 4 2115 Parentucellia viscosa L CULTIVOS MATORRAL 2 2 2 2 2 6 4 4 4 4 4 2 4 4 2 6 4 4 6 6 6 4 4 3 3 4 4 4

44 Carex elata IND. HUMEDAL RIBERA 2 2 3 4 2 3 4 4 4 3 2 2 2 4 2 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3121 Althenia orientalis L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3

36 Ceratophyllum submersum L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 337 Halopeplis amplexicaulis L HUMEDAL - 3 3 3 2 3 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4 457 Isoetes velatum L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 5 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 390 Limonium bellidifolium L HUMEDAL - 3 3 3 2 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 3 2 4 4 4 4 4 4 691 Limonium densissimum L HUMEDAL - 3 3 2 2 2 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 3 2 4 4 4 4 4 4 6

112 Littorella uniflora L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 6 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 371 Marsilea strigosa L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 6 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 174 Nymphaea alba L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3

114 Odontites valentinus L HUMEDAL - 3 3 3 2 3 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 6106 Riella helicophylla L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3

38 Salsola soda L HUMEDAL - 3 3 3 2 3 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 2 3 4 2 3 2 4 3 3 3 3 4 4102 Thalictrum maritimum L HUMEDAL - 2 2 2 3 2 4 4 4 4 4 3 2 6 4 3 4 4 4 4 4 6 4 4 3 3 3 4 4

67 Utricularia australis L HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 392 Limonium dufourii L HUMEDAL AMBIENTES LITORALES 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 3 4 3 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 593 Limonium lobatum L HUMEDAL AMBIENTES LITORALES 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 2 4 2 2 3 2 2 2 2 3 4 4 4 4 4 414 Achillea santolinoides L HUMEDAL MATORRAL 2 2 2 2 2 5 5 5 4 5 6 2 6 5 1 6 4 4 2 2 2 3 3 3 3 3 4 494 Limonium mansanetianum L HUMEDAL MATORRAL 2 2 1 1 1 5 5 5 4 4 1 1 4 5 2 6 6 6 6 2 2 3 4 4 4 4 5 597 Polygonum amphibium L HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3

122 Zannichellia contorta L HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4

Page 62: Encuesta Taller Biodiversidad

Anejo 2. Tabla de resultados para la flora

TEM

PER

AM

ENTO

BIT

AT

BIT

AT

2

Ap

ert

ura

de

cla

ros

arb

óre

os

Eli

min

aci

ón

de

ma

torr

al

ba

jo a

rbo

lad

o

Ap

ert

ura

de

ma

torr

al

Ap

ert

ura

de

pa

stiz

al

Eli

min

aci

ón

se

lect

iva

de

pie

s a

rbó

reo

s

De

sbro

ce d

e l

a e

spe

cie

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e a

rbo

lad

o

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e m

ato

rra

l

Re

po

bla

ció

n b

ajo

cu

bie

rta

De

sco

mp

osi

ció

n d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Sa

ca d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Eli

min

aci

ón

de

árb

ole

s m

ue

rto

s

Pa

sto

reo

Pa

sto

reo

in

ten

siv

o/V

all

ad

o c

ine

tico

Ma

nte

nim

ein

to d

e m

osi

aco

ag

rofo

rest

al

Ro

tura

ció

n d

e n

ue

va

s zo

na

s a

grí

cola

s

Fo

rest

aci

ón

de

te

rre

no

s a

grí

cola

s

Ap

ert

ura

de

pis

tas

fore

sta

les

Ma

nte

nim

ien

to d

e p

ista

s fo

rest

ale

s

Ap

ert

ura

de

áre

as

cort

afu

eg

os

Ma

nte

nim

ien

to d

e á

rea

s co

rta

fue

go

s

Co

nst

rucc

ión

de

ele

me

nto

s p

un

tua

les

Act

ivid

ad

es

cin

eg

éti

cas

y p

iscí

cola

s

Re

cole

cció

n m

ico

lóg

ica

Uso

de

áre

as

recr

ea

tiv

as

De

po

rte

s d

e m

on

tañ

a

Cir

cula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

Ince

nd

ios

fore

sta

les

45 Elatine brochonii L/ML HUMEDAL - 2 2 6 3 2 4 4 4 4 4 6 2 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 456 Myriophyllum alterniflorum L/ML HUMEDAL - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 329 Solenopsis laurentia S/ML HUMEDAL RIBERA 3 3 2 2 2 5 4 4 4 4 6 2 5 5 3 4 2 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5

22 Berberis hispanica ? MATORRAL BOSQUES 1 6 4 4 2 5 5 3 3 3 1 3 4 5 3 6 2 4 3 5 4 3 3 3 3 4 4 577 Dactylorhiza incarnata IND. MATORRAL BOSQUES 6 1 1 1 1 5 3 5 5 5 6 2 2 5 2 5 2 4 4 4 3 4 3 4 3 3 5 578 Dactylorhiza insularis IND. MATORRAL BOSQUES 1 1 1 1 1 5 3 5 5 5 5 1 3 5 1 5 1 5 5 5 3 5 3 5 3 3 5 5

109 Anarrhinum fruticosum L MATORRAL - 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 6 2 2 4 2 6 4 6 2 2 2 3 3 3 3 4 4 512 Astragalus alopecuroides grossii L MATORRAL - 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 6 3 5 1 5 2 5 3 6 6 3 3 3 3 3 4 451 Astragalus oxyglottis L MATORRAL - 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 3 2 5 5 1 3 1 5 1 1 1 3 3 3 3 3 5 315 Centaurea lagascae L MATORRAL - 1 1 1 1 1 5 5 5 4 5 2 2 6 5 2 5 4 6 3 6 2 4 3 3 3 4 4 439 Cistus heterophyllus L MATORRAL - 2 2 1 2 1 5 5 4 4 4 2 2 4 5 2 6 2 6 3 1 1 3 3 3 3 3 4 549 Euphorbia boetica L MATORRAL - 2 2 2 3 2 4 4 4 4 4 3 2 3 4 2 4 2 4 3 2 2 3 3 3 3 3 4 350 Euphorbia nevadensis L MATORRAL - 1 1 1 1 2 5 5 5 4 5 6 2 6 5 2 4 3 6 4 6 6 3 4 3 4 4 5 4

5 Ferula loscosii L MATORRAL - 1 1 1 3 1 5 5 5 5 5 4 3 5 5 2 5 3 5 3 4 1 3 3 3 3 5 5 364 Genista umbellata umbellata L MATORRAL - 1 2 2 3 1 5 5 5 5 3 1 1 3 5 1 5 1 5 3 3 1 3 3 3 3 3 5 331 Gypsophila bermejoi L MATORRAL - 1 1 1 1 2 5 5 5 5 5 1 2 6 5 2 2 3 2 6 1 1 2 3 3 3 3 4 440 Halimium atriplicifolium L MATORRAL - 1 2 1 2 1 5 5 5 4 4 2 2 4 5 2 6 2 6 6 6 6 3 3 3 3 3 4 518 Launaea arborescens L MATORRAL - 1 1 1 2 2 5 5 5 5 3 6 2 4 5 2 6 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 4 519 Launaea lanifera L MATORRAL - 1 1 1 2 2 5 5 5 5 4 6 2 4 5 2 6 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 4 552 Lupinus mariae-josephi L MATORRAL - 2 2 1 2 2 5 5 5 5 4 2 2 6 4 2 6 6 4 2 2 2 3 3 4 3 4 4 6

35 Maytenus senegalensis L MATORRAL - 1 1 1 5 1 3 5 5 5 3 1 1 3 5 1 5 1 5 3 5 3 5 3 3 3 5 5 3

104 Reseda lanceolata lanceolata L MATORRAL - 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 3 4 2 4 2 4 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4

33 Silene diclinis L MATORRAL - 1 1 1 2 2 5 5 5 5 4 2 2 6 5 2 6 4 6 6 1 1 6 3 3 3 3 4 6

3 Sternbergia colchiciflora L MATORRAL - 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 2 3 2 5 2 5 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 4 1

27 Vella lucentina L MATORRAL - 6 6 6 6 6 5 5 5 4 4 4 6 3 4 2 6 6 4 6 6 6 6 3 3 3 3 4 5

41 Helianthemum caput-felis L MATORRAL AMBIENTES LITORALES 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 6 2 4 4 2 4 4 6 4 2 2 3 4 4 4 4 4 4

42 Helianthemum guerrae L MATORRAL AMBIENTES LITORALES 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 3 4 2 4 2 4 3 4 3 3 3 3 4 4 5 3

61 Teucrium lepicephalum L MATORRAL BOSQUES 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 4 4 3 4 4 4 4

62 Thymus lacaitae L MATORRAL BOSQUES 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 2 6 6 6 2 6 2 3 3 3 4 3 4 5

98 Vitaliana primuliflora assoana L MATORRAL BOSQUES 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 6 1 6 5 2 4 4 4 3 6 2 4 3 3 3 5 4 5

88 Biarum dispar L MATORRAL CULTIVOS 1 1 1 1 2 5 5 5 4 4 1 4 2 5 2 4 4 4 2 2 2 4 3 3 3 3 4 1

80 Himantoglossum hircinum L MATORRAL CULTIVOS 6 1 1 1 2 5 6 5 5 4 6 2 6 5 2 6 3 4 6 2 2 3 4 4 4 4 5 1

26 Nothoceras bicorne L MATORRAL CULTIVOS 1 1 1 1 1 5 5 5 4 5 1 1 3 5 1 5 1 5 1 1 1 3 3 3 3 3 4 5

82 Orchis conica L MATORRAL CULTIVOS 1 1 1 1 2 5 5 5 5 4 2 2 6 5 2 6 3 4 6 6 2 3 4 4 4 4 5 1

83 Orchis papilionacea L MATORRAL CULTIVOS 1 1 1 1 2 5 5 5 5 4 2 2 2 5 1 4 4 4 2 2 2 3 3 4 3 3 5 1

84 Orchis purpurea L MATORRAL CULTIVOS 1 1 1 1 2 5 5 5 5 4 2 2 6 5 2 6 3 4 6 6 2 3 4 4 4 4 5 2

85 Serapias lingua L MATORRAL CULTIVOS 2 1 1 1 2 5 4 5 4 4 6 2 6 5 2 6 3 4 6 2 2 3 4 4 4 4 5 1

86 Serapias strictiflora L MATORRAL CULTIVOS 2 1 1 1 2 5 4 5 4 4 6 2 6 5 2 6 3 4 6 2 2 3 4 4 4 4 5 1

81 Orchis collina L MATORRAL HUMEDAL 1 1 1 1 2 5 4 5 4 4 2 2 6 5 2 6 2 4 6 2 2 3 4 4 4 4 5 1

113 Callipeltis cucullaris L MATORRAL ROQUEDO 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 1 1 5 5 1 3 3 5 3 1 1 3 3 3 3 3 5 3

6 Ferulago ternatifolia L MATORRAL ROQUEDO 6 6 6 4 1 5 5 5 4 5 4 6 4 5 2 6 2 5 4 3 6 3 4 3 3 4 4 4

111 Euphrasia salisburgensis L/ML MATORRAL - 2 1 1 2 1 5 4 5 5 4 5 1 4 4 3 4 2 5 6 5 4 5 4 4 3 5 5 4

75 Ophioglossum lusitanicum L/ML MATORRAL CULTIVOS 2 2 1 6 2 5 4 4 5 4 6 2 6 5 6 6 2 4 4 6 6 4 4 4 4 4 5 6

100 Clematis cirrhosa L/ML MATORRAL - 2 6 6 4 2 4 4 6 6 3 4 6 4 4 2 4 2 2 2 4 4 4 3 3 3 4 4 3

Page 63: Encuesta Taller Biodiversidad

Anejo 2. Tabla de resultados para la flora

TEM

PER

AM

ENTO

BIT

AT

BIT

AT

2

Ap

ert

ura

de

cla

ros

arb

óre

os

Eli

min

aci

ón

de

ma

torr

al

ba

jo a

rbo

lad

o

Ap

ert

ura

de

ma

torr

al

Ap

ert

ura

de

pa

stiz

al

Eli

min

aci

ón

se

lect

iva

de

pie

s a

rbó

reo

s

De

sbro

ce d

e l

a e

spe

cie

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e a

rbo

lad

o

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e m

ato

rra

l

Re

po

bla

ció

n b

ajo

cu

bie

rta

De

sco

mp

osi

ció

n d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Sa

ca d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Eli

min

aci

ón

de

árb

ole

s m

ue

rto

s

Pa

sto

reo

Pa

sto

reo

in

ten

siv

o/V

all

ad

o c

ine

tico

Ma

nte

nim

ein

to d

e m

osi

aco

ag

rofo

rest

al

Ro

tura

ció

n d

e n

ue

va

s zo

na

s a

grí

cola

s

Fo

rest

aci

ón

de

te

rre

no

s a

grí

cola

s

Ap

ert

ura

de

pis

tas

fore

sta

les

Ma

nte

nim

ien

to d

e p

ista

s fo

rest

ale

s

Ap

ert

ura

de

áre

as

cort

afu

eg

os

Ma

nte

nim

ien

to d

e á

rea

s co

rta

fue

go

s

Co

nst

rucc

ión

de

ele

me

nto

s p

un

tua

les

Act

ivid

ad

es

cin

eg

éti

cas

y p

iscí

cola

s

Re

cole

cció

n m

ico

lóg

ica

Uso

de

áre

as

recr

ea

tiv

as

De

po

rte

s d

e m

on

tañ

a

Cir

cula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

Ince

nd

ios

fore

sta

les

96 Festuca triflora S MATORRAL ROQUEDO 1 1 1 1 1 5 3 5 5 5 5 3 3 5 3 5 3 5 3 5 5 3 3 3 3 5 5 3

69 Ruscus hypophyllum S/ML MATORRAL - 6 6 6 2 2 4 2 4 6 3 3 2 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 3 3 3 5 5 1

107 Cotoneaster granatensis S/ML MATORRAL BOSQUES 1 6 4 4 1 5 5 3 3 3 3 3 5 5 3 5 1 4 3 4 3 3 3 3 3 5 5 5

108 Parnassia palustris ? RIBERA - 4 2 2 2 2 5 4 4 4 4 6 3 5 5 3 4 3 5 4 5 4 4 4 4 3 5 5 5

70 Kosteletzkya pentacarpos L RIBERA HUMEDAL 2 2 3 4 2 4 4 4 4 2 4 3 2 4 2 4 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 4 6

4 Apium repens ML RIBERA - 4 6 2 3 2 5 5 5 5 5 4 2 5 5 3 5 3 5 4 5 4 4 4 3 3 4 4 5

46 Equisetum hyemale S RIBERA BOSQUES 5 5 5 5 5 3 1 3 5 3 5 5 5 5 3 5 1 5 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5

105 Frangula alnus S RIBERA HUMEDAL 5 6 6 4 2 4 6 6 6 6 2 6 4 5 2 4 2 4 4 4 6 3 4 3 4 4 4 5

99 Pteris vittata S RIBERA HUMEDAL 4 5 4 4 4 5 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 4 5

76 Coeloglossum viride S/ML RIBERA BOSQUES 6 6 6 6 2 5 6 5 5 4 6 4 6 5 2 6 6 4 4 4 4 4 3 4 3 4 5 5

118 Thelypteris palustris S/ML RIBERA HUMEDAL 5 6 6 4 2 5 6 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 5

72 Boerhavia repens L ROQUEDO MATORRAL 2 2 6 3 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 3 6 2 3 3 3 3 4 4 4

73 Commicarpus africanus L ROQUEDO MATORRAL 2 2 6 3 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 3 6 2 3 3 3 3 4 4 4

54 Erodium celtibericum L ROQUEDO MATORRAL 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 6 2 6 4 6 6 4 4 4 6 6 4 3 4 3 5 4 5

60 Sideritis glauca L ROQUEDO MATORRAL 2 2 2 3 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 2 4 6 4 2 2 2 3 3 3 4 4 3 3

116 Cheilanthes hispanica L/ML ROQUEDO - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 5 4 4

117 Cheilanthes tinaei L/ML ROQUEDO - 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 5 4 4

63 Thymus webbianus L/ML ROQUEDO AMBIENTES LITORALES 2 6 6 4 2 4 4 4 4 4 6 2 4 4 2 4 6 4 3 2 2 4 3 3 3 4 4 4

30 Petrocoptis pardoi ML ROQUEDO - 2 2 2 3 2 4 4 4 4 4 2 3 3 4 3 3 4 4 4 6 6 4 3 3 3 5 4 4

13 Phyllitis sagittata S ROQUEDO - 4 4 4 3 4 4 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 4 3 4

110 Antirrhinum valentinum S/ML ROQUEDO - 2 3 2 2 2 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 5 3 5

9 Asplenium celtibericum S/ML ROQUEDO - 6 2 2 3 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 3 4 4 3 2 2 4 3 3 3 5 3 5

10 Asplenium majoricum S/ML ROQUEDO - 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 3 4 4 3 2 2 4 3 3 3 5 3 5

28 Campanula mollis S/ML ROQUEDO - 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 2 3 4 4 3 2 2 4 3 3 3 5 3 5

25 Kernera saxatilis S/ML ROQUEDO - 2 3 3 3 2 4 4 4 3 4 3 2 4 4 2 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 5 3 4

65 Pinguicula dertosensis S/ML ROQUEDO - 2 2 2 3 2 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 3 4 4 4 6 6 4 3 4 3 5 3 4

66 Pinguicula vallisnerifolia S/ML ROQUEDO - 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 3 4 4 4 2 2 4 3 3 3 5 3 4

17 Hieracium umbrosum S/ML ROQUEDO MATORRAL 4 4 4 3 3 4 3 4 2 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 5

20 Leucanthemum arundanum S/ML ROQUEDO MATORRAL 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 3 4 3 4 3 4 3 3 3 4 4 4

1 Positivo

2 No negativo

3 Indiferente

4 no positivo

5 Negativo

6 Contradictorio

Page 64: Encuesta Taller Biodiversidad

Encuesta y Taller sobre Biodiversidad

/enero de 2010/

PATF

OR

61

PLA

N D

E ACCIÓ

N TERRITORIAL FO

RES

TAL DE LA

COMUNITAT VALE

NCIANA

ANEJO 3: TABLA DE RESULTADOS PARA LA FAUNA

Page 65: Encuesta Taller Biodiversidad

HÁBITAT HÁBITAT 2

Ap

ert

ura

de

cla

ros

arb

óre

os

Eli

min

aci

ón

de

ma

torr

al

ba

jo a

rbo

lad

o

Ap

ert

ura

de

ma

torr

al

Ap

ert

ura

de

pa

stiz

al

Eli

min

aci

ón

se

lect

iva

de

pie

s a

rbó

reo

s

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e a

rbo

lad

o

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e m

ato

rra

l

Re

po

bla

ció

n b

ajo

cu

bie

rta

De

sco

mp

osi

ció

n d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Sa

ca d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Eli

min

aci

ón

de

árb

ole

s m

ue

rto

s

Pa

sto

reo

Pa

sto

reo

in

ten

siv

o/V

all

ad

o c

ine

tico

Ma

nte

nim

ein

to d

e m

osi

aco

ag

rofo

rest

al

Ro

tura

ció

n d

e n

ue

va

s zo

na

s a

grí

cola

s

Fo

rest

aci

ón

de

te

rre

no

s a

grí

cola

s

Ap

ert

ura

de

pis

tas

fore

sta

les

Ma

nte

nim

ien

to d

e p

ista

s fo

rest

ale

s

Ap

ert

ura

de

áre

as

cort

afu

eg

os

Ma

nte

nim

ien

to d

e á

rea

s co

rta

fue

go

s

Co

nst

rucc

ión

de

ele

me

nto

s p

un

tua

les

Act

ivid

ad

es

cin

eg

éti

cas

y p

iscí

cola

s

Re

cole

cció

n m

ico

lóg

ica

Uso

de

áre

as

recr

ea

tiv

as

De

po

rte

s d

e m

on

tañ

a

Cir

cula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

Ince

nd

ios

fore

sta

les

41 Calonectris diomedea AMBIENTES LITORALES - 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

20 Falco eleonorae AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

27 Hydrobates pelagicus AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

38 Phalacrocorax aristotelis AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3

28 Podarcis atrata AMBIENTES LITORALES - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

30 Larus audouinii AMBIENTES LITORALES HUMEDAL 2 2 2 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3

31 Larus genei AMBIENTES LITORALES HUMEDAL 2 2 2 2 2 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

58 Myotis emarginata BOSQUES - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

44 Rhinolophus euryale BOSQUES - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

45 Rhinolophus ferrumequinum BOSQUES - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

46 Rhinolophus hipposideros BOSQUES - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

47 Rhinolophus mehelyi BOSQUES - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

40 Tudorella sulcata BOSQUES MATORRAL 6 5 6 6 4 5 6 6 3 5 5 6 4 3 5 6 5 3 4 3 4 3 3 5 4 4 5

35 Otis tarda CULTIVOS - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3

42 Pterocles alchata CULTIVOS - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 5 1 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3

43 Pterocles orientalis CULTIVOS - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 5 1 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3

36 Tetrax tetrax CULTIVOS - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3

17 Aphanius iberus HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3

8 Ardea purpurea HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 4

9 Ardeola ralloides HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 4

29 Chilodonias hybrida HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

6 Marmaronetta angustirostris HUMEDAL - 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 2 4 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 5 4

7 Oxyura leucocephala HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 4

49 Sterna albifrons HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

50 Sterna hirundo HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

55 Valencia hispanica HUMEDAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3

24 Glareola pratincola HUMEDAL CULTIVOS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

39 Fulica cristata HUMEDAL MATORRAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 5 3 5 3

10 Botaurus stellaris HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

18 Discoglossus jeanneae HUMEDAL RIBERA

19 Emys orbicularis HUMEDAL RIBERA 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3

23 Gasterosteus aculeatus HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3

52 Panurus biarmicus HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

54 Unio elongatulus HUMEDAL RIBERA 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3

22 Bucanetes githagineus MATORRAL - 3 3 1 3 4 5 3 3 3 3 4 5 1 5 4 4 3 3 4 4 3 5 5 5 3

2 Circus pygargus MATORRAL - 2 4 6 2 2 4 6 4 3 2 3 2 4 2 4 4 4 4 2 2 4 4 3 4 4 4 2

56 Myotis blythii MATORRAL - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

59 Myotis myotis MATORRAL - 1 1 1 1 3 5 5 1 3 3 5 1 5 1 1 3 3 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5

37 Parnassius apollo MATORRAL - 2 4 3 2 3 4 4 4 3 4 4 1 5 2 5 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 4

51 Testudo hermanni MATORRAL - 6 4 1 1 3 5 5 3 4 5 3 5 5 1 5 5 5 4 1 2 3 4 3 3 3 5 5

5 Chersophilus duponti MATORRAL BOSQUES 3 3 1 1 3 5 5 3 3 3 3 1 5 1 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1

1 Circus aeruginosus MATORRAL CULTIVOS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3

21 Falco naumanni MATORRAL CULTIVOS 2 3 2 1 2 5 5 3 3 3 3 6 5 6 6 5 4 4 4 4 5 4 3 5 4 4 4

11 Austropotamobius pallipes RIBERA - 4 4 4 4 4 2 2 4 3 3 3 3 3 3 4 2 4 4 4 4 4 5 3 5 5 5 5

13 Cinclus cinclus RIBERA - 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 4 3 5 5 5 5

25 Gomphus graslinii RIBERA - 5 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 5 5

15 Oxygastra curtisii RIBERA - 5 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 5 5

26 Riparia riparia RIBERA - 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 2

Page 66: Encuesta Taller Biodiversidad

HÁBITAT HÁBITAT 2

Ap

ert

ura

de

cla

ros

arb

óre

os

Eli

min

aci

ón

de

ma

torr

al

ba

jo a

rbo

lad

o

Ap

ert

ura

de

ma

torr

al

Ap

ert

ura

de

pa

stiz

al

Eli

min

aci

ón

se

lect

iva

de

pie

s a

rbó

reo

s

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e a

rbo

lad

o

Au

me

nto

de

la

de

nsi

da

d d

e m

ato

rra

l

Re

po

bla

ció

n b

ajo

cu

bie

rta

De

sco

mp

osi

ció

n d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Sa

ca d

e r

est

os

ve

ge

tale

s

Eli

min

aci

ón

de

árb

ole

s m

ue

rto

s

Pa

sto

reo

Pa

sto

reo

in

ten

siv

o/V

all

ad

o c

ine

tico

Ma

nte

nim

ein

to d

e m

osi

aco

ag

rofo

rest

al

Ro

tura

ció

n d

e n

ue

va

s zo

na

s a

grí

cola

s

Fo

rest

aci

ón

de

te

rre

no

s a

grí

cola

s

Ap

ert

ura

de

pis

tas

fore

sta

les

Ma

nte

nim

ien

to d

e p

ista

s fo

rest

ale

s

Ap

ert

ura

de

áre

as

cort

afu

eg

os

Ma

nte

nim

ien

to d

e á

rea

s co

rta

fue

go

s

Co

nst

rucc

ión

de

ele

me

nto

s p

un

tua

les

Act

ivid

ad

es

cin

eg

éti

cas

y p

iscí

cola

s

Re

cole

cció

n m

ico

lóg

ica

Uso

de

áre

as

recr

ea

tiv

as

De

po

rte

s d

e m

on

tañ

a

Cir

cula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

Ince

nd

ios

fore

sta

les

16 Chondrostoma arrigonis RIBERA HUMEDAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

14 Coenagrion mercuriale RIBERA HUMEDAL 3 5 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 5 5

33 Lutra lutra RIBERA HUMEDAL 3 3 2 3 3 4 4 3 3 2 3 4 4 2 2 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 5 4

32 Microtus cabrerae RIBERA HUMEDAL 3 3 2 2 3 4 4 3 3 2 3 5 5 1 5 4 3 3 3 3 3 4 3 5 3 5 4

57 Myotis capaccinii RIBERA HUMEDAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 5

53 Potomida littoralis RIBERA HUMEDAL 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3

12 Salaria fluviatilis RIBERA HUMEDAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

34 Theodoxus velascoi RIBERA HUMEDAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4

4 Neophron percnopterus ROQUEDO CULTIVOS 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 5 5 5 2 5 3 3 5 5 5 3

3 Hieraaetus fasciatus ROQUEDO MATORRAL 2 4 1 6 3 5 5 2 3 2 3 1 5 1 5 5 5 5 2 2 5 6 3 5 5 5 1

48 Pleurodeles waltl

1 Positivo

2 No negativo

3 Indiferente

4 No positivo

5 Negativo

6 Contradictorio

Sin información