encuesta satisfaccion colima bajacalidad

82

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: encuesta satisfaccion colima bajacalidad
Page 2: encuesta satisfaccion colima bajacalidad
Page 3: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

I. INTRODUCCIÓN 4

II. PRESENTACIÓN 6

III. JUSTIFICACIÓN 8

IV. OBJETIVOS 9

IV.1 Objetivo General 9

IV.2 Objetivos Específicos 9

V. MARCO JURÍDICO 9

V.1 Leyes Federales 9

V.2 Leyes Estatales 10

V.3 Reglamentos 11

V.4 Planes y Programas 12

VI. ÁRBOL DE PROBLEMAS 13

VII. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 14

VIII. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS 18

IX. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LAS ENCUESTAS 20

IX.1 Diseño de la Muestra 20

IX.2 Modelo de Evaluación del Programa Social 26

X. ÁRBOL DE OBJETIVOS 29

XI. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN 30

XI.1 Escala de Medición 30

• Instrumento de medición: 31

• Escala de medición 31

• Sistema de unidades de medición 31

XII ENCUESTA DEL PROGRAMA TU PENSIÓN, NUESTRO COMPROMISO 33

XIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA UNIENDO ESFUERZOS 36

XIV. ENCUESTA DEL PROGRAMA BECAS RURALES 39

XV. ENCUESTA DEL PROGRAMA MEJORANDO TU HOGAR 42

XVI. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS 45

XVII. ENCUESTA DEL PROGRAMA TU EMPRESA FORMAL 48

XVIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA ALIMENTANDO CAPACIDADES 51

XIX. ENCUESTA DEL PROGRAMA TRANSPORTE INCLUYENTE 54

XX. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS 57

XXI. ENCUESTA DEL PROGRAMA NUTRIÉNDOTE SANO 60

XXII. ENCUESTA DEL PROGRAMA DONACIÓN DE AUXILIARES ORTOPÉDICOS 63

XXIII. ANÁLISIS DE DATOS 67

Beneficios de la escala de medición. 67

XXIV. MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS 68

XXV. CONCLUSIONES 73

XXVI. ANEXO 74

XXVII. REFERENCIAS 80

XXVIII. CRÉDITOS 81

CONTENIDO

Page 4: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

I. INTRODUCCIÓN 4

II. PRESENTACIÓN 6

III. JUSTIFICACIÓN 8

IV. OBJETIVOS 9

IV.1 Objetivo General 9

IV.2 Objetivos Específicos 9

V. MARCO JURÍDICO 9

V.1 Leyes Federales 9

V.2 Leyes Estatales 10

V.3 Reglamentos 11

V.4 Planes y Programas 12

VI. ÁRBOL DE PROBLEMAS 13

VII. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 14

VIII. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS 18

IX. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LAS ENCUESTAS 20

IX.1 Diseño de la Muestra 20

IX.2 Modelo de Evaluación del Programa Social 26

X. ÁRBOL DE OBJETIVOS 29

XI. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN 30

XI.1 Escala de Medición 30

• Instrumento de medición: 31

• Escala de medición 31

• Sistema de unidades de medición 31

XII ENCUESTA DEL PROGRAMA TU PENSIÓN, NUESTRO COMPROMISO 33

XIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA UNIENDO ESFUERZOS 36

XIV. ENCUESTA DEL PROGRAMA BECAS RURALES 39

XV. ENCUESTA DEL PROGRAMA MEJORANDO TU HOGAR 42

XVI. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS 45

XVII. ENCUESTA DEL PROGRAMA TU EMPRESA FORMAL 48

XVIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA ALIMENTANDO CAPACIDADES 51

XIX. ENCUESTA DEL PROGRAMA TRANSPORTE INCLUYENTE 54

XX. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS 57

XXI. ENCUESTA DEL PROGRAMA NUTRIÉNDOTE SANO 60

XXII. ENCUESTA DEL PROGRAMA DONACIÓN DE AUXILIARES ORTOPÉDICOS 63

XXIII. ANÁLISIS DE DATOS 67

Beneficios de la escala de medición. 67

XXIV. MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS 68

XXV. CONCLUSIONES 73

XXVI. ANEXO 74

XXVII. REFERENCIAS 80

XXVIII. CRÉDITOS 81

3

INTRODUCCIÓN

Page 5: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

La relación de los gobiernos hacia los ciudadanos debe propiciar una

cooperación que permita alcanzar objetivos comunes en aras de un desarrollo

socioeconómico, por ello, la puesta en marcha de políticas públicas permite

ofrecer a la población en situación de vulnerabilidad una oportunidad de

crecimiento en aspectos como la educación, salud y seguridades sociales.

Por lo anterior, el Gobierno del Estado de Colima ha emprendido acciones

mediante once programas de desarrollo, los cuales tienen la finalidad de

aportar soluciones específicas en pro de la movilidad social, la calidad de vida

y cohesión social para grupos de su población ubicados en diferentes rangos

de edad o situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Teniendo en cuenta la magnitud que implica lo mencionado anteriormente, se

ha hecho evidente la necesidad de contar con herramientas que, en primera

instancia, proporcionen información referente al nivel de satisfacción que

tiene el padrón de beneficiarios con el apoyo obtenido, lo que contribuirá a

calificar el grado de eficiencia con el cual se están desplegando los recursos,

así como del desempeño de las instancias gubernamentales y otros

involucrados en los programas; aspectos que, a su vez, aportan en la rendición

de cuentas y transparencia, características clave que todo gobierno debe

tener.

El presente trabajo se realizó para desarrollar una encuesta dirigida a cada uno

de los programas señalados con anterioridad, el cual se construyó a partir de

una metodología de escala de clasificación continua, lo que facilitó la

formulación de preguntas con base en rangos numéricos e hizo más práctica

la medición de satisfacción de los beneficiarios.

Los datos obtenidos no se limitan a un análisis de satisfacción de la población

muestra objetivo; mediante ellos se identifican los puntos a trabajar de cada

uno de los programas e incluso de las instancias gubernamentales que los

preceden.

I. INTRODUCCIÓN

4

Page 6: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

PRESENTACIÓN

5

Page 7: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

El presente trabajo se basó en la recolección de información cualitativa y

cuantitativa mediante la realización de una serie de encuestas, cuyo objetivo

conjunto fue conocer el grado de satisfacción que tienen los beneficiarios de

los distintos programas de desarrollo social que ha implementado el Gobierno

del Estado de Colima.

La necesidad de conocer esta información obedece a la importancia de las

políticas sociales dentro de la sociedad, las cuales son parte estructural de las

medidas implementadas a nivel internacional, nacional y estatal para

garantizar a la ciudadanía una serie de derechos que les permita combatir la

desigualdad, así como generar un desarrollo económico en aras de una

movilidad social.

Para la construcción de este instrumento de medición, se desarrollaron

preguntas cuyas respuestas fueron basadas en un sistema de clasificación

continua, sobre una escala numérica de satisfacción del 1 al 5; al mismo

tiempo, de manera complementaria, se desarrollaron preguntas abiertas,

cerradas y descriptivas para conocer información más objetiva de los

encuestados.

En cuanto a la metodología utilizada para evaluar la satisfacción de los

beneficiarios, se confió en una definición de calidad basada en la experiencia

de los usuarios con respecto a los apoyos, aspecto que permite evaluar su

satisfacción, pero también el uso que han hecho éstos con los recursos

otorgados, así como el impacto real de las estrategias emprendidas por el

Gobierno de Colima y los cambios generados por éstas en la calidad de vida de

los usuarios.

Se espera que dicho esfuerzo contribuya con las instituciones del Estado de

Colima para conocer el impacto real que han tenido sus políticas sociales

desde la perspectiva de los beneficiarios, para ayuda a una rendición de

cuentas que propicie la confianza en el gobierno, así como de la transparencia

que motive a próximas administraciones a continuar invirtiendo en este tipo

de iniciativas para el beneficio de la población de Colima.

II. PRESENTACIÓN

6

Page 8: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

JUSTIFICACIÓN

7

Page 9: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

Los programas sociales aplicados por la Secretaría de Desarrollo Social se

crean con la finalidad de garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales,

lo que implica que sean dirigidos a los sectores más vulnerables de la

población, como es el caso de mujeres jefas de familia, niños, niñas,

adolescentes, adultos mayores etcétera. Cada uno se implementa para

abordar una problemática específica.

En este caso, la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Colima

(SEDESCOL) precisa seis programas sociales estratégicos:

1. Tu Pensión, nuestro Compromiso

2. Mejorando tu Hogar

3. Uniendo Esfuerzos

4. Dotación Alimentaria

5. Becas Rurales

6. Tu Empresa Formal

7. Alimentando Capacidades

8. Uniforme Escolar Único

9. Transporte Incluyente

10. Nutriéndote Sano

11. Donación de Auxiliares Ortopédicos

Por lo tanto, para alcanzar las metas propuestas con cada uno de los

programas mencionados es necesario cumplir con las reglas de operación que

rigen a cada uno, establecer filtros y lineamientos con el objetivo de

administrar los recursos económicos asignados y limitados, ya que no deben

utilizarse de manera arbitraria, lo que implica que se deberá llevar un

seguimiento estricto para evitar la malversación de recursos.

Para ello, es necesario fomentar la participación ciudadana, debido a que –al

ser la principal beneficiaria de los servicios brindados por la Secretaría del

Estado de Colima– se convierte en testimonio de su efectividad.

Por tal motivo, el presente documento se realiza con el propósito de evaluar la

efectividad de las políticas sociales implementadas por la Secretaría de

Desarrollo Social del Estado de Colima durante el ejercicio 2018.

III. JUSTIFICACIÓN

8

Page 10: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

IV.1 Objetivo General

Diseñar una herramienta que permita conocer el grado de satisfacción de los

beneficiarios de los diferentes programas sociales (Tu Pensión, nuestro

Compromiso; Mejorando tu Hogar; Uniendo Esfuerzos; Dotación Alimentaria;

Becas Rurales; Tu Empresa Formal; Alimentando Capacidades; Uniforme

Escolar Único; Transporte Incluyente; Nutriéndote Sano, y Donación de

Auxiliares Ortopédicos) implementados por la SEDESCOL, y mejorar sus

servicios y beneficios.

IV.2 Objetivos Específicos

I) Conocer la percepción de los beneficiarios de los programas sociales con

respecto a su eficiencia.

II) Conocer el alcance real de los programas sociales implementados por la

SEDESCOL.

V.1 Leyes Federales

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Ley General de Desarrollo Social.

• Ley General de Salud.

• Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

• Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

• Ley General de la Población.

• Ley General de Responsabilidades Administrativas.

• Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

IV. OBJETIVOS

V. MARCO JURÍDICO

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

9

Page 11: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

• Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

• Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

• Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

• Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

• Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

• Ley Federal del Trabajo.

• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

• Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de La Federación.

• Ley de Vivienda.

• Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

• Presupuesto de Egresos de La Federación para el Ejercicio Fiscal 2018.

• Ley de Planeación.

V.2 Leyes Estatales

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima.

• Ley para la Protección de los Adultos en Plenitud del Estado de Colima.

• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Colima.

• Ley de Desarrollo Social para el Estado de Colima.

• Ley de Salud del Estado de Colima.

• Ley de Educación del Estado de Colima.

• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Colima.

• Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación en el Estado de

Colima.

• Ley para la Prevención y Atención a la Violencia familiar.

• Ley de Presupuesto de Egresos del Estado de Colima, para el ejercicio fiscal

2018.

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

10

Page 12: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

• Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Colima.

• Ley de Vivienda para el Estado de Colima.

• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de

Colima.

• La Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables para el Estado de Colima.

• Ley que Regula los Derechos de las Jefas de Familia del Estado de Colima.

• Ley sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado

de Colima.

• Ley de los Derechos y Deberes de las Niñas, de los Niños y los Adolescentes

del Estado de Colima.

• Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad

del Estado de Colima.

V.3 Reglamentos

• Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental.

• Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social.

• Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de

Colima.

• Reglamento de la Ley para la Protección de los Adultos en Plenitud del Estado

de Colima.

• Reglamento de la Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación

en el Estado de Colima.

• Reglamento de la Ley Para la Integración y Desarrollo Social de las

Personas con Discapacidad en el Estado de Colima.

• Reglamento de la Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación en

el Estado de Colima.

• Reglamento de la Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas

con Discapacidad en el Estado de Colima.

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

11

Page 13: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

V.4 Planes y Programas

• Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

• Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021.

• Programa Sectorial Desarrollo Social 2016-2021.

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

12

Page 14: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

VI. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Ilustración 1. Árbol de problema

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

13

Page 15: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

La relevancia de la política social recae en el hecho de que al aumentar la

densidad poblacional y expandirse la mancha urbana, la concentración de los

recursos económicos es inminente, y con ello el aumento del rezago para las

zonas periféricas, lo que provoca un crecimiento desigual, como lo señala la

ONU al mencionar que:

La pobreza y la desigualdad limitan el crecimiento, reducen la demanda

interna e impiden el desarrollo económico nacional (el consumo queda

restringido a los grupos de ingreso alto); los países en desarrollo con grandes

desigualdades tienden a crecer de manera más lenta. (Otiz, 2007, pág. 8)

Por lo tanto, es normal que la población vulnerable permanezca en el rezago

debido a que el crecimiento económico no garantiza la igualdad de

oportunidades.

La situación anterior no es algo propio de los países latinoamericanos y en vías

de desarrollo; muestra de ello es el documento final de la Cumbre Mundial de

las Naciones Unidas, celebrada en 2005, en el cual solicitaba a los países

miembro de la ONU elaborar estrategias nacionales para el desarrollo,

contemplando los objetivos internacionales aprobados en las diversas

cumbres y conferencias (Otiz, 2007).

Asimismo, a nivel internacional existen diversas organizaciones, como el

Banco Mundial y la Organización Mundial del Trabajo, que consideran

necesario asociar esfuerzos para lograr la protección social universal

anunciada en la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas.

Lo anterior obedece a que la cobertura de protección social universal se

VII. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

1 Es importante señalar que para las Naciones Unidas el crecimiento económico no es suficiente, ya que no garantiza la igualdad de oportunidades.2 Este documento forma parte de las guías de orientación de políticas públicas elaboradas por la ONU con la finalidad de contribuir al desarrollo político-económico de los países miembro.

2

1

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

14

Page 16: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

3 Dentro de sus objetivos, el Banco Mundial propone que los países desarrollados ayuden a los que están en vías de desarrollo a buscar soluciones más eficientes y rápidas para acabar con la pobreza y compartir la prosperidad mundial.

3

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

15

Page 17: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

4 Para mayor información consulte http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343093&fecha=30/04/2014

4

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

16

Page 18: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

5 La última reforma realizada el 12 de septiembre de 2015 en el decreto 559 Constitución publicada en el Periódico Oficial, El Estado de Colima, los días 20, 27 de octubre 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 1917.6 La cogobernanza a la que hace referencia Félix Acosta es la cooperación entre gobierno y gobernados que pretende reafirmar el contrato social y, por lo tanto, a las normas y reglas establecidas.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

17

Page 19: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Tabla 1. Programas Sociales de SEDESCOL

18

Page 20: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

Tabla 2. Programas Sociales de SEDESCOL

19

Page 21: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

IX. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LAS ENCUESTAS

IX.1 Diseño de la Muestra

Dado que en poblaciones de gran tamaño es complicado y costoso realizar el

estudio de los habitantes, es necesario seleccionar un subconjunto de ella,

llamada muestra, con la cual será posible realizar la medición del nivel de

satisfacción de los beneficiarios de los programas sociales, que detecte la

presencia o ausencia de determinadas características de un esquema

institucional robusto que permita evaluar de forma clara y objetiva la

efectividad de la política pública.

Este proceso no está condicionado a las opiniones del encuestador o

investigador, sino que la selección de la muestra debe ser representativa de la

población y aleatoria, de manera que dicha información pueda ser

extrapolada.

Por lo tanto, existe un gran número de técnicas de muestreo que permite

definir y obtener claramente la población, el enfoque del estudio y los posibles

errores; algunas de estas se mencionan a continuación:

Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple:

“Se caracteriza porque cada individuo de la población tiene la misma

probabilidad de ser elegido en la muestra. En la práctica se desarrolla

numerando a los individuos de la población y extrayendo una serie de

números aleatorios que determinarán los individuos seleccionados”.

(Extremadura, 2009, pág. 10)

“Un muestreo es aleatorio cuando el proceso de selección de la muestra

garantice que todas las muestras posibles que se pueden obtener de la

población tienen la misma probabilidad de ser elegidas, es decir, todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados

20

Page 22: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

para formar parte de la muestra.” (Lagares, 2001, pág. 5)

“Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio.

Se necesita una lista numerada de las unidades de la población que se quiere

muestrear.” (Salvadoró, 2016, pág. 5)

A partir de las tres definiciones, el muestreo aleatorio simple puede definirse

como el proceso azaroso de selección de una muestra, cuando el sujeto tiene

la misma probabilidad de ser elegido de entre todos los elementos de la

población para formar parte de la muestra, para su determinación se extraen

números aleatorios de la población previamente ordenada.

Muestreo estratificado

La definición del muestreo estratificado se entiende como:

“Se divide la población en subconjuntos llamados estratos. Los individuos de

un estrato son muy similares entre ellos en relación al carácter que nos

interesa. Por contra los individuos de un estrato son muy diferentes de los

individuos de los otros estratos. Se aplica en poblaciones muy heterogéneas

frente al carácter que se está estudiando. Para extraer la muestra se lleva a

cabo un muestreo aleatorio simple en cada estrato. El número de individuos

de cada estrato que van a formar parte de la muestra debe ser proporcional al

tamaño del estrato. Si en la población hay N individuos divididos en estratos de

N1, N2, ... individuos y en la muestra deseamos seleccionar n individuos, el

número de individuos seleccionados de cada estrato será n1 = (N1 / N) · n del

estrato 1, n2 = (N2 / N) · n del estrato 2, ...”. (Extremadura, 2009, pág. 6)

“El muestreo estratificado proporciona mejores resultados que el muestreo

aleatorio (…) mientras más diferentes sean los estratos entre sí y más

homogéneos internamente. Consideramos que tenemos la población de

21

Page 23: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

tamaño N dividida en k subpoblaciones de tamaños N1, N2, . .., Nk. Dichas

subpoblaciones son disjuntas y cumplen que N1 +N2 +· · ·+Nk = N. Cada una de

las subpoblaciones se denominan estratos.” (Lagares, 2001, pág. 6)

“Cuando la muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los

elementos de estudio con características específicas: urbano, rural, nivel de

instrucción, año académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad,

etcétera. En cada estrato para obtener el tamaño de la muestra se puede

utilizar el muestreo aleatorio o sistemático.” (Salvadoró, 2016, pág. 6).

Una vez proporcionados los conceptos anteriores, el muestreo estratificado

puede definirse como el proceso de selección aleatoria de una muestra,

cuando se divide a la población en subconjuntos que contienen características

específicas llamados estratos; mientras existan más diferencias entre los

estratos e internamente sean más homogéneas, se obtendrá una mayor

precisión en la estimación.

Muestreo por conglomerados

A continuación, se muestra la definición del muestreo por conglomerados:

“Se divide la población en conglomerados. Un conglomerado es un

subconjunto de la población que, en términos generales, posee una

variabilidad parecida a la del global de dicha población respecto al carácter

que estamos estudiando (podría decirse que un conglomerado es una copia

en pequeño de la población).” (Extremadura, 2009, pág. 10)

“En el muestreo por conglomerados, la población se divide en unidades o

grupos, llamados conglomerados (generalmente son unidades o áreas en los

que se ha dividido la población), que deben ser lo más representativas posibles

de la población, es decir, representar la heterogeneidad de la población objeto

22

Page 24: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

del estudio y ser entre si homogéneos.(…) Suponiendo que los conglomerados

sean tan heterogéneos como la población, en relación a las variables

estudiadas, y que entre sí sean homogéneos, para obtener una muestra

bastará con seleccionar algunos conglomerados.” (Lagares, 2001, pág. 7)

“Se reducen costos, tiempo y energía al considerar que muchas veces las

unidades de análisis se encuentran encapsuladas o en cerradas en

determinados lugares físicos o geográficos. (…) Unidad Muestral, en este caso,

es el conglomerado a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

(…) Selección en 2 etapas: Los racimos o conglomerados. En los racimos se

seleccionan a los sujetos a ser medidos.” (Salvadoró, 2016, págs. 14-15)

Una vez proporcionadas las definiciones mencionadas, el muestreo por

conglomerados puede definirse como el proceso de selección aleatoria de una

muestra, cuando la población se divide en grupos llamados conglomerados

(unidades o áreas físicas o geográficas en los que se ha dividido la población),

donde las variables se encuentren encerradas o encapsuladas, se relacionen

entre sí y sean homogéneas con respecto a la población objetivo del estudio.

Muestreo sistemático

La definición del muestreo sistemático es señalada a continuación:

“Se aplica cuando la población es bastante irregular respecto al carácter que

estamos estudiando y deseamos que en la muestra se refleje toda esta

variabilidad. Para llevarlo a la práctica se numera la población y se calcula el

paso del muestreo mediante la fórmula k = N/n, siendo N el tamaño de la

población y n el de la muestra. Se elige un individuo al azar entre los k

primeros. A partir de dicho individuo se elige un nuevo elemento cada k

unidades hasta completar la muestra.” (Extremadura, 2009, pág. 8)

“Supongamos que tenemos una población que consta de N elementos,

23

Page 25: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

ordenados y numerados del 1 hasta N, y deseamos obtener una muestra de

tamaño n. Dicha población la podemos dividir en n subconjuntos, cada uno de

ellos con v = N / n elementos, es decir, cada subconjunto consta de tantos

elementos como indica el factor de elevación (…). Este tipo de muestreo

requiere que previamente nos hayamos asegurado de que los elementos

ordenados no presentan periodicidad en las variables objeto de estudio,

puesto que si hay periodicidad y el periodo está próximo al valor v, los

resultados que se obtengan tendrán grandes desviaciones y no tendrán

validez. (…) El muestreo sistemático es equivalente al muestreo aleatorio si los

elementos se encuentran enumerados de manera aleatoria.” (Lagares, 2001,

pág. 8)

“Se toman todos los individuos de la lista y se selecciona c/3, c/7, o cualquier

otro número. (…) Para comenzar se utiliza un número al azar. (…) Escoger el

primer número al azar [1 -20]. Añadir k para escoger la siguiente unidad y así

sucesivamente hasta completar n.” (Salvadoró, 2016, pág. 6)

A partir de las tres definiciones citadas anteriormente, el muestreo aleatorio

simple puede definirse como el proceso de selección aleatoria de una

muestra, cuando desea representarse la irregularidad en las características de

una población con respecto al objeto del estudio realizado y desea

representarse dicha diferencia, o cuando en el proceso de muestreo requiera

ser similar al muestreo aleatorio simple y, debido a una gran distancia entre la

aplicación de la encuesta o toma en la muestra, se desee reducir o evitar la

movilidad excesiva del encuestador para su aplicación y/o toma de la muestra.

Dadas las definiciones anteriores y que la población objetivo de cada uno de

los programas se conforma por el padrón de beneficiarios que, a su vez, lo que

se denomina como población está integrada por los usuarios con la semejanza

de sus características o aspectos afines, adicionalmente se encuentran en una

área geográfica específica, por esta razón y para efecto del desarrollo del

muestreo se considera conveniente utilizar un muestreo mixto, el cual será la

combinación de los muestreos estratificados y por conglomerados.

24

Page 26: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

Determinación del tamaño la muestra

Para poder determinar el tamaño de una muestra significativa para la

aplicación de la encuesta de cada programa, que represente a la población

total de beneficiarios.

De acuerdo con el texto de Muestra y Muestreo, emitido por el Área

Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el cálculo del

tamaño de la muestra n para una población finita y conocida está dada por:

n=n´/(1+(n´/N))

Donde:

n:Tamaño de la muestra.

n´:Tamaño de la muestra provisional (sin� ajustar).

N:Tamaño de la población.

Además, al partir de la fórmula mencionada, se tiene:

n ´=p(1-p)/(se)^2

Donde:

p:Probabilidad de ocurrencia.

se:Error estándar.

A continuación, se define el conjunto de datos necesarios para determinar el

tamaño de la muestra y se determina el número de encuestas requeridas para

representar la percepción de la población total de los beneficiarios de cada

programa.

PROGRAMAS Probabilidad de ocurrencia

Tamaño de la población Error estándar Tamaño de la

muestra

PROGRAMA DE APOYOS PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS A

GRUPOS PRIORITARIOS 0.77 205 0.0115 178

PROGRAMA MEJORANDO TU HOGAR 0.8 209 0.0115 179

PROGRAMA UNIENDO ESFUERZOS 0.84 1530 0.0115 611

25

Page 27: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

encuentra alineada tanto a los objetivos del Banco Mundial, el cual propone

acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico, como a la Agenda

para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, en la que se

establece que los países miembro deberán implementar sistemas y medidas

apropiadas para garantizar la protección social de la población. Dichas

acciones demuestran el compromiso internacional que ha dejado de lado el

paradigma que, durante años, rodeó la política social, al ser concebida como

un aspecto residual de la política gubernamental.

En lo que respecta al Estado mexicano, como miembro de la ONU, ha

mostrado grandes avances al tratar de cumplir con lo mencionado; resultado

de ello son los ejes estratégicos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente, en la meta nacional Gobierno Cercano y Moderno, que

establece la responsabilidad del gobierno para responder a las necesidades

sociales y garantizar un trato equitativo, digno y respetuoso.

También se encuentra la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que

reconoce los derechos sociales estipulados en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El mismo documento señala la necesidad de generar acciones afirmativas

dirigidas a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,

especialmente quienes viven en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que,

de acuerdo con el Artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, son:

las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano,

cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la

existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos

para el desarrollo social establecidos en esta Ley.” (Diario Oficial de la

Federación, 2004)

También es necesario que cada uno de los órdenes de gobierno, es decir, a

nivel nacional, estatal y municipal implementen acciones afirmativas para

superar las condiciones desfavorables de la población en apego a la Política

Nacional de Desarrollo Social.

Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos de la Política Nacional de

Desarrollo Social, los cuales son:

I. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en

condición de pobreza.

II. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como

impulsar la inclusión y equidad educativa.

III. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que

garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.

IV. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social,

independientemente de la condición económica o social de las personas.

V. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la

vivienda de las personas en situación de pobreza.

VI. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas

en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local,

nacional y global. (Diario Oficial de la Federación , 2014, págs. 69-83)

Lo anterior responde simultáneamente al enfoque integral de la misma política

que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, al integrar la

perspectiva de género, la inclusión de las personas con discapacidad,

comunidades indígenas y mejorar las expectativas de oportunidad de los

jóvenes al incentivar la participación social.

En lo que respecta al ámbito estatal, en la Constitución se establece en el título

X Capítulo I, Artículo 107 que “los recursos económicos de que dispongan el

Estado, los Ayuntamientos y los organismos públicos estatales y municipales

(…), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y

honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”. (Gobierno

del Estado de Colima, 2015). Por lo tanto, es necesario diagnosticar las

carencias presentes entre la población, con la finalidad de brindar certeza y

objetividad a los programas a implementar.

Para ello es importante fomentar la cooperación entre gobierno y ciudadanos

tal y como lo indica la Ley General de Desarrollo Social ya que, integra un

sentido de gobernanza o cogobernanza que, de acuerdo con Félix Acosta, son

las “formas de interacción en la tarea de gobernar, en las que los actores

cooperan y se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central

dominante” (Acosta, 2010, pág. 162). Debido a que tanto sociedad civil como

gobierno deberán ayudarse para garantizar la efectividad de las acciones

derivadas de los programas sociales.

Dicha cooperación permitirá identificar las diferencias entre los grupos

sociales, para tener clara la población necesitada e intensidad de la

problemática, ya que la falta de información certera y oportuna termina por

dirigir de manera inadecuada la política social.

Con la finalidad de cumplir con lo establecido, tanto a nivel nacional como

internacional, el Gobierno del Estado de Colima –consciente del compromiso

adquirido con la ciudadanía para generar políticas públicas que atiendan las

carencias, rezago social, falta de oportunidades, así como el acceso a la

población beneficiada a una mejor calidad de vida– se ha decidido a evaluar

los programas implementados por la presente administración por medio de la

recolección de datos mediante el levantamiento de encuestas, lo que

permitirá identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los programas

sociales y, a su vez, brindar transparencia al ejercicio del gasto público.

7 Se utiliza una distribución uniforme discreta debido a que, de acuerdo con el Instituto Tecnológico de Apizaco, en su documento Distribución de Probabilidad de Variables Aleatorias Discretas (s.f), proporcionan valores que son llamados datos cuantitativos discretos y son respuestas numéricas que resultan de un proceso de conteo.

A continuación, se muestra la descripción básica de los programas

implementados a los que se aplicarán las encuestas de satisfacción, con el fin

de evaluar su desempeño y eficiencia.

Para determinar el tamaño de la población N, se consideró el número de

beneficiarios de cada uno de los programas sociales (conforme a las reglas de

operación respectivas de cada programa).

El valor del error estándar “se” se estima en 0.0115 para cada acción, debido a

que es el rango aceptado en los trabajos de investigación sobre satisfacción de

políticas públicas.

Con respecto a la determinación de la probabilidad de ocurrencia “p”, el

cálculo de la probabilidad se realizó mediante una distribución uniforme

discreta , mediante el cálculo de la media de las probabilidades de los

porcentajes de éxito del nivel de satisfacción que se ha obtenido en la

evaluación de programas sociales con objetivos similares a los programas

analizados, los cuales son proporcionados por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el documento denominado La Iniciativa

para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales 2018.

IX.2 Modelo de Evaluación del Programa Social

Las encuestas de satisfacción de los programas de desarrollo social están

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES DE ZONAS RURALES 2018

0.87 1185 0.0115 497

PROGRAMA TU PENSIÓN, NUESTRO COMPROMISO, DEL INSTITUTO PARA LA

ATENCIÓN DE LOS ADULTOS EN PLENITUD

0.89 3272 0.0115 604

PROGRAMA DOTACIONES

ALIMENTARIAS 2018 0.68 2200 0.0115 942

7

26

Page 28: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

estructuradas por los factores de calidad de la gestión, calidad del beneficio,

quejas, imagen del programa y expectativas, que contienen 37 reactivos

compuestos de preguntas abiertas y cerradas.

A continuación, se describen los factores utilizados en la encuesta.

Calidad de la gestión

Este factor expresa la información sobre la manera en que el personal de

SEDESCOL atiende a los beneficiarios (as) al momento de solicitar algún

servicio referente a los programas.

Calidad del beneficio

Este factor contribuye a conocer el grado de valoración que los beneficiarios

tienen con respecto al apoyo que proporciona el programa. Cuando la calidad

del beneficio es baja, generalmente se esperaría que lo manifestaran mediante

una queja, con la finalidad de que les sea resuelta la inconformidad y contar

nuevamente con la aprobación del usuario.

Quejas

Las quejas están estrechamente ligadas a la calidad del apoyo, por lo que si el

beneficio (por alguna razón) deja de cubrir las expectativas de los

beneficiarios, éstos interpondrán una inconformidad o aclaración en donde las

autoridades correspondientes deben atender eficientemente la situación, y así

la calidad del beneficio podrá tener la aprobación del usuario.

Imagen del programa

Este apartado permite identificar la valoración del conocimiento o la

información total que tiene el beneficiario (a) con respecto al programa, a

través de la manera en que la SEDESCOL informa a la ciudadanía de sus

funciones y actividades, además de la forma de publicitar el programa para el

conocimiento de la sociedad.

Expectativas

Este apartado identifica la perspectiva que genera la ciudadanía antes de tener

el apoyo y después haberlo obtenido. Aquí es donde se abordan las

27

Page 29: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

proyecciones que los beneficiarios esperan cubrir, tales como: necesidades

personales, familiares y colectivas si recibiera el apoyo; este punto está

estrechamente ligado a la calidad del beneficio percibida por la experiencia de

otros beneficiarios, quienes califican o descalifican su utilidad. En este

aspecto, la cohesión social y la calidad del servicio también son

determinantes.

28

Page 30: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

X. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Ilustración 2. Árbol de Soluciones

Conocimiento de la efectividad de los programas sociales establecidos y

aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

Cumplimiento de las políticas

sociales.

Incremento del presupuesto para posteriores programas sociales.

Cumplimiento de las metas y objetivos de los

programas.

Se cubre a la población adecuada.

Certidumbre en la proyección del alcance

de los programas sociales.

Medios de verificación del impacto logrado por los

programas sociales en los usuarios.

Certidumbre en la proyección del alcance

de los programas sociales.

Elaboración de encuestas de satisfacción de los programas de

desarrollo social establecidos por la SEDESCOL.

Indicadores disponibles actualizados.

Mejor administración de los recursos para

el programa.

Certidumbre en la medición de la percepción del proceso y resultado de los programas sociales de los

beneficiarios.

Capacidad en la identificación de áreas de mejora de los programas

sociales.

29

Page 31: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XI.1 Escala de Medición

Una medición nos ayuda a recopilar información sobre un grupo de personas,

acontecimientos o cualquier otro aspecto que se quiera estudiar; expone una

serie de datos que se someterá a un proceso de análisis, el cual permitirá

obtener conclusiones.

De manera más precisa, podemos decir que la medición se de�ne como:

la asignación de números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de

análisis, de acuerdo a ciertas reglas. A esta caracterización se ha incorporado la

importancia de que dicha asignación corresponda a diferentes niveles de

calidad, en la representación del concepto a medir. (Mendoza, 2009)

Es importante tener claro que, antes de hacer cualquier investigación de índole

cualitativa o cuantitativa, se debe contar con un método de medición adecuado

al tipo de estudio que se quiere realizar, puesto que, a partir de él, se establecerá

una escala que conducirá a la obtención de información, además, brindará un

sustento lógico a los datos recabados.

La escala es una herramienta que permite medir (con la ayuda de una serie de

indicadores citados anticipadamente) las variables que no pueden ser medidas

cuantitativamente y que requieren de un análisis perfecto. Ejemplo de ello es el

nivel de complacencia que una persona tiene de un programa social; hay que

ser minucioso en la selección de los indicadores que comprenderán la escala, de

lo contrario, el proceso del sondeo será equivocado y las conclusiones no

tendrán la validez sobre la teoría planteada al inicio del trabajo.

Para realizar este proceso de manera correcta, se contemplaron los siguientes

elementos:

• Instrumento de medición: Se realizó una encuesta de

satisfacción dirigida a cada uno de los programas (proyecto de reestructura para

XI. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

30

Page 32: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

la protección de los adultos mayores en el estado, Tu Pensión, nuestro

Compromiso; programa para la reducción de la carencia de calidad y espacios

de la vivienda en el Estado de Colima, Mejorando tu Hogar; programa de

cohesión social y prevención del delito único para grupos vulnerables del

Estado de Colima, Uniendo Esfuerzos; diagnóstico para reducir la carencia

alimentaria en el Estado Dotación Alimentaria; programa de movilidad social

con enfoque educativo, Becas Rurales, y programa de apoyos para proyectos

productivos a grupos vulnerables Tu Empresa Formal; programa Alimentando

Capacidades; programa de Uniforme Escolar Único y programa Transporte

Incluyente), cuyo objetivo es conocer la percepción que tienen los bene�ciarios

sobre los resultados obtenidos de estas políticas públicas, que brinde certeza al

gobierno del Estado de Colima sobre la efectividad que han tenido sus

iniciativas, lo que le permitirá evitar con�ictos de interés y contribuir a la

transparencia de los recursos.

• Escala de medición: La escala que se utilizó en este modelo de encuesta, por su

efectividad para medir la opinión, mediante un gran número de opciones, fue la

de clasi�cación continua.

De manera complementaria, se recomienda usar el coe�ciente de con�abilidad

Alfa de Cronbach, una herramienta que permite determinar la �delidad de

nuestra encuesta mediante una serie de ítems, los cuales son imagen del

programa, expectativas, calidad del bene�cio, calidad de la gestión, quejas,

valorización de las externalidades y satisfacción del bene�cio.

• Sistema de unidades de medición: Se utilizó una frecuencia numérica para

obtener el nivel de satisfacción en cada pregunta que se formuló dentro de la

encuesta, en donde el número 1 se re�ere a un servicio de muy mala calidad, 2

para un servicio malo, el 3 para un desempeño regular, por último, los números

4 y 5 para referirse a servicios de buena y excelente calidad.

31

Page 33: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

A continuación, se muestran los modelos de las encuestas de satisfacción y los

instructivos correspondientes a los nueve programas implementados por la

Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Colima.

32

Page 34: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XII ENCUESTA DEL PROGRAMA TU PENSIÓN, NUESTRO COMPROMISO

33

Page 35: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

34

Page 36: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

35

Page 37: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA UNIENDO ESFUERZOS

36

Page 38: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

37

Page 39: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

38

Page 40: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XIV. ENCUESTA DEL PROGRAMA BECAS RURALES

39

Page 41: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

40

Page 42: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

41

Page 43: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XV. ENCUESTA DEL PROGRAMA MEJORANDO TU HOGAR

42

Page 44: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

43

Page 45: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

44

Page 46: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XVI. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS

45

Page 47: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

46

Page 48: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

47

Page 49: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XVII. ENCUESTA DEL PROGRAMA TU EMPRESA FORMAL

48

Page 50: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

49

Page 51: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

50

Page 52: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XVIII. ENCUESTA DEL PROGRAMA ALIMENTANDO CAPACIDADES

51

Page 53: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

52

Page 54: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

53

Page 55: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XIX. ENCUESTA DEL PROGRAMA TRANSPORTE INCLUYENTE

54

Page 56: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

55

Page 57: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

56

Page 58: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XX. ENCUESTA DEL PROGRAMA DOTACIONES ALIMENTARIAS

57

Page 59: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

58

Page 60: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

59

Page 61: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXI. ENCUESTA DEL PROGRAMA NUTRIÉNDOTE SANO

60

Page 62: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

61

Page 63: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

62

Page 64: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXII. ENCUESTA DEL PROGRAMA DONACIÓN DE AUXILIARESORTOPÉDICOS

63

Page 65: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

64

Page 66: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

65

Page 67: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

ANÁLISIS DE

DATOS

66

Page 68: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXIII. ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recopilados los datos contenidos en las encuestas, se recomienda hacer

un análisis descriptivo con la ayuda de herramientas grá�cas (histogramas) que

permiten detectar la frecuencia de las respuestas en cada uno de los reactivos;

de igual forma, se podrán detectar aspectos importantes como media, moda y

variación de los datos.

Con el análisis anterior se construye un informe en el que se establecen

conclusiones que permiten identi�car los puntos de mejora en cada programa.

Bene�cios de la escala de medición.

Los resultados de implementar esta escala se verán re�ejados en la obtención

de evidencia empírica que dé certeza a nuestra investigación sobre el grado de

satisfacción hacia los programas sociales, así como de las instituciones del

Estado de Colima.

A partir de lo anterior, se contribuye a la con�abilidad del procedimiento de

medición para dejar el menor margen de error en los resultados obtenidos, y

con ello, lograr la consistencia que le da validez a nuestra investigación.

67

Page 69: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXIV. MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS

DISEÑO DE UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MIR

Problemática Solución Nivel Resumen Narrativo Efectos Fines

FIN

Contribuir a la calidad de la gestión pública mediante el conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018, a través de la respuesta de los beneficiarios de los programas.

Incumplimiento de las políticas sociales.

Cumplimiento de las políticas sociales.

Incumplimiento de las metas y objetivos de los programas.

Cumplimiento de las metas y objetivos de los programas.

Incertidumbre en la medición de la percepción del proceso y resultado de los programas sociales de los beneficiarios.

Certidumbre en la medición de la percepción del proceso y resultado de los programas sociales de los beneficiarios.

PROBLEMA

OBJETIVO

PRO

PÓSI

TO Los beneficiarios de los programas

contribuyen al conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

Población: Beneficiarios de los programas.

Población: Beneficiarios de los programas.

Descripción del problema: Desconocimiento de la efectividad de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

Descripción del resultado esperado: Conocimiento de la efectividad de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

68

Page 70: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

Magnitud (línea base) 0% de conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

Magnitud (resultado esperado) 100% de conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

CAUSAS

1. Limitados medios de verificación del impacto logrado por los programas sociales en los usuarios. 1.1. Inadecuados sistemas de monitoreo de la satisfacción de los programas de desarrollo social establecidos por la SEDESCOL. 2. Proyección incierta del alcance de los programas sociales. 2.1. Indicadores disponibles atemporales.

MEDIOS 1. Medios de verificación del impacto logrado por los programas sociales en los usuarios. 1.1. Elaboración de encuestas de satisfacción de los programas de desarrollo social establecidos por la SEDESCOL. 2. Certidumbre en la proyección del alcance de los programas sociales. 2.1.Indicadores disponibles actualizados.

CO

MPO

NEN

TES

1. Medios de verificación del impacto logrado por los programas sociales en los usuarios.

2.Certidumbre en la proyección del alcance de los programas sociales.

ACTI

VID

ADES

1.1 Elaboración de encuestas de satisfacción de los programas de desarrollo social establecidos por la SEDESCOL.

2.1Indicadores disponibles actualizados.

69

Page 71: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

MIR INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS Nivel Resumen

Narrativo

FIN

Contribuir a la calidad de la gestión pública mediante el conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018, a través de la respuesta de los beneficiarios de los programas.

Indicador de institucionalidad por sección.

Resultado de la evaluación de los indicadores de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los programas sociales.

Los beneficiarios contribuyen al estudio, evaluación y seguimiento de las acciones del gobierno para lograr una adecuada gestión pública.

PRO

PÓSI

TO

Los beneficiarios de los programas contribuyen al conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

Porcentaje de datos válidos analizados.

Datos válidos analizados, de las encuestas realizadas por la SEDESCOL.

Con la percepción de los beneficiarios, se adquiere el conocimiento de la efectividad y satisfacción de los programas sociales establecidos y aplicados por la SEDESCOL en el periodo 2018.

70

Page 72: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

CO

MPO

NEN

TES

1. Medios de verificación del impacto logrado por los programas sociales en los usuarios.

Número de variables satisfactorias de encuestas evaluadas mediante el estadístico de Alfa de Cron Bach.

Informe del resultado de las encuestas evaluadas.

Se obtienen variables satisfactorias para la verificación del impacto logrado por los programas sociales.

2.Certidumbre en la proyección del alcance de los programas sociales.

Porcentaje de variables satisfactorias de encuestas evaluadas mediante el estadístico de Alfa de Cron Bach.

Informe de resultados de las encuestas evaluadas.

Se obtiene una adecuada proyección del alcance de los programas sociales.

ACTI

VID

ADES

1.1.Elaboración de encuestas de satisfacción de los programas de desarrollo social establecidos por la SEDESCOL.

Número de encuestas aplicadas.

Informe de resultados de las encuestas.

Se aplican correctamente el número de encuestas de todos los programas sociales.

2.1.Indicadores disponibles actualizados.

Índice de respuesta de los beneficiarios encuestados.

Informe de resultados de las encuestas.

Los beneficiarios contestan la encuesta adecuadamente.

71

Page 73: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

CONCLUSIONES

72

Page 74: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXV. CONCLUSIONES

Finalmente, podemos determinar que la evaluación de los programas

implementados por los sectores gubernamentales tanto en el ámbito

internacional, nacional y estatal son de vital importancia para generar un

antecedente de los resultados obtenidos en materia de desarrollo social.

Consideramos que, de acuerdo con la información recabada en el presente

documento, la importancia de la política social es incidir de manera positiva

dentro de la sociedad, para mejorar las condiciones de vida de aquellos sectores

más desprotegidos, para fomentar que se mitiguen los estragos sociales

resultantes de la centralización de los recursos económicos y sociales.

Por ello, la importancia de este documento va más allá de la simple obtención

de resultados de los programas sociales (Tu Pensión, nuestro Compromiso,

Mejorando tu Hogar, Uniendo Esfuerzos, Dotación Alimentaria, Becas Rurales,

Tu Empresa Formal) implementados por la Secretaría de Desarrollo Social del

Estado de Colima.

A partir de este documento, se espera lograr obtener una perspectiva

bidimensional que determine, en primera instancia, si los derechos sociales

universales de la población del Estado se encuentran cubiertos y, en dado caso,

si la población bene�ciada es la indicada.

Con la obtención de los resultados de las encuestas, se puede tener una visión

más precisa de aquellos cambios que se deben generar para optimizar el uso de

los recursos económicos y sociales disponibles para la implantación de las

políticas públicas y, por ende, cumplir con las prioridades establecidas en la

agenda pública.

Por último, se espera que se pueda fomentar un sentido de corresponsabilidad

entre la sociedad y gobierno que desarrolle un sentido de cogobernanza, el cual

permita involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones para de�nir el

rumbo de las acciones de mejora.

73

Page 75: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXVI. ANEXO

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Indicador de institucionalidad por sección.

Definición del indicador Es la media del valor asignado a cada uno de los reactivos que componen la Institución.

Método de cálculo

Unidad de medida Adimensional Frecuencia de medición Eventual Línea base Rangos de Indicador de institucionalidad de 0.00 a 0.25

Metas Rangos de Indicador de institucionalidad de 0.76 a 1.00 Sentido del indicador

Ascendente

Fuente: Elaboración propia con información del Informe de resultados 2018 de la Iniciativa para el fortalecimiento de Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO).

74

Page 76: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Porcentaje de datos válidos analizados

Definición del indicador Porcentaje del total de datos validados

Método de cálculo Número de datos validados obtenidos de las encuestas / Número total de datos obtenidos de las encuestas*100

Unidad de medida Porcentaje (%) Frecuencia de medición Eventual Línea base 0% de datos validados

Metas 100% de los datos validados de las encuestas Sentido del indicador

Ascendente

Fuente: Elaboración propia.

75

Page 77: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Número de variables satisfactorias de encuestas evaluadas mediante el estadístico de Alfa de Cron Bach.

Definición del indicador Índice de facto para evaluar el grado en que los componentes de alguna herramienta informativa están correlacionados.

Método de cálculo

𝛼 𝐴 𝑙𝑓 𝑎 𝑑 𝑒 𝐶 𝑟 𝑜 𝑛 𝑏 𝑎 𝑐 K=Número de componentes de la encuesta VI=Varianza de cada componente de la encuesta Vt=Varianza del total de componentesUnidad de medida

Adimensional Frecuencia de medición

Eventual Línea base Alfa de Cron Bach de 0.7 con Likert=5

Metas Factor Alfa estandarizado mayor a 0.7 con respecto a Likert =5 para cada una de las encuestas aplicadas Sentido del indicador

Ascendente

Fuente: Elaboración propia con información del documento Cálculo e interpretación del Alfa de Cron Bach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert.

76

Page 78: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Porcentaje de variables satisfactorias de encuestas evaluadas mediante el estadístico de Alfa de Cron Bach

Definición del indicador Porcentaje de variables que pueden considerarse como válidas, con respecto a la cantidad total de encuestas aplicadas

Método de cálculo Número de variables válidas mediante el estadístico Alfa de Cron Bach / Número total de encuestas aplicadas * 100

Unidad de medida Porcentaje (%) Frecuencia de medición Eventuales Línea base 0% de variables satisfactorias de encuestas evaluadas

Metas 100% de variables satisfactorias de encuestas evaluadas Sentido del indicador

Ascendente

Fuente: Elaboración propia.

77

Page 79: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Número de encuestas aplicadas

Definición del indicador La cantidad de encuestas aplicadas según muestreo

Método de cálculo Contabilización de las encuestas aplicadas

Unidad de medida Encuestas aplicadas Frecuencia de medición Eventual Línea base Cero (0)

Metas PROYECTOS PRODUCTIVOS=205 ENCUESTAS VIVIENDA=209 ENCUESTAS COHESIÓN=1,530 ENCUESTAS MOVILIDAD SOCIAL BECAS=1,185 ENCUESTAS REESTRUCTURACIÓN DE ADULTOS MAYORES DEL IAAP= 3,272 ENCUESTAS CARENCIA ALIMENTARIA =2,200 ENCUESTAS Sentido del indicador

Constante

Fuente: Elaboración propia.

78

Page 80: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

FICHA TÉCNICA

Nombre del indicador

Índice de respuesta de los beneficiarios encuestados

Definición del indicador Porcentaje de respuestas proporcionadas por las personas a las que se les aplicó la encuesta

Método de cálculo Cantidad de respuestas de la encuesta / Número de personas a las que se les aplicó la encuesta * 100

Unidad de medida Porcentaje (%) Frecuencia de medición Eventual Línea base 0% de respuestas de beneficiarios

Metas 100% de respuestas de los beneficiarios de los programas Sentido del indicador

Ascendente

Fuente: Elaboración propia.

79

Page 81: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXVII. REFERENCIAS

(Acosta, F. (2010). "La evaluación de la poli�ca social en México: avances recientes, tareas

pendientes y dilemas persistentes". SciELO, 155-86.

Diario Oficial de la Federación. (2014). "Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018". México: DOF.

________________________. (2004). "Ley General de Desarrollo Social". México: DOF.

Extremadura, U. d. (2009). Muestreo. Tema 2: Muestreo. Cáceres, España.

Gobierno del Estado de Colima. (2015). Constitucion Politica del Estado Libre y Soberano de Colima. Colima: Dirección de Procesos Legisla�vos del H. Congreso del Estado de Colima.

González, M. e. (s.f.). Distribución de Probabilidad de Variables Aleatorias Discretas. Distribución de Probabilidad de Variables Aleatorias Discretas . Apizaco, Tlaxcala, México: Ins�tuto Tecnológico de Apizaco Departamento de Ciencias Básicas .

Lagares B., J. P. (2001).. Población y muestra. Técnicas de muestreos. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Mendoza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Nuevo Léon: UANL.

O�z, I. (2007). Política Social. Nueva York: Naciones Unidas, DAES.

Salvadoró, D. I. (2016). Tipos de Muestreo. Tipos de muestreo. Honduras: Facultad de Ciencias Médicas.

Transparencia Mexicana. (2018). Inicia�va para el Fortalecimiento de la Ins�tucionalidad de los Programas Sociales. PNUD. Ciudad de México, México. Recuperado de: h�ps://www.tm.org.mx/ipro/.

Informe de resultados 2018. (2018) Inicia�va para el Fortalecimiento de la Ins�tucionalidad de los Programas Sociales. Informe de resultados 2018. Ciudad de México., Del. Miguel Hidalgo, México. Recuperado de: h�ps://www.programassociales.org.mx/descargas/informes/Informe-de-resultados-IPRO-2018.pdf?v=1.

80

Page 82: encuesta satisfaccion colima bajacalidad

XXVIII. CRÉDITOS

CALLE TÉCNICOS Y MANUALES N° 30,EL VERGEL, IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO.

RFC: SUR161207Q15Tel.: 55-266-943-14

Correo: [email protected]

81