encuesta de incorporación a la vida activa de los

61
Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 1 Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los Titulados Universitarios. Promoción 1999 UPV-EHU 2003 Observatorio del Mercado de Trabajo

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 1

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los Titulados Universitarios. Promoción 1999

UPV-EHU

2003

Observatorio del Mercado de Trabajo

Page 2: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los
Page 3: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 3

Índice pag.

Situación laboral de la Promoción 1999: resultados generales.................... 5

Características del acceso al empleo ........................................................... 9

Carreras y empleo....................................................................................... 16 CARRERAS EXPERIMENTALES...................................................................................................................16 4 BIOLOGÍA ........................................................................................................................................16 4 BIOQUÍMICA ....................................................................................................................................16 4 FÍSICAS............................................................................................................................................17 4 GEOLOGÍA.......................................................................................................................................17 4 MATEMÁTICAS................................................................................................................................18 4 QUÍMICAS........................................................................................................................................18

CARRERAS TÉCNICAS.................................................................................................................................19 4 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL..............................................................................................19 4 INGENIERÍA TÉCNICA MINERA .....................................................................................................20 4 INGENIERÍA TÉCNICA TOPOGRAFÍA............................................................................................20 4 ARQUITECTURA .............................................................................................................................21 4 INFORMÁTICA.................................................................................................................................22 4 INGENIERÍA INDUSTRIAL...............................................................................................................22 4 INGENIER. TELECOMUNICACIONES ............................................................................................23 4 MARINA CIVIL: MÁQUINAS Y NAÚTICA.........................................................................................24

CARRERAS DE LA SALUD............................................................................................................................25 4 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA .................................................................................................25 4 DIP. NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA ......................................................................................25 4 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTOS..........................................................................................26 4 FARMACIA .......................................................................................................................................26 4 MEDICINA ........................................................................................................................................27 4 ODONTOLOGÍA...............................................................................................................................28

CARRERAS SOCIALES .................................................................................................................................29 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN ESPECIAL ..........................................................................................29 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................30 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL............................................................................................30 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN MUSICAL............................................................................................31 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA ..........................................................................................32 4 MAGISTERIO LENGUA EXTRANJERA...........................................................................................32 4 DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL...............................................................................................33 4 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ....................................................................................................34 4 PERIODISMO...................................................................................................................................35 4 PUBLICIDAD Y RR. PÚBLICAS.......................................................................................................35 4 POLÍTICAS Y CC. ADMINISTRACIÓN ............................................................................................36 4 SOCIOLOGÍA ...................................................................................................................................37

CARRERAS ECONÓMICO JURÍDICAS.........................................................................................................38 4 DIPLOMATURA EMPRESARIALES.................................................................................................38 4 DIPLOM. RELACIONES. LABORALES............................................................................................39 4 ADMINIST. Y DIRECCIÓN EMPRESAS ..........................................................................................40 4 CC. ACTUARIALES Y FINANCIERAS .............................................................................................41

Page 4: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

4 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

4 ECONÓMICAS .................................................................................................................................42 4 DERECHO........................................................................................................................................42

CARRERAS DE HUMANIDADES...................................................................................................................44 4 DIPLOMATURA EDUCACIÓN SOCIAL ...........................................................................................44 4 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL........................................................................................44 4 BELLAS ARTES ...............................................................................................................................45 4 FILOLOGÍA CLÁSICA.......................................................................................................................46 4 FILOLOGÍA FRANCESA ..................................................................................................................46 4 FILOLOGÍA HISPÁNICA...................................................................................................................47 4 FILOLOGÍA INGLESA ......................................................................................................................47 4 FILOLOGÍA ROMÁNICA...................................................................................................................48 4 FILOLOGÍA VASCA..........................................................................................................................49 4 FILOSOFÍA .......................................................................................................................................49 4 HISTORIA.........................................................................................................................................50 4 HISTORIA DEL ARTE ......................................................................................................................51 4 GEOGRAFÍA.....................................................................................................................................52 4 PEDAGOGÍA ....................................................................................................................................52 4 PSICOLOGÍA....................................................................................................................................53 4 PSICOPEDAGOGÍA .........................................................................................................................54

Becarios y empleo .......................................................................................55

Mujer, universidad y acceso al empleo .......................................................57

Desempleo...................................................................................................58

Estudios universitarios, ocupación y tejido empresarial..............................59

Anexo: Tablas de resultados por Facultad y Territorio Histórico ................61

Page 5: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 5

Por segundo año se ha llevado a cabo la Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los/as Universita-rios/as Titulados en la UPV-EHU. En concreto, este año 2.003 se ha realizado esta encuesta a la Promoción de 1.999. Han participado los titulados en diplomaturas y licenciaturas de la Universidad del País Vasco, un total de 10.392 exalumnos y exalumnas procedentes de los tres campus, Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. El nivel de respuesta del 78% (8 puntos superior a la obtenida en 2.001 con la promoción de 1.998) garantiza la fiabilidad de los resultados globales y permite una aproximación, bastante clarificadora, a la situación laboral de las diferentes titulaciones. Con una horquilla de respuesta comprendida entre el 61% en la titulación de bioquímica y el 100% de filología francesa, la encuesta ha permitido conocer la situación laboral y sus características, de más de tres de cada cuatro titulados/as en 1.999 por la UPV-EHU. Llevada a cabo tres años después de la finalización de los estudios mediante entrevista telefónica, con cuestionario escrito, durante los meses de enero-marzo de 2003 y con una duración aproximada de entre 12’-15’, toma como referencia la situación laboral de los entrevistados en el día de la realización de la entrevista. Señalar que la presencia de mujeres es del 59%. Todos los campos del conocimiento, menos el técnico, están feminizados, feminización que en el caso del ámbito de la salud se eleva hasta el 80%. Además, en esta promo-ción de 1.999, las titulaciones técnicas incrementan su peso y pasan de representar el 15,3% de la prom’98 al 16,6% del 99. Si bien los chicos muestran mayor interés por este campo del conocimiento, se observa mayor presencia de mujeres, el 22,8% en la prom’99, casi dos puntos superior a la promoción del año anterior. Los titulados finalizaron sus estudios con una edad media de 24,9 años y tardaron 5,7 años en obtener la titula-ción. El mejor rendimiento académico se dio en el campo de la salud con una nota media de notable, más alta entre las chicas (7,11) que entre los varones.

Situación laboral de la Promoción 1999: resultados generales Según las respuestas obtenidas en 2.003, el 82,5% de la promoción de 1.999 de la UPV-EHU se encuen-tra trabajando, el 12% en paro y sólo el 5,6% se defi-ne como inactivos, la mayor parte titulados/as que se dedican a proseguir estudios. Los ocupados trabajan mayoritariamente por cuenta ajena. Los trabajadores por cuenta propia suponen el 6% de la promoción y su peso se incrementa un pun-to en relación a la prom’98. La mayor parte de los titulados en situación de paro tienen experiencia labo-ral previa, si bien tres años después de la finalización de los estudios 1 de cada 6 titulados parados no había trabajado nunca. La tasa de actividad(1) de la promoción99 ha dismi-nuido un punto respecto a la del año anterior (1.998), y se sitúa en el 94%. Estos titulados/as, con una media de edad de 28,2 años (en el momento de reali-zación de la encuesta) se están incorporado al grupo de personas de máximo rendimiento laboral, cuya tasa de actividad según EUSTAT (1er. trim. 2.003) para el intervalo 25-44 años es del 86,3%. La tasa de ocupación del 87%, describe un nivel de empleo importante pero sufre un retroceso de dos puntos en relación al de la prom’98. Hay que tener en cuenta que la promoción del 98 salió al mercado laboral en una coyuntura económica excepcionalmen-te buena, y que el año 1.999 lo fue en menor medida. La tasa de paro de la prom’99 se incrementa en dos puntos en relación a la del año anterior y se sitúa en el 13%, también superior a la tasa de paro en la

CAPV de las personas con estudios universitarios de 16 y más años: 9,7% en el 1er. trim. de 2.003. Las mujeres presentan menor ocupación que los hombres ya que son el 59% de los titulados y el 66% de los parados. Soportan una tasa de paro del 14% frente al 11% de sus compañeros, diferencia en la que influye mucho su elección de carreras con mayo-res dificultades de acceso al empleo, al margen de cuál sea el motivo por el que llevan acabo esa elec-ción.

Situación Laboral Prom'99

Paro B1Em2,0%

Paro exp.8,5%

Paro próx. incorp.1,4%

Estudia5,4%

Tbjo.c.ajena73,4%

Tbjo.c.propia6,3%Becario

2,6%

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A.

(1) Población Activa: ocupados y parados. Tasa de Actividad: proporción (en %) de personas activas sobre el total del colectivo de referencia, en este caso prom’99 de la UPV. Tasa de Ocupación: proporción (en %) de personas activas ocupadas o con empleo en el momento de realizar la encuesta.

Page 6: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

6 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

SITUACIÓN LABORAL Nº Alumn % Vert % Válid.

Trabajo remunerado c. ajena 5.944 57,2% 73%

Trabajo remunerado c. propia 511 4,9% 6%

Becario 214 2,1% 3%

Trabajo no remunerado 13 0,1% 0%

Paro buscando 1er. empleo 163 1,6% 2%

Paro 690 6,6% 9%

Paro a la espera incorporarse 110 1,0% 1%

Sigue estudiando 438 4,2% 5%

Otros inactiv. (lab.hogar, inval.) 15 0,1% 0%

Total 8.098 77,9% 100%

No localizado/No responde 2.294 22,1%

TOTAL Prom’99 10.392 100,0% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A.

El campo del conocimiento técnico sigue liderando la ocupación de los universitarios con una tasa del 94%. Le sigue a cinco puntos de distancia el campo de experimentales mientras el de humanidades es el área del conocimiento con menor tasa de ocupación, el 82%.

Este año 2.003 destacan dentro del campo técnico arquitectura e ingeniería en telecomunicaciones, las dos titulaciones con el mayor nivel de ocupación de toda la promoción del 99, posición que el año anterior ocupaba odontología.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO* TASA

ACTIVIDAD TASA

INACTIVIDAD TASA

OCUPACIÓN TASA PARO

EXPERIMENTALES 89% 11% 89% 11%

TÉCNICAS 97% 3% 94% 6%

SALUD 97% 3% 86% 14%

SOCIALES 93% 7% 87% 13%

ECONÓMICO-JURÍDICAS 96% 4% 86% 14%

HUMANIDADES 92% 8% 82% 18%

TOTAL PROM’ 99 94% 6% 87% 13% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A. Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A. (*) Experimentales: biología, bioquímica, físicas, geología, matemáticas y químicas. Técnicas: ingenierías técnicas y superiores, informática, marina civil y arquitectura. Salud: enfermería, nutrición humana y dietética, ciencia y tecnología de alimentos, farmacia, medicina y odontología. Sociales: magisterios, trabajo social, comunicación audiovisual, periodismo, publicidad y rr. públicas, políticas y sociología. Económico jurídicas: diplom. empresariales, diplom.en relaciones laborales, admón. y dirección de empresas, ciencias ac-tuariales y financieras, económicas y derecho. Humanidades: educación social, antropología social, bellas artes, filologías, filosofía, historia e historia del arte, geografía, pedagogía, psicología y psicopedagogía

El comportamiento laboral de los diferentes campos del conocimiento presenta, en algunos casos, dife-rencias por facultad. Dado que la universidad es un ente vivo, arraigado en el tejido socioeconómico del entorno, hay titulaciones que describen, en un mo-mento dado, mejor situación laboral en un campus o facultad que en otro. El nivel de inserción puede variar tanto en el espacio (campus) como en el tiempo (promoción). Los ingenieros técnicos industriales de la prom’99 de las escuelas de Bilbao y Eibar tienen más ocupación que los de Donosti y Vitoria, esta última con un retro-ceso significativo en relación a la promoción anterior. Magisterio de Vitoria presenta más ocupación que las escuelas de Bilbao y Donosti característica que no

cumplía el año anterior, si bien todas ellas mejoran sus ratios de ocupación en relación a la prom’98. También las escuelas de empresariales rotan sus resultados de inserción, este año a favor de la escue-la de Bilbao y el año pasado a la de San Sebastián. La consistencia de estas diferencias se verá en la evolución de los próximos años si bien todo hace pensar que responda a situaciones puntuales del mercado tales como ralentización o crecimiento co-yuntural de alguna rama de actividad en un territorio concreto, nivel de saturación de una ocupación en un ámbito geográfico, mayor o menor disposición de los titulados de un campus o facultad para buscar trabajo fuera de su entorno próximo...etc.

Page 7: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 7

Prom.1.999 Prom.1.998 Prom.1.999 Prom.1.998

FACULTAD TASA OCU-PACIÓN

TASA OCU-PACIÓN

TASA PARO

TASA PARO

E.T.S. ARQUITECTURA 98% 95% 2% 5%

E.T.S. INGEN. INDUS. Y TELEC. BIO 97% 97% 3% 3%

E.U. INGENIERIA TECN. MINERA 96% 91% 4% 9%

E.U. INGENIERIA TECN. IND. EIBAR 95% 97% 5% 3%

FAC. INFORMATICA 95% 97% 5% 3%

FAC. MEDICINA Y ODONTOLOGIA 94% 97% 6% 3%

E.U. INGEN. TECN. INDUSTRIAL BIO 94% 94% 6% 6%

E.T.S. NAUTICA Y MAQ. NAVALES 93% 93% 7% 7%

E.U. MAGISTERIO VITORIA 92% 88% 8% 12%

E.U. INGEN. TECN. INDUSTRIAL SS 92% 94% 8% 6%

FAC. CC. ECONOM. Y EMPRES. BIO 90% 93% 10% 7%

E.U. MAGISTERIO SAN SEBASTIAN 90% 89% 10% 11%

E.U. MAGISTERIO BILBAO 90% 86% 10% 14%

FAC. CIENCIAS LEIOA 89% 88% 11% 13%

E.U. INGEN.TECN. INDUS. Y TOPOG. 88% 96% 12% 4%

FAC. FARMACIA 88% 86% 12% 14%

TOTAL PROMOCIÓN 87% 88% 13% 12%

FAC. CC. SOCIALES Y DE LA COMU. 85% 83% 15% 17%

FAC. CC. QUIMICAS SS 84% 82% 16% 18%

E.U. EST. EMPRESARIALES BILBAO 84% 81% 16% 19%

FAC. FILOLOGIA, GEOG. E HISTOR. 84% 88% 16% 12%

FAC. FILOSOFIA Y CC. DE LA EDUC. 83% 90% 17% 10%

E.U. RELACIONES LABORALES 83% 89% 17% 11%

E.U. TRABAJO SOCIAL 83% 89% 17% 11%

FAC. DERECHO 82% 83% 18% 17%

FACULTAD DE PSICOLOGIA 81% 86% 19% 14%

E.U. EST. EMPRESARIALES S.SEBA. 81% 85% 19% 15%

FAC. BELLAS ARTES 77% 81% 23% 19%

E.U. ENFERMERIA SS 76% 75% 24% 25%

E.U. ENFERMERIA LEIOA 74% 84% 26% 16% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A.

En el análisis de titulaciones de las diferentes facul-tades vemos que además de las técnicas, hay otras titulaciones que también tienen niveles de ocupación muy altos (=> 95%), y se erigen por tanto en alternati-vas profesionales muy competitivas: matemáticas, físicas, odontología, farmacia, filología vasca, maestro en lengua extranjera, todas ellas titulaciones que, o bien mejoran su ocupación o la mantienen en 2.003 en relación a los resultados del año anterior. Con buenos niveles de inserción ( entre el 90-94%) se encuentran magisterio en educación musical y en

educación física, económicas, filología inglesa y psi-copedagogía. Por encima de la media de ocupación de la promoción del 99 destacan geología, químicas, magisterio en educación especial, en educación infan-til y en primaria, publicidad y relaciones públicas y administración y dirección de empresas. La mayor dificultad para encontrar trabajo la sufren comunicación audiovisual e historia del arte, seguidas de filología románica, filosofía, nutrición y dietética, enfermería y bellas artes.

Tasa Ocupa-

ción Tasa de Paro

TITULACIÓN NºAlumn. %Vert. % Respues.

obtenida Prom’99 en

2003 Prom’99 en 2003

Prom’98 en 2.001

BIOLOGÍA 199 1,9% 81% 84% 16% 15%

BIOQUÍMICA 59 0,6% 61% 83% 17% 14%

FISICAS 76 0,7% 78% 96% 4% 3%

GEOLOGIA 46 0,4% 80% 89% 11% 21%

MATEMATICAS 74 0,7% 82% 97% 3% 5%

QUIMICAS 266 2,6% 78% 89% 11% 14%

INGEN. TEC. INDUSTRIAL 864 8,3% 78% 92% 8% 5%

INGEN. TEC. MINERA 101 1,0% 79% 96% 4% 9%

INGEN. TEC. TOPOGRAFIA 43 0,4% 81% 94% 6% 4%

ARQUITECTURA 114 1,1% 71% 98% 2% 5%

Page 8: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

8 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Tasa Ocupa- ción

Tasa de Paro TITULACIÓN NºAlumn. %Vert.

% Respues. obtenida

Prom’99 en 2003

Prom’99 en 2003

Prom’98 en 2.001

INGENIERIA INDUSTRIAL 385 3,7% 72% 97% 3% 3%

INGENIERIA TELECOMUNICACION. 107 1,0% 77% 98% 2% 3%

INFORMATICA 90 0,9% 86% 95% 5% 3%

MARINA CIVIL MAQUINAS 17 0,2% 76% 85% 15% 11%

MARINA CIVIL NAUTICA 21 0,2% 76% 100% 0% 0%

DIPL. ENFERMERIA 220 2,1% 75% 74% 26% 21%

DIPL. NUTRICION H. Y DIETETICA 46 0,4% 76% 73% 27% 21%

CIENCIA Y TECNOLO. ALIMENTOS 36 0,3% 78% 86% 14% 18%

FARMACIA 107 1,0% 79% 95% 5% 10%

MEDICINA 192 1,8% 69% 93% 7% 4%

ODONTOLOGIA 54 0,5% 67% 97% 3% 0%

MAESTRO EDUC. ESPECIAL 84 0,8% 87% 90% 10% 10%

MAESTRO EDUC. FISICA 87 0,8% 83% 92% 8% 5%

MAESTRO EDUC. INFANTIL 339 3,3% 86% 90% 10% 12%

MAESTRO EDUC. MUSICAL 137 1,3% 74% 93% 7% 13%

MAESTRO EDUC. PRIMARIA 255 2,5% 80% 89% 11% 16%

MAESTRO LENGUA EXTRANJERA 60 0,6% 78% 95% 5% 17%

DIPL. TRABAJO SOCIAL 53 0,5% 91% 83% 17% 11%

COMUNICACION AUDIOVISUAL 57 0,5% 79% 67% 33%

PERIODISMO 718 6,9% 75% 87% 13% 16%

PUBLICIDAD Y RR. PUBLICAS 283 2,7% 76% 88% 12%

POLITICAS Y CC. ADMINISTRACION 220 2,1% 74% 81% 19% 21%

SOCIOLOGIA 223 2,1% 73% 84% 16%

DIPL. EMPRESARIALES 875 8,4% 77% 83% 17% 16%

DIPL. RELACIONES LABORALES 378 3,6% 83% 83% 17% 11%

ADMON Y DIRECCION EMPRESAS 959 9,2% 83% 89% 11% 6%

CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANC. 11 0,1% 91% 100% 0%

ECONOMICAS 327 3,1% 82% 91% 9% 12%

DERECHO 562 5,4% 79% 82% 18% 16%

DIPL. EDUCACION SOCIAL 214 2,1% 80% 85% 15% 13%

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTU 34 0,3% 71% 83% 17% 5%

BELLAS ARTES 277 2,7% 79% 77% 23% 19%

FILOLOGIA CLASICA 5 0,0% 100% 60% 40% 0%

FILOLOGIA FRANCESA 11 0,1% 91% 100% 0% 0%

FILOLOGIA HISPANICA 14 0,1% 57% 86% 14%

FILOLOGIA INGLESA 95 0,9% 77% 91% 9% 10%

FILOLOGIA ROMANICA 11 0,1% 73% 71% 29% 17%

FILOLOGIA VASCA 50 0,5% 84% 95% 5% 13%

FILOSOFIA 32 0,3% 69% 71% 29% 22%

HISTORIA 79 0,8% 85% 80% 20% 14%

HISTORIA DEL ARTE 55 0,5% 80% 67% 33%

GEOGRAFIA 25 0,2% 76% 83% 17% 14%

PEDAGOGIA 335 3,2% 76% 82% 18% 9%

PSICOLOGIA 307 3,0% 69% 81% 19% 14%

PSICOPEDAGOGIA 103 1,0% 73% 90% 10% 11%

Total Promoción 10.392 100,0% 78% 87% 13% 11% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A.

Si bien en la tabla anterior se pude observar cuales son las titulaciones con mejor o peor nivel de inser-ción señalar que titulaciones como geología, quími-cas, farmacia, económicas, periodismo y filología vasca mejoran mucho sus resultados en relación a la prom’98. En cambio biología, bioquímica, trabajo

social, diplomaturas en empresariales y en relaciones laborales, derecho, educación y antropología social, bellas artes, geografía, pedagogía y psicología pier-den empleo.

Page 9: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 9

Características del acceso al empleo Del total de personas de la promoción de 1.999 acti-vas -ocupadas o paradas-, el 97,9% tienen algún tipo de experiencia laboral y el 2,1% manifiesta, tres años después de la finalización de los estudios, no haber trabajado nunca. Esta inexperiencia laboral es superior entre las mujeres (2,4% de las activas) que entre los varones (1,7%) y en los campos del conoci-miento de humanidades (3,2%), económico jurídico, (2,6%) y experimental (2,4%) mientras se reduce considerablemente en el campo técnico (0,6% de los activos) y el de sociales (1,8%). Los ocupados, 6.669 personas que en el momento de la realización de la encuesta estaban trabajando, representan el 87% de los activos. Esta ocupación universitaria se da mayoritariamente por cuenta ajena (el 89% de los ocupados) y contempla una modalidad laboral específica de este colectivo, becario, bajo cuyo régimen trabajan el 3,2% de estos titulados. La contratación por cuenta ajena cae en la promo-ción del 99 (en relación a la del 98) a favor de un mayor peso tanto de la contratación por cuenta propia (el 7,6% en 99 y el 6% en 98) como del status de becario (el 3,2% en 99 y el 1,8% en 98) si bien toda-vía estos titulados describen una menor presencia de autónomos que el conjunto de ocupados de la CAPV.

Ocupados PRA 2º trim. 2003º

Promoción 1.999

Autónomos 13,9% 7,6%

Asalariados 79,1% 89,1%

Otros 7,0% 3,3%

100,0% 100,0% Fuentes: EUSTAT, PRA II trim. 2.003. Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

Los titulados en carreras técnicas, del campo de la salud y del social trabajan por cuenta ajena por en-cima de la media de la promoción. El status de beca-rio tiene su máxima representación en el campo expe-rimental con un 13% de su ocupación (diez puntos por encima de la media). Aunque se observan diferencias por campos del co-nocimiento, la contratación por cuenta ajena y el trabajo como becario tiene mayor prevalencia entre mujeres que entre hombres, mientras estos últimos están ocupados por cuenta propia en mayor medida que las chicas (9,1% de la ocupación masculina). Si bien, a partir de estos datos generales sobre las formas de acceso al empleo, pudiera pensarse que las mujeres universitarias son menos proclives a buscar alternativas laborales en el autoempleo, hay que señalar que no parece que este hecho esté de-terminado por su condición de mujer sino que tiene relación con la especialidad cursada. Cuando esta especialidad es competitiva, la universitaria no tiene miedo a arriesgarse y labrarse un porvenir profesional por cuenta propia. El 9% de las mujeres ocupadas con titulación técnica trabajan por cuenta propia frente al 7,5% de los chicos; este autoempleo de las muje-res con carreras técnicas es en todos los casos un empleo de calidad.

La contratación por cuenta ajena alcanza sus niveles más altos entre las tituladas del campo de la salud y el empleo por cuenta propia entre los varones de humanidades. Las primeras abordan en el 93% de los casos un trabajo de calidad (relacionados con su formación), mientras el 15% de los segundos están subempleados.

Tiempo de acceso al empleo y necesidad de movi-lidad geográfica

1.642 titulados ya trabajaban antes de finalizar los estudios, una parte de éstos son personas ocupadas que acceden a la universidad de adultos. Estos titula-dos suponen el 16% de la promoción del 99 y el 23% de los que en la actualidad (1er. trimestre de 2.003) tienen algún tipo de experiencia laboral por cuenta propia o ajena. En la distribución por carrera de estos universitarios destacan los que han cursado la diplo-matura en empresariales, la licenciatura el dirección y administración de empresas, ingenierías técnicas y periodismo. Los universitarios tardaron 8,1 meses de media en encontrar trabajo. La demora fue mayor entre las mujeres que entre los hombres (8,9 y 6,8 meses res-pectivamente) y en el campo de conocimiento eco-nómico-jurídico (9,6 meses de media) que en el técni-co (3 meses). El 66% de la promoción de náutica, el 47% de los odontólogos, el 44% de los informáticos, el 29% de los físicos, el 28% de los ingenieros en telecomunica-ciones, el 23% de los ingenieros industriales, el 21% de los arquitectos y el 19% de los ingenieros técnicos encontraron trabajo antes de un mes. Además de estas titulaciones los topógrafos también encontraron trabajo rápidamente (3,4 meses de media). A la cabeza en demora de acceso al empleo se en-cuentra la titulación de medicina. Estos licenciados invierten 15,3 meses de media en encontrar trabajo, como resultado de las características laborales espe-cíficas de acceso a la sanidad pública, su principal empleador, tiempo que dedican a preparar y aprobar la convocatoria MIR (médico interno residente). Con mucha demora en el acceso al empleo se en-cuentran las titulaciones de historia del arte, la diplo-matura en empresariales, biología, bioquímica, comu-nicación audiovisual, psicología, historia y bellas artes todas ellas con una tardanza media de entre 10 y 12 meses. Para poder asumir el trabajo el 87% de los titulados no ha necesitado cambiar de residencia, un 4% reside en otra zona de la CAPV y el 9% se ha tenido que desplazar a otra zona del Estado. Entre los desplaza-dos destacan los titulados en marina civil, la mayor parte trabajando en países extraeuropeos, los topó-grafos que en muchos casos están empleados en otra provincia del Estado, los médicos, el 28% de los bio-químicos que trabajan en Barcelona, Madrid, Canta-

Page 10: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

10 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

bria y Zaragoza y el 27% de los matemáticos la mayor parte asentados en Madrid. De las personas ocupadas en el momento de realiza-ción de la encuesta sólo 16 trabajaban en el extranje-ro. Con titulaciones muy dispersas destacan 4 titula-dos en naútica y 2 en ingeniería técnica.

Canal de acceso al empleo

Los contactos personales y la búsqueda activa de empleo son los cauces más efectivos para encontrar trabajo. El 23% de la promoción encontró trabajo a través de su círculo social y el 21% presentando autocandidaturas a empresas. Los amigos y conocidos son decisivos en la inserción laboral de geólogos, arquitectos, farmacéuticos, odon-tólogos, comunicación audiovisual, periodistas, publi-cidad y educación social mientras topógrafos, náuti-cos, magisterio, trabajo y educación social, filologías, filosofía y geografía encuentran muchas veces trabajo entregando autocandidaturas en empresas. La prensa, la familia y la universidad también jugaron un papel importante en el acceso al empleo de los titulados canalizando respectivamente el 13%, 7% y 5%, del empleo. La prensa tiene mucha relevancia en la ocupación de los titulados en matemáticas, ing. técnica minera, nutrición, ciencia y tecnología de los alimentos y cien-cias actuariales y la universidad juega un papel muy importante en la intermediación laboral de físicos, informáticos, ing. en telecomunicaciones, marina civil máquinas, nutrición y dietética, ing. técnica industrial y bioquímicos.

Empleos desempeñados. Adecuación estudios empleos

El primer aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de abordar la ocupación de los universitarios es la tremenda transformación que ha experimentado el mercado de trabajo en los últimos años. Los universi-tarios tienen que encontrar trabajo en una estructura viva, con continuas fluctuaciones en la cantidad y calidad del empleo, que les obliga muchas veces a ampliar o modificar su perfil hacia ámbitos curricula-res novedosos o diferentes a los cursados durante su formación académica. Hoy día los universitarios pueden trabajar tanto en ocupaciones y empleos muy relacionados con la titulación como en otros ajenos. En este segundo grupo hay que diferenciar el empleo de calidad (no centrado en la titulación cursada pero para el que hace falta titulación universitaria) de la subocupación laboral. En este análisis de la ocupación universitaria, se uti-liza el término empleo encajado para señalar el em-pleo asociado a titulación universitaria, epígrafes 1, 2 y 3 de la Clasificación Nacional Ocupaciones (estén o no relacionados con la titulación académica cursada) y el de empleo no encajado para identificar aquél que conlleva infraocupación y supone por tanto una considerable pérdida de status para el universitario.

Casi la mitad de los titulados ocupados (el 46%) trabajan como técnicos y profesionales científicos e intelectuales (grupo ocupacional asociado a licencia-turas universitarias) y el 22% como técnicos y profe-sionales de apoyo (grupo vinculado a diplomaturas). Además tres años después de la finalización de los estudios un 5% ya ha accedido a un puesto de direc-ción.

Grupo de ocupación Hombre Mujer Total

Dirección de empresas y admi-nistraciones públicas

8% 3% 5%

Técnicos y profesionales científi-cos e intelectuales.

44% 46% 46%

Técnicos y profesionales de apoyo

28% 18% 22%

Empleados de tipo administrativo 9% 18% 15%

Trabajadores hostelería, cuida-dos personales, seguridad y dependientes

3% 11% 8%

Trabajadores cualificados de agricultura y pesca

0% 0% 0%

Trab. Cualificados de la Industria manufacturera, construcción artesanía y minería

1% 0% 1%

Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores

1% 0% 1%

Trabajadores no cualificados 4% 3% 4%

Total Promoción’99 100% 100% 100%Sombreado: ocupaciones encajadas Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A La prevalencia de puestos directivos, de técnicos y de técnicos de apoyo es superior entre los hombres que entre las mujeres y destacan en mayor medida en el campo de conocimiento técnico. Además el 9% de los titulados en el campo de conocimiento técnico desempeña un trabajo de dirección, frente a un 5% de media de la promoción. La ocupación de técnico superior es la más frecuen-te en todos los campos del conocimiento menos en el económico-jurídico, y destaca sobre todo en el campo de la salud (el 81%). Las titulaciones económico-jurídicas describen una ocupación polarizada, con una prevalencia de directivos del el 7% (frente al 5% de media), y un 36% de empleados de tipo adminis-trativo, también muy superior a la media (cifrada en el 15%). Empleo Hombre Mujer Total

Encajado 80% 67% 72%

.No encajado 20% 33% 28%

Total Prom’99 100% 100% 100%Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A Las mujeres tienen mayor dificultad para acceder a un empleo encajado(2) como resultado de su elevada presencia en titulaciones poco competitivas y con grandes dificultades de inserción. El 33% de las uni-versitarias ocupadas de la promoción del 99 están infraocupadas frente al 20% de los chicos. Ahora bien cuando la mujer tiene una titulación competitiva, por ejemplo cualquier técnica, no presenta mayores nive-les de subocupación que los varones.

(2) Empleo encajado: epígrafes 1, 2 y 3 de la clasificación nacional de ocupaciones correspondientes a directivos, técnicos e intelectuales y técnicos de apoyo estén o no relacionados con la especialidad académica cursada. Empleo no encajado: resto de epígrafes de la clasificación nacional de ocupaciones que contemplan empleos no asociados a titulación universitaria.

Page 11: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 11

Empleo encajado Hombre Mujer Total

Experimentales 87% 84% 85%

Técnicas 96% 98% 97%

Salud 87% 93% 91%

Sociales 73% 72% 73%

Económico-Jurídicas 65% 47% 54%

Humanidades 77% 64% 67%

Total Prom’99 80% 67% 72% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A La discriminación laboral de estas universitarias se materializa en una menor proyección profesional. En todos los campos del conocimiento la presencia de mujeres en ocupaciones de directivos y gerentes es muy inferior a la de hombres.

Dirección de empresas y administraciones públicas

Hombre Mujer Total

Experimentales 4% 3% 3%

Técnicas 11% 4% 9%

Salud 3% 1% 1%

Sociales 4% 2% 2%

Económico-Jurídicas 11% 5% 7%

Humanidades 3% 1% 2%

Total Prom’99 8% 3% 5% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A En cuanto a la percepción que tienen los universita-rios sobre la relación estudios-empleo desempeñado señalar que el 42% considera que existe mucha rela-ción, en mayor medida entre los titulados del ámbito de la salud (80%) y del técnico (50%). En cambio entre los titulados del campo experimental, de socia-les y humanidades el porcentaje de los que piensan que su trabajo no tiene ninguna relación con los estu-dios cursados es superior a la media.

Estabilidad laboral, ramas de actividad y salarios

Algo más de la mitad (51%) de los titulados tienen un trabajo estable (indefinido por cuenta ajena o autó-nomo) y el 49% restante se reparte entre contratos temporales, contratos en prácticas o empleo sin rela-ción contractual.

2%

3%

5%

8%

39%

43%

Sin contrato

Otros

Contrato en prácticas

Autónomo

Temporal

Contrato indefinido

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A El campo de conocimiento técnico y el económico-jurídico son los que presentan el mayor porcentaje de estabilidad laboral y el campo de la salud el más inestable.

Indefinido Temporal

Experimentales 45% 55%

Técnicas 64% 36%

Salud 38% 62%

Sociales 41% 59%

Económico-Jurídicas 61% 39%

Humanidades 40% 60%

Total Prom’99 51% 49% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A La temporalidad es 12 puntos superior entre las muje-res que entre los varones y superior para ellas en todos los campos del conocimiento menos en el de la salud. Ahora bien este hecho se explica por el mayor porcentaje de subempleo femenino, más dimensiona-do en actividades estacionales. En empleos encaja-dos las mujeres tienen más estabilidad que sus com-pañeros en 29 de las 55 carreras analizadas. La inestabilidad laboral afecta sobre todo a titulados de los campos del conocimiento de la salud, sociales, humanidades y experimental que trabajan como pro-fesores (enseñanza secundaria, universitaria, infantil, primaria.....), médicos y enfermeros (en el campo de la salud) y administrativos y aux. administrativos pro-cedentes de titulaciones económico-jurídicas.

% de hombres con estabilidad

laboral % de mujeres con estabilidad laboral

Experimentales 49% 43% Técnicas 65% 61% Salud 36% 39% Sociales 49% 37% Económico-Jurídicas 65% 58% Humanidades 45% 38% Total Prom’99 58% 46% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A La industria manufacturera, las actividades inmobilia-rias, de alquiler de maquinaria, informáticas e I+D, la educación y el comercio al por menor son las activi-dades económicas en las que trabajan el 64% de los titulados. La distribución de la ocupación de la promoción del 99 por sectores de actividad difiere considerablemen-te de la del total de la ocupación en la CAPV y pre-senta un peso muy elevado del sector servicios y una presencia más reducida de la industria y la construc-ción.

Distribución de la ocupación por sectores de actividad. Total de población ocupada en la CAPV y Promoción de 1.999 de la UPV-EHU

2,1%

9,5%

27,5%

60,7%

0,1%

4,2%

21,0%

74,7%

Agricultura

Construcción

Industria

Servicios

P R A 2º trim. 2.003 P ro m '99

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio Mercado Trabajo de Egailan S.A

Page 12: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

12 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Los titulados en carreras experimentales centran su ocupación en educación (15%), actividades informáti-cas (14%), industria química (10%) y metalurgia y comercio al por menor (5% respectivamente). Las carreras técnicas trabajan en construcción (13% de su ocupación), servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (12%), fabricación de maquinaría y equipo mecánico (10%), fabricación de maquinaria y material eléctrico y actividades informáticas (6% respectiva-mente). El campo de la salud centra su desarrollo profesional en actividades sanitarias (68%), farmacias (14%) y un 4% de ocupación en la industria de productos alimen-ticios. El 33% de los titulados en sociales que tienen trabajo están ocupados en educación, actividades de cine-radio-TV y edición (9% respectivamente) y un 7% de titulados que trabajan en el comercio al por menor. La mayor parte estos últimos proceden de periodismo,

publicidad y magisterio en educación infantil o prima-ria, son mujeres y trabajan de dependientas. Los titulados en el campo económico-jurídico traba-jan principalmente en asesorías jurídicas, conta-ble...(14%) e intermediación financiera (12%). Ade-más también nutren la ocupación en el comercio al por menor (7%) y como en sociales también son mu-jeres que trabajan de dependientas y han cursado las diplomaturas de empresariales y relaciones laborales. El 33% de los titulados en el campo de humanidades trabajan en educación, el 14% en activ. sanitarias y servicios sociales y el 7% en actividades culturales y de ocio. Reseñar que el 9% de sus ocupados (la prevalencia más alta de todos los campos del cono-cimiento) trabajan en el comercio al por menor, en este caso también mujeres tituladas en historia del arte, pedagogía, psicología y educación social. Los chicos en cambio se ocupan en la hostelería como camareros.

Ocupados en carreras experimentales. Ramas de actividad más representadas

5%

5%

10%

14%

15%

COMERCIO por menor

METALURGIA

INDUSTRIA QUIMICA

ACTIVIDADESINFORMATICAS

EDUCACION

Ocupados en carreras técnicas. Ramas de actividad más representadas

6%

6%

10%

12%

13%

ACTIVIDADES INFORMATICAS

FABR.DE MAQUINARIA Y MATERIALELECTRICO

FABR. DE MAQUINARIA Y EQUIPOMECANICO

SERVS. TÉCN. ARQUIT, INGENIER. YENSAYOS TÉCN.

CONSTRUCCION

Ocupados en carreras sociales. Ramas de actividad más representadas

4%

7%

9%

9% 33%

PUBLICIDAD

COMERCIO por menor

EDICION (libros, revistas, etc.)

ACTS. CINE, RADIO, TV Y AGENC.NOTIC.

EDUCACION

Page 13: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 13

Ocupados en carreras económico-jurídicas. Ramas de actividad más representadas

7%

12%

14%

COMERCIO por menor

INTERMEDIACIONFINANCIERA

ASES. JURÍDICA, CONTABLEFISCAL, AUDIT., EST.MERCADO

Ocupados en carreras humanísticas. Ramas de actividad más representadas

7%

33%

14%

9%

OTRA ACTS. CULTURA, OCIO YDEPORTE

COMERCIO por menor

ACTS. SANITARIAS, VETERIN,SERV. SOCIAL

EDUCACION

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

La retribución económica media es de 1.057 euros netos mensuales (aprox. 175.000 ptas) sin que se aprecie diferencias entre diplomaturas y licenciaturas, 1053 y 1.059 euros respectivamente. En cambio si existen diferencias retributivas significativas por sexo de manera que las mujeres cobran menos que los chicos en diplomaturas y en licenciaturas y en todos los campos del conocimiento. Mientras el acceso a un empleo encajado (asociado a titulación universitaria) se explica por la mayor o me-nor competitividad en el mercado de trabajo de la especialidad académica cursada, la condición de mujer discrimina negativamente en dos parámetros decisivos de la promoción profesional: salario y acce-so a puestos de responsabilidad.

Salario medio. Euros netos mensuales

1.000

1.004

1.072

1.139

1.180

1.365

932

867

991

972

1.137

1.263

Sociales

Humanidades

Experimentales

Económico-Jurídicas

Salud

Técnicas

Hombre Mujer

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A Biología y psicología son las titulaciones con menor salario medio, 833 y 835 euros netos mensuales como resultado del número de tituladas que trabajan en empleos de la hostelería y el comercio al por me-nor. En el caso de las biólogas el 16% de las ocupa-das y en las psicólogas el 22%. Marina civil náutica,

ingenieros industriales y en telecomunicaciones y ciencias actuariales y financieras cobran más de 1.400 euros netos al mes de media. Esta prevalencia de la infraocupación en algunos campos del conocimiento y titulaciones concretas, y la elevada presencia de mujeres en las mismas explica que los salarios más bajos se den entre las mujeres tituladas en el campo experimental que están subem-pleadas y trabajan como teleoperadoras, dependien-tas, peones de la industria manufacturera y emplea-das en el cuidado de niños (inferior a 700 euros netos mensuales de media) seguido de las de sociales y humanidades. Entre los ocupados en empleos encajados (asociado a titulación universitaria) perciben los salarios más elevados los varones con titulación técnica, seguidos por los del campo de la salud y el económico jurídico. En cambio las mujeres de sociales y humanidades son las ocupadas encajadas peor pagadas.

Ocupación encajada. Salarios medios netos mensuales. Euros

1.375

1.223

1.218

1.108

1.032

1.016

1.271

1.158

1.079

1.043

933

999 Sociales

Humanidades

Experimentales

Económico-Jurídicas

Salud

Técnicas

Hombre Mujer

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

Page 14: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

14 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Titularidad y tamaño de la empresa. Tipo de jor-nada

Casi dos de cada tres titulados trabaja en una empre-sa privada de ámbito nacional. El 18% trabaja en empresas públicas y un 15% está ocupado en alguna multinacional. En esta última destaca la ocupación masculina (el 21% de los chicos) y en la pública la femenina (el 21% de las mujeres). El 39% de la promoción del 99 ocupada trabaja en una pequeña empresa privada de ámbito nacional (de 50 o menos empleados).

Distribución de la ocupación por titularidad de la empresa

5%

15%

18%

62%

Pública - privada

Privada multinacional

Pública

Privada nacional

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHUElaboración: Observato-rio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A Señalar que las titulaciones experimentales se ocu-pan por encima de la media, en empresas multina-cionales si bien su presencia no llega al nivel de los titulados en carreras técnicas que asciende al 28%. La mitad de los ocupados con titulación en el campo de la salud trabajan en la empresa pública, tipo de empresa que también está detrás de buena parte de la contratación a sociales y humanidades. Estos últi-mos también tienen una cuota de mercado importante en la empresa de titularidad pública-privada, sobre todo los titulados en pedagogía, psicopedagogía y los diplomados en educación social que trabajan en edu-cación o en servicios sociales y servicios a la comuni-dad como profesores, educadores sociales y anima-dores comunitarios. La contratación en el ámbito económico-jurídico se realiza en el 71% de los casos en una empresa priva-da de ámbito nacional.

Ocupados. Titularidad de la empresa

Campo conocimiento Pública

Privada nacional

Privada multina-cional

Pública-privada

Experimentales 18% 62% 16% 4%

Técnicas 6% 62% 28% 3%

Salud 51% 43% 4% 3%

Sociales 25% 60% 9% 5% Económico- Jurídicas 9% 71% 17% 3%

Humanidades 24% 56% 6% 13%

Total Prom’99 18% 62% 15% 5% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHUElaboración: Observato-rio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A El 85% de los ocupados trabaja a jornada completa. La jornada reducida que afecta al 15%, es casi inexis-tente en las carreras técnicas y en cambio tiene mu-cho peso entre los titulados del campo de humanida-des y de sociales (el 32% y 23% respectivamente), un

tipo de jornada que abordan en mayor medida las mujeres para desempeñar empleos de la enseñanza y de periodistas, psicólogas, educadoras sociales, animadoras comunitarias, auxiliares de jardín de infancia, dependientas y teleoperadoras.

Ocupados. Tipo de jornada

84,6% 0,1%

15,4%

Jornada completa Jornada reducidaVariable

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A Son jornadas reducidas de 20 horas semanales de media, algo más extensas entre los hombres (22 h de media) y en los campos experimentales, económico-jurídico y técnico y más reducidas entre las mujeres (20 h.) y en sociales y humanidades. Como resultado de esta menor dedicación horaria el salario medio de los titulados con reducción de jorna-da arroja su nivel más bajo entre las mujeres con titulación económico-jurídica, social o humanística: 622 euros netos mensuales de media.

Porcentaje de ocupados con jornada reducida por campo del conocimiento

2%

10%

13%

14%

15%

23%

32%

Técnicas

Económico-Jurídicas

Experimentales

Salud

Prom'99

Sociales

Humanidades

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHUElaboración: Observato-rio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

Utilización de idiomas

Aproximadamente uno de cada tres titulados utiliza el euskera diariamente en su trabajo. Además el 11% hace alguna utilización, bien con cierta frecuencia o esporádicamente. Algo más de la mitad dice que no lo utiliza nunca. El uso del euskera se concentra entre aquellos titula-dos que desarrollan empleos de la enseñanza, y destaca entre los titulados en magisterio. También es importante para periodistas, pedagogos, diplomados en empresariales y titulados en administración y di-rección de empresas (estos últimos cuando trabajan como profesores de contabilidad).

Page 15: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 15

Titulaciones con mayor uso de inglés. % de ocupados que lo usan diariamente en su trabajo

11%

13%

15%

17%

18%

19%

20%

22%

29%

36%

69%

Prom'99

ECONOMICAS

FISICAS

INGEN. TEC. INDUSTRIAL

MATEMATICAS

INFORMATICA

QUIMICAS

INGENIERIATELECOMUNICACIONES

INGENIERIA INDUSTRIAL

MARINA CIVILMAQUINAS

MARINA CIVIL NAUTICA

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHUElaboración: Observato-rio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A Los ingenieros técnicos industriales utilizan el euskera no sólo cuando trabajan como profesores de ense-ñanza secundaria sino también como ingenieros técnicos mecánicos, delineantes-diseñadores, técni-cos de control de calidad y representantes de comer-cio. Lo utilizan en pequeñas y medianas empresas de fabricación de maquinaria y equipos mecánicos, ma-quinaria y material eléctrico y en fabricación de pro-ductos metálicos.

Entre los licenciados en derecho utilizan en mayor medida el euskera aquellos que ejercen como aboga-dos autónomos y los que trabajan como administrati-vos en empresas públicas o privadas. Entre los idiomas extranjeros destaca el uso del in-glés, idioma que utilizan diariamente el 11% de los ocupados de la promoción del 99. Son los varones los que hacen mayor uso (el 14%) frente al 9% de las mujeres, sobre todo por que la utilización de este idioma es muy importante en los empleos que abor-dan los titulados en el campo técnico, con carreras todavía muy masculinizadas. ¿Qué titulados utilizan inglés y en qué empleos?: dejando al margen las titulaciones de filología inglesa y magisterio en lengua extranjera destaca la utiliza-ción de este idioma por parte de los titulados en mari-na civil, tanto náutica como máquinas, ingenieros industriales, ingenieros en telecomunicaciones, quí-micos, informáticos, matemáticos, ingenieros técnicos industriales, físicos y economistas. En náutica utilizan inglés los oficiales maquinistas y los capitanes y oficiales de puente. También es im-portante para los ingenieros mecánicos, electrónicos, de telecomunicaciones y para los que trabajan como técnicos de control de calidad. Entre los informáticos y físicos destaca su uso cuando trabajan como analis-tas de sistemas y entre los titulados en química lo utilizan los químicos industriales, los técnicos de cali-dad, de seguridad y medio ambiente así como los técnicos de ventas. Los economistas necesitan dominio de ingles para trabajar como asesores financieros, auditores, gesto-res de cuentas, intermediarios de cambio y bolsa así como para técnicos de ventas. El francés y el alemán son minoritarios y sólo lo utili-zan a diario el 2% y 1% respectivamente de los ocu-pados. La mayor parte de las veces son ingenieros técnicos y superiores industriales, algún periodista y titulados de la rama económico-jurídica.

16%

20%

2%

2%

21%

17%

2%

2%

21%

5%

1%

1%

22%

9%

2%

2%

30%

11%

2%

1%

43%

9%

2%

2%

47%

9%

1%

1%

Técnicas E xperimentales Sa lud E c o nó m ic o -

Jurídicas

P ro m o c ió n'99 Humanidades S o c iales

Utilización de idiomas en el empleo actual en cada campo del conocimiento

Euskera Inglés F rancés A lemán

Page 16: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

16 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Carreras y empleo En este apartado informamos sobre los distintos aspectos del acceso al mercado de trabajo en cada carrera: tiempo de búsqueda del primer empleo, empleos desempeñados, ramas de actividad que les acogen, estabilidad e inestabilidad laboral, retribución económica, utilización de idiomas en el puesto de trabajo, requisito de movili-dad geográfica, etc..., así como el nivel de adecuación entre los estudios cursados y el empleo desempeñado. CARRERAS EXPERIMENTALES Tasa de ocupación: 89% Son el 7% de la promoción del 99, el 60% mujeres. Describen un comportamiento laboral muy desigual, bueno en físicas y matemáticas y con muchas dificultades en biología y bioquímica. 4 BIOLOGÍA Nº titulados: 199 Tasa de Ocupación: 84% RESUMEN: con un 7,5% más de alumnado que el año anterior y un nivel de respuesta del 81%, Biología presenta una ocupación del 84%. La ocupación de los biólogos retrocede un punto en relación a la promo-ción del año anterior y es inferior a la media de la promoción del 99 de la UPV-EHU (87%). Es una titulación con importantes dificultades de inserción. Transición al empleo: tardan más tiempo que la media de la promoción en encontrar trabajo, 11,5 meses, y este proceso es más lento entre las mujeres, 12,4 meses que entre los chicos 9,8. Relación estudios-empleo: el 59% de los titulados considera que hay poca relación entre el plan de estudios y los conocimientos que demanda el mundo laboral y esta es una de las percepciones más baja del total de titulaciones. Situación profesional: en la ocupación de estos profe-sionales tiene mucha importancia el status de becario ya que tres años después de la finalización de los estudios el 16% de los ocupados sigue bajo esta relación laboral, frente al 3% del conjunto de la pro-moción del 99. Este tipo de vínculo laboral tiene ma-yor peso entre los varones y se desarrolla en los empleos de biólogo o de técnico de seguridad y con-trol de medio ambiente en empresas públicas. Por otro lado el empleo por cuenta propia tiene menor peso que en el total de la promoción del 99. Ocupaciones: el 69% de los ocupados desarrolla un trabajo asociado a titulación universitaria, bien como biólogos, técnicos de seguridad y control del medio ambiente, técnicos de ventas o profesores de ense-ñanza secundaria. Pero esta titulación tiene mayor dificultad que la media de la promoción para rentabili-zar su título universitario en el mercado de trabajo. El

31% de sus ocupados están subempleados y trabajan de administrativos, dependientes o peones de la industria manufacturera, subempleo que es más fre-cuente entre los hombres. Preguntados sobre qué valoran más de su empleo actual el 41% ha señalado que las funciones del puesto y el 22% la calidad de vida (horario, cerca-nía..). La elección de estos valores está muy relacio-nada con el tipo de empleo que abordan, de manera que en los empleos encajados toman relevancia as-pectos como las funciones que se realizan y la expe-riencia y en la infraocupación adquieren importancia las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Estabilidad laboral y salarios: los niveles de estabili-dad laboral y la retribución salarial son también infe-riores a la media. Sólo el 40% tiene contrato indefini-do (frente al 51% de la prom’99). La retribución media se sitúa en torno a 850 euros netos mensuales como resultado de la escasísima retribución de los becarios (741 euros netos mensuales de media), y de los titu-lados que trabajan como dependientes de comercio, sujetos a un convenio con retribuciones bajas. Ramas productivas: la industria química, la educa-ción, la administración pública, las actividades sanita-rias, servicios de ensayos técnicos y las actividades informáticas dan trabajo a los titulados que desempe-ñan empleos relacionados con titulación universitaria, mientras los subempleados se concentran en fabrica-ción de productos de caucho, comercio al por menor y hostelería, principalmente. Movilidad geográfica: el 91% de los ocupados no se ha desplazado para asumir el empleo actual. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros y el uso del euskera es inferior al de la media de titulados.

4 BIOQUÍMICA Nº titulados: 59 Tasa de Ocupación: 83% RESUMEN: la promoción del 99 ha tenido un 20% más de alumnado que la del año anterior si bien el nivel de respuesta ha sido el más bajo de todas las titulaciones encuestadas con sólo el 61%. Bioquímica presenta una ocupación del 83% y se encuentra entre las licenciaturas de difícil inserción. Además entre los varones la ocupación retrocede hasta el 80%.

La transición al empleo es lenta y tardan más que la media de titulados, en concreto 11,5 meses. Situación profesional: los becarios representan el 40% de los ocupados, dato importante por que a pesar de ser un empleo en la especialidad cursada, es un empleo precario, sin relación contractual, ni estabilidad y además mal retribuido (727 € netos mensuales de media).

Page 17: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 17

Ocupaciones: el 80% de los bioquímicos ocupados ha rentabilizado la titulación universitaria y desempeña un trabajo asociado a titulación universitaria (encaja-do) bien como patólogos, farmacólogos y asimilados o como profesores de enseñanza superior. Ahora bien este trabajo no tiene estabilidad (sólo el 18% tiene un contrato indefinido) y la retribución salarial del conjunto de la promoción es muy baja: 833 €. El subempleo lo soportan las mujeres que asumen trabajos de dependientas, cajeras, azafatas o guías y teleoperadoras. Los aspectos de su empleo actual que más valoran-son las funciones que realizan (el trabajo en sí) y las posibilidades de promoción que les brinda.

Ramas productivas: trabajan en educación, activida-des sanitarias, administración pública, en la industria química para lo que muchas veces requieren movili-dad geográfica. Movilidad geográfica: el 28% se ha desplazado fuera de su provincia para trabajar. El 5% a otra provincia de la CAPV y el 23% a otras zonas del Estado entre las que destacan Barcelona, Madrid, Cantabria y Zaragoza. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros y el uso del euskera es inferior al de la media de titulados.

4 FÍSICAS Nº titulados: 76 Tasa de Ocupación: 96% RESUMEN: reduce el número de titulados un 15% en relación a la promoción del año anterior (1998). En cambio el nivel de respuesta de esta promoción del 99 ha sido 9 puntos superior (el 78%) a la del año anterior. Es una carrera con buenas expectativas laborales, con una de las tasas de ocupación más elevadas, del 96%, que en relación a la promoción del año anterior retrocede sólo un punto (era del 97%). La ocupación de los físicos se lleva a cabo principalmente por cuen-ta ajena (el 88% de sus ocupados) y en ella también tiene importancia el status de becario bajo cuyo régi-men trabaja el 10%. Transición al empleo: el acceso al empleo de los físicos es rápido, 3,6 meses de media frente a los 8 meses del conjunto de la promoción y abordan mayo-ritariamente un empleo de calidad. Ocupaciones: el 96% de su ocupación es una ocupa-ción encajada, asociada a titulación universitaria, en los empleos de analistas de sistemas y asimilados, físicos, ingenieros en electrónica y telecomunicacio-nes, técnicos en electricidad y en control de cali-dad...etc por los que perciben un salario medio neto mensual de 1.296 euros (superior a la media en em-pleos encajados en más de 150 euros). Preguntados sobre qué valoran más de su empleo actual, más de la mitad responde que el trabajo en si (las funciones) y el 22% se decanta por la calidad de vida (cercanía a casa, horarios..). Reseñar que si bien los físicos tienen un sueldo medio mayor que la media

ninguno de los ocupados lo ha mencionado como un aspecto importante de su empleo. Salario: los becarios también tienen una retribución superior a la media de los titulados que trabajan bajo este régimen laboral y se sitúa en 990 euros netos mensuales frente a los 757 de media del conjunto. Movilidad geográfica: el 24% de sus titulados ha sali-do de su provincia para trabajar. El 6% a otra zona de la CAPV, el 16% a otra del Estado, en este caso siempre a Madrid, y el 2% a otro país de Europa. Ramas productivas: trabajan en actividades informáti-cas, telecomunicaciones, I+D, fabricación de maqui-naria y equipo mecánico y eléctrico, servicios técni-cos-arquitectura-ingeniería y ensayos técnicos...etc. Las tituladas en ciencias físicas tienen iguales o mejo-res condiciones laborales que los chicos en todos los parámetros que explican la calidad del empleo (em-pleo encajado, estabilidad...) menos en el salario: ganan ligeramente menos (1.302 euros netos men-suales los varones y 1.256 las mujeres). No parece una titulación con proyección hacia pues-tos de dirección. Sólo el 2% de estos físicos ha acce-dido a un puesto de responsabilidad tres años des-pués de finalizar sus estudios frente al 5% de media. Idiomas: usan inglés en mayor medida que la media de titulados; el 15% de sus ocupados dice que lo utiliza diariamente en su puesto de trabajo.

4 GEOLOGÍA Nº titulados: 46 Tasa de Ocupación: 89% RESUMEN: reduce el número de titulados un 10% en relación a la promoción del año anterior (1.998), pero incrementa considerablemente el nivel de respuesta, el 80% frente al 56% de la promoción del 98. Tiene una ocupación del 89%, dos puntos por encima de la media que además describe mejores resultados que la promoción del año anterior si bien el nivel de respuesta de la promoción del 98 fue escaso. Transición al empleo: les cuesta 9 meses encontrar trabajo, un mes más que a la media, un trabajo que el

43% ha conseguido a través de amigos o familia y el 12% a través de los servicios públicos de empleo. La mayor parte de las veces trabajan por cuenta ajena (el 77% de los ocupados) y el 16% como becarios. Ocupaciones: acceden a un empleo encajado por encima de la media de la promoción del 99 de mane-ra que el 77% de sus ocupados trabajan como geólo-gos, técnicos de seguridad y control del medio am-biente, profesores de enseñanza secundaria, técnicos en ingeniería civil..etc., con mejor comportamiento entre las mujeres (el 79% de empleos encajados).

Page 18: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

18 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Ahora bien, aunque los geólogos accedan en mayor medida que la media a un empleo en la especialidad, éste es muy precario por que no tiene estabilidad laboral y está mal retribuido. Preguntados sobre qué valoran más de su empleo actual, se entiende que hayan respondido que las funciones que realizan es lo más importante (el 55% de los ocupados es lo que más valora); el resto de condiciones laborales son en muchos casos muy precarias. Estabilidad laboral: sólo el 23% de los ocupados de la promoción de geólogos tiene contrato indefinido, un ratio bajísimo ya que la media de la promoción del 99 se sitúa en el 51%. Salarios: el salario neto medio mensual es de 863 euros y entre las mujeres desciende a 704 euros. Se trata de un salario inferior a la media hasta en los empleos encajados dónde los geólogos ganan 174 euros menos que la media de los titulados de la

prom’99. Sólo los becarios tienen una retribución mayor y cobran 820 euros netos mensuales frente a los 755 euros de media. Los titulados subempleados trabajan como peones de la industria manufacturera, dependientes y empleados al cuidado de niños con una retribución media de 685 euros netos mensuales. Ramas productivas: las ramas de actividad con mayor peso en su ocupación son los servicios técnicos de arquitectura, ingeniería y ensayos técnicos, la admi-nistración pública y la educación. Movilidad geográfica: no necesitan desplazarse a otras zonas del estado para trabajar pero si se trasla-dan a otras zonas de la CAPV un poco más que la media. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros y el uso diario del euskera en su empleo es del 26% frente al 30% de media de la pomoción 99.

4 MATEMÁTICAS Nº titulados: 74 Tasa de Ocupación: 97% RESUMEN: incrementa el número de titulados en un 23% y el de respuesta en 9 puntos en relación a la prom’98. Es una carrera competitiva con una ocupación del 97% que mejora en dos puntos en relación a la pro-moción del año anterior. Relación estudios-empleo: sólo el 37% considera que hay relación entre el plan de estudios cursado y lo que demanda el mercado de trabajo, el resto piensa que esta relación o no existe o es muy escasa. Esta valoración es de las más bajas del total de titulacio-nes. Situación profesional: el 95% de sus ocupados trabaja por cuenta ajena con escasa presencia de autónomos y de becarios. Transición al empleo: tardan 8,4 meses en acceder al empleo, un tiempo largo para unos profesionales con una titulación competitiva que describe una ocupación muy alta. Ocupaciones: el 96% tiene un empleo encajado como analistas de sistemas, profesores, otros profesionales de la enseñanza y profesionales de la organización de empresas (gestores, asesores...).

El otro 4% asume un trabajo de camarero o de em-pleado de contabilidad. De los empleos que abordan valoran mucho las fun-ciones que realizan seguido de la calidad de vida que les facilita dicho empleo. Estabilidad laboral y salario: más de la mitad de sus ocupados tienen un trabajo estable, el 52% (un punto por encima de la media) y su nivel retributivo es de 1.148 € netos mensuales de media, también superior a la del conjunto de titulados en 90 €. Ramas productivas: trabajan en el sector servicios en concreto el 49% de los ocupados en actividades in-formáticas y el 22% en educación. Además telecomu-nicaciones acoge al 5% e intermediación financiera al 4%. Movilidad geográfica: es una carrera que necesita asumir movilidad geográfica para trabajar, ya que el el 6% se ha desplazado a otra zona de la CAPV y el 20% a otra zona del Estado, en concreto a Madrid. Idiomas: usan inglés en mayor medida que la media de titulados; el 19% de sus ocupados dice que lo utiliza diariamente en su puesto de trabajo.

4 QUÍMICAS Nº titulados: 266 Tasa de Ocupación: 89% RESUMEN: incrementa el número de titulados en un 29% y el nivel de respuesta en 12 puntos en relación a la prom’98. También mejora su tasa de ocupación y se sitúa en el 89%, ligeramente por encima de la media de titulados (dos puntos). Esta tasa de ocupación es más alta entre las mujeres que asumen mayor número de sub-empleos. Las mujeres tienen menos paro pero más subocupación .

Relación estudios-empleo: la percepción de la rela-ción existente entre el plan de estudios y los conoci-mientos necesarios en el mercado laboral está por debajo de la media de la prom’99. El 45% considera que esta relación no existe o es escasa. Situación profesional: el 85% de sus ocupados trabaja por cuenta ajena, el 4% por cuenta propia y el 11% es becario. El trabajo por cuenta ajena y propia es infe-rior entre los químicos que en el conjunto de titulados como resultado de la alta prevalencia de becarios, el 11% de los ocupados (frente al 3% de media). Estos

Page 19: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 19

becarios tienen una retribución mensual de 844 € mensuales, algo superior a la media de becarios de la promoción que gana 755 € . Transición al empleo: tardan 8,7 meses en encontrar trabajo, proceso más lento entre las mujeres con 9,5 meses de media. Ocupaciones: el 92% tiene un empleo encajado, en mayor medida entre los hombres. Son empleos de directores de dptos. químicos, profesores, técnicos de control de calidad, seguridad y medio ambiente, ana-listas de sistemas. Tres años después de la finalización de la carrera el 8% de los chicos ocupados y el 6% de las mujeres tienen un puesto directivo. Los químicos ocupados dan mucho valor a las funcio-nes que desarrollan y a la experiencia laboral que adquieren.

Estabilidad laboral y salario: sólo el 47% tiene trabajo estable; este ratio retrocede al 42% entre las mujeres y se incrementa al 56% entre los varones. El salario medio es de 1070 € netos mensuales y también es inferior entre las mujeres que entre los chicos. Ramas productivas: trabajan en la industria química (el 20%), en educación (14%), en la metalurgia (10%), en actividades informáticas, I+D y servicios técnicos de ingeniería y ensayos técnicos ( el 8% respectiva-mente). Movilidad geográfica: ligeramente por encima de la media (sólo un punto) algunos titulados trabajan en Madrid o Barcelona. Idiomas: usan inglés en mayor medida que la media de titulados; el 20% de sus ocupados dice que lo utiliza diariamente en su puesto de trabajo.

CARRERAS TÉCNICAS Tasa de ocupación: 94% Suponen el 17% de la promoción del 99 y están muy masculinizadas: el 77% son varones. Son carreras de rápida colocación, con una ocupación alta, en empleos encajados, estables y con un nivel retributivo superior a la media de titulados. Las mujeres tienen un empleo de calidad pero con menor retribución y estabilidad laboral. 4 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL Nº titulados: 864 Tasa de Ocupación: 92% RESUMEN: la promoción del 99 incrementa tanto el número de titulados (17%) como el de respuestas. Han contestado a la encuesta el 78% frente al 67% del año anterior. Es una carrera competitiva, con una ocupación del 92% si bien durante este año presenta un retroceso en relación al año anterior y el paro se incrementa en 3 puntos. Relación estudios-empleo: el 70% de los titulados considera que los estudios cursados y los conoci-mientos demandados por el mercado de trabajo tie-nen bastante relación, porcentaje superior a la media de la prom’99. Situación profesional: son profesionales que trabajan por cuenta ajena, el 95% de los ocupados, con esca-sa presencia del trabajo por cuenta propia, sólo el 4%. El status de becario, en términos generales bas-tante precario en cuanto a condiciones labores de proyección y retribución es casi inexistente entre los ingenieros técnicos que pueden acceder a un trabajo por cuenta ajena. La transición al empleo es rapidísima, tanto para hombres como para mujeres y se lleva a cabo en 3,6 meses de media. Entre los canales de acceso al empleo destacan la universidad, que medió en el 16% de las ocupaciones de estos profesionales y la prensa con el 19%. Ocupaciones: el 94% de los ocupados tienen un em-pleo encajado. Los ingenieros técnicos industriales abordan multitud de empleos entre los que destacan los directivos, ingenieros técnico mecánico, diseñado-

res técnicos, ingenieros técnicos en electricidad, en telecomunicaciones, técnicos en control de calidad, profesores de enseñanza secundaria, analistas de sistemas, ingenieros de minas, responsables de cali-dad, jefes de taller y un largo etc.., casi todos em-pleos muy centrados en la titulación. Las ingenierías técnicas industriales dotan al mercado de trabajo de directivos en mayor medida que otras titulaciones técnicas; el 11% de su ocupación se lleva a cabo en puestos de responsabilidad, un ratio supe-rior tanto a la media de la prom’99 (5%) como a la media de titulaciones técnicas (el 9%). Sólo un 6% está subempleado algo que afecta a ambos sexos pero en mayor medida a los varones. Lo que más valoran los ingenieros técnicos industria-les, de los empleos que desarrollan, es la experiencia que adquieren seguido de la calidad de vida (cerca-nía, horario). Estabilidad laboral y salario: estos titulados tienen mayor estabilidad y retribución que la media de la prom’99 pero ambas características laborales se sitúan por debajo de la media de las carreras técni-cas. El 59% de los ocupados tiene contrato indefinido y su nivel retributivo medio es de 1.275 €, mientras para el conjunto de titulados en técnicas estos ratios son del 64% y de 1.341 € de media respectivamente. Ramas productivas: trabajan en la fabricación de maquinaria y equipos mecánicos (14%) y eléctricos (9%), servicios técnicos de arquitectura, ingeniería y ensayos técnicos (9%), fabricación de productos metálicos (7%), construcción (7%), fabricación de vehículos a motor y educación (5% respectivamente).

Page 20: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

20 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Movilidad geográfica: encuentran trabajo en el territo-rio en el que viven y no necesitan movilidad geográfi-ca para trabajar. Se desplazan en menor medida que la media de titulados. Idiomas: utilizan idiomas extranjeros en sus empleos, en mayor medida inglés, lengua que usan diariamente

el 17% de los ocupados. El alemán tiene una utiliza-ción ligeramente superior al francés si bien en ambos casos es minoritaria. El uso de euskera (el 21% dice usarlo diariamente en su trabajo) es el más alto de-ntro de las ingenierías.

4 INGENIERÍA TÉCNICA MINERA Nº titulados: 101 Tasa de Ocupación: 96% RESUMEN: En la promoción del 99 se incrementa mucho el número de titulados (el 68%) y el nivel de respuesta. Han contestado a la encuesta el 79% frente al 73% del año anterior. Es una carrera competitiva, con una ocupación del 96% que mejora considerablemente en relación al año anterior que fue del 91%. La ocupación entre mujeres es del 100%. Relación estudios-empleo: el 73% de los titulados considera que los estudios cursados y los conoci-mientos demandados por el mercado de trabajo tie-nen bastante relación, porcentaje superior a la media de la prom’99. Situación profesional: son profesionales que trabajan principalmente por cuenta ajena, el 96% de los ocu-pados, con escasa presencia del trabajo por cuenta propia (3%), y con poca tradición becaria. La transición al empleo: acceden al empleo en 5 meses de media, y las mujeres en 6 meses. Es el pro-ceso de acceso al empleo mas lento de las carreras técnicas. Ocupaciones: el 99% de los ocupados tienen un em-pleo encajado, en el caso de los chicos todos y entre las mujeres el 95%. Encuentran el empleo en mayor medida que el conjunto de titulados a partir de amigos y conocidos, la mayor parte de las veces como inge-nieros técnicos en obra civil, técnicos de seguridad y control del medio ambiente, técnicos de ventas, inge-nieros técnicos mecánicos, de minas y metalurgia, técnicos de control de calidad...y un largo etc. No parece que la ingeniería técnica minera sea una carrera que dote de directivos al mercado laboral. Si

bien el 8% accede a estos puestos, este porcentaje es inferior a la media de las carreras técnicas y como veíamos en la página anterior, inferior también a las ingenierías técnicas industriales (11%). A pesar de tener un acceso menor a puestos de di-rección, lo que más valoran de sus empleos estos ingenieros técnicos en minas, es la experiencia labo-ral que están adquiriendo seguido de las posibilidades de promoción que se les abren . La estabilidad laboral, del 61%, es superior a la media de titulados pero inferior a la media del campo técnico (68%) mientras el salario medio de 1.323 € mensua-les netos es similar al de los titulados en ingenierías. Las mujeres tienen menos estabilidad y ganan me-nos, en concreto 190 € mensuales menos que sus compañeros. Ramas productivas: el 32% de los ocupados trabajan en la construcción, el 13% en servicios de ingeniería y ensayos técnicos, el 6% respectivamente en metalur-gia y fabricación de maquinaria y equipo mecánico. La fabricación de productos metálicos y la producción y distribución de energía dan trabajo entre ambas al 10%. Movilidad geográfica: el 18% se ha tenido que trasla-dar fuera de su provincia para trabajar. El 5% a otro territorio de la CAPV y el 13% a otra zona del Estado si bien se observa que estos desplazamientos están diseminados y no se concentran en ningún lugar. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros en sus em-pleos, y el uso del euskera es testimonial y muy infe-rior al del conjunto de titulados.

4 INGENIERÍA TÉCNICA TOPOGRAFÍA Nº titulados: 43 Tasa de Ocupación: 94% RESUMEN: la promoción de topógrafos del 99 pierde un 38% de alumnos en relación a la del año anterior pero incrementa su nivel de respuesta en 6. El 81% ha contestado a nuestras preguntas sobre su situa-ción laboral. Es una carrera competitiva, con una ocupación del 94% ocupación que mejora en dos puntos en relación a la del año 98 y que es algo superior entre las muje-res que entre los varones. Relación estudios-empleo: estos titulados ven mucha relación entre los estudios cursados y los conocimien-tos que demanda el mundo laboral (el 87%). Es la percepción más alta entre las ingenierías técnicas.

Situación profesional: la mayor parte de los topógra-fos trabajan por cuenta ajena, el 94% y el resto tiene un trabajo por cuenta propia. Entre estos titulados del 99 no hay becarios. La transición al empleo: es rápida (3,4 meses), sobre todo entre los chicos que se colocan en mes y medio. Destacar la importancia del colegio profesional como canal de acceso al empleo de estos titulados. El Co-legio de Topógrafos encontró trabajo al 13% de la promoción, y se erige como el más dinámico, junto con el de farmacia y el de ciencias actuariales y fi-nancieras, en la inserción de sus profesionales. También tiene importancia en la inserción de los topógrafos el papel de amigos y conocidos y las auto-

Page 21: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 21

candidaturas. El 29% ha encontrado su trabajo actual a partir de una búsqueda activa de empleo presen-tando, por iniciativa propia, el currículum a empresas. Ocupaciones: el 97% de los ocupados tienen un em-pleo encajado. En concreto todos los hombres desa-rrollan un empleo de calidad y la única persona sub-empleada de la promoción es mujer. La ocupación más frecuente es la de topógrafo, el 84%, seguida a distancia por la de diseñador técnico, empleo en el que se ocupa el 10%. La presencia de directivos entre los topógrafos que han finalizado la carrera en 1999 es sólo del 3%, inferior al conjunto de titulados y muy inferior al de carreras técnicas. Salvo las ingenierías técnic. industriales, el resto de ingenierías técnicas no acceden a estos puestos de una manera significativa. De estos empleos, lo que más valoran los topógrafos es el trabajo en sí mismo (las funciones), seguido de la experiencia laboral que están adquiriendo. La ocupación de estos titulados no destaca por su estabilidad, el 55% tiene un trabajo estable si bien

este porcentaje es 9 puntos inferior al del conjunto de titulaciones del campo técnico. El salario medio se sitúa en 1.223 € netos mensuales, cifra algo superior a la media de titulados e inferior a la de carreras técnicas. Además las topógrafas ganan 300 € mensuales menos que sus compañeros. Ramas productivas: trabajan en la construcción, el 45% y en servicios técnicos de arquitectura, ingenie-ría y ensayos técnicos (43%) para lo que necesitan muchas veces trasladarse. Movilidad geográfica: En concreto el 26% de los ocu-pados trabaja fuera de la CAPV, en Madrid, Canta-bria, Valencia, Zaragoza...etc. con una dispersión grande, sin que destaquen zonas concretas, y el 6% se ha trasladado a otra zona del País Vasco. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros en sus em-pleos, y el uso diario de euskera es sólo del 13%, muy inferior al del conjunto de titulados.

4 ARQUITECTURA Nº titulados: 114 Tasa de Ocupación: 98% RESUMEN: incrementa el número de titulados en un 46% en relación a la prom’98. Es un colectivo de difícil localización para realizar la encuesta, el 29% no pudo realizarla por estar ilocalizable o tener teléfo-no erróneo. El nivel de respuesta de la prom’ 98 fue del 54%, muy bajo en relación al 70% de respuesta media, y aunque este año se ha incrementado hasta el 71% de la prom’ del 99, este ratio sigue siendo inferior a la media de titulaciones. Es la carrera más competitiva de toda la promoción del 99 y arrebata el liderazgo a odontología, que fue la titulación con mayor ocupación de la prom’98. La tasa de ocupación es del 98%, situación laboral lige-ramente superior entre los hombres que entre las mujeres (el 97%). Relación estudios-empleo: el 96% considera que hay una relación muy alta entre los estudios cursados y los conocimientos que demanda el mundo laboral, percepción que en el caso de las mujeres llega al 100%. Situación profesional: más de dos de cada tres titula-dos trabaja por cuenta propia, en el caso de los varo-nes esta proporción asciende a casi tres de cada cuatro. La ocupación por cuanta ajena es de algo menos de uno de cada tres ocupados, con mayor prevalencia entre las chicas Transición al empleo: tardan dos meses en encontrar trabajo, proceso más rápido entre las mujeres, 1,8 meses, que entre los varones 2,2. El 32% encuentra trabajo a través de amigos y cono-cidos, y hay que destacar también el papel activo que

juega en la inserción de estos titulados el colegio profesional que insertó al 8% de la promoción. Ocupación: acceden todos a empleos encajados, de calidad, y la mayor parte trabaja de arquitectos (el 87%), y en menor medida de arquitectos técnicos, delineantes y diseñadores o tasadores. De estos empleos, lo que más valoran los arquitectos es el trabajo en sí mismo (las funciones), seguido de la experiencia laboral que están adquiriendo. El 79% de la ocupación es estable, estabilidad mayor entre los varones (85%) que entre las mujeres, una ocupación por la que perciben un salario medio men-sual de 1.326 € netos, cifra superior a la media de titulados en casi 300 €. Las mujeres arquitectos g a-nan de media 100 € menos que sus colegas. Ramas productivas: su ocupación se concentra casi exclusivamente en la construcción, el 68%, y en ser-vicios técnicos de arquitectura e ingeniería, el 27%. No requieren movilidad geográfica para trabajar y no se han tenido que desplazar para aceptar el empleo que desarrollan. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros en sus em-pleos, pero si utilizan euskera; el 24% dice usarlo diariamente, porcentaje significativo aunque esté por debajo de la media. Hay que tener en cuenta que esta media se dimensiona mucho con titulaciones cuyas ocupaciones están vinculadas a la enseñanza o a la administración pública, y entre las que los arquitectos tienen poca presencia.

Page 22: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

22 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

4 INFORMÁTICA Nº titulados: 90 Tasa de Ocupación: 95% RESUMEN: pierde titulados, en concreto el 28% en relación a la prom’98 e incrementa considerablemente el nivel de respuesta, situándose en el 86%, 15 pun-tos por encima del año anterior. Es una carrera competitiva, con una ocupación alta, del 95%, que desciende dos puntos en relación a la del año anterior. Esta ocupación es superior entre las mujeres (dos puntos) que entre los chicos. El 91% ve relación estudios-empleo y considera que los contenidos abordados durante la carrera están muy relacionados con los conocimientos que deman-da el mundo laboral. Situación profesional: el 90% de los informáticos ocupados trabaja por cuenta ajena y el 8% por cuenta propia, como la media de la prom’99. La universidad es un canal de acceso al empleo im-portante y canalizó el 23% de la inserción de los in-formáticos, un porcentaje importantísimo que para el conjunto de titulados se sitúa en el 5%; además otro 10% accedió al empleo a través de internet. La transición al empleo: el acceso al empleo es muy rápido, se colocan en 2 meses de media, más rápi-damente los chicos (poco más de mes y medio). Ocupaciones: más de dos de cada tres trabajan de analistas de sistemas, el 13% de profesores universi-tarios y el 3% de secundaria. La mayor parte del empleo es encajado (el 97%) y todo el subempleo es masculino. Las mujeres de esta promoción trabajan todas en empleos encajados, pero tienen dificultades para acceder a puestos de responsabilidad. El 15% de los varones tienen un puesto directivo frente al 4% de las chicas. Lo que más valoran estos informáticos del empleo que desempeñan, es la calidad de vida (cercanía al puesto, horario), y además lo aprecian muy por enci-

ma de la media de titulados. También dan más impor-tancia que la media al sueldo, el 12% lo ha elegido como el aspecto que más valoran frente al 7% del conjunto de la prom’99. Informática es una carrera que permite a sus titulados acceder a un puesto directivo en mayor medida que otras (el 11%) cuando la media de la prom’99 es del 5%. En concreto desempeñan puestos de dirección y presidencia ejecutiva, de departamentos de servicios informáticos y de gerencia de empresas de interme-diación y servicios a empresas. Estabilidad laboral: se sitúa por encima tanto de la media de la prom’99 como de las carreras técnicas: el 65% de los informáticos tiene un contrato estables. La retribución salarial media neta es de 1.276 €, y sor-prende que ésta sea algo superior entre las mujeres que ganan de media 1.300 € . Ramas productivas: más de la mitad trabajan en el sector de actividades informáticas, el 17% en educa-ción y el resto se ocupa en asesorías-auditoría.., telecomunicaciones y servicios de ingeniería. Movilidad geográfica Estos profesionales necesitan, muchas veces, cambiar de residencia para trabajar. El 9% se mueve dentro de la CAPV y un 12% se des-plaza a otra zona del Estado, en concreto a Madrid. Idiomas: el único idioma extranjero relevante para estos profesionales es el inglés que lo utiliza diaria-mente el 19% de los ocupados. La utilización diaria en el puesto de trabajo del euskera es del 20%, un porcentaje que si bien es inferior a la media es impor-tante. Hay que tener en cuanta que la ocupación de los informáticos en empresa pública y en multinacional (20% respectivamente) está por encima de la media de la prom’99 lo que explica el uso tanto de inglés como de euskera.

4 INGENIERÍA INDUSTRIAL Nº titulados: 385 Tasa de Ocupación: 97% RESUMEN: incrementa el número de titulados un 35% en relación al año anterior. El nivel de respuesta este año ha sido muy superior al de la promoción del 98 y nos han respondido el 72% frente al 60%. Es una carrera muy competitiva, con una ocupación muy alta, del 97%, que obtuvo los mismos resultados el año anterior. El 80% ve relación estudios-empleo y considera que los contenidos abordados durante la carrera están relacionados o muy relacionados con los conocimien-tos que demanda el mundo laboral. Situación profesional: trabajan casi todos por cuenta ajena (el 97% de los ocupados) con una presencia de trabajadores por cuenta propia testimonial (no llega al 1%). La prensa y la universidad son los dos canales de acceso al empleo más relevantes, a través de los que

se coloca el 35% de la promoción. Un empleo que encuentran rápidamente, en menos de tres meses de media, un proceso ligeramente más lento para las mujeres (3,4 meses). Ocupaciones: el 29% trabaja como técnico de control de calidad, el 12% como ingenieros mecánicos, el 9% como ingenieros en electrónica y telecomunicaciones y un 7% como ingenieros eléctricos. El 16% de los ocupados ya ha accedido a algún puesto de direc-ción, entre los que destaca la dirección de departa-mento de producción en empresas industriales puesto que aborda siempre un varón. Nuestro contactos con empresas nos ha permitido conocer el alto grado de reconocimiento que tienen éstas del entrenamiento en competencias directivas de los ingenieros industriales. Son profesionales muy valiosos para un sector importante del entramado empresarial.

Page 23: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 23

Es una carrera sin infraocupación, en la que las muje-res asumen con facilidad puestos técnicos pero en la que tienen mayores dificultades que los chicos para promocionarse. Tres años después de la finalización de la carrera el 11% de las mujeres son directivas, casi siempre de alguna oficina técnica o departamen-tos de I+D frente al 17% de los varones. Lo que más valoran estos ingenieros industriales de su puesto actual es el trabajo en si mismo, las funcio-nes y las posibilidades de promoción laboral. Estabilidad laboral: se sitúa por encima tanto de la media de la prom’99 como de las carreras técnicas: el 71% de los ingenieros industriales tiene un contrato estable por el que percibe una retribución salarial media neta mensual de 1.493 €, superior entre los hombres (1.500 €) que entre las chicas (1.410 €). En los puestos de dirección compartidos por hombres y mujeres ingenieras, por ejemplo los departamentos de abastecimiento y distribución, de I+D, la dirección de oficinas técnicas, o las direcciones de proyecto, las ingenieras ganan siempre menos que sus compañe-ros. En los puestos técnicos el comportamiento es distinto, una veces las ingenieras ganan mejor, como es el caso de los analistas de sistemas y las ingenie-ras mecánicas y otras son ellos los mejor retribuidos

por ejemplo los ingenieros en electrónica y telecomu-nicaciones. Ramas productivas: trabajan principalmente en em-presas de servicios técnicos de ingeniería (12% de su ocupación), en industria de maquinaria y fabricación mecánica (11%), en la fabricación de vehículos a motor (9%), en la metalurgia (8%), y en la fabricación de material de transporte (8%) y de material eléctrico (8%). Movilidad geográfica el 13% han necesitado despla-zarse para acceder al empleo que desarrollan ac-tualmente. Si bien esta proporción es similar a la del conjunto de titulados los ingenieros industriales se mueven menos dentro de la CAPV pero se desplazan más a otras zonas del Estado. Madrid en mayor me-dida y Barcelona en menor son dos destinos clásico de estos profesionales. Idiomas: el 29% utiliza inglés a diario, un porcentaje muy superior al del conjunto de titulados (11%). La utilización de alemán y francés, también son superio-res a la media, el 4% de los ingenieros industriales utiliza diariamente alemán en su empleo y el 3% francés. El uso de euskera es muy minoritario sólo el 8% lo utiliza diariamente o con cierta frecuencia.

4 INGENIER. TELECOMUNICACIONES Nº titulados: 107 Tasa de Ocupación: 98% RESUMEN: incrementa en un 19% el número de titulados y en diez puntos el nivel de respuesta en relación a la promoción del año anterior. Es una carrera muy competitiva, junto con arquitectu-ra la de mayor nivel de ocupación de la promoción: el 98%,. Además este año mejora su ocupación en un punto en relación a la promoción del año anterior . El 89% ve relación estudios-empleo y considera que los contenidos abordados durante la carrera están relacionados o muy relacionados con los conocimien-tos que demanda el mundo laboral. Situación profesional: trabajan casi todos por cuenta ajena (el 97% de los ocupados) con una presencia de trabajadores por cuenta propia del 3%, casi 5 punto inferior a la del conjunto de titulados ocupados. La prensa (el 26%), la universidad (18%), los amigos y conocidos (18%) y el colegio profesional (8%) son los canales de acceso al empleo más relevantes, a través de los que se coloca el 70% de la promoción. Un empleo que encuentran rápidamente, en mes y medio de media, en mayor medida las mujeres que se han colocado en quince días frente a los dos meses de acceso al empleo de los varones. Ocupaciones: todo el empleo de los ingenieros en telecomunicaciones es encajado, sin diferencias por sexo. Trabajan el 39% como ingenieros en electrónica y telecomunicaciones, un empleo con más peso entre las mujeres (42%). Otros empleos importantes son el de analistas de sistemas con el 19% de la ocupación, responsables de proyecto (el 7%) y técnicos en tele-comunicaciones, también el 7%.

El acceso a puestos de dirección es menor entre estos titulados que entre los ingenieros industriales; a tres años de la finalización de la carrera sólo el 3% desarrolla un puesto de dirección, frente al 16% de los ingenieros industriales y el 9% del conjunto de las carreras técnicas. Señalar que mientras el 16% de los ingenieros industriales transmiten que lo que más va-loran de su empleo son las posibilidades de promo-ción, entre los ingenieros en telecomunicaciones este ratio desciende al 8%. Estos últimos además dan más importancia que los primeros a la calidad de vida (ho-rario, cercanía), el 25% frente al 13% de industriales. No podemos determinar cuales son los aspectos que pueden estar incidiendo en la menor prevalencia de directivos entre estos titulados (en relación a otras carreras técnicas), pero quizás en telecomunicacio-nes la promoción laboral es un proceso lento, o bien estos profesionales son más útiles para la empresa en puestos técnicos, o su preparación académica no incluye competencias directivas, o las ramas de acti-vidad que les ocupan están muy dimensionadas en puestos técnicos, o los valores de estos titulados, poco interesados en la promoción profesional, expli-can en parte este hecho. Lo más probable es que los motivos sean varios de los mencionados y otros que no hemos contemplado. Lo que más valoran los ingenieros en telecomunica-ciones, es el trabajo en sí mismo, las funciones (el 37%) y la calidad de vida (horario, cercanía...), el 25%. Estabilidad laboral: se sitúa por encima tanto de la media de la prom’99 como de las carreras técnicas y de los ingenieros industriales. El 77% de los ingenie-ros en telecomunicaciones tiene un contrato estable

Page 24: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

24 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

por el que percibe una retribución media neta men-sual de 1.440 €. Las mujeres ganan menos que sus compañeros, (1.375 € netos mensuales frente a los 1.481 € de los varones). Ramas productivas: el 35% trabaja en el sector de telecomunicaciones, el 14% respectivamente en acti-vidades informáticas y en serv. técnicos de ingeniería y el 8% en I+D.

Movilidad geográfica: el 20% se ha desplazado a otras zona del Estado para trabajar, casi todos a Madrid y el 5% dentro de la CAPV. Idiomas: hacen mayor uso del inglés que la media y el 22% lo utiliza diariamente en su puesto de trabajo. En cambio el uso del euskera es menor y sólo el 10% lo utiliza diariamente o con cierta frecuencia.

4 MARINA CIVIL: MÁQUINAS Y NAÚTICA Nº tit.:38 Tasa de Ocupación: Maq.: 85% y Nau.: 100% RESUMEN: Náutica incrementa el número de titula-dos (el 50%) y máquinas lo reduce en un 26%. Esta-mos hablando de una promoción total de 38 personas a las que es muy difícil localizar por características de su ocupación, siempre viajando. Este año se ha podi-do realizar la encuesta al 76% de ambas promocio-nes, tanto máquinas como náutica, lo que supone un nivel de respuesta muy superior al del año anterior que se situó en el 43% respectivamente. El nivel de ocupación en náutica es del 100% y del 85% en máquinas si bien no hay que perder de vista que en esta segunda carrera estamos hablando de 17 titulados por lo que estas cifras podrían tener sesgo. La promoción de náutica del año 1.998 tampoco pre-sentó paro pero la de máquinas sí, en concreto del 11%. En ambas titulaciones la ocupación femenina es del 100%. Todos los titulados en máquinas (100%) ven una relación alta entre los contenidos de los estudios realizados y el empleo, que en el caso de náutica se sitúa en el 91%. Situación profesional: trabajan todos por cuenta aje-na, el 100% de la ocupación es asalariada. En máquinas se colocaron a través de la prensa, de la facultad, opositando o realizando autocandidaturas (17% respectivamente). En náutica el canal de acce-so al empleo principal fueron las autocandidaturas que canalizaron el 36% de la inserción. Internet tam-bién es un instrumento importante para la colocación de estos profesionales con el 18% de la inserción. El acceso al empleo es instantáneo en máquinas, menos de un mes y de dos meses en naútica. Ocupaciones: en máquinas trabajan de oficiales ma-quinistas, el 64%, de técnicos en la industria química y de jefes mecánicos (el 9% respectivamente). Los náuticos se ocupan como capitanes u oficiales de puente (el 56%), como oficiales maquinistas (13%) y como ingenieros técnicos químicos, técnicos en me-cánica, operadores de equipos de radio y telecomuni-

caciones, técnicos en seguridad aeronaútica, y jefes de equipos e instalaciones de tratamiento químico. Estabilidad laboral: se sitúa un poco por encima de la media de la promoción para náutica (55%) y muy por debajo en máquinas (el 33% frente al 51% del conjun-to de la prom’98). La retribución salarial media neta mensual de los náuticos es de 1.564 €, cifra que en el caso de las mujeres se incrementa hasta 1.650 € que para los varones desciende a 1.350 €. Lo que más valoran de su empleo los titulados en máquinas son las posibilidades de promoción (60%) seguido de las relaciones interpersonales, el 40%. En cambio el 40% de los náuticos lo que más valora es el sueldo, seguido de las posibilidades de promoción, el 30% y de la calidad de vida (20%). Ramas productivas: el 69% de los náuticos trabajan en transporte marítimo. En náutica esta rama econó-mica emplea al 45% junto con la metalurgia y la fabri-cación de material de transporte que dan empleo al 18% respectivamente. Los servicios técnicos de inge-niería y la industria química también son hueco de inserción para estos titulados. Movilidad geográfica: el 55% de náutica se ha des-plazado para trabajar. En mayor medida a otros paí-ses (36%) u otras zonas del Estado (18%). Entre los primeros destaca Nigeria y Méjico y entre las segun-das, Barcelona y Ceuta. En máquinas se desplaza el 50% si bien los destinos están más repartidos, bien otras zonas de la CAPV, u otras del Estado o bien otros países de fuera de Europa, con una distribución geográfica dispersa, sin que destaque ninguna en particular. Idiomas: el 69% de náutica usa en su empleo diaria-mente inglés, frente al 36% de máquinas. No requie-ren otros idiomas extranjeros y el uso de euskera es reducidísimo, los titulados en máquinas no lo usan y sólo el 9% de los de náutica dice utilizarlo diariamen-te.

Page 25: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 25

CARRERAS DE LA SALUD Tasa de ocupación: 86% Representan el 6% de la promoción del 99 y es un campo del conocimiento muy feminizado con un 80% de mujeres. Describen un comportamiento laboral polarizado: por un lado odontología, farmacia y medi-cina son carreras competitivas mientras nutrición y enfermería tienen serias dificultades de inserción y gran temporalidad. 4 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Nº titulados:220 Tasa de Ocupación: 74% RESUMEN: la promoción del 99 pierde un 11% de titulados mientras incrementa en 3 puntos el nivel de respuesta en relación a la promoción del año anterior. Carrera muy feminizada, el 89% son mujeres que tienen muchas dificultades de inserción laboral. En-fermería no es competitiva, con una tasa de ocupa-ción baja, del 74%, que retrocede 5 puntos en rela-ción al año anterior, esta ocupación además es menor entre las chicas que entre los varones (72% frente al 90%). Las enfermeras son profesionales que trabajan casi exclusivamente por cuenta ajena (el 99%). El 90% ve una relación alta entre los contenidos estu-diados en la carrera y el empleo. El tiempo de acceso al empleo es de 5 meses de media, un empleo muy inestable en el que el 66% tienen contrato temporal. Acceden al empleo a través de autocandidaturas (24%), amigos y conocidos (19%) y a través de opo-siciones (18%). Ocupaciones: el 86% tiene un empleo encajado, fren-te al 72% de media de la prom. 99, mayoritariamente como enfermeros (83%) y algún técnico de equipos y diagnosis y tratamiento médico, trabajos por los que perciben de media 1.203 € netos mensuales. Además estos profesionales suelen aceptar trabajos

de menor nivel de responsabilidad que aquellos para los que están formados (el 9% trabaja como auxiliar de enfermería), y otros empleos menos relacionados con su actividad: aux. administrativo, dependientas... empleos por los que reciben una retribución media de 927 € netos mensuales. Es una titulación que se presta a contratos a tiempo parcial y el 27% de sus ocupados tiene jornada redu-cida frente al 15% de media de la prom’99. Más de la mitad trabajan empresas públicas (el 56%). La experiencia laboral que adquieren es lo que más valoran de su empleo (28%) seguido de las relaciones interpersonales (22%), la calidad de vida (19%) y el sueldo (9%). Ramas de actividad: el 88% trabaja en actividades sanitarias y el 3% en seguros además de algunos ocupados en la industria en concreto la metalurgia y en fabricación mecánica. Son profesionales que no requieren movilidad geográ-fica para trabajar, sólo el 6% ha salido de su entorno más próximo y no hacen uso de idiomas extranjeros en sus puestos de trabajo. El uso de euskera, en cambio es más importante, el 28% lo usa diariamente y el 6% con frecuencia.

4 DIP. NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA Nº titul.:46 Tasa de Ocupación: 73% RESUMEN: incrementa en un 18% el número de titulados en relación al año anterior y dos puntos el de respuesta. El 76% de la promoción ha realizado la encuesta, porcentaje ligeramente inferior al del con-junto de la prom’99. Carrera muy poco competitiva y muy feminizada, el 78% son mujeres que tienen muchas dificultades de inserción laboral. Con una tasa de ocupación baja, del 73%, que retrocede 6 puntos en relación al año ante-rior, esta ocupación además es menor entre las chi-cas que entre los varones (71% frente al 83%). Tres años después de la finalización de los estudios el 9% de la promoción no ha trabajado nunca. El 87% de los ocupados son asalariados y trabaja por cuenta ajena; mientras el 9% de la ocupación es por cuenta propia, un porcentaje ligeramente superior al del conjunto de titulados (8%) y que se da exclusiva-mente entre las diplomadas.

El 68% ve relación alta entre los contenidos estudia-dos en la carrera y el empleo, un porcentaje superior al del conjunto que se sitúa en el 64%. El tiempo de acceso al empleo es de 6,5 meses de media, algo menor entre las mujeres que entre los hombres, 6,5 meses frente a 7 de los chicos. Acceden al empleo a través de la prensa 26%, auto-candidaturas y amigos y conocidos (21% respectiva-mente). Señalar la importancia intermediadora de la universidad que ayudó a encontrar trabajo al 16% de la promoción. Tienen un empleo de escasa calidad, en el que el 55% está encajado y el 45% subocupado, con sólo un 35% de estabilidad laboral, además de salarios bajos, 888 € netos mensuales de media. Ocupaciones: entre los empleos encajados destaca el de profesional en dietética y nutrición, con el 35% de la ocupación y entre la subocupación algunos em-

Page 26: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

26 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

pleos de la hostelería, camareros, bármanes y del comercio: dependientas. El empleo encajado es un empleo muy inestable, el 73% es temporal, y mal retribuido con 950 € netos mensuales de media. Los subempleos tienen mayor estabilidad, el 56% son temporales y un nivel retribu-tivo medio de 807 € netos mensuales. Asumen estos empleos temporales y mal retribuidos por que lo que más valoran es la adquisición de expe-riencia laboral (40%) y el trabajo en si mismo (las funciones) el 30%: Ninguno de estos titulados ha mencionado el sueldo, que es bajísimo; en cambio el 5% menciona el prestigio social un porcentaje que se

sitúa por encima de la media de titulados (1%). Las mujeres tienen mayor inestabilidad y peor sueldo que sus compañeros. Ramas de actividad: trabajan en la industria de pro-ductos alimenticios y bebidas y en actividades sanita-rias, el 20% respectivamente. No requieren movilidad geográfica para trabajar, el 95% no ha salido de su entorno más próximo, ni utili-zan idiomas extranjeros en su quehacer diario. En cambio el 30% dice utilizar euskera diariamente en su puesto de trabajo.

4 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTOS Nº titul.: 36 Tasa Ocupación: 86% RESUMEN: incrementa un 13% el número de titula-dos, y también mejora el porcentaje de respuesta en tres puntos. Han respondido el 78% de la promoción. Muy feminizada, el 75% son mujeres, es una titula-ción con una tasa de ocupación del 86%, ligeramente inferior a la media de la promoción, pero que mejora 4 puntos en relación al año anterior. No es una carrera competitiva pero es importante señalar que mejora su ocupación. Los hombres tienen mayores dificultades y describen una tasa de ocupación siete puntos inferior a la de las mujeres. Tres años después de acabar la carrera todavía el 4% de la promoción no ha trabaja-do nunca (frente al 2% del conjunto de titulados). El 92% de los ocupados trabajan por cuenta ajena, en el caso de los hombres todos. El 71% ve relación alta entre los contenidos estudia-dos en la carrera y el empleo, un porcentaje superior al del conjunto de titulados (68%). El tiempo de acceso al empleo es de 8,4 meses de media, algo mayor entre los hombres (10,2 meses) que entre las mujeres. Este tiempo de demora es ligeramente superior al del conjunto de titulaciones e inferior a las del campo de la salud. El 26% respecti-vamente accedió al empleo a través de la prensa y de amigos y conocidos. Tienen un empleo de calidad, el 88% encajados, un ratio 16 puntos superior a la media, pero de estos empleos en la profesión se benefician sobre todo las mujeres, el 95% de las ocupadas. Además estos titulados tienen mayor estabilidad laboral que el conjunto, 54% frente al 51% del total de

la prom’99, una estabilidad del 52% en empleos enca-jados y del 67% en la subocupación. El salario medio es de 1.025 € netos mensuales, algo menor entre las mujeres que entre los varones. Señalar que la diferencia de salario entre los que tienen un empleo encajado y los subempleados es importante. Los primeros ganan de media 1.065 € netos mensuales y los segundos 767 €. Ocupaciones: el 29% trabajan como técnicos de con-trol de calidad, además de un 17% de profesionales de dietética y nutrición, un 13% de farmacéuticos y de técnicos de laboratorio sanitario respectivamente. Los titulados subempleados, sólo el 12% de los ocu-pados, trabajan como aux. administrativos, camareros y peones. El aspecto de su empleo que más valoran es la expe-riencia que adquieren, el 33%, seguido del trabajo en si mismo, las funciones, el 25%. Ramas de actividad: el 50% trabaja en la industria de productos alimenticios y bebidas y el 17% en farma-cia. Movilidad geográfica: requieren mayor disponibilidad geográfica para trabajar que la media de la promoción (13%). El 21% se ha desplazado para poder asumir su empleo actual. Este desplazamiento se concentra en mayor media en la CAPV, 13%, que en otras zo-nas del Estado, 8%. No utilizan idiomas extranjeros y el uso de uskera es casi residual, sólo el 8% lo utiliza diariamente.

4 FARMACIA Nº titulados: 107 Tasa Ocupación: 95% RESUMEN: el número de titulados de esta prom’99 es menor a la del 98 en un 18%. En cambio el nivel de respuesta ha sido muy superior este año en el que han realizado la encuesta el 79% de los titulados (en el 98 respondió el 69%) El 82% son mujeres. La carrera tiene una tasa de ocupación alta, del 95% que además mejora cinco puntos en relación al año pasado. Estamos por tanto ante una carrera competitiva que permite a sus titula-

dos hacerse un hueco en el mercado laboral. En farmacia los varones también tienen menor ocupación que las mujeres (93% frente a 95%) La situación laboral de estos titulados se ha transfor-mado en los últimos años y hoy el 88% de esta pro-moción de farmacéuticos trabaja por cuenta ajena y sólo el 5% lo hace por cuenta propia. El status de becario acoge el 7% de la ocupación. Las dos prime-ras categorías son ligeramente inferiores a la media

Page 27: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 27

de la prom’99 y los becarios en cambio tienen más peso, en concreto 4 puntos por encima de la media. El 92% ve relación entre el plan de estudios y los co-nocimientos demandados por el mercado de trabajo. Acceden al empleo en 5,7 meses de media, también más rápidamente que el conjunto de titulados y este proceso es todavía más ágil entre las mujeres (5,5 meses) que entre los varones (6,8). Un empleo que el 30% ha encontrado a través de amigos y conocidos y el 17% a través de autocandidaturas. El colegio pro-fesional es un instrumento de inserción importante para estos titulados y encontró trabajo al 14%. El 92% trabaja a jornada completa en un empleo de calidad, el 95% encajados, en mayor medida entre las mujeres (97%). Además el nivel de estabilidad (59%) también es superior a la media si bien es una cuali-dad laboral de la que se benefician más los hombres (62% de varones con contrato indefinido). En cambio el nivel retributivo es escaso, asciende a 972 € netos mensuales frente a los 1.058 € de m edia de la prom’99. Las mujeres tienen menor estabilidad laboral y menor salario. Mientras los varones ganan 1.054 € netos mensuales las chicas perciben 100 € menos. Ocupaciones: el 72% trabajan de farmacéuticos y el 7% están realizando el FIR (farmacéutico interno

residente) en la red pública hospitalaria. El 4% trabaja como patólogos, igual que los profesores universita-rios o de secundaria y el 3% como representantes y técnicos de ventas. El poco subempleo que tienen se concreta en ocupaciones de administrativo y depen-dienta. Lo que más valoran de su empleo son las relaciones interpersonales (29%) y las funciones del puesto (26%). Estos profesionales, con trabajo en su espe-cialidad pero mal retribuidos y sin posibilidades de promoción por la tipología de empresas que les con-trata, no dan apenas valor ni al sueldo ni a la promo-ción laboral. Ramas de actividad: el 69% está empleado en farma-cias, el 8% en educación y un 3% en servicios de ensayos técnicos. Requieren movilidad geográfica ya que el 22% se ha tenido que desplazar mientras la media de la prom’99 es del 13%. La mitad han ido a trabajar a otras zonas de la CAPV y la otra mitad a otras zonas del Estado, un desplazamiento muy disperso que no se concreta en ninguna zona. No utilizan apenas idiomas extranjeros y el uso de euskera también es inferior al de la media si bien el 21% dice utilizarlo diariamente en su empleo y en 4% con cierta frecuencia.

4 MEDICINA Nº titulados: 192 Tasa Ocupación: 93% RESUMEN: la promoción del 99 de medicina reduce sus efectivos en un 26% en relación a la del año anterior. El nivel de respuesta a la encuesta de estos titulados, en cambio, se incrementa en dos puntos y se sitúa en el 69%, todavía un porcentaje sensible-mente inferior al del conjunto de la prom,99 (78%). El motivo de la no respuesta ha sido que el 30% de la promoción de medicina estaba ilocalizable. Muy feminizada, el 73% son mujeres, medicina es una titulación con una tasa de ocupación alta, del 93%, que retrocede tres puntos en relación al año anterior. Describe más paro entre los hombres (ta-sa:12,1%) que entre las mujeres (5,1%). Antes de iniciar la caracterización de la ocupación de los médicos de la prom’99, recordar que el acceso al empleo de estos titulados requiere una capacitación previa en alguna especialidad médica, capacitación que sólo se adquiere en la sanidad pública (MIR, médico interno residente). Este proceso formativo dura, dependiendo de la especialidad, entre 3 y 5 años y aunque está diseñado como formación conlle-va contrato laboral. Por su carácter eminentemente formativo, este proceso es finalista y determina todas las condiciones laborales que se exponen a continua-ción, situación laboral por cuenta ajena, inestabilidad, contratación en empresa pública...etc. y que afectan a la mayor parte de los titulados de esta promoción del 99 que encuestados en 2.003 no han tenido tiempo de finalizar el MIR. Para valorar la situación laboral de estos médicos en igualdad con el resto de titulaciones de este informe habría que esperar un par de años más y ver cuantos

tienen trabajo y en qué condiciones. A tres años de la finalización de la carrera las condiciones laborales de los médicos son las siguientes: Situación laboral: El 99% de los ocupados trabajan por cuenta ajena, el 87% en empresas públicas y el 8% en privadas una ocupación que el 90% considera muy relacionada con el plan de estudios cursado. Esta titulación se encuentra a la cabeza en la demora en el acceso al empleo. Los licenciados invierten 15,3 meses de media en encontrar trabajo, como resultado de las características laborales específicas de acceso a la sanidad pública, su principal empleador, tiempo que dedican a preparar y aprobar la convocatoria MIR. Esta demora es ligeramente superior entre los hombres 16 meses. Tienen un empleo de calidad, el 99% encajados, y el poco subempleo que asumen lo abordan sólo varo-nes. En cambio al de tres años de finalización de los estudios, no existe apenas estabilidad laboral entre los médicos por la característica finalista del MIR; sólo el 9% de la prom’99 de medicina tiene en 2.003 un contrato indefinido. El salario medio es de 1.166 € netos mensuales, ligeramente superior a la media de la prom’99 y a la media de las titulaciones del campo de la salud. Ocupaciones: el 97% trabajan como médicos, un empleo que el 88% consiguió a través de una oposi-ción y del que valoran, sobre todo, la experiencia que les aporta (34%), las funciones y las relaciones inter-personales (21% respectivamente).

Page 28: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

28 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

El 36% de los ocupados está realizando o ha realiza-do el MIR como médico de familia, una especialidad con una ligera mayor prevalencia entre los hombres que entre las mujeres (37% frente al 36%). Anestesia es la segunda especialidad más frecuente, la cursan el 7% de los titulados del 99, todas mujeres. En tercer lugar destacan con el 6% de los ocupados respectivamente, ginecología, traumatología y radio-logía. Todos los ginecólogos de la promoción son mujeres, traumatología tiene algo más peso entre los varones y radiología también está muy feminizada (el 86% mujeres). Cirugía y pediatría acogen entre ambas al 6% de la promoción, la primera con mayor presencia de hom-bres mientras todos los pediatras son mujeres. Por sexos los hombres han elegido médico de familia, traumatología y oftalmología principalmente. Las mujeres médico de familia, anestesia y ginecología. Con menor entidad, sólo el 2% respectivamente apa-recen las especialidades de cardiología, rehabilita-ción, oncología, neurología, oftalmología, médico de empresa, medicina interna, otorrinolaringología, aler-gología y psiquiatría. La presencia del resto de espe-cialidades entre los titulados del 99 es testimonial. A modo de reseña recordar que el acceso a la espe-cialidad médica se canaliza a través de una oposición y que la nota media de finalización de la carrera es ligeramente superior entre las jóvenes (5 centésimas). Si esta pequeña diferencia en el rendimiento, se ma-nifiesta también en la convocatoria MIR (dato que desconocemos), puede que, entre otros aspectos, tenga alguna relación con la ligera mayor prevalencia entre los hombres de la especialidad de médico de

familia, una especialidad importante pero de menor entidad competencial que otras. Ramas de actividad: el 96% trabaja en actividades sanitarias y un 2% en seguros y previsiones sanita-rias. Movilidad geográfica: requieren mucha disponibilidad geográfica ya que el 30% se ha tenido que trasladar para aceptar el trabajo actual. El 9% ha ido a trabajar a otras zonas de la CAPV y el 21% a otras zonas del Estado, entre las que destaca en mayor medida Ma-drid. La cercanía a su lugar habitual de residencia es un criterio de peso en la elección del hospital, de manera que después de Madrid, los médicos despla-zados han elegido hospitales de provincias limítrofes: Cantabria, Navarra, Burgos y Asturias principalmente. No utilizan apenas idiomas extranjeros en su empleo, sólo el 16% dice usar inglés diariamente o con cierta frecuencia. También el uso de euskera es inferior a la media: el 17% lo usa diariamente y el 9% con cierta frecuencia. Sin embargo si tenemos en cuenta que este porcenta-je está calculado sobre el total de licenciados y que el 21% de los titulados en medicina trabaja fuera de la CAPV (frente al 9% de media) este ratio no se aleja tanto de la media de titulados. Señalar el espacio que están conquistando las muje-res dentro de la profesión. En concreto en la prom’99 de medicina las mujeres ya son el 73% frente al 60% de la del 98, además tienen menos paro que los hombres, todas tienen un empleo en la profesión (el subempleo es sólo masculino) y acceden en mayor medida que los chicos a especialidades médicas de mayor relevancia competencial.

4 ODONTOLOGÍA Nº titulados: 54 Tasa Ocupación: 97% RESUMEN: casi estable en el número de alumnos, sólo pierde uno en esta prom’99, pero recorta ocho puntos el nivel de respuesta y pasa del 75% al 67%. Este año 2.003 el nivel de respuesta de los odontólo-gos es inferior a la media en once puntos. También muy feminizada como medicina, el 76% son mujeres. Es una carrera muy competitiva que en la prom’98 tuvo pleno empleo y que en la del 99 descri-be una tasa de ocupación del 97%. Este año 99 cede el primer puesto de la ocupación a arquitectura. La transición al empleo: es muy rápida y se colocan en 2,5 meses de media. En el caso de las mujeres este proceso es meteórico, trabajan en sólo 1,4 me-ses. En los últimos años se ha ido modificando la situación laboral de estos profesionales y hoy día el 40% trabaja por cuenta ajena. El 97% ve relación entre el plan de estudios cursados y los conocimientos demandados por el mercado de trabajo. El 91% trabaja en empresas privadas y sólo el 6% trabaja en la empresa pública, un trabajo que en el 97% de los casos es estable. El 30% encuentra el trabajo a través de amigos y conocidos. La universidad también juega un papel importante en la inserción de estos profesionales y ha

encontrado trabajo al 9%. La prensa también es más útil para ellos que para otros titulados. El empleo a jornada reducida es algo superior entre los odontólogos que en el conjunto de titulados (el 18% frente al 15%) y es además una característica laboral que sólo afecta a las mujeres ya que ningún odontólogo trabaja a tiempo parcial. Ocupaciones: el 89% trabaja como odontólogo y el 9% es ayudante de odontología, unas ocupaciones por las que perciben una retribución media de 1.602 € netos mensuales sólo superada por los hombres titulados en ciencias actuariales y financieras. La retribución media es superior entre las mujeres que entre los hombres y también mayor entre los profesionales que trabajan por cuenta propia (1665 € netos mensuales) mientras los asalariados cobran de media 1.500 €. De los dos empleos más frecuentes entre estos titula-dos, odontólogos y ayudantes en odontología la retri-bución media de éstos últimos es superior en 450 € netos mensuales al de los odontólogos. Esta mayor retribución se da tanto en jornada completa como reducida. No se conocen los motivos de esta diferen-

Page 29: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 29

cia, si bien todo hace pensar que pueda responder a distintas maneras de denominar el mismo empleo. Estabilidad laboral el 97% tiene un trabajo estable, empleo del que valoran, en mayor media que la me-dia, la calidad de vida y el sueldo. Ramas de actividad: todos están empleados en el sector de actividades sanitarias. Requieren más movilidad geográfica que la media de titulados y el 15% ha tenido que salir a trabajar fuera de su provincia. Esta característica afecta sólo a las

mujeres ya que ningún odontólogo se ha desplazado para trabajar. No tienen como destino principal otras zonas de la CAPV, zonas a las que sólo se ha desplazado el 3%; entre estos profesionales es más frecuente despla-zarse a otras zonas del Estado, el 12%, si bien este traslado no se concentra en ningún lugar. No utilizan apenas idiomas extranjeros y el uso de euskera también es escaso, sólo el 18% lo utiliza a diario o con cierta frecuencia en su puesto de trabajo.

CARRERAS SOCIALES Tasa de ocupación: 87% Son la cuarta parte de la prom’99, el 68% mujeres. Magisterio tiene un comportamiento laboral mejor que la media de titulaciones, con buenos resultados en lengua extranjera, música y educación física. Perio-dismo y publicidad se sitúan en la media y el resto de titulaciones de este campo del conocimiento tienen serias dificultades de inserción laboral. 4 MAGISTERIO EDUCACIÓN ESPECIAL Nº titu.: 84 Tasa Ocupación: 90% RESUMEN: incrementa el número de alumnos en un 22%, y el nivel de respuesta en diez puntos en rela-ción a la promoción del año anterior pasando del 77% al 87% (9 puntos por encima de la media). El 89% de la promoción son mujeres. La tasa de ocupación del 90% se mantiene estable en relación al año anterior, y describe a magisterio en educación especial como una carrera con un nivel de competiti-vidad aceptable, con mejores expectativas que la media de titulaciones que presentan una tasa de ocupación del 87%. La tasa de desempleo femenina es del 11,5% mien-tras los varones no tienen paro y están ocupados todos. Señalar que en 2.003 todavía el 5,5% de la promoción no ha trabajado nunca (frente al 2% del conjunto de titulaciones). La transición al empleo: es relativamente rápida ya que se colocan en 6 meses, dos meses antes que el conjunto de la prom’99. Este proceso es más ágil entre los hombres (5,6 meses) que entre las mujeres (6,1). Situación laboral: tienen un empleo por cuenta ajena (98%), que más de la mitad desarrolla en una empre-sa pública (57%) y que el 71% considera relacionado o muy relacionado con los contenidos abordados en el plan de estudios de la carrera. El 36% trabaja a jornada reducida, un porcentaje muy significativo si se tiene en cuanta que esta situación para el conjunto de la prom’99 es de sólo el 15%. Este trabajo a tiempo parcial tiene más peso entre los titulados empleados en la empresa privada (38%) que en los que trabajan en la pública (33%).

Ocupaciones: el 44% trabaja como profesores de educación especial, el 10% en enseñanza primaria, y el 7% en infantil. Los auxiliares de educación infantil, los educadores sociales y los animadores comunita-rios asumen el 5% de la ocupación respectivamente. El empleo encajado entre los maestros de educación especial es superior al de la media de la prom’99 en catorce puntos y se sitúa en el 86% del empleo. El subempleo afecta al 14% de los ocupados y tiene menor peso entre los varones (20%) que entre las mujeres (13%). Entre estos empleos destacan el de auxiliar de jardín de infancia, dependientes de comer-cio y auxiliares de enfermería. La retribución media en el empleo encajado es de 1.147 € netos mensuales, cifra que en el caso de los hombres se incrementa hasta 1.350 € . En cambio la retribución de los titulados subempleados retrocede hasta 631 € netos mensuales de media, 750 € entre los chicos y 614 entre las mujeres. Estabilidad laboral: sólo el 18% de los empleos enca-jados son estables, y el 25% de la infraocupación. De estos empleos los titulados valoran sobre todo la experiencia que adquieren( el 31%), las relaciones interpersonales (25%) y la calidad de vida (24%). Ramas de actividad: el 81% trabaja en educación, el 10% en act. sanitarias y sociales y el 3% en acti. Asociativas. No requieren movilidad geográfica para trabajar y sólo el 5% se ha trasladado a otras zonas de la CAPV. No utilizan idiomas extranjeros en el puesto de trabajo a favor de un uso intensivo del euskera: el 78% de los ocupados lo utiliza diariamente.

Page 30: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

30 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

4 MAGISTERIO EDUCACIÓN FÍSICA Nº titulados: 87 Tasa Ocupación: 92% RESUMEN: reduce sus efectivos en un 22% en rela-ción al año anterior pero incrementa el nivel de res-puesta a esta encuesta de seguimiento en 4 puntos. Este magisterio es el más masculinizado de todos, el 56% son hombres y tiene un buen nivel de inserción. Su tasa de ocupación se sitúa en el 92%, ratio supe-rior al de la media en cinco puntos pero que en rela-ción a la promoción del año anterior, 1.998, pierde competitividad y se reduce en tres puntos. De todas formas es una carrera con un buen nivel de ocupa-ción, superior a media de titulaciones. Las mujeres tienen más paro que sus compañeros, el 10,7% frente al 5,7% de los hombres pero este hecho se explica por la mayor prevalencia del subempleo entre los segundos. En 2.003 el 5,6% de la promoción de maestros en educación física del 99 no ha trabajado nunca. La transición al empleo: es relativamente rápida y encuentran trabajo en 5,7 meses de media. Este proceso es algo más lento entre las mujeres que entre los hombres (5,9 frente a 5,6 meses). Situación laboral: el 93% de los ocupados tiene traba-jo por cuenta ajena, la mitad en empresa privada y el 37% en empresa pública, un empleo que sólo el 43% considera relacionado con el plan de estudios de la carrera. La percepción entre los maestros en educa-ción física, de la relación entre estudios-empleo es la más baja de todos los magisterio y una de las más bajas del total de titulaciones. El 21% tiene contrato a tiempo parcial que si bien es la más baja de todos los magisterios se sitúa seis puntos por encima del conjunto de titulados. La re-ducción de jornada afecta en mayor medida a las mujeres y el 36% de las ocupadas trabaja bajo este régimen frente al 10% de los varones. Ocupaciones: el 28% respectivamente trabajan como técnico deportivo y como profesores de enseñanza secundaria; el primer empleo más frecuente entre las mujeres y el segundo entre los varones; además el

7% está contratado como profesor de enseñanza secundaria. Magisterio en educación física tiene más subempleo que la media de titulaciones. El 31% está subemplea-do y trabaja como aux. administrativo, dependiente de comercio, peón de la industria manufacturera...etc, un hecho más frecuente entre los chicos (el 42%) que entre las mujeres (sólo el 16%). Estos los titulados valoran mucho la calidad de vida y el sueldo. La primera característica es muy importante para los que tienen un empleo en encajado mientras los subempleados valoran el salario. Sólo el 43% de los empleos encajados son estables mientras en la subocupación de estos profesionales la estabilidad asciende al 61%. El salario: se sitúa en 1.037 € netos mensuales, y apenas hay diferencia entre la retribución de los que desempeñan trabajos encajados (1.046 €) y los sub-empleados (1.018 €). En jornada completa la diferen-cia de sueldo medio entre empleos encajados y no encajados es de 126 € netos mensuales; entre las personas que tienen jornada reducida en empleos encajados la retribución media es de 736 € mientras entre los subempleados esta cifra se reduce hasta 500 € netos mensuales. Ramas de actividad: el 54% trabaja en educación y el 11% en el comercio al por menor. La primera activi-dad da trabajo al empleo centrado en la titulación y la segunda a los infraocupados. No requieren movilidad geográfica para trabajar y sólo el 6% se ha trasladado. El 2% a otra zona de la CAPV y el 4% a otra zona del Estado. No utilizan idiomas extranjeros. El 64% utiliza euskera diariamente en el puesto de trabajo, una proporción importante si bien es la más baja de todas las titulaciones en magisterio. El 32% dice que no lo utiliza nunca.

4 MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL Nº titul.: 339 Tasa Ocupación: 90% RESUMEN: se incrementa mucho el número de titu-lados en relación al año anterior y pasa de 269 a 339 en 1.999. También el nivel de respuesta a esta en-cuesta es más alta entre la prom’99 en concreto 11 puntos superior a la del año anterior. Magisterio en educación infantil es una carrera con una tasa de ocupación buena, del 90% que mejora sus resultados en dos puntos en relación a la del 1.998 y que se sitúa tres puntos por encima de la media del año anterior. El 89% de la promoción son mujeres que presentan una tasa de paro superior a la de los hombres, 10% frente al 4%. La transición al empleo: tardan 7,9 meses de media

en encontrar el primer empleo un empleo que el 73% ve muy relacionado con el plan de estudios cursado. Situación laboral: el 97% de los ocupados tiene traba-jo por cuenta ajena, con una distribución por tipología de empresas del 43% trabajando en empresa pública y el 46% en privada. El 28% tiene contrato a tiempo parcial , un tipo de relación laboral con más incidencia entre las mujeres que entre los hombres. El 30% de las chicas están contratadas a jornada reducida frente al 14% de los hombres. La ocupación encajada en este magisterio está por encima de la media de la prom’99 y el 79% de los ocupados tiene un trabajo para el que hace falta titu-

Page 31: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 31

lación universitaria frente al 72% de media de las titulaciones. De estos empleos se beneficia en mayor medida los varones, el 91% tiene un empleo de cali-dad frente al 77% de las mujeres. Ocupaciones: el 57% de los ocupados están emplea-dos como profesores de enseñanza infantil, empleo que tiene un peso bastante equitativo por sexos. Además entre los empleos encajados destaca tam-bién los profesores de enseñanza primaria que tiene más incidencia entre los varones. El 2% respectiva-mente trabajan de profesores de secundaria o de educación infantil. Cuando el titulado está subempleado trabaja princi-palmente de auxiliar de jardín de infancia, el 6%, dependientes de comercio, 5%, auxiliares administra-tivos y camareros, en casi todos los casos un tipo de empleo que realiza una mujer. Los titulados con un empleo encajado valoran del mismo la experiencia laboral que les aporta y las funciones del empleo. En cambio aquellos menos afortunados que no trabajan en empleos cualificados valoran mucho las relaciones interpersonales que se establecen.

Sólo el 20% de los empleos encajados son estables, porcentaje que se eleva entre los subempleados hasta el 36%. En ambos casos magisterio en educa-ción infantil, a tres años de la finalización de los es-tudios, no tiene estabilidad laboral. El salario: se sitúa en 1.007 € netos mes con una dife-rencia significativa tanto entre empleos encajados (1090 € netos mensuales) y no encajados (680 €) co-mo por sexos. En el empleo encajado a jornada com-pleta los hombres ganan 1.410 € netos mensuales de media y las mujeres 1.201 €. En el empleo no encaja-do a dedicación plena la diferencia por sexos es de más de 400 € mensuales a favor de los hombres. Ramas de actividad: el 80% trabaja en educación, la actividad que asume el empleo encajado. La subocu-pación se lleva a cabo en el comercio al por menor (5%), hostelería (2%) y actividades sanitarias y socia-les (2%). No requieren movilidad geográfica para trabajar y sólo el 6% se ha trasladado a otras zonas. El 4% a otra zona de la CAPV y el 2% a otra zona del Estado. No utilizan idiomas extranjeros y el 82% utiliza euske-ra diariamente en el puesto de trabajo.

4 MAGISTERIO EDUCACIÓN MUSICAL Nº titul.: 137 Tasa Ocupación: 93% RESUMEN: incrementa el número de titulados de 127 en 1.998 a 137 en el 99. El nivel de respuesta a la encuesta de esta titulación está 4 puntos por debajo de la media; ha respondido el 74%, un porcentaje ligeramente mayor que el año pasado. Tiene un comportamiento laboral bueno con una tasa de ocupación del 93% que mejora mucho, en concre-to seis puntos, en relación a la promoción del año anterior. La ocupación es mucho mayor entre las mujeres (tasa: 96%) y en cambio entre los hombres desciende al 84%. Situación laboral: el 95% trabaja por cuenta ajena y todavía, tres años después de finalizar los estudios el 5% de la promoción no ha trabajado nunca una carac-terística que tiene más peso entre los hombres que entre las mujeres tituladas y que es mayor entre estos titulados que entre el conjunto de la Prom’99. El 67% ve relación clara entre el empleo y los conte-nidos abordados en la carrera, también un porcentaje ligeramente superior al del conjunto (64%). La transición al empleo: encuentran trabajo en 7,9 meses de media, los hombres más rápidamente (5,2) que las mujeres (8,5), en un empleo que el 55% desa-rrolla en la empresa pública y el 35% en la privada. El 31% de los ocupados trabaja a tiempo parcial, en concreto el 27% de los ocupados en la empresa pú-blica y el 35% de los de la privada sin que se aprecien diferencias en su incidencia por sexo. El 89% de la ocupación se realiza en empleos enca-jados, con una diferencia por sexos de un punto a favor de los hombres. El peso, entre estos titulados, de los empleos asociados a titulación universitaria es superior al de la media de la prom’99 (72%).

Los que trabajan en empleos afines a la titulación valoran la experiencia que adquieren y el trabajo en sí mismo. Los titulados subempleados también valoran la experiencia laboral y dan importancia también a las relaciones interpersonales que establecen. Ocupaciones: el 54% trabaja como profesores de enseñanza primaria. Otro 10% respectivamente traba-ja como profesor de secundaria o como profesional diverso de la enseñanza. Entre los subempleados destacan los auxiliares de jardín de infancia (5%). Sólo el 19% tienen un contrato estable. La inestabili-dad es mayor entre aquellos que tienen un empleo encajado, sólo el 14% tienen un contrato indefinido que entre los que están subempleados, el 50%. Salario: la retribución media en empleos encajados a jornada completa es de 1.360 € netos mensuales, un salario mayor para las mujeres que para los hombres en casi 100 €. Los titulados subempleados a tiempo completo ganan de media 936 € netos, en este caso con un salario mayor entre los hombres 1.024 € que entre las mujeres (895 €) como resultado de los em-pleos que desempeñan; los primeros peonaje en la industria y ellas auxiliares de jardín de infancia. Ramas de actividad: el 86% trabaja en la educación , el 4% en actividades sanitarias y sociales y el 3% en actividades culturales de ocio y deportes. Movilidad geográfica: el 10% se ha traslado para asumir el empleo actual. En mayor medida a otra zona de la CAPV (7%) y en menor a otras zonas del Estado (3%) Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros en su empleo. Euskera: el 91% lo utiliza diariamente en su empleo.

Page 32: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

32 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

4 MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA Nº titul.: 255 Tasa Ocupación: 89% RESUMEN: incrementa el número de titulados de 236 en 1.998 a 255 en el 99. El nivel de respuesta a la encuesta de esta titulación está 2 puntos por encima de la media y ha llegado al 80%, 6 puntos superior a la del año pasado. Feminizada, con un 73% de mujeres, magisterio en educación primaria es la menos competitiva de todos los magisterios aunque tiene un comportamiento laboral ligeramente mejor que la media de la prom’99. La tasa de ocupación es del 89%, mayor entre las mujeres (92%) que entre los hombres (79%) si bien las primeras asumen más subempleo. Situación laboral: el 92% de la ocupación se estable-ce por cuenta ajena (por encima de la media de titu-lados) y el 7% por cuenta propia. Muchos de estos titulados se quejan de la poca rela-ción entre los contenidos abordados en la carrera y el empleo; el 52% ve una relación clara entre ambos aspectos, el porcentaje más bajo entre los magiste-rios después de educación física e inferior en 12 puntos al del conjunto de la prom’99. La transición al empleo: también tardan más que el resto de titulados en magisterio en encontrar trabajo, casi 10 meses, y más que la media de titulados que se insertan en 8,1 meses. Tipo de empresa: el 27% desarrolla su trabajo en la empresa pública y el 54% en la privada. El 67% de los maestros en educación primaria trabaja a jornada completa y el 33% tiene contrato a tiempo parcial este último con mayor prevalencia entre los maestros en educación primaria que trabajan en la empresa públi-ca (el 39%). El trabajo a tiempo reducido en más frecuente entre las mujeres (afecta al 37% de las mismas) que entre los hombres (el 20%). El 65% de la ocupación se realiza en empleos enca-jados, con una diferencia por sexos muy significativa, el 84% del empleo masculino y sólo el 60% del % del femenino. El volumen de subempleo de los maestros en educación primaria es el mayor de todos los ma-gisterios y siete puntos superior al del conjunto de titulados. Ocupaciones: el 29% trabaja como profesor de ense-ñanza primaria, un empleo que tiene más peso entre los chicos (38%) que entre las mujeres (27%).

El 6% trabajan como profesores de enseñanza infan-til, todas mujeres y el 5% como profesores de educa-ción especial. Otros empleos a señalar son el de otros profesionales de la enseñanza y el de animadores comunitarios (promotores de cultura, ocio, cursos) con un 3% respectivamente de la ocupación. Cuando el titulado está infraocupado trabaja como dependientas de comercio, el 10% de la ocupación femenina, seguido de auxiliares de infancia, el 6% del empleo femenino, peones de la industria manufactu-rera, el 4% del total del empleo y auxiliares adminis-trativos, el 3%. Sólo el 34% de estos maestros tiene un contrato estable, algo además más frecuente entre quienes están subempleados, el 46% que entre quienes traba-jan en la profesión, sólo el 27%. Los titulados que trabajan en empleos afines a la profesión valoran el trabajo en sí mismo y la calidad de vida. Los titulados subempleados dan más impor-tancia al sueldo y a las relaciones interpersonales. Salario: los empleos encajados a jornada completa perciben una retribución media de 1.067 € netos mensuales sin apenas diferencias por sexo. Los sub-empleados a plena dedicación ven descender su retribución hasta 805 €, 880 € entre los hombres y 795 € entre las mujeres. Ramas de actividad: el 54% de la ocupación se lleva a cabo en la educación y el 11% en el comercio al por menor. La primera acoge el empleo encajado y la segunda a los ocupados subempleados. Además hay un 4% de personas ocupadas en el sector de servi-cios sociales y otro 3% en actividades de ocio y cultu-ra. Movilidad geográfica: el 4% se ha trasladado a otra zona de la CAPV para trabajar y el 5% a otra zona del Estado; el 90% restante ha encontrado trabajo en su entorno geográfico más próximo. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros en su empleo. Euskera: el 68% utiliza euskera diariamente en su empleo y el 21% dice no utilizarlo nunca; este último porcentaje sorprende por ser el más alto, junto con educación física, de todos los magisterios.

4 MAGISTERIO LENGUA EXTRANJERA Nº titul.: 60 Tasa Ocupación: 95% RESUMEN: incrementa el número de titulados de 45 en 1.998 a 60 en el 99. El nivel de respuesta a la encuesta, de los maestros en lengua extranjera, se ha incrementado en 9 puntos en relación a la respuesta del año anterior y es el mismo que la media de titula-ciones (78%). Feminizada, el 65% son mujeres, magisterio en len-gua extranjera es la más competitiva de todos los magisterios con una tasa de ocupación del 95%, muy superior a la del año anterior en el que presentó ma-los resultados: 83% de ocupación. Habrá que esperar

a sucesivas encuestas para conocer cuál de estos resultados es el que se consolida. La ocupación es mayor entre las mujeres (97%) que entre los hombres, 93%, sin que esto se deba a que las primeras asuman más subempleo que los segun-dos como ocurre en otras titulaciones. Las mujeres tienen más empleo y éste es siempre encajado (aso-ciado a titulación universitaria). Situación laboral: el 93% de los ocupados trabajan por cuenta ajena, el 63% en empresas públicas y el

Page 33: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 33

30% en la privada. Uno de cada cuatro tiene jornada reducida, un tipo de jornada con un poco más de peso en la empresa pública que en la privada (28% frente al 25%) y que asumen con mayor frecuencia las mujeres (el 30% de las ocupadas) que los hom-bres, el 15%. El 83% de estos titulados ven relación entre los con-tenidos abordados en la carrera y el empleo, un em-pleo que consiguen en menos de 6 meses, la transi-ción al empleo más rápida de los magisterios después de educación física. Acceden a un empleo de calidad y el 95% tienen un trabajo asociado a titulación universitaria (encajado), un tipo de empleo del que se benefician todas las mujeres ocupadas y el 85% de los hombres. Ocupaciones: el 71% trabaja como profesor de ense-ñanza primaria, un empleo con un distribución por sexo bastante equitativa. Le siguen los profesores de enseñanza secundaria, el 15%, y los de infantil, el 5%. La infraocupación es sólo masculina y se mate-rializa en el empleo de encargado de sección dentro del comercio, el 15% de la ocupación masculina. Estabilidad: sólo el 20% de la ocupación en maestro en lengua extranjera es estable. Entre los empleos

encajados los que tienen estabilidad son sólo el 16% mientras toda la infraocupación que desarrollan estos titulados tiene estabilidad laboral. Estos titulados valoran de sus empleos la calidad de vida, las relaciones interpersonales y las funciones que desempeñan. Salario: los empleos encajados a jornada completa perciben una retribución media de 1.383 € netos mensuales, superior entre los hombres que entre las mujeres en 50 €. Los titulados infraocupados tienen una retribución media de 500 € netos mensuales. Ramas de actividad: el 93 % trabaja en la educación, el 5% en el comercio y el 2% en la hostelería. Movilidad geográfica: necesitan tener mayor movili-dad que la media de titulados; el 15% se ha traslada-do a otra zona del Estado para trabajar y el 5% a otro territorio de la CAPV. Idiomas: el idioma utilizado es el inglés, el 87% de estos profesores da clases en esta lengua y sólo un 5% es profesor de francés. Euskera: el 90% utiliza euskera diariamente en su empleo y sólo el 8% no lo utiliza nunca.

4 DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL Nº titulados: 53 Tasa Ocupación: 83% RESUMEN: reduce el número de titulados de 57 a 53 pero mejora mucho su nivel de respuesta pasando del 67% en la prom’98 al 90% en la del 99. Muy feminizada, el 91% son mujeres, trabajo social es una carrera muy poco competitiva con una tasa de ocupación del 83%, cuatro puntos inferior a la media de la prom’99, tasa que en el caso de los hombres se reduce hasta el 67%. Situación laboral: el 95% de los ocupados trabajan por cuenta ajena y sólo el 5% tiene un trabajo por cuenta propia. Este trabajo por cuenta ajena lo des-arrollan el 33% en la empresa pública, el 42% en una privada y el 19% en una multinacional. Acceden al empleo principalmente a través de auto-candidaturas, el 32% y de los servicios públicos de empleo, 16%. Otro 14% respectivamente encontró trabajo a través de amigos y conocidos o realizó una oposición. Uno de cada tres trabajadores trabaja a tiempo par-cial, un tipo de jornada que afecta sólo a las mujeres y que tiene mayor incidencia en la empresa privada, el 40% de los trabajadores sociales contratados, que en la pública, el 25%. Sólo el 31% de los titulados ve relación entre los la carrera y el empleo, un porcentaje que para el conjun-to de titulados se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan 7,7 meses de media en encontrar trabajo, un período ligeramente inferior a la media de titulados que tardan 8,1 meses. Este proce-so es mucho más rápido para los chicos que encuen-tran empleo en 4 meses.

Además de tener una tasa de ocupación baja, del 83%, los trabajadores sociales asumen mucho sub-empleo y el 55% desarrolla un empleo para el que no hace falta titulación universitaria. Ocupaciones: cuando están ocupados en empleos afines a la profesión estos titulados trabajan como diplomados en trabajo social, el 16% de los ocupa-dos, animadores comunitarios, 11%, y como otros profesionales de la enseñanza, el 5%. Cuando están infraocupados abordan empleos de auxiliar de clínica, 13%, dependientes de comercio, (11%), peones de la industria manufacturera 8%, y camareros, el 5%. Estabilidad laboral: el empleo en la profesión es un empleo precario, sólo el 29% tienen estabilidad labo-ral mientras el 65% de los titulados subempleados tiene un contrato indefinido. Salario: los titulados ocupados en empleos encajados a jornada completa perciben una retribución media de 1.213 € netos mes, superior entre los hombres que entre las mujeres en 150 €. Los titulados infraocupa-dos tienen una retribución media de 879 € netos mes, con mucha diferencia por sexos ya que los varones perciben 1.350 € netos mes y las mujeres 836 € como resultado de tipo de empleos que abordan y de las diferencias entre los convenios a los que se acogen. Estos titulados con empleos encajados valoran sobre-todo las funciones del empleo que realizan, y aquellos menos afortunados que están infraocupados valoran la calidad de vida y el sueldo. Ramas de actividad: el 24% trabaja en actividades sanitarios y sociales, el 16% en la administración pública, y el 11% en la hostelería. Otras actividades culturales, las actividades asociativas y el comercio al

Page 34: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

34 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

por menor emplean al 8% respectivamente de los trabajadores sociales ocupados. Movilidad geográfica: el 95% no necesita cambiar de lugar de residencia para trabajar. Sólo un 3% respec-

tivamente se ha desplazado a otra zona de la CAPV o del Estado. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros y el uso de euskera es reducido, sólo el 22% lo utiliza diariamen-te en su empleo y un 70% dice no usarlo nunca.

4 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Nº titulados: 57 Tasa Ocupación: 67% RESUMEN: con 57 titulados y un nivel de respuesta del 79% es el primer año en el que se tiene informa-ción desagregada de esta titulación por lo que no se pueden establecer comparaciones con el año ante-rior. Con una distribución por sexos a favor de las muje-res, 54% frente al 46% de varones, comunicación audiovisual presenta los peores resultados de inser-ción de toda la prom’99. Tiene una tasa de ocupación muy baja, del 67%, con peores expectativas para los hombres que llegan a soportar una tasa de paro del 47%. Situación laboral: el 82% de los ocupados trabajan por cuenta ajena y la ocupación por cuenta propia, el 7,1% de los ocupados, es similar al de la media de la prom’99. Si destaca en cambio el peso de los beca-rios, el 11% de sus ocupados, un porcentaje muy superior al de la media de la prom’99. El 64% de los ocupados por cuenta ajena trabajan en la empresa privada, el 18% en la pública y el 11% en una multinacional. Los becarios desarrollan su activi-dad equitativamente en los tres tipos de empresas. El 37% encuentra trabajo a través de amigos y cono-cidos y el 22% a través de autocandidaturas, ambos canales de inserción útiles para el empleo en la pro-fesión. Las empresas de trabajo temporal ha inserta-do al 7%, si bien sólo les ofrecen subempleo. Uno de cada cuatro trabajadores trabaja a tiempo parcial, un tipo de jornada que afecta en mayor medi-da a los empleados en multinacionales y en empresa privadas y que es más frecuente entre los hombres, el 33% frente al 22% de las mujeres. El 57% de los titulados ve relación entre los la carrera y el empleo, un porcentaje que para el conjunto de titulados se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan 10,5 meses de media en encontrar trabajo, un período superior a la media de titulados que tardan 8,1 meses. Este proceso es mu-cho más rápido para las mujeres que encuentran empleo en 8,3 meses. El 75% del empleo de los titulados en comunicación audiovisual es encajado (asociado a titulación univer-sitaria), tres puntos mayor que la media de titulacio-nes. De este empleo de calidad se benefician en mayor medida las mujeres, el 84%, que los hombres, el 56%.

Ocupaciones: el 36% trabaja como periodistas un empleo con más peso entre las mujeres, el 11% como fotógrafos (todos hombres) y un 7% respectivamente como técnicos de ventas y como contables. Cuando estos profesionales están subempleados trabajan como peones de la industria manufacturera, 11%, como auxiliares de enfermería, conductores y teleoperadores. Estabilidad laboral: sólo el 39% del empleo es esta-ble. En el caso del empleo encajado esta estabilidad asciende al 48% y en la infraocupación retrocede hasta el 14%. En todos los casos son profesionales con un nivel de precariedad laboral mayor al del con-junto de titulados. Salario: el nivel retributivo medio de estos titulados es escaso. Cuando desarrollan un empleo encajado a jornada completa perciben una retribución media de 994 € netos mensuales, cuando para la misma jorna-da y en empleos de calidad la media de la promoción es de 1.201 € netos mensuales. Las mujeres de esta titulación que como hemos visto tienen menos paro y más empleo encajado que sus compañeros, también ganan ligeramente más que ellos (53 € netos mensuales). En el empleo no encajado la retribución es poco me-nor y asciende a 940 € netos en jornada completa. En este caso y como resultado del tipo de trabajo que se realiza, las mujeres cobran 275 € menos mensuales que los chicos. Los titulados con empleos encajados valoran sobre todo las funciones del empleo que realizan y la expe-riencia que les aporta mientras aquellos que están infraocupados valoran el sueldo. Ramas de actividad: el 32% trabaja en actividades de cine, radio y tv., y el 11% respectivamente en la ad-ministración pública y en actividades informáticas. Movilidad geográfica: necesitan mayor disponibilidad geográfica que el conjunto de titulados. El 21% se ha tenido que trasladar fuera de su entorno más próximo. El 7% a otras zonas de la CAPV y el 14% a otras zonas del Estado. Idiomas: el 40% hace algún uso del ingles en su puesto de trabajo, el 22% lo usa a diario o frecuente-mente y el 18% esporádicamente. Euskera el uso es inferior al de la media de titulados y el 61% no lo usa nunca. El 11% hace uso diario del euskera y el 7% con cierta frecuencia.

Page 35: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 35

4 PERIODISMO Nº titulados: 718 Tasa Ocupación:87% RESUMEN: la promoción asciende a 718 titulados, un 10% más que en el 98. El nivel de respuesta a esta encuesta también se ha incrementado y ha pasado del 70% del 98 al 75% en el 99. Es una carrera con una tasa de ocupación del 87%, en la media, que presenta mejores resultados entre los hombres, 91% que entre las mujeres, 85%. Situación laboral: el 90% de la ocupación se realiza por cuenta ajena, el 7% por cuenta propia y el 4% son becarios, una distribución similar al del conjunto de titulados. Transición al empleo: tardan 8,3 meses en encontrar trabajo, un proceso más ágil para los hombres que se colocan un mes antes. El 78% trabaja en la empresa privada, en la que el 21% de la contratación es a tiempo parcial. Este tipo de jornada es ligeramente más frecuente entre las mujeres (21% de las contratadas) que entre los hom-bres (19%). Encuentran el empleo a través de amigos y conocidos (el 30%) y de autocandidaturas, el 27%. El 78% del empleo de periodismo es encajado (aso-ciado a titulación universitaria), una cualidad del em-pleo más frecuente entre los hombres (79%) que entre las mujeres (76%). Ocupaciones: los periodistas abordan multitud de ocupaciones. Cuando desarrollan un empleo encaja-do trabajan como periodistas, el 51%, locutores de radio y tv. y otros profesionales de la enseñanza, 3% respectivamente y un número elevado de empleos diversos, desde profesor de universidad hasta conta-bles. Los titulados infraocupados están empleados como

dependientes, 3% (en mayor medida mujeres), cama-reros, administrativos, empleados de contabilidad, teleoperadores, encargados de comercio, peones de la industria manufacturera...etc. Salario: en empleos encajados en jornada completa la retribución media es de 963 € netos mensuales, un salario escaso e inferior al de la media de titulados en casi 250 € netos mensuales. En la infraocupación la cifra no se desvía mucho y los titulados subemplea-dos vienen a ganar de media 942 €. Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo las funciones del empleo que realizan y la expe-riencia que les aporta mientras aquellos que están infraocupados valoran el sueldo y las relaciones inter-personales que establecen. Ramas de actividad: el 27% trabaja en el sector de edición y el 26% en actividades de cine, radio y tv. Un 4% respectivamente está empleado en educación, actividades informáticas y administración pública. Los titulados subempleados trabajan en el comercio al por menor (8%), al por mayor, 4% y en la hostelería, 3%. Movilidad geográfica: el 17% se ha desplazado fuera de su provincia para trabajar, un porcentaje superior en 4 puntos al del conjunto de titulados; el 5% trabaja en otra zona de la CAPV y el 12% en otra zona del Estado. Idiomas: sorprende el escaso uso del inglés entre estos periodistas, inferior al de la media de titulados. El 12% usa este idioma extranjero a diario o con cierta frecuencia y el 19% esporadicamente. La utili-zación de francés o alemán es también muy escasa. La utilización del euskera es algo inferior al del con-junto de titulados. El 27% de los titulados en perio-dismo lo utiliza diariamente frente al 30% del conjunto de la prom’99.

4 PUBLICIDAD Y RR. PÚBLICAS Nº titulados: 283 Tasa Ocupación:88% RESUMEN: con 283 titulados y un nivel de respuesta del 76% (dos puntos inferior a la media) es el primer año en el que se tiene información desagregada de esta titulación por lo que no se pueden establecer comparaciones con el año anterior. Señalar que dos de cada tres titulados son mujeres. Publicidad y relaciones públicas tiene una ocupación del 88%, un punto por encima de la media de titula-dos del 99, una ocupación mayor entre las mujeres, el 90%, que entre los hombres, el 85%. Situación laboral: el 86% de los ocupados trabajan por cuenta ajena, y entre estos titulados el trabajo por cuenta propia tiene mayor peso que entre el conjunto de titulados. El 10,4% de la ocupación se realiza a través del autoempleo (tres puntos superior a la del conjunto de la prom’99). La ocupación por cuenta ajena se lleva a cabo en

empresas privadas de ámbito nacional, el 75% y en multinacionales, el 19%. La ocupación en empresa pública es muy reducida, de sólo el 5%. El empleo lo encontraron principalmente a través de amigos y conocidos y de autocandidaturas, el 30% y el 23% respectivamente. El 84% de estos titulados trabaja a jornada completa y el 16% a tiempo reducido, esta última ligeramente superior en esta titulación de publicidad y relaciones laborales que entre el conjunto de titulados (15%). Si bien como se señalaba anteriormente la contratación de estos titulados en empresas públicas es muy redu-cida, ésta es a jornada reducida en el 25% de los casos. El 16% de estos titulados ocupados en empre-sas privadas de ámbito nacional trabaja a tiempo parcial, un porcentaje que se reduce hasta el 13% en multinacionales.

Page 36: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

36 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

El 54% de los titulados ve relación entre la carrera y el empleo, un porcentaje inferior al del conjunto de titulados que se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan 8,9 meses de media en encontrar trabajo, un período algo superior a la media de titulados que tardan 8,1 meses. Este proceso es más rápido para los hombres que encuentran trabajo en 8,4 meses de media. El 73% del empleo de los titulados en publicidad y relaciones públicas es encajado (asociado a titulación universitaria), un punto por encima de la media de titulaciones. De este empleo de calidad se benefician en mayor medida los hombres, 78%, que las mujeres, el 71%. Ocupaciones: los empleos más frecuentes son los de decorador-diseñador gráfico en el que trabajan el 15%, periodistas y asimilados, 14%, profesionales de la publicidad y las relaciones públicas, 10%, técnicos de ventas 9%, y ejecutivos de cuentas en publicidad, el 7%. La infraocupación se materializa principalmente en el empleo de dependiente (8%), una ocupación más frecuente entre las mujeres, el 10%, en el de adminis-trativo, el 3%, en este caso con más peso entre los hombres (6%) y en el de auxiliar administrativo, 2%. Estabilidad laboral: el 64% del empleo es estable, un proporción bastante mayor que la del conjunto de titulados que se sitúa en el 51%. Además el trabajo estable es muy superior entre los hombres (73%) que entre las mujeres 60%. Son los empleos encajados los que tienen mayor estabilidad laboral, el 67%, una estabilidad que retro-cede hasta el 53% entre los titulados infraocupados.

Salario: el nivel retributivo medio de estos titulados es de sólo 981 € netos mensuales de media para em-pleos a jornada completa (la media de titulaciones es de 1.057 €). Esta cifra, a jornada completa, se incre-menta hasta 1.012 € en los empleos encajados y retrocede hasta 871 € entre los titulados subemplea-dos. En los empleos encajados la retribución por sexos es similar mientras en la infraocupación ganan más los varones como resultado del tipo de empleos que abordan y de los convenios a los que están suje-tos: los hombres como administrativos y las mujeres como dependientas. Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo las funciones del empleo que realizan, la expe-riencia que les aporta y las posibilidades de promo-ción. Los titulados en publicidad y relaciones labora-les que están infraocupados valoran la calidad de vida, el sueldo y las relaciones interpersonales. Ramas de actividad: el 24% trabaja en publicidad, el 13% en el comercio al por menor, el 11% en edición, el 9% en actividades de cine y radio, y el 6% en acti-vidades informáticas. Movilidad geográfica: necesitan mayor disponibilidad geográfica que el conjunto de titulados y el 21% se ha tenido que trasladar, la mayor parte a otras zonas del Estado. Sólo el 1% se ha movido dentro de la CAPV. Idiomas: hacen un uso menor del inglés que la media de titulados y sólo el 8% lo utiliza a diario. Euskera: la utilización es muy escasa, sólo el 16% lo usa a diario en el puesto de trabajo. Publicidad y relaciones públicas es de las titulaciones con menor utilización del euskera en el puesto de trabajo, reali-dad que conforma su mayor prevalencia de ocupados fuera de la CAPV y su escasa ocupación en la em-presa pública.

4 POLÍTICAS Y CC. ADMINISTRACIÓN Nºtitul.: 220 Tasa Ocupación:81% RESUMEN: se titularon 220 jóvenes, un 17% menos que el año anterior, con una distribución por sexos a favor de las mujeres, 60% frente al 40% de hombres. El nivel de respuesta en cambio se ha incrementado dos puntos y se sitúa en esta promoción del 99 en el 74% si bien todavía es inferior a la participación me-dia de los titulados de esta promoción (78%). Políticas y Ciencias de la Administración no es una carrera competitiva. Tiene una tasa de ocupación baja, del 81% inferior en seis puntos a la del conjunto de la prom’99. Esta tasa de ocupación retrocede entre las mujeres hasta el 78% mientras que entre los hombres se sitúa en el 85%. Situación laboral: el 82% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje menor al de la media de titulados en el 99. Entre estos titulados tiene mu-cho peso el status de becario, situación laboral bajo la que trabajan el 10% de los ocupados (frente al 3% del total de titulados), un tipo de beca que la mitad desa-rrolla en la empresa pública. La prevalencia de titula-dos ocupados por cuenta propia (el 8%) es similar al de la media de la prom’99. La ocupación por cuenta ajena se lleva a cabo en

empresas privadas de ámbito nacional, el 64% y en multinacionales, el 20%. La ocupación en empresa pública es del 14%, inferior a la del conjunto de titula-dos en cuatro puntos. El empleo lo encontraron principalmente a través de familiares, 14% y de amigos y conocidos, 26%. Los servicios públicos de empleo canalizaron el 7% de la ocupación y la prensa el 15%, canales que tuvieron mayor trascendencia entre estos los titulados en políticas que entre el conjunto de la prom’99. El 14% de los ocupados trabajan a tiempo parcial, porcentaje algo menor que el del conjunto de titula-ciones (15%), un tipo de jornada más dimensionada en la empresa privada de ámbito nacional (el 18%) que afecta en mayor medida a las mujeres, 17% que a los hombres 12%, y que tiene un peso testimonial entre estos titulados ocupados en multinacionales (5%). Es una de las titulaciones que peor valora la relación estudios-empleo y sólo el 26% de la promoción con-sidera que hay relación entre el plan de estudios y las demandas del mundo laboral un porcentaje que para el conjunto de titulaciones se sitúa en el 64%.

Page 37: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 37

Transición al empleo: tardan 9,9 meses en encontrar trabajo un período superior que la media de titulacio-nes que se ocupa en 8,1 meses y además cuando lo encuentran tienen más dificultades en que éste sea de calidad: sólo el 51% desarrolla un empleo encaja-do (asociado a titulación universitaria)a, frente al 72% del total de titulados. Ocupaciones: los empleos más frecuentes son los de representante de comercio y técnico de ventas, 10% de la ocupación, profesionales de los recursos huma-nos y sociólogos, 4% respectivamente. Directores de departamentos de ventas, otros profesionales de la enseñanza y técnicos de seguridad y control del medio ambiente en el trabajo son otros empleos en los que están ocupados respectivamente el 3% de estos titulados. La infraocupación, que afecta al 49% de los ocupados se materializa principalmente en el empleo de admi-nistrativo, 9%, con mayor peso entre las mujeres (13%) que entre los varones (4%), seguido de auxilia-res administrativos (8%), dependientes (5%) todas mujeres, y teleoperadores (4%). Estabilidad laboral: sólo el 47% de los contratos son estables, sin apenas diferencias entre los encajados y la infraocupación pero con una ligera mayor prevalen-cia entre los varones 48% frente al 46% de ocupación estable entre las mujeres. Salario: el nivel retributivo medio de estos titulados es de 1.013 € netos mensuales de media para empleos a jornada completa (la media de titulaciones es de 1.057 €). Esta cifra, a jornada completa, se incremen-ta hasta 1.104 € en los empleos encajados y retroce-de hasta 927 € entre los titulados subempleados. En los empleos encajados la retribución por sexos es

similar mientras en la infraocupación ganan más los varones (122 € netos más al mes). La retribución media de los becarios, como en el restos de becarios de otras titulaciones, es escasísi-ma, 731 € netos mensuales (la retribución media del total de ocupados de la prom’99 con status de becario es de 756 € netos mensuales). Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo las funciones del empleo que realizan, la expe-riencia que les aporta y la calidad de vida. Los titula-dos en políticas que están infraocupados valoran las posibilidades de promoción y las relaciones interper-sonales que se establecen en el puesto de trabajo. Ramas de actividad: el 10% respectivamente trabajan en la educación y en la administración pública y el 16% en el comercio (al por menor y por mayor). Ade-más también se ocupan en servicios técnicos de arquitectura-ingeniería-ensayos técnicos, en activida-des asociativas, en otras actividades culturales, en asesorías jurídicas y en telecomunicaciones. Movilidad geográfica: el 11% trabaja en otras zonas del Estado entre las que destaca Madrid (el 50% de los desplazados) y Barcelona el 25%. Sólo el 2% se ha desplazado a otra zona de la CAPV. Idiomas: el 24% utiliza inglés con cierta frecuencia y el 4% utiliza francés con cierta asiduidad (la media de uso de este idioma en el conjunto de titulados es del 2%). Euskera el 45% hace algún uso del euskera en su puesto de trabajo (frente al 41% del conjunto de titu-lados) si bien la prevalencia de la utilización diaria es inferior al de la media.

4 SOCIOLOGÍA Nº titulados: 223 Tasa Ocupación:84% RESUMEN: se titularon 223 jóvenes, el 64% mujeres. El nivel de respuesta de estos sociólogos a esta en-cuesta ha sido del 73%, cinco puntos por debajo de la media del total de titulados. Sociología, no es una carrera competitiva y describe una situación más difícil entre los titulados que entre las mujeres. Tiene una tasa de ocupación del 84%, tres puntos inferior a la del conjunto de titulados del 99, tasa que en el caso de los hombres retrocede hasta el 80% y entre las mujeres se incrementa al 86%. Situación laboral: el 81% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje menor a la media de titulados en el 99. Entre estos sociólogos tiene más peso, que entre el total de titulados, la contratación por cuenta propia y la ocupación bajo el status de becario, el 10% respectivamente de la ocupación. Si bien el 59% de la ocupación se realiza en empre-sas privadas de ámbito nacional, en la ocupación por cuenta ajena de los sociólogos tiene más peso que entre la media de titulados la ocupación en la empre-sa pública, el 21%, y en la empresa multinacional, el 20%.

Un empleo al que el 31% accedió principalmente a través de amigos y conocidos, de autocandidaturas 23%, prensa 11%, y servicios públicos de empleo 10%. El 14% de los ocupados trabajan a tiempo parcial, algo menos que el conjunto de titulaciones (15%), una jornada más dimensionada en la empresa privada de ámbito nacional (el 18%) que en la pública (13%) o en la multinacional 4%, y que presenta una distribución por sexos bastante homogenea. Estos titulados consideran que hay poca relación entre los estudios y el empleo y sólo el 39% ve rela-ción entre ambos, un porcentaje que para el conjunto de titulaciones se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan 8,4 meses en encontrar trabajo, como la media de titulados, si bien este tiempo entre las mujeres se incrementa hasta 9,2 meses y entre los hombres se reduce a 6,7. El 57% de los sociólogos ocupados tienen un empleo asociado al titulación universitaria (encajado), un porcentaje escaso que para la media de titulados asciende al 72%.

Page 38: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

38 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Ocupaciones: el 10% trabaja como sociólogo, el 8% como profesional de recursos humanos, el 6% como representantes de comercio y técnicos de ventas y el 4% respectivamente de técnicos de calidad y de edu-cadores sociales. La infraocupación, que afecta al 43% de los ocupados y que es mas frecuente entre las mujeres (45%) que entre los varones, 40%, se materializa principalmente en el empleo de administrativo 5%, auxiliares admi-nistrativos 4%, y como empleados de contabilidad, camareros y dependientes, el 3% respectivamente. Estabilidad laboral: sólo el 43% de los contratos son estables, una estabilidad de la que se benefician en mayor medida los hombres (48% tienen un empleo fijo). Esta estabilidad disminuye hasta el 38% entre los sociólogos con empleos encajados y se incremen-ta hasta el 48% entre los infraocupados. Salario: el nivel retributivo medio de estos titulados es de 1.008 € netos mensuales de media para empleos a jornada completa (la media de titulaciones es de 1.057 €). Esta cifra, a jornada completa, se incremen-ta hasta 1.098 € en los empleos encajados y retroce-de hasta 880 € entre los titulados subempleados. En los empleos encajados la retribución es mayor entre los hombres (218 € netos mensuales más que sus compañeras) y entre los subempleados la diferencia es de 100 € netos a favor también de éstos.

Los becarios que como se ha visto anteriormente son el 10% de los sociólogos ocupados ganan 735 € netos mensuales, un salario que no describe diferen-cias significativas por tipo de jornada (completa o parcial) y que es ligeramente superior entre los varo-nes. Los titulados con empleos encajados valoran sobre todo las funciones del empleo que realizan y la expe-riencia que les aporta. Los sociólogos que están in-fraocupados valoran las relaciones interpersonales, el sueldo y las posibilidades de promoción. Ramas de actividad: trabajan en empresas de estu-dios de mercado, 13%, educación y administración pública, el 10% respectivamente, en actividades so-ciales 6%, actividades informáticas, hostelería y co-mercio al por menor. Movilidad geográfica: no son unos profesionales que requieran movilidad geográfica ya que el 94% no se ha tenido que desplazar fuera para trabajar. Idiomas: el 72% no utiliza inglés nunca en su puesto de trabajo. La utilización de este idioma entre los sociólogos es inferior a la del conjunto de titulados, el 14% usa inglés diariamente o con cierta frecuencia frente al 19% del conjunto de la prom’99. Euskera el uso del euskera en cambio es mayor, el 35% lo utiliza a diario o con cierta frecuencia.

CARRERAS ECONÓMICO JURÍDICAS Tasa de ocupación: 86% Son el 30% de la prom’ del 99, con un 60% de mujeres. Las carreras económico jurídicas tienen una tasa de ocupación del 86%, un punto inferior a la media de titulaciones y presentan dificultades de inserción laboral. Las expectativas son diferentes según la titulación cursada; por una parte las licenciaturas de económicas tienen un comportamiento medio-bueno mientras las diplomaturas soportan grandes dificul-tades de inserción con poca cantidad y calidad de empleo. 4 DIPLOMATURA EMPRESARIALES Nº titulados: 875 Tasa Ocupación:83% RESUMEN: muy dimensionada en el número de titu-lados anuales, que se incrementan un 3% en esta última prom’99 en relación a la del año anterior. El nivel de respuesta a esta encuesta también ha sido mayor y pasa del 72% del año anterior al 77% en esta promoción de diplomados en empresariales del 99. El 57% de sus titulados son mujeres. La diplomatura en empresariales no es una carrera competitiva y describe las mismas dificultades para los hombres que para las mujeres. Tiene una tasa de ocupación del 83%, cuatro puntos inferior a la del conjunto de titulados del 99. Situación laboral: el 91% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje superior a la media de titulados del 99 en dos puntos. La contratación por cuenta propia (5%) es algo inferior entre estos diplo-mados que entre el total de titulados en el 99 y la ocupación bajo el status de becario, también del 5% se sitúa en cambio ligeramente por encima (3% para el total de la prom’99). El 75% de los ocupados trabaja en una empresa privada de ámbito nacional. La ocupación de estos

diplomados en empresa públicas y en multinacionales es inferior a la media. Accedieron al empleo principalmente a través de familiares, amigos y conocidos, el 41%. Las autocan-didaturas que permitieron trabajar al 17% de los ocu-pados de la promoción tuvieron menos peso que en el total de titulados y las ETTs en cambio tuvieron un papel ligeramente más relevante. Tipo de jornada: la presencia de ocupados con jorna-da reducida es superior al de la media de titulaciones. El 18% tiene un trabajo a tiempo parcial frente al 15% de conjunto de titulados, una jornada que afecta al 17% de los hombres y al 18% de las mujeres. El 59% considera que hay relación entre los estudios cursados y el empleo, un porcentaje que para el con-junto de titulaciones se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan más tiempo en encontrar trabajo que la media de titulados. A los diplomados en empresariales les cuesta un año cuando para la me-dia de la prom’99 este paso se realiza en 8,1 meses. Las mujeres tienen mayor demora que los hombres 12,1 meses frente a 11.

Page 39: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 39

Sólo el 41% de estos diplomados ocupados tienen un empleo asociado al titulación universitaria (encajado), un porcentaje muy escaso que para la media de titu-lados se sitúa en el 72%. Además el acceso a un empleo encajado pone más trabas a las mujeres que a los hombres, el 67% de las primeras está subem-pleada frente al 47% de los hombres. Ocupaciones: cuando abordan empleos encajados estos diplomados trabajan como representantes de comercio y técnicos de ventas 8%, tenedores de libros-contables, el 7%, profesionales de contabilidad 3%, consultor laboral e intermediario de cambio y bolsa, 2% respectivamente. La infraocupación, que afecta al 59% de los ocupados y que es mas frecuente entre las mujeres (67%), se materializa principalmente en empleos próximos a los contenidos profesionales de estos titulados pero de menor responsabilidad y status: empleados de conta-bilidad y cálculo de nóminas, 22%, auxiliares adminis-trativos, 10%, administrativos 6% y también como dependientes de comercio, 3%. Estabilidad laboral: estos profesionales tienen mayor estabilidad laboral que la media de titulados, el 55% frente al 51%, sin diferencias por sexo. Esta estabili-dad es mayor en la subocupación, el 56% de los tra-bajos son estables, que en el empleo encajado, 53%. Salario: el nivel retributivo medio es de 947 € netos mensuales de media. Para empleos a jornada com-pleta la retribución media es de 1.017 € netos me n-suales (la media de titulaciones en jornada completa es de 1.131 €). La diferencia retributiva entre empleo encajado e infraocupación en trabajos a jornada com-

pleta es de 200 € netos mensuales a favor de los primeros (1.134 € y 933 € respectivamente). El salario de los hombres es ligeramente superior tanto en los empleos encajados (67 € más al mes) como en la infraocupación, 116 €. Los becarios, el 5% de los ocupados, perciben una retribución neta media mensual de 763 €, cifra que a jornada completa se incrementa hasta 932 € n etos mensuales (para el conjunto de titulados es de 853 € en dedicación plena). Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo la experiencia que les aporta, las funciones que realizan y el sueldo. Los que están infraocupados valoran las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Ramas de actividad: el 9% trabajan en asesorías jurídicas-contable-fiscal, el 8% en intermediación financiera, el 15% en el comercio a por menor o por mayor, y el 5% en la construcción. Movilidad geográfica: el 94% trabaja en el mismo territorio en el que vive y sólo un 5% se ha trasladado a otra zona del Estado para trabajar. Idiomas: hacen menos uso de los idiomas extranjeros en el puesto de trabajo que la media de titulados, sólo el 6% utiliza inglés diariamente y el 4% con cierta frecuencia. Euskera el 25% de los ocupados utiliza euskera di-ariamente y el 3% con cierta frecuencia. El 60% dice no utilizarlo nunca similar al 59% del conjunto de titulados.

4 DIPLOM. RELACIONES. LABORALES Nº titul.: 378 Tasa Ocupación:83% RESUMEN: pierde un 14% de alumnado en relación a la prom’ del 98. Son 378 titulados, el 70% mujeres. El 83% ha respondido a esta encuesta, seis puntos más que el año anterior, un nivel de participación superior al de la media de titulados. La diplomatura en relaciones laborales no es una carrera competitiva en menor medida para las muje-res. Tiene una tasa de ocupación del 83%, cuatro puntos inferior a la del conjunto de titulados del 99 que en el caso de las tituladas se reduce hasta el 82% mientras para los chicos asciende al 86%. Situación laboral: el 92% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje superior a la media de titulados del 99 en tres puntos. La contratación por cuenta propia y bajo el status de becario es algo inferior entre estos diplomados que entre el total de titulados en el 99. El 82% de los ocupados trabaja en una empresa privada de ámbito nacional. La ocupación de estos diplomados en empresa públicas y en multinacionales es inferior a la media. El 38% accedió al empleo a través de familiares, amigos y conocidos. Señalar que en la inserción de estos titulados tiene más peso que entre el conjunto

de titulados los servicios públicos de empleo (Langai, Inem..) y las empresas de trabajo temporal. Tipo de jornada: el 87% trabaja a jornada completa y el 13% a jornada reducida esta última con menor presencia en relaciones laborales que entre el total de titulados (15%). Son las mujeres las que asumen en mayor medida esta jornada reducida (16%) frente al 5% de los hombres. Sólo el 42% considera que hay relación entre los estudios cursados y el empleo, un porcentaje que para el conjunto de titulaciones se sitúa en el 64%. Transición al empleo: tardan 8,5 meses en encontrar trabajo, demora similar a la media del conjunto de titulaciones que además no describe grandes diferen-cias por sexo. Sólo el 41% de estos diplomados ocupados tienen un empleo asociado al titulación universitaria (encajado), un porcentaje muy escaso que para la media de titu-lados se sitúa en el 72%. Además, como en la diplo-matura en empresariales, también en relaciones labo-rales el acceso a un empleo encajado pone más trabas a las mujeres que a los hombres, el 64% de las primeras está subempleada frente al 48% de los hombres.

Page 40: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

40 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Ocupaciones: cuando abordan empleos encajados estos diplomados trabajan como asesor-consultor laboral, 11%, graduados sociales y asimilados, 6%, técnicos de seguridad y control del medio ambiente en el trabajo, y representantes de comercio-técnicos de ventas, 4% respectivamente y tenedores de libros-contables 3%. La infraocupación, que afecta al 59% de los ocupados y que es mas frecuente entre las mujeres se lleva a cabo en mayor medida en empleos próximos a los contenidos profesionales de estos titulados pero de menor responsabilidad y status: empleados de conta-bilidad y cálculo de nóminas, 14%, administrativos, 9%, auxiliares administrativos, 5% y también como dependientes de comercio, 7% y peones de la indus-tria manufacturera, 5%. Estabilidad laboral: estos profesionales tienen mayor estabilidad laboral que la media de titulados, el 53% frente al 51%, con mejores resultados entre las muje-res (56%) que entre los hombres (44%). Esta estabili-dad es algo mayor en la subocupación, el 54% de los trabajos son estables que en el empleo encajado, 52%. Salario: el nivel retributivo medio es de 918 € netos mes de media. Para empleos a jornada completa la retribución media es de 961 € netos mes (la media de titulaciones en jornada completa es de 1.131 €). A

jornada completa el empleo encajado recibe una retribución media de 1.071 € netos y los titulados subempleados ganan de media 878 € netos mes. Tanto en el empleo de calidad como en la infraocupa-ción los salarios de las mujeres son ligeramente infe-riores a los de sus compañeros (entre 160 y 100 € netos menos). Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo la experiencia que les aporta el empleo, las funciones que realizan y las posibilidades de promo-ción. Los que están infraocupados valoran las rela-ciones interpersonales, el sueldo y la calidad de vida. Ramas de actividad: el 13% trabajan en asesorías jurídicas-contable-fiscal, el 11% en el comercio al por menor, el 7% en la construcción y el 6% en el comer-cio al por mayor. Movilidad geográfica: no requieren cambio de domici-lio para trabajar; sólo el 2% ha salido de su provincia, un porcentaje bajísimo. Idiomas: no hacen uso de idiomas extranjeros en el puesto de trabajo, el 86% no utiliza nunca inglés. Euskera el uso de euskera también es menor entre estos titulados que para la media la prom’99, un 75% de los ocupados no lo utiliza nunca.

4 ADMINIST. Y DIRECCIÓN EMPRESAS Nº titul.: 959 Tasa Ocupación:89% RESUMEN: pierde un 33% de alumnado en relación a la prom’ del 98. Son 959 titulados, el 56% mujeres. El nivel de respuesta a esta encuesta ha sido del 83%, muy superior al de la prom’ 98 que fue del 70%. Administración y dirección de empresas tiene un comportamiento laboral mejor que el de la media de titulaciones. Su tasa de ocupación es del 89%, dos puntos por encima de la media, sin diferencias por sexo, pero que empeora en relación a la promoción del año anterior en el que ascendió al 94%. Situación laboral: el 93% de los ocupados trabajan por cuenta ajena, un porcentaje superior a la media de titulados del 99 en cuatro puntos. La contratación por cuenta propia y bajo el status de becario es infe-rior entre estos licenciados que entre el total de titula-dos en el 99. El 70% de los ocupados trabaja en una empresa privada de ámbito nacional y el 20% en una multina-cional mientras la ocupación en empresas públicas es de sólo el 6%. En la inserción de estos titulados juega un papel mas importante que en el conjunto de titulados la familia, las autocandidaturas y la prensa que entre todas canalizan algo más de la mitad de la ocupación. Tipo de jornada: la presencia de jornada reducida no tiene relevancia entre estos titulados y el 96% trabaja a tiempo completo. El 74% ve relación entre los estudios y el empleo que desarrolla, una proporción de titulados importante en relación a la media que se sitúa en el 64%, y que

como podemos ver a continuación llama la atención por el elevado nivel de infraocupación que soporta la titulación. Transición al empleo: tardan 8,3 meses en encontrar trabajo, demora similar a la media del conjunto de titulaciones. Esta demora es menor entre los hombres que se insertan en 7,5 meses de media mientras las mujeres tardan 8,8 meses. El 60% de estos titulados ocupados tienen un empleo asociado a titulación universitaria (encajado), un por-centaje escaso que para la media de titulados se sitúa en el 72. Además el acceso a un empleo encajado es menor entre las mujeres de sólo el 52%, mientras el 72% de los hombres desarrolla un empleo de calidad. Ocupaciones: el 5% desempeña un puesto de res-ponsabilidad, un porcentaje similar al de la media de titulados. Además el 9% trabajan como representan-tes y técnicos de ventas, el 8% asesores financieros-auditores de cuentas, el 6% como contables y aseso-res de empresa respectivamente y el 5% como inter-mediario de cambio y bolsa. La infraocupación, que afecta al 40% de los ocupados y que es mas frecuente entre las mujeres se lleva a cabo en mayor medida en empleos próximos a los contenidos profesionales de estos titulados pero de menor responsabilidad y status: empleados de conta-bilidad y cálculo de nóminas, 16%, administrativos y auxiliares administrativos, el 10%, empleados en oficinas de servicios financieros y bancarios, el 4%. Estabilidad laboral: estos profesionales tienen mayor estabilidad laboral que la media de titulados, el 66%

Page 41: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 41

frente al 51%, con mejores resultados entre los hom-bres (74%) que entre las mujeres (61%). Esta estaba-lidad, al contrario que en otras titulaciones de este campo del conocimiento, es mayor en los empleos encajado, 71% de indefinidos, que en la infraocupa-ción, 60%. Salario: el nivel retributivo medio es de 1.128 € netos mensuales de media. Para empleos a jornada com-pleta la retribución media es de 1.147 € netos me n-suales (la media de titulaciones en jornada completa es de 1.131 €). A jornada completa los ocupados encajados reciben una retribución media de 1.232 € netos y los titulados subempleados ganan de media 1.022 € netos mensuales. Tanto en el empleo de calidad como en la infraocupa-ción los salarios de las mujeres son inferiores a los de sus compañeros (entre 168 y 115 € netos menos). Estos titulados con empleos encajados valoran sobre todo la experiencia que les aporta el empleo, las funciones que realizan y las posibilidades de promo-ción. Los que están infraocupados además de estos aspectos valoran más que sus compañeros, las rela-ciones interpersonales, el sueldo y la calidad de vida.

Ramas de actividad: el 19% trabaja en intermediación financiera, el 12% en asesorías jurídicas, el 7% en comercio al por menor y el 5% en la construcción. Movilidad geográfica: tienen algo más de movilidad que el conjunto de titulados y el 15% se ha trasladado fuera de su provincia para trabajar (frente al 13% del conjunto). El destino mayoritario es alguna zona del Estado entre las que destacan: Madrid, 60% de los desplazados, 14% Navarra, 8% Barcelona, y 5% respectivamente a Baleares y Burgos. Idiomas: el 12% utiliza inglés diariamente en su em-pleo y el 9% con cierta frecuencia, en ambos casos un porcentaje ligeramente superior al de la media de titulaciones. Además un 22% lo utiliza esporádica-mente. La utilización del francés también es algo superior al del conjunto de titulados, el 3% de los licenciados en administración y dirección de empresas lo utiliza di-ariamente en el puesto de trabajo frente al 2% de media. En cambio el uso del euskera es menor y un 65% de los ocupados dicen no usarlo nunca (frente al 59% de media de la prom’99). El 27% lo utiliza diariamente o con cierta frecuencia.

4 CC. ACTUARIALES Y FINANCIERAS Nº titulados: 11 Tasa Ocupación:100% RESUMEN: con sólo 11 titulados, de los que se ha localizado y encuestado a 10, ciencias actuariales y financieras obtiene unos resultados laborales muy buenos. Ahora bien hay que tener en cuenta el núme-ro tan reducido de exalumnos y como afectaría a sus tasas sobre situación laboral el que la persona no localizada (un varón) estuviera desempleada. El 55% de estos licenciados de la promoción del 99 son mujeres. Situación laboral: el 100% están ocupados, todos por cuenta ajena, el 63% en empresas privadas de ámbi-to nacional (similar a la media de titulaciones) y el 38% en multinacionales. La ocupación de estos titula-dos en empresas multinacionales es muy importante y superior a la de la media de titulados en 22 puntos. No se emplean en empresas públicas ni trabajan a jornada parcial. Encuentran trabajo a través de amigos y conocidos, de autocondidaturas, de la prensa y del colegio profe-sional, que cumple una labor importante de canaliza-ción al empleo entre estos titulados. Todos ven un relación estrecha entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, un empleo que encuentran en 6,9 meses de media. Esta transición al empleo es más rápida entre las mujeres 5,3 meses que entre los hombres, 9 meses y se lleva a cabo con menor demora que entre el total de titulaciones. El 89% de estos titulados ocupados tienen un empleo asociado a titulación universitaria (encajado), un por-centaje superior al de la media de titulados en 17 puntos. Entre los hombres el empleo siempre está encajado mientras el 17% de las licenciadas están subempleadas.

Ocupaciones: el 89% trabajan como técnicos y profe-sionales científicos e intelectuales (empleo asociado a licenciaturas). Sólo una mujer está subocupada y desempeña labores de administrativo. Estabilidad laboral: todos estos titulados tienen un puesto de trabajo estable, tanto los que asumen em-pleos en la profesión como la mujer subocupada. Salario: la retribución media de estos profesionales es superior a la del conjunto de titulados y asciende a 1.463 € netos mensuales (media de la prom’99: 1.057). Es importante señalar que esta retribución media de los titulados en ciencias actuariales y finan-cieras presenta un sesgo importante por sexo. En empleos encajados los hombres ganan de media 1.750 € netos mensuales y las mujeres 1.200 €, una diferencia considerable si se tiene en cuenta que todos ellos (hombres y mujeres) desempeñan la mis-ma ocupación: técnicos y profesionales, científicos e intelectuales. Sobre su empleo estos titulados valoran más que la media, las funciones que realizan, las posibilidades de promoción y el sueldo. Ramas de actividad: trabajan en seguros y planes de pensiones, 38%, asesoría jurídica-contable-fiscal, 25%, intermediación financiera y actividades auxilia-res a la intermediación financiera. Movilidad geográfica: todos los licenciados en cien-cias actuariales y financieras han salido de la CAPV a otras zonas del Estado a trabajar, en mayor medida a Madrid. Otro destino importante es Barcelona. Idiomas: hacen un uso mayor que la media de titula-dos del inglés. El 26% lo utiliza diaria o frecuentemen-te, el 50% esporádicamente y sólo el 25% dice no

Page 42: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

42 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

usarlo nunca cuando este último ratio para el conjunto de titulaciones asciende al 67%.

Al trabajar todos fuera de la CAPV no utilizan euskera en el puesto de trabajo.

4 ECONÓMICAS Nº titulados: 327 Tasa Ocupación:91% RESUMEN: incrementa el número de titulados en un 4% en relación a la promoción del año anterior y trece puntos el nivel de respuesta a esta encuesta; la parti-cipación de esta prom’99 de economistas ha sido del 82% de sus titulados. El 54% son mujeres. Tiene una tasa de ocupación aceptable, del 91%, que mejora en relación al año anterior y que es superior a la ocupación media del total de titulaciones en cuatro puntos. Los hombres tienen mejores expectativas ya que su tasa de ocupación es del 93% tasa que entre las mujeres retrocede al 89%. Situación laboral: el 92% trabaja por cuenta ajena, algo superior a la media de titulados mientras la pre-sencia de trabajo por cuenta propia y la de becarios es inferior al total de titulados. Encuentran trabajo a través de amigos y conocidos, de autocondidaturas, de la prensa, de empresas de trabajo temporal y de internet. Transición al empleo: tardan de media 8,2 meses en encontrara trabajo, sin diferencias por sexo, un traba-jo que el 58% considera relacionado con los estudios cursados si bien esta valoración es baja en relación a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Empresa: en la distribución de su ocupación por tipo de empresa destacan las multinacionales en las que desarrollan su actividad el 27% de estos economistas (media del total de titulaciones: 15%) y la empresa privada de ámbito nacional en la que se emplean el 63%. La ocupación en la empresa pública es poco relevante. La contratación a jornada reducida es de sólo el 6%, un tipo de jornada vinculada sobre todo a la escasa ocupación en empresa pública y algo más frecuente entre las mujeres. Sólo el 60% de estos titulados ocupados tiene un empleo asociado a titulación universitaria (encajado), un porcentaje inferior al de la media de titulados en 12 puntos. Entre los hombres el empleo encajado es más frecuente, el 72% mientras las mujeres tienen peores expectativas y la mitad están subempleadas. Ocupaciones: el 10% trabajan como asesores finan-cieros-auditores de cuentas, el 6% como economis-tas, intermediarios de cambio y bolsa y representan-tes de comercio respectivamente. El 5% son asesores de empresas y el 4% contables.

La infraocupación se canaliza casi siempre en em-pleos próximos a los contenidos laborales de estos titulados pero de menor complejidad y responsabili-dad. El 20% trabajan como empleados de contabili-dad y cálculo de nóminas, un empleo que asumen el 28% de las mujeres ocupadas. Otro 6% trabaja de auxiliar administrativo y el 3% son administrativos. Estabilidad laboral: tienen un nivel de estabilidad laboral superior al de la media de titulados, el 64% frente al 51%. Esta estabilidad se incrementa hasta el 69% cuando el empleo es encajado y se reduce al 56% en la subocupación, por eso es más frecuente entre las tituladas que son las que se ocupan en mayor medida en empleos de menor entidad. Salario: la retribución media de estos profesionales está en la media del conjunto de titulados y asciende a 1.079 € netos mensuales (media de la prom’99: 1.057). Los economistas a jornada completa en em-pleos encajados ganan de media 1.196 € y los que están subempleados reciben una retribución de 856 € netos mensuales. En los primeros (encajados) no hay diferencias retributivas por sexo mientras que los hombres subocupados ganan casi 100 € netos men-suales más que sus compañeras. Sobre el empleo que desempeñan, estos titulados valoran más que la media, las funciones que realizan y las posibilidades de promoción. Ramas de actividad: el 21% trabaja en intermediación financiera y el 11% en asesoría jurídica, fiscal y con-table. El 6% está empleado en la construcción, el 5% en el comercio al por menor y un 4% respectivamente en educación y administración pública. Movilidad geográfica: el 15% de los ocupados de la promoción trabajan en otras zonas del Estado. El destino de más de la mitad es Madrid, el resto se ha asentado en Barcelona y en provincias limítrofes de la CAPV. Otro 4% se ha desplazado a trabajar a otras zonas de la CAPV. Idiomas: hacen un uso mayor que la media de titula-dos del idioma inglés. El 23% lo utiliza diaria o fre-cuentemente. La utilización del euskera en el puesto de trabajo es reducida e inferior al de la media de titulados. El 17% lo usa diariamente en el puesto de trabajo, el 3% con cierta frecuencia y el 9% esporádicamente. El 71% no lo utiliza nunca frente al 59% de media de la promo-ción.

4 DERECHO Nº titulados: 562 Tasa Ocupación:82% RESUMEN: en relación al año anterior incrementa considerablemente tanto el número de titulados, el 22% como el nivel de respuesta, 13 puntos. El 61% de la promoción son mujeres.

Derecho no es una carrera competitiva y describe una tasa de ocupación del 82%, una tasa que en relación al año anterior retrocede dos puntos y que además es inferior a la media de titulados.

Page 43: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 43

La ocupación es menor entre las mujeres, tasa del 81% y mayor entre los hombres, del 84% si bien para ambos es inferior en cinco puntos a la media. Situación laboral: el 74% trabaja por cuenta ajena, un porcentaje bajo. Los licenciados en derecho tienen un hueco de empleo importante por cuenta propia, el 23% de los ocupados. Para la media de titulados este porcentaje desciende hasta el 8%. La red social es el canal de acceso al empleo más efectivo entre estos titulados. El 36% encontró trabajo a través de la familia y de los amigos y conocidos. Transición al empleo: tardan casi un año en encontrar empleo, tres meses más que la media de titulados. Los hombres se insertan en 10,7 meses de media y las mujeres en 11,5 meses. El 53% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración baja en rela-ción a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Empresa: en la empresa pública trabajan el 19% de los ocupados y en la empresa privada en 65%, una ocupación superior entre estos licenciados que entre el conjunto de titulados. En cambio, la ocupación en empresas multinacionales (el 13%) es menor entre los licenciados en derecho. La contratación a jornada reducida es de el 10%, menor que la media de titulados (15%) y tiene mayor incidencia en la ocupación en empresas multinaciona-les (17%) y privadas de ámbito nacional (13%) que en la empresa pública (3%). Como en la mayor parte de las titulaciones es más frecuente entre las mujeres (13%) que entre los varones (6%). Sólo el 66% de estos titulados ocupados tiene un empleo asociado a titulación universitaria (encajado), un porcentaje inferior al de la media de titulados en 6 puntos. Entre los hombres el empleo encajado es más frecuente, el 72%, mientras las mujeres tienen peores expectativas y el 39% están infraocupadas. Ocupaciones: la carrera de derecho describe un com-portamiento laboral dispar en el que conviven un porcentaje de directivos superior a la media de titula-dos y un volumen de infraocupación también superior. El 6% de los ocupados de la promoción de derecho desarrolla un trabajo directivo, más frecuentemente entre los hombres (10%) que entre las mujeres, 3%. El 21% son abogados en ejercicio, el 6% otros profe-sionales del derecho, el 5% representantes del co-mercio-técnicos de ventas y el 3% asesor-consultor laboral.

La infraocupación, que como se ha señalado antes es más frecuente entre las mujeres, se lleva a cabo en los empleos de administrativo 6%, auxiliar administra-tivo 5%, empleados de contabilidad y cálculo de nó-minas 4% y dependientes de comercio 3%. Estabilidad laboral: tienen un nivel de estabilidad laboral superior al de la media de titulados, el 61% frente al 51%. Esta estabilidad es mayor entre los hombres (72%) y en los empleos encajados (68%) y se reduce entre las mujeres 54% y entre los infraocu-pados, 49%. Salario: la retribución media de estos profesionales está cerca de la media del conjunto de titulados y asciende a 1.049 € netos mensuales (media de la prom’99: 1.057). Los sueldos son muy similares en los empleos encajados y en la infraocupación. A jor-nada completa en empleos encajados la retribución media es de 1.116 € y en la infraocupación asciende a 1.048 € netos mensuales. En cambio si hay diferen-cias retributivas por sexo: las mujeres ocupadas en empleos encajados ganan 200 € mensuales menos que sus compañeros. Sobre el empleo que desempeñan, estos titulados valoran más que la media, la experiencia que adquie-ren y las funciones que realizan. En cambio cuando desarrollan empleos ajenos a su capacitación valoran más las relaciones interpersonales, la calidad de vida y el sueldo. Ramas de actividad: el 29% trabaja en asesorías jurídicas-contable-fiscal, el 12% en administración pública, el 8% en intermediación financiera, el 6% en el comercio al por menor y el 5% en seguros y planes de pensiones. Movilidad geográfica: requieren menor movilidad geográfica que la media de titulados para trabajar y el 90% no se ha tenido que desplazar. El 7% se ha desplazado a otras zonas del Estado, más de la mitad a Madrid y el 26% a Navarra o Barcelona. Idiomas: hacen un uso menor que la media de titula-dos del idioma inglés. Sólo el 19% lo utiliza diaria o frecuentemente frente al 19% del conjunto de titula-dos. La utilización de francés y alemán en cambio es similar al de la media de titulados. La proporción de personas que utilizan euskera en el empleo es algo superior al de la media pero muchas veces es una utilización esporádica de la lengua. El 24% de los licenciados en derecho ocupados utiliza euskera diariamente, el 6% con cierta frecuencia y el 13% esporádicamente.

Page 44: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

44 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

CARRERAS DE HUMANIDADES Tasa de ocupación: 82% Representan el 16% de la prom’ del 99. Muy feminizadas, el 76% son mujeres, son carreras poco competi-tivas con una tasa de ocupación inferior al de la media en cinco puntos, poca estabilidad laboral y escaso nivel retributivo. Filología vasca, inglesa, francesa y psicopedagogía se defienden bien mientras el resto tienen grandes dificultades de inserción. 4 DIPLOMATURA EDUCACIÓN SOCIAL Nº titul.: 214 Tasa Ocupación:85% RESUMEN: en relación al año anterior incrementa considerablemente tanto el número de titulados, el 34%, como el nivel de respuesta, 8 puntos. El 84% de la promoción son mujeres. Educación social tiene menor ocupación que la media de titulaciones. Su tasa de ocupación es del 85%, retrocede en relación al año anterior y es inferior a la media en dos puntos. Además es considerablemente menor entre los hombres 76% que entre las mujeres 87%. Situación laboral: se ocupan mayoritariamente por cuenta ajena, el 92%, el 33% a través de amigos y conocidos y el 30% a través de autocandidaturas y encuentran trabajo en 8,1 meses de media una demo-ra similar a la del conjunto de titulaciones. El 56% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración baja en rela-ción a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Empresa: el 18% trabaja en empresas públicas, el 13% en empresa de titularidad pública-privada y el 65% en empresa privadas de ámbito nacional, una ocupación con una incidencia altísima de las jornadas reducidas. El 43% de los diplomados en educación social trabaja a tiempo parcial (frente al 15% de me-dia de la prom’99), una dedicación muy frecuente en la empresa público-privada (59% de los contratados) y en la empresa privada (45%), y que asumen casi la mitad de las mujeres de la promoción (48%) y sólo el 11% de los varones. Sólo el 63% de estos titulados ocupados tiene un empleo asociado a titulación universitaria (encajado), un porcentaje inferior al de la media de titulados en 9 puntos. Entre los hombres el empleo encajado es más frecuente, el 79%, mientras las mujeres tienen peores expectativas y el 40% están subempleadas. Ocupaciones: el 37% de los ocupados trabaja como educador social, el 9% como animador comunitario, el 11% trabajan de dependientes, el 6% de auxiliares de enfermería y el 3% respectivamente es especialista en métodos didácticos, otros profesionales de la en-señanza (diferentes a profesores) o empleados al cuidado de niños/auxiliares de jardín de infancia.

Estabilidad laboral: tienen un nivel de estabilidad laboral menor al de la media de titulados, 46% frente al 51%, y menos frecuente cuando los titulados abor-dan empleos en la profesión. Sólo el 33% de los ocu-pados en empleos encajados tienen trabajo estable porcentaje que asciende hasta el 67% entre los que están subempleados. Salario: la retribución media de estos profesionales es muy baja de sólo 783 € netos mensuales (media de la prom’99: 1.057). Podría pensarse que esta cifra es el resultado de la elevada proporción de personas ocu-padas a tiempo parcial, el 43%, pero lo cierto es que tanto a jornada completa como a jornada reducida el salario de estos profesionales es muy escaso. En jornada completa la diferencia retributiva entre ocu-pados encajados y subempleados es de sólo 82 € netos mensuales. Los primeros ganan 951 € netos mensuales y los segundos 869 €. En ambos casos las mujeres ganan ligeramente más que sus compañe-ros. Sobre el empleo que desempeñan, estos titulados valoran más que la media, la experiencia que adquie-ren y las funciones que realizan. En cambio cuando desarrollan empleos ajenos a su capacitación valoran más las relaciones interpersonales, la calidad de vida y el sueldo. Ramas de actividad: el 34% trabaja en servicios so-ciales, el 20% en educación, el 16% en comercio al por menor, el 8% en otras actividades culturales de ocio y deporte y el 5% en actividades asociativas. Movilidad geográfica: no requieren movilidad geográ-fica y el 94% no se ha tenido que desplazar para trabajar. Sólo el 4% de los ocupados trabaja en otras zonas del Estado, casi siempre provincias limítrofes de la CAPV. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros pero hacen una mayor utilización del euskera que la media de titulados. El 41% lo usa diariamente en su empleo (frente al 30% de la media de titulados), el 6% lo usa con cierta frecuencia y el 16% esporádicamente.

4 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Nº titul.: 34 Tasa Ocupación:83% RESUMEN: la promoción la componen 34 personas, tres menos que el año anterior. De esta promoción del 99 han respondido a la encuesta el 71%, un por-centaje superior al del año anterior pero todavía me-nor al de la media de titulados en siete puntos. El 68% de la promoción son mujeres.

Antropología social es una titulación de segundo ciclo, que tiene una ocupación menor que la media de titu-laciones. Su tasa de ocupación es del 83%, y retroce-de mucho en relación al año anterior; ahora bien, hay que tener en cuenta que es un grupo de titulados reducido y que el año pasado el nivel de respuesta a

Page 45: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 45

esta encuesta fue menor por lo que pudo tener menor representatividad. La tasa de ocupación entre los varones es menor, del 78% frente al 86% de las mujeres. Situación laboral: el 84% trabaja por cuenta ajena, (algo inferior a la media de titulados), y tiene una presencia de becarios del 11% superior a la media en ocho puntos. Transición al empleo: tardan sólo 4,4 meses en en-contrar trabajo, una demora inferior a la media de titulados que se ocupan en 8,1 meses. Sólo el 44% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración mucho más baja que la media de titulados que se sitúa en el 64%. Empresa: trabajan mayoritariamente en la empresa pública, el 83%, si bien este empleo es anterior a la obtención de la titulación de antropólogo social. El 85% de los ocupados en la empresa pública trabajaba antes de finalizar los estudios. Los titulados ocupados que no trabajaban antes han encontrado empleo tanto en empresa públicas como privadas o multinaciona-les. En todos los casos es un empleo a jornada com-pleta. Como la ocupación es anterior a la obtención del título y la mayor parte se lleva a cabo en empresas públicas éste empleo es mayoritariamente encajado. El 89% de los ocupados de la prom’99 de antropolo-gía social tiene un empleo asociado a titulación uni-versitaria, más frecuentemente entre las mujeres. Ahora bien este dato no es del todo real ya que si bien la infraocupación afecta sólo al 11% se incre-menta hasta el 20% entre aquellos que han empeza-do a trabajar una vez finalizados los estudios. Ocupaciones: el 33% de los ocupados trabajan como enfermeros-as y el 22% como profesores de ense-ñanza secundaria. El resto de empleos lo conforman fisioterapeutas, educadores sociales, animadores

comunitarios...etc. Las personas subempleadas traba-jan de oficial de justicia o como encargado de sección en un comercio. Estabilidad laboral: tienen mayor estabilidad laboral que la media de titulaciones, el 61% frente al al 51%. Esta estabilidad es del 71% entre los hombres ocu-pados y del 55% entre las mujeres. Salario: la retribución media de estos profesionales es superior al de la media y llega a los 1.396 € netos mensuales (media de la prom’99: 1.057). Hay que tener en cuenta que este dato no es comparable con el resto de titulados de otras carreras ya que buena parte de estos titulados trabajaban antes de finalizar los estudios y tienen una edad media de 45 años, edad en la que la carrera profesional y los sueldos están muy consolidados. En empleos encajados la retribución media es de 1.429 € netos mensuales y en la infraocupación a s-ciende a 1.200 €. En ambos casos las mujeres están mejor pagadas entre 100 y 300 € más respectivamen-te. Los titulados con empleos encajados valoran mucho las funciones del empleo que desarrollan mientras entre aquellos que están subempleados toma impor-tancia las posibilidades de promoción. Ramas de actividad: el 39% trabaja en actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales, el 28% en educación y el 22% en administración pública. Movilidad geográfica: el 89% no se ha tenido que trasladar para trabajar y el 11% restante se ha des-plazado dentro de la Comunidad Autónoma. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros pero hacen una mayor utilización del euskera que la media de titulados. El 44% lo usa diariamente en su empleo (frente al 30% de la media de titulados), el 6% lo usa con cierta frecuencia y el 17% esporádicamente.

4 BELLAS ARTES Nº titulados: 277 Tasa Ocupación:77% RESUMEN: la promoción del 99 de Bellas Artes pier-de un 30% de alumnado en relación a la del año anterior. En cambio el nivel de respuesta a esta en-cuesta se incrementa en 12 puntos y se sitúa ligera-mente por encima de la participación media. El 68% de la promoción son mujeres. Bellas Artes es una titulación muy poco competitiva, con una tasa de ocupación del 77%, inferior a la me-dia de titulaciones en diez puntos y que además em-peora en relación a la promoción del año anterior (tasa del 81%). Una ocupación menor entre las muje-res, tasa del 75% que entre los hombres 81%. Situación laboral: la contratación por cuenta propia tiene mucho peso entre estos titulados; el 25% ha generado su propio empleo frente al 8% de la media de titulados. Transición al empleo: tardan 10 meses en encontrar trabajo, un tiempo de demora superior al de la media

de titulados que es de 8,1 meses; además este tiem-po se incrementa entre las mujeres hasta 11 meses de media y se reduce a 8 meses entre los varones. El 73% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración más alta que la media de titulados que se sitúa en el 64%. Empresa: el 77% de los ocupados trabajan en empre-sas privadas y el 17% en públicas. Entre los licencia-dos en bellas artes la jornada a tiempo parcial tiene una incidencia alta, del 29%, mientras para el conjun-to de titulados es del 15%. Este tipo de jornada la abordan el 26% de los hombres y el 30% de las muje-res. El 78% de los ocupados de la prom’ de bellas artes tiene un empleo asociado a titulación universitaria, más frecuentemente entre los hombres, 86% que entre las mujeres 73%. La infraocupación en esta carrera es inferior a la de la media de titulados.

Page 46: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

46 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Ocupaciones: el 26% de los ocupados trabajan como decoradores, el 15% como pintores-escultores, el 10% como otros profesionales de la enseñanza (dife-rentes a profesores) y el 7% como profesores de secundaria. La infraocupación, que como se ha señalado afecta al 22% de los titulados ocupados, se canaliza principal-mente en los empleos de dependienta, 5% del total de la ocupación, peones de la industria manufacturera y administrativos. Estabilidad laboral: tienen poca estabilidad laboral, más de la mitad de los titulados no tiene trabajo fijo (el 53%), un porcentaje mayor que la media (49% con contratos temporales). Salario: la retribución media de estos profesionales es muy baja, de sólo 862 € netos mensuales y se explica tanto por la escasa retribución que perciben como por la elevada incidencia de contratos a tiempo parcial. En jornadas a tiempo completo en empleos encajados la retribución media es 981 € netos mensuales y entre las personas infraocupadas 822 €, en ambos c asos esta retribución es menor entre las mujeres. Los hom-

bres con empleo encajado a tiempo completo ganan 150 € netos mensuales más de media que sus com-pañeras y aquellos que están subempleados 232 €. Los titulados con empleos encajados valoran mucho las funciones del empleo que desarrollan mientras los que están subempleados dan importancia a las rela-ciones interpersonales y a la calidad de vida. Ramas de actividad: el 21% respectivamente trabaja en otras actividades culturales y de ocio y en educa-ción, el 11% en publicidad y el 8% en comercio al por menor. Movilidad geográfica: requieren mayor movilidad geográfica que la media de titulados y el 20% se ha tenido que desplazar, en mayor medida a otras zonas del Estado entre las que destaca en primer lugar Barcelona seguido de Madrid y Navarra. Idiomas: no utilizan idiomas extranjeros pero el uso del euskera es algo superior a la media de titulados. El 32% lo utiliza diariamente en su empleo (frente al 30% de la media), el 4% con cierta frecuencia y el 6% esporádicamente.

4 FILOLOGÍA CLÁSICA Nº titulados: 5 Tasa Ocupación:60% RESUMEN: a pesar de ser sólo cinco titulados se ha podido localizar a todos, ahora bien este número tan reducido de exalumnos no permite un análisis ex-haustivo de su situación laboral. De las cinco personas dos trabajan por cuenta ajena, una es becaria y dos están en paro (con experiencia anterior). Con esta distribución la tasa de ocupación sería sólo del 60%, mucho menor que la media. Transición al empleo: han tardado 15 meses en en-contrar trabajo, un tiempo de demora superior al de la media de titulados que es de 8,1 meses; además a las mujeres les costó dos años de media y a los hom-bres seis meses. Uno de los ocupados trabaja como profesor de ense-ñanza secundaria en la empresa pública, con contrato

temporal y es hombre. Otro como escritor-periodista, también en la empresa pública, es hombre y está en calidad de becario. Los dos están empleados en el sector de la educación. La única persona subemplea-da es mujer y trabaja como auxiliar administrativa en una multinacional del sector inmobiliario y tiene con-trato temporal. Salario: los dos varones con empleos encajados (el profesor de secundaria y el escritor-periodista beca-rio) tienen una retribución media de 1.200 € netos mensuales. La mujer que trabaja de auxiliar adminis-trativo gana 750 € netos. No han salido a trabajar fuera de la CAPV, y no utili-zan idiomas extranjeros en sus empleos. Sólo el profesor de secundaria utiliza euskera diariamente en su empleo.

4 FILOLOGÍA FRANCESA Nº titulados: 11 Tasa Ocupación:100% RESUMEN: con sólo 11 titulados, diez mujeres y un hombre esta carrera tan minoritaria no arroja la mis-ma información sobre su situación profesional que el resto de titulaciones. Aunque han respondido a esta encuesta 10 de los 11 titulados la falta de representa-tividad puede ser importante. Igual que la promoción del año anterior, los titulados en filología francesa de la prom’99 tienen pleno em-pleo (tasa de ocupación del 100%), para ambos sexos. De las diez personas encuestadas, siete trabajan por cuenta ajena, dos por cuenta propia y uno es becario, el único hombre de la promoción. Entre estos profe-sionales tiene mucho peso la jornada a tiempo par-cial, el 44%, mientras para la media de titulados estas jornadas reducidas afectan a sólo el 15%.

Transición al empleo: han tardado 4,7 meses en en-contrar trabajo, un tiempo de demora muy bajo en relación a la media de titulados que es de 8,1 meses. El 90% de los empleos son encajados: seis de los titulados trabajan como profesores de francés en secundaria, dos como profesores de francés en aca-demias y otro es intérprete-traductor. La persona subempleada es mujer y trabaja como empleada de ventanilla de bancos y correos. La rama de actividad en la que desarrollan su activi-dad es principalmente la educación, el 80%. De cada tres titulados uno trabaja en empresa pública y dos en empresas privadas. Salario: la retribución media de los filólogos franceses es de 979 € netos mensuales (para la media de titula-dos asciende a 1.057 €). En jornada a tiempo comple-

Page 47: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 47

to para empleos encajados el sueldo medio es de 1.500 € netos mensuales mientras la retribución para quienes están subempleados retrocede hasta 1.050 € netos mensuales. En jornada reducida el sueldo me-dio es de 700 € netos. Movilidad: ningún titulado se ha tenido que desplazar

para trabajar, ni dentro ni fuera de la CAPV. Idiomas: a parte de la utilización del idioma francés, inherente a los contenidos competenciales de esta carrera, el 56% utiliza euskera diariamente en su empleo y el 22% con cierta frecuencia.

4 FILOLOGÍA HISPÁNICA Nº titulados: 14 Tasa Ocupación:86% RESUMEN: carrera con un número muy escaso de titulados y de la que se ha obtenido también un nivel de respuesta reducido, de sólo el 56%. Este hecho hace que la información recogida pueda tener poca representatividad y mayor sesgo que en otras titula-ciones con más número de titulados y mayor nivel de respuesta. Tiene una tasa de ocupación del 86%, un punto infe-rior a la media. Entre los titulados varones, cinco de los que se ha entrevistado a cuatro, no hay desem-pleados. En cambio entre las mujeres una de las tres activas está desempleada; su tasa de ocupación es de sólo el 66%. Acceso al empleo: tardan 8,7 meses de media en encontrar empleo, la mayor parte de las veces en la empresa pública 83%. La mitad de los ocupados trabaja a jornada reducida, un tipo de jornada igual de frecuente entre los varones que entre las mujeres. Ocupaciones: el 33% trabajan como otros profesiona-les de la enseñanza, y el resto son bibliotecarios,

profesores técnicos de formación profesional y técni-co electricista. La única persona infraocupada es empleada al cuidado de niños y es mujer. Menos el técnico electricista y la empleada al cuidado de niños que tienen un contrato indefinido, el resto de los ocupados tienen contrato temporal. Salario: a jornada completa y en empleos encajados la retribución media es 1.200 € netos mensuales. En los empleos a jornada reducida la retribución media es de 500 € netos mensuales tanto entre los ocupa-dos en empleos de calidad como en los infraocupa-dos. Ramas de actividad: la mitad de los ocupados traba-jan en la educación, el 33% en otras actividades cul-turales y el 17% en actividades informáticas. No requieren movilidad geográfica para trabajar ni utilizan idiomas extranjeros en sus empleos. En cam-bio el 67% utiliza a diario euskera en el puesto de trabajo.

4 FILOLOGÍA INGLESA Nº titulados: 95 Tasa Ocupación:91% RESUMEN: es la filología con mayor número de alumnos que además se incrementan un 28% en relación a la promoción del año anterior. Durante este año también se ha sido mayor el nivel de respuesta que el año anterior, si bien esta respuesta obtenida es ligeramente inferior a la media del conjunto de la prom’99. El 83% de la promoción son mujeres. Es una titulación con mejores expectativas de inser-ción que la media. Filología inglesa tiene una tasa de ocupación del 91%, cuatro puntos superior a la del conjunto de titulados, una ocupación que además no presentan diferencias por sexo y que mejora un punto en relación a la prom’98. Situación laboral: el 93% de los ocupados trabaja por cuenta ajena, algo superior a la media de titulaciones. Esta diferencia se nutre de la ausencia de becarios entre los titulados en filología inglesa y no de una mayor presencia de trabajadores por cuenta propia. Transición al empleo: tardan 8,7 meses en encontrar trabajo (la media de titulados es de 8,1 meses), sin que exista diferencias significativas por sexo. Relación estudios-empleo: el 80% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración más alta que la media de titulados que se sitúa en el 64%. Canal de acceso al empleo: el 10% opositó, el 36% encontró trabajo a partir de una búsqueda activa de

empleo entregando autocandidaturas y otro 26% se colocó a través de amigos y conocidos. Empresa: el 68% de los ocupados trabajan en empre-sas privadas, el 12% en públicas, el 8% en empresa pública-privada y un 12% en multinacionales. Todas las tipologías de empresas menos las privadas están menos representadas entre los filólogos ingleses que entre el conjunto de titulados. Jornada: la incidencia de contrato a tiempo parcial entre estos titulados es muy elevada, del 62% (frente al 15% de media) un tipo de jornada más frecuente en la empresa privada de ámbito nacional y en la multi-nacionales, y que afecta a dos de cada tres mujeres y a uno de cada tres hombres. El 79% de los ocupados de la prom’99 de filología inglesa tiene un empleo asociado a titulación universi-taria, más frecuentemente entre los hombres, 88% que entre las mujeres 78%. La infraocupación en esta carrera es inferior a la de la media de titulados. Ocupaciones: el 43% de los ocupados trabajan como profesores de inglés en academias y el 21% en edu-cación secundaria.. Además un 4% respectivamente está empleado como filólogo-intérprete-traductor o profesor de enseñanza primaria. El 21% de la promoción está subempleada y entre los empleos que desarrollan destacan los de recepcionis-tas en establecimientos y azafatas de avión o barco,

Page 48: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

48 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

el 4% respectivamente. El resto de infraocupados son administrativos y auxiliares administrativos, grabado-res de datos, camareros y peones de la industria manufacturera. Estabilidad laboral: tienen muy poca estabilidad labo-ral, más de la mitad de los titulados no tiene trabajo fijo (el 58%), un porcentaje mayor que la media (49% con contratos temporales). El 55% de los que tienen un empleo encajado y el 75% de los subempleados trabajan con contratos temporales. Salario: la retribución media de estos profesionales es muy baja, de sólo 848 € netos mensuales como resul-tado de la escasa retribución que perciben y de la elevada incidencia de contratos a tiempo parcial. En jornadas a tiempo completo en empleos encajados, la retribución media de los filólogos ingleses es de 1.262 € netos mensuales (la media de titulados para estos em-pleos y misma jornada es de 1.202 €). Las muje-res ganan 300 € netos ms más que sus compañeros. Cuando el profesional trabaja en la empresa pública a jornada completa gana de media 1.650 € netos men-suales. Si está empleado en una empresa privada de ámbito nacional, por ejemplo en academias de idio-mas (en las mismas condiciones de empleo encajado y jornada completa), el salario se reduce hasta 880 € netos. En multinacionales la retribución media es de 1.350 € netos mensuales. En empleos no encajados la retribución media es 958 € netos; en este caso los hombres ganan de media 110 € netos mensuales más que sus compañeras. Los titulados con empleos encajados valoran mucho las funciones del empleo que desarrollan y la expe-

riencia que adquieren, mientras los que están subem-pleados dan más importancia a las relaciones inter-personales y al sueldo. Los filólogos ingleses con empleos encajados valoran mucho la experiencia que adquieren y las funciones del empleo. Los que están infraocupados valoran también la experiencia laboral que adquieren así como las relaciones personales que conlleva el em-pleo y el sueldo. Ramas de actividad: su hueco de inserción profesio-nal es la educación donde trabajan el 73%. Otro 4% trabaja en la administración pública y el la hostelería respectivamente. Movilidad geográfica: no requieren apenas movilidad geográfica para trabajar, el 90% no ha salido de su provincia; cuando hay traslado de domicilio este se realiza en mayor medida dentro de la CAPV. Idiomas: además del inglés, inherente a la mayor parte de los empleos encajados, el 4% de estos titu-lados usan diariamente francés y el 6% alemán cuando para el conjunto de la prom’99 el uso de estos dos idiomas es de sólo el 2% y el 1% respectivamen-te. El dominio de otra lengua extranjera es una herramienta muy valiosa para el acceso de estos titulados a un empleo de calidad. Euskera: el uso es algo superior a la media de titula-dos. El 36% lo utiliza diariamente en su empleo (fren-te al 30% de la media), el 8% con cierta frecuencia y el 4% esporádicamente.

4 FILOLOGÍA ROMÁNICA Nº titulados: 11 Tasa Ocupación:71% RESUMEN: con 11 titulados, seis mujeres y cinco hombres, y un nivel de respuesta a la encuesta de sólo el 73% (cuatro hombres y cuatro mujeres en-cuestados), es muy importante contemplar con pru-dencia toda la información sobre su situación laboral que puede tener sesgo por falta de representatividad. Arroja una tasa de ocupación de sólo el 71%, que se podría ver modificada a mayor o menor con sólo co-nocer la situación laboral de alguna de las tres perso-nas que no han realizado la encuesta. Situación laboral: de las ocho personas encuestadas, cuatro trabajan por cuenta ajena todos a jornada completa (tres mujeres y un hombre), una por cuenta propia (una mujer que realiza su trabajo a tiempo parcial), dos están en paro, ambos hombres de los que uno está a la espera de incorporarse a un trabajo, y otra sigue estudiando (hombre). Transición al empleo: han tardado 4,3 meses en en-contrar trabajo, un tiempo de demora muy bajo en relación a la media de titulados que es de 8,1 meses. Sólo dos de los ocho titulados encuestados tienen un empleo encajado, asociado a titulación universitaria y

trabajan como otros profesionales de la enseñanza (diferente a profesor), con un salario de 500 € netos mensuales, y como profesor particular de primaria, en este caso un empleo a jornada reducida con una retribución de 750 € netos me nsuales. El resto está subempleado como personal de servicios de correos, auxiliar administrativo y dependiente de comercio con su salario a jornada completa de 750 € netos me n-suales. Como se puede observar en todos los casos la retri-bución es bajísima. Movilidad: sólo la persona que trabaja como auxiliar administrativo se ha tenido que desplazar fuera de la CAPV para asumir este empleo. El resto trabaja en su entorno. Idiomas: la profesora particular de primaria utiliza diariamente inglés y francés y la auxiliar administrati-vo hace un uso diario del inglés. Euskera: las dos personas que trabajan en la ense-ñanza utilizan diariamente euskera; suponen el 40% de los ocupados.

Page 49: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 49

4 FILOLOGÍA VASCA Nº titulados: 50 Tasa Ocupación:95% RESUMEN: se titularon 50 estudiantes, un 67% más que el año anterior. Además el nivel de respuesta a esta encuesta ha sido del 84%, muy superior al de la prom’98 (63%). El 68% de la prom’99 son mujeres. Filología vasca es una carrera competitiva, con una tasa de ocupación del 95%. Esta tasa de ocupación no presenta diferencias por sexo. Situación laboral: el 89% de los ocupados trabaja por cuenta ajena como la media de titulaciones mientras el trabajo por cuenta propia tiene menor incidencia. El 8% de los ocupados son becarios, por encima de la media en casi 5 puntos. Los hombres tienen pleno empleo y las mujeres soportan tasa de paro del 7%. Transición al empleo: tardan casi 7 meses en encon-trar trabajo (la media de titulados es de 8,1 meses), una demora inferior entre las mujeres, 4,6 meses que entre los varones, un año. Relación estudios-empleo: el 83% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarrollan, una valoración más alta que la media de titulados que se sitúa en el 64%. Canal de acceso al empleo: el 23% encontró trabajo a través de la búsqueda activa de empleo entregando autocandidaturas, el 17% respectivamente a través de amigos y conocidos o realizando una oposición. Empresa: el 57% de los ocupados trabajan en empre-sas públicas, el 30% en privadas de ámbito nacional y el 14% en pública-privada. Jornada: la incidencia de contrato a tiempo parcial entre estos titulados es algo más alta que la media (19% frente al 15%), un tipo de jornada más frecuente en la empresa pública que en la privada, el 24% fren-te al 18%. Abordan en el 92% de los casos un empleo de cali-dad, asociado a titulación universitaria, más frecuen-temente entre los hombres 96% que entre las mujeres 83%. La infraocupación en esta carrera es escasa. Ocupaciones: el 34% de los ocupados trabajan como profesores de euskera en secundaria, el 32% también son profesores de euskera en academias y euskalte-gis y el 16% traductores. El resto del empleo encaja-do se aborda desde ocupaciones de profesor de

enseñanza primaria, infantil, representantes de co-mercio y animadores comunitarios. El 8% de la promoción está subempleado y desem-peña trabajos de administrativo, dependiente de co-mercio y bombero. Estabilidad laboral: tienen muy poca estabilidad labo-ral, sólo el 37% tiene trabajo fijo. Esta estabilidad es menor entre las mujeres que entre los varones y tam-bién algo inferior entre las personas subempleadas (33%) que entre los que desarrollan un empleo enca-jado (37%). Salario: la retribución media de estos profesionales es 1.224 € netos mes, superior a la media (1.057 €) en ca-si 200 €. En empleos encajados a jornada comple-ta el salario medio asciende a 1.373 € netos mes, con una diferencia a favor de las mujeres de casi 300 € más que sus compañeros. Los infraocupados a jor-nada completa reciben una retribución media de 750 €. Los filólogos vascos tanto si desarrollan empleos encajados como si están subempleados valoran mu-cho las funciones que desarrollan y las relaciones interpersonales que establecen en el trabajo. Ramas de actividad: su hueco de inserción profesio-nal es la educación donde trabajan el 79%. Otro 11% trabaja en la administración pública. Los titulados in-fraocupados trabajan en el comercio tanto al por me-nor como al por mayor y en actividades informáticas. Movilidad geográfica: se han desplazado en mayor media que la media de titulados. El 27% ha salido de su provincia para trabajar frente al 13% del conjunto de titulados. En concreto dentro de la CAPV se han desplazado un profesor de secundaria, dos profeso-res de euskaltegis, dos intérpretes y un representante de comercio, en total el 16% de la promoción de filo-logía vasca. El 8% se ha desplazado a Navarra y Barcelona, a la primera como profesores de secunda-ria y primaria y a la segunda como traductores. Un 3% ha salido al extranjero como traductor. Idiomas: hacen un uso algo menor de los idiomas extranjeros que el conjunto de titulados. El 82% no lo utiliza nunca frente al 67% de media de los titulados. Euskera: inherente a su perfil competencial, sólo los titulados infraocupados no hacen uso del mismo.

4 FILOSOFÍA Nº titulados: 32 Tasa Ocupación:71% RESUMEN: incrementa mucho el número de titula-dos, de 19 en el año 98 a 32 en esta promoción. El nivel de respuesta también ha sido mayor pero todavía es inferior al de la media de titulaciones (el 69% frente al 78%) por lo que en algunos parámetros la información que se aporta a continuación pudiera no tener la suficiente representatividad. Es una carrera masculinizada en la que sólo el 31% son mujeres.

Muy poco competitiva, filosofía tiene una tasa de ocupación del 71%, dieciseis puntos inferior a la me-dia, una ocupación menor entre los varones, el 64% que entre las mujeres, el 83%. Situación laboral: no presenta ocupación por cuenta propia. El 75% trabaja por cuenta ajena y el 25% restante son becarios. Esta última situación laboral tiene mayor prevalencia entre los hombres.

Page 50: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

50 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Transición al empleo: tardan 10,2 meses en encontrar trabajo (la media de titulados es de 8,1 meses), una demora inferior entre las mujeres, 9 meses, que entre los varones, casi un año. Relación estudios-empleo: sólo el 30% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarro-llan, una valoración muy escasa e inferior a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Canal de acceso al empleo: el 38% respectivamente encontró trabajo a través de la búsqueda activa de empleo entregando autocandidaturas y de la familia o amigos y conocidos. Empresa: la contratación tiene una distribución bas-tante homogénea por tipología de empresas. El 30% trabajan respectivamente en empresas públicas y privadas y el 20% en multinacionales y empresas de titularidad pública-privada. Jornada: la incidencia de contrato a tiempo parcial es reducida y afecta a sólo el 10% de los titulados ocu-pados. Filosofía además de tener una tasa de paro elevada, presenta también mucha infraocupación; el 50% de los ocupados de esta promoción están subemplea-dos, frente al 72% de media del conjunto de la prom’99 de la UPV-EHU. Ocupaciones: el 20% trabajan como filósofos y el 10% respectivamente son profesores de enseñanza secundaria, de primaria y analistas de sistemas in-formáticos.

Los titulados infraocupados, el 50% de los ocupados, trabajan como camareros, policías y barman, encar-gados de sección dentro del comercio, peones de la industria manufacturera y peones de los transportes. Estabilidad laboral: el 50% tienen un empleo estable si bien esta estabilidad es más reducida entre los varones (el 40% tienen un contrato fijo) y en los em-pleos encajados (el 20%) y se incrementa hasta el 60% entre las mujeres y al 80% entre las personas subempleadas. Salario: la retribución media es de 1.089 € netos mes. Señalar que a jornada completa la retribución media de los titulados subempleados es mayor que la de los que desarrollan empleos en la profesión. Los prime-ros ganan 1.250 €. netos mes y los segundos 1.110 €. Ramas de actividad: el 30% trabaja en educación y el 20% en la administración pública. Actividades infor-máticas, telecomunicaciones, hostelería comercio al p.m. son otras actividades económica que emplean a estos titulados, en mayor medida a los infraocupados. Movilidad geográfica: requieren menos movilidad que la media titulados, el 90% no se han desplazado. El 10% restante se ha trasladado fuera de su provincia para trabajar en concreto a otras zonas del Estado. Idiomas: hacen un uso algo mayor del inglés que el conjunto de titulados. El 40% lo utiliza con alguna frecuencia en su empleo (frente al 33% de media). Euskera: el 30% usa euskera diariamente en su em-pleo y el 10% con cierta frecuencia.

4 HISTORIA Nº titulados: 79 Tasa Ocupación:80% RESUMEN: 79 titulados de los que respondieron a esta encuesta el 85%, una proporción superior a la media en siete puntos. En relación a la promoción del año anterior incrementa tanto el número de titulados, fueron 58, como el nivel de respuesta, respondió el 71%. También historia es una titulación masculinizada, el 57% son varones. Poco competitiva, historia tiene una tasa de ocupa-ción del 80%, siete puntos inferior a la media, una ocupación menor entre las mujeres, 74% que entre los varones, 86%. Situación laboral: el 79% trabaja por cuenta ajena, el 15% por cuenta propia y el 6% son becarios. La ocu-pación por cuenta propia y el status de becario es superior entre los licenciados en historia ocupados que entre la media de titulados. El trabajo por cuenta propia lo abordan tanto hombres como mujeres pero los becarios son mujeres. Transición al empleo: tardan 10,4 meses en encontrar trabajo (la media de titulados es de 8,1 meses), una demora inferior entre los hombres, 9,8 meses, que entre las mujeres, 11,1 meses. Relación estudios-empleo: sólo el 24% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarro-

llan, una valoración muy escasa e inferior a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Canal de acceso al empleo: el 21% encontró trabajo a través de amigos y conocidos y el 33% realizando una búsqueda activa de empleo entregando autocan-didaturas. Otro 10% opositó. Empresa y tipo de jornada: el 23% trabaja en la em-presa pública y el 55% en la privada con una presen-cia de jornadas reducidas del 20% más frecuente-mente en la empresa pública 30% y entre las mujeres (también el 30%). Historia además de tener una tasa de paro elevada, presenta mayor proporción de infraocupación que la media. El 35% de sus ocupados están subempleados, un hecho que afecta en mayor medida a las mujeres ocupadas (el 39%). Ocupaciones: el 15% trabajan como bibliotecarios-documentalistas, el 10% como profesionales diversos de la enseñanza, el 8% respectivamente son profeso-res de enseñanza secundaria o sociólogos y el 4% representantes de comercio o ventas. El resto del empleo encajado es muy disperso y contempla tanto profesores de educación especial, técnicos de cali-dad, analistas de sistemas informáticos, y un largo etc...

Page 51: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 51

Los titulados infraocupados trabajan como administra-tivos y camareros, el 6% respectivamente, cocineros 2%, auxiliar de enfermería, azafatas-guías, peones … Estabilidad laboral: el 40% tiene un empleo estable, un porcentaje inferior a la media de titulados (51%) y que para las mujeres se reduce hasta el 26%. Salario: la retribución media es de 945 € netos mes (la media de la prom’99 asciende a 1.057 €). A jorna-da completa en empleos encajados el salario medio es de 1.050 € netos mes. Los titulados en historia que están subempleados y trabajan a jornada completa ganan de media 925 € netos: Como se puede apr e-ciar la diferencia salarial entre los que abordan un empleo asociado a titulación universitaria y los que están subempleados es de sólo 125 € netos mes. Los licenciados en historia con empleos encajados valoran de éstos, las funciones que desarrollan y la experiencia laboral que adquieren. Los que están infraocupados dan más importancia a la calidad de vida.

Ramas de actividad: el 27% trabaja en educación y el 13% respectivamente en la administración pública o en otras actividades culturales. El 9% está ocupado bien en la hostelería o en fabricación de maquinaria y equipo mecánico. Movilidad geográfica: el 7% se ha desplazado a otro territorio de la CAPV para trabajar de antropólogos-sociólogos o como promotores de igualdad. Otro 7% se ha desplazado a otras zonas del Estado para des-arrollar empleos de bibliotecario, bailarín-coreógrafos o representante de comercio. Estos licenciados no se desplazan más que la media, la única diferencia con ésta es que su movilidad está mas centrada en la CAPV. Idiomas: hacen un uso menor de los idiomas extranje-ros que la media de titulados. Euskera: el 35% usa euskera diariamente en su em-pleo, un porcentaje superior a la media en cinco pun-tos. Otro 20% lo utiliza en menor medida, con cierta frecuencia o esporádicamente.

4 HISTORIA DEL ARTE Nº titulados: 55 Tasa Ocupación:67% RESUMEN: el año anterior no se tuvo información desagregada de esta titulación. En 1.999 la promo-ción de historia del arte la formaban 55 titulados, de los que el 80% ha respondido a esta encuesta. El 78% de la promoción son mujeres. Junto con comunicación audiovisual es una de las titulaciones menos competitivas de la prom’99 de la UPV-EHU. Tienen una tasa de ocupación muy escasa de sólo el 67% que no presenta diferencias por sexo. Situación laboral: el 92% de los ocupados trabaja por cuenta ajena y el 6% es becario, en este caso una situación laboral que sólo asumen las mujeres. No hay autoempleo entre estos titulados. Transición al empleo: tienen mucha demora de acce-so al empleo y tardan más tiempo que la media de titulados. Les cuesta encontrar trabajo más de un año de media, 13,8 meses, una demora superior entre las mujeres, 14,3, que entre los hombres, 9,5. Relación estudios-empleo: sólo el 35% ve relación entre los estudios cursados y el empleo que desarro-llan, una valoración muy escasa e inferior a la media de titulados que se sitúa en el 64%. Canal de acceso al empleo: encuentran trabajo prin-cipalmente a través de amigos y conocidos y reali-zando autocandidaturas. Además las oposiciones son un canal importante entre los titulados subempleados que han encontrado trabajo de telefonistas y de con-serjes. Empresa y tipo de jornada: el 24% trabaja en la em-presa pública y el 62% en la privada con una presen-cia de jornadas reducidas del 30% más frecuente-mente en la empresa pública, 40% y entre las muje-res, 32%. Historia del arte además de tener una tasa de paro muy elevada, presenta un elevado número de em-pleos de escasa calidad. El 54% de los ocupados de

la promoción están encajados frente al 72% del total de titulaciones. Las mujeres son las que asumen en mayor medida la infraocupación de historia del arte. Ocupaciones: el 8% trabaja como historiadores; el resto del empleo encajado se desarrolla en ocupacio-nes de analista de sistemas informáticos, profesores de enseñanza secundaria, archiveros y conservado-res, ayudantes de archivo, animadores comunitarios... Los titulados infraocupados trabajan principalmente como dependientes 17%, guías y azafatas de tierra 13%, administrativos 8%, peones de la industria 8%, telefonistas y conserjes. Estabilidad laboral: el 35% tiene un empleo estable, un porcentaje inferior a la media de titulados (51%). Las mujeres tienen mayor estabilidad laboral que sus compañeros. Salario: la retribución media es de sólo 875 € netos mensuales (la media de la prom’99 asciende a 1.057 €). A jornada completa en empleos encajados el sala-rio medio es de 1.150 € netos mensuales y entre los infraocupados de 794 € netos: En ambos casos la retribución media de esta titulación es inferior a la del conjunto de la prom’99 que a jornada completa en empleo encajado asciende a 1.201 € y en infraocu-pación a 937 € netos mensuales. Los licenciados con empleos encajados valoran mu-cho la experiencia que adquieren y las posibilidades de promoción; entre los que están infraocupados cobra importancia el sueldo. Ramas de actividad: el 29% trabaja en otras activida-des culturales, el 17% en el comercio al por menor y el 13% en la administración pública. Movilidad geográfica: se desplazan a otras zonas del Estado en mayor medida que el conjunto de titulados. El 13% trabaja en Madrid, Barcelona o Sevilla, si bien

Page 52: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

52 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

dos tercios de estos desplazamientos ha sido para asumir un empleo no encajado. Idiomas: hacen un uso menor de los idiomas extranje-ros que la media de titulados.

Euskera: aunque el 35% utiliza diariamente euskera en su empleo, un porcentaje superior a la media (30%) hay un 61% de titulados ocupados que no lo usan nunca.

4 GEOGRAFÍA Nº titulados: 25 Tasa Ocupación:83% RESUMEN: con 25 titulados, esta promoción de geó-grafos del 99 pierde el 53% de alumnado en relación a la promoción del año anterior. El nivel de respuesta ha sido del 76% menor que el año anterior en seis puntos. Al reducirse tanto el número de titulados como el de participación hay que contemplar la infor-mación siguiente con prudencia ya que no se puede garantizar su nivel de representatividad. Menos feminizada que la media sólo el 32% son mujeres. Carrera poco competitiva, tiene una tasa de ocupa-ción del 83%, inferior a la media en cuatro puntos, que en relación al año anterior desciende tres puntos y que es menor entre las mujeres 80% que entre los varones, 85%. Situación laboral: entre estos profesionales tiene más peso que entre la media la contratación por cuenta propia; el 20% ha generado sus propio empleo, en todos los casos un empleo asociado a titulación uni-versitaria, bien como analistas de sistemas informáti-cos o como sociólogos-antropólogos y asimilados. El 73% está trabajando por cuenta ajena. Transición al empleo: tardan 9 meses de media en encontrar trabajo, con más demora entre las mujeres 10,7 meses que entre los hombres 8,2, un empleo que sólo el 47% piensa que tiene relación con los contenidos de los estudios cursados. Canal de acceso al empleo: encuentran trabajo prin-cipalmente a través de autocandidaturas, el 43%. Otro 29% se coloca a través de amigos y conocidos. Empresa y tipo de jornada: el 40% trabaja en empre-sas de titularidad pública o pública-privada y el 53% en empresas privadas. La ocupación de estos titula-dos en multinacionales es de sólo el 7%. El 20% de los ocupados trabajan a tiempo parcial, una propor-ción 5 puntos superior a la media y que tiene más incidencia en la empresa pública, el 33%. El 73% del empleo es encajado, algo más que la media de titulados, un empleo más dimensionado entre las mujeres, 75%, que entre los hombres, 73%. Ocupaciones: el 27% está empleado como profesor de enseñanza secundaria, el 20% como sociólogos-antropólogos y asimilados, el 14% son promotores de

igualdad o profesionales de apoyo a la promoción social. También trabajan de analistas de sistemas informáticos y como ingenieros técnicos en obra civil. Los ocupados subempleados desarrollan tareas de telefonistas, empleados de control de abatescimiento, operadores tanto de máquinas trefiladoras como de la industria manufacturera. Estabilidad laboral: el 53% de los contratados tienen un empleo estable, una característica más frecuente entre aquellos que tienen empleos encajados, 64%, y mucho menor entre los que están infraocupados, 25%. Salario: la retribución media es de 1.118 € netos mensuales (la media de la prom’ asciende a 1.057 €). A jornada completa en empleos encajados el salario medio es de 1.350 € netos mensuales, una retribución que entre las mujeres se incrementa hasta 1.650 €. Para el mismo tipo de jornada las personas infraocu-padas ganan de media 975 € netos mensuales, en este caso con menor retribución entre las mujeres. Los titulados con empleos encajados valoran mucho las funciones del empleo, mientras los que están subempleados dan mucha importancia a la calidad de vida. Ramas de actividad: el 33% trabaja en educación, el 20% en la administración pública y el 13% en servi-cios técnicos de arquitectura, ingeniería y ensayos técnicos. Movilidad geográfica: como la media de titulados el 87% no ha tenido que trasladarse para trabajar, y el 13% restante de los ocupados se han trasladado dentro de la CAPV. Sólo la mitad de estos traslados se ha realizado para asumir un empleo encajado. Idiomas: hacen un uso mayor del inglés que la media de titulados; el 20% lo utiliza diariamente en su em-pleo y otro 20% con cierta frecuencia. Euskera: la utilización del euskera es muy superior a la de la media de titulados. El 40% de los geógrafos lo utiliza diariamente en su empleo y el 20% con cierta frecuencia. El porcentaje de estos titulados que no utilizan euskera en sus empleos es muy inferior a la media: 33% frente al 59%.

4 PEDAGOGÍA Nº titulados: 335 Tasa Ocupación:82% RESUMEN: la prom’99 de pedagogos tiene casi el doble de titulados que la del 98, y pasa de 171 a 335. El nivel de respuesta se incrementa un poco pero sigue siendo inferior a la media de titulaciones. El 83% de la promoción son mujeres.

Carrera poco competitiva, tiene una tasa de ocupa-ción del 82% inferior a la media en cinco puntos, una tasa que en relación al año anterior retrocede nueve puntos y que es menor entre las mujeres, 81% que entre sus compañeros, 89%.

Page 53: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 53

Situación laboral: el 93% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje algo superior a la media, el 6% por cuenta propia y el 2% son becarios. Transición al empleo: tardan 9,6 meses de media en encontrar trabajo, un tiempo algo superior al conjunto de titulados y que presenta más demora entre las mujeres 10,1 meses, que entre los hombres que se colocan en poco más de medio año, (6,5 meses). El 55% considera que estos empleos que abordan están relacionados con los estudios, un ratio inferior al de la media de titulados (64%). Canal de acceso al empleo: encuentran trabajo prin-cipalmente a través de una búsqueda activa de em-pleo realizando autocandidaturas, el 32%, y de ami-gos y conocidos, el 28%. Empresa y tipo de jornada: el 42% trabaja en empre-sas de titularidad pública o pública-privada y el 49% en empresas privadas. La ocupación de estos titula-dos en multinacionales es de sólo el 8%. El 28% de los ocupados trabajan a tiempo parcial, una propor-ción ocho puntos superior a la media y que tiene más incidencia entre los ocupados en empresas privadas, el 35% y entre las mujeres, el 29% de todas las que están trabajando. El empleo de los pedagogos tiene en términos gene-rales menos calidad que el de la media de titulados. Sólo el 55% desarrolla un empleo encajado, inferior a la media en diecisiete puntos, un tipo de empleo más escaso entre las mujeres el 52%, que entre los hom-bres, 70%. Ocupaciones: el 9% está empleado como especialista en métodos didácticos y pedagógicos, el 7% respecti-vamente como otros profesionales de la enseñanza y como educadores sociales. Los profesores de secun-daria y primaria suponen el 10% de los ocupados, los de enseñanza infantil el 4%, los profesores de educa-ción especial el 4% y los animadores comunitarios el 3%. También desarrollan empleos de logopedas, profesionales de los recursos humanos, técnicos de educación especial...etc. Los subempleados trabajan de dependientes, 10% del total de pedagogos ocupados, peones de industria

manufacturera, 7%, auxiliar de jardín de infancia, 4%, administrativos y camareros el 3% respectivamente. Estabilidad laboral: sólo el 34% de los ocupados tienen un contrato estable frente al 51% de media de titulaciones, una estabilidad que se retrae entre los ocupados encajados hasta el 28%. Salario: la retribución media es de 896 € netos men-suales una cifra muy baja que resulta del mayor nú-mero de ocupados a tiempo parcial en esta titulación. La retribución media de la prom’99 asciende a 1.057 €. A jornada completa en empleos encajados el sala-rio medio es de 1.109 € netos mensuales, una retr i-bución similar para hombres y mujeres y que para el conjunto de titulados con este tipo de jornada es algo superior: 1.201 €. Las personas infraocupadas con dedicación plena ganan de media 892 € netos men-suales en este caso con una ligera menor retribución entre las mujeres. A tiempo parcial la retribución media es de 571 € netos mes sin apenas diferencias entre aquellos aso-ciados a titulación universitaria y los subempleados. A la hora de valorar sus empleos los titulados que tienen empleos encajados mencionan como aspectos importantes las funciones que desempeñan, las rela-ciones interpersonales que se establecen y la expe-riencia laboral que adquieren. Los que están infrao-cupados dan importancia a las relaciones, la calidad de vida y el sueldo. Ramas de actividad: el 37% trabaja en educación, el 13% en actividades sanitarias y servicios sociales y el 12% en el comercio al por menor. Otro 5% trabaja en la hostelería. Movilidad geográfica: el 93% no se ha tenido que desplazar para trabajar y otro 7% se ha movido de-ntro de la CAPV. Idiomas: hacen un uso inferior a la media de idiomas extranjeros, incluido el inglés. Euskera: en cambio el 52% de los ocupados utiliza diariamente euskera en su empleo, una prevalencia superior a la media de titulados en más de 20 puntos.

4 PSICOLOGÍA Nº titulados: 307 Tasa Ocupación:81% RESUMEN: pierde un 10% del alumnado y pasa de 343 titulados en 1998 a 307 en 1999. El nivel de res-puesta también retrocede de un 74% a un 69% y se sitúa 9 puntos por debajo de la media de titulaciones. El 80% de la promoción son mujeres. Carrera poco competitiva con una tasa de ocupación del 81%, inferior a la media y que además retrocede cinco puntos en relación a la de la prom’98. Los hom-bres describen menor ocupación 78% que sus com-pañeras, 82%. Situación laboral: el 92% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje algo superior a la media, el 6% por cuenta propia y el 3% son becarios.

Transición al empleo: psicología tiene mayor demora de acceso al empleo que la media de titulaciones; tardan 10,4 meses en encontrar trabajo, un tiempo menor entre los varones (8,3 meses) que entre sus compañeras. El 57% considera que estos empleos que abordan están relacionados con los estudios, un ratio inferior al de la media de titulados (64%). Canal de acceso al empleo: encuentran trabajo prin-cipalmente a través de amigos y conocidos (29%) y de autocandidaturas (19%). Empresa y tipo de jornada: el 67% trabaja en empre-sas privadas de ámbito nacional, el 18% en públicas y el 12% en público-privadas, con una incidencia alta en todas ellas de la contratación a tiempo parcial (34% de media) que no describe una distribución diferenciada entre hombres y mujeres (37% y 34%).

Page 54: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

54 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

El empleo de los psicólogos tiene menos calidad que el de la media de titulados. El 61% desarrolla un em-pleo encajado, inferior a la media en once puntos, un tipo de empleo más escaso entre las mujeres, el 58%, que entre los hombres, 72%. Ocupaciones: psicología tiene una ocupación muy polarizada y aborda tanto empleos de dirección como otros ajenos que conllevan una considerable pérdida de status. El 6% de los titulados ocupados desarrolla un trabajo directivo (la media es del 5%). Son empleos de direc-tor general, dirección de departamentos de empresas del comercio, de departamentos productivos, de rela-ciones laborales y gerencia de empresa. El 18% trabajan de psicólogos, educadores sociales 9%, animadores comunitarios 6%, otros profesionales de la enseñanza 4%, profesionales de los recursos humanos 4%, asesores-consultores laborales, profe-sores de enseñanza primaria, técnicos de control de calidad, especialistas en métodos didácticos, profeso-res de educación especial...etc. Los titulados infraocupados trabajan como dependien-tes del comercio, 7% del total de psicólogos ocupa-dos, auxiliares de jardín de infancia 6%, auxliares administrativos 3%, auxiliares de enfermería 3%, peones de la industria manufacturera 3%, camareros 3%, empleados de contabilidad, administrativos, ven-dedores a domicilio...etc. Estabilidad laboral: sólo el 41% de los ocupados tienen un contrato estable frente al 51% de media del total de titulaciones. En los empleos encajados la estabilidad es del 42% y en la infraocupación del 38%.

Salario: la retribución media es de 835 € netos men-suales cuando la media de la prom’99 asciende a 1.057 €. Hay que recordar que el 38% de los ocupa-dos trabaja a tiempo parcial condición laboral que incide en el sueldo. A jornada completa los psicólogos con empleo encajado ganan de media 1.033 € ( la media de titulados en las mismas condiciones es de 1.201). Cuando el profesional está subcontratado el salario medio en dedicación plena es de sólo 826 € netos mensuales. Los licenciados con empleos encajados valoran mu-cho el empleo en sí mismo y la experiencia laboral que adquieren. Los que desarrollan empleos ajenos a la titulación y con pérdida de status dan también im-portancia a la experiencia pero valoran más que los primeros las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Ramas de actividad: el 27% trabaja en actividades sanitarias y servicios sociales, el 13% en educación y el 12% en el comercio al por menor. Movilidad geográfica: la profesión no exige desplaza-miento para el acceso al empleo. El 93% de los ocu-pados de la promoción de psicólogos no se han teni-do que desplazar para trabajar. Idiomas: hacen un uso inferior a la media de titulados del idiomas inglés; la utilización diaria en el empleo del francés, del 3%, es ligeramente superior a la del conjunto de titulados (2%). Euskera: el 31% lo utiliza diariamente en su empleo, algo más que la media de titulados (30%). De todas maneras el porcentaje de psicólogos que no hacen uso del mismo es superior al del conjunto de titulados

4 PSICOPEDAGOGÍA Nº titulados: 103 Tasa Ocupación:90% RESUMEN: incrementa muchísimo el número de titulados en relación al año anterior, un 110% y pasa de 49 a 103. El nivel de respuesta a esta encuesta en cambio se retrae del 76% de la prom’98 al 73% en esta de 1.999. El 81% de la promoción son mujeres. Psicopedagogía es una carrera con unos resultados de inserción aceptables y mejores que la media de titulaciones. Su tasa de ocupación es del 90% (tres puntos mayor que la media) una tasa que además mejora un punto en relación al año anterior. Las muje-res tienen mayor ocupación que sus compañeros con una tasa del 91% mientras entre los hombres es del 87%. Situación laboral: el 94% de los ocupados trabajan por cuenta ajena un porcentaje algo superior a la media, el 5% por cuenta propia y el 2% son becarios. Transición al empleo: estos titulados encuentran empleo en 8,5 meses de media, un plazo parecido al conjunto de titulados que se coloca en 8,1 meses. Los hombres tienen menos demora 6,9 meses, frente a los 9 meses de las mujeres. El 78% considera que estos empleos a los que acceden están muy relacio-

nados con la titulación cursada, un porcentaje muy superior a la media de titulaciones (61%). Canal de acceso al empleo: la red social que tiene tanta importancia en la inserción laboral de la inmen-sa mayoría de titulados no es relevante en la inser-ción de psicopedagogos. El 13% opositó, el 14% encontró trabajo a través de la prensa y el 8% a tra-vés de los servicios públicos de empleo. Empresa y tipo de jornada: el principal empleador de estos titulados es la empresa pública donde trabaja el 55% de los ocupados (37 puntos superior a la media) y otro 19% en empresas de titularidad público-privada, con una incidencia de jornadas a tiempo parcial muy alto, del 34% (recordar que la media de titulaciones es del 15%). El 43% de los ocupados en la empresa pública trabaja a tiempo parcial un tipo de jornada que afecta al 38% de los hombres y al 33% de las mujeres. Psicopedagogía es una titulación con mayor calidad en el empleo que otras. El 83% de la ocupación es encajada, en empleos asociados a titulación universi-taria (la media de titulaciones es del 72%), con un ligero mayor encaje entre los varones, 85% del em-pleo encajado que entre sus compañeras, 83%.

Page 55: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 55

Ocupaciones: trabajan como profesores de educación primaria 22%, de educación especial 9%, de ense-ñanza secundaria 8%, de enseñanza infantil 8%, de especialistas en métodos didácticos, otros diversos profesionales de la enseñanza y psicólogos el 6% respectivamente, profesionales de los recursos humanos 5%, educadores sociales 3%.....etc. La infraocupación se materializa a través de empleos de administrativos y auxiliares administrativos 6%, dependientes de comercio 5%, auxiliares de jardín de infancia 3%, empleados de contabilidad 2%....etc Estabilidad laboral: sólo el 23% de los titulados tienen un contrato estable, un porcentaje que en el caso de los empleos encajados retrocede hasta el 19% y entre los titulados infraocupados llega al 45%. Salario: la retribución media es de 1.024 € netos mensuales (la media de la prom’99 asciende a 1.057 €). Hay que recordar que el 34% de los ocupados trabaja a tiempo parcial y que el 83% del empleo es encajado. A jornada completa estos titulados con empleo encajado ganan de media 1.268 € ( la media de titulados en las mismas condiciones es de 1.201), sin diferencias significativas por sexo. Cuando el

profesional está infraocupado el salario medio en dedicación plena es de sólo 800 € netos mensuales. Los licenciados con empleos encajados valoran mu-cho el empleo en sí mismo y la experiencia laboral que adquieren. Los que están subempleados valoran más que los primeros las relaciones interpersonales y las posibilidades de promoción. Ramas de actividad: el 70% trabaja en educación, el 5% en actividades sanitarias y sociales y el 6% en el comercio al por menor. Movilidad geográfica: requieren algo más de disponi-bilidad geográfica y el 15% ha tenido que salir de su provincia para trabajar. El 9% a otras zonas del Esta-do (Madrid, Cantabria y Zaragoza) y el 6% dentro de la CAPV. Idiomas extranjeros y euskera: hacen un uso inferior a la media de titulados de idiomas extranjeros mientras el uso de euskera en el puesto de trabajo es muy elevado y se sitúa veintinueve puntos por encima de la media de titulados. El 59% lo utiliza diariamente.

Becarios y empleo El 3% de la prom’99 trabaja como becario, un status laboral que enmascara unas condiciones de trabajo precarias, y que para algunas titulaciones supone una de las pocas vías para desarrollar los contenidos teórico-prácticos adquiridos durante la carrera.

En la prom’98 la proporción de becarios era ligera-mente menor (2%). Esta situación laboral tiene ma-yor incidencia entre las mujeres que entre los varones (3% frente al 2%) y entre los titulados del campo experimental que en el técnico.

Peso de los becarios sobre el total de ocupados de cada campo del conocimiento por sexo

1%

4%

2%

3%

5%

3%

15%

1%

1%

3%

3%

3%

4%

12%

1%

2%

3%

3%

3%

3%

13%

Técnicas

Salud

Económico-Jurídicas

Total Prom'99

Humanidades

Sociales

Experimentales

Hombre Mujer Total

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

Bajo este régimen laboral trabajan el 40% de los licenciados en bioquímica ocupados, tres de cada cuatro hombres y una de cada tres mujeres. El 16% de los biólogos y geólogos, el 11% de los químicos y el 10% de los físicos. En cambio la licenciatura en matemáticas, con una tasa de ocupación del 97%, la

más alta de estas especialidades, sólo tiene entre sus ocupados un 3% de becarios (como la media de la promoción 1.999). Entre estos becarios de matemáti-cas no hay ningún varón.

Page 56: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

56 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

En términos generales la ocupación bajo el status de becario es una ocupación precaria, con mayor tradi-ción e incidencia entre las carreras experimentales menos competitivas. Si bien a algunos titulados pue-de servirles para adquirir experiencia y posteriormen-te dar el salto a un trabajo normalizado en la especia-lidad, otras veces se convierte en una trampa para el joven que centra su vida laboral en una ocupación sin vínculo contractual, sin estabilidad, con una retri-bución salarial muy escasa y con pocas expecta-tivas de mejora. Tres años después de finalizar los estudios, el 31% de los becarios trabajan a tiempo parcial frente al 15% de la media de ocupados, con mayor incidencia entre las mujeres (37%) que entre los varones (21%). Se trata de jornadas de una duración media de 27 h., ligeramente más extensas entre las mujeres que entre los varones (dos horas más) y en el campo del conocimiento económico-jurídico (jornada de 29 h. de media entre las mujeres) que en el de humanidades (23,5 h.). La retribución media de estos becarios en empleo a jornada reducida es de 549 € netos mensuales. A jornada completa el salario medio asciende hasta 853 € netos mensuales. Trabajando a jornada completa, la retribución media más escasa la perciben los titulados del campo de sociales y a tiempo parcial los del campo experimen-tal.

Los empleos más frecuentes entre estos becarios son los de periodista, patólogo-farmacólogo, biólogo, químico, técnico de empleo, técnicos de seguridad y medio ambiente en el trabajo, técnico comercial y de ventas, sociólogo, filósofo y asesor-consultor laboral. Todos los becarios de los campos del conocimiento experimental, técnico y de la salud desarrollan sus actividad laboral en empleos encajados. En cambio el 35% de los becarios titulados en el campo económi-co-jurídico están infraocupados, con mayor peso entre los diplomados en relaciones laborales y en empresariales y entre los licenciados en administra-ción y dirección de empresas y en económicas. Tam-bién el 9% de los becarios titulados en sociales están subempleados, en concreto titulados en políticas, sociología y maestro en educación primaria. En todos los casos son profesionales que desempeñan traba-jos relacionados de alguna manera con su especiali-dad pero siempre de menor contenido competencial del que podrían abordar. Trabajan como becarios en empleos de contabilidad, empleados de oficinas de servicios estadísticos, financieros administrativos y bancarios y empleados administrativos. El 86% de esta ocupación se materializa en el sector servicios, destacando la administración pública, edu-cación, investigación y desarrollo, asesorías jurídicas y fiscales e intermediación financiera. Sólo el 13% de los becarios trabaja en la industria, en mayor medida en la rama química y la metalurgia.

Peso de los becarios sobre el total de ocupados en las carreras del campo experimental por sexo

0%

3%

11%

13%

15%

18%

21%

75%

3%

3%

6%

10%

12%

14%

14%

33%

2%

3%

10%

11%

13%

16%

16%

40%

MATEMATICAS

Total Prom'99

FISICAS

QUIMICAS

TOTAL CAMPOEXPERIMENTAL

GEOLOGIA

BIOLOGIA

BIOQUIMICA

Hombre Mujer Total

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A

Page 57: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 57

Mujer, universidad y acceso al empleo Las mujeres, que representan el 59% de la prom’99 de la UPV-EHU y tienen menor demora en la finaliza-ción de los estudios y mejor rendimiento académico, presentan en cambio una tasa de paro algo superior a la de sus compañeros, 14% frente al 11% como resul-tado de su mayor interés por carreras del campo de la salud y del de humanidades, los dos ámbitos del conocimiento con mayor tasa de paro. Su sesgada elección hacia especialidades con menor inserción laboral, sea cual sea el tipo de razones o condiciones que influyen en esa elección, es el principal criterio explicativo de sus mayores dificultades de acceso al empleo. La condición de ocupado o parado está íntima-mente relacionada con la titulación cursada y el nivel de competitividad de la misma y no con la condición de hombre o mujer. En las carreras poco competitivas la tasa de paro unas veces es más alta entre las mujeres y otras entre sus compañeros. Las mujeres, el 23% de los titulados en carreras téc-nicas de la prom’99, describen una tasa de paro de sólo un 5,4 %, tres décimas menor que la de sus compañeros. En las carreras técnicas además se les contrata igual que a los varones y en mayor medida que éstos en empleos encajados. En cambio en estas carreras técnicas las mujeres tienen menor estabilidad que sus compañeros (61% frente a 65%), perciben salarios ligeramente más bajos (entre 60 € y 100 € netos mensuales en jornada completa y empleo encajado) y a tres años de la finalización de los estudios sólo el 4% ha accedido a un puesto de responsabilidad frente al 11% de sus compañeros.

Mientras el nivel de ocupación se explica por la mayor o menor competitividad, en el mercado de trabajo, de la especialidad académica cursada, la condición de mujer, discrimina negativamente en un parámetro importante de la calidad del empleo: el salario y limita muchas veces sus posibilidades de promoción profesional. Del total de 55 titulaciones las mujeres están subem-pleadas en mayor medida que los hombres en 29 de ellas. Las condiciones laborales de los titulados subem-pleados no permiten una comparación rigurosa por sexo por que se canalizan a través de empleos dife-rentes. Las mujeres trabajan en empleos del comercio y la hostelería y los varones en la industria, regulados por convenios con retribuciones más altas en esta última (industria). Si nos centramos en la ocupación asociada a titula-ción universitaria, se observa que a jornada com-pleta las mujeres ganan menos que sus compañe-ros en 32 titulaciones, con una diferencia media a favor de los hombres de 124 € netos mensuales. La menor proporción de trabajo estable que se obser-va entre las mujeres con titulaciones técnicas no es un comportamiento generalizado en el resto de carre-ras. Son 29 las titulaciones en las que las mujeres con empleo asociado a titulación universitaria tienen más estabilidad que sus compañeros. La discriminación de género en la ocupación de los titulados universitarios se expresa a través del sala-rio y de una menor posibilidad de acceso a pues-tos directivos.

Tasa de ocupación por sexo y campo del conocimiento

86,8%

89,1%

94,3%

82,1%

86,6%

89,7%

90,4%

82,2%

87,7%

85,1%

86,0%

84,6%

87,5%

94,6%

Humanidades

Sociales

Económico-Jurídicas

Total Prom'99

Salud

Experimentales

Técnicas

Hombre Mujer

Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A.

Page 58: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

58 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

Desempleo La tasa de paro en la prom’99 de la UPV-EHU es del 13%, dos puntos superior a la de 1.998, si bien hay que tener en cuenta que la promoción del 98 salió al mercado laboral en una coyuntura económica excep-cionalmente buena. Las mujeres describen una tasa de paro mayor que sus compañeros, del 14% frente al 11%, y son el 59% de la prom’99, el 66% de los parados y el 63% de los

parados con experiencia laboral. El paro además de ser más gravoso entre las mujeres también incide más en los campos del conocimiento de humanida-des, salud y económico jurídico. Sólo el 56% de los parados con experiencia previa han tenido un empleo encajado frente al 72% de los ocupados.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO* TASA PARO

%

MUJERES %

HOMBRES TASA PARO MUJERES

TASA PARO HOMBRES

EXPERIMENTALES 11,4% 60% 40% 12,5% 9,6%

TÉCNICAS 5,7% 23% 77% 5,4% 5,7%

SALUD 14,5% 80% 20% 15,4% 10,3%

SOCIALES 12,6% 68% 32% 12,3% 13,4%

ECONÓMICO-JURÍDICAS 14,2% 60% 40% 14,9% 13,2%

HUMANIDADES 17,8% 75% 25% 17,8% 17,9%

TOTAL PROM’ 99 12,8% 59% 41% 14,0% 10,9% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A. (*)Experimentales: biología, bioquímica, físicas, geología, matemáticas y químicas. Técnicas: ingenierías técnicas y superiores, informática, marina civil y arquitectura. Salud: enfermería, nutrición humana y dietética, ciencia y tecnología de los alimentos, farmacia, medicina y odontología. Sociales: magisterios, trabajo social, comunicación audiovisual, periodismo, publicidad y rr. públicas, políticas y sociología. Económico jurídicas: diplom. empresariales, diplom.en relaciones laborales, admón. y dirección de empresas, ciencias actuariales y financieras, económicas y derecho. Humanidades: educación social, antropología social, bellas artes, filologías, filosofía, historia e historia del arte, geografía, pedagogía, psicología y psicopedagogía

CAMPO DEL CONOCIMIENTO Sólo busca empleo

Compagina búsqueda con

formación

Prepara oposi-ciones (incluye

MIR/FIR) Sólo estudia TOTAL

EXPERIMENTALES 41% 51% 8% 0% 100%

TÉCNICAS 39% 55% 5% 2% 100%

SALUD 27% 50% 23% 0% 100%

SOCIALES 38% 45% 16% 1% 100%

ECONÓMICO-JURÍDICAS 28% 52% 21% 0% 100%

HUMANIDADES 46% 42% 11% 1% 100%

TOTAL PROM’ 99 36% 48% 16% 0% 100% Fuente: Promoción de 1.999 de la UPV-EHU Elaboración: Observatorio del Mercado de Trabajo de Egailan S.A. El 48% de los titulados en paro simultanea la búsque-da de empleo con formación, una característica más frecuente entre las mujeres 50% que entre los hom-bres, 45%, y en los campos del conocimiento técnico y económico-jurídico. El 36% de los parados que realizan formación están estudiando idiomas y el 12% se están especializando en algo relacionado con la titulación, un hecho más frecuente entre los titulados de carreras técnicas y de la salud. Reseñar que de los parados que llevan a cabo algún tipo de formación el 6%, está realizando formación profesional, con una incidencia más alta entre los parados de experimentales (el 13% de los-que estudian).

A tres años de la finalización de los estudios el des-ánimo de encontrar un trabajo afín a su preparación académica se ha instalado ya entre muchos titulados parados. Llama la atención que entre los desemplea-dos que preparan oposiciones tienen más incidencia los puestos de administrativos, auxiliares administrati-vos y auxiliar de justicia (51%) que los empleos tradi-cionalmente vinculados a titulación universitaria: MIR, jueces, notarios, profesorado de educación primaria, secundaria.... enfermería...etc. El 55% de los titulados que preparan oposiciones se conforma con un em-pleo para el que no hace falta titulación universitaria.

Page 59: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 59

Estudios universitarios, ocupación y tejido empresarial Para poder comprender las dificultades de inserción de algunas de las titulaciones universitarias de la UPV-EHU es necesario contextualizarlas dentro del comportamiento del mercado de trabajo de la CAPV, del cual la Universidad pública del País Vasco no puede sustraerse. Es importante tener en cuenta tres aspectos para conocer el origen de las dificultades de acceso al empleo de algunas titulaciones:

1. estructura formativa de la población 2. dimensionamiento de titulaciones con em-

pleo asociado al sector servicios 3. estructura sectorial de la ocupación

1. La estructura formativa de la población de la CAPV: del total de población vasca el 26,7% tiene estudios universitarios, un porcentaje superior al del Estado (18,3%), al de Alemania (18,7%) y también ligeramente superior a Suecia, 25,4% y a Inglaterra 25,7%. La diferencia entre nuestra Comunidad Autó-noma y estos países reside en el peso del resto de niveles formativos y en el menor porcentaje de pobla-ción con estudios secundarios superiores (formación profesional) así como una proporción todavía alta de personas con nivel de estudios bajo. Si nos centramos en la población de entre 25 y 64 años vemos que la CAPV, con un 31% de titulados universitarios, ocupa el puesto 15 de 229 regiones europeas, y se sitúa al mismo nivel que zonas como el área de Londres, Estocolmo, Berlín y Ile de France (zona de París)...etc. 2. Dimensionamiento de titulaciones con empleo asociado al sector servicios: el sistema productivo vasco recibe cada año aproximadamente 25.000 nuevos profesionales cualificados, procedentes de la formación profesional reglada y de la universidad. El 70% de los titulados de la prom’99 de la UPV-EHU han obtenido su título en el campo del conocimiento humanístico, el social o el económico-jurídico, todos campos del conocimiento con una proporción de mujeres muy importante. Si sumamos los titulados de los dos subsistemas formativos (F.P. y Universidad) en estos campos del conocimiento, vemos que de los nuevos profesionales que recibe anualmente la CAPV, algo más de la mitad (aproximadamente 54%) tienen una titulación en artes-humanidades, sociales-hostelería y servicios y administrativo-económico jurídico. Es una proporción de titulados alta que tiene su principal hueco de em-pleo en el sector servicios. 3. Por otro lado la distribución sectorial de la ocu-pación en la CAPV difiere considerablemente de la otras zonas de Europa mencionadas anteriormente, y muestra mayor dimensionamiento que en éstas del

sector industrial y menor de los servicios. En la Co-munidad Autónoma el 59% de los ocupados trabajan en el sector servicios frente al 67% de media de la UE-15 y el 39% lo hace en la industria frente al 29% de ésta. El peso de la ocupación masculina en la industria es superior entre los hombres de la CAPV que entre los de la UE-15, mientras la ocupación femenina en los servicios es mayor entre las mujeres de la CAPV que entre las de la UE-15. En resumen en nuestra comu-nidad la ocupación masculina está más vinculada al sector industrial y la femenina al de servicios que en el conjunto de la Unión Europea de los 15. Además de tener una proporción de universitarios elevada y por tanto gran disponibilidad de fuerza de trabajo de alta tecnología, el País Vasco ocupa tam-bién un lugar destacable entre las regiones europeas que poseen un elevado porcentaje de empleo de alta tecnología vinculado a la industria manufacturera, entre el 7,5% y el 11% de su empleo total. Este hecho explica, que las promociones de carreras técnicas, que sólo representan el 17% de los titulados en la UPV-EHU en el 99 y que están muy masculinizadas, encuentren trabajo sin dificultad. En cambio la demanda de empleo de alta tecnología por parte de los servicios del País Vasco es todavía muy débil en comparación a gran parte de las regio-nes europeas. La CAPV se encuentra entre las regio-nes europeas con sólo un 2% de empleo de alta tec-nología en el sector servicios, motivo por el que las carreras del campo del conocimiento humanístico, social o económico-jurídico, por el que las mujeres muestran mucho interés, tienen grandes dificultades de encaje. La distribución sesgada de nuestra población por niveles educativos, con una alta proporción tanto de personas con estudios universitarios como de otras con un nivel de instrucción bajo. El menor peso en la CAPV que en EU-15 de profesionales con estudios secundarios superiores. El elevado porcentaje entre nuestros universitarios de titulados en humanidades, sociales y carreras económico-jurídicas. Una estructu-ra empresarial menos dimensionada en actividades económicas vinculadas al sector servicios. Todas estas características del mercado laboral vasco hacen que algunos universitarios, con títulos en estos cam-pos del conocimiento (que como hemos podido apre-ciar a lo largo de este informe están muy feminiza-dos), encuentren su hueco laboral en empleos ajenos, de menor status y contenido competencial. La CAPV recibe todos los años, de los dos subsiste-mas formativos, un número de titulados en campos del conocimiento y familias profesionales desajustado para la demanda existente por el tejido productivo actual.

Page 60: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

60 Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo

5 5 , 2

1 8

26,7

6 4 , 8

1 6

18,3

2 7 , 6

5 3 , 7

18,7

2 9 , 5

4 5 , 1

25,4

1 8 , 5

5 5 , 9

25,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CAPV ESPAÑA ALEM SUECIA INGLAT

D is t r i b u c ió n p o r n i v e le s f o rm a t iv o s d e la p o b la c ió n t o t a l

UNIVERS

SECUN. SUP

SECUN. INF.

D is t r i b u c ió n d e la s t it u la c io n e s u n iv e rs it a ria s y d e

F .P . p o r c a m p o d e l c o n o c im ie n t o y f a m ilia

p ro f e s io n a l

3,1% 6,9

48,1%

16,8

8,2%

6,3

8,9%

24,2

29,9%

29,9

15,8

1,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FP UPV

A rtes/ Human.

A dmtiv o / E c o nó -Jur.

H o s te l. y se rv s ./S o c iales

Salud

Técnicas

E xperimental

Distribución del total de universitarios y distribución de los universitarios parados por campos del conocimiento. Prom'99.

5,8% 6,9 7,5%

16,8 7,0% 6,3

23,6% 24,2

35,1% 29,9

21,0% 15,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Parados Titulados

Humanidades Econó-Jurídicas Sociales Salud Técnicas Experimental

Fuentes: Eurostat y encuestas de seguimiento inserción de las promociones de 1999 de la UPV-EHU y de F.P: Elaboración: Egailan. S.A.

Page 61: Encuesta de Incorporación a la Vida Activa de los

Encuesta de Incorporación a la Vida Activa – UPV-EHU – Promoción de 1.999

Egailan, S.A. – Observatorio del Mercado de Trabajo 61

Anexo: Tablas de resultados por Facultad y Territorio Histórico

Incluimos la distribución del alumnado por territorio histórico donde se cursaron los estudios, según situación laboral en el momento de realizar la encuesta y desglosado por facultad.

Araba

Alumnado Total % Distrib. Respuestas (Nº personas) (*) Tasa FACULTAD

Nº % Vert. Hom. Muj.

Resp. Desem-pleados.

Ocupad. Estudia. Otros inact. Ocupac.

E.U. MAGISTERIO VITORIA 246 24% 77 169 88% 16 181 19 0 92%

E.U. TRABAJO SOCIAL 53 5% 5 48 91% 8 38 2 0 83%

E.U. ING.TEC. IND. Y TOPOG. 180 18% 129 51 81% 6 122 7 0 88%

FAC. FARMACIA 189 19% 38 151 78% 16 121 11 0 88%

FAC. FILOLOGIA, GEO. HIST. 345 34% 120 225 80% 40 208 28 0 84%

TOTAL CAMPUS ARABA 1013 100% 369 644 82% 96 670 67 0 87%

Gipuzkoa

Alumnado Total % Distrib. Respuestas (Nº personas) (*) Tasa FACULTAD

Nº % Vert. Hom. Muj.

Resp. Desem-pleados.

Ocupad. Estudia. Otros inact. Ocupac.

E.T.S. ARQUITECTURA 114 4% 69 45 71% 2 79 - 0 98%

E.U. MAGISTERIO SS 291 10% 51 240 83% 23 200 19 0 90%

E.U. ING. TEC. INDUS EIBAR 98 3% 89 9 70% 3 62 4 0 95%

E.U. ENFERMERIA SS 81 3% 4 77 72% 14 44 - 0 76%

E.U. EST. EMPRESARIA. SS 368 13% 147 221 71% 48 201 13 1 81%

E.U. ING. TEC. INDUS. SS 319 11% 259 60 78% 19 210 19 1 92%

FAC. CC. QUIMICAS SS 87 3% 36 51 70% 8 43 10 0 84%

FAC. DERECHO 562 19% 221 341 79% 77 352 12 3 82%

FAC. FILOSOFIA Y CC. EDU 598 21% 121 477 76% 69 345 38 0 83%

FAC. INFORMATICA 90 3% 62 28 86% 4 73 - 0 95%

FACULTAD DE PSICOLOGIA 307 11% 62 245 69% 37 159 17 0 81%

TOTAL CAMPUS GIPUZKOA 2.915 100% 1.121 1.794 76% 304 1.768 132 5 85%

Bizkaia

Alumnado Total % Distrib. Respuestas (Nº personas) (*) Tasa

FACULTAD Nº % Vert. Hom. Muj.

Resp. Desem-pleados.

Ocupad. Estudia. Otros inact. Ocupac.

E.T.S. NAUTICA Y MAQ. NAv. 38 1% 35 3 76% 2 27 0 0 93%

E.T.S. ING. IND. Y TELE. BIO 492 8% 366 126 73% 9 349 3 0 97%

E.U. ING. TECN. INDUST. BIO 310 5% 258 52 79% 15 218 11 0 94%

E.U. ING. TECN. MINERA 101 2% 77 24 79% 3 77 0 0 96%

E.U. MAGISTERIO BILBAO 545 8% 113 432 78% 41 353 33 0 90%

E.U. RR. LABORALES 378 6% 113 265 83% 50 249 10 3 83%

E.U. ENFERMERIA LEIOA 139 2% 21 118 78% 28 78 2 0 74%

E.U. EST. EMPRESARIA. BIO 507 8% 226 281 81% 61 320 25 3 84%

FAC. BELLAS ARTES 277 4% 89 188 79% 47 155 16 0 77%

FAC. CIENCIAS LEIOA 633 10% 252 381 79% 49 401 49 2 89%

FAC. CC. ECON. Y EMPR. BIO 1297 20% 545 752 83% 107 943 23 2 90%

FAC. CC. SOCIAL. Y COMUNI. 1501 23% 572 929 75% 154 903 66 0 85%

FAC. MEDICINA Y ODONTOL. 246 4% 181 245 69% 10 158 1 0 94%

TOTAL CAMPUS BIZKAIA 6464 100% 3732 1.794 78% 576 4231 239 10 88%

(*) TASA DE OCUPACIÓN: proporción de Población Ocupada sobre Población Activa, en % (P.Activa = P.Ocupada + P. Desempleada). Para una correcta valoración de la fiabilidad de las tasas de ocupación es importante ver el número de alumnos que cursó esos estudios y el porcentaje de res-puestas que se obtuvo en esta encuesta de seguimiento a la inserción.