encuesta de formación para docentes unes zulia maria marrugo.docx

9
UNIDAD DE DESARROLLO PROFESORAL AREA DE FORMACIÓN: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia: 1.- ¿Que es para usted la formación de actores sociales y sujetos políticos capaces de transformar su vida, comunidad y sociedad? Resp. Es la formación que promueve una transformación del ser humano. no es el mero aprendizaje de destrezas y aptitudes, sino la utilización consciente de esas destrezas. El ser humano es un actor social desde que nace, es decir, requiere del otro para crecer, para vivir, para ser dependiente o independiente según sea la decisión de esa persona. Es allí, cuando comenzamos a ver el factor político en el ser humano. Cuando este es consciente de su actuación y decide hacer una u otra acción, según la realidad que esté viviendo. Incluso, el no hacer nada es una acción. Dentro de este marco, la formación se convierte en un elemento de poder, en donde quien tenga el conocimiento tendrá la facultad de liberar u oprimir al más débil. El formador, así se convierte en un actor clave para la transformación de la sociedad o para el mantenimiento del sistema. De allí que la educación siempre es intencional. 2.- ¿Influye la formación en el comportamiento del ser humano? Resp.

Upload: maria-elvira-marrugo

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

UNIDAD DE DESARROLLO PROFESORAL AREA DE FORMACIÓN:

Encuesta de formación para docentes UNES Zulia:

1.- ¿Que es para usted la formación de actores sociales y sujetos políticos capaces de transformar su vida, comunidad y sociedad?

Resp.

Es la formación que promueve una transformación del ser humano. no es el mero aprendizaje de destrezas y aptitudes, sino la utilización consciente de esas destrezas. El ser humano es un actor social desde que nace, es decir, requiere del otro para crecer, para vivir, para ser dependiente o independiente según sea la decisión de esa persona. Es allí, cuando comenzamos a ver el factor político en el ser humano. Cuando este es consciente de su actuación y decide hacer una u otra acción, según la realidad que esté viviendo. Incluso, el no hacer nada es una acción. Dentro de este marco, la formación se convierte en un elemento de poder, en donde quien tenga el conocimiento tendrá la facultad de liberar u oprimir al más débil. El formador, así se convierte en un actor clave para la transformación de la sociedad o para el mantenimiento del sistema. De allí que la educación siempre es intencional.

2.- ¿Influye la formación en el comportamiento del ser humano?

Resp.

Por supuesto que sí.

A través de la educación los sistemas económicos promueven el mantenimiento de su modus operandi. La formación representa una línea muy delgada entre la actuación consciente y la mera pasividad de un individuo. Al sistema capitalista no le conviene un actor social consciente de su propia realidad, por tanto introduce patrones de consumo en donde los individuos se limitan a copiar patrones de conducta, seguir la moda, mantener el sistema. Una formación donde se busque que el actor social comprenda su realidad y actué en pro de la transformación de su mundo cotidiano de vida, implica la

Page 2: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

desaparición del sistema. Es por ello, que la formación se convierte en una herramienta clave ya sea de esclavismo o de superación, lo que se verá reflejado en el comportamiento del ser humano.

3.- Deberían existir cambios significativos después de la formación analice él porque de su respuesta.

Resp.

Claro que deben existir cambios...

La sociedad es producto de una racionalidad dialéctica, en donde no hay múltiples realidades. La realidad es una sola, enmarcada desde diferentes ámbitos. Cada actor visualiza la realidad desde su pensar habitual, desde su cultura individual que comparte en una cultura pública existente dentro de la sociedad como un todo.

Cuando comenzamos un trimestre de formación en la UNES, encontramos discentes que ven la realidad desde los conocimientos que traen consigo. una persona )en este caso el discente= trae consigo un acervo de conocimientos, propios de la formación que recibió en sus recintos escolares, o la que trae de su entorno familiar. Sea cual sea el caso, el hecho está en que cada persona visualiza la realidad encuadrado en ese sistema de conocimientos que trae consigo y va a definir y contextualizar la realidad de acuerdo a eso que sabe.

Durante el trimestre, el discente adquiere un nuevo punto de vista, lo cual combinado con lo que ya trae, forma un nuevo esquema de conocimientos. Por ende, su acervo se amplia, y ya no es el mismo individuo que entro al principio del trimestre, sino que se ha producido una pequeña transformación en su esquema individual.

Cada trimestre representa un ciclo de formación, y como cada discente adquiere nuevas herramientas, nuevas destrezas, una nueva forma de concebir el mundo, pues al siguiente periodo no puede valorársele como el mismo discente que entró en un principio. Es necesario renovar procesos, valorarlos, evaluarlos y cambiar estrategias de ser necesario, a fin de producir un mayor impacto en la siguiente etapa, de lo contrario, el discente quedara desmotivado y no se lograran los objetivos que se plantean dentro de la formación.

4.- En su quehacer como docente ha:

• Formado

• Educado,

Page 3: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

• Informado,

• Repetido,

• Transformado,

Analice el porqué de su respuesta:

Para ser sincera, he hecho un poco de todas.

Como docente en constante aprendizaje, considero que he formado a mis estudiantes, cuando promuevo que ellos comprendan la realidad, que no es solo adquirir las destrezas y herramientas, sino que existe una corresponsabilidad en su actuación. He educado cuando es necesario que ellos asimilen las técnicas para actuar ante una situación determinada. Por ejemplo, para investigar es necesario aplicar estrategias precisas, y es necesario aprenderlas a realizar como si fueran un esquema rígido a fin de que sean asimiladas.

En otros momentos, he informado. Casos de noticias relevantes, cuando a veces tienen alguna duda y es necesario aclarar la información. A veces caigo en la repetición, (Recordemos que venimos de un proceso de educación bancaria) y tendemos a repetir patrones de enseñanza. Pero siempre hay alguien que te ofrece las herramientas, que te aclara, y promueves un cambio en tu didáctica. También los formadores están en proceso de formación.

Lo importante del caso, es que a la final, siempre se promueve una transformación en cada estudiante. La formación por muy insignificante que parezca, siempre incide en el comportamiento, por tanto hay transformación. Desde mi punto de vista, considero que he sembrado la semilla de transformación socialista en mis discentes. Quizás no lo logré en todos, pero sí sé que muchos están creciendo en este lineamiento.

6.- ¿Cuáles serían según su criterio como profesional los elementos que deben tomarse en cuenta a la hora de formar a un grupo de personas y porque?

Resp.

Desde mi punto de vista, son diversos los elementos y trato de describirlos a continuación

• Nivel de comprensión y análisis de cada actor. No todas las personas aprenden en el mismo ritmo; por lo que el docente debe ser muy perspicaz a la hora de diferenciar estas situaciones, a fin de que todo el grupo consolide los objetivos que en la unidad| curricular se propone.

Page 4: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

• La cultura. Aunque pareciera no ser este un elemento influyente, resulta que conocer como es el patrón de conductas, valores, actuaciones, normas, familia... que rodean a cada actor social, es necesario para formarse una expectativa de lo que el estudiante espera de su propia formación. Por ejemplo, se habla de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, pero la realidad nos indica que las mujeres tienden a ser mas responsables y asertivas en su proceso de educación.

• La participación. Desde mi punto de vista, no se puede fomentar una formación sin incitar a la participación. Todos deben participar, incluso el que no habla (y q es una acción), debe asumir por qué no expresa su opinión

• La disciplina voluntaria. Todos hablamos en la UNES de este elemento, incluso están unas normas que incitan a su cumplimiento. pero ¿en verdad existe una disciplina voluntaria, o existe el temor a ser sancionados? Resulta interesante visualizar y analizar esta respuesta dentro del entorno universitario.

7.- En sus funciones como docente UNES ha logrado cumplir el objetivo inicial de transformar las prácticas pedagógicas de la educación tradicional.

Resp.

Considero que cada día promuevo una transformación en mi quehacer docente. Es difícil cambiar los patrones de enseñanza que han sido inculcados en nosotros por parte del sistema. Sin embargo, tuvimos un excelente maestro, Hugo Chávez Frías. En cada una de sus alocuciones nos incito a cambiar el mundo, a transformarlo, a luchar... Nunca dijo que sería fácil, y ese proceso primeramente debió comenzar en nosotros mismos.

Creo que si he transformado mis prácticas. Aun me falta por aprender y transformar.

8.- Lea detenidamente este escrito y analice si en su función docente-discente-universidad está inmerso algún aspecto de esta reflexión:

“El primer encuentro con la educación popular comienza cuando llevo el diario de mis prácticas docentes (lo que hago, lo que leo, lo que escribo, lo que uso, lo que enseño, lo que digo, lo que callo, lo que mando a leer, lo que mando a escribir, lo que…), sólo allí podré mirar-me, analizar críticamente la realidad que soy capaz de reproducir o de transformar como educador o educadora, desconstruyendo lo que hemos sido y los intereses a los que hemos respondido, y mirar otra forma de educar como una posibilidad digna de vida con la otra, con el otro, con las

Page 5: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

otras, con los otros, con una o un “yo” que se convierte en un “nosotros”. Autora Soraya Beatriz El Achkar G.

Resp.

Nuestra ex rectora, planteo con mucha responsabilidad el camino a seguir por cada docente. Quien no se mire a si mismo cada día, no podrá mirar al colectivo que pretende transformar. Si no hay transformación dentro de sí mismo, no habrá transformación en ninguno de los ámbitos que toca el docente. Entonces solo estaremos repitiendo información que a lo mejor ni siquiera será escuchada por el colectivo, ya que no se muestra ningún nivel de análisis y cambio en la sociedad.

9.- En que considera usted que incide la nueva formación policial en la coyuntura sociopolítica y económica actual del país.

Resp.

El funcionario policial es un actor civil con el poder de valorar la conducta de otro actor social. Por tanto, su formación implica ubicar al discente en tiempo y espacio, entendiendo que no es un sujeto con competencias para la represion del delito, sino más bien para transformar la realidad. Eso solo se logrará a partir de promover la prevención en nuestras comunidades, solo así llegaremos a erradicar las múltiples causas que inciden en la aparición de la delincuencia y por ende de los delitos.

10.- Cuál es su propuesta o aporte en estos momentos donde a partir de la filosofía de la educación popular de Paulo Freire, se necesita una transformación en la cultura ciudadana, tomando el lema “La Educación como práctica de la libertad”

Resp.

En primera instancia, promover la formación integral del docente, en competencias básicas de la educación popular. Es lamentable decirlo, pero desde mi punto de vista aún seguimos cometiendo los errores que imprime la educación bancaria, en donde el docente (sea este académico o monitor), es aquel que domina todos los conocimientos.

En segunda instancia, valorar la disciplina voluntaria como estrategia que permite la concientización del discente y no seguirla promoviendo como el castigo ante conductas realizadas por el discente. Entiendo los protocolos que implica los procedimientos disciplinarios, pero si observamos bien, en la realidad no se está incitando cambios en la conducta del estudiando. Solo se genera temor, lo que demuestra una cara del discente frente a las autoridades y otra actitud cuando se

Page 6: Encuesta de formación para docentes UNES Zulia maria marrugo.docx

supone esta solo. Dentro de este marco, las estrategias disciplinarias deben cambiar de enfoque, buscando un analisis reflexivo por parte del discente y no solo para visualizar reportes en pro de la destitución del estudiante en el contexto universtario.

Otra propuesta viene dirigida a consolidar el equipo monitor como parte del grupo docente. Es lamentable ver como ambos equipos de trabajo se distancian cada día debido a la línea imaginaria que divide sus funciones. Los docentes académicos se dedican a su quehacer pedagógico en donde el monitor solo cumple funciones de presencia. Somos muy pocos los docentes que invitamos al monitor a participar en el quehacer pedagógico y más cuando la figura del monitor establece una resistencia dentro del ambiente de clases por considerarlo como una autoridad militar que infunde miedo y odio más que el respeto que se supone debe existir. He escuchado de abusos de autoridad por parte de monitores, y el temor a denunciar se establece desde el ambiente de clases, por cuanto se encontraran más adelante en el cuerpo policial. Es lamentable, escuchar este tipo de comentarios en los discentes; en donde queda entonces la esencia del nuevo modelo. Por otro lado, tenemos docentes que se ubican en el otro extremo. Docentes que con conocimientos de las normas, promueven el cumplimiento pasivo de las mismas. Las reglas deben cumplirse y más en el entorno policial; por tanto esa disciplina debe efectuarse desde la formación. Sin embargo, militarizar el proceso tampoco es la via desde mi enfoque. Para promover un cambio de consciencia, es necesario que el discente comprenda la importancia de su ocupación, en donde no saldra a reprimir sino a servir a la colectividad.Bajo esta premisa, es necesario consolidar el equipo, unificar criterios entre ambos cuerpos que a la final son docentes que tienen en sus manos la responsabilidad de fomar a los discentes. Los docentes deben ser formados en materia policial a fin de comprender esos conceptos que aún nos producen ruido al no comprenderlos; pero al mismo tiempo, los funcionarios deben ser provistos de conocimientos en materia pedagógica, a fin de que comprendan nuestras estrategias de formación y asimilen el concepto de reflexión que imprime el otro lado de la baranda. En este sentido, un componente docente policial que una estas dos vertientes en un solo cometido pedagógico seria esencial para la unificación de criterios. Asimismo, permitir al cuerpo monitor estudiar conjuntamente con los docentes académicos en pro de que en esos ambientes de estudio se promueva una rica experiencia de discusión y aprendizaje, en donde cada actor según su profesión, especialidad y experiencia asuma la formación policial, la comparta y se formen acuerdos que nos permitan crecer juntos.