encuesta cronogypresup

38
ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA EL MEJORAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DEL AREA DE SOCIALES GRADO 5º. NOMBRE:__________________________ EDAD:_____ SEXO: M__F__ RESIDENCIA: URBANO__ RURAL__ Marque con una x la variable que consideres acertada. 1. Le llaman la atención los temas desarrollados en el área de sociales? Si___ No__ 2. Llenan sus expectativas los temas abordados? Si___ No___ 3. Comprendes fácilmente la temática? Si___ No___ 4. La metodología aplicada por el docente es de su agrado? Si___ No___ 5. El docente en sus clases utiliza ayudas educativas? Si___ No___ 6. Las relaciones maestro-estudiante es buena? Si___ No___ 7. El diseño de los procesos de evaluación son claros al ser aplicados? Si__No__ 8. El docente utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus clases? Si__ No__ DIAGNOSTICO VARIABLES Si No 1. Le llaman la atención los temas desarrollados en el área de sociales? 12 28 2. Llenan sus expectativas los temas abordados? 10 30 3. Comprendes fácilmente la temática. 08 32 4. La metodología aplicada por el docente es de su agrado? 12 28 5. El docente en sus clases utiliza ayudas educativas? 09 31 6. Las relaciones maestro-estudiante 28 12

Upload: colegio-san-luis

Post on 21-May-2015

1.227 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta cronogypresup

ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA EL MEJORAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DEL AREA DE SOCIALES GRADO 5º.

NOMBRE:__________________________ EDAD:_____ SEXO: M__F__

RESIDENCIA: URBANO__ RURAL__

Marque con una x la variable que consideres acertada.

1. Le llaman la atención los temas desarrollados en el área de sociales? Si___ No__

2. Llenan sus expectativas los temas abordados? Si___ No___3. Comprendes fácilmente la temática? Si___ No___4. La metodología aplicada por el docente es de su agrado? Si___ No___5. El docente en sus clases utiliza ayudas educativas? Si___ No___6. Las relaciones maestro-estudiante es buena? Si___ No___7. El diseño de los procesos de evaluación son claros al ser aplicados?

Si__No__8. El docente utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus

clases? Si__ No__

DIAGNOSTICO VARIABLES

Si No1. Le llaman la atención los temas desarrollados en el área de sociales?

12 28

2. Llenan sus expectativas los temas abordados? 10 303. Comprendes fácilmente la temática. 08 324. La metodología aplicada por el docente es de su agrado?

12 28

5. El docente en sus clases utiliza ayudas educativas?

09 31

6. Las relaciones maestro-estudiante es buena? 28 127. El diseño de los procesos de evaluación son claros al ser aplicados?

16 24

8. El docente utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus clases?

05 35

9. Haz desarrollado alguna clase de sociales con software?

00 40

Page 2: Encuesta cronogypresup

RESULTADOS ENCUESTA

TOTAL DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS: 67

MUJERES: 32 HOMBRES: 35

EDADES-HOMBRES. DE 10 AÑOS: 12 DE 11 AÑOS: 13 DE 12 AÑOS: 10

EDADES-MUJERES. DE 10 AÑOS: 8 DE 11 AÑOS: 16 DE 12 AÑOS: 8

RESIDENCIA. URBANO: 45. RURAL: 22

Page 3: Encuesta cronogypresup

TABULACION, GRAFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTA DEL AREA DE

SOCIALES

Pregunta 1. Le llama la atención los temas desarrollados en el área de

sociales?

SI NO

12 28

Grafica 1.

Pregunta 1: Le llama la atención los temas desarrollados en el área de sociales?

30%

70%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

SI NO

Opciones

Pregunta 1: Le llama la atenciónlos temas desarrollados en elárea de sociales?

Análisis.

Nos damos cuenta que al 70% de los estudiantes encuestados no loes agrada

la monotonía de los temas vistos puesto que prefieren algo más dinámico y

actualizado a la hora de abordar la información.

Page 4: Encuesta cronogypresup

Pregunta 2. Llena sus expectativas los temas abordados?

SI NO

10 30

Grafica 2.

Pregunta 2: Llena sus espectativas los temas abordados?

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opciones

Llena sus espectativas lostemas abordados?

Análisis.

Como podemos demostrar a través de la tabulación de la información

comprobamos que el 75% manifiesta desinterés y sus expectativas no

conducen a la satisfacción completa en el conocimiento. Por tal razón se debe

intensificar la búsqueda de estrategias pedagógicas que conduzcan a la

interacción y al aprendizaje lúdico para aumentar el porcentaje en las

expectativas del educando.

Page 5: Encuesta cronogypresup

Pregunta 3. Comprendes fácilmente la temática?

SI NO

08 32

Grafica 3.

Pregunta 3: Comprendes facilmente la temática?

20%

80%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

SI NO

Opciones

Pregunta 3: Comprendesfacilmente la temática?

Análisis.

De los encuestados el 80% refleja que tienen dificultad para comprender la

temática del área debido a la poca interacción activa dentro de los proceso

de aprendizaje observando así la necesidad de implementar métodos o

herramientas que mejoren la comprensión en los estudiantes.

Page 6: Encuesta cronogypresup

Pregunta 4. La metodología aplicada por el docente es de su agrado?

SI NO

12 28

Grafica 4.

Pregunta 4: La metodología aplicada por el docente es de su agrado?

30%

70%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

SI NO

Opciones

Pregunta 4: La metodologíaaplicada por el docente es desu agrado?

Análisis.

Los métodos tradicionales hacen que los procesos educativos se vuelvan monótonos y generen en los estudiantes desagrado y desconcierto en la adquisición de conocimiento como lo demuestra el 70% de los estudiantes encuestados. Se convierte entonces tarea de los docentes generar estrategias metodológicas interesantes que mantengan inmerso al estudiante en el proceso formativo.

Page 7: Encuesta cronogypresup

Pregunta 5. El docente en sus clases utiliza ayudas educativas?

SI NO

28 12

Grafica 5.

Pregunta 5: El docente en sus clases utiliza ayudas educativas?

10%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Opciones

Pregunta 5: El docente en susclases utiliza ayudaseducativas?

Análisis

Al tabular esta pregunta pudimos comprobar que el 90% de los estudiante encuestados respondieron que no se les esta llevando a sus clases las ayudas educativas necesarias para su enseñanza. Aquí encontramos uno de los motivos por el cual las clases se tornan aburridas y no son del agrado de los educandos, esta es el momento para incluir en las ayudas educativas nuevas tecnologías que conlleven a mejorar el rendimiento académico.

Page 8: Encuesta cronogypresup

Pregunta 6. La relación maestro estudiante es buena?

SI NO28 12

Grafica 6.

Pregunta 6: La relacion maestro-estudiante es buena?

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opciones

Pregunta 6: La relaciònmaestro-estudiante es buena?

Análisis.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el educando obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al ambiente escolar. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y en definitiva, limita la calidad de vida y los resultados pedagógicos. Por tal razón se debe mejorar la relaciones docente-alumno para lograr un 100% en las mismas.

Page 9: Encuesta cronogypresup

Pregunta 7. El diseño de las evaluaciones son claras al ser aplicadas?

SI NO16 24

Grafica 7.

Pregunta 7:El diseño de las evaluaciones son claras al ser aplicadas?

40%

60%

0%

10%20%

30%

40%

50%60%

70%

SI NO

Opción

Pregunta 7:El diseño de lasevaluaciones son claras al seraplicadas?

Análisis.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. Consideramos entonces la importancia de mejorar los procesos de evaluación y modificación de las estrategias de evaluación para contribuir, junto con otros medios, a avances en el mejoramiento real de la enseñanza.

Page 10: Encuesta cronogypresup

Pregunta 8. El docente utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus clases de sociales?

SI NO05 35

Grafica 8.

Pregunta 8: El docente utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus clases de sociales?

15%

85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Opción

Pregunta 8: El docente utilizaherramientas tecnológicas parael desarrollo de sus clases desociales?

Análisis.

Lo ideal sería estar al día en la utilización de las nuevas tecnologías pero el 85% de los educandos al responder no, nos dicen que son muy pocas las herramientas tecnológicas que se les están llevando al desarrollo de sus clases.Que bueno fuera que en sus clases de sociales y en otras materias se utilizaran con más frecuencias herramientas tecnológicas para hacer de ellas ambientes más interactivos.

Page 11: Encuesta cronogypresup

Pregunta 9. Haz desarrollado alguna clase de sociales con software?

SI NO00 40

Grafica 9.

Pregunta 9 : Haz desarrollado alguna clase de sociales con software?

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO

Opción

Pregunta 9: Haz desarrolladoalguna clase de sociales consoftware?

Análisis.

El software educativo es muy importante ya que implementa una mediación pedagógica como lo es computador el cual permite el acceso al conocimiento académico de una manera mucho más rápida así como la interacción constante con diversas fuentes de conocimiento.

Por esto queremos implementar una didáctica que facilite el aprendizaje y motiva al estudiante a ser partícipe del proceso formativo de igual forma, el estudiante debe ser conciente de la importancia del software es su formación integral.

Page 12: Encuesta cronogypresup

ENCUESTA TECNOLÓGICA

NOMBRE:__________________________ EDAD:_____ SEXO: M__F__

RESIDENCIA: URBANO__ RURAL__

Indagar en los estudiantes del grado quinto del colegio San Luis del Municipio de Aratoca el contacto y gusto por las herramientas tecnológicas.

1. Conoces algunos equipos tecnológicos para la educación? Si___ No___

2. Hay salas de informática en tu colegio? Si__ No__

3. Sabes que es el Internet? Si___ No___

4. Navegas en Internet diariamente? Si___ No___

5. Trabajas mas de dos horas en la sala de informática de tu colegio?

Si___ No___

6. Has trabajado el área de sociales en algún software? Si___ No___

7. Te parece importante que el área de sociales en tu colegio tenga un sitio

Web en el cual puedas ver contenidos virtuales? Si___ No___

Esta encuesta fue diseñada en el mes de Noviembre de 2009, aplicada en Febrero de

2010 a 40 estudiantes de 67 del grado quinto de básica primaria. Arrojando los

siguientes resultados:

Pregunta Si No

1. Conoces algunos equipos tecnológicos para la educación? 32 08

2. Hay sala de informática en tu colegio? 40 00

3. Sabes que es el Internet? 26 14

4. Navegas en Internet diariamente? 04 36

5. Trabajas mas de dos horas a la semana en la sala de

informática de tu colegio?

20 20

6. Has trabajado el área de sociales en algún software? 00 40

7. Te parece importante que el área de sociales en tu colegio 36 40

Page 13: Encuesta cronogypresup

tenga un sitio Web en el cual puedas ver contenidos virtuales?

TABULACION, GRAFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTA TECNOLÓGICA.

Pregunta 1. Conoces algunas herramientas tecnológicas?

SI NO40 00

Grafica 1

Pregunta 1. Conoces equipos tecnológicos para la educación?

80%

20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

SI NO

Opción

Pregunta1. Conoces equipostecnológicos para la educación?

Análisis.

Los equipos tecnológicos educativos complementan, refuerzan, acomodan la docencia actual y constituyen herramientas que facilitan tanto la enseñanza como el aprendizaje.

Es un forma de introducir a las, los docentes y a las, los estudiantes en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Los medios de comunicación de igual manera han permitido el conocimiento y la utilización de los equipos tecnológicos, como lo muestran los resultados de la encuesta.

Page 14: Encuesta cronogypresup

Pregunta 2. Hay sala de informática en tu colegio?

SI NO40 00

Grafica 2.

Pregunta 2: Hay sala de informatica en tu colegio?

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO

Opción

Pregunta 2: Hay sala deinformatica en tu colegio?

Análisis.

Estamos en una época donde el desarrollo científico y tecnológico nos muestra que estamos avanzando en la integración de los seres humanos, cada día un proceso de globalización, en el cual la educación tiene un papel relevante. Así, los sistemas educativos enfrentan el reto de transformarse para adaptarse mejor a los requerimientos de los estudiantes y corresponder mejor a la función que tiene asignada. Por tal razón estamos plenamente convencidos de la importancia que se le debe dar a la sala de informática, no solo en el área de la tecnología sino en cada una de las asignaturas.

Pregunta 3. Sabes qué es Internet?

Page 15: Encuesta cronogypresup

SI NO26 14

Grafica 3.

Pregunta 3: Sabes que es internet?

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

=pción

Pregunta 3: Sabes que esinternet?

Análisis.

El65% de los alumnos encuestados muestran que una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología es el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso   para las instituciones  educativas que hoy elaboran proyecto de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje.

Pregunta 4. Navegas en Internet diariamente?

Page 16: Encuesta cronogypresup

SI NO04 36

Gráfica 4.

Pregunta 4: Navegas en internet diariamente?

10%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Opción

Pregunta 4: Navegas en internetdiariamente?

Análisis.

Una dificultad elocuente que en la actualidad encontramos respecto al servicio de Internet es que los niños lo utilizan poco ya que en el Municipio hay solo dos sitios donde alquilan el servicio y cuenta con muy pocos equipos. Además el acceso con equipos móviles es deficiente debido a que la señal es de baja calidad.

En la institución también encontramos otra limitante para el acceso al servicio del Internet debido a que de los equipos existentes solo siete están conectados.

La minoría que navega todos los días es porque sus padres cuentan con recursos y en sus hogares tienen el servicio a través de una red telefónica.

Pregunta 5. Trabajas más de dos horas a la semana en la sala de informática de tu colegio?

Page 17: Encuesta cronogypresup

SI NO20 20

Gráfica 5.

Pregunta 5: Trabaja más de dos horas a la semana en la sala de informática de tu colegio?

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Opción

Pregunta 5: Trabajas más dedos horas a la semana en lasala de informática de tucolegio?

Análisis.

El tiempo dedicado por los estudiantes al trabajo informático  es muy reducido ya que la intensidad horaria asignada por el ministerio de educación es de una hora semanal en básica primaria y de dos horas en la básica secundaria, esto limita notablemente el tiempo, de igual manera los equipos existentes son escasos y de regular calidad, lo que se convierte en un obstáculo al acceso informático.

Pregunta 6. Haz trabajado el área de sociales con algún software?

Page 18: Encuesta cronogypresup

SI NO00 40

Grafica 5.

Pregunta 6: Haz trabajado el área de sociales con algún software?

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO

Opción

Pregunta 6: Haz trabajado elárea de sociales con algúnsoftware?

Análisis.

Los avances tecnológicos implementados en la institución no han permitido un desarrollo pleno de software educativo que faciliten los procesos de aprendizaje en las diferentes áreas, de igual manera la actualización docente es escasa y no permite el desarrollo del mismo, consideramos que es una buena razón para implementar herramientas tecnológicas que ayuden a mejorar los procesos educativos.

Pregunta 7. Te parece importante que el área de sociales tenga un sitio Web en el cual puedas ver contenidos virtuales?

Page 19: Encuesta cronogypresup

SI NO40 00

Grafica 7.

Pregunta 7: Te parece importante que el área de sociales tenga un sitio web en el cual puedas ver contenidos virtuales?

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO

Opción

Pregunta 7: Te parece importanteque el área de sociales tenga unsitio web en el cual puedas vercontenidos virtuales?

Análisis.

El porcentaje reflejado en esta pregunta nos hace pensar que existe la necesidad urgente de implementar la herramienta (software) que nos permita ofrecer al educando contenidos de una manera más dinámica, agradable y actualizada y que conlleve a apropiarse de los conocimientos y a la par de acercarse más a estas herramientas que son de gran importancia actualmente.

Page 20: Encuesta cronogypresup

6. Diligenciamiento de la tabla cronograma.

CRONOGRAMAN° Actividades Responsables

Fechas de Inicio

Fechas de Fin

1Elaboración del cronograma. Hipólito Gutiérrez. 10/12/2009 11/12/2009

2 Elaboración y aplicación de encuesta-diagnóstico.

Líder y encuestadores. 18/01/2010 21/01/2010

3Reuniones periódicas Líder

Diciembre 12 de 2009

25/01/2010

4Organización y planeación del anteproyecto

Juan Mendoza12/01/2010 29/01/2010

5Asesorias especializadas

Ingeniero de sistemas 15/01/2010 15/01/2010.

6

Elaboración de presupuesto

Juan Mendoza R.Herminda MonsalveHipólito Gutiérrez.

20/01/2010 20/01/2010

7Seguimiento y control continuo del proyecto

Juan Mendoza.Hipólito Gutiérrez.Herminda Monsalve

18/01/201029/01/2010

Page 21: Encuesta cronogypresup

7. TABLA PRESUPUESTO- RECURSOS MATERIALES.

PRESUPUESTO-RECURSOSO MATERIALESRecursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total Papelería e insumos $20.000 $200.000 Fotocopias 500 $70 $ 35.000 Transporte 5 $20.000 $100.000 Servicio de Internet $100.000 $100.000 Servicio telefónico $100.000 $500.000

TOTAL $935.000

8. TABLA PRESUPUESTO –TALENTO HUMANO

PRESUPUESTO TALENTO- HUMANOPersona Cantidad

(En horas)

Valor Hora (En Pesos)

Precio total

Ingeniero de sistemas

Contadora. Programador

software. Digitador

10

5

208

$20.000

$10.000

$20.000$5.000

$200.000

$50.000

$400.000 $40.000

TOTAL $690.000

9. TABLA TOTAL PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTOTipo recursos Precio total

Materiales $935.000Humanos $690.000

Valor total del proyecto $1`625.000

ANTECEDENTESS

Page 22: Encuesta cronogypresup

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN CIENCIAS SOCIALES

Los objetivos principales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, área de por si compleja, varían de acuerdo a las condiciones propias de la sociedad en la cual se desarrolla el programa de estudios. Del documento “Lineamientos curriculares para Ciencias Sociales” publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se puede extraer conceptos tales como: que los estudiantes adquieran, desde diferentes

enfoques y perspectivas, una visión del pasado, presente y posibles futuros del hombre en sociedad; que intervengan en su comunidad de manera responsable, justa, solidaria y democrática; y que comprendan el mundo, y cuando sea necesario, lo critiquen y lo transformen [1].

Por su parte, el Ministerio de Educación de Chile establece como propósito para esta área desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, pluralismo, y valoración de la democracia y de la identidad nacional [2]. Por otro lado, el Consejo Nacional para los Estudios Sociales de los Estados Unidos ubica las Ciencias Sociales entre los Estudios Sociales, integrados a su vez por estas y por las humanidades y cuyo objetivo final es promover la competencia cívica. Para lograrlo, proponen ayudar a los jóvenes a desarrollar las habilidades para tomar decisiones informadas y razonadas para beneficio del bien público como ciudadanos pertenecientes a una cultura diversa y a una sociedad democrática enclavada en un mundo interdependiente [3].

Desde su inicio, en el siglo XVI, las Ciencias Sociales fueron tomando una posición central entre dos extremos: uno ocupado por las Ciencias Naturales (matemáticas, física, química, biología) y el otro por las Humanidades (filosofía, literatura, pintura, escultura, música) [1]. La enciclopedia Encarta define las Ciencias Sociales como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social [4].

Solo hasta la segunda mitad del siglo XX se evidenciaron claramente las limitaciones que presenta el énfasis disciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales para analizar, comprender y explicar el devenir de las sociedades [5]. Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, xenofobias, multiculturalismo, problemas ambientales, etc) que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto, requieren abordar su estudio integrado desde diversos ámbitos: económico, histórico, político, geográfico, ambiental, antropológico y de competencias ciudadanas, entre otros [1].

Cada una de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales tiene su propio cuerpo de conocimientos básicos que los estudiantes deben adquirir para que puedan desempeñarse adecuadamente cuando se enfrenten a una problemática social que requiera articular el conocimiento de una o más disciplinas. En Ciencias Sociales, la frontera entre estas no siempre está bien demarcada. Tratar las asignaturas de manera aislada hace que los estudiantes aprecien la realidad de

Page 23: Encuesta cronogypresup

manera fragmentada, obligándolos a activar procesos de memorización, en lugar de favorecer la comprensión y la búsqueda de sentido de los temas estudiados [6].

Aunque existen especialistas, métodos y herramientas en cada disciplina, cada vez son más comunes y necesarias las investigaciones interdisciplinarias que estudian los problemas sociales en todas sus dimensiones [7].

En las próximas entregas proveeremos a los docentes material que contiene planteamientos, ideas prácticas y recursos que les ayuden a integrar las TIC en las disciplinas de las Ciencias Sociales que tienen mayor peso en los currículos de educación Básica y Media (historia, geografía, economía y ciencias políticas) y en aplicaciones interdisciplinarias.

Hacen parte de esta serie de publicaciones los Estándares en Ciencias Sociales (formato PDF; 1.4MB) desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, los cuales buscan que el estudiante se aproxime a este conocimiento como científico social; maneje los saberes propios de las ciencias sociales (conocimiento histórico y de las culturas, relaciones del estudiante con el entorno y la economía y relaciones ético-políticas) y desarrolle compromisos personales y sociales [7]. También se ofrecen los Estándares Nacionales para Maestros de Ciencias Sociales desarrollados por el Consejo Nacional de los Estados Unidos para los Estudios Sociales, organización fundada en 1921 y de la cual hacen parte maestros de los 50 estados y de otros 69 países [3]. Se acompañan estos conjuntos de estándares con un documento del Ministerio de Educación de Chile: “Informática Educativa en el currículo de Enseñanza Media: Historia y Ciencias Sociales” (formato PDF; 822KB).

Las TIC son particularmente valiosas para enriquecer ambientes de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Además, han transformado la forma en que estas se enseñan actualmente. Por estas razones, en esta secuencia de publicaciones hemos seleccionado una serie de herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje tanto en las disciplinas que como mencionamos anteriormente tienen mayor peso en los currículos de educación Básica y Media (historia, geografía, economía y ciencias políticas) como en la realización de proyectos que integren varias de estas disciplinas. Estas herramientas incluyen por una parte proyectos de clase, WebQuests y proyectos colaborativos y, por la otra, recursos disponibles en Internet como mapas digitales, software, bases de datos y juegos de simulación, entre otros.

Las TIC también facilitan la realización de indagaciones en temas propios de las Ciencias Sociales y crean un espacio para desarrollar en los estudiantes habilidades de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias) [2]. Por otra parte, el software de productividad como el procesador de texto, la hoja de cálculo y el presentador multimedia apoyan la elaboración de ensayos, la realización de proyectos y la producción de publicaciones (boletines, periódico escolar, afiches, etc).

HISTORIA

El objeto de la Historia es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo. Estudio que permite apreciar los diversos procesos experimentados por las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual [8]. Los estudiantes deben pensar los hechos del pasado diferenciando su propia posición de la situación de los individuos que vivieron en otros tiempos (evitar la tendencia a juzgar a los personajes históricos según valores actuales). Ellos deben aprender a utilizar el conocimiento histórico del modo más cercano posible a como lo hace un experto [9].

Page 24: Encuesta cronogypresup

En un capítulo del libro “Cómo Aprenden los Estudiantes”, publicado por la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se afirma que el aprendizaje y la enseñanza de la historia demandan pensamiento complejo tanto de parte de profesores como de estudiantes. En el caso de la historia, este tipo de pensamiento se centra en evaluación crítica de evidencia; suspensión temporal de puntos de vista propios para poder entender los de otros; utilización de hechos, conceptos e interpretaciones para realizar juicios; desarrollo de justificaciones para esos juicios; y posteriormente, si la evidencia persuade, cambiar posturas y juicios personales [10].

Las TIC realizan un aporte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Permiten a los estudiantes acceder a fuentes históricas (primarias y secundarias); comunicarse con sus homólogos de otras escuelas, en el transcurso de investigaciones o en el desarrollo de proyectos colaborativos, para verificar hechos o contrastar puntos de vista; por último, entre otras aplicaciones, clasificar y organizar información y comunicarla de manera efectiva.

De otro lado, software como el de construcción de líneas de tiempo y diagramas de causa efecto permite que los estudiantes pongan en perspectiva el tiempo histórico. Tiempo que no se agota en la cronología, sino que incluye otros aspectos, como duración, ritmo, simultaneidad, continuidad y cambio. Algunas investigaciones sostienen que los estudiantes tienen dificultades, incluso hasta la pubertad, para: ordenar hechos históricos, comprender la duración de los grandes períodos históricos y utilizar la periodización (eras paleolítica, neolítica, etc). Por todo lo anterior y desde edades tempranas, se recomienda la utilización en el aula de estos instrumentos de representación del tiempo [9].

GEOGRAFÍA

Por su parte, la Geografía es una disciplina que además de servir para realizar localizaciones y representaciones físicas de los lugares, debe dar cuenta de los vínculos del hombre con su medio ambiente para explicar las ventajas o inconvenientes de una región a través del análisis de elementos como clima, relieve, hidrografía, vegetación y recursos naturales de esta. Su objeto lo constituye el espacio geográfico, en el cual intervienen una variedad de elementos y fenómenos interdependientes con hechos humanos, pasados y presentes [8].

En esta disciplina, las TIC ofrecen los medios que facilitan el desarrollo de habilidades para construir y utilizar mapas; para acceder, organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; para lograr identificar y comprender patrones geográficos, económicos y de relaciones espaciales; y para comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares (cercanos o remotos) [11]. Por ejemplo, la utilización de Internet facilita las “visitas virtuales” planeadas a destinos específicos con el fin de cumplir con determinados objetivos educativos.

Íntimamente relacionada con esta área se encuentra la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (GIS por su sigla en inglés), cada vez más cercanos a la educación Básica y Media. Estos se basan en un software compuesto por tres elementos: una base de datos con información, un mapa y un mecanismo para interrelacionarlos lo que facilita el enlace de información geográfica (dónde están las cosas) con información descriptiva (qué son las cosas). A diferencia de un mapa tradicional (en papel), un GIS puede presentar sobre el mapa de una determinada región y de manera interactiva, varias capas que se sobreponen y que contienen información temática; por ejemplo, sobre recursos naturales, educación, transporte, agricultura, salud, arqueología, etc [12]. Además, este tipo de software permite integrar a Geografía información propia de otras de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales.

Page 25: Encuesta cronogypresup

ECONOMÍA

Las definiciones de Economía varían; proponemos esta: La Economía se ocupa del estudio de los métodos más eficaces con los que los hombres, a través del tiempo y en las distintas sociedades, han buscado o buscan satisfacer las necesidades humanas materiales mediante la producción y distribución de bienes y servicios escasos. Las TIC, con algunas de sus herramientas, facilitan el aprendizaje en varios temas de esta asignatura en los que los estudiantes deben buscar, recolectar, clasificar y analizar información para descubrir patrones de datos, graficar información estadística o elaborar presupuestos.

La tecnología es elemento fundamental para el desarrollo de las economías contemporáneas basadas en el conocimiento, cuyo soporte principal es el uso de las ideas más que de las habilidades físicas, o las aplicaciones de la tecnología más que la transformación de materias primas o la explotación de mano de obra. El conocimiento se está desarrollando y aplicando en nuevas formas. El ciclo de los productos es más corto y la necesidad de innovación mayor. El comercio se expande alrededor del mundo de nuevas maneras (e-commerce), lo que incrementa las demandas competitivas de los productores [13].

Cada día es mayor el porcentaje de la fuerza laboral que se enmarca en la categoría de trabajadores del conocimiento. Por ejemplo, el comercio electrónico es una forma de transar o intercambiar información comercial mediante la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet. En este sentido, el concepto de “e-commerce” no sólo incluye la compraventa electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para realizar actividades previas o posteriores a la venta (mercadeo, negociación de precios, condiciones de entrega, atención al cliente, etc) [14]. Esta “economía digital” plantea nuevas demandas en los ciudadanos, quienes necesitan más habilidades y conocimientos tecnológicos para poder desempeñarse en su vida cotidiana; demandas que deben empezar a ser atendidas por la educación Básica y Media.

GOBIERNO Y DEMOCRACIA

Con este nombre se titula una de las asignaturas clave de la educación media colombiana para la formación en ciudadanía. Veamos qué la compone. La enciclopedia Encarta define la Ciencia Política como la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones. Este estudio de la política es lo que se puede observar, no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada, dicho rol lo cumple la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y de las sociedades; estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad [4].

La formación del ciudadano demanda que además de la introducción a la Ciencia Política, el estudiante aborde temas fundamentales tanto del derecho (en particular del derecho constitucional de su propio país) como de la filosofía política (para entender diferentes sistemas de gobierno).

En EDUTEKA se encuentran cubiertos estos temas bajo el título de Competencias Ciudadanas, título que agrupa los siguientes recursos en cuatro categorías:

Ciudadanía y TIC

La Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas http://www.eduteka.org/Editorial20.php

Page 26: Encuesta cronogypresup

Recursos en Internet para formar en Ciudadanía http://www.eduteka.org/ResenaCiudadania.php

Herramientas de las TIC que contribuyen a formar para la ciudadanía http://www.eduteka.org/FormacionCiudadana.php

Ciudadanía Digital http://www.eduteka.org/CiudadaniaDigital.php

Foro de Aprendizaje, espacio para practicar la democracia http://www.eduteka.org/Entrevista20.php

Valores ciudadanos que las TIC pueden promover http://www.eduteka.org/LogrosValores.php

Estándares y currículo

Estándares del MEN en Competencias Ciudadanas (PDF; 1.4MB)http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf

Lineamientos curriculares para Constitución y Democracia (MEN; PDF; 173KB)http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientoDemocracia.pdf

Estándares tanto para Alfabetismo en Medios como para hablar y escucharhttp://www.eduteka.org/EstandaresNCA.php

Alfabetismo en Medios

Conjunto de Herramientas de CML para Alfabetismo en Medios http://www.eduteka.org/MediaLit.php

Estándares tanto para Alfabetismo en Medios como para hablar y escuchar http://www.eduteka.org/EstandaresNCA.php

Elaboración de Periódicos Escolares http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php

Doce principios básicos para Alfabetismo en Medioshttp://www.eduteka.org/DocePrincipiosBasicos.php

La CMI y las Competencias Ciudadanas http://www.eduteka.org/CMICiudadania.php

Lista de verificación de los pasos iniciales de “Big 6” http://www.eduteka.org/CMIListaVerificacion1.php

Proyectos de Clase y Colaborativos

Procesos de participación y control ciudadano http://www.eduteka.org/ProyectoParticipacionCiudadana.php

Funciones de las ramas del poder público http://www.eduteka.org/ProyectoFuncionesRamasPoderPublico.php

Estructura de las ramas del poder público http://www.eduteka.org/ProyectoEstructuraRamasPoderPublico.php

Reforma electoral http://www.eduteka.org/ProyectoReformaElectoral.php

Ejemplos de “WebQuests” en Competencias Ciudadanas http://www.eduteka.org/webquest7.php

Aprendizaje Basado en Proyectos Globales http://www.eduteka.org/AprendizajeGlobal.php

Aprendizaje por Proyectos (ApP) utilizando las TIC (Capítulo 1) http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007

Aprendizaje por Proyectos (ApP) utilizando las TIC (Capítulo 2) http://www.eduteka.org/APPMoursund2.php

Las TIC ofrecen la oportunidad de crear, en Ciencias Sociales, ambientes de aprendizaje enriquecidos [15] que faciliten a los docentes el logro de los objetivos

Page 27: Encuesta cronogypresup

propuestos en esta área. Esperamos que esta serie de publicaciones llene sus expectativas y le ayude en su labor docente.

NOTAS DEL EDITOR:

[1] Lineamientos de Ciencias Sociales (formato PDF; 790KB); Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2002; http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf.

[2] Ministerio de Educación de Chile: “Informática Educativa en el currículo de Enseñanza Media: Historia y Ciencia Sociales” (http://www.eduteka.org/pdfdir/ChileCurriculoCienciasSocialesTics.pdf).

[3] Consejo Nacional para los Estudios Sociales (National Council for the Social Studies – NCSS por su sigla en inglés) http://www.socialstudies.org Esta organización congrega maestros de Estudios Sociales de 50 estados de los Estados Unidos y de otros 60 países. http://www.socialstudies.org/standards/teachers/vol1/

[4] Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

[5] “Trasladar la estructura de las disciplinas como se enseña en las universidades, a los ámbitos de la Educación Básica y Media –como se encontró en muchas instituciones del país–, no es lo más apropiado, a nivel pedagógico y didáctico, entre muchas otras razones por el nivel cognitivo que tienen las y los niños y jóvenes, que cursan la básica primaria, secundaria y media. La primera gran dificultad que se presenta con una propuesta de asignaturas aisladas, basada exclusivamente en historia y/o geografía, es que dificulta la articulación o visión conjunta que se puede obtener de la problemática social a través del ingreso de otras Ciencias Sociales. Un conocimiento disciplinar, además de organizar al mundo desde su determinado ángulo de visión, hace referencia a estructuras complejas, abstractas, a procedimientos y conceptos que ejercitan, crean y transforman el pensamiento y la percepción de la realidad, los cuales no necesariamente son manejados por las y los estudiantes de primaria, secundaria y media, debido al desarrollo cognitivo que tienen. La organización, asociación y entendimiento de cada una de las disciplinas, exige una gran capacidad de comprensión y compenetración, puesto que la realidad es mostrada de manera fragmentada y en muchos casos desdibujada de la percepción inicial, obligando a las y los educandos a asumir conceptos abstractos, inconexos, y por tanto incomprensibles, que como estrategia para sobrevivir en la escuela, terminan memorizando, aunque no los entiendan y no les encuentren sentido. Se espera que ellas y ellos armen por su cuenta ese ‘rompecabezas' que es la experiencia de las culturas humanas”. Lineamientos de Ciencias Sociales (formato PDF; 770KB); Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2002; http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf.

[6] Los contenidos de las Ciencias Sociales, con frecuencia, “son temas que poco o nada se relacionan con la vida de las y los estudiantes y por lo tanto carecen de significado e importancia para ellos. Esto conduce a fomentar aprendizajes desconectados, sin sentido, que se memorizan para pasar un examen o asignatura y se olvidan fácil y rápidamente”. Lineamientos de Ciencias Sociales (formato PDF; 770KB); Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2002; http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf.

[7] Cómo formar científicos sociales y naturales ; Revista Altablero No 30; Junio-Julio/2004; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87437.html

[8] Civilización 6, Ciencias Sociales integradas; Editorial Norma; Bogotá, 1992.

Page 28: Encuesta cronogypresup

[9] Hacia una alfabetización historiográfica ; Artículo escrito por Mario Carretero, Universidad Autónoma de Madrid y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina) y por Ana Atorresi, Universidad de Buenos Aires y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina). Publicado en la Revista Altablero No 30; Junio-Julio/2004; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87476.html

[10] Cómo aprenden los estudiantes (How Students Learn - history, mathematics, and science in the classroom); editores: M. Suzanne Donovan y John D. Bransford; National Academy Press (editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos); 2004.

[11] http://www.ncaction.org.uk/subjects/geog/ict-lrn.htm

[12] Ver más información (en inglés) sobre Sistemas de Información Geográfica en la página creada por uno de los productores de software de este tipo http://www.gis.com

[13] Ver el informe “Aprendizaje durante toda la vida en la economía global del conocimiento”; Retos para países en desarrollo; Banco Mundial. El informe explora los retos que la economía del conocimiento presenta tanto para la educación como para los sistemas de capacitación. Esquematiza las opciones de políticas para orientar estos retos y para desarrollar sistemas viables de aprendizaje permanente en países en desarrollo y países con economías en transición. http://www.eduteka.org/AprendizajePermanente.php .

[14] Definición de comercio electrónico tomada de Red Segura http://www.redsegura.com/Temas/CEdefini.html

[15] Con la creación de Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con TIC se busca lograr que los estudiantes alcancen mejores aprendizajes en diversas áreas; mejor comprensión de conceptos; y desarrollo de capacidades intelectuales. El reto que enfrentan tanto las instituciones educativas como los maestros en el salón de clase es descubrir la forma o formas de diseñar y operar esos ambientes y, de qué manera integrarlos en el Currículo. Ver el artículo " Un modelo para integrar las TIC en el currículo " http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017

CRÉDITOS

Documento elaborado por Eduteka.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 16 de 2005.Última modificación de este documento: Abril 16 de 2005.

VER ADEMAS Estados Unidos: Estándares de Economía Imágenes Digitales en la Clase de Historia Guía para un Viaje Virtual (Viajes-V) Sitios para enseñar Geografía disponibles en Internet Google Earth en la Clase de Geografía Actividades con Google Earth para Ciencias Sociales Reseña de Sitios para Enseñar Historia Disponibles en Internet Ejemplos en español de WebQuests para Economía Ejemplos en español de WebQuests para Historia Estados Unidos: Mapa de Alfabetismo en TIC (Geografía)

 

      

Page 29: Encuesta cronogypresup

Jornada sobre Biodiversidad y CienciaLas Facultades de Educación y de Ciencias Básicas de la Universidad Santiago de Cali ... ver más...

Disco Duro en líneaServicio gratuito de almacenamiento en línea con capacidad para 50 GB. Se requiere i ... ver más...

Publicidad

Publicidad

Eduteka recomienda...Reseña de software para Aprendizaje VisualReseña actualizada de software, descargable de Internet, que facilita la construcción de organizadores gráficos. Incluye descripción de programas especializados para elaborar: Mapas Conceptuales, Líneas de Tiempo, Diagramas Causa-Efecto, Mapas de Ideas, Telarañas, etc. Publicidad

Principal | Directorio | Regístrese | Envíe Contenido | Quiénes SomosEstándares y Currículos | Proyectos | Herramientas | Artículos | Reseñas |

Entrevistas Investigaciones | Libros y Fragmentos | Editoriales | Agenda | Archivo |

Última actualización del Sitio: Abril 1 de 2010

AVISO IMPORTANTE: Este documento puede ser descargado, copiado e impreso solo para fines no comerciales.

Page 30: Encuesta cronogypresup

En todo caso se debe citar a EDUTEKA y a los autores originales de los artículos. Ver Politicas de Uso.

Diseño y Desarrollo por:

EDUTEKAhttp://www.eduteka.org

SANTANDER - ARATOCACOLEGIO SAN LUIS - SECTOR OFICIAL - ZONA URBANA - JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA - AVENIDA EL RAMAL

 Ciencias Sociales - Promedio y desviación estándar  

Grado 5°

EntidadN

PromedioDesviación

Alum EstándarNACIONAL 714.323 50,47 7,11SANTANDER 34.483 54,84 5,63ARATOCA 172 53,81 4,28COLEGIO SAN LUIS 64 53,09 4,71

Ciencias Sociales - Niveles de competenciaGrado 5°

Entidad

N PorcentajeAlum

ANivel Nivel Nivel

  B C DNACIONAL 714.323 12,27 51,1 34,02 2,62SANTANDER 34.483 11,11 56,63 31,34 0,92

Page 31: Encuesta cronogypresup

ARATOCA 172 7,58 75,76 16,67 0COLEGIO SAN LUIS 64 9,38 75 15,63 0

Ciencias Sociales - CompetenciasGrado 5°

Promedio y desviación estándar

EntidadN Interpretativa Argumentativa Propositiva

Alum Prom. desv. Prom. desv. Prom. desv.NACIONAL 714.323 4,27 1,15 4,62 1,07 4,53 1,18SANTANDER 34.483 4,36 1,03 4,78 0,91 4,65 0,96ARATOCA 172 4,23 0,85 4,7 0,8 4,43 0,88COLEGIO SAN LUIS 64 4,2 0,83 4,55 0,76 4,38 0,91

Ciencias Sociales - ComponentesGrado 5°

Promedio y desviación estándar

Entidad

N Espacio, Tiempo y Poder,Alum Territorio Culturas Economía y

  y Ambiente   Organizaciones  Prom. desv. Prom. desv. Prom. desv.

NACIONAL 714.323 4,39 1,09 4,91 1,14 4,12 1,24SANTANDER 34.483 4,49 0,96 5,2 1,05 4,12 1ARATOCA 172 4,46 1,01 5,03 0,76 3,84 0,9COLEGIO SAN LUIS 64 4,35 0,92 5,07 0,79 3,62 0,99