encuentros28

52
ncuentros número 28 VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA: Salvador de Bahía Arte y estética en el Afródromo GALERÍA: Derechos humanos frente al fenómeno de la mutilación genital femenina MUJERES DEL MUNDO BABEL Quince años

Upload: carlos-fiallos

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Revista "Encuentros" es un medio de comunicación que brinda información alternativa sobre los desafíos que enfrenta América Latina y los nuevos proyectos políticos y sociales que alllí se gestan. Editada en Euskal Herria (País Vasco) está dirigida principalmente a la inmigración latinoamericana y a todo aquel que se interese por la contrucción de un mundo más justo.

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentros28

ncuentrosnúmero 28

VIAJANDO PORNUESTRA AMÉRICA:Salvador de BahíaArte y estética en el Afródromo

GALERÍA:Derechos humanos frente al fenómeno de lamutilación genital femenina

MUJERES DEL MUNDOBABELQuince años

Page 2: Encuentros28
Page 3: Encuentros28

Encuéntranos en facebook:www.facebook.com/revistaencuentros

EDITORIAL SUMARIO

1

En este número hacemos un repaso a lo que han sido los primeros quince años del

siglo en la región de Latinoamérica y el Caribe; no nos engañemos: todavía falta mucho por hacer, pero cuando menos hemos echado a andar.

Decía el libertador Simón Bolívar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad” y no estaba equivocado:

En Venezuela se descubrió todo un plan para dar otro golpe de estado contra un gobierno cha-vista; el imperio no quiere esperar a las elecciones porque sabe que volverá a perder.

Basta con ver la violencia en la que se desan-gran dos de sus principales aliados, con los que tiene firmados tratados de libre comercio: México y Colombia.

Los grandes medios de comunicación, ligados al poder financiero mundial, mienten cada vez más: México, donde la vida no vale nada, verda-dero estado fallido, es tratado con benevolencia; mientras, se sataniza a los gobiernos de izquierda que siguen ganado elecciones en la región.

Estaremos pendientes a ver que pasa ahora que otros vientos soplan también por aquí.

Tenemos más temas: la herencia africana en América, derechos de las niñas y mutliacion genital femenina, dos entrevistas a personajes relavantes: el escritor colombiano Hernando Calvo Ospina y Miguel González, ex director de inmigra-ción del Gobierno Vasco, poesía femenina y, por tener, tenemos hasta una boda.

Esperamos que disfruten de su revista.

NUESTRA AMÉRICA 2010-2015

4 Década ganada (y media) 7 Integración 8 2014 Año electoral 11 Cuba - EEUU relaciones 12 México: desaparecidos13 ENTREVISTA: Hernando Calvo Ospina 16 Asociaciones18 Música VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA:20 Brasil: Arte y estética en el Afródromo GALERIA:25 Derechos humanos frente a la mutilación genital femenina INTEGRACIÓN:30 Boda intercultural35 ENTREVISTA: Miguel González39 Mujeres de Babel: 15 años43 Voces de mujeres guatemaltecas45 Emprendedores

13

20

25

30

35

Para leer la revista en internet: http://www.issuu.com/cffp

Contacto: [email protected]éfono: 946 556 968 - 660 985 470

Dirección: Calle General Concha 33, 7º I-Y CP. 48012DIRECTOR: Carlos Fiallos

COLABORAN: Eduardo Camino, Adriana Carrillo, Harold Durán, William Guamán, Angélica Jeraldo, Roberto Maigua,

Jose Manzaneda, César Meza, Willy Roca, Christian RodríguezFOTOGRAFÍA: Eduardo Camino y Carlos Fiallos

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Adriana Carrillo, Carlos FiallosIMPRESIÓN: Gestingraf Depósito Legal BI 96/09

Page 4: Encuentros28

4

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

“Nunca imaginé una felicidad así”, decía emocionado Gerardo Hernández mientras repartía ternura entre su esposa Adriana y la pequeña Gema que les nació el martes 6 de enero, día de Reyes. Gerardo es uno de los cinco “héroes cubanos” presos en cárceles de Estados Unidos, sorpresivamente liberado el 17 de diciembre de 2014, apenas veinte días antes del nacimiento de su primogénita y después de más de 16 años de prisión en los que no se le permitió ni una sola vez recibir la visita de su esposa, por lo que debieron recurrir a la inseminación artificial.

Sin dudas la llegada de Gema fue una de las noticias de contenido humano más importantes en Cuba y hasta en Nuestra América nada más empezar el nuevo 2015, aunque tiene su origen en una noticia intempestiva de finales del 2014: la reanudación de

relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.

Otra noticia importante: del 8 al 10 de enero de este recién estrenado 2015 se realizó el Foro CELAC-China, que reunió a representantes de los 23 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, con los líderes de China que se convirtió en la primera potencia económica del mundo el año pasado.

Estas dos noticias, las relaciones Cuba-EEUU y el Foro Celac-China, son solamente la punta del iceberg debajo del cual están las profundas

transformaciones que ha vivdo Nuestra América estos primeros quince años del siglo XXI.

Y aún más: el triunfo de Alexis Tsipras y su partido Syriza en Grecia tiene mucho que ver con lo que ha pasado recientemente en Latinoamérica.

Década ganada(y media)

Latinoamérica y el Caribe:

Hemos empezado el recorrido del 2015. ¿Qué ha pasado en los países latinoamericanos y caribeños en estos primeros quince años del siglo XXI? ¿Qué acontecimientos destacaron en el 2014 y qué retos afrontaremos en el 2015?

Gerardo Hernández, Adriana y Gema

Page 5: Encuentros28

5

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

“No es una época de cambios; sino un cambio de época” dice el Presidente de Ecuador Rafael Correa refiriéndose a la nueva realidad de Latinoamérica y el Caribe.

Con el inicio del siglo XXI los pueblos de la región, emprendieron un giro hacia la izquierda: cansados de las inhumanas desigualdades e injusticias, que aún hoy existen en nuestra región, eligieron una serie de gobiernos progresistas.

Estos gobiernos de izquierda rechazaron las presiones e injerencia de las embajadas estadounidenses y su gobierno, cuestionaron las medidas exigidas por organismos imperiales como el FMI (Fondo Monetario internacional) o el BM (Banco Mundial) y , en definitiva, repudiaron las medidas neoliberales del mal llamado “Consenso de Washington.”

Esta tendencia de zurda empezó a delinearse en 1998 con el triunfo de Hugo Rafael Chávez Frías en las elecciones venezolanas y se afianzó con los triunfos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil en el 2002 y Néstor Kirchner en Argentina en el 2003.

“Cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de enterrador, ¡porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA!” anunciaba Hugo Chávez ante más de 35 mil asistentes a la Cumbre de los Pueblos, que se desarrollaba paralelamente a la Cumbre de las Américas del año 2005. Efectivamente, Latinoamérica enterró la estrategia norteamericana de dominación imperial para el

continente: el ALCA (Alianza de Libre Comercio

de las Américas).En el 2005 triunfan electoralmente Tabaré

Vázquez en Uruguay y Evo Morales en Bolivia; en el 2006, Michelle Bachelet en Chile, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua. Así va sumando triunfos la izquierda en Latinoamérica.

Estos gobiernos ponen en el centro de su hacer político al ser humano: Chávez habla del “socialismo del siglo 21”; en Ecuador y Bolivia se incluyen el Sumak Kawsay o el Buen Vivir en nuevas constituciones que nacen de consultas populares, después aprobadas por referéndum.

También hay que tomar en cuenta que en el año 2000 los países miembros de la ONU proclaman los Objetivos del Milenio: erradicar la pobreza y el hambre, garantizar la educación universal y gratuita, conseguir la igualdad de género, asegurar la salud como un derecho humano básico, proteger el medioambiente y afrontar el problema del desarrollo. Precisamente este año 2015 vence el plazo para alcanzarlos.

Ahora los pueblos evalúan la gestión de sus gobernantes con criterios basados en la eliminación de las desigualdades, la inclusión social de las mayorías pobres y según como se garanticen los derechos básicos: salud, educación y trabajo para toda la población.

Todos estos cambios hacen que se hable de una “década ganada” para los pueblos de América Latina y el Caribe en contraposición a las décadas pérdidas en la “larga noche neoliberal” de fines del siglo pasado.

Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva

Siglo XXI:el despertar de Nuestra América

Page 6: Encuentros28

6

NUESTRA AMÉRICA 2000 -2015

Integración

La integración fue el más apreciado anhelo de nuestros libertadores y pensadores más insignes. Ahora por fin este anhelo arraigó en los pueblos de Latinoamérica y el Caribe: hoy sabemos que la integración es el camino para construir la igualdad y el desarrollo en un mundo en el que las superpotencias imponen a su antojo los intereses de sus grandes compañías y del capital financiero internacional.

Celac. En el mes de enero de 2014 se realizó en La Habana la II

Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, Celac, con la presencia de 29 presidentes de los 33 países que la conforman. Esta cumbre se constituyó en un enorme éxito organizativo de la revolución cubana, a la vez que un gran respaldo de la región en su conjunto Cuba y su gobierno.

La cumbre condenó el bloqueo de EE UU a Cuba, respaldó el proceso de paz en Colombia. También manifestó pesar por el fallecimiento del Comandante Hugo Chávez, “humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región.” Pero quizá su logro más destacado fue aprobar la “Proclama de América Latina y El Caribe como zona de paz.”

En enero del 2015 Ecuador recibió de Costa Rica la presidencia pro témpore de la Celac. En la ceremonia de entrega el presidente ecuatoriano Rafael Correa, anunció que trabajará en cinco grandes ejes: reducir la pobreza extrema y desigualdad; potenciar la educación, ciencia, tecnología e innovación; protección del medio ambiente; arquitectura financiera en la región, y el fortalecimiento del bloque.

Además la III Cumbre de la Celac emitió comunicado en el que rechazó la aplicación de medidas coercitivas contra funcionarios venezolanos e instó a EEUU a no intervenir en los asuntos internos de otros países invocando el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Presidentes que asistieron a la II Cumbre de la Celac en enero del 2014 en la Habana.

Page 7: Encuentros28

7

NUESTRA AMÉRICA 2000 -2015

Unasur. Otro de los procesos emblemáticos de integración, la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, dio un paso de gigante al inaugurar su sede permanente ubicada en Ecuador.

“Hoy inauguramos en Quito, en la Mitad del Mundo, la sede de la Unasur, la casa de todos los suramericanos (...) Recordamos con infinita gratitud a tres figuras imprescindibles en la Unasur: Néstor Kirchner, el comandante Hugo Chávez Frías y el Presidente obrero y dirigente sindical, Luiz Inácio Lula da Silva (...) aquí están ellos, abrazados a todos nosotros. Sintamos aquí el espíritu y la presencia de esos tres grandes constructores de la Unasur”, dijo el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.

Previo a esto se desarrolló la VIII cumbre de la Unasur en la ciudad de Guayaquil en la que se brindó un emotivo homenaje al presidente “filósofo” José, Pepe, Mujica de Uruguay.

El día anterior, fue el ex presidente brasileño Lula Da Silva quien habló sobre la integración:

“Sepan ustedes que yo veía más a Chávez al año que a mi propia esposa. Y es que para poder construir lo que logramos construir no podía haber desentendimiento entre nosotros, y creo que nunca en la historia de América Latina hubo un periodo de tantas reuniones presidenciales, como las que tuvimos entre el 2003 y el año 2010. Lula da Silva recordando su papel en el desarrollo de la integración latinoamericana.

ALBA. Finalmente el 14 de diciembre se celebraron los diez años del ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

El ALBA ha conseguido importantes logros: la “Operación Milagro” que gratuitamente recuperó o mejoró la vista de más de tres millones y medio de pacientes; los millones de personas que aprendieron a leer y escribir a través del método cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” que permitió declarar libre de analfabetismo a Venezuela, Bolivia y Nicaragua; la creación del área “Petrocaribe”.

Desde su creación en el año 2014 por los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez, el ALBA ha sido una firme impulsora de la integración de la región. “Nuestros libertadores Simón Bolívar, José Martí, Antonio José de Sucre, Eloy Alfaro, José de San Martín y Túpac Katari, entre otros, estarían orgullosos de ver a varios países latinoamericanos y caribeños unidos en la autodeterminación y la solidaridad, bajo la idea de compartir lo poco que tienen y no lo que pudiera sobrarles”, apuntó el embajador boliviano ante la ONU, Sacha Llorenti, a propósito de este aniversario.

Trabajadores en la inauguración de la sede de Unasur en Quito, Ecuador.

“Yo no me chupo el dedo con este homenaje, de aquí voy a salir el

mismo viejo que soy (...) Si sos joven tienes que saber esto: la vida se te escapa y se te va minuto a minuto y no puedes ir al supermercado a comprar vida. Entonces lucha por vivirla, por darle contenido a la

vida”, dijo Mujica en un inspirado discurso dirigido fundamentalmente

a los jóvenes.

Page 8: Encuentros28

8

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

El año que pasó ha sido un año electoral en la región. Los pueblos, a través de sus votos, han reafirmado el liderazgo de los movimientos progresistas en El Salvador, Brasil, Bolivia y Uruguay. De 7 elecciones presidenciales 4 han sido ganadas por la izquierda.

El Salvador. El domingo 2 de febrero los salvadoreños acudieron a las urnas para elegir presidente, pero debieron esperar hasta el 9 de marzo para, en segunda vuelta, elegir a Salvador Sánchez Cerén del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en las elecciones más reñidas de la historia Salvadoreña. Así se ratificó el rumbo progresista emprendido en el 2009 cuando Mauricio Funes, también del FMLN, fue electo.

Costa Rica. El mismo domingo, en otro país caribeño, Costa Rica, acudían a las urnas los ticos para elegir presidente. En este caso también hubo que realizar una segunda elección en la que triunfó ampliamente el candidato Luis Guillermo Solís Rivera del Partido Acción Ciudadana con la particularidad de que, en este país, por primera vez un candidato a la presidencia se retiró en la segunda vuelta.

En Panamá, Juan Carlos Varela asumió la presidencia el 1 de julio del 2014. Antes de la elección, Varela era formalmente el vicepresidente pues en el 2009 fue electo como binomio de Ricardo Martinelli; pero los dos se distanciaron en el 2011 y rompieron la alianza que los llevó al poder. El expresidente Martinelli resultó el gran perdedor: en esta campaña electoral tomó parte activa a favor de su esposa Marta Linares candidata a la vicepresidencia.

Colombia. Después de las elecciones del 25 de mayo, marcadas por una serie de “golpes bajos” entre candidatos (que los medios de comunicación denominaron “guerra sucia”) hizo falta una segunda vuelta que disputaron el 15 de junio José Manuel Santos, presidente en funciones, y Oscar Zuluaga por el partido del ex presidente Álvaro Uribe.

Las elecciones despertaron poco entusiasmo: en la primera vuelta votaron menos de 4 de cada diez colombianos y en la segunda vuelta no llegaron a ser 5 de cada 10. Santos apeló al anhelo de paz de los colombianos y triunfó: la gente lo reeligió para que los diálogos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, lleguen a buen puerto.

En un gesto inusitado, varias agrupaciones populares y figuras representativas (como Clara López o Piedad Córdoba) de los partidos de izquierda Unión Patriótica, Marcha patriótica y Polo Democrático apoyaron a Santos en la segunda vuelta. A pesar de sus profundas discrepancias con el modelo neoliberal de Santos, decidieron sumarse al camino de la paz, aunque sus partidos mantuvieron una actitud ambigua. No hay que olvidar que Zuluaga en repetidas ocasiones repitió que ignoraría los avances del proceso de paz que se lleva efecto desde el año 2012.

Sin embargo hay un sentir social expresado por varios dirigentes y personalidades colombianos: se debe alcanzar una paz con equidad y justicia social; no solamente la paz de los fusiles.

2014 año electoral

Page 9: Encuentros28

9

Brasil. El Partido del Trabajo lleva12 años en el gobierno. El dirigente sindicalista y ex obrero metalúrgico Luis Inácio Lula da Silva alcanzó la presidencia al cuarto intento en el año 2003 y fue reelecto en el 2007. Lula es el autor del “milagro brasileño”: en sus ocho años de gobierno consiguió elevadas tasas de crecimiento, grandes avances en la lucha contra la pobreza y fue promotor junto a Chávez y Kirchner de la integración latinoamericana y la creación de un mundo multipolar

Dilma Rousseff, una ex guerrillera torturada y detenida por la dictadura militar, llegó a la presidencia apoyada por Lula en el año 2011. En su primer gobierno enfrentó el impacto de la crisis mundial, fortaleció los programas sociales contra la pobreza y celebró la copa mundial de fútbol.

Recordemos que Brasil, con más de 200 millones de habitantes, ocupa el primer lugar en población y con 8,5 millones de km2 es el país más extenso de América latina. Menos con Ecuador y Chile, comparte frontera con todos los países de América del Sur y posee el 47 % del territorio suramericano.

Por lo anterior la reelección de Dilma Rousseff era fundamental para el fortalecimiento de las políticas sociales progresistas y de integración; una derrota hubiese sido desastrosa para las fuerzas populares de Nuestra América.

Dilma Rousseff debió enfrentar una cerrada campaña de los medios de comunicación privados: a pesar de la bonanza

económica del país los medios generaron un clima de pesimismo económico y permanentes denuncias de corrupción sin sustento.

En un acto denunciado por Rousseff como “terrorismo electoral” la revista Veja, la de mayor circulación, publicó dos días antes de la segunda vuelta, que disputó con el candidato Aecio Neves del PSDB, una vil portada calumniando a Dilma y Lula. Con el claro objetivo de perjudicar electoralmente a Dilma se adelantó un día el numero de la revista; en el mismo artículo se reconocía que no había ninguna prueba de la acusación.

Pero no solamente los medios de comunicación privados hicieron una descarada campaña contra el PT y Dilma, también el gran empresariado privado se opuso. A este respecto

escribió el analista Emir Sader: Esta vez, la casi totalidad del

gran empresariado hizo campaña, de forma unificada, por los candidatos de la oposición: Aecio Neves, Eduardo Campos y Marina Silva.

Los empresarios han demostrado, fehacientemente, que no están de acuerdo con el modelo de desarrollo económico con distribución de renta. Prefieren la especulación financiera, los paraísos fiscales, la producción de mercancías de lujo para las altas esferas del consumo y la soya para la exportación.

Dilma Rousseff fue reelecta en unas elecciones reñidas en las que resultó decisivo el apoyo de millones de trabajadores y de los beneficiarios de los programas sociales. Jugó un papel

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

Dilma Rousseff debió enfrentar una cerrada

campaña de los medios de comunicación

El mes de octubre concentró los procesos electorales de tres países con gobiernos emblemáticos de izquierda: Bolivia, Brasil y Uruguay.

Si bien en Bolivia la reelección de Evo Morales era segura, no pasaba lo mismo en Uruguay y Brasil donde el pronóstico electoral era incierto.

Page 10: Encuentros28

10

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

destacado el programa de salud “mais médicos” que lleva la salud a los sectores más pobres de la sociedad brasileña: 50 millones de pacientes atendidos por más de 14 mil facultativos, de los que 11 mil son profesionales cubanos.

“Los gobiernos de Lula y Dilma han conseguido extraordinarios logros sociales que han dignificado la vida de decenas de millones de brasileños entregándoles mayores ingresos y por primera vez acceso a la salud, la educación y a los servicios de agua y luz. Pero no han podido abarcar en 12 años toda la enorme deuda social de uno de los países más desiguales del mundo ni realizar transformaciones

estructurales de fondo.” resumía el periodista Angel Guerra Cabrera en La Jornada, de México.

Bolivia. En Bolivia se constató el triunfo ya asegurado del presidente indígena, ex líder cocalero, Evo Morales Ayma, al que le bastó una sola vuelta para triunfar con un amplio porcentaje de votos. Incluso en la ciudad de Santa Cruz, antes tradicional bastión de la oposición, obtuvo un amplio triunfo.

La toma, en enero de este año, del bastón de mando de su nuevo periodo (2015-2020) con una ceremonia ancestral celebrada en las ruinas precolombinas de Tiahuanaco, fue el marco para reafirmar el carácter de su revolución y hacer un balance de sus años de gobierno.

“Es un día especial, histórico, de reafirmación de nuestra identidad, de reafirmación de nuestra revolución democrática cultural. Estamos viviendo tiempos del Pachakuti, pacha quiere decir equilibrio, kuti quiere decir retorno, entonces Pachakuti quiere decir retorno al equilibrio, retorno a la igualdad con políticas de solidaridad y complementariedad para este proceso de cambio”.

También señaló que es tiempo de consolidar la revolución educativa y cultural, la revolución de la salud, la revolución en la producción, en la justicia en el trabajo, la revolución del pensamiento.

Recordó cuando era candidato a la Presidencia, el 2002 y el 2005 ¿qué nos decían? “Si Evo es Presidente, no va haber cooperación, no va haber inversión” (...) ¿qué me decían el 2002 cuando por primera vez fui candidato a la Presidencia? Evo es un Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes, y no voten por Evo Morales”, decía el exembajador de EEUU Manuel Rocha, pero cuando hubo este mensaje, más bien los

movimientos sociales, los partidos de izquierda se sumaron a este movimiento político de liberación.

Dilma Rossef con su hija Paula rumbo a la ceremonia de investidura de su segundo mandato

Evo Morales recibe el bastón de mando de manos de los amautas.

Evo Morlaes y su vicepresidente, Alvaro García Linera, en la Asamblea Legislativa de Bolivia

Page 11: Encuentros28

11

NUESTRA AMÉRICA 2000 - 2015

Uruguay. Finalmente en Uruguay, otro triunfo esperado fue el de el ex presidente Tabaré Vázquez, que ya gobernó el país de 2005 a 2010. En esta ocasión resultó electo en fórmula con Raúl Fernando Sendic Rodríguez en la vicepresidencia, hijo de Raúl Sendic, histórico líder de los Tupamaros.

El presidente saliente José, Pepe, Mujica con gestos significativos como seguir viviendo en su chacra y usando su viejo vehículo o donar el 75% de su sueldo, convirtió su presidencia en un ejemplo para los gobernantes de todo el mundo por su sencillez, ética y frugalidad.

Mujica, ex guerrillero, militó en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, sobrevivió a seis balazos y a catorce años de prisión y torturas.

Pero Pepe Mujica es también un crítico implacable del afán de lucro y el consumismo que nos hacen perder la vida mientras estamos detrás de cosas que no necesitamos:

Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad.

Parecería que hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos cargamos con la frustración, la pobreza y la autoexclusión.

Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos, pasando por las secretarias, los autos y las vacaciones. Todo, todo es negocio.

El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós…

Cuba y EE UU reanudanrelaciones diplomáticas

Sin embargo, habrá que ver si a lo largo del 2015, acaba por fin el ilegal bloqueo estadounidense contra Cuba.

Bloqueo que cumplió más de 50 años, que hasta marzo de 2014 le ha costado al pueblo cubano la astronómica cifra de 116 mil 800 millones de dólaresha, y que ha sido rechazado por 21 ocasiones por más de 128 países de la comunidad de naciones, ONU.

Cuba es un país que ha sido referente para la región en temas sociales. La isla cubana ha alcanzado altos logros en investigación, salud, educación y deporte que opacan incluso a potencias de la región como Argentina o Brasil.

Por poner un ejemplo reciente: en los últimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, el país anfitrión, México, a pesar de ser la primera economía de la región y tener una población diez veces más numerosa quedó en segundo lugar ¡después de Cuba! Así como lo leen: Cuba fue la gran triunfadora en estos juegos con 123 medallas de oro, también quedaron atrás Colombia y Venezuela.

Más allá de la interesada, y muchas veces pagada, campaña de desprestigio que enfrenta Cuba en América, es innegable que para los pueblos del mundo Cuba ha sido un ejemplo de lucha y dignidad, un faro permanente para los movimientos sociales y partidos progresistas.

Levantar el bloqueo es la oportunidad de comprobar las bondades o defectos de su sistema político de partido único y de su opción por el modelo económico del socialismo.

José Mujica recibe Orden Nacional al Mérito en Ecuador de manos del presidente Rafael Correa.

Page 12: Encuentros28

12

NUESTRA AMÉRICA MÉXICO

ONU: Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y quedan impunes

Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes, según denunció en Ginebra el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.

“Cuantas desapariciones forzadas hay no lo sabemos porque el Estado no ha proporcionado la cifra, pero sabemos que son muchas, demasiadas”, sentenció en rueda de prensa Rainer Huhle, miembro del Comité y relator sobre México.

“El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el estado de Guerrero ilustra los graves desafíos que enfrenta México en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”, concluye.

Durante la evaluación del caso de México, los

días 2 y 3 de este mes, el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala (Guerrero), surgió en varios momentos del interrogatorio y los relatores hicieron hincapié en que era un caso muy emblemático y un ejemplo de un problema lamentablemente mayor.

Huhle añadió que del estudio del caso de México se desprende que “en más de la mitad de los estados del país se han dado casos de este atroz delito” y recordó que las denuncias no son recientes, sino que se remontan a varios años atrás.

“Es por eso que hablamos de impunidad. Porque es un problema de años y el Estado no ha hecho suficiente para resolver”, agregó.

“Las cifras hablan por sí mismas si tenemos en cuenta que hablamos de miles de casos de desapariciones forzadas y sólo seis personas han sido condenadas”, puntualizó el experto.

“El grave caso de los 43 estu-diantes sometidos a desapari-ción forzada en septiembre de 2014 en el estado de Guerrero ilustra los graves desafíos que enfrenta México en materia

de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”

Page 13: Encuentros28

13

NUESTRA AMÉRICA COLOMBIA

En noviembre de 2014 tuvimos la posibilidad de escuchar al escritor colombiano Hernando Calvo Ospina dentro de las jornadas “Constituyente por la paz con justicia social: exiliados y exiliadas perseguidos por el estado y el paramilitarismo colombiano.”Impartió la Charla: “Operación Europa: espionaje internacional del gobierno colombiano”, en las Aulas de la Experiencia de la UPV donde además pudimos hacernos con un ejemplar de su libro: “Colombia laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de estado”. Publicado en el sello Foca, para Europa y prologado por el periodista Ignacio Ramonet.Gustoso accedió a responder unas preguntas para los lectores de la Revista Encuentros:

“Al campesinado y muchos en la

izquierda les quedan tres caminos: dejarse

matar, salir al exilio o tomar las armas”

Page 14: Encuentros28

14

NUESTRA AMÉRICA COLOMBIA

Los oligarcas que la gobiernan desde 1830 han gobernado Colombia a través de la violencia. ¿Por qué?

Ya lo hice como tres veces, pues quiero tener la seguridad de no equivocarme, y cada vez me pregunto: qué genes tiene la oligarquía colombia-na que es tan violenta y tan intransigente política-mente. No existe en el mundo otra igual. ¡Ninguna! He llegado a la conclusión, poco objetiva, de que son los genes de Francisco de Paula Santander, un hombre que lucho poco contra el colonialismo español, pues era muy cobarde en el campo de batalla, pero que fue el responsable de las traicio-nes e intentos de asesinato a Simón Bolívar, y de la desintegración de la Gran Patria, la soñada por Bolívar y compuesta por Colombia, Venezuela y Ecuador. Ese hombre asesinó a quien se le opuso a sus planes.

¿Qué maldición obliga a los colombianos a vivir acorralados por la violencia?

Y si, esa oligarquía colombiana nos acostum-bró a la muerte. Nos hicieron que la violencia hiciera parte de la cultura, del ser colombiano. Siempre estamos extrañados que un dirigente político o sindicalista, honesto y de izquierda, no haya sido asesinado.

¿Es qué la gente no reacciona por temor, es que se acostumbró a que la vida no valga nada o, peor aún, es que hay una sociedad tan vacía que cae en la indolencia?

La gente reacciona, claro que sí. Y yo siempre me sorprendo que matan a un dirigente de la oposición y ya otro toma el relevo a pesar de saber lo que le puede pasar. Por eso, desgraciadamente, las guerrillas son tan fuertes, a pesar de todos los miles de millones que se han invertido para acabarlas, porque al campesinado y muchos en la izquierda les quedan tres caminos: dejarse matar, salir al exilio o tomar las armas.

Es triste que la única fuerza de oposición fuer-te sea la guerrilla, porque a los partidos políticos los han acabado a punta de bala, en un país que se dice ser democrático porque cada 4 años hay elecciones. Pero cada presidente en Colombia, cuando termina su periodo tiene a cuestas más

muertos que cualquiera de las ex dictaduras, sea las argentinas o Pinochet. Y lo que no se cuenta: es que la gran mayoría de esos asesinados son civiles, pues viven en tierras que las transnaciona-les y los oligarquías quieren poseer.

Álvaro Uribe Vélez es criticado en Colombia porque en sus gobiernos estallaron graves escándalos. Además en Ecuador y Venezuela se tiene un nefasto recuerdo del gobierno de Uribe por los vientos de guerra que desató.

Existen demasiadas pruebas de la relación de ese señor con el narcotráfico y su padre hizo parte del cartel de Medellín; fue y es gran patrocinador del paramilitarismo, grupos que han cometido las peores barbaries en la historia del país, en con-cubinato con las Fuerzas Armadas. En resumidas cuentas es el peor delincuente que ha tenido Co-lombia, solo se deben ver las cifras. Además, llevó al país a niveles de pobreza como nunca antes.

Sin embargo dentro y fuera del país hay muchos colombianos que apoyan su figura...

En Colombia, como en otros países, hasta europeos, se da lo que un psicólogo entendería fácilmente: muchos necesitan padres que “pongan orden”. No importa cómo. Eso sucedió con Uribe.

Y muchos colombianos lo aplauden. Lo que él hizo fue sacar a las fuerzas armadas y sus parami-litares a las carreteras para que la clase media pudiera ir a sus fincas o a pasear. Y darle buena parte del país a las transnacionales, familiares, militares, narcos, paras y amigos. Se ha sostenido porque tiene el apoyo de un sector importante del aparato militar y político estadounidense, pero, como es costumbre, en cualquier momento lo de-jan caer, y lo veremos en un tribunal en Miami por narcotráfico, o en La Haya por crímenes contra la humanidad. Uribe es una persona enferma mental, que solo piensa en matar a quien se le oponga.

Incluso en las últimas elecciones su candidato, Zuluaga, estuvo a punto de ganar. ¿Cómo se explica esto?

Los que afuera lo apoyan deberían de analizar: si hizo tanto por el país, ¿porque el país no está mejor para que vuelvan? ¿Por qué no nada en

Page 15: Encuentros28

15

NUESTRA AMÉRICA COLOMBIA

la prosperidad que Uribe tanto les metió en la cabeza que había y vuelven? ¿Por qué tanta vio-lencia común? ¿No es el resultado de la pobreza? ¿Por qué Uribe llevó a Colombia a ser uno de los países más pobres del continente y del mundo, mientras él y su entorno se taparon en millones?

Y entonces ¿Porqué los grandes medios de comunicación ponen permanentemente como

ejemplo a Colombia y México o minimizan sus problemas y, en cambio, son tan críticos con los gobiernos “progresistas “ de la región?

Porque los grandes medios responden a intere-ses económicos. Y a esos intereses no les con-viene que se cuente la verdad. México está en la pobreza, igual que Colombia. Pero esos dos países están totalmente en manos de las transnacionales. Y las transnacionales mandan en los diarios.

A raíz de las actuales negociaciones entre el gobierno y las FARC se ha vuelto casi un lugar común decir que la paz tendrá que llegar pero con justicia social. ¿Cuál debe ser el contenido de esta paz con justicia social?

Mire, que ningún niño se siga muriendo de hambre, como mueren miles por año. Que todos los niños vayan a la escuela y sin hambre, porque los padres tienen trabajo para brindarles alimentación; que exista salud y que la gente no se muera en Bogotá por falta de médico o por no tener con qué pagarlo. Que el campesino tenga tierras y se le compre su producción. Es terrible que hoy en Colombia se consuman arroz y café traídos del exterior. Colombia es uno de los países mas ricos del mundo en recursos estratégicos, pero que solo sirven para unos pocos, de adentro y de afuera.

La justicia social, es eso: justicia social para la inmensa mayoría. Y que los colombianos no tengan que salir a buscar al exterior. Existen más de 6 millones migrando, luchando por sobrevivir.

Y de justicia social no solo la guerrilla debería hablar. Es algo humano y urgente en Colombia.

“... la oligarquía colombiana que es tan violenta y tan intransigente políticamente. No existe en el mundo otra igual. ¡Ninguna!

He llegado a la conclusión, poco objetiva, de que son los genes de Francisco de Paula Santander, un hombre que lucho poco contra el colonialismo español, pues era muy cobarde en el campo de batalla, pero que fue el responsable de las traiciones e intentos de asesinato a Simón Bolívar, y de la desintegración de

la Gran Patria, la soñada por Bolívar y compuesta por Colombia, Venezuela y Ecuador.

Ese hombre asesinó a quien se le opuso a sus planes.”

Page 16: Encuentros28

16

El domingo 24 de mayo se celebrarán las elecciones forales y municipales en las que se elegirán a los representantes de los territorios forales y ayuntamientos en la Cominidad Autonoma del País Vasco.

Bajo el lema "Tu voto cambia las cosas", Harresiak Apurtuz hace pública su campaña de sensibilización e incidencia social en el marco de las próximas elecciones.

Ante las situaciones que se están viviendo actualmente de desigualdad y discriminación, el voto es la única herramienta que puede generar un verdadero cambio. ¿Lo activamos?

Harresiak Apurtuz, la Coordinadora de Ong de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes, ha editado la guía informativa: 2015, elecciones forales y municipales que se puede descargar en varios idiomas en su página web:

http://www.harresiak.org

tu votocambia las cosas

Harresiak Apurtuz presenta su nueva campaña de incidencia con motivo de las elecciones municipales y forales en

la CAPV

El objetivo es activar el voto consciente y responsable.

Desde la asociación Nahuatl Elkartea nos han hecho llegar la información de este consulado móvil para los nicaragüenses que estará en Bibao.

Fecha: sábado 14 y domingo 15 de marzo de 2015Lugar: Calle Olite # 1, Bilbao.

(Zona La Casilla, última parada del tranvía)Importante: para gestionar la cita llamar al teléfono 665293867 en horario de oficina

( 09 a 18 horas) o escribir al correo electrónico [email protected]

Consulado móvil de Nicaragua en Bilbaoel 14 y 15 de marzo de 2015

ASOCIACIONES

Page 17: Encuentros28

17

Entreamigos - Lagun Artean organizan un ciclo de cine-foro guatemalteco, con invitados especiales.Se proyectarán una serie de documentales y películas relacionadas con las luchas y reivindicaciones guatemaltecas, especialmente relacionadas con las mujeres; en el contexto del conflicto armado interno, la represión contra los movimientos sociales y la discriminación hacia una población mayoritariamente indígena.

23 DE FEBREROPelícula: Las Cruces, Poblado PróximoLa historia de la masacre perpetrada por el ejército a la población de Las Cruces, señalados de colaborar con la guerrilla.Con el director de cine Rafael Rosal.

25 MARZODocumental: El Eco del Dolor de Mucha Gente

Ana Lucía Cuevas descubre a través de archivos policíacos recién descubiertos, información sobre su hermano torturado y ejecutado por las fuerzas armadas del país. Este es un viaje

de cuatro años, donde Cuevas retorna a una complicada Guatemala contemporánea.

Con la directora y productora Ana Lucía Cuevas, y los fotógrafos documentales Jean-Marie Simon y James Rodríguez.

28 ABRILDocumental: Renacimiento MayaCuenta la historia del pasado y presente de la sociedad maya guatemalteca, y el movimiento indigenista liderado por Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz 1992.

26 MAYOPelícula: Maya, Donde Nace el Sol

Hermosa película que narra la historia del pueblo maya. Maya es una niña que viaja en el tiempo, y quién atestigua la

invasión de su cultura ancestral y debe huir para salvar su vida. La vida nómada será una constante para ella, y en el recorrido

deberá aprender a sobrevivir al respetar a la naturaleza. 23 JUNIOSesión de CortosTrabajos audiovisuales realizados por personas indígenas de distintas etnias mayas. Historias en las que cuentan sus realidades, sueños, tristezas y alegrías.

Todas las presentaciones en:Bilbo Rock a las 19 horas

Muelle de la Merced, 1 Bilbao.

Ciclo de cine-foro GuatemaltecoMujeres: voces que reclaman justicia

ASOCIACIONES

Page 18: Encuentros28

18

MÚSICA

El pasado 30 de diciembre Ecoembes presentó en el palacio Euskalduna de Bilbao el Concierto Solidario de Navidad de la Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura, una agrupación de jóvenes y niños de Cateura, un barrio marginal construido sobre el mayor vertedero de Asunción (Paraguay). Estos jóvenes intérpretes han creado sus instrumentos de lo que han encontrado en la basura, han transformado latas en guitarras y violines, viejas cañerías, monedas oxidadas y trozos de cucharas en flautas, tenedores y bidones metálicos en chelos y contrabajos.

Su director Favio Chávez, tiene el mérito de haber tenido la idea hace

más de diez años de impartir clases de música a los niños de esa zona, que por la falta de recursos se dedicaron a recoger los materiales que necesitaban de la basura.

Con esa gran ilusión terminaron formaron una orquesta con la que recorren el mundo, dando a conocer su música y su historia de superación, y trasmitiendo a quienes los escuchen, la importancia de cuidar el medio ambiente a través del reciclaje.

En el concierto actuaron además como artistas invitados la directora de orquesta Inma Shara, el Coro del Conservatorio de la Sociedad Coral de Bilbao y la Soprano Marta Ubieta que interpretaron temas muy diversos como la Serenata Nocturna. (W. A Mozart), La Primavera (A. Vivaldi), el primer movimiento de la 5ª Sinfonía de Beethoven, música latinoamericana, árabe, paraguaya, temas de bandas sonoras de películas, y hasta clásicos de The Beatles y Frank Sinatra.

Esta actuación era la segunda de una gira organizada por varias ciudades de España que incluyó a Barcelona como primera parada, luego Bilbao, Valencia y Madrid.

Vale matizar que la recaudación de los conciertos se destina a la fundación de la orquesta, para lograr como objetivo principal que los niños de Cateura continúen formando parte de esta iniciativa y puedan seguir llevando su música y su mensaje medio ambiental por todo el mundo.

Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura

Del basurero a los escenariosEduardo Camino Pinto

Page 19: Encuentros28

19

PUBLIRREPORTAJE

Una buena alimentación es indispensable para mejorar la calidad de vida.

María Elías nos acerca a Bilbao una consulta de nutrición diferente, en la que cada paciente es tratado individualmente, y las pautas dietéticas dependen de cada persona, de sus necesidades.

Una consulta de nutrición no sólo se basa en la pérdida de peso, sino en otros muchos factores en los cuales los dietistas llevan años trabajando.

En la consulta se tratan dietéticamente un gran abanico de patologías como: la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia, el cáncer y otras enfermedades. Así como la nutrición deportiva, la alimentación vegana, etc.

Además, realiza talleres en los que se trabaja y explica de forma didáctica y con una gran variedad de ejemplos una alimentación sana y equilibrada.

Los talleres también enfatizan la alimentación infantil: es importante enseñar a comer a nuestros hijos/as. Si ellos aprenden a alimentarse sana y correctamente podremos mejorar la salud de nuestra sociedad.

Más que creer en dietas milagros, María cree en una alimentación sana, la cual se puede llevar a lo largo de toda la vida, sin tener la sensación de estar siempre a “dieta”.

Para que una alimentación sea saludable tiene que cumplir ciertos requisitos: ser variada, equilibrada, suficiente y satisfactoria.

Las personas no podemos estar con una alimentación que no nos guste por mucho tiempo. Por eso, en las consultas María Elías realiza una historia dietética detallada en la que se estudia los gustos de cada paciente, investigando sus preferencias y en base a ello plantea sus pautas alimenticias.

Que tu alimento sea tu medicina

María ElíasConsulta de nutrición individualizadaConsulta: C/ Elcano entreplanta derecha. BilbaoContacto: 659 654 [email protected]

Page 20: Encuentros28

20

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

arte y estética en el a

fródromo

Exposición temporal

Arte y estética en el AfródromoMuseo Afro Brasileiro de Salvador de Bahía El mes de julio del 2014 tuvimos la suerte de

poder visitar la exposición “Arte y estética en el Afródromo” realizada por la Liga Dos Blocos Afro, un proyecto de Graça Texeira, Directora del Museo Afro Brasileiro de la ciudad de San Salvador de Bahía, quien compartió la curaduría de la exposición con Alberto Pitta y nos brindó la oportunidad de traerla a nuestras páginas.

Carlos Fiallos

Page 21: Encuentros28

21

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

arte y estética en el a

fródromo

Afródromo: espacio de valoración de la cultura afro-brasileña

El Afródromo es una iniciativa del artista Carlinhos Brown. Producido y dirigido por la Liga dos Blocos Afro, el movimiento pretende revalorar los Afoxés y el desfile de los Bloco Afro.

“El Afródromo es un cambio hacia la dignidad de los Bloco Afro y el Afoxé en su aspecto político, estético y social” dice Alberto Pitta.

Afoxés y Bloco Afro: la singularidad del Carnaval de Salvador.

Los Bloco Afro (bloque africano) y Afoxés conforman una de las más encantadoras y deslumbrantes estéticas del carnaval de Salvador, incrustadas en las representaciones de la iconografía africana

Estas manifestaciones cuentan historias a través de su desfile en la avenida: la memoria y el legado de la cultura afro brasileira.

De gran creatividad y plasticidad exuberante, los temas se abordan con una explosión de colores y signos, compuesto de las más varias combinaciones.

Esta energía inspiradora revuelve los corazones y despierta las más variadas emociones en los días en que la juerga momesca domina la ciudad.

Page 22: Encuentros28

22

El Afoxé es un “candomblé de calle” que sale de los terreiros* cuando se suspenden las actividades religiosas de estos espacios. Tres tipos de instrumentos dan el ritmo ijexá que distingue al Afoxé, ellos son: agogô, shekere y atabaque (en este orden en la foto de arriba).

En los desfiles de Afoxés, los Orós - catingas- son melodías entonadas en los rituales religiosos de origen africano.

El Bloco Afro, hace uso de ritmos y letras que fortalecen los aspectos simbólicos de las culturas africanas. Está formado por un grupo de percusión por delante acompañado por un trío eléctrico (un camión sobre el que va un grupo de cantantes. Quienes asistieron a ver a Carlinhos Braun en Bilbao lo recordarán).

En cuanto a la ropa, los miembros de Afoxés y Bloco Afros, llevan trajes cuyos tejidos y adornos tienen elementos temáticos que hacen referencia a la Madre África.

*Terreiro. Porción de terreno amplia y plana; por ejemplo: una plaza.

Pero, los terreiros también, son otra cosa.El espacio sagrado de los templos, donde descienden los

Orixás.“Cuando los atabaques resuenan, y los hijos de religión

danzan, se produce el descenso de los Encantados y allí, en el terreiro, en ese espacio sagrado, se produce la Maravilla. Se solucionan problemas, se responden interrogantes, se encuentra el remedio exacto para la cura de una enfermedad del cuerpo o del espíritu.”

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Page 23: Encuentros28

23

VIAJANDO POR NUESTRA AMÉRICA

Veneración a la lucha del pueblo negro

Configurado como un espacio de resistencia y memoria, el Afródromo muestra diversos movimientos y manifestaciones culturales del pueblo negro, como la Revuelta de Buzios*, en el mes de agosto 1978.

Manoel Faustino, Lucas Dantas, Luiz Gonzaga y Juan de Dios representan hoy, los negros y negras que luchan por la igualdad de derechos.

*Revuelta de Buzios o de los sastres o conjura bahiana. Movimiento independentista “protagonizado por modestos artesanos al lado de negros y mulatos forros. Los revoltosos de los Buzios pretendían abolir el cautiverio y la discriminación racial, instituir la libertad religiosa y dividir entre la población “todo lo que hubiese en la capital. Sobre ellos se vino una represión dura, cruel y racista que culminó con el asesinato de cuatro de sus dirigentes. Este episodio de la lucha negra estuvo hasta hace poco en las sombras de la historia oficial”. Texto tomado de un discurso de Abdias do Nascimento, actor, dramaturgo, escritor y poeta brasileño fuertemente vinculado al movimiento en defensa de los derechos de los afrobrasileños.

Page 24: Encuentros28

Donostia - San Sebastián: Locutorio Xolotlán, nueva dirección Calle Embeltran 4, parte vieja.Teléfono: 943043098

Bilbao:Don Justo, distribuidora de productos latinos, africanos y asiáticos.Calle Orixe 4, pabellón derecha, San Ignacio.Teléfono: 944 000 784

Puedes encontrartu Revista Encuentros en los siguientes lugares:

24

DISTRIBUIDORES

Page 25: Encuentros28

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una práctica cultural perjudicial para las mujeres que pasa de madres a hijas generación tras generación.Para las familias practicantes la MGF es a menudo incuestionable, ya que se ha seguido por todas las mujeres de la familia, del pueblo, de la región, y se considera positiva para ellas.Además, para las familias es un orgullo

que sus hijas tengan la MGF realizada. Consideran que esa práctica les permitirá encontrar un buen marido, tener muchos hijos y ser respetadas por la comunidad. No conocen los peligros ni las consecuencias negativas que tiene para su salud.No practicar la MGF puede implicar que las mujeres sean menospreciadas y estigmatizadas por sus comunidades.

El valor de la prevención en la

lucha contra la mutilación

genital femenina

Un viaje con compromiso:

25

GALERÍA

A través de esta exposición la ONG Médicos del Mundo muestra el camino preventivo recorrido por las familias que viven en España y que han decidido proteger a sus hijas y luchar por la erradicación de esta práctica

Page 26: Encuentros28

26

GALERÍA

La exposición fotográfica “Derechos humanos frente al fenómeno de la mutilación genital femenina” se presentó en las jornadas ÁFRICA IMPRESCINDIBLE, AL SUR DEL SAHARA. Jornadas organizadas por la Asociación de Cameruneses en Bizkaia, Acabiz; la Asociación de Malineses en Bilbao, Benkadi; la Asociación de Marfileños de Bizkaia; Ellacuria Fundazioa; Derandein Fundazioa y con la colaboración de la Universidad de Deusto.Dentro de las jornadas también se programaron: el curso “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres subsaharianas”; el cineforum “La causa de Kripan” con la presencia de su director, Omer Oke; y la cantante camerunesa Ruth Kotto, en concierto.

TUTORÍA EN UN CENTRO ESCOLAREl viaje comienza cuando los equipos docentes informan a la familia de la menor sobre los riesgos para la salud y las implicaciones legales que en España supone la práctica de la MGF

Page 27: Encuentros28

TALLERES DE SALUD Y PREVENCIÓN DE LA MGF Es básico informar y sensibilizar a las familias procedentes de países en los que se practica la MGF.FORMACIÓN A PROFESIONALES DEL ÁMBITO SOCIOSANITARIOEn la foto, una mediadorade Médicos del Mundo imparte un taller a profesionales.

27

GALERÍA

Page 28: Encuentros28

FIRMA DEL COMPROMISO PREVENTIVO Los protocolos oficiales (Cataluña, Aragón y Navarra) recogen la firma de este documento, por el que los padres y las madres se comprometen a proteger a su hija durante el viaje a sus países de origen y realizarle una revisión sanitaria a la vuelta. La negativa de la familia a firmar tiene consecuencias legales. profesionales.

REPARACIÓN DEL VIAJE AL PAÍS DE ORIGEN El documento preventivo que las familias han firmado forma parte de los preparativos del viaje (en la imagen el padre guarda en la maleta el compromiso firmado).

28

GALERÍA

Page 29: Encuentros28

EL REGRESO DE LAS FAMILIAS A ESPAÑA Es un momento importante para evaluar si la prevención ha culminado con éxito.

REVISIÓN PEDIÁTRICA A la vuelta del viaje, las niñas deben superar una revisión pediátrica que certifique que la MGF no ha sido practicada. Son muchas las familias que cumplen todo el proceso y que además de protegera sus hijas, se unen a la lucha activa contra la MGF.

29

GALERÍA

Page 30: Encuentros28

30

Fotos: Cortesía de Prixma Digital

Latinoaméricay

Euskadiintegrados

en una boda

INTEGRACIÓN

Todos esperando a los novios en Zamudio, a escasos veinte minutos de Bilbao. Los invitados charlaban, ya impacientes, después de celebrar repetidas veces los ritos fotográficos del móvil, saludar a los conocidos y comentar (y a veces criticar con algo de crueldad o envidia, según el caso) los vestidos y trajes de la ocasión. Sin embargo los novios no llegaban. Los fotógrafos y el cámara también estaban expectantes después de agotar las primeras tarjetas con imágenes y videos nuestros.

Había un aliciente adicional para nuestra expectación: Roberto y Giovanna llevaban tiempo planeando su boda y nos habían dicho que sería muy especial (¿quién no la quiere así?). Incluso muchos de los presentes habíamos hecho sugerencias, pero la verdad es que no sabíamos qué mismo iban a hacer.

Todo era un completo secreto que empezó a revelarse con la insospechada y sorprendente llegada de los novios en un helicóptero.

No se defrauden mis queridos lectores, aparte de ser el hecho más anecdótico del día, lo del helicóptero no fue sino la puntada inicial de una ceremonia en la que poco a poco se fueron integrando retazos de tres culturas: la opípara celebración de un banquete con los platos tradicionales de la cocina vasca, los ritos ancestrales andinos y una típica entrada camba.

Page 31: Encuentros28

31

INTEGRACIÓN

Page 32: Encuentros28

32

INTEGRACIÓN

La boda fue celebrada por Juan Antonio Olarra, concejal de Zamudio; una vez finalizada, los invitados echaron arroz a los novios (unos dicen que para llamar a la fertilidad, otros a la abundancia).

Los novios desaparecieron con los fotógrafos y entre tanto tanto, los invitados pasamos al banquete que, como se estila aquí, empezó con un cóctel en

el que no faltó un buen jamón de bellota cortado a cuchillo. Después en el comedor degustamos algunas delicias de la cocina vasca: gambas de Huelva, pudin de cabracho, pimiento relleno de bacalao en salsa vizcaína, merluza rellena de txangurro y medallones de buey. Todo regado con vinos rioja y navarros.

Page 33: Encuentros28

33

INTEGRACIÓN

El atuendo también refleja el cambio de situación

después del enlace: el novio reemplazó su sombrero de

fieltro claro, signo del hombre soltero, por uno de fieltro

negro; así mismo la novia dejó de llevar la cabeza

descubierta para adornarla con el representativo huma

watarina. Así ambos denotan su nuevo estado.

El fuego y el agua estuvieron presentes en esta ancestral ceremonia nupcial andina en la que, primero el hombre y después la mujer, lavan pies, manos y rostros de su pareja con varias plantas entre las que destacan pétalos de flores, a la vez que “aconsejan” a su pareja sobre su comportamiento de recién casados.

Page 34: Encuentros28

34

INTEGRACIÓN

Cuando nos disponíamos a bailar y disfrutar, nuevamente Giovanna y Roberto nos sorprendieron, esta vez con una tradicional entrada camba al ritmo de un taquirari: Viva Santa Cruz. Y la cabeza del novio coronada por el típico sombrero de Sao.

Page 35: Encuentros28

35

DIÁLOGO

Antes del verano pasado el político del PP Javier Maroto, actual alcalde de Vitoria y parlamentario vasco, afirmó que había que revisar la Renta de Garantía de Ingresos, RGI, pues “a mí me parece que el fraude en las ayudas sociales, para algunos colectivos, para algunas nacionalidades concretas es escandaloso en nuestra ciudad”.

Estas racistas y xenófobas declaraciones se deben a varias causas: el uso antiético del tema para la arrancar la campaña electoral, el afán de acabar con el estado de Bienestar y, finalmente, desviar la atención de la corrupción en que está ahogada “la casta” de la que el PP es parte.

Queremos saber de Miguel González exdirector de Inmigracion del Gobierno Vasco y actual director de la Fundación Ellacuría algunas de sus opiniones en torno a este tema:

— Miguel, desde su perspectiva ¿Cuál es la función social de la RGI?— Como su nombre indica, la Renta de Garantía de Ingresos busca garantizar unos ingresos a aquellas personas que circunstancialmente no pueden obtenerlos por otras vías (el trabajo, fundamentalmente). En nuestra sociedad hay bienes necesarios para la vida que se adquieren en el mercado, comprándolos. Otros los aporta el estado o la comunidad. La RGI busca facilitar el acceso a los primeros a aquellas personas que quedan fuera del mercado de trabajo, o cuyo trabajo nos les reporta un ingreso suficiente para vivir.Los efectos positivos sociales los estamos apreciando claramente en esta crisis. Gracias a la RGI, en Euskadi la pobreza no se ha extendido tanto como en otros lugares de nuestro entorno,

La polémica sobre la RGI continúa

Diálogo entre Miguel González, exdirector de Inmigracion del Gobierno Vasco y actual director de la Fundación Ellacuría, y el director de la revista ENCUENTROS, Carlos Fiallos

“Probablemente no haya nada más contrario al alma de la política municipal que echar a unos vecinos contra otros”

Page 36: Encuentros28

36

DIÁLOGO

y cuando lo ha hecho no ha sido en formas tan intensas y severas. Sin lugar a dudas, la RGI es una inversión social, justa e inteligente.

— ¿Qué opinión le merece la concepción neoliberal que dice que la RGI hace que las personas se acostumbren a vivir del estado y no de su trabajo?— Creo que esta crisis está sirviendo a la derecha y al poder económico como coartada para intentar alterar las reglas de juego y el pacto social que nos habíamos dado, y que incluía una serie de derechos sociales elementales. Hay un ataque furibundo hacia ello, utilizando argumentaciones de toda índole. Una de ellas, que se nos cuela fácilmente, es la de que la gente se tiene que merecer sus derechos, ganárselos a pulso. Precisamente, los derechos nos corresponden por el mero hecho de ser personas. Parece que hoy el mayor pecado que se puede cometer es el de no ser productivo (para el mercado, se entiende), excluyendo y ninguneando toda la aportación necesaria para el sostenimiento de la vida que supone el trabajo reproductivo, comunitario, gratuito, por ejemplo. Por no hablar aquí de los límites ecológicos del modelo de producción existente. Lo anterior no impide que sea necesario un buen diseño de las rentas mínimas y una buena conexión con el sistema de empleo para evitar posibles consecuencias no intencionadas que el algún caso podrían producirse.

— En estos tiempos de crisis es frecuente oír hablar de la necesidad de tomar medidas que afectan a la población (subida de impuestos y servicios, cobro de servicios básicos como la salud, etc.) de boca de los dos partidos que manejan la política española. Sin pudor alguno, mientras se destruye o limita el estado de bienestar, “la casta” nos llama a aceptar la ortodoxia neoliberal mientras somos espectadores del brutal robo de las arcas fiscales por parte de quienes nos llaman a “apretar el cinturón”. ¿Cómo es posible tanto descaro?— Pienso que en los últimos tiempos las cosas están cambiando y se va forjando una reacción

ciudadana, a partir del movimiento “indignado”. Creo que muchas cosas que hace unos años habrían pasado prácticamente desapercibidas – casos de corrupción “menores”, por así decirlo- hoy no son aceptadas. El umbral de tolerancia ciudadana, afortunadamente, ha bajado notablemente. Deseo que esta sensación no tenga marcha atrás, porque solo una ciudadanía activa y politizada – junto con mejores mecanismos de control- servirá para poner límites a determinados comportamientos abusivos.

— Atacar a los más desprotegidos es fácil y hasta se goza de total impunidad, mucho más aún si estos son extranjeros. ¿Detrás de las declaraciones hay solo racismo y xenofobia, se esconde el objetivo de acabar con esta prestación social, o puede ser el inicio de actitudes más peligrosas como generar un movimiento social contra determinados colectivos de inmigrantes? ¿Cómo entender que desde la derecha asuman las banderas de consultar a la población? ¿O el hecho de que entre quienes los respaldan en el objetivo de conseguir firmas para revisar la RGI haya personas inmigradas?— A mi modo de ver, lo ocurrido en Vitoria es muestra de que pocas cosas pueden detener a un político, ambicioso y con perspectivas electorales a la baja, de recurrir a excitar lo peor del ser humano para tratar de arrancar un puñado de votos. Probablemente no haya nada más contrario al alma de la política municipal que echar a unos vecinos contra otros, señalando a los más débiles como objeto de desprecio y estigma. En mi opinión, más allá de este núcleo, todo es ropaje y artificio.

— Hay una fuerza emergente en la política nacional “Podemos”, el partido fundado por Pablo Iglesias, que aparentemente romperá el pernicioso bipartidismo que atraviesa la política española. Uno de sus planteamientos parece ser el de la RGI para quienes la necesiten, esta propuesta ha generado un crudo debate. Desde su perspectiva ¿se puede hacer, es conveniente y económicamente posible?

Page 37: Encuentros28

37

DIÁLOGO

— Creo que una cosa positiva de la emergencia del fenómeno “Podemos” es que parece como que de pronto se ha ampliado el espacio de lo que es posible hacer en materia política y económica. Han hecho un intento de presentación fundamentada de algunas medidas que hasta la fecha se veían como impensables por el consenso vigente. En ese contexto se sitúa la propuesta de renta básica. No obstante, me da la impresión de que ha habido un cambio entre lo que Podemos defendía antes y lo que ahora ha presentado en materia de renta básica. Ha pasado de proponer una “renta básica universal”- que es una propuesta más amplia e integral respecto al esquema de rentas mínimas. Parece que ahora su propuesta se desplaza a este ámbito de “rentas mínimas” para determinadas circunstancias, donde se ubica la RGI. Este esquema existe en muchas comunidades autónomas. El vasco es el más completo y el que más se parece a otros europeos. No veo por qué no se podría extender a todo el estado.

— Asombrados, quienes hemos emigrado huyendo de la miseria observamos que tanto en la política social como económica se están

cometiendo los mismos errores que en su día generaron desigualdad y pobreza en nuestros países, obligándonos a salir de ellos. Mientras tanto, hace más de una década gobiernos progresistas de varios países de Latinoamérica han adoptado una serie de medidas que dan prioridad al ser humano por sobre el capital. A pesar de ser constantemente criticados desde los medios de comunicación de Europa, instituciones como la ONU o la OMS avalan la reducción de la desigualdad que se está viviendo. Además la terca realidad es que los pueblos vuelven a elegir a esos líderes o partidos, tal es el caso, el 2014, de Bolivia, Brasil y Uruguay ¿Qué opinión le merece esto? ¿Puede ser un ejemplo válido para la crisis española y mundial?— Es cierto que miramos con simpatía la emergencia de ciertos liderazgos políticos aupados en mayorías populares en Latinoamérica y que han puesto entre sus metas el bienestar de dichas mayorías y la reducción de la desigualdad.

Algunos de ellos, con logros notables. Otros han sufrido derivas populistas y han adelantado propuestas que a nuestra sensibilidad aparecen como cuestionables democráticamente. También ha habido críticas fundamentadas al extractivismo que está a la base del modelo de desarrollo de algún otro. Pese a que los arreglos institucionales y los procesos responden fundamentalmente a dinámicas internas, sí considero que el afán por la lucha contra la desigualdad puede ser una fuente de inspiración más allá de cada país.

“...lo ocurrido en Vitoria es muestra de que pocas cosas pueden detener a un político, ambicioso y con perspectivas electorales a la baja, de recurrir a excitar lo peor del ser humano para tratar de arrancar un puñado de votos”.

Page 38: Encuentros28

La asociación

mujeres del mundo babel ha cumplido 15

años de andadura, de amistad, de planes,

de complicidad... ¡zorionak!

38

ASOCIACIONES

Page 39: Encuentros28

Hace ya quince años que varias mujeres migrantes y de aquí soñaron e hicieron posible la asociación “Mujeres del mundo”. Entre sus sueños estaban montar un hamman, buscar un lugar especial... y,

con el tiempo, conseguimos tener un local propio y un jardín que nos conecta con la tierra, con las estaciones y con las capaci-dades y conocimientos de muchas mujeres que nos precedieron y que, también hoy día, tienen una mirada integral de nuestras realidades.

En esta mirada donde otras personas ven diferencias nosotras vemos riqueza en la diversidad; donde otras personas ven personas vulnerables nosotras vemos mujeres con múltiples capacidades, donde otras personas ven carencia de recursos nosotras vemos creatividad y capacidad de superviviencia, donde otras ven folklore

nosotras vemos cultura; y, donde otras ven falta de titulación nosotras vemos múltiples capacidades y conocimientos. Con esta filosofía por Mujeres del Mundo han pasado numerosas mujeres que, durante un tiempo de su trayectoria, recalaron por Bilbao y por la asociación. De ahí muchas han surcado otros mares y otras realidades. Con algunas compartimos compromiso y acción en nuestro ámbito más cercano y con otras en diversos lugares del mundo.Algunas de las mujeres que por aquí pasaron, crearon su propia asociación de mujeres en otros lugares, unas duraron y otras no tanto pero siempre estuvo ahí el intento.

Las que transitamos ahora por la asocia-ción somos herederas de las experiencias, vivencias y maneras de hacer de aquellas que soñaron la asociación y de quienes pu-sieron su granito de arena a lo largo de los quince años. Por eso queremos agradecer atodas su aporte. De unas nos queda el tra-to y la relación entre nosotras, donde cada una somos el centro pero también sabemos vivirnos y sentirnos en colectivo. De otras nos quedan sus reflexiones, metodologías y prácticas en torno a la gestión de la diversi-dad, la interculturalidad, el feminismo.

Otras aportaron en el modo de trabajo

Quince años..¡y muchas ilusiones y ganas de continuar!Marlen Eizaguirre

Mujeres del Mundo Babel

39

ASOCIACIONES

Page 40: Encuentros28

40

ASOCIACIONES

de asamblea y comisiones. Muchas compartieron y comparten sus saberes en talleres abiertos y talleres internos. El gusanillo de la comunicación nos lo transmitieron algunas a través de la revista y lo hemos ido ampliando con radio, facebook, web... Y las ganas de salir y ocupar la calle van calando en la esencia de la asociación y conec-tándonos con más mujeres y grupos con los que compartir la lucha. Así después de quince años nos encon-tramos ante tiempos nuevos, un tanto diferentes y un tanto similares a los de nuestros inicios. Al mismo tiempo nos encontramos con las mismas ga-nas de soñar, acoger a quienes se acerquen, aprender, hacer y reivindicar los derechos para todas las personas y, especialmente, para las mujeres. Y aportar nuestra pequeña contribu-ción a hacer de este un mundo que merezca la alegría de ser vivido.

Con unas jornadas de reflexión, charlas, risas y comida, Mujeres del mundo celebró sus 15 años de existencia

Page 41: Encuentros28

Carmina Ramírez, BilbaoDesde hace dos años y medio forma parte de la asociación

“Mujeres del Mundo es un espacio donde mujeres con vidas, experiencias y puntos de vista muy diferentes tienen cabida...es muy horizontal. Allí te relacionas con grupos de mujeres muy diversos, haces amistades, aprendes, encuentras a otras personas con inquietudes como las tuyas...mi experiencia ha sido muy positiva”.

Cristina Zamora, PerúDesde hace dos años forma parte de la asociación

41

ASOCIACIONES

“La asociación ha sido un trampolín para conocer a otras mujeres en tránsito, pero también es un espacio de encuentro, de creación, de reflexión...un espacio íntimo, una posada. Además de haberme dado a mis mejores amigas, formar parte de la asociación me ha permitido desarrollar proyectos y encontrar alianzas...Al principio creí que era una voluntaria, luego una usuaria, una

asociada...ahora creo que hago parte de algo”.

“Conozco la asociación desde que vivía en Perú donde Mujeres del Mundo ya es un referente en asociativo y de cooperación. Es un espacio de encuentro en donde compartes no solo con otras mujeres que han pasado por un proceso migratorio, sino con mujeres autóctonas con las que puedes entablar amistades sin prejuicios”.

ellas tienen la palabra...

Raquel Salles, BrasilDesde hace 6 años forma parte de Mujeres del Mundo

Page 42: Encuentros28

Poetisa, feminista, crítica de arte, profesora, esposa, madre... Alaíde Foppa fue secuestrada en una céntrica calle guatemaleteca el 19 de diciembre de 1980, cuando el militar Romeo Lucas García gobernaba a golpe de bota y fusil un país sumido en la guerra y la miseria.

Alaíde Foppa escribía sobre el dolor de haber perdido a su marido que abstraído, moría debajo de las ruedas de un camión, y al menor de sus hijos, que le fue arrebatado por la guerra. Pero también escribía sobre el dolor de los guatemlatecos, sobre los hombres y mujeres invisibles asesinados por un régimen acomplejado de su pasado indígena.

El año pasado se cumplieron cien años del nacimiento de la incombustible Alaíde y para conmemorarlo, la asociación getxotarra Lagun Artean organizó una jornada para reconocer el trabajo de Alaíde y otras autoras guatemaltecas dedicadas a la reivindicación de la mujer.

El evento contó con la presencia de la escritora Lucía Pinto que ha recopliado el trabajo de estas mujeres que desde la clandestinidad prestaron sus palabras a quienes habían silenciado, a quienes no tenían derecho a expresarse, a quienes las palabras les fueron negadas, arrancadas.

Lucía Pinto nació y creció entre los libros. De familia de escritores y editores es una gran conocedora de las letras de su Guatemala natal y de la producción literaria femenina, proscrita durante décadas de las librerías y bibliotecas del país. Un reflejo de la condición de la mujer guatemlateca, a la que no le estaba permitido acercarse a los libros y mucho menos escribir.

Lucía además escirbe una historia sobre las adopciones ilegales, un capítulo oscuro de la guerra civil en Guatemala y algunos de cuyos testimonios conoce de primera mano debido a su estrecha colaboración en asociaciones dedicadas a reencontrar familias.

Voces de mujeres guatemaltecas100 años del nacimiento de Alaíde Foppa

42

LETRAS

Page 43: Encuentros28

DESTIERRO (Alaíde Foppa)

Mi vidaes un destierro sin retorno.No tuvo casami errante infancia perdida,no tiene tierrami destierro.Mi vida navegóen nave de nostalgia.Viví a orillas del marmirando el horizonte:hacia mi casa ignoradapensaba zarpar un día,y el presentido viajeme dejó en otro puerto de partida.¿Es el amor, acaso,mi última rada?Oh brazos que me hicieron prisionera,sin darme abrigo...También del cruel abrazoquise escaparme.Oh huyentes brazos,que en vano buscaron mis manos...Incesante fugay anhelo incesanteel amor no es puerto seguro.Ya no hay tierra prometidapara mi esperanza.

SIN TÍTULO (Alaíde Foppa)Quiero que me respondan con franqueza/ ¿qué época es ésta,en qué siglo habitamos,cuál es el nombre de este país?¿Cómo puede ser,eso les pregunto,que la alegría de un padre,que la felicidad de una madre,consista en saberque a su hijolo estánque lo están torturando?¿Y presumir por lo tantoque se encontraba vivocinco meses después.que nuestra máxima esperanzasea averiguarel año entranteque ocho meses más tardeseguían con las torturasy puede, podría, pudiera,que esté todavía vivo?

Alaíde es el símbolo de la lucha de las mujeres latinoamericanas por la libertad, contra la infamia de la desaparición, apenas un pequeño colibrí que las mujeres quichés bordan en su huipil en señal de duelo cuando sus hombres no vuelven de la guerra, de la cacería o son asesinados en un campo de maíz, a traición, para luego aparecer en una zanja calcinados como los 21 campesinos que se atrevieron a tomar, en señal de protesta, la sede de la embajada de España en Guatemala, el jueves 31 de enero de 1980. ELENA PONIATOWSKA

43

LETRAS

Page 44: Encuentros28

44

LETRAS

ADOPCIÓN(Lucía Pinto)

Por un montón de pisto,Arrancado de los brazos de tu madreViva la ambición,viva la codiciaViva la inmunidad….

Por un montón de pistoVive una madre tristeVive un niño maya en el mundo de los gringos.

DESAPARECIDO(Lucía Pinto)

No te fuiste... te llevaronBajo juramento de regresarte sano y salvoNo te vimos más, no te encontramos.Te hemos buscado de día y de noche,De noche y de día.

Día tras día, noche tras nocheNo estás, no te fuiste...te llevaron¿a dónde? Allí a donde no podemos encontrarte.

Donde reposan los vivos que alzaron la voz.

Page 45: Encuentros28

45

Page 46: Encuentros28

Betto Snay, Jose Augusto Ribeiro, nació en la ciudad de Mbanza Kongo, también conocida como San Salvador del Congo, capital de la provincia de Zaire, ubicada al norte de Angola.

José Augusto y su familia emigraron dos veces: primero a Luanda la capital de Angola y después su madre, Graça Maria das Dores, a Bilbao.

Estudió en las escuelas Petro y Ngola Kanini

de Luanda. Era alero del equipo de baloncesto Banca Desportivo. De ahí le quedó el nombre de Snay (del vocablo inglés snake, por su juego: como el de una culebra).

Su madre, desde Bilbao reunió a sus hijos. Hoy en día, dos de ellos, Dilson y Patricia, estudian turismo en Londres. Ashanti, nacida aquí, vive con su madre.

Betto Snay llegó en el año 2000, con 19 años. Jugó en varios equipos de baloncesto: Santurzi, Barakaldo, el Marrazoak de Sestao. Obtuvo un grado medio en electricidad en el instituto Nicolás Larburu de Barakaldo

Este curtido angoleño no descansa un solo día de la semana: su tiempo se divide entre el trabajo en un conocido centro comercial, su recién estrenado negocio y su carrera musical.

Su primer motor es su hija: África Beatriz. El rostro de Betto se ilumina al mencionar su nombre y una leve sonrisa aflora desde muy adentro.

En los primeros años de su llegada a Bilbao descubre cosas que antes no había visto: que en el mundo hay racismo, injusticia social, incomprensión; la música le sirve parea analizar y asimilar esas realidades.

“Mi arte es intervención social en busca del bien común.” ¿Bien común? Llegar a fin de mes sin sorpresas, que tu familia pueda comer, gozar del derecho a la salud y la educación y, sobre todo, que puedas trabajar, este es el principal.

Sus referentes musicales: Black Company y Voz Ace de Angola, Juan Luis Guerra, Manu di Bango, saxofonista, etc.

Debuta con el grupo Maf’s Bloode conformado por él mismo y dos primos: Marcio quien toca el piano y fue su motor inspirador y Janilson. Con ellos arma su primera maqueta llamada “Ser inmigrante”.

El grupo se disolvió y Betto continúa su carrera en solitario. Es dificil vivir de la música dice y después de pensarlo, confirma, yo no podría hacerlo. Mucho menos en esta época de crisis.

Ha dado más de 200 conciertos, se ha presentado en todas las salas de Bizkaia y muchas de Donosti, Vitoria, Santander, Madrid y más. Ha compartido escenario con Arcángel, Julio Voltio, Jual Pastai, Johny Capella, Cría cuervos, etc.

46

Jose Augusto RibeiroBetto SnayCantante y productor

Page 47: Encuentros28

Pero además de cantar Betto es su propio productor y director artístico. Sus producciones son:

“El mundo al revés” (2008 ), Odisea (2012 ) y está en preparación una que posiblemente se llame “Vida inmigrante” o “Materiales”.

De sus video-clips el que más le ha gustado es, sin duda, Soley. Es un producto suyo de principio a fin, además en él actúa y habla de un drama real: el de las personas que no tienen techo y deben vivir en lugares abandonados.

Código, nos dice, es su trabajo más callejero y global. La policía tiene códigos para referirse a los extranjeros, drogadictos, etc. Nosotros también tenemos códigos para referirnos a ellos (el secreta) y a todo: todos tenemos códigos.

Código es un material que ha recibido críticas porque muestra extranjeros bebiendo en la calle; pero Betto no entiende porque un extranjero debe comportarse de forma distinta a los de aquí. “Tengo amigos españoles que beben en la calle y hasta se fuman un porro, ¿porque está mal cuando yo bebo en la calle?”, dice enfático.

Sobre su música nos dice que su ritmos tienden a ser melódicos, no solo caja y bombo como el rap.

Por ahora esta asociado con Magic Beat, un productor de málaga. Magic me envía una selección de 50 o más ritmos, yo elijo diez y escribo mis letras, le envío la grabación a capela para que finalmente me haga los arreglos. Todo es virtual, a través del internet.

Betto inauguró esta tienda hace menos de 7 meses con su socio Georges Belingan, nacido aquí pero de corazón camerunés y vasco.

El negocio está en proceso: tienen un almacén en Barakaldo y quieren abrir otra tienda. “Pero ya somos una pequeña ayuda para el barrio: cuando nuestros clientes compran piden ayuda a los jóvenes que están por ahí y les dan propina; algo es algo, para quienes no pueden conseguir trabajo.

“San Francisco es un barrio precioso, la diversidad circula por sus calles; no hay cabida para el racismo y se vive el respeto por las culturas, dice Betto. Barrios como este no existen en otras ciudades.

Los vecinos de San Francisco deben asumir su identidad. Quienes viven en el barrio madrileño de Lavapies dicen: “yo soy de Lavapies para lo bueno y para lo malo”. Eso es lo que nos falta, remata.

Los comerciantes de la zona deben hacer más por su barrio. En X locutorio vienen los de Laica y cambian el escaparate cada semana, “saca tus propias conclusiones”, dice.

Aquí no ves a la gente repartiéndote hojas volantes, mucho menos que usen las redes sociales para potenciar su negocio. Pero de a poco va cambiando esto.

Es importante impulsar los mercadillos de los domingos: traer artistas, romper estereotipos.

La enfermedad del racismo está en todas partes pero si sufres de ella sencillamente no vengas. En este lugar me siento bien, como en casa, “no me gusta ir donde los ricos...”

El barrio le atrae, se entusiasma, empieza a opinar y no para. Resuenan sus palabras “mi arte es intervención social”.

SF 34Tienda de mueblesde segunda manoCalle San Francisco # 34 , Bilbao.Compra y venta de artículos de hogar de segunda mano

47

Page 48: Encuentros28

48

Hace 16 años llegó Paola Zapata Idárraga desde Pereira.

Esta ciudad, capital del departamento de Risaralda, es la más grande del eje cafetero colombiano. Pereira, conocida como “querendona, trasnochadora y morena” se encuentra en el centro del llamado triángulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali).

Pereira es una de las ciudades colombianas con más altos índices de emigración. La violencia y la continua llegada, a esta y otras ciudades, de personas obligadas a abandonar su tierra para salvar la vida (los llamados desplazados), originadas por una guerra interna que desangra Colombia desde hace más de 50 años, se suman a las dificultades que a diario enfrenta la población de muchas ciudades en todo el mundo para acceder a sus derechos sociales: salud, educación, trabajo. Estos males sociales nos expulsan de nuestros países y nos obligan a buscar en el extranjero las oportunidades que décadas de dependencia, entreguismo y corrupción nos negaron. Ahora se siente esta dura realidad incluso en los países “desarrollados” como España.

Y eso es lo que le pasó a Paola Zapata cuando no pudo encontrar trabajo después de terminar sus estudios de secundaria: decidió salir en busca de las ilusiones que su país le negaba.

Paola llegó en medio del cambio hacia la moneda única europea, en España circulaba todavía la peseta. En ese entonces ser sin

papeles era complicado: eran frecuentes las batidas, lo mejor era vestirse en tonos oscuros y no llamar la atención, nos cuenta.

Aquí trabajó varios años de interna y después en los desaparecidos almacenes Simago (ahora Champion). Cuando consigue tener más tiempo libre estudia gerocultura: la atención y ayuda de los adultos mayores.

Paola encontró en esta profesión un motivo de constantes satisfacciones. Le encanta trabajar con adultos mayores. “tenerlos bien limpiecitos, rasurados, con la ropa cambiada y sin arrugas.” En el trato personal es cariñosa y tiene un gran respeto por sus pacientes.

Nosotros venimos de una cultura donde se respeta, se quiere y se consiente mucho a los mayores, dice. “Así que me disgusta mucho cuando se los trata sin delicadeza y estima.”

Es un trabajo de mucha responsabilidad y duro. Así como hay alegrías en el día a día, es muy triste cuando alguno se va o sufre un accidente.

Sus otras ilusiones: su esposo Santos, un malagueño que conoce Colombia mejor que ella y la enamoró en San Sebastián, y la hija de ambos: Paulina, una niña de 5 años cuyo nombre lo tomó inspirada por la actriz colombiana Kathy Sáenz en la novela Pura Sangre.

Cuando le pregunto como conoció a Santos contesta: “Diosito me lo puso en mi camino”.

Paola Zapata IdárragaRincón de ilusiones Tienda de regalos Calle Marcelino Oreja # 7, Rotonda Bombero EtxanizTel: 946 111 069 / 678 704 574Desayunos sorpresa a domicilio, globos de helio, cestas, tarjetas, peluches, tazas. Todo personalizado para cada ocasión.

Page 49: Encuentros28

49

Regalos... y mucho más.Desde hace unos pocos meses pudo cumplir uno de sus más caros anhelos: tener una tienda de la prestigiosa marca de tarjetas y recuerdos “Rincón de ilusiones”.

Un regalo viene bien en muchas ocasiones: para celebrar cumpleaños y otros aniversarios, para decir a alguien que es especial o pedir una disculpa, para que quienes queremos se acuerden de nosotros en la distancia y en la cercanía o simplemente porque nos sale del corazón y queremos romper con la rutina.

Los mejores obsequios son los de todos los días: nuestro afecto, interés y consideración para las personas que nos rodean. Si bien es cierto nada es mejor que un beso, un abrazo o una llamada, también es cierto que los regalos físicos sirven entre otras cosas para retener precisamente el recuerdo de estos gestos.

Suelen decir que la “magia” es algo que se crea con los pequeños detalles. Y, ya puestos a buscar algún presente, siempre tratamos de ser originales, de no repetirnos y también de sorprender a la persona que recibe nuestras atenciones.

Precisamente variedad y una buena selección de opciones es lo que encontrarán quienes visiten la tienda de regalos “Rincón de ilusiones”: tazas, peluches tarjetas de todos lo tamaños, canastas globos, adornos pantuflas y mucho más.

En “Rincón de ilusiónes” personalizar un regalo es poner un poquito de ti.

Por ejemplo, las tarjetas:“Estas tarjetas no hay aquí, tienen diseños

dinámicos y atractivos pero solo tú las completas con los rotuladores posterman.” Aquí podrás dar rienda suelta a tu creatividad, sentimientos y pasiones: eres tú quien decide que colores usar, las palabras y el diseño que escribirás sobre ellas.

¿Y los que tenemos una letra feísima o poco tiempo? No hay problema “me gusta personalizar las tarjetas: decorarlas, hacer de cada una de ellas una muestra única de cariño, una pequeña obra de arte”, nos dice Paola.

Ella te guía y ayuda para que la creatividad fluya suavemente. Incluso tienes a mano un muestrario de frases ya elaboradas para las más variadas ocasiones: amor, familia, amistad, etc. por si no encuentras las palabras adecuadas para reflejar tus emociones. Solamente debes escoger la que mejor corresponda a la situación.

Así tienes garantizado el mejor resultado.Pero eso no es todo Paola es una gran

innovadora. “No compito con nadie dice” Yo tengo cosas novedosas que no existen aquí. Uno de sus productos estrella son los desayunos de cumpleaños o celebración: “Rincón de ilusiones” lleva a domicilio una preciosa cesta de desayuno con globos personalizados. Tú mismo puedes elegir los ingredientes del desayuno y la sorpresa. Créeme, dice, es algo muy emotivo y especial.

Page 50: Encuentros28

50

A Yamilet García (La Habana, Cuba) no le costó dejar a su familia. Bueno, no costó tanto. Lo duro fue abandonar el barrio: no pisar a diario las calles de la víbora y no vivir su día a día.

Yamilet, se crió en el barrio El Sevillano. Vendía flores. Conocida de todos y todas, en cualquier lugar se dejaba caer, conversaba y reía con esa facilidad que tienen los cubanos para sortear los problemas diarios con optimismo y alegría: el barrio era su familia.

¿Qué la trajo tan lejos? El amor, que con 16 años es una fuerza incontrolable:

La escuela Mariana Grajales participó en un encuentro con deportistas de otros países y allí conoció a quien en menos de un año sería su esposo. “Me enamoré totalmente”, reconoce.

Fue una relación marcada por las separaciones, los reencuentros y la distancia: juntos dos meses, él se fue un trimestre, volvió otros dos meses. Después la impaciente espera de las cartas.

Se casaron. Ella no quería salir de Cuba, intentaron quedarse pero después de cinco meses decidieron viajar a España. Él se adelantó.

Yamilet abordó el avión de falda corta, plataformas y una vaquera. La azafata nada más verla le dijo “vas a pasar frío”.

Y así fue. Cuando arribó el aeropuerto de Barajas todo estaba cubierto de nieve y el frío era intenso. Desde ahí “odio la nieve”, comenta.

Cuando esta simpática cubana llegó hace ya largos 22 años, sin haber cumplido siquiera los 18, todo era una sorpresa:

Los buses y los camiones le parecían inmensos, “ya sabes que el parque automotor de cuba es viejo, en cambio aquí todo era nuevo”.

Desconcierto cuando no le sirvieron sus dólares para comprar unos ajustadores y blúmeres (sujetadores y bragas); “pensaba que servían en todo el mundo, no tenía idea de la existencia de la peseta.”

Otro descubrimiento: los “todo a cien”. Estaba fascinada: ¡entraba con 5mil pesetas y salía repleta de cosas para llevar a Cuba! Recién llegada, viajaba a la isla cada tres meses cargada de regalos.

Hoy mira atrás y observa cuantas cosas han cambiado aquí:

Las tarjetas de residencia “no eran más que una cartulina roja doblada por la mitad”, nos dice. Eran frecuentes las batidas contras los sin papeles.

También evoca la moda de invierno de 1993: las mujeres siempre vestidas de oscuro, sin lucir y a veces hasta sin carmín. Tenía unas amigas dominicanas: “las latinas siempre fuimos muy presumidas, eso que para nosotros era de todos

Yamilet GarcíaCRUJIENTE HOT DOGHot dog en carrito

Discoteca Cool en Vitoria de jueves a sábado.También acompañamos eventos: bodas, comuniones, ferias, etc. en cualquier lugar y a excelentes precios.Fabricamos carritos.Teléfono: 666 75 56 35

Fotos: Eduardo Camino

Page 51: Encuentros28

51

los días, aquí no se veía”. Yamilet cierra los ojos y se ve un día cualquiera de ese invierno: toda vestida de blanco, maquillada, con unos pantalones bien ceñidos y un escote llamativo.

Después de seis meses en Gijón, llegó a Alegría - Dulantzi un pequeño pueblo cerca de Vitoria.

Al principio le costó: sin amigos, se quedaba en casa mientras su marido iba de potes. Se apuntó al coro del pueblo. El primer ensayo, sorpresa: era el coro de la iglesia y, claro, cantaban en euskera.

Después el pueblo “me quedó pequeño”: sociable, negra (solo eran dos: Yamilet y una angoleña) era de todos conocida. Como sería de grande el cambio que primero la llamaban “la mujer del ferroviario” y después ¡era a él a quien llamaban “el marido de la cubana”!

Hizo su vida: trabajó en cuidados, en bares... se separó. Conoció a Iván. Volvió a casarse: otra vez un vasco. “Me gusta el producto nacional de Euskadi”, bromea.

Nos resume sus emprendimientos: ha tenido tres bares.

El primero lo dejé porque era joven; el segundo no daba para pagar más personal, “no quería estar esclavizada día y noche” en el local, lo cerré. Llegó el tercero: invirtió sus ahorros más un préstamo: una inversión muy alta, diseñado por ella como siempre lo soñó; pero en un mal año: 2009... cayó la crisis y con ella su sueño.

Un negocio que no dá es como una bola de nieve, dice Yamilet, crece y crece hasta que te aplasta. Obligada por un contrato que no revisó (¿para que?) tenía dos opciones: 1, comprar el local o 2, dejar el local sin percibir nada por las obras.

Lo dejó. Resultados: perdió la inversión y se quedó con la deuda.

Aún así, está segura de lo acertado de su decisión. “No sabes lo bien que me quedé: te quitas todas las preocupaciones”. El estrés, la angustia, la depresión que puede generar un negocio que no rinde es muy grande. No merece la pena. Al fin y al cabo es

solamente algo material. “Si nacimos sin nada, que nos importa irnos sin nada... hasta el que tiene, cuando se va, no se lleva nada.”

Pensó regresar a Cuba; pero no. Irse significaba renunciar a su vida, a sus amigos, a todo lo que había construido. Además no estaba sola: tener alguien que te escuche es muy importante.

“Cierra, te metes en la cama, duermes y al día siguiente empiezas de nuevo.” No hay conformismo: “es fácil quedarse en casa lamentándote, pensando que ya saldrá algo, pero no”.

“Te caes: te levantas. Nadie más te va a levantar, ni tu familia, ni tu pareja. Cada uno es consecuencia de sus actos”.

Así que volvió a trabajar cuidando niños y ancianos, de camarera.

Hasta que de pronto le asaltó una nueva idea: un carrito de hot dogs. Se lo dijo a un amigo en paro, le mostró fotos de internet; “no es difícil le respondió”... y se lo fabricó.

El carrito de “Crujiente hot dog” está los fines de semana en la discoteca Cool y participó con el hotel y restaurante “La Bilbaína” en la Feria de la Cerveza en Iradier Arena, la plaza de toros de Vitoria.

Sobre el final de la entrevista Yamilet sueña una ves más: tres o cuatro carritos de “Crujiente Hot Dog” en diferentes lugares, posiblemente discotecas latinas.

Y es que donde hay alegría, nunca muere la esperanza.

Page 52: Encuentros28