encuentro n.⺠24 junio 2005 · pdf fileestimado compañero y amigo: ......

36
NUMERO 24 JUNIO 2005 ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULES Tardajos (Burgos)

Upload: danganh

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

NUMERO 24 JUNIO 2005ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS

COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULESTardajos (Burgos)

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 01

Ahora hace 50 años . . . . . . . . . . . . . . pág. 02

Ahora hace 25 años . . . . . . . . . . . . . . pág. 04

Los Velasco. Origen e historia . . . . . . pág. 05

Nuestro Diccionario . . . . . . . . . . . . . . pág. 08

Para visitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10

Nuestros pueblos:

Medina de Pomar . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 12

Lecturas y relecturas . . . . . . . . . . . . . . pág. 14

Página abierta a los socios . . . . . . . . . pág. 16

Calles de Burgos.

Calle Santa Águeda . . . . . . . . . . . . . . pág. 17

Tu mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 20

Del Latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 22

Avisos y noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 24

La Casa del Cordón, Juana la loca y

Felipe el hermoso . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 25

Hombres y tierras de Tardajos . . . . . . pág. 27

Nuestra biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . pág. 30

La Página del Tesorero . . . . . . . . . . . . pág. 32

Fotos:Archivo Comunidad ApostólicaTardajos y Asociación de AntiguosAlumnos

Domicilio social: C/ Emperador, n.º 1

Imp. Santos, S.L. - Dep. Legal BU-223/1997

Sumario

1

Editorial

Con impaciencia estamos todos esperando conocer la nue-va configuración que ha podido tomar nuestra antiguaApostólica. Lugar de encuentro durante más de 100 añosy paso tutelado de la niñez a la adolescencia para miles de

jóvenes llegados de todos los pueblos del entorno, capital y provincias limí-trofes. Lugar de forja y modelado de caracteres y tendencias personales. Lu-gar de sueños y aventuras misioneras. Lugar donde nuestros padres encontra-ron la única solución a los desvelos por dotar a sus hijos de una formaciónimposible en la escuela rural. Lugar donde comenzamos a marcar objetivos ymetas, más que por iniciativa propia, por el soplo de nuestro entorno fami-liar. Objetivos que con rapidez aceptamos e hicimos nuestros, inspirados en eltesón y ejemplo diario de nuestros profesores. Muchos fuimos quedando en elarcén, pero algo, mucho llevábamos en nuestra impronta que a lo largo de nues-tro trayecto nos ha ido marcando el norte de gran parte de nuestros retos.

Labor social, creadora, desinteresada y gratificante la que se ha ejer-cido en aquellas aulas. Mucha cultura esparcida por todo el mundo. El cambiode orientación nos va a resultar brusco. Ahora se va a llevar a cabo una laborsocial, sí; creadora, no; desinteresada, no; gratificante, no dudo que sí.

A pesar de todas estas reflexiones, mantenemos íntegra la ilusión yesperanza de volver cada año a celebrar nuestro día de convivencia dentro deesa rehabilitada gran casa que tantos recuerdos de unión nos trae, dejando aun lado, aunque no olvidados, los dos últimos años de transición y pequeñodesorden que con buena dosis de entusiasmo hemos superado. Queremos es-tablecer aquí y para muchos años nuestro Punto de encuentro.

LA JUNTA DIRECTIVA

PPuunnttoo ddeeEEnnccuueennttrroo

2

Estimado compañero y amigo: Cincuentaaños marcan una distancia muy lejana y unosrecuerdos un tanto difuminados de aquellas pri-meras jornadas vividas bajo la misma teja, jun-to a un gran grupo de compañeros, casi todoscon los mismos problemas, las mismas ilusio-nes y la morriña de la casa de los padres quegran parte de nosotros abandonábamos por vezprimera. Éramos ya pájaros volanderos.

Esta Asociación cumplirá este año 13 añosde vida. Muchos de vosotros ya sois conoce-dores de la misma, e incluso habéis asistido yparticipado en alguno de los Encuentros quecada año celebramos, normalmente el últimosábado de Septiembre.

La organización de cada año pretende quelos protagonistas de la fiesta sean los que ce-lebran sus Bodas de oro de ingreso en la Apos-tólica. Yo, personalmente he asistido a casi to-dos los Encuentros y la mayor satisfacción decada año es observar los corrillos de compa-

ñeros que hace muchos años que no se han vis-to. Todos tienen algún recuerdo que revivir. To-dos tienen una historia que contar.

Este año nos toca a los del 55. A los Al-calde, Álvarez, Cebrián, del Teso, Díaz Re-vuelta, Marina, Melendre, Peña Baños, SernaAvendaño, Teresa, Tobar, etc. etc. Muchos osreconoceréis en la fotografía que acompaña-mos. Vamos a ver qué grupo formamos “unosaños después”.

Con entusiasmo y cariño os invito a cadauno a pasar un día lleno de recuerdos y año-ranzas. Si sabéis de algún compañero que noesté enterado de esta cita, dale la noticia y leevitaremos el disgusto de haberse enterado tar-de. Cuento con todos vosotros.

Hasta entonces, un cordial saludo de loscompañeros de Asociación y un fuerte abrazode mi parte.

JESUS GONZALEZ RUIZ. AÑO 1955

Ahora hace50 1955

3

ALCALDE PALACIOS, Pablo BURGOS BurgosALONSO TRASCASA, Justo VILLAGONZALO ARENAS Burgos ÁLVAREZ PÉREZ, José María BURGOS Burgos ANTOLÍN PÉREZ, Miguel Ángel SANTANDER CantabriaARROBA GARCÍA, Andrés PEDROSA DE VALDELUCIO BurgosARROYO MIGUEL, Fernando VILLADIEGO Burgos BERLANA GARCÍA, Javier SAN PASCUAL ÁvilaCALLEJA GONZÁLEZ, Anselmo PARAMO DEL ARROYO BurgosCALVO ESPINOSA, Juan José MELGAR DE FERNAMENTAL Burgos CEBRIÁN HERREROS, Mariano REQUENA DE CAMPOS Palencia DE LA TORRE, GONZÁLEZ, Emiliano RABÉ DE LAS CALZADAS Burgos DEL TESO GUTIÉRREZ, Francisco MORALES DE TORO ZamoraDÍAZ ESPARTOSA, Eloy BURGOS Burgos DÍAZ REVUELTA, Teodoro HOZ DE VALDIVIELSO Burgos DÍEZ DÍEZ, Carlos LERMILLA BurgosFRANCO MARTÍNEZ, Luis TARDAJOS Burgos GALERÓN FUENTE, Emiliano BURGOS BurgosGARCÍA GONZÁLEZ, Francisco Javier VILLASILOS Burgos GARCÍA ROMÁN, José Luis PAULES DEL AGUA BurgosGÓMEZ LÓPEZ, Luis CABEZAS DE ALAMBRE ÁvilaGÓMEZ ANTÓN, Francisco SALDAÑA BurgosGONZÁLEZ RUIZ, Jesús YUDEGO BurgosGRIJALVO , José Luis VILLADIEGO Burgos LÓPEZ TORRE, Ramón ISAR Burgos MARINA MANCEBO, Gabriel OTERO DE GUARDO Palencia MELENDRE SALAZAR, Mariano PAREDES DE NAVA Palencia NAVARRO SAIZ, Lorenzo BURGOS Burgos ORTEGA ROBREDO, Gregorio PÉREX DE LOSA BurgosVALENZUELA SERRANO, Francisco MADRID Madrid PEÑA BAÑOS, Vicente BURGOS BurgosPÉREZ MARTÍN, Félix GRAÑÓN La Rioja RAMOS FRAILE, Alejandro GUIJUELO SalamancaRODRIGO MARTÍNEZ, Ignacio QUINTANAOPIO Burgos RUIZ FERNÁNDEZ, Luciano LAS VESGAS Burgos SÁEZ PÉREZ, José Antonio VALLADOLID Valladolid SÁEZ VESGA, Juan Ángel VILEÑA Burgos SERNA AVENDAÑO, Francisco Javier REZMONDO BurgosTAJADURA PALACIOS, Máximo LAS QUINTANILLAS BurgosTERESA ROMERO, Marcelo QUINTANILLA SAN GARCÍA Burgos TOBAR PÁRAMO, Andrés RABÉ DE LAS CALZADAS Burgos DEL VAL VALLEJO, Carlos PEÑAHORADA Burgos

Listado del curso que llegó a Tardajos el año 1955

4

Ahora hace25ALONSO PEDROSA, Pedro Salvador VILLATORO Burgos

ANDUEZA BASTIDA, Carlos VALLUÉRCANES Burgos

ARENAS ELENA, José Luis BURGOS Burgos

BARRIO REY, Indalecio SARRACÍN Burgos

BENITO DE LA CÁMARA, Juan José BURGOS Burgos

CAMPOS ALMENDÁREZ, Ignacio BURGOS Burgos

CANO MENÉNDEZ, Norberto LUJUA Vizcaya

CARPINTERO GONZÁLEZ, Fco. Javier BURGOS Burgos

DELGADO RUIZ, Luis Alberto PEDROSA DEL PÁRAMO Burgos

DÍAZ BAYO, Arturo FUENTELCÉSPED Burgos

DOMINGO IBÁÑEZ, José Alberto BURGOS Burgos

FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, Pedro BURGOS Burgos

GARCÍA BARTOLOMÉ, Óscar BURGOS Burgos

GARCÍA MONASTERIO, José María VILLANUEVA DE ARGAÑO Burgos

GÓMEZ LÓPEZ, Francisco Javier GRISALEÑA Burgos

GONZÁLEZ ALONSO, Julio QUINTANILLA PEDROABARCA Burgos

GONZÁLEZ ALONSO, Manuel QUINTANILLA PEDROABARCA Burgos

IBÁÑEZ LÓPEZ, Francisco BURGOS Burgos

IBÁÑEZ PÉREZ, José Ramón VILLAMAYOR DE TREVIÑO Burgos

IGLESIAS GIL, Vicente TORRESANDINO Burgos

LÓPEZ PÉREZ, Gonzalo BASAURI Vizcaya

MARCOS TOBAR, José Antonio SUSINOS DEL PÁRAMO Burgos

MARTÍNEZ DE LA FUENTE, David VILLALONQUÉJAR Burgos

MEDRANO RENUNCIO, Juan Ignacio BURGOS Burgos

NÚÑEZ HERRERO, José Pedro ARANDA DE DUERO Burgos

OLEA DÍEZ, Francisco José ALAR DEL REY Palencia

PARA MENDOZA, Aitor VITORIA Álava

PARDO VILLANUEVA, Santiago LAS QUINTANILLAS Burgos

PEÑA JIMÉNEZ, José Eladio BURGOS Burgos

SÁEZ VELASCO, César VILLAHOZ Burgos

SANTAMARÍA GARCÍA, José Carlos TORRELAVEGA Cantabria

SANTAMARÍA VÉLEZ, Fco. Javier VILEÑA Burgos

SEDANO ARRIBAS, Juan Carlos SARRACÍN Burgos

URIBARRI AJA, Ricardo PLENCIA Vizcaya

VILLANUEVA LECOINTE, Fernando QUINTANAR DE LA SIERRA Burgos

VILLAR CASADO, Francisco FRESNEÑA Burgos

Listado del curso que llegóa Tardajos el año 1980

5

V

No intentaré hacer un glorioso panegíri-co de los Velasco, por ser homónimo de estehistórico y egregio nombre. Nombre y noapellido, según muchos investigadores. Tra-taré de sintetizar algunas pinceladas de estafamilia, en razón de la importancia de susmúltiples haceres en Castilla y en España.

Los Velasco han sido, tal vez, la familiamás sobresaliente en el reino de Castilla yno menos importante en el reino de Es-paña desde que aparece ligado a la recon-quista y con un personaje ilustre, Iñigo deVelasco, como jefe de los navarros el año798. Algunos datos y circunstancias indicanque los Velasco ya llevaban un tiempo enla zona vascona, pues los litigios con la fa-milia Arista, dominadora de estos vascones,ya se habían producido y es Iñigo el re-presentante de la victoria y dominio sobredicha familia. Se desconoce hasta qué fechadirigieron los Velasco a los navarros, por au-sencia de datos y documentos. Pero estáfundamentado que esta familia participó,de forma protagonista, en algunas ocasio-nes de la reconquista contra los árabes. Se-ría excesivamente prolijo el enumerar lashazañas y los cargos de los Velasco en la re-conquista y su actividad e influencia en lahistoria española, principalmente, desde elsiglo XIV hasta el siglo XIX. Como cons-

tancia y anécdota,cabe señalar la ex-traordinaria accióny dirección de Ber-nardino Fernándezde Velasco en laconquista de Gra-nada (1492), sin ol-vidar sus activida-des en los palacios de los reyes, dentro yfuera de España, donde llegaron a ser vi-rreyes de territorios italianos y de virre-yes de ultramar. En frase de Josefina deSilva de Velasco fueron: “los más famososvirreyes de Nueva España”.(1)

Tampoco descartan algunos que Velas-co sea palabra vasca, cuervo pequeño, yhasta se habla de su etimología ligur. LopeGarcía de Salazar, en su libro “Bienandan-zas y Fortunas”, dice que «vn cauallero delos godos, que suçedió de los godos -quearriuaron en Santoña, que pobló en Cara-sa, que fiso allí sus palaçios, e por quel tra-ya el aron de la flota por donde se gouer-nava de noche todos, e por esto llamarona su casa Velasco, segund que en el fechode los godos más largamente se contiene»(2). El arón, según los expertos, era el fa-rol o la vela, con cuya luz se guiaba a los de-más barcos. En la nota es el mismo García

Velascos.I

LOSORIGEN E HISTORIA

FÉLIX VELASCO

(1) Josefina de Silva. “El monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar”, Cap- V. (2) GARCIA DE SALAZAR, “Bienandanzas y Fortunas”, Pág. 40.Velasco vendría de «vela».

6

de Salazar, que lo explica así: “El arón ha deser el farol o fanal que lleva de noche la navecapitana y con el que se gobiernan las de-más naves que siguen la luz”.

Los Condestables de Castilla, llegaron aobtener este título y cargo de forma here-ditaria durante siglos. No es exagerado ob-servar que el desempeño de dicho cargollevaba consigo, especialmente en las gue-rras, un poder muy superior al del mismorey a quien decían servir. La amplia relacióncon los monarcas castellanos y españolestiene como consecuencia directa, con al-guna frecuencia, hasta el parentesco real.

Después de esta somera introducciónsobre mis antepasados, aunque desconoz-co con precisión la rama concreta, por au-sencia de documentos desaparecidos en el

siglo diecisiete, trataré de precisar algunosaspectos, no muchos, pues el campo es de-masiado amplio sobre el origen, historia,azañas y deshazañas de esta renombradafamilia.

El primer testimonio a donde acudo esa mi amiga e investigadora Josefina de Silvay de Velasco, con quien, desde hace años,nos tratamos como parientes. En el librosobre el Monasterio de Santa Clara de Me-dina de Pomar (2004), nos dice Josefina,que para indicar la antigüedad de alguien sehacía referencia a los Velasco. Y prosigueque aún se conserva su torre en Trasmie-ra (Cantabria) y en Angostina hay una ca-sona con su escudo. Hay abundantes datosque nos inclinan a concluir que se tratóde un personaje godo que llegó en barcoa la península por Santoña, donde se pue-de apreciar un castillo palacio con su escu-do. Siguiendo su trayectoria histórica sonpartícipes del nacimiento de Castilla, ya ins-talados en Bisjueces, cuando Laín Calvo yNuño Rasura se revelaron contra el reinode León e impartían justicia sin atenerse alos dictámenes de dicho reino.

Pertenecía a una familia que, si conce-demos algún crédito a Lope García de Sa-lazar, entró en la historia con. No faltan quie-nes tachan de «fantástico» este relato y danpor buena la hipótesis y dan por buena lahipótesis de su origen vasco, al mismo tiem-po que recuerdan que en vascuence Ve-lasco significa cuervo pequeño (3). La to-ponimia parece avalar la «historia» de lasBienandanzas: a pocos kms. de Colindres,hacia Carasa, hay un monte denominadoPico de Velasco. Antes de considerar comofantástico el origen godo que atribuye a estafamilia Lope García de Salazar, conviene te-

(3) CADIÑANOS B. “Medina de Pomar, momentos del pasado”. (1991), pág. 59.

Escudo de los Velasco en la Capilla de laConcepción de MEDINA DE POMAR.

7

ner en cuenta que éste utili-zó amplia documentación–expresamente se remiteaquí al «fecho de los go-dos»– y que no tiene sim-patía por los Velasco, a quie-nes, dada la mentalidad delsiglo xv, dignificaba, segura-mente a pesar suyo, al asig-narles origen godo.

Desde la Trasmiera, losVelasco, se ramificaron porlas Asturias de Santillana ypor la Castilla Vieja. Fueronéstos últimos los que másprosperaron. El fijar su pri-mer asiento enBisjueces ha podido influir para que se leshaya atribuido algún parentesco con NuñoRasura y con el conde Fernán González. ElPoema de Fernán González habla de algu-nos Velasco, en concreto de un «rrycoomne, que dezian don Velasco»(4), asícomo de los Velasco a quienes el Condearmó caballeros en la batalla de Hacinas:«en vna syerra fuerte que el de moros ga-nara, venian los Velascos que es[s]e diaarmara»(5).

Diversos Velasco aparecen en la do-cumentación condal y, desde el siglo XI, endiplomas de los reyes de -Castilla, de or-dinario como testigos; lo cual indica que se-guían, en el ejercicio de algún cargo, a lacorte ambulante. También los cartulariosde Cardeña, Oña y Rioseco los mencionancomo donantes, como atestigua el cate-drático I. Cadiñanos Bardeci.

Sancho Sánchez de Velasco es el fun-dador (1313) del monasterio de Santa Cla-ra de Medina de Pomar. Muchos docu-mentos sobre quien estuvo en la corte deFernando IV, adelantado Mayor de Casti-lla, adelantado de la frontera, merino Ma-yor de Castilla y justicia mayor del Rey de-saparecieron por orden de Pedro elCruel.(6)

Desde la Edad Media, las luchas entrefamilias por conquistar tierras, poder y famaera el pan de cada día. En las merindadesde Castilla Vieja las familias Velasco y Sala-zar mantienen una tradición de largas lu-chas por tener y conquistar territorios y po-der. En el sínodo celebrado en Medina dePomar el año 1500, se proscriben las luchasentre “Giles y Negretes”(7). Los Velascohacen huir de estas tierras a los Salazar quehuyen hacia Alava y Navarra donde fijan susresidencias.

(4) POEMA DE FERNÁN GONZALEZ. Estrofas 260 y 448. Espe Velasco pudiera ser el padre de Ruy Veláz-quez, tío de los Infantes de Lara; vivía en la zona de Salas: “era dessa rribera”.

(5) Ibid., estrofa 460. Sus descendientes serán los Velázquez.(6) Cf. PEÑA y TELLO (1955), pág. XIV (“Introducción” del Duque de Frías).(7) Cf. Synodicon hispanum, VII, pág.50

Junta Directiva y colaboradores, preparando la revista.

8

DiccionarioNUESTRO

Al mencionar el tema parece ser que a todos se nos ocurren nuevas palabras. Lacontestación a las expuestas sigue siendo escasa. Animo.

ATARRON = Martillazo? Golpe con el martillo para dar forma a la he-rradura.

Soga o cordel empleado para amarrar los objetos a pesar me-diante romana.

ARRUENDE = Que cunde el trabajo. Da de si el tiempo. Trabajar conmucho resultado.

DESAINIDO = Estar flojo, sin fuerzas, agotado, extremadamente cansado.Extenuado y con hambre. Desainar (quitar la gordura a un ani-mal o la substancia a una cosa).

ESPARAVEL = Red para pescar a mano en los ríos. Aparejo parecido al tres-mallo que atraviesa el río para pescar a mano. Espantajo.

LAMERON = Goloso, comilón. Persona que gusta de probar los guisos.También gato que roba en la cocina. Dícese también Lambióny lambrón.

LAVIJA = Deformación de clavija. Hierro con anilla para cerrar laspuertas. Hierro que une el cambón (cañizo) del trillo al yugo.Llavija.

MARCOLLA = Racimo de uvas pequeño, abandonado en la cepa durante lavendimia.

MALROTAR = Marrotar. Estropear. Dejar perder. Malgastar. Derrochar.Machacar.

9

REGUILAR = Dícese cuando un animal se repone de un estado decaídoy enfermizo. Recuperarse económicamente. Trepar a los ár-boles y cortar las ramas pequeñas. Levantarse.

RONCHAR = Rebuznar. Morder haciendo ruido un vegetal o fruta que noestá maduro.

SOLIMAN = Corrosivo. Simplemente sublimado por antonomasia. Seusa en medicina como desinfectante enérgico. Veneno (A esele daba yo solimán).

TAISAR = Recular la yunta. Andar hacia atrás los bueyes cuando estánuncidos. Taisa = Atrás.

Para los amantes del Diccionario enumeramos las siguientes palabras. Se trata deenriquecer el lenguaje con las distintas acepciones:

ABAÑAR

BADIL (a)

CAÑADA

CHILINA

DESBORCICAR

EMBURRIAR

CHAPISCAR

FALBULA

GARABASTA

HUEBRA

IMPLAR (se)

JARJITOS

LECHIGADA

10

P visitar

A veces el recorrido por los in-numerables pueblos de la provincia deBurgos (mas de 1.000) te trae gratassorpresas. Intentaba encontrar algúnpueblo donde conservasen el Potro y laFragua para sacar alguna fotografíapara el artículo de Seve cuando ate-rricé en Basconcillos del Tozo, (situa-do en la carretera Burgos - Agilar deCampoo, Nacional 627 a unos 40 km.de Burgos). Tras pasar por uno de losbares del pueblo y preguntar donde vi-vía Félix me acerqué a su casa.

Félix Arroyo vive en una her-mosa casa al pié de la antigua carrete-ra que conduce a Aguilar. Al lado dela casa tiene una serie de naves o pabe-llones donde guarda su Museo de Anti-güedades donde ha ido coleccionandoútiles y maquinaria de mecánico, he-rrero, labrador, etc. Pero lo más sor-prendente de todo no es los innumera-bles útiles y maquinaria que posee. Lo

más admirable es el interés que pone encada explicación y sus ganas de trans-mitir a todo el que le quiera escuchar desu colección. Son muy numerosas lasvisitas de Colegios, Asociaciones y Pe-ñas, pero es casi nula la ayuda recibidade las Instituciones (Ayuntamiento, Di-putación, Junta de Castilla y León, En-tidades Financieras) por tratar de con-servar y transmitir nuestro Patrimonio.¡Que distinto sería de estar ubicado enotras comunidades Autónomas! Por aquíno hay ayudas para nada y nuestros di-rigentes (sean del partido que sean) loúnico que pretenden es medrar ellos mis-mos o criticar y poner trabas a lo que in-tentan hacer los otros.

Tiene a disposición de quien losolicite 4 vídeos: “Museo de Antigüe-dades”, “El cultivo de la Patata” (enuna zona tan privilegiada para ellocomo es ésta del Tozo), “La Fragua yel Potro”, “El molino y el horno” (des-de el molino de agua a la Panadería).Entre los útiles y maquinaria destaco:

HERRERO; Un Potro con todas sus he-rramientas colgadas, y una vaca dise-cada colocada en el con esta inscrip-ción: “mi nombre es GALLARDA,no me toques”. Una Fragua, con to-dos sus útiles que enciende a la me-nor indicación. Martillo pilón y sol-dadora de autógena, bomba deincendios, motobombas y motores de

ara

11

gasolina para máquinas beldadoras,ruedas de afilar, básculas, badajos decampanas, yunque, taladros varios,planchas de hierro, carburos, com-presores, etc.

MECÁNICO; Varios tornos, 3 coches(Ford B 1930, Fiat Balilla 1933, Re-nault 4x4 1950), 5 o 6 motos, variasbicicletas, coches de niño, patines ytriciclos, surtidor antiguo de gasoli-na o gasoil en pleno funcionamien-to, cargador de mecheros de gasoli-na, infinidad de cerrajas de hierro yalguna de madera, útiles de carpin-tería, maqueta pozo petrolífero conbomba de extracción, etc.

LABRADOR; Arados romanos y bra-bant, varios de vertedera, grada, ras-tra, máquina segadora de rastros fun-cionando para demostración,máquina beldadora, carro de bueyes,trillos, máquina de sacar patatas in-ventada por él, revolvedora para aco-plar al trillo, un tractor forson 1920y otro massey-harrys 1950, variosmolinos de trigo y cebada, orcas ybieldos, hoces, hubios, etc. Maque-ta con aperos en movimiento; siega

a dalle, trilla con caballo y bueyes,carro tirado por bueyes.

CASA Y VARIOS; Escuela de los años1930 con máquina de escribir de1928, vajilla y cafetera de petróleo,útiles de hilar, pesos y medidas, equi-po de fabricar gaseosa, radios, gra-mola y pianola, etc.

Todo esto y muchas cosas másrecontado por una persona con enor-mes ganas de transmitir nuestras for-mas de vida de hace poco tiempo, aunos para revivir y a otros para apren-der . No te lo pierdas y ve a visitarlo.

Si deseas completar el día visi-ta Hoyos del Tozo, cañón del Rudrón(entre Hoyos del Tozo y Moradillo delCastillo), campos petrolíferos de la Lora,dolmen de La Cabaña y escuelas delP.Manjón en Sargentes, cueva del aguadel río Hurón (después convertido enRudrón) en Basconcillos del Tozo. Paraamar la provincia o región hay que co-nocerla. Descubre tú mismo sus rinco-nes. Nada es igual o comparativo, todoes diferente y atractivo. Te encantará.

JULIAN GONZALEZ SERNA (5901)

12

Historia

NUESTROS PUEBLOS Siguiendo el orden de recepción, traemos a este número de la revista el pueblo de …

1. Historia.

Hay muchos, incluso burgaleses que, al oir“Medina” piensan en Medina del Campo. Aquínos referimos a MEDINA DE POMAR.

Está asentada MEDINA en el centro de la co-marca de Las Merindades, al norte de la pro-vincia de Burgos. Situada a unos 600 metros dealtitud, goza de un microclima privilegiado conlluvias abundantes que la predisponen al cultivode frutas y hortalizas de primera calidad. Son cé-lebres sus lechugas, abundantes y riquísimas.

Tiene MEDINA algo menos de 6.000 habitan-tes ordinarios, que, en verano, suben hasta 40.000.Esto supone un desbordamiento en servicios yprestaciones en los meses de ocio. Está situadacasi a la misma distancia de Burgos, Bilbao, San-tander y Vitoria y, desde ella, se llega al Cantá-brico en tres cuartos de hora. Sin embargo, suscomunicaciones son de ínfima calidad. Desde Bur-gos se puede llegar por Sotopalacios y Villarcayoo también por Briviesca y Trespaderne.

Tiene MEDINA dos tipos de edificaciones biendiferenciadas. Por una parte, su casco histórico,que le da una personalidad muy diferenciada, ypor otra, las nuevas urbanizaciones de bloquesy chalets que siguen creciendo a buen ritmo. Ac-tualmente se están construyendo no menosde 400 chalets. Y el caso es que se vende todo.Su clima y la capacidad de acogida de sus habi-tantes la hacen muy golosa como segunda vi-vienda, especialmente de los bilbaínos.

Está bastante bien dotada de comercios detodo tipo y tiene unas instalaciones deportivasy de ocio que la hacen muy atractiva también enlos fines de semana de la mayor parte del año.

Ya en tiempos de Alfonso VI, el de Toledo,era villa realenga. Alfonso VII el emperador ladota de su fuero. Pero el crecimiento clave deMedina se da a partir del siglo XIV cuando elrey, por los servicios prestados, se la entrega ala poderosísima familia de los Fernández de Ve-lasco. La saga de los Velasco llegó a almacenarno menos de 102 títulos de nobleza. Seis deellos de Grandes de España. Es curioso que Me-

dina se hace grande en pleno siglo XIV, cuan-do en Castilla no se hace casi nada a causa delas luchas intestinas entre los reyes, los noblesy las distintas banderías infecundas.

A partir del siglo XVIII decae Medina, hastaque vuelve a surgir con pujanza a partir de 1960y no deja de crecer hasta la actualidad.

Sus monumentos artísticos son numerosose importantes. Todavía quedan restos de suspoderosas murallas con sus actuales tres puer-tas del Arco, Las Cadenas y el Arco de la

MEDINA DE POMAR

Torres de los Velasco y emblema de Medina

ALEJANDRO

CÉSPEDES RESINES

13

Alumnos

Judería. Pero el monumento más emblemáticoes el Alcazar de los Condestables –Las Torres–que campea en lo alto y se divisa desde lejospor cualquier ruta por donde te acerques a Me-dina. Actualmente está fundamentalmente res-taurado y alberga su museo, su sala noble y con-tinuas exposiciones de arte.

La segunda joya, o tal vez la primera, es el mo-nasterio de Santa Clara. Fundado y bien dota-do por Sancho Sánchez de Velasco en 1313, al-berga una nutrida comunidad de religiosasClarisas y almacena historia y arte abundantísi-mos entre sus muros. Como pequeña muestradestacamos el Cristo yacente de Hernández, elCristo de Lepanto y la copa de Santa Inés, hoyen el museo británico.

La Parroquia de Santa Cruz, gótica de los si-glos XIII-XIV destaca en la altura. Su obra cimeraes su retablo flamenco-castellano del XVI. ElSantuario de la Virgen del Rosario, fundamen-talmente del siglo XIII, fué iglesia juradera y, conla reciente restauración, ha quedado como unatacita de plata.

La ermita de San Millán, tambiénrecientemente restaurada con mimo, románicade finales del XII, es el monumento más antiguode Medina. Las ruinas del Hospital de la VeraCruz (Pedro Fernández de Velasco, 1438) semantienen malamente en pie en espera de tiem-pos mejores. Del convento de San Franciscoquedan aún algunos restos. Los “Franciscanosdel Condestable” tuvieron allí un gran centrode espiritualidad y cultura. De sus numerosascasas armeras, destacaríamos la Casa de los Cés-pedes, sede hoy de la Casa Municipal de Cul-tura. Sus viejas ruas huelen a medievo y mere-cen ser zapateadas para regusto de visitantes.

El futuro de Medina se columpia entre su ri-queza monumental, atractivo de turistas, sutejido comercial pujante y su incipiente y es-peranzadora industrialización.

Te doy un consejo de amigo. Visítala. Te ase-guro que volverás.

2. Medineses que han pasado por laantigua Apostólica de Tardajos:

- 1944 Julian Vicente Rojo Porres- 1981 Ernesto Ruiz de Leivar- 1991 Cesar Ortiz Valderrama- 1992 Rubén Mediavilla Peso- 1994 Diego Ortiz Valderrama.

Ret

ablo

del

alta

r may

or d

el M

ON

AS

TER

IO D

E S

AN

TAC

LAR

A

Det

alle

, Cris

to y

acen

te d

e G

rego

rio H

erná

ndez

14

En el “Pórtico” del libro, el autornos recuerda el título de Ortega y Gasset,“Ideas y Creencias”, como eco lejano desu propio libro. Toda sociedad se rige porideas y creencias que en su día determi-naron la forma de pensar y la conducta delos individuos. Pero, bajo este pensa-miento dominante, existe una corrientelatente que definirá los rasgos de una si-tuación futura.

Luis González-Carvajal es profe-sor de Moral Social en la UniversidadPontificia de Comillas, Madrid, y autor

de numerosas obras que tratan de orien-tar al cristiano actual sobre lo que él de-nomina “frecuencias de emisión y recep-ción” que marcan las pautas de la sociedaddonde ese cristiano actual está inmerso.En este libro, Ideas y creencias del hom-bre actual, el autor actúa como zahorí delsubsuelo en que nos movemos y analizalas manifestaciones ya evidentes en la co-lectividad. Ante estas manifestaciones,muchos individuos, muchos cristianos, sequedan indefensos y perplejos. Luis Gon-zález-Carvajal busca, en este libro, ofre-cer ayuda a los indefensos y orientacióna los perplejos, zigzagueando por las prin-cipales ramificaciones ideológicas o so-ciales del tiempo en que vivimos.

En su introducción sobre “El cris-tiano ante la cultura”, el autor estudia elnexo entre fe y cultura partiendo de trestipos de relaciones. “La fe desprecia a lacultura”, “la fe se identifica con la cultu-ra”, “la fe dialoga con la cultura”. Por su-puesto, el autor aboga por el diálogo comouna tarea inexcusable. Esto implicará, pri-mordialmente, conocer bien al interlocu-tor, es decir, la cultura que nos rodea ymarca las pautas del comportamiento co-lectivo. Este conocimiento puede alcan-zarse desde dos vertientes: la vertiente in-telectual y la vertiente profética. Losintelectuales procesan hechos e ideas des-de un punto de vista hermenéutico. Losprofetas valoran los acontecimientos guia-dos por una evidencia carismática.

ECTURAS y relecturasPor Efrén AbadLL

15

El núcleo del libro se nos ofrece es-tructurado en dos partes: la modernidad yla postmodernidad. Se suele aceptar comomodernidad un período histórico con pe-rímetros difícilmente limitables. El perí-odo de la Ilustración, cuyo clímax puedesituarse en la Revolución Francesa, es elinicio de una etapa histórica en la que lasbases de la cultura occidental sufren unaconmoción tan fuerte que muchos de suspilares se desnivelan e, incluso, se des-moronan. Esta modernidad, según Gon-zález-Carvajal, se adueña de las arteriasde la cosmovisión tradicional a través decanales ideológicos específicos. El autoranaliza estos movimientos culturales entorno a varias pautas muy precisas: la se-cularización, la mentalidad científico-téc-nica, la voluntad emancipatoria, la fe enel progreso, la tolerancia y el espíritu ca-pitalista-burgués. El desarrollo de cadauno de estos capítulos proporciona al lec-tor muestras y claves que constituyen elcomún denominador de la evolución so-cial de los últimos dos siglos.

Entendemos por secularización, so-bre todo, la superación de la mentalidadeclesial como dominante de las estructu-ras sociales, políticas, científicas y eco-nómicas. Lenta y progresivamente, los di-ferentes ámbitos de la vida social han sidosustraídos a la dominación que la iglesiavenía ejerciendo sobre ellos durantes lossiglos anteriores. Junto al triunfo de la se-cularización, surge la técnica como “ra-zón instrumental” de laboratorio, por en-cima de la razón filosófica y teológica. Lasociedad se encuentra empujada por unanueva racionalidad en la que “las máqui-nas sustituyen a los seres humanos”. Lapre-modernidad se enraizaba en la autori-dad y los dogmas. La modernidad siem-

bra el concepto de eman-cipación total frente a una sociedad rígi-damente vertebrada: Emancipación del in-dividuo frente a los parámetros filosóficosclásicos, emancipación del ciudadano fren-te a la sacralización de la autoridad, eman-cipación del trabajador frente a las es-tructuras económicas teñidas de esclavitud,emancipación de la mujer frente al ostra-cismo radical que la marginaba. El con-cepto de “progreso” brilla en la sociedadmoderna como “una profecía sobre el fu-turo”, hasta constituir un empuje místicoy prometeico que contrapone la omnipo-tencia del hombre a la omnipotencia deDios.

Estas características, entre otras,configuran el retablo, cuyos paneles apa-recen descritos crudamente en la obrade Luis González-Carvajal. La preguntadel autor, desde una perspectiva cristiana,es: ¿Cómo puede un cristianismo cons-ciente y auténtico convivir con esta con-figuración social de la modernidad? A ve-ces necesitará aceptar una reconversiónhacia vivencias evangélicas más cercanasal hombre y otras veces habrá que explo-rar aspectos menos aparatosos de las es-tructuras eclesiales.

La sociedad producto de la mo-dernidad parece haber abocado a un va-

Denis Diderot.retrato atribuidoa Louis Michelvan Loo.Museo BreuilSaint Germaine(Langres)

LL

16

cío espiritual y a un cansancio nihilista,según González-Carvajal. Estos rasgosson definitorios de una nueva etapa his-tórica conocida con el nombre de post-modernidad. Aunque el rostro de la post-modernidad se nos muestra todavíaimpreciso, el autor refleja algunas carac-terísticas que lo enmarcan: Frente a la mís-tica del progreso, la postmodernidad con-sidera el progreso como “un espejismo”que disimula la realidad social marcadapor “el aburrimiento y el sinsentido”. Estafalta de entusiasmo ante el progreso uni-versal queda suplantada por la exclusivarealización y la felicidad individual, quepersigue el hedonismo, el culto al cuer-po, “una neurasténica preocupación porla salud”, las vacaciones… “El símbolode la postmodernidad ya no es Prome-teo ni Sísifo, sino Narciso, el que, ena-

morado de sí mismo, carece de ojos parael mundo exterior”. Al hombre postmo-derno le falta sentido histórico y, por lotanto se desentiende de su memoria delpasado y renuncia a comprometerse conun futuro. Lo suyo es el presente.

Frente a esta postmodernidad ci-mentada en la provisionalidad, Luis Gon-zález-Carvajal propone algunas indica-ciones f inales para los cristianos: unareeducación fundamentada en la “revalo-rización de la experiencia religiosa”, unateología nueva que “no maltrate el miste-rio” y que huya de formulaciones abs-tractas e intemporales, una “teología na-rrativa” que acerque “la presencia de lodivino” y convierta la aceptación cris-tiana en “la acogida festiva de un don, dela gracia”.

¿Es posible que ninguno de nosotros tengaalgo que contar?

EL DIALOGO Y LA COMUNICACION

SON MUY NECESARIOS.

Impliquémonos.

SIGUE ABIERTA ESTA PAGINA PARA LLENARLA CON VUESTRAS NOTICIAS YCOMENTARIOS. ES VUESTRO BUZON.

PAGINA ABIERTA A LOS SOCIOS

17

CALLES DE BURGOS

ENTRADA: PLAZA DE SANTA MARIASALIDA: C/ FERNÁN GONZÁLEZ

ARCO DE SAN MARTÍN

En el número anterior (23) deesta revista presentábamos una pe-queña reseña de una de las princi-pales, o la principal calle del “Cas-c o Vi e j o ” o “Ca s c o H i s t ó r i c o ” deBurgos, la calle Fern án Gonzá l e z .

Siguiendo en la misma zonatraemos ahora a comentario la calleSanta Águeda, angosta, torcida ydesnivelada, cuyo final va a coin-cidir con el de la arriba citada calleFernán González, junto al Arco deSan Martín. A mediados del siglo XVeste santo daba el nombre no soloal arco, sino a todo el barrio de suentorno, donde los judíos tenían susinagoga. Independientemente, losdistintos tramos de la calle recibí-an cada uno su nombre: Corral delos Judíos, Corral de Santa Catalina,Costanilla del Obispo Filoprieto, yOrbaneja.

Parte esta calle de la Plaza deSanta María, donde está situada laportada principal de la catedral. Lacasa n.º 1 de Santa Águeda formaparte de los edificios que configu-ran dicha plaza. Una de estas pri-meras casas fue morada de varios

deanes de la catedral. El que laconstruyó, y primer morador, fue eldeán Señor Pradales, en el siglo XIX.Cuando a alguien no se le creía loque contaba se le solía decir: “Anday cuéntaselo a Pradales”. Esta ex-presión, cuyo origen desconocemos,fue muy usada por el pueblo llanohasta muy avanzado el siglo XX.Hoy algunas personas mayores to-davía la recuerdan. Otro de los de-anes moradores de esta casa, DonÁngel Pérez Villalbilla, mantuvo unaestrecha amistad con el famoso po-lítico Don José Canalejas, asesinadoen 1912 en la Puerta del Sol madri-leña por el anarquista Pardiñas.Siempre que D. José visitaba Burgos

Cal l e d e SANTA ÁGUEDA

18

C A L L E S D E B U R G O S . C A L L E D E S A N T A Á G U E D A

se hospedaba en el domicilio de suamigo el deán Pérez Villalbilla.

En Santa Águda n.º 6 tenía sutaller desde 1940 el famoso orfe-bre maese Calvo, nacido en Burgosel año 1895 y fallecido en abril de1972. Con motivo de la celebracióndel centenario del nacimiento deeste insigne burgalés, en 1995 elExcmo. Ayuntamiento de Burgos co-locó una placa conmemorativa enla fachada de ese edificio.

Más adelante, configurandola parte más angosta de esta vestustarúa, se encuentran dos edificios sin-gulares. A un lado las traseras delantiguo Seminario Mayor de San Je-rónimo, empezado a construir en elsiglo XVI y terminado en siglos pos-teriores. En la actualidad alberga laFacultad de Teología del Norte deEspaña, prestigiosa institución do-cente, dotada de magnífica biblio-teca. A la otra parte, formando unarecoleta placetuela con el edificiode la Facultad, está la iglesia de San-

ta Águeda, de reducidas proporcio-nes, pero de un especial y acogedorencanto. Es la sucesora de la histó-rico-romancesca de Santa Gadea,donde, según la leyenda, el Cidtomó juramento al Rey Alfonso VIde no haber tenido parte en lamuerte de su hermano Don SanchoII de Castilla, traidoramente asesi-nado por Bellido Dolfos al pie delos muros de Zamora:

“En santa Gadea de Burgos,do juran los fijosdalgo,sobre un cerrojo de hierroy una ballesta de palo”.

Durante muchos años, en laparte superior de la puerta de en-trada al templo pendía un cerrojoque, según la tradición legendaria,sirvió para la toma del famoso jura-mento. Hasta que en el año 1500 elobispo Ampudia mandó arrancarloy esconderlo. La actual iglesia es gó-tica, de una sola nave, con bóvedade crucería con terceletes cubrien-do cinco tramos. Al lado del pres-biterio, mano izquierda, una capillade estilo herreriano, de escaso va-lor artístico.

Desde la placetuela, rozandola pared de la iglesia, suben unas es-caleras para enlazar con la callejue-la de Embajadores, peatonal obli-gatoriamente dada su estrechez, querecorre la parte alta y trasera de laiglesia, hasta enlazar con la calle Fer-nán González. Un trozo de la calle-

Así imaginó Vela Zanetti la jura de Santa Gadea yasí la plasmó en la Diputación Provincial. BURGOS

19

C A L L E S D E B U R G O S . C A L L E D E S A N T A Á G U E D A

juela también ha sido lla-mado popularmente ElCallejón de Las Brujas. Elnombre de Embajadoresirritaba al antes citado or-febre maese Calvo, puessegún él, es una degene-ración vulgar de Majado-res, primitivo y auténticonombre de la calle. Y pa-rece que no le faltaba ra-zón al maestro, pues latal calle nunca tuvo quever con los diplomáticos y sí con los majadores,artesanos que preparaban (majaban) los panes deoro y plata para los orfebres.

Más al oeste, ya hasta el final de la calle, éstase hace menos angosta y más transitable. En el si-glo XIX a esta zona se la conocía como Barrio dela Alhóndiga, por la alhóndiga establecida en el edi-ficio que luego pasó a serGalera, o cárcel de muje-res, más tarde Prisión Pro-vincial, y desde no hacemuchos años, después deuna completa remodela-ción interior y adecenta-miento del exterior, Cen-tro Castellano de CreaciónArtística “Francisco Sali-nas” –Escuela Municipalde Teatro– Teatro Cluniay otras actividades cultu-rales y sociales. Es uno delos edificios civiles máshistoriados en su fachada.

SAMUEL

TEATRO CLUNIA.Antigua carcel provincial

CALLE DE EMBAJADORES,llamada popularmente

“El Callejón de las Brujas”

Y

20

“Yo era el hijo mayor y mimadre Francisca estaba enferma, asíque, con dos años, llorando y pata-leando, me bajaba temprano mi pa-dre José a la casa de la señora Sofía,ciega por incidente, de buen cora-zón, que cuidaba con esmero de va-rios niños como yo, para ir él a tra-bajar al campo.

Apenas cumplidos los cinco, me in-dicaba mi madre desde su cama loque tenía que hacer para metermeentre las ovejas en la tenada, tanaltas como yo, y lograr abrir el por-tón para que salieran al toque del

cuerno del pastor al romper el alba,y vuelta a la cama. Y a mediodía meponía en la mano el cestito con elcuenco de la comida y me indicabapor qué camino de la loma debía iral encuentro de mi padre José e Hi-pólito, mi tío. Ignoro cómo acerta-ba, pero nunca volví sin haberlos lo-calizado.

A los siete años, ya con uso de ra-zón legal, ascendí de categoría, puesme montaban en el aparejado bu-rro subido a la pared de una era. Elnoble animal, encauzado por el ca-mino a seguir, lo seguía con tal ins-tinto y nobleza que no se deteníahasta llegar a la tierra donde los míostrabajaban. Sin duda los reconocía y

TUmismo

21

esperaba la recompensa en formade libertad para pastar hierba a dis-creción.

Además, era cometido de los cha-vales cosas como traer agua de lafuente con el cántaro o con el bal-de; cuidar en ocasiones del puche-ro, echando agua caliente cuando seresecaba la legumbre. Sacar del co-rral y traer a casa la pareja de bue-yes o el caballo para la trilla; llevar-los a la manada después de la faenadel día. Esperar la llegada de los cor-deros y traerlos uno a uno a la pro-pia tenada; ir caminando delante delos bueyes en la siega con la sega-dora mecánica. Arrastrar la mies delas fincas y ayudar a respigar ; pelaryeros en el páramo a su ritmo; tri-llar con los bueyes y recoger el gra-no en la media fanega de madera.Subir con el burro la zaquilada almolino de Masa, por citar algunas.Cuando la tarea agrícola acuciaba,prevalecía sobre la asistencia a la es-cuela. En fin, que nos consideraban

como adultos en miniatura, casi res-ponsables. Era duro, pero nos cur-tió para menesteres futuros en lavida.

No es de extrañar que ante la su-gerencia de ir al seminario, por ejem-plo, muchos chicos y chicas dijeransi encantados. La vida de estudiantelejos del pueblo se nos presentabacomo algo atrayente por definicióny mejor que el campo. Muchos añosmas tarde, mi madre me decía a ve-ces: “No pensarás que tus padres note queríamos por haberte hecho tra-bajar tan de pequeño…” Claro queno. La mejor demostración fue de-jarme ir al seminario recién cumpli-dos los once años, a pesar de la ne-cesidad que tenían de brazosjuveniles para el campo. Estas líneasson un homenaje a nuestras madresen aquella época, fuertes, abnega-das, pero todo corazón y fe inque-brantable, las mejores educadoras.”

INOCENCIO DE LA IGLESIA

22

RECUERDOS DE LA APOSTOLICA

PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70 -19 a. C.)…CONTINUACION

Poeta romano. Nació el 15 de octubre del año 70 a. C. cerca de Mantua y murió el 21de septiembre del año 19 a.C., en Brandisi.

Virgilio recibió una esmerada educación en la ciudad de Cremona, la cual fue com-pletada en Milán y tiempo después en Roma, lo que le permitió conocer a profundidadlas literaturas griega y romana, además de estudiar retórica y filosofía.

En Roma, Virgilio fue protegido por Mecenas; allí conoció al entonces poeta favoritode la ciudad Vario, a Horacio y a Galo. Entre los años 39 y 37 a.C. completó sus poesíasbucólicas, es decir, referentes a la vida campestre y pastoril: Las Eglogas, que le valieronun gran reconocimiento en la ciudad, por lo que gozó de una situación brillante.

47 ¡Rodad tales siglos!, dijeron a sus husos las Parcas acordes con la inmutable voluntad de los Hados.

¡Lánzate a estos altos honores!, cumplido está el tiempo, ¡oh progenie amada de los dioses! ¡oh magno vástago de Jove!¡Contempla cómo bajo la celeste bóveda se inclinan los astros, y las tierras, y el vasto mar, y el profundo cielo! ¡Contempla como el siglo venturo regocija todas las cosas!

¡Oh! ¡Que mis últimos años sean tan largos y me alcance el aliento para cantar tus hazañas! No vencerán mis versos ni el tracio Orfeo, ni Lino,aún si la madre a aquel y el padre a este asistieron, Calíope a Orfeo, y a Lino el hermoso Apolo.También Pan si compitiera conmigo, juzgando Arcadia, también a Pan declararía vencido el juicio de Arcadia.

Comienza, ¡oh parvulillo!, por la sonrisa a conocer a tu madre:por diez meses un largo fastidio acompañó a tu madre. Comienza, ¡oh parvulillo! A quien no sonríen sus padres,no se le digna la mesa del dios ni el lecho de la diosa.

EGLOGA IV,A POLION

23

Datos Generales

Texto en latín: Egloga IV

Poeta romano, s. I a.C.

Nació en el año 70 a.C.

Murió en el año 19 a.C.

47 Talia saecla, suis dixerunt, currite, gesisconcordes stabili fatorum numine Parcae.

Adgredere o magnos---aderit iam tempus---honores,cara deum suboles, magnum Iovis incrementum!Aspice convexo nutantem pondere mundum, terrasque tractusque maris caelumque profundum!Aspice, venturo laetentur ut omnia saeclo!

O mihi tam longae maneat pars ultima vitae,spiritus et quantum sat erit tua dicere facta!Non me carminibus vincet nec Thracius Orpheus, nec Linus, huic mater quamvis atque huic pater adsit,Orphei Calliopea, Lino formosus Apollo,Pan etiam, Arcadia mecum si iudice certet,Pan etiam Arcadia dicat se iudice victum.

Incipe, parve puer, risu cognoscere matrem, matri longa decem tulerunt fastidia menses.Incipe, parve puer, cui non risere parentes,nec deus hunc mensa, dea nec dignata cubili est.

NOTA: Lactancio en sus Divinae Institutiones, en el sigloIV, interpretó esta égloga en sentido cristológico;lo mismo hizo Constantino en la oración pascualdespués del concilio de Nicea, y Agustín de Tagasteadmitió, como posible, la inspiración divina de laSibila cumana, y derivando de ella la inspiraciónde esta égloga.

24

Avisos yNoticias

Sigue adelante el proyecto de perpetuar elrecuerdo de nuestro pasado por la antigua Apos-tólica erigiendo o insertando algún detalle alusi-vo al tema, en concordancia con los nuevos di-rigentes del centro. Todas vuestras ideas puedenser buenas, pero en Septiembre necesitamosproyectos y presupuestos de los mismos.

Vayan tomando nota en sus agendas: El día24 de Septiembre próximo, Asamblea y En-cuentro anual. Recibiréis programa correspon-diente. Contamos con todos vosotros.

En el transcurso de la próxima Asamblea sehará entrega a nuestro compañero Seve Pam-pliega de un “detalle” acreditativo como mejorcolaborador y con gran tino en el concurso Nues-tro Diccionario, Revista n.º 23. ¡Enhorabuena!

La Junta Directiva sigue madurando la ideade recortar envíos de revistas, principalmente enaquellos casos de compañeros que durante losúltimos cinco años o más la han recibido y porsu parte no ha habido ninguna señal de vida. Esuna forma de eliminar gastos.

El pasado mes de Febrero fallecía aquejadode una rápida enfermedad, el compañero de Aso-ciación y gran entusiasta de la misma, José Ma-nuel Martín Hospital, (año 1961). ¡Que hayaconseguido la paz duradera!

Nuestra biblioteca sigue engordando y enri-queciéndose con nuevos volúmenes aportadosprincipalmente por la Excma. Diputación deCuenca y también por el mismo organismo deBurgos. Es factible conseguir nuevos lotes de otrosdepartamentos culturales, aunque visto el NULOinterés por parte de todos nosotros, la iniciativaparece que no requiere demasiada dedicación.

Queremos recordar a los compañeros quepor primera vez decidan acudir a la cita del pró-ximo Septiembre, que pueden venir solos, acom-pañados por esposa, pareja, hijos u otra amistad.Si prevén problema de desplazamiento o estan-cia, pueden exponerlo a la Junta Directiva y ha-brá soluciones.

Del libro Sonetos de una vida inacabada,editado el pasado año por iniciativa de esta Aso-ciación, se ha donado un lote de ejemplares al de-partamento de Cultura de la Excma. Diputaciónde Burgos, al objeto de enriquecer las diferentesbibliotecas fijas y rodantes que posee y así dar aconocer parte de la obra maestra que nos legónuestro recordado P. Timoteo Marquina.

Nos llega la noticia que la Conferencia Epis-copal Española ha propuesto a la Institución Hi-jas de la Caridad de San Vicente de Paúlcomo candidata al premio Príncipe de Asturias dela Concordia por su labor y entrega en favor delos más necesitados.

En nombre de todos nosotros, la Asociaciónapoyará esta candidatura.

25

A CASA DEL CORDÓN,

En la ciudad de Burgos hay una casamuy famosa, que es llamada CASA DELCORDÓN porque tiene labrado sobresu portada el austero cordón de San Fran-cisco, santo del que fueron muy devotoslos dueños de la casa. La mandó construirDña. Mencía de Mendoza, para ofrecér-sela a su esposo D. Pedro Fernández deVelasco, Conde de Haro y Condestablede Castilla, cuando volviera victorioso dela Guerra de Granada como Jefe máximodel Ejército, que eso quiere decir Con-destable.

La casa es un bello exponente del es-tilo renacentista español, en la que hayque destacar la armonía de su fachada conel grandioso cordón que la ha hecho fa-mosa, sus dos hermosos torreones y unaamplia escalera principal de majestuosasproporciones.

En esta casa han tenido lugar impor-tantes hechos históricos. En 1497, apenasrecién inaugurada, los Reyes Católicoscelebraron en ella la boda de su hijo Juan–Príncipe de Asturias y heredero de la Co-rona– con Margarita de Austria –hija delEmperador Maximiliano I– y en el mis-mo año recibieron en dicha casa a Colónde vuelta de su segundo viaje a Indias.

El 7 de junio de 1515, las Cortes reu-nidas en el gran salón de la Casa del Cor-dón decretaron la anexión a Castilla delReino de Navarra, recién conquistado portropas castellanas mandadas por el Duquede Alba por orden del Rey Fernando deAragón, a la sazón Regente de Castilla trasla muerte de su esposa la Reina Isabel de

Castilla (1504) y la del Rey Felipe El Her-moso (1506) –esposo de su hija Juana– y laincapacidad de ésta para gobernar.

Esta casa ha aposentado a la casi to-talidad de Reyes de España, con motivode sus viajes, y durante la Guerra Civil de1936-1939 fue Ministerio de Asuntos Ex-teriores del Gobierno que el General Fran-co estableció en Burgos. En la actualidades propiedad de una Entidad Financierade carácter local, que la ocupa y cuida pri-morosamente.

Pero el hecho más importante ocurri-do en esta casa fue sin duda la muertemisma del entonces Rey de Castilla Feli-pe El Hermoso; Rey de Castilla porque losprocuradores de las Cortes Castellanasreunidas en Valladolid el año 1506, jura-ron –el día 12 de julio, después de mu-chas deliberaciones y no pocas presiones–a Juana como Reina propietaria, a Felipecomo Rey consorte y al primogénito de

LJuana la loca y Felipe el hermoso

CASA DEL CORDON. BURGOS

26

ambos, Carlos, como heredero.

En los primeros días de septiembreFelipe se trasladó con su esposa y la Cor-te a Burgos, huyendo de Valladolid don-de se había declarado la peste. Los Reyesse alojaron en la Casa del Cordón, ha-bitada entonces por D. Bernardino Fer-nández de Velasco, Condestable de Cas-tilla, hijo del Condestable D. PedroFernández de Velasco (el título se habíaconvertido en hereditario), casado conDña. Juana de Aragón, hija bastarda deFernando El Católico, hermana por tan-to de la Reina Juana.

La ciudad obsequió a sus nuevos re-yes con corridas de toros, bailes, fiestas ycacerías. Felipe llevaba una vida entrega-da a los placeres, rodeado de flamencosy también de castellanos que le propor-cionaban aventuras amorosas, circuns-tancias que dañaban la convivencia de lareal pareja y la sicología ya muy deterio-rada de la pobre Juana. El 16 de sep-tiembre, después de un banquete en elcastillo –al que, por cierto, no asistió lareina– el rey participó con varios caba-lleros en una cabalgada por la campiñaburgalesa. Al volver a la ciudad, Feliperetó a un partido de pelota –deporte alque era muy aficionado– a un fornidovizcaíno, capitán de su guardia. Termi-nado el partido, Felipe se sintió muy can-sado, con una sed abrasadora y bebió co-piosamente de un jarro de agua fría quele sirvieron. No le sentó bien, pero él si-

guió haciendo vida normal, pese a quetenía fiebre. El día 19 se sintió acometi-do de escalofríos, alta fiebre y dolor en elcostado y tuvo que guardar cama. Al díasiguiente tuvo vómitos de sangre y fuer-te hinchazón en la garganta, el paladary la lengua. Se fue consumiendo lenta-mente, atormentado por fortísimos do-lores, y el 25 de septiembre de 1.506 mu-rió, en la Casa del Cordón, a los 28 añosde edad y tras un par de meses de reina-do en Castilla.

Juana, desde que Felipe cayó enfermo,no consintió en separarse de su esposo.Día y noche permaneció a la cabecera dellecho de su esposo, al que cuidó con grancariño. Ante el temor de que quisieranenvenenarle, ella misma probaba todaslas medicinas antes de dárselas al enfer-mo, haciendo lo mismo con la comida ybebida.

La muerte de su esposo sumió a Jua-na en un gran dolor y desesperación.Arrodillada al lado de su lecho, acaricia-ba el cadáver como si aun estuviera vivo.Una profunda depresión la estaba ena-jenando el juicio.

El cadáver de Felipe El Hermoso fueembalsamado, vestido con magníficos ro-pajes, introducido en un ataúd de plomoy madera y llevado a la catedral burgale-sa donde se ofició un solemne ceremo-nial religioso, tras el cual el féretro fue lle-vado a la Cartuja de Miraflores donderecibió sepultura provisional.

La reina Juana siguió viviendo en laCasa del Cordón. Iba a Miraflores casi to-dos los días, mandaba abrir el féretro ycomprobaba si todo estaba en orden y sino habían cambiado o robado el cadáver;después, mandaba descubrir los pies y losbesaba. La Reina de Castilla, pobre mu-jer, estaba perdiendo el juicio.

JUANA LA LOCA

27

Hombres y Tierras deTardajos

Vivía el tío Joaquín debajo de las cam-panas. Claro está que es una manera de de-cir; pero con esta referencia os situaréis fá-cilmente, ya que la casa está al pie de latorre de la Iglesia. No tiene pérdida.

Allí tenía su vivienda y también su do-ble taller de trabajo de su oficio o profe-sión, como queráis llamarlo, la fragua y elpotro. Porque el tío Joaquín era “herre-ro” y “herrador”. Y a cualquiera se le al-canza la diferencia.

Como él decía con su natural gracejo,no exento de sorna y guasa, tenía no unasino dos “carreras”. Y ejercía las dos. Quelo mismo forjaba una verja de filigranadigna de una Catedral como la mejor he-rradura para una caballería. Del todo ufa-no, solía comentar que un caballo bien he-rrado, andaba más contento que un chicocon zapatos nuevos. Así que si me apuráis–decía–, también soy “zapatero” y de losmejores. Hago los zapatos más fuertes yduraderos del mundo, ¡toma!, como queeran de hierro. Tenía más razón que unSanto.

Como veis era de temperamento ale-gre, campechano y simpático, siemprede buen humor. Había que hablarle alto,porque de tanto darle al martillo tenía yael oído algo duro. De muchacho destaca-ba entre todos los de la pandilla por las tra-vesuras y trastadas, aunque siempre sinmala intención, porque era muy noblote.De estos años precisamente os voy a con-tar una anécdota graciosísima que prota-gonizó en Semana Santa.

El día de Viernes Santo, en el Oficiode Tinieblas, según era costumbre, a unaseñal del Cura Párroco, se apagaban las lu-ces de la Iglesia. En este momento los fie-les hacían sonar las carracas y carracones

Es mi propósito ofreceros en este y otros Capítulos sucesivos una breve semblanza de algunos “per-sonajes” de este mi pueblo, muchos de los cuales serán conocidos, al menos de oídas, por buenaparte de los lectores. así recordarán conmigo aquellos venturosos años de Apostólica, convividosdentro y fuera de los muros conventuales. Sigo, pues, con otro muy señero y típico.

JOAQUIN “EL HERRERO”

LA FRAGUA

28

para evocar la muerte de Jesús. (Los ca-rracones no sólo se diferencian por su ma-yor tamaño sino por su doble lengüeta, yasí hacen también doble ruido). Esta cir-cunstancia y el apagón total, lo aprove-chábamos los chicos para prender alfile-res y clavar tachuelas en los bancos en losvestidos de las mujeres –sobre todo en lasmozas y las chicas a las que ya habíamosechado el ojo–, que acudían a los Oficios.Cuando se volvían a encender las luces ce-saban las carracas y la gente se ponía depie. Ya os podéis suponer la que se arma-ba al levantarse, y todo lo demás. Hacien-do un chisto tonto, algunas ante este es-cándalo “se rasgaban las vestiduras”.

Volviendo a las carracas, contaba el tíoJoaquín que uno de los compañeros teníauna ¡cojonuda!. Se la pidió un momento asu amigo, la agitó con toda la fuerza másde la cuenta, y la carraca saltó por los ai-

res, cruzó como un proyectil la nave dela Iglesia y fue a estrellarse en la cabezadel hijo del “Tocinero”.

Joaquín se quedó con el mango en lamano. Imaginaos la escena. Siempre quelo contaba, años después, decía: “Fíjate loque es atravesar la Iglesia desde el altarde la Milagrosa, donde estábamos los chi-cos, hasta el altar de las Ánimas, justo alotro lado donde estaba el hijo del “Toci-nero”. También es casualidad, ¡coño! San-graba como un cerdo. Yo pensé que le ha-bía matau”. Menos mal que al final todose quedó en un susto; aunque le abrió unabuena brecha, como si le habrían dado unapedrada.

Yo había intentado en varias ocasiones,cuando iba a ver a la familia en vacacio-nes, ver al tío Joaquín para que me con-tara él mismo la famosa anécdota del bar-bo. Yo ya la conocía, pero quería que mela contará él personalmente. Me la habíacontado mi paisano y buen amigo “Nan-do”. Este magnífico pintor tardajeño queasí firma sus cuadros, consagrado ya nosólo en el pueblo y alrededores sino tam-bién en varias Capitales de Provincia, so-bre todo en burgos y Madrid, donde ha es-puestu su Obra en diversas ocasiones. ElPintor de “Esa Luz Habitada”, como yo lehe definido. Y perdonadme esta digresión.

Como os decía, con esta intención, medecidí a ir a la casa del tío Joaquín. ¿Sepuede?

- Pasa, hombre, pasa. ¡Ejé!

- Muy buenas, Sr. Joaquín. ¿Qué tal es-tamos?

- Bien y ¿tú? Pero, ¡coño! si es el chi-co de Perico. Así que… ¿en Madrid?

EL POTRO

29

Y seguía dándole al martillo sobre elyunque. Después de carraspear un poco,prosiguió:

- Pues aquí andamos aperreaus comosiempre. No como tú, ¡jodido! que estáshecho un Señorito. ¡Ejé! Me alegro mu-cho, hombre, que para eso has estudiao.¿Te acuerdas? Ya te lo decía yo cuando es-tabas aquí con los Frailes; que te haríasun hombre de provecho.

A todo esto seguí hablando con la co-lilla pegada en los labios, sin que se lecayera. Claro que la colilla ya es-taba apagada y era casi sólo pa-pel. Por aquel entonces yo fu-maba “Rubio”.Amablemente le ofrecí unpitillo. El tío Joaquín saltócomo un resorte. No, gra-cias, eso es de señoritas.A mí me gusta fuerte, queraspe. Tras una pausa,continuó: Con que en Ma-drid ¿eh? Bueno, hombre,bueno. Y ¿cómo tú por aquí?¿Traes para muchos días?Pues no, –le dije–, como otrosaños. A dar una vuelta, ver a la fa-milia y a los amigos y eso.

De pronto, hizo un alto. Dejó el marti-llo, sacó de la faja el pañuelo moquero, sesecó el sudor de la frente y, después deguardarlo de nuevo en la faja, echó manode la petaca y el librillo y me dijo: No teofrezco porque ya sé que tú no fumas deésto.

Lió el cigarro despacio, muy despacio,con mucho cuidado y estilo y se lo llevó ala boca. Pero no lo encendió. Me miró fi-jamente y murmuró: soy capaz de tener-

lo así, sin encenderlo muchas horas, por-que fumar mucho tampoco es bueno. Sequedó como meditando. Y de repente medice, qué, ¿tienes mucha prisa? Pues laverdad, no mucha, le contesté. Cuál seríami sorpresa cuando con la mayor natura-lidad me dice: Entonces te voy a contar uncaso muy curioso que me pasó un día enel río. No te lo vas a creer.

Ya os podéis imaginar lo contento queme puse para mis adentros. Era justo lo queyo había querido siempre, oirle contar per-

sonalmente la famosa anécdota del bar-bo. Primero alcanzó el porrón, que

por cierto ya estaba a la mitad, yque tenía en el poyo de la ven-

tana entreabierta para que serefrescara. Me le ofreciópara que echara un trago.Bebí con mucho gusto. Élhizo lo mismo y comenzósu relato.

Pues resulta que habíaido yo al río a darme un

chapuzón como tantas veces,porque la fragua da mucho

calor. ¡Ejé! Me meto en el río, yveo así junto a mí, entre dos aguas,

un barbo hermoso. ¡Ay, qué coño! Si nolo veo no lo creo. Le miro fijamente y medigo, éste es mío. En esto que se da la vuel-ta el jodido y se esconde detrás de una pie-dra. Entonces meto las manos muy des-pacio para no enturbiar el agua, sin hacerruído, y cuando voy a agarrarle se muevela jodida piedra y me cae encima el pie.¡Me cago en el barbo de los cojones! Seescapó. ¡Era un barbo hermoso! ¿Qué teparece? Una verdadera pena. ¡Era un bar-bo hermoso, sí señor!.

SEVERIANO PAMPLIEGA

EL

TIO

JO

AQ

UIN

30

Francisco Grandmontagne JUAN SIERRA GIL DE LA CUESTA

Gamonal, su historia PEDRO SANGAR

Los oficios y los hombres de Burgos M.ª JESUS TEMIÑO LOPEZ-MUÑIZ

Signos lapidarios de los canteros dela Catedral de Burgos NÉSTOR PAVON

Pampliega. Evolución demográficasiglos XVI-XX ISMAEL DAVID BAHILLO SANTOYO

Hontoria del Pinar. Sus aldeas,historia, economía y tradiciones JOSÉ MARIA ALVAREZ DE EULATE Y

PEÑARANDA

Desarrollo artístico de la comarcaarandina. Siglos XVII y XVIII(Dos volúmenes) M.ª JOSÉ ZAPARAIN YANEZ

Lerma y el valle del Arlanza.Historia, Cultura y Arte ALBERTO C. IBAÑEZ PÉREZ Y

OTROS NUEVE MAS.

El Valle de Losa. Notas para suHistoria JULIAN GARCIA SAINZ DE BARANDA

Los grandes conjuntos públicos.El Foro colonial de Clunia PERE DE PALOL Y JOSEPH GUITART

Escultura Gótica Funeraria de Burgos M.ª JESUS GOMEZ BARCENA

Las salinas de Poza de la Sal EDUARDO SAIZ ALONSO.

Nuestra BibliotecaLibros donados por el departamento de Cultura de la

Excma. Diputación provincial de Burgos.

Nuestra Biblioteca

31

Fiestas y Costumbres de laProvincia de Burgos MARTA GONZALEZ BUENO Y

J. SANTOS DEL CAMPO

Muerte y Sociedad en Burgos enel siglo XVI CARLOS POLANCO MELERO

Las relaciones de Burgos con laInstitución Militar. Siglos XIX-XX FERNANDO GONZALEZ BLANCO

Ciudad Deportiva Militar G. Yagüe50 años de Historia. 1945-1995 MIGUEL MERINO MEGIDO

La colección arqueológica delPadre Saturio González enSanto Domingo de Silos GERMAN DELIBES DE CASTRO Y

CUATRO MAS

Pablo Barbadillo.Escultura-Pintura- DibujoExposición personal. PABLO BARBADILLO

Andrés García Prieto.De profesión, Pintor ANTONIO L. BOUZA

Fotografías Estereoscópicas deEustasio Villanueva BURGOS, AÑOS 20

KAITE. Estudios de EspeleologíaBurgalesa GRUPO ESPELEOLOGO EDELWEISS

El capricho de un Rey J. RAMON ORTEGA VALENCIANO

Los más pequeños de la Escuela SONSOLES HERRERO Y DOS MAS

Burgos. Cincuenta años de poesía1936-1986 ANTONIO L. BOUZA

“Entre Amores y Añoranzas”Armonías Burebanas JESUS SAEZ MARTINEZ

Bonsái Esotérico. Versos de Tierra/Agua,Versos de Aire/Fuego DAVID-JESUS

32

ágina del

La P Tesorero

INGRESOS

Ingresos del mes de enero (3 Cuotas) 108,00 €

Ingresos del mes de febrero (4 Cuotas) 119,00 €

Ingresos del mes de marzo (1 Cuota) 24,00 €

Total ingresos de CUOTAS 251,00 €

Ingresos de Propaganda Revista n.º 23 230,00 €

TOTAL INGRESOS 481,00 €

Saldo al 31 de Diciembre de 2004 2.677,36 €

TOTAL 3.158,36 €

GASTOS

Donativo a la Casa de Acogida 267,00 €

Edición de 350 revistas n.º 23 841,42 €

Pago de 1.000 sobres-bolsas 71,52 €

Pago de 1.000 sobres-americanos 60,10 €

TOTAL 1.240,04 €

SALDO al 31 de MARZO de 2005 1.918,32 €

Recordamos nuestro número de cuenta

CAJA DE BURGOS n.º 2018 0082 33 3020004320