encuentro de n radcnal eracruzan...2014/11/03  · musical y alcanzó gran popularidad a partir de...

12
SON TRADICIONAL VERACRUZANO DE RAÍZ CUBANA Encuentro de 27-29 nov A la memoria de LUIS MONTANé LENDECHY

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SON TRADICIONAL VERACRUZANO DE RAÍZ CUBANA

Encuentro de

27-2

9 no

v

A la memoria de Luis Montané Lendechy

El son cubano llegó a costas veracruzanas hacia la segunda década del siglo XX y desde entonces se ha arraigado en el sentir de México; ha sido la base rítmica y estructural para el desarrollo de prácticamente todos los géneros musicales afrocaribeños, por lo que ha llegado a influir en el jazz, la música de concierto y otros géneros de música popular.

El son de raíz cubana que se toca en Veracruz tiene cadencias, características y aires únicos. Es parte del patrimonio cultural vivo de todos los mexicanos. En los últimos veinte años, por la influencia de otros géneros y estilos, se preveía su decadencia y probable extinción debido a que muchos de sus exponentes son de edad avanzada y las crisis económicas han obligado al cierre de los pocos espacios en donde se podía escuchar esta música. Sin embargo, cada vez que en la ciudad de Veracruz algún grupo musical toca un son cubano, se baila y se goza de manera franca y enérgica, confirmando que el género pertenece a la memoria colectiva de los veracruzanos, y no sólo de los adultos sino también de los jóvenes.

El Primer Encuentro de Son Tradicional de Raíz Cubana se realizó en el puerto de Veracruz en 2011. Con este tercer encuentro, el Instituto Veracruzano de la Cultura se propone continuar con la preservación, promoción y fortalecimiento de este género musical entre un segmento más amplio de la población de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y entre sus visitantes.

TERCER ENCUENTRO DE SON TRADICIONAL VERACRUZANO DE RAÍZ CUBANA

conversatorio 1claustro del ivec

18:00

ENTREVISTADOR: RAFAEL FIGUEROA HERNÁNDEZMÚSICOS: FRANCISCO “CHICO ANDRADE”ARTURO PITALÚA – PREGONEROS DEL RECUERDOARTURO VILLEGAS TIRSO – SON DE LA LOMAMUSICALIZA: SON DE NANCHE Y JOBO

Rafael Figueroa Hernández, investigador y académico de la Universidad Veracruzana, sostendrá una charla con el destacado cantante y sonero Chico Andrade. En ella tomarán parte, además, el reconocido músico Arturo Pitalúa, líder del grupo Los Veracruzanísimos Pregoneros del Recuerdo y el afamado tresero Arturo Villegas Tirso, del grupo Son de la Loma. Los músicos referirán su experiencia, resultado de una larga trayectoria en torno al Son de Raíz Cubana en Veracruz y el movimiento cultural que dicho ritmo generó en la ciudad y puerto que se lo apropió y lo recreó, para disfrute de toda la población.

En esta sesión se contará también con la presencia del grupo Son de Nanche y Jobo, que acompañará a los artistas invitados en una sesión de improvisación musical que, sin duda, resultará memorable.

JUEVES 27

VIERNES 28

conversatorio 2auditorio del

museo de la ciudad

18:00

ENTREVISTADOR: RICARDO CAÑASMÚSICOS: LEONARDO HUERTA VÁZQUEZ – SON RAZA DE BRONCERAFAEL SANTOS – QUINTETO MOCAMBOJOSÉ PÉREZ CORONELMUSICALIZA: SON DE NANCHE Y JOBO

El conocido historiador Ricardo Cañas Montalvo efectuará un paseo por el ambiente sonero veracruzano, apoyado en la experiencia y el anecdotario de dos grandes personajes del son porteño: Rafael Santos, del emblemático Quinteto Mocambo, y Leonardo Huerta Vázquez, del grupo Son Raza de Bronce, quienes contarán con el apoyo de don José Pérez Coronel, cuya notable memoria lo convierte en un testigo privilegiado de la vida cotidiana de Veracruz en la época de los inicios del son de Raíz Cubana en la ciudad jarocha.

programa artístico

plazuela de la campana

20:00

GRUPO QUINTETO MOCAMBO SON RAZA DE BRONCE

charla ilustrada

“rumberos y jarochos en el cine mexicano”

sala de usos múltiples usbi-veracruz

18:00

Rumberos y Jarochos en el Cine Mexicano es un programa académico coordinado por Rafael Figueroa Hernández, de recuperación, clasificación y análisis de la música popular veracruzana en el cine nacional, en dos de sus vertientes más importantes: la música afroantillana y el son jarocho.

El maestro Figueroa es estudioso de la música popular veracruzana. Ha publicado más de veinte obras sobre la música popular del área del Caribe y el son jarocho y ha producido más de veinte grabaciones del son jarocho y su versada. Ha recibido apoyo para la investigación de organismos como el Instituto Veracruzano de la Cultura, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Fundación Rockefeller.

GRUPO SON DE LA LOMA SON COMO SON

programa artístico

plazuela de la campana

20:00

conversatorio 3“los jóvenes y

el son veracruzano de raíz cubana”

claustro del recinto sede ivec “ex convento

betlehemita”18:00

ENTREVISTADOR: FRANCISCO GONZÁLEZ CLAVIJOLUIS FIGUEROA – JUVENTUD SONERASERGIO LAGO – SON DE NANCHE Y JOBORAFAEL HONDAL – SON DE NANCHE Y JOBO

La renovación generacional de músicos y participantes activos del Son en Veracruz resulta fundamental para su permanencia, por tal motivo se realiza la mesa dirigida por el Dr. Francisco González Clavijo, quien entrevistará a la generación más joven de exponentes de este género en la ciudad, quienes darán su punto de vista con respecto a la continuidad, enseñanza y difusión del son actual.

CACHIVACHEPREGONEROS DEL RECUERDO

programa artístico

plazuela de la campana

20:00

SÁBADO29

GRUPO QUINTETO MOCAMBO El Quinteto Mocambo de Rafael Santos Zamorano se fundó en 1975, bautizado así por Pepe Guízar, el pintor musical, quien mandó llamar a sus integrantes para que grabaran sus temas, lo que sirvió de corta presentación para el grupo que vio tiempos de gloria a finales de los setenta, cuando hizo una gira por Centroamérica, con Moscovita, Memo Salamanca, María Luisa Covarrubias, entre otros artistas.

Actualmente es parte esencial de Los Portales de Lerdo, donde se le encuentra diariamente por las tardes, cargando sus instrumentos (una auténtica formación cubana de cuerdas y percusión) y una libretita negra, donde hay cientos de títulos escritos en tinta negra, signados con el nombre del autor, para escoger según los ánimos.

SON RAZA DE BRONCEEs un grupo dedicado a la difusión e interpretación de uno de los géneros más alegres y bellos de la música tradicional en el puerto de Veracruz y sus alrededores: el son montuno, siempre de manera respetuosa y honrando a los grandes maestros del campo y a la gran familia del son.

Son Raza de Bronce existe como trío convencional desde el año 2011 y como quinteto en el año 2012, aproximadamente. Este grupo involucra a poetas,

GRUPOS

compañeros músicos y bailadores que demuestran lo saludable que es contagiarse con la alegría al son de sus pasos.

GRUPO SON DE LA LOMA Este grupo se formó en 1998 con cuatro elementos con el objetivo de dar continuidad al son. Su nombre nace de la admiración que le tiene al cubano Miguel Matamoros y su canción Son de la Loma. Con el paso del tiempo el cuarteto creció hasta formar un grupo musical y alcanzó gran popularidad a partir de su intervención en el Tercer Festival de Son Montuno, creciendo sus actividades considerablemente.

Ha amenizado desde fiestas particulares y festivales internacionales, así como los festejos de la Revolución cubana en el Consulado cubano, en Veracruz. Ha realizado giras en el estado y ha sido homenajeado como uno de los mejores grupos del puerto de Veracruz; sus integrantes recibieron el nombramiento de ciudadanos distinguidos de este primer puerto de América.

SON COMO SON Grupo creado en 1985 a iniciativa de Raymundo Hernández Hernández (?). En sus inicios amenizó las tardeadas en el Salón “La Percusión”, donde compartió el escenario con la Orquesta de Enrique Jozzinie. El grupo es contratado por el DIF estatal para amenizar tardeadas en el Balneario Mocambo, convirtiéndose en el gusto del público porteño.

Ha participado en todos los festivales del Son Montuno, en dos festivales Afrocaribeños y en la Feria Internacional del Petróleo, en la ciudad de Poza Rica, Veracruz.

CACHIVACHEEste grupo se fundó al comienzo de la primavera de 2011, por el gusto de poder hacer lo que le gusta: música. El nombre se dio por la sencilla razón de que cuando comenzó con el proyecto sus integrantes no tenían instrumentos de calidad y de hecho bajaron de las paredes del abuelo la guitarra, los bongos y el güiro iniciando como trío (guitarra, bajo, bongos).

El grupo fue creciendo hasta llegar a estar integrado por cinco elementos, formados dentro del género conocido como son criollo, también un poco de salsa, chachachá, huaracha, mambo y cumbia (chun chaka). Se le puede escuchar todos los domingos en la Plazuela de la Campana de don Miguel, en el puerto de Veracruz.

PREGONEROS DEL RECUERDOOrganización musical que dentro del género tropical o afroantillano nace el 13 de diciembre de 1955, creado por su director, clarinetista y arreglista don Carlos Pitalúa Rojas (?), con motivo del 25 aniversario de las radiodifusoras XEU y XEW, del puerto de Veracruz.

En cuanto a su repertorio musical, que es bastante amplio y en el que se tienen contemplados aproximadamente 700 arreglos, se incluyen temas originales con arreglos propios, sin apartarse de interpretar a los grandes compositores que ha dado nuestro querido Veracruz, como Agustín Lara, Lorenzo Barcelata, Emilio Cantarell, Juan Araujo, Héctor Cruz Luna, Cristalito, Jorge Frantos, Angel Ceballos, Efraín Pérez y Arturo Pitalúa Álvarez, así como a los poetas extranjeros Rafael Hernández, Pedro Flores, M. Matamoros, etc.

Se ha presentado en radio, televisión, salas de arte, bares, museos, carnavales e instituciones culturales a nivel nacional e internacional, y participado en importantes eventos como el Festival Internacional Cervantino, celebrado en la ciudad de Guanajuato, el Festival Internacional del Caribe, en Quintana Roo, y el Festival del Mar, en Ciudad del Carmen.

SON DE NANCHE Y JOBOEs una agrupación musical radicada en el puerto de Veracruz, integrada por músicos cubanos y mexicanos que hacen honor a la música con versiones propias y con un estilo muy peculiar. Esta agrupación armoniosa y vivaz, recrea géneros musicales como la salsa, el chachachá, el bolero, la cumbia y géneros caribeños. Posee en su repertorio temas de estilo pop fusionados con el son, el funk y la salsa, así como temas originales. Su mayor dominio es el son cubano, influencia proveniente de Cuba, por la cercanía y raíces que convergen en la música campesina cubana y su similitud con el son jarocho y decimero, logrando una excelente comunicación con su ritmo y alegría.

RECINTO SEDE IVEC EX CONVENTO BETLEHEMITAFrancisco Canal s/n esq. Zaragoza, Col. Centro

MUSEO DE LA CIUDAD DE VERACRUZIgnacio Zaragoza 397, Col. Centro

PLAZUELA DE LA CAMPANACallejón Trigueros de la Campanaentre Mariano Arista y Aquiles Serdán, Col. Centro

USBI VERACRUZCalzada Juan Pablo II esq. Blvd. Adolfo Ruiz CortinesCosta Verde, Boca del Río

www.ivec.com.mx

SEDES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Javier Duarte de OchoaGOBERNADOR CONSTITUCIONAL

Harry Grappa GuzmánSECRETARIO DE TURISMO Y CULTURA

Rodolfo Mendoza RosendoDIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO

VERACRUZANO DE LA CULTURA

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Rafael Tovar y de TeresaPRESIDENTE

Saúl Juárez VegaSECRETARIO CULTURAL Y ARTÍSTICO

Mario Antonio Vera CrestaniDIRECTOR GENERAL DE

VINCULACIÓN CULTURAL