encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 elegida la estructura, el...

9
1 Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos por casa?” - Ámbito de discernimiento: estructuras y gestión Todos esperamos que los espacios donde nos relacionamos sean lugares donde se respete la dignidad y libertad de cada persona, que sean espacios más humanos y humanizadores, sanos y seguros, donde busquemos la de organizarnos (estructuras), la forma en que hacemos las cosas (gestión) no siempre recogen la diversidad y riqueza de nuestra Iglesia y muchas veces obstaculizan nuestra misión evangelizadora. comunidad las formas en que realizamos nuestra misión, cómo nos organizamos, cómo hacemos las cosas y cómo ellas afectan o facilitan nuestro servicio evangelizador. Muchas comunidades en toda nuestra diócesis de Valparaíso - ¡y en todo el país! - están haciendo el mismo ejercicio de discernimiento. Los invitamos a hacernos llegar sus conclusiones y la evaluación de la experiencia al sitio web www.obispadodevalparaiso.cl/especial_discernimiento para que juntos construyamos una nueva Iglesia. Animados por el Espíritu que hace nuevas todas las cosas los invitamos a preguntarnos… ¿Cómo andamos por casa? encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión Lean todas las instrucciones antes de comenzar. Designen un/a secretario/a para registro de sintesis. Acuerden los tiempos a dedicar para cada momento y cada intervencion individual. Rellenen la hoja de Caracterizacion del grupo.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

1

Inst

rucc

ione

s In

stru

men

to 2

: “¿C

ómo

anda

mos

por

cas

a?” -

Ám

bito

de

disc

erni

mie

nto:

est

ruct

uras

y g

estió

n

Todos esperamos que los espacios donde nos relacionamos sean lugares donde se respete la dignidad y libertad de cada persona, que sean espacios más humanos y humanizadores, sanos y seguros, donde busquemos la

de organizarnos (estructuras), la forma en que hacemos las cosas (gestión) no siempre recogen la diversidad y riqueza de nuestra Iglesia y muchas veces obstaculizan nuestra misión evangelizadora.

comunidad las formas en que realizamos nuestra misión, cómo nos organizamos, cómo hacemos las cosas y cómo ellas afectan o facilitan nuestro servicio evangelizador.

Muchas comunidades en toda nuestra diócesis de Valparaíso - ¡y en todo elpaís! - están haciendo el mismo ejercicio de discernimiento. Los invitamosa hacernos llegar sus conclusiones y la evaluación de la experiencia alsitio web www.obispadodevalparaiso.cl/especial_discernimiento para

que juntos construyamos una nueva Iglesia.

Animados por el Espíritu que hace nuevas todas las cosas los invitamos a preguntarnos… ¿Cómo andamos por casa?

encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión

Lean todas las instrucciones

antes de comenzar.

Designen un/a secretario/a para

registro de sintesis.

Acuerden los tiempos a dedicar

para cada momento y cada

intervencion individual.

Rellenen la hoja de

“Caracterizacion del grupo”.

Page 2: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

2

Cam

ino

dioc

esan

o de

dis

cern

imie

nto

y pl

anifi

caci

ón p

asto

ral –

Igle

sia

de V

alpa

raís

o

Materiales: Instrucciones (impresas)Mazo de 64 cartas (impreso)Hoja de Síntesis (impresa)LápizAltar (cirio, mantel y Biblia)

PARTICIPANTES: mínimo 4 personasmáximo 8 a 10 personas

Duración (recomendada) 2 horas

Page 3: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

3

Inst

rucc

ione

s In

stru

men

to 2

: “¿C

ómo

anda

mos

por

cas

a?” -

Ám

bito

de

disc

erni

mie

nto:

est

ruct

uras

y g

estió

nAntes de iniciar es recomendable preparar el lugar para facilitar el encuentro, el diálogo y la acción del Espíritu Santo (sugerimos un altar sencillo con un mantel, un cirio y la Biblia). Una oración y un canto de inicio para disponer el corazón ¡siempre viene bien!

Encendemos el cirio...

INVOCAMOS AL ESPÍRITU SANTO

Espíritu Santo, viento impetuoso de Dios, sopla sobre nosotros. Sopla en nuestros corazones y haznos respirar la ternura del Padre. Sopla sobre

para que, llevada por ti, no lleve nada más que a ti. Sopla sobre el mundo el calor suave de la paz y la brisa que restaura la esperanza. Ven, Espíritu Santo, cámbianos por dentro y renueva la faz de la tierra. Amén.

(Oración del Papa Francisco, Pentecostés mayo de 2018)

corazón… nos disponemos para escucharnos con respeto, para acoger aquello que vamos descubriendo y responder con todo nuestro ser a Jesucristo y su Reino, centro de la vida y misión de la Iglesia.

El cirio puede permanecer encendido durante la actividad.

Es muy importante tomar registro de la actividad y comprometer a una persona del grupo a transcribir la Hoja de síntesis enwww.obispadodevalparaiso.cl/especial_discernimiento

««

Page 4: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

4

Cam

ino

dioc

esan

o de

dis

cern

imie

nto

y pl

anifi

caci

ón p

asto

ral –

Igle

sia

de V

alpa

raís

o

primer Momento: reconocer

nuestra comunidad y su forma de funcionar.

Instrucciones:

El mazo de cartas contiene 61 dichos populares y 3 cartas con las instrucciones para desarrollar la actividad.

.opurg led setnapicitrap sol ertne satrac sal sadot netraper es raznemoc araPSi el grupo es de 8 personas, le corresponden 8 cartas. Es importante que se distribuyan todas las cartas del mazo.

Quien tenga esta carta, comienza.

El participante que tenga esta carta tendrá derecho a elegir (sin consultar a nadie), una estructura o grupo que considera que es importante revisar y renovar. Pensará

propia comunidad.

Ejemplos de estructuras: consejo - consejo económico - coordinación pastoral - comunidades - acción social - catequesis - formación - pastoral juvenil - liturgia - movimientos - capillas - parroquia - decanato - zona - vicaría - obispado - curia - colegio - agrupación - asociación - federación - directiva - administración - directorio - centro de alumnos - centro de padres - comité - entre otras.

¿razones para elegir? Las razones para elegir la estructura pueden ser variadas: un grupo muy cerrado, poco representativo de la comunidad, que le pone a todo un “pero” y no facilita las cosas, que es muy “independiente”, que depende mucho de una sola persona, que es excesivamente burocrática, que bloquea las iniciativas nuevas, que hace “más de lo mismo”, que lo critica todo, etc....

Page 5: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

5

Inst

rucc

ione

s In

stru

men

to 2

: “¿C

ómo

anda

mos

por

cas

a?” -

Ám

bito

de

disc

erni

mie

nto:

est

ruct

uras

y g

estió

n

Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los refranes o dichos que mejor represente la forma en que funciona esa estructura. Brevemente explica por qué le atribuye ese dicho.

El resto del grupo también escoge entre sus cartas un dicho que describe a esa estructura o grupo. El objetivo es que a través de los refranes la comunidad pueda reconocer la forma en que esa estructura u organización hace las cosas (gestión).

Continúa el participante que tenga esta carta.

El participante propone al grupo una estructura o grupo que considera que es importante revisar y renovar.

para su propia comunidad. El grupo decide si acoge esa propuesta o elige otra que considere más importante.

Se repite el ejercicio anterior. Los demás eligen entre sus cartas aquella que complementa la visión de esa estructura y su gestión, la comparte y explica brevemente porqué le atribuye ese dicho.

Es deseable que todos/as participen. Puede ser ordenadamente, uno por uno, o quien, de forma espontánea, reconoce uno de esos dichos que calza “como anillo al dedo” a la estructura elegida.

Continúa el participante que tenga esta carta.

Es muy posible que este mismo grupo constituya una estructura eclesial y sería bueno revisar la forma en que estamos haciendo las cosas. La elección de los refranes en esta oportunidad responde a la opinión que tiene el resto de nosotros mismos.

estructuraLa estructura elegida se escribe en la hoja de síntesis.

Page 6: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

6

Cam

ino

dioc

esan

o de

dis

cern

imie

nto

y pl

anifi

caci

ón p

asto

ral –

Igle

sia

de V

alpa

raís

o

Se repite la dinámica eligiendo un dicho o refrán que represente la forma en que nosotros mismos hacemos las cosas.

La estructura se escribe en la hoja de síntesis.

del juego. Recomendamos no superar los 40 minutos y procurar respuestas breves.

Sin perder el sentido del humor propio de esta dinámica, insistimos en la importancia de mantener una actitud de escucha y contemplación de lo que va surgiendo en el grupo.

Una vez que han registrado las estructuras, iniciamos un momento muy importante para el discernimiento: preguntarnos...

Las conclusiones las registramos en la pauta de síntesis.

estructuras

¿Qué valoramos de cada una de estas estructuras?

¿Qué prácticas deberíamos desterrar?

¿Qué deberíamos renovar?

* Cuando hablamos de “desterrar” nos referimos a aquellas prácticas que debiéramos eliminar decididamente en nuestra forma de hacer las cosas.

Page 7: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

7

Inst

rucc

ione

s In

stru

men

to 2

: “¿C

ómo

anda

mos

por

cas

a?” -

Ám

bito

de

disc

erni

mie

nto:

est

ruct

uras

y g

estió

n

segundo Momento: interpretarInterpretar el querer de Dios desde los clamores que hemos

reconocido y la necesidad de renovar las estructuras.

Nos isponemos para interpretar lo que Dios nos quiere expresar. Si es posible cantamos para insistir en la asistencia del Espíritu Santo.

En ambiente de oración, leemos nuestras conclusiones y nos preguntamos ¿Qué hay de Dios en todo en lo que hemos concluido?

Para responder a esta pregunta, leemos la Palabra de Dios

Hacemos un momento en silencio… nos preguntamos personalmente desde todo lo que hemos escuchado y concluido…

¿Qué nos estará expresando Dios desde lo que hemos reconocido?

¿A qué nos estará moviendo?

Compartimos libremente lo que vamos interpretando…

tercer momento del discernimiento. La reflexión no se registra en la hoja de síntesis.

Mc 12, 1-11

1 Cor 12, 12-31

Page 8: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

8

Cam

ino

dioc

esan

o de

dis

cern

imie

nto

y pl

anifi

caci

ón p

asto

ral –

Igle

sia

de V

alpa

raís

o

tercer Momento: elegirElegir algunas propuestas para renovar estas estructuras.

Qué podemos hacer para renovar las estructuras eclesiales que hemos elegido

Es posible y deseable que surjan ideas muy concretas como respuesta a esta pregunta. Sería recomendable que antes de avanzar con otro ámbito de discernimiento, el grupo retome estas conclusiones y las considere al

Las conclusiones se registran en la Hoja de Síntesis.

Así como hemos iniciado con la oración, terminamos este encuentro agradeciendo la experiencia vivida.

A ti Dios Uno y Trino

Te alabamos y te damos gracias

A ti Padre misericordioso, te damos gracias porque, en tu amor, nos has elegido para peregrinar juntos, en comunión como Iglesia de Valparaíso.

A ti Jesús, Hijo de Dios y hermano nuestro, siempre presente en nuestra historia, queremos acoger la palabra de tu madre pronunciadas en las Bodas de Caná, “hagan todo

lo que Él les diga”, y colocarnos a tu disposición dejándonos transformar por tu gracia.

A ti Espíritu Santo, fuente y dador de vida, sánanos de las heridas que tenemos, danos la capacidad de discernir y construir un camino pastoral para responder a las necesidades de nuestros hermanos, inspíranos con las palabras proféticas que enciendan un nuevo

ardor en nuestros corazones.

Y a ti María, Virgen y Madre, imploramos tu intercesión para que aprendamos a mirar con tus ojos, y para que siempre encontremos el vino de la caridad servidora, de la alegría

festiva, de la esperanza fortalecida y de sabernos siempre amados por Dios para caminar con confianza y dar frutos que permanezcan.

Amén

Page 9: encuentro de discernimiento: las estructuras y la gestión · 5 Elegida la estructura, el participante escoge entre sus cartas uno de los Instrucciones Instrumento 2: “¿Cómo andamos

Para terminar, compartimos brevemente nuestras impresiones del encuentro.

1. ¿Qué valoramos de esta experiencia?

2. ¿Logramos un ambiente que reconoce la acción del Espíritu en medio de nosotros?

3. ¿A qué nos desafía esta experiencia?

9