encuentro con c g jung

Upload: agacio12971

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    1/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    Este verano en Ascona se ha hablado mucho de Job y Yahv; el ltimo libro de Jung se llama,en efecto, Respuesta a Job. Como todos los aos desde 1932, el profesor Jung ha pasado lasegunda quincena de agosto en Ascona, a orillas del Lago Mayor, para asistir a lasconferencias organizadas por el crculo Eranos. Algn da tendr que escribirse la historia deeste crculo tan difcil de definir. Fue Rudolf Otto quien le dio nombre: en griego,eranos

    significa comida frugal donde cada uno aporta su parte. Eranos es la creacin delentusiasmo, de la voluntad y de la perseverancia de la Sra. Olga Frbe-Kapteyn, holandesa

    educada en Inglaterra pero establecida en Ascona desde hace treinta aos. Interesada por elsimbolismo, apasionada por las investigaciones de jung, la Sra. Olga Frbe-Kapteyn se hapropuesto invitar todos los aos a un cierto nmero de sabios para discutir un tema comndesde la perspectiva de la especialidad de cada uno de ellos. As, se han tratado temas tandiferentes como El Hombre y la Mscara, la Gran Diosa, la Meditacin en Oriente y Occidente,el Tiempo, el Yoga, los Ritos, etc. La intencin de Eranos consiste en considerar el simbolismodesde todos los ngulos posibles: psicologa, historia de las religiones, teologa, matemtica eincluso biologa. Sin dirigirlo directamente, jung es elspirtus rector

    de este crculo al que ha comunicado sus primeras investigaciones sobre la alquimia, el

    proceso de individuacin y, recientemente (1951), sus hiptesis concernientes a lasincronicidad. Un editor con coraje y clarividencia, el Dr. Brody, se ha encargado de publicar lostextos de estas conferencias. Hoy en da los veinte volmenes de Eranos-Jahrbcherconstituyen con sus ocho mil pginas una de las mejores colecciones cientficas referidas alestudio de los simbolismos.

    A sus setenta y siete aos el profesor jung no ha perdido nada de su extraordinaria vitalidad,de su sorprendente juventud. Ha publicado uno tras otro tres libros nuevos: sobre el simbolismo

    del Aon, sobre la sincronicidad y, finalmente, esta Respuesta a Jobque ha provocado yareacciones sensacionales, sobre todo entre los telogos.

    -Siempre haba pensado en este libro -me confiesa el profesor jung, una tarde en la terrazade la Casa Eranos-; pero he tardado cuarenta aos en escribirlo. Cuando le por vez primera,an nio, el Libro de Job, qued terriblemente conmocionado. Descubr que Yahv era injusto,que incluso es un malhechor. Pues se deja persuadir por el diablo. Acepta torturar a Job por lasugestin de Satn. En la omnipotencia de Yahv, ninguna consideracin hacia el sufrimiento

    humano. Por lo dems, an subsisten en ciertos escritos judos rastros de la injusticia deYahv: en un texto tardo, Yahv pide la bendicin del gran sacerdote, como si el hombre fuera

    1 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    2/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    superior a l...

    -Pudiera suceder que todo esto fuera una cuestin de lenguaje. Pudiera ser que lo que ustedllama injusticia y crueldad de Yahv no fueran ms que frmulas> aproximativas,imperfectas, para expresar la total trascendencia de Dios. Yahv es aquel que es, por tantoest por encima del Bien y del Mal. Es imposible captarlo, comprenderlo, formularlo; porconsiguiente, es a la vez el misericordioso y el injusto. Eso es un modo de decir queninguna definicin puede circunscribir a Dios, ningn atributo lo agota...

    -Yo hablo como psiclogo -contina el profesor jung- y, sobre todo, hablo del

    antropomorfismo de Yahv y no de su realidad teolgica. Como psiclogo compruebo queYahv es contradictorio y tambin creo que se puede interpretar psicolgicamente estacontradiccin. Para poner a prueba la fidelidad de Job, Yahv concede a Satn una libertadcasi sin lmites. Ese hecho no carece de consecuencias para la humanidad: se esperanacontecimientos futuros muy importantes a causa del papel que Yahv pens tener que cedera Satn. Ante la crueldad de Yahv, Job calla. Ese silencio es la ms hermosa y noblerespuesta que el hombre haya podido dar a un Dios todopoderoso. El silencio de Job anunciaya a Cristo. En efecto, Dios se hace hombre, Cristo, para redimir su injusticia con respecto ajob...

    El telogo protestante Hans Schr, al que ya se debe un bello volumen sobre la psicologareligiosa de Jung, se pregunta si dentro de cien aos Respuesta a Jobno ser considerado unlibro proftico. Cuando Jung haba publicado sus primeros estudios sobre el inconscientecolectivo y, por consiguiente, se haba despegado del freudismo, parece ser que Freud decade su antiguo colaborador: Al principio era un gran sabio, pero ahora se ha convertido enprofeta!. En la broma del Maestro algunos ven el mayor de los elogios: en efecto, consideranal profesor Jung como un profeta de los tiempos modernos. Pues si Freud tuvo el gran mritode descubrir el inconsciente personal, Jung descubri el inconsciente colectivo y sus

    estructuras, los arquetipos. Y con ello aport una luz nueva a la interpretacin de los mitos, lasvisiones y los sueos. Ms an: muy pronto Jung se liber de los prejuicios cientifistas ypositivistas del psicoanlisis freudiano: no redujo la vida espiritual y la cultura a epifenmenosde complejos sexuales de la infancia. Finalmente Jung tiene en cuenta la Historia: mira lapsique como naturalista y como historiador; segn l, la vida de las profundidades psquicas esla Historia. Dicen los junguianos que sus descubrimientos cambiarn completamente eluniverso mental del hombre moderno. Freud no se equivoc: Jung no poda quedarse en serun simple sabio, tena que ampliar cada vez ms el horizonte de sus descubrimientos ytrazar un camino para que el hombre moderno saliera de su crisis espiritual. Pues para Jung,como para muchos otros, el mundo moderno est en crisis, y esta crisis est provocada por un

    conflicto an no resuelto en las profundidades de la psique.

    2 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    3/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    -El gran problema de la psicologa -contina jung-, es la reintegracin de los contrarios: esose encuentra por todas partes y en todos los niveles. Ya en mi libro Psicologa y alquimia(1944) tuve ocasin de ocuparme de la integracin de Satn. Pues mientras Satn no sea integrado,el mundo no se curar y el hombre no se salvar. Pero Satn representa el Mal y cmo

    integrar el Mal? Slo existe una posibilidad: asimilarlo, es decir, elevarlo a la conciencia,hacerlo consciente. Eso es lo que la alquimia llama conjuncin de dos principios. Porquerealmente la alquimia retorna y prolonga el cristianismo. Segn los alquimistas, el cristianismoha salvado al hombre, pero no a la naturaleza. El alquimista suea con curar el mundo en sutotalidad: la piedra filosofal es concebida como elFilus Macrocosmi

    que cura el mundo. El fin ltimo de la obra alqumica es laapokatastass,

    la Salvacin csmica.

    Jung ha comprendido muy bien que la alquimia, desde sus orgenes hasta su fin, no fue slouna pre-qumica, una ciencia experimental embrionaria, sino una tcnica espiritual. Elobjetivo de los alquimistas no era estudiar la Materia, sino liberar al Alma de la materia. Junglleg a esta conclusin leyendo los textos de los alquimistas clsicos. Se sorprendi ante lasemejanza entre los procesos alqumicos por los cuales se pensaba obtener la piedra filosofal ylas imgenes en los sueos de algunos de sus pacientes que, sin darse cuenta, estabantrabajando en la integracin de su personalidad. En estudios acerca de la alquimia asiticapublicados entre 1935 y 1938, mostramos que las operaciones de los alquimistas chinos e

    indios perseguan igualmente la liberacin del alma y la perfeccin de la materia, es decir, lacolaboracin del hombre en la obra de la naturaleza. Esta convergencia de resultadosadquiridos en mbitos diferentes y por mtodos diferentes nos parece una confirmacinmanifiesta de la hiptesis de jung.

    -He estudiado alquimia durante quince aos, pero no se lo dije nunca a nadie. No querasugestionar ni a mis pacientes ni a mis colaboradores. Pero despus de quince aos deinvestigaciones y de observaciones, las conclusiones se impusieron con una fuerza ineluctable:

    las operaciones alqumicas eran reales, slo que esa realidad no era fisica sino psicolgica. Laalquimia representa la proyeccin de un drama en trminos de laboratorio que es a un tiempocsmico y espiritual. El opus magnumtena como finalidad tanto la liberacin del almahumana como la curacin del Cosmos. Lo que los alquimistas llamaban materia era enrealidad el s mismo. El alma del mundo, animamundi, identificada por los alquimistas con elsprtus mercurius,

    estaba aprisionada en la materia. Por eso los alquimistas crean en la verdad de la materia:pues la materia era en efecto su propia vida psquica. Se trataba de liberar esa materia, de

    salvarla; en una palabra, obtener la piedra filosofal, es decir, el cuerpo glorioso, elcorpus glorifications.

    3 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    4/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    Pero ese trabajo es dificil y est sembrado de obstculos: la obra alqumica es peligrosa. Yaen el inicio se encuentra al Dragn, el espritu ctnico, el Diablo, o como lo llaman losalquimistas, el Negro, lanigredo.

    Y ese encuentro produce sufrirmiento. La materia sufre hasta la desaparicin de lanegrura; en trminos psicolgicos el alma se encuentra en las ansias de la melancolaluchando con la Sombra. El misterio de la conjuncin, misterio central de la alquimia,persigue justamente la sntesis de los opuestos, la asimilacin del Negro, la integracin delDiablo. Para el cristiano despierto eso constituye un acontecimiento psquico muy grave,pues es la confrontacin con su Sombra: sta representa la negrura(nigredo),

    lo que permanece separado, es decir, lo que jams podr ser totalmente integrado en lapersona humana. Al interpretar la confrontacin del cristiano con su Sombra en trminospsicolgicos, se descubre el miedo secreto de que el Diablo sea ms fuerte, de que Cristo no

    haya logrado vencerle completamente. De otro modo, por qu se ha credo, y se continacreyendo, en el Anticristo? Por qu se ha esperado, y se espera an, la llegada del Anticristo?Pues slo despus del reino del Anticristo y despus de la segunda venida de Cristo, el Malser vencido definitivamente en el mundo y en el alma humana. Todos estos smbolos ycreencias son solidarias en el plano psicolgico: siempre hay que luchar contra el Mal, conSatn, y vencerle, esto es, asimilarlo, integrarlo en la conciencia. En el lenguaje alqumico lamateria sufre hasta la desaparicin de lanigredo,

    cuando la aurora es anunciada por lacauda pavonis

    y aparece un da nuevo, laleukosis, albedo.Pero en ese estado de blancura no se vive en el sentido propio del trmino. De algn modo,es una especie de estado ideal, abstracto; para vivificarle se necesita sangre y hay queobtener lo que los textos alqumicos llaman larubedo,

    lo rojo de la Vida. Slo la experiencia total del ser puede transformar ese estado ideal de laalbedo

    en

    una existencia humana integral. Slo la sangre puede reanimar una consciencia gloriosa en laque se ha disuelto el ltimo rastro de la negrura en la que el Diablo ya no tiene unaexistencia autnoma sino que se incorpora a la unidad profunda de la psique. Entonces laobra, elopus magnum

    de los alquimistas, ha sido realizada: el alma humana est perfectamente integrada...

    No voy a analizar aqu esta grandiosa reconstruccin de la alquimia emprendida por Jung.

    Baste con recordar que la integracin del Mal constituye para l el gran problema de laconsciencia moderna. Algunos le han reprochado su esfuerzo orientado a la Unidad Total, a

    4 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    5/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    costa de sacrificar las polaridades, la abolicin de contradicciones, la integracin de Satn.Pero jung no pretende hacer ni teologa ni filosofa de la religin.

    -Yo soy un psiclogo. No me ocupo de lo que trasciende el contenido psicolgico de laexperiencia humana. Ni siquiera me planteo el problema de saber si es posible semejantetrascendencia, pues en todos los casos lo transpsicolgico ya no es asunto del psiclogo.Ahora bien, en el plano psicolgico, me enfrento con experiencias religiosas que poseen unaestructura y un simbolismo susceptibles de ser interpretados. Yo considero que la experienciareligiosa es real, es verdadera. Compruebo que semejantes experiencias pueden salvar elalma, pueden acelerar su integracin e instaurar el equilibrio espiritual. Como psiclogocompruebo que el estado de gracia existe: es la perfecta serenidad del alma, el equilibriocreador, fuente de energa espiritual. Sin dejar de hablar como psiclogo, corroboro que la

    presencia de Dios se manifiesta en la estructura profunda de la psique como una concidentiaoppositorum.Y toda la historia de las religiones, todas las teologas estn ah para confirmar que lacoincdentia oppostonim

    es una de las frmulas ms utilizadas y ms arcaicas para expresar la realidad de Dios. Comodeca Rudolf Otto, la experiencia religiosa es numinosa, y yo como psiclogo distingo esaexperiencia de las otras por el hecho de que trasciende las categoras ordinarias de tiempo,espacio y causalidad. ltimamente he estudiado mucho la sincronicidad (brevementeexpresado: la ruptura del tiempo) y he comprobado que est muy cerca de la experiencianuminosa: espacio, tiempo y causalidad estn abolidos. No pretendo establecer ningn juicio

    de valor acerca de la experiencia religiosa. Compruebo que el conflicto interior es siemprefuente de crisis psicolgicas profundas y peligrosas; tan peligrosas que pueden destruir laintegridad humana. Psicolgicamente, ese conflicto interior se manifiesta por medio de lasmismas imgenes y por el mismo simbolismo atestiguados en todas las religiones del mundo yutilizados tambin por los alquimistas. De ese modo he llegado a ocuparme de la religin, deYahv, Satans, Cristo, la Virgen. Comprendo muy bien que un creyente vea en esasimgenes algo diferente de lo que yo, como psiclogo, tengo el derecho de ver. La fe delcreyente es una gran fuerza espiritual y es la garanta de su integridad psquica. Pero yo soymdico: me ocupo de la curacin de mis semejantes. Por desgracia, la fe y slo ella ya no tieneel poder de curar a ciertos seres. El mundo moderno est desacralizado; por eso est en crisis.

    El hombre tiene que volver a descubrir una fuente ms profunda de su propia vida espiritual.Pero para ello tiene la obligacin de luchar contra el Mal, de enfrentarse con su Sombra, deintegrar al Diablo. No hay otra salida. Por eso Yahv, job, Satans, representanpsicolgicamente situaciones ejemplares: son como los paradigmas del eterno dramahumano...

    En toda su obra, que es inmensa, Jung parece obsesionado con la reintegracin de losopuestos. A su modo de ver, el hombre no puede alcanzar la unidad ms que en la medida en

    que logra superar los conflictos que lo desgarran interiormente. La reintegracin de loscontrarios, la coincidencia oppostorum, es la piedra angular del sistema de Jung. Por eso

    5 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    6/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    mismo est interesado en las doctrinas y tcnicas orientales. El taosmo y el yoga le hanrevelado los medios utilizados por el asitico para transcender las mltiples polaridades yalcanzar la unidad espiritual. Pero este esfuerzo orientado a la unidad por la integracin de losopuestos se encuentra tambin en Hegel aunque sea en un plano bien distinto. Uno se podra

    preguntar si no se debera llevar an ms lejos la comparacin entre Hegel Jung. Hegeldescubre la Historia y su gran esfuerzo tiene como fin la reconciliacin del hombre con supropio destino histrico. Jung descubre el inconsciente colectivo, es decir, todo lo que precedea la historia personal del ser humano, y se dedica a descifrar las estructuras y la dialcticacon intencin de facilitar la reconciliacin del hombre con la parte inconsciente de su vidapsquica y conducirle a la reintegracin de su personalidad. A diferencia de Freud, Jung tieneen cuenta la Historia: los arquetipos, estructuras del inconsciente colectivo, estn cargados dehistoria. Ya no se trata, como en Freud, de una espontaneidad natural del inconsciente decada individuo, sino de una inmensa cantera de recuerdos histricos: la memoria colectivadonde en su esencia sobrevive la Historia de toda la humaniclad. Jung cree que el hombre

    debera aprovechar ms esa cantera: su mtodo analtico est dirigido justamente a elaborarlos medios para utilizarla.

    -El inconsciente colectivo es ms peligroso que la dinamita, pero existen medios paramanejarlo sin demasiados riesgos. Cuando se desencadena una crisis psquica, se est mejorsituado que cualquier otro para resolverla. Se tienen sueos y sueos de vigilia: hay queesforzarse por observarlos. Se podra decir que cada sueo lleva a su manera un mensaje: noslo te dice que algo no funciona en tu ser profundo, sino que adems te proporciona tambin

    la solucin para salir de la crisis. Pues el inconsciente colectivo, que te enva estos sueos,posee ya la solucin. En efecto, nada se ha perdido de toda la experiencia inmemorial de lahumanidad. Todas las situaciones imaginables y todas las soluciones posibles parecen estarprevistas por el inconsciente colectivo. No tienes ms que observar con sumo cuidado elmensaje transmitido por el inconsciente y descifrarlo. El anlisis ayuda a leercorrectamente esos mensajes...

    Jung concede una importancia capital a la interpretacin de los sueos, esa mitologa

    camufiada en el hombre moderno. No deja de ser interesante recordar que el surrealismo, querepresenta el esfuerzo ms sistemtico de renovacin de la experiencia poticacontempornea, haba aceptado la realidad onrica. 0 mejor an: el surrealismo ha perseguido,entre otras cosas, la integracin del estado de sueo para conseguir la situacin total, msall de la dualidad consciencia-inconsciencia. Por mucho que los freudianos le hayan acusadode ser ms terico que prctico, Jung no ha querido abandonar la perspectiva del psiclogopara proponernos una filosofia basada en la dialctica de la coincidencia oppositorum. Pero espermisible esperar que sus discpulos retomen y prolonguen un da sus esfuerzos por precisarlas relaciones entre la experiencia consciente del individuo y la Historia conservada en elinconsciente colectivo. Los sueos representan para jung un lenguaje coherente y, tanto ms

    rico an por cuanto est libre de las leyes del tiempo y de la causalidad. Fue a consecuenciade sus sueos, que vanamente haba tratado de interpretar en trminos del psicoanlisis

    6 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    7/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    freudiano, cuando Jung lleg a suponer la existencia del inconsciente colectivo. Eso tuvo lugaren 1909. Dos aos ms tarde, Jung empezaba a darse cuenta de la importancia de sudescubrimiento. Finalmente, en 1914, siempre a consecuencia de una serie de sueos y desueos de vigilia, comprende que las manifestaciones del inconsciente colectivo son en

    parte independientes de las leyes del tiempo y de la causalidad. Como el profesor Jung hatenido a bien autorizarnos a hablar de esos sueos y de esos sueos de vigilia, que handesempeado un papel capital en su carrera cientfica, ofrezco seguidamente un resumen:

    En octubre de 1913, encontrndose en el tren que le llevaba de Zurich a Schaffhausen, lesucedi este extrao hecho: una vez en el tnel, pierde la conciencia de tiempo y de lugar, ydespierta al cabo de una hora oyendo anunciar al conductor la llegada a Schaffhausen.Durante todo ese tiempo fue vctima de una alucinacin, de un sueo de vigilia: vea el mapa

    de Europa y vea cmo el mar la iba cubriendo pas por pas empezando por Francia yAlemania. Poco tiempo despus, todo el continente se encontraba bajo el agua, a excepcin deSuiza, que era como una montaa muy alta que las olas no podan sumergir. Jung se veasentado sobre la montaa. Y, al mirar mejor alrededor de l, se dio cuenta de que el mar erasangre: comenz a distinguir sobre las olas los cadveres, los tejados de las casas, vigasmedio quemadas...

    Tres meses ms tarde, en diciembre de 1913, se repite el mismo sueo de vigilia a la

    entrada del mismo tnel. (Era como una inmersin en el inconsciente colectivo,comprendera ms tarde.) El joven psiquiatra se preocupa. Se pregunta si no estar haciendouna esquizofrenia (segn el lenguaje de la poca). Finalmente, algunos meses ms tarde,suea lo siguiente: se encuentra con un amigo durante el verano en los mares del sur, cerca deSumatra. Por los peridicos se enteran de que Europa ha sido invadida por una ola de froterrible como jams antes se haba conocido. Jung decide partir a Batavia y embarcarse pararegresar a Europa. Su amigo le dice que viajar en un velero de Sumatra hasta Hadramaout yque luego continuar su camino por Arabia y Turqua. Jung llega a Suiza. Slo ve nieve. Unavia inmensa se eleva en algn lugar con muchos racimos. Se acerca y se pone a cogerracimos distribuyndolos entre desconocidos que le rodean pero que no puede ver...

    -A su tercera repeticin, el sueo lleg a inquietarme en el ms alto grado. Justamentepreparaba una comunicacin sobre la esquizofrenia para el congreso de Aberdeen y me deca:Hablar de m mismo! Probablemente me volver loco despus de la lectura de lacomunicacin ... . El congreso tena lugar en julio de 1914: exactamente en el perodo en queen mis tres sueos me vea en los mares del sur. El 31 de julio, inmediatamente despus de miconferencia, me enter por los diarios de que la guerra acababa de estallar. Por fincomprenda! Y cuando al da siguiente el barco me dej en Holanda, no haba nadie ms feliz

    que yo. Ahora estoy seguro de que no me amenazaba ninguna esquizofrenia. Habacomprendido que mis sueos y visiones procedan del subsuelo del inconsciente colectivo.

    7 / 8

  • 7/29/2019 Encuentro Con C G Jung

    8/8

    Encuentro con C.G. Jung

    Escrito por Eliade,M.

    Slo tena que trabajar para profundizar y dar validez a este descubrimiento. Y es a lo que mededico desde hace casi cuarenta aos...

    Poco tiempo despus jung tuvo la alegra de recibir una segunda confirmacin a su sueo.Los diarios no tardaron en hablar de las aventuras del capitn de barco alemn Von Mcke,que en un velero haba recorrido los mares del sur desde Sumatra hasta Hadramaout ydespus se haba refugiado en Arabia para alcanzar desde all Turqua...

    Extracto de El Vuelo Mgico, por Mircea Eliade1 Edicin: "Rencontre avec Jung", en Combat, 9 de octubre de 1952

    8 / 8