encofrados elasticos

Upload: michele-casarin

Post on 02-Mar-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENCOFRADO ELASTICOS ARTICULO

TRANSCRIPT

  • 58 LECTURAS | READINGS

    ENcOFRAdOs FLEXIBLEsOTRA FORMA PARA EL HORMIGN

  • 59LECTURAS | READINGS

    E sta es una construccin creativa que comenz en 2002 con la llegada a la Ciudad Abierta en Ritoque del arquitecto Mark West, quien residi por una temporada en ella junto a su familia. Las primeras experiencias de West en Ritoque fueron artsticas: utiliz telas como contenedoras de argamasa para consti-tuir volmenes escultricos, que posteriormente fueron expuestos en la galera Storefront en Nueva York, Estados Unidos. Durante su estada en la Ciudad Abierta, West plante la posi-bilidad de utilizar telas como contenedores del hormign para ob-tener nuevas formas arquitectnicas; en ese momento nos encon-trbamos realizando la Mesa del Entreacto, un lugar al aire libre para recibir a cien comensales. En el acto, levantamos junto a l dos columnas de siete pies de alto y un asiento a ras de suelo, todo realizado con encofrados flexibles. Con eso comenz una relacin creativa que contina hasta el presente. A su vuelta a la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canad, West fund cast (Center for Architectural Structures and Technology), un laboratorio dedicado al estudio y experimentacin de los encofrados flexibles, que dirige hasta hoy y con el cual ini-ciamos una fecunda colaboracin.

    moldajes flexibles: los mtodos empleadosEl empleo de membranas flexibles como encofrados para el hormi-gn es una metodologa nueva que no tiene antecedentes notables en Chile. Tradicionalmente, los contenedores para argamasas lqui-das o semilquidas yeso, barro, hormign han sido fabricados con materiales rgidos; desde los complejos moldes para metal fundido usados en escultura, hasta los encofrados rectilneos usuales para el hormign armado. Todos ellos gobiernan la forma definitiva de la argamasa por medio de un material que minimiza las deformaciones. En los encofrados flexibles, la argamasa del hormign es contenida por una combinacin de elementos rgidos soportantes y una mem-brana que solo resiste tracciones. De este modo, al recibir la masa del hormign, la membrana la contiene y adopta automticamente una forma gravitacional. Este es un hecho mecnico que, en igualdad de condiciones, genera la misma forma y, por tanto, es gobernable. La investigacin en el laboratorio cast comenz por indagar cules son las formas posibles de obtener en esta combinacin de

    argamasa pesada y una membrana soportante que la contiene. La experimentacin se ha centrado en la bsqueda formal a partir de la adecuada combinacin de membranas y elementos rgidos. Lo novedoso aqu implica a lo menos dos dimensiones. La primera es una nueva figura, su perfil y la continuidad de las superficies que necesariamente tiene, dado que se trata de cuerpos tridimen-sionales. La segunda es que estos cuerpos complejos se obtienen por medio de operaciones constructivas de relativa simplicidad. En otras palabras, el armado del encofrado y su llenado se realizan en un breve periodo de tiempo, lo que se puede sintetizar en una dimensin: bajo costo del encofrado y eficiente operabilidad en relacin con la forma compleja que se obtiene. Estas operaciones constructivas se pueden aplicar en dos cam-pos. Uno es el modo artesanal, donde cada pieza se realiza in situ y puede constituir un ejemplar nico. El otro es el de fabricacin industrial, donde cada elemento se repite un gran nmero de ve-ces, con lo que se logra una calidad garantizada, al mismo tiempo que un menor costo. A partir de la experiencia realizada con el arquitecto West, en Valparaso hemos experimentado en ambos campos El acento ha estado puesto en la realizacin de prototipos a escala natural, verificables en un uso habitable, a diferencia del laboratorio cast donde los modelos se cumplen en s mismos. Esto lo advertimos ya que la Ciudad Abierta brinda la posibilidad de realizar obras experimentales en verdadera magnitud. Adems, con la experimentacin se comprueba la factibilidad de esta tecnologa en nuestro medio. As, la experimentacin se inici con un decurso bsico para concebir el encofrado para una forma deseada. Esto supona un periodo de indagacin, donde se trabaj en el taller ensayando po-sibilidades con el mtodo de acierto y error, acumulando las con-dicionantes que conducan a una forma y corrigiendo lo que no se deseaba; un trabajo con la forma que incluye el hallazgo. Una vez obtenido un modelo satisfactorio, a escala y realizado en yeso, se realiz uno en hormign y luego el prototipo a escala natural. Este ltimo tambin puede ser verificado antes de realizar una prueba con hormign, llenando el encofrado definitivo con arena. Ella se comporta de un modo muy similar al hormign y permite confir-mar la exactitud de la forma proyectada.

    david Jolly Profesor titular, Escuela de Arquitectura y Diseo, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Miguel Eyquem Profesor titular, Escuela de Arquitectura y Diseo, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    victoria Jolly Alumna del Magster Nutico y martimo, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Fotografas: archivo de autores, Mark west

    Esta colaboracin internacional aprovecha el estatus de laboratorio constructivo de la Ciudad Abierta en Ritoque y las exploraciones en torno a un encofrado que trabaja con el peso propio de la mezcla para generar formas continuas y complejas.

    palabras claveArquitectura en hormign, prefabricacin, hormign armado, Ciudad Abierta, cast

    ENGLISH TEXT PAGE 65

  • 60 LECTURAS | READINGS

    primera experiencia colaborativaLo que empez como un gesto de hospitalidad hacia el arquitec-to West en 2002, con los primeros ensayos, se ha transformado en campo de investigacin para este grupo de arquitectos de la Escuela de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, pucv. La investigacin parti con la pro-puesta de un edificio que estuviera bsicamente construido con hormigones realizados con encofrados flexibles. Se trataba del edi-ficio para un atelier que tiene su origen en un acto potico en las dunas de la Ciudad Abierta. El partido arquitectnico que se tom fue el de suspender el edificio para lograr dos objetivos simult-neos: apenas tocar la arena para no arrasar con su ser una exten-sin natural que es un bien en s mismo y obtener luego una favorable respuesta ante los sismos, minimizando la energa que el edificio colgante recibira desde el suelo. Mark West trabaj en su laboratorio cast en Canad unos mo-delos a escala, mientras el equipo de la Ciudad Abierta construy tambin modelos a escala en yeso y en hormign para dominar y ajustar la tecnologa del encofrado flexible, que se reciba por me-dio de dibujos y fotos desde Canad. Luego se construyeron proto-tipos de tamao natural en una industria local. El postulado bsico que est detrs de esta investigacin en conjunto, entre la Escuela de Arquitectura y Diseo de la pucv y cast, es que los modelos a escala realizados con encofrados flexi-bles mantienen con variaciones mnimas su comportamiento a escala natural; es decir, es posible construir la forma que se obtie-ne en un pequeo modelo de yeso en una escala mayor con hormi-gn. La primera forma obtenida sobre ese supuesto fue una colum-na compuesta por cuatro elementos prefabricados en la industria, que en 2003 se montaron en la duna, hormigonando su fundacin y el centro que las vincula para constituir un elemento solidario.

    segunda experiencia colaborativaPara el proyecto del atelier se requeran vigas que cubrieran las lu-ces que conformaran una plataforma sobre la cual se levantaran los interiores. En 2004, West y su equipo disearon una viga de seccin variable y fabricaron un prototipo en una planta industrial en Canad. Nuestro equipo, con la colaboracin de los ingenieros especialistas Luis Della Valle y Jorge Carvallo, calcul una viga de 12 m de largo con una seccin variable, capaz de seguir el diagra-

    ma de momento de flexin. De este modo, el elemento estructural responde a las solicitaciones previstas, pero no tiene ms seccin que la que se requiere, por lo que resulta un elemento ms liviano y econmico. Por su parte, la seccin variable se obtuvo con un trazado a partir de un pao rectangular de geotextil, que se fij a un par de mesas, combinando de modo conveniente una estructura rgida con la tela deformable. Esta operacin constructiva simple y de bajo costo permite obtener una forma compleja.

    tercera experiencia colaborativaCon la obtencin de la columna y la viga ya se estaba en condi-ciones de levantar un elemento ms complejo: un prtico, un par de vigas suspendidas entre dos columnas compuestas. Se confec-cionaron los ocho componentes de las columnas y las dos vigas de seccin variable en la planta indherco. En esta ocasin, los encofrados flexibles probaron su capacidad de ser usados repetidas veces; de hecho, se utiliz solo una pieza textil para los ocho ele-mentos verticales y otra para las dos vigas, ya que el vaciado sobre el encofrado dispuesto en posicin horizontal permite despegar fcilmente la tela tras el frage. En la operacin de montaje de estos elementos se utiliz un ca-ble de acero cuyas dimensiones y especificaciones fueron entregadas por el equipo de ingenieros. Luego se dise y construy un ele-mento de unin y regulacin entre la viga y el cable de acero para soportar las vigas. Estas fueron suspendidas con xito desde el par de columnas, situacin en la que se encuentran desde el ao 2005. Para la construccin de un edificio con estructura de hormign suspendida se espera encontrar un cable compuesto por fibras ar-tificiales que no se vean afectadas por la corrosin del aire salino de la costa. La solucin tcnica an no se ha encontrado, lo que ha detenido la marcha de la obra por este camino.

    nuevas experiencias colaborativasEn 2006, en la Escuela de Arquitectura y Diseo de la pucv, se llev a cabo un seminario-taller donde el arquitecto Mark West, junto al equipo docente, realiz experiencias demostrativas de la variedad de aplicaciones que los encofrados flexibles pueden apor-tar a la forma arquitectnica. Ese ao tambin se levant un muro-combado (bulge wall) que es parte de la obra de las Calzadas del Agua en Ciudad Abierta. Este da forma a un elemento tridimensional que incluye volmenes y vacos dentro del plano del muro, conseguidos en una sola opera-cin de colado del hormign. Con esta experiencia se diversifican las posibilidades de forma de los encofrados flexibles, al combinar-los con planos rgidos.

    proyecciones del hormign con encofrados flexiblesEste equipo de investigacin ha realizado elementos monolticos de hormign que se inscriben dentro del mbito del mobiliario urbano, tanto en obras civiles como en donaciones realizadas en las travesas por Amrica que emprende una vez al ao la Escuela de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Al respecto, lo especfico y destacable de esta tecnologa es el empleo de una tela que resiste la argamasa del hormign hasta que completa su curado. Hoy se encuentran en el mercado de la cons-truccin los llamados geotextiles, de alta resistencia y bajo costo, que resultan ptimos para ser usados como encofrados flexibles. Estos textiles adems se caracterizan por su liviandad y poco volu-men, lo que los hace apropiados para ser utilizados en una empre-sa como la travesa que consulta largos desplazamientos. En cuanto a la posibilidad de construccin en lugares distantes,

    El postulado bsico que est detrs de esta

    investigacin en conjunto entre la Escuela

    de Arquitectura y Diseo de la pucv y cast

    es que los modelos a escala realizados

    con encofrados flexibles mantienen con

    variaciones mnimas su comportamiento a

    escala natural; es decir, es posible construir la

    forma que se obtiene en un pequeo modelo

    de yeso en una escala mayor con hormign.

  • 61LECTURAS | READINGS

    Asiento para anfiteatro en Ciudad Abierta, 2002. Hormign y encofrados flexibles. Seat for the amphitheater in Ciudad Abierta, 2002. Concrete and flexible framework.

    Modelo a escala en yeso: elemento prefabricado para columna compuesta. Fotografa de Mark WestScale model in plaster: prefabricated element for a composed column. Photo by Mark West

    Columna compuesta cuatro piezas prefabricadas en Ciudad Abierta, 2003. Primera colaboracinComposed columns (four prefabricated pieces) in Open City, 2003. First collaboration

    Montaje de prtico en Ciudad Abierta, Ritoque, 2005Portico mounting in Ciudad Abierta, Ritoque, 2005

    Pressure Buildings and Blackouts. Instalacin de Mark West sobre la fachada de la galera Storefront, Nueva York, 1992. Fotografa de Mark WestPressure Buildings and Blackouts. Installation by Mark West on the faade of the Storefront Gallery, New York, 1992. Photography by Mark West

  • 62 LECTURAS | READINGS

    Corte de patrn en geotextil para encofrado de mesas en So Miguel das Missoes. Pattern cut in geotextile for table framework in So Miguel das Missoes

    Obra en travesa: mesas en una Plaza en So Miguel das Missoes, Brasil, 2006. Travesa work: tables in the Plaza of So Miguel das Missoes, Brazil, 2006

    Obra en travesa, Parque Nacional Pan de Azcar, Chile, 2009. Travesa work, Pan de Azcar National Park, Chile, 2009

    Jardn en Garup, Argentina, 2003. Garden in Garup, Argentina, 2003

  • 63LECTURAS | READINGS

    hemos contado con la colaboracin del Laboratorio de Ensayos de la pucv, a travs de la ingeniera Gabriela Palma Rojas, quien ha calculado las dosificaciones para cada obra, tanto en Chile como en el extranjero, y ha garantizado la calidad del hormign.

    Mobiliario para un jardn en Garup. Posadas Misiones, Argentina, 2003Se trata de unos volmenes monolticos verticales y horizontales que constituyen el mobiliario para el jardn de un comedor de nios en riesgo social. Corresponde al diseo y construccin de elementos que permiten apoyar el cuerpo en medio de un jardn; son detenciones y lugares para el recreo de los nios, de formas orgnicas. Esta es una obra de travesa realizada por el Taller de ii ao, con la colaboracin de los arquitectos Fernando Espsito y Claudio Villavicencio.

    Mesa para una plaza en Sao Miguel das Missoes, Brasil, 2006Es la construccin de un espacio pblico que permite reunir a los habitantes de Misin con los turistas culturales que visitan el lu-gar. Se acord con el alcalde y los gestores tursticos que una mesa pblica podra dar inicio a una relacin que hasta ese entonces no haba tenido posibilidad ni espacio propio. As, en una semana de trabajo se construy una mesa en forma de cruz, empleando los encofrados flexibles . Cada tramo de la mesa es un elemento monoltico, realizado con un solo vaciado de hormign. Obra de travesa realizada con el Taller de iv ao de Arquitectura, con la participacin de los arquitectos Patricio Craves y David Jolly.

    Lugar de detencin en el desierto de Atacama, Chile, 2009En el Parque Nacional Pan de Azcar se disearon in situ y se levantaron unos volmenes que, sin interrumpir lo agreste del paisaje del desierto, dan lugar a una detencin que acoge a los cuerpos para la contemplacin de esta singular extensin. Se uti-lizaron los ridos del lugar para obtener texturas y colores que no contrastaran con el entorno natural.

    Plaza de Gualliguaica en el Valle de Elqui, Chile, 2010El recientemente trasladado y refundado poblado de Gualliguaica a raz de la construccin del embalse Puclaro tena destinado un sitio para su plaza que an no adquira el carcter de lugar habita-ble. La travesa que all se realiz levant los primeros elementos que permitan detenerse y permanecer en su plaza pblica. Se di-searon y construyeron unos asientos en hormign armado, cuya forma se obtuvo con encofrados flexibles. En una operacin cons-tructiva de una semana, el Taller de v ao de Arquitectura, con la colaboracin del titulante Nstor Lpez, levant seis elementos que dieron inicio a este espacio ciudadano; elementos que, con su for-ma, se posan en el plano inclinado de la plaza dndole una primera habitabilidad en su dimensin til un lugar para sentarse y en su dimensin visual la presencia de una forma en el espacio.

    Anfiteatro del Centro Cvico de Loncura, Chile, 2010Obra concebida y realizada con elementos monolticos de hormi-gn. Su forma y acabado obtenido con encofrados flexibles, en un proceso de fabricacin industrial, garantiza una calidad homo-gnea y economas de escala en su produccin. La concepcin de un mobiliario urbano en hormign con estas caractersticas tiene especial inters en varios sentidos: durabilidad material, no pre-senta la fragilidad de la madera o los plsticos, es incombustible y, debido a su masa, no es susceptible de ser empleado en actos vandlicos. Su forma tiende a un todo armnico con el medio am-biente al aire libre.

    Borde costero Loncura-Quintero, Chile, 2011En un espacio urbano del litoral central se encuentra en etapa de proyecto un mobiliario urbano concebido con encofrados flexibles, realizado con la colaboracin de los titulantes Valeria Valenzuela y Felipe Gaymor para el proyecto de borde costero entre Quintero y Loncura. En l se disearon elementos que dan forma al lmite entre el paseo y la playa de la baha de Quintero. Estos elementos monolticos revisten el carcter de mobiliario ur-bano, permiten la proximidad de los cuerpos con su acabada su-perficie y a la vez constituyen una defensa en el borde. Cada uno es un volumen de hormign que no requiere de armadura de ace-ro, lo que garantiza su durabilidad en un medio de alta corrosin por la humedad salina del mar. Se disearon seis mdulos distin-tos que se pueden ubicar uno a continuacin del otro, de modo de generar variaciones en la figura continua de este elemento de lmite entre la playa y la calzada.

    conclusiones y certezas de esta investigacin en colaboracinLa indagacin y experimentacin con los encofrados flexibles, tanto en la atmsfera cuidada del laboratorio cast, como en sitios urbanos y en lugares ms remotos como parques y extensiones naturales, permiten tener algunas certezas respecto de ellos.Apoyados en la correspondencia entre los pequeos modelos en yeso y las formas obtenidas con los encofrados flexibles a escala natural con el hormign, hemos constatado lo siguiente: - En cuanto a la forma, es posible lograr figuras que con encofra-

    dos rgidos tradicionales resultaran de un alto costo.- Es posible obtener una superficie acabada de muy buena calidad

    en cuanto a su textura y a la continuidad de ella, aun en superfi-cies de doble curvatura.

    - El empleo de un textil permeable tiende a mejorar la calidad del hormign, ya que este encofrado deja escurrir el posible exceso de agua de la argamasa, sin arrastrar el cemento.

    - En cuanto a una propiedad formal que se puede calificar de subjetiva, pero aun siendo as no deja de tener cierto valor, los cuerpos formados por planos de doble curvatura se asocian fcil-mente a una estructura de orden orgnica, es decir, se vinculan visualmente como partes de un organismo. Este hecho hace que la forma se perciba como menos invasiva, menos agresiva y, por lo tanto, ms armnica con los entornos naturales y artificiales de los espacios urbanos.

    - Obtener con operaciones constructivas simples una nueva forma para la arquitectura nos parece una abertura para el empleo de esta tecnologa, cuando la ocasin lo permite y requiere.

    - La simplicidad del diseo del encofrado y la posibilidad de em-plearlo muchas veces, permite constatar que se est ante una tec-nologa de bajo costo en relacin con la calidad formal del objeto que se obtiene.

    Cabe destacar la fecundidad que ha generado esta colaboracin, donde han concurrido las ventajas de dos centros de estudio: el laboratorio cast de Canad y la Escuela de Arquitectura y Diseo de la pucv, con el auspicio de la Corporacin Amereida, que da lugar a las obras en la Ciudad Abierta. Ha sido, finalmente, la obra la que ha permitido la real vinculacin interdisciplinaria. [ARQ]

  • 64 LECTURAS | READINGS

    Bibliografa sugeridapalmer, Montserrat y Patricio mardones (eds.). Hormign en obra. Ediciones arq, Santiago, 2009.Storefront for art and architecture. Recuperado de http://www.storefrontnews.org/exhibitions_events/all?t=445cast: http://www.umanitoba.ca/cast_building/

    david Jolly Arquitecto, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, 1977 y candidato al grado de doctor por la Escola Tcnica Superior dArquitectura de Barcelona de la Universitat Politcnica de Catalunya. Es miembro y cofundador de la Ciudad Abierta de Amereida en Ritoque y coautor de Travesas por Amrica desde 1984 hasta hoy. Fue director de la Escuela de Arquitectura y Diseo de la pucv entre 1998 y 2003 y decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma universidad desde 2006 hasta 2009. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Miguel Eyquem Arquitecto, Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1950 y Doctor Honoris Causa, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, 2009. Es miembro y cofundador de la Ciudad Abierta de Amereida en Ritoque y coautor de Travesas por Amrica desde 1984 hasta hoy. Su lnea de investigacin incluye el mbito de los sistemas constructivos, adems de proyectos y construcciones aeronuticas. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    victoria Jolly Arquitecta, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, 2007. Es miembro de la Ciudad Abierta de Amereida en Ritoque; entre 2007 y 2008 fue profesora asistente de Taller Arquitectnico en la Escuela de Arquitectura y Diseo de la pucv. Actualmente es alumna del Magster Nutico y Martimo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Anfiteatro del Centro Cvico de Loncura, Chile, 2010. Amphitheater of the Loncura Civic Center, Chile, 2010