enciclopedia de la música

209
1 LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LA MÚSICA GLOSARIOS DE MÚSICA Descargado de: www.elsonotone.com Descargas directas gratis de: Cursos, Manuales, eBook y Software

Upload: hernando-herrero

Post on 06-Aug-2015

695 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

enciclopedia

TRANSCRIPT

Page 1: Enciclopedia de la música

1

LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LA MÚSICA

GLOSARIOS DE MÚSICA

Descargado de: www.elsonotone.com

Descargas directas gratis de: Cursos, Manuales, eBook y Software

Page 2: Enciclopedia de la música

2

LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LA MÚSICA

GLOSARIOS DE MÚSICA

A esperencia servíulle

para saber que era parvo.

Iste home perguntóulle

o’frade que o confesóu:

Si o que ha de ser

inda non é,

e cando é trócase en foi,

y o que foi non vira o pé,

dígame señor¿para qué

viñemos ó mundo, pois?

CIMENTERIO PRIVADO

CELSO EMILIO FERREIRO

Page 3: Enciclopedia de la música

3

Indice

INTRODUCCIÓN

La Música ............................................................................................... 5

Historia de la Música .............................................................................. 5

La Musicología ....................................................................................... 7

GLOSARIO I

LA TEORÍA DE LA MÚSICA

La Teoría de la Música ......................................................................... 7

La Acústica ............................................................................................ 8

Glosario ................................................................................................. 8

GLOSARIO II

LAS FORMAS MUSICALES

Las Formas Musicales .......................................................................... 21

Glosario .................................................................................................. 22

GLOSARIO III

LOS GÉNEROS MÚSICALES

Los Géneros Musicales ........................................................................ 25

Los Libretos y Libretistas .................................................................... 26

Glosario .................................................................................................. 27

GLOSARIOS DE COMPOSITORES

El Compositor ....................................................................................... 50

GLOSARIO IV

LOS COMPOSITORES DE MÚSICA CINEMATOGRÁFICA

Glosario .................................................................................................. 51

GLOSARIO V

LOS COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

Glosario .................................................................................................. 55

Page 4: Enciclopedia de la música

4

GLOSARIO VI

LOS COMPOSITORES DE MÚSICA POPULAR

Glosario .................................................................................................. 111

GLOSARIO VII

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Los Instrumentos musicales ................................................................ 116

La Banda ................................................................................................. 117

La Orquesta ........................................................................................... 117

Glosario .................................................................................................. 118

GLOSARIOS DE INTÉRPRETES

El Intérprete ........................................................................................... 126

GLOSARIO VIII

LOS DIRECTORES DE ORQUESTA

El Director de Orquesta .......................................................................... 128

GLOSARIO IX

LOS VOCALISTAS Y GRUPOS MUSICALES

Glosario .................................................................................................. 138

GLOSARIO X

LOS VIRTUOSOS

Virtuosos de Música Clásica ............................................................... 188

Virtuosos de Música de Jazz ............................................................... 196

Otros Virtuosos ..................................................................................... 205

GLOSARIO XI

LOS ESCENARIOS

Los Escenarios ......................................................................................... 206

Glosario ................................................................................................... 207

Page 5: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

5

GLOSARIOS DE MÚSICA

INTRODUCCIÓN

La Música

La música es el arte que se expresa por medio de la ordenación de los sonidos en el tiempo. Sus dos

parámetros fundamentales son la armonía, que es la técnica de combinación simultánea de los sonidos, y la

melodía, que es la técnica de combinación sucesiva.

Historia de la Música

La música occidental antigua, medieval y renacentista El aspecto teórico de la música occidental tuvo su origen en la Grecia clásica, con los estudios de Pitágoras y

la fijación de los modos. El cristianismo recogió la tradición griega en la música que acompañaba la liturgia.

Ésta fue reformada sucesivamente por san Ambrosio de Milán, el papa Gregorio I Magno y Carlomagno,

dando lugar al canto llano o gregoriano. En el s. IX apareció el «organum», causante de la aparición del

discantus, del conductus y de los inicios de la polifonía del Ars antiqua, cuyos máximos exponentes fueron

Leoninus y Perotinus, de la escuela de Nuestra Señora de París. Paralelamente (s. XII) floreció el arte poético-

músical monódico de los trovadores provenzales, que se extendió a España, Portugal e Italia, y de los troveros

franceses y minnesänger alemanes. Estos últimos dieron lugar al de los meistersinger en el s. XIV.

A principios de esta centuria apareció en Francia el Ars nova que impulsó la música profana y dio lugar a

nuevas formas, complicando la polifonía y extendiéndose por Italia. La gran figura de este período fue G. de

Machaut. El s. XV apareció con fuerza la escuela de polifonía franco-flamenca que dio lugar a compositores

de la talla de G. Dufay, J. Ockeghem, J. Obrecht y J. des Prés.

El triunfo del Renacimiento se expresó en la música profana con la aparición de escuelas nacionales, la

creación de nuevas formas como el madrigal italiano, la «chanson» francesa, el «lied» alemán o el villancico

español, y la creciente independización de la música instrumental. Figuras importantes fueron L. de Milán, L.

de Narváez, A. de Cabezón, A. y G. Gabrieli, W. Byrd, O. Gibbons y J. Dowland. Mientras tanto, en la música

religiosa se mantuvo la tradición aunque se facilitó la comprensión de los textos, destacando autores como R.

de Lassus, G.P. da Palestrina o T.L. de Victoria.

Del Barroco al posromanticismo Con C. Monteverdi, a caballo entre los s. XVI y XVII se abandonó la música renacentista para entrar, con el

Barroco, en la gran época de la música, definida por la aparición de formas nuevas como el recitativo, el bajo

continuo, la monodia acompañada, el oratorio, la cantata, la suite, el concerto grosso y la ópera. Grandes

Page 6: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

6

figuras de este período fueron A. Vivaldi, H. Purcell, G.F. Händel y J.S. Bach. A mediados del s. XVIII la

música conoció la fijación de formas nuevas como la sonata, la sinfonía, el trío, el cuarteto, el abandono de la

ópera italiana en Alemania y la dominación de un estilo denominado indistintamente galante, rococó o clásico,

cuyos máximos exponentes fueron los hijos de Bach, F.J. Haydn, W.A. Mozart, G. Rossini, G. Donizetti, V.

Bellini y L. van Beethoven. Con este último se anticipaba ya un nuevo estilo centrado en la expresión de los

sentimientos, la aparición de formas cada vez más libres (impromptu, balada, fantasía, poema sinfónico) y el

dominio de los grandes géneros sinfónicos: el romanticismo. Grandes autores de este período fueron F.

Schubert, R. Schumann, F. Chopin, R. Wagner, G. Verdi, J. Brahms, F. Mendelssohn-Bartholdy, A. Bruckner,

C. Franck, Ch. Gounod, P.I. Tchaikovski y G. Bizet entre otros.

Del romanticismo nacieron los nacionalismos músicales, con figuras como los españoles M. de Falla y I.

Albéniz, el francés P. Dukas, los rusos M.P. Músorgski, N.A. Rimski- Kórsakov y A. Borodín, el finlandés J.

Sibelius, el húngaro F. Liszt, el checo A. Dvorák y el noruego E.H. Grieg entre otros; y los autores

posrománticos como R. Strauss, G. Puccini y G. Mahler. Paralelamente se impuso un estilo nuevo como el

impresionismo, con las figuras fundamentales de C.A. Debussy y M. Ravel.

Las tendencias del s. XX Ya en el s. XX se originaron numerosas nuevas tendencias que rompieron con la tonalidad, siendo A.

Schönberg y sus seguidores A. Webern y A. Berg los más destacados representantes del dodecafonismo, la

más estructurada de cuantas siguieron por la senda de la atonalidad. Otras figuras importantes que han

evolucionado por caminos propios han sido B. Bartók, I.F. Stravinski, O. Messiaen y B. Britten, entre otros.

Tras la II Guerra Mundial nacieron varias corrientes estéticas como la música concreta, la música electrónica,

el postserialismo o la música aleatoria, que han conducido a la música a caminos netamente experimentales en

busca de la renovación.

La Música no europea Puede decirse que toda la música relacionada anteriormente ha sido europea o, por los menos, inspirada por la

cultura europea, con lo cual la música de otras muchas zonas del mundo ha quedado excluida. Con respecto a

la música amerindia, africana, mediooriental y extremooriental pueden darse algunas claves que explican la

falta de una historia músical tan desarrollada como la occidental. A pesar de que esta música difiere mucho de

unas zonas a otras pueden generalizarse algunos aspectos. Suele ser puramente melódica y por tanto no

presenta combinaciones armónicas, aunque en algunas melodías o fragmentos de melodías, con objeto de una

mayor comodidad en la ejecución vocal, se canten a veces en cuartas o quintas, o incluso intervalos más

pequeños y aún disonantes, tal como se hacía en Europa al comienzo de la polifonía. Lo más frecuente en este

sentido son los pedales instrumentales, semejantes a los de la gaita.

En cuanto al ritmo puede generalizarse que se usan ritmos libres que no se ajustan a un sistema uniforme de

tiempos y compases. La excepción en este campo la constituye la música para la danza, de carácter rítmico

muy acentuado, con gran profusión de instrumentos de percusión y ritmos muy complicados. Los sistemas de

escalas usan con frecuencia los microtonos, especialmente los cuartos de tono, alcanzándose una variedad de

24 sonidos en lugar de 12 como en la música occidental. Sin embargo, no se toma la serie completa sino tan

sólo pequeños fragmentos o, incluso, en algunas zonas (como en las montañas de la India, China, Japón, norte

de Argentina, Escocia) se emplea aún la primitiva escala pentatónica, que ni tan sólo contiene semitonos.

Una gran parte de la música no occidental presenta la característica común de no requerir más ámbito que

media octava o poco más. Sin embargo, existen algunos sistemas de modos que dan lugar a escalas

particulares. Otra característica muy general es el uso enorme de los adornos, siendo frecuentísimas las notas

largas adornadas con trémolos o que se transforman en pasajes ornamentales de notas más cortas. También la

improvisación es muy frecuente y requiere trabajar dentro de un modo con gran habilidad, sea a partir de

material original sea con adornos añadidos a melodías tradicionales.

Las formas suelen ser muy simples, con melodías cortas que consisten en dos o tres frases solamente, lo que

las hace fácilmente comprensibles por todos. Los instrumentos son de construcción relativamente sencilla y su

misión primordial es la de acompañar la voz más que tocar independientemente. Finalmente cabe añadir que

no existe prácticamente notación músical alguna y que las melodías se transmiten oralmente, de la misma

manera que la música folclórica occidental.

Page 7: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

7

La Musicología

Disciplina que cuenta con numerosas especialidades destinadas al estudio e investigación de la música, en

cualquiera de sus campos. La nomenclatura de dicha ciencia procede del último tercio del s. XIX, cuando en

Alemania surgió el término «Musikwissenchaft» (ciencia de la música), utilizado por primera vez en el

prefacio del «Jahrbücher für musikalische Wissenschaft» (1863) de F. Chrysander, pionero de la crítica

textual. En esta obra se observa un espíritu cientificista en clara reacción contra el historicismo idealista que

hasta entonces había caracterizado la investigación músical. Esta nueva orientación tomó cuerpo con las

aportaciones de G. Adler (metodología), R. Eitner (sistematización y catalogación documental), H. Riemann

(evolución de la teoría y lenguaje músicales), H. Helmholtz (acústica y psicoacústica) y posteriormente C.

Sachs (organología).

Aunque podemos hablar de diversos ámbitos musicológicos, con tres grandes vertientes (musicología

histórica, musicología sistemática, musicología aplicada), cabe señalar que el esfuerzo de una gran parte de los

eruditos está destinado a la reconstrucción y estudio de la música del pasado. Conviene puntualizar la

distinción entre el musicólogo y el musicógrafo, ya que se reserva para el primero la tarea de investigar de

forma directa en las fuentes, lo cual permite un análisis profundo y una sistematización más rigurosa de cada

campo, mientras que el segundo se basa en el trabajo aportado por el musicólogo y lo encauza en los ámbitos

de la crítica, la divulgación o el periodismo.

Dentro de la musicología histórica hallamos disciplinas como la organología, ciencia de la notación,

terminología, ciencia de la composición, iconografía, ciencia de las fuentes, bibliografía, estilística, biografía,

etc., mientras que en la musicología sistemática destacan por su interés la filosofía de la música, estética

músical, etnología músical, sociología de la música, psicología de la música, pedagogía músical, acústica, etc.

Los resultados de su investigación convergen en la musicología aplicada, siendo la crítica y la edición músical,

la teoría de la música y la construcción de instrumentos músicales las especialidades más relevantes.

GLOSARIO I

GLOSARIO DE LA TEORÍA DE LA MÚSICA

La Teoría de la música

La materia prima de la música son los sonidos. Cada sonido esta formado por tres parámetros primarios

fundamentales, los tres necesarios pero independientes entre sí: el tiempo, la altura y la intensidad. El estudio

de la calidad del sonido corresponde a la acústica. Combinando estos tres elementos iniciales se obtienen otros

tres parámetros de carácter más músical. La combinación de alturas sonoras con respecto al tiempo (dejando

invariable la intensidad) nos da la melodía. La combinación de alturas respecto a la intensidad (sin tener en

cuenta el tiempo) es la armonía. Y de la combinación de intensidades respecto al tiempo (sobre unas alturas

fijas) resulta el timbre.

El estudio de la melodía es el tradicional solfeo. En los países latinos se basa en la solmisación, mientras que

en los anglosajones se mantiene el sistema alfabético para dar nombre a los sonidos.

El estudio de la armonía puede ser estático o motriz. El estudio tradicional ha sido el motriz, ya que la historia

ha conducido a la música hacia la verticalidad de la armonía a través de la polifonía y el contrapunto, con la

simultaneidad de voces melódicas horizontales. Los instrumentos polifónicos pueden emitir acordes cuyas

notas integrantes no provienen de melodías en motricidad.

El estudio del timbre se ha establecido con la práctica. En los tratados de instrumentación y de orquestación, se

exponen los logros conseguidos con referencia a obras concretas. Con la sintetización de los sonidos y la

posibilidad de incidir sobre su espectro armónico se ha abierto un campo muy amplio.

Page 8: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

8

Otras materias tradicionales en los estudios teórico- músicales son las formas músicales, la historia de la

música, la estética, la composición, la musicología. Dentro de los estudios prácticos o instrumentales, cabe

citar la incidencia teórica del canto coral, la música de cámara, la repentización o el acompañamiento.

La Acústica

Teoría y ciencia que concierne a las propiedades del sonido: composición, producción, propagación...

Musicalmente, esas calidades interesan tanto para la creación musical como para conocer las sensaciones en el

público receptor.

Los sonidos tienen tres parámetros fundamentales: el tiempo (un sonido puede ser corto o largo), la altura (un

sonido puede ser agudo o grave) y la intensidad (un sonido puede ser fuerte o flojo). Estos tres parámetros

configuran un espacio vectorial de tres dimensiones, las tres necesarias pero independientes entre sí (una nota

es un la3, dura un segundo y se ejecuta en mezzoforte), y no hay problema para variar alguno de esos

elementos sin intervenir en los otros dos. A partir de las últimas tendencias musicales a base de sonido

grabado, se está tomando el segundo como unidad musical de tiempo, pero durante mucho tiempo las

referencias a la motricidad de una pieza o se remitían a un aire conocido, a menudo una danza (minueto, giga,

tango, sardana...), o se recurría a un vocabulario aproximado (allegro, andante, lento...)

La altura de los sonidos se miden en hercios (Hz), o vibraciones por segundo. El oído humano identifica desde

el grave de 16 a 20 Hz (menos pulsaciones ya no generan ningún sonido audible) hasta 20 o 25 Hz en el

ámbito del agudo (ciertos animales, como los perros, pueden percibir auditivamente vibraciones más agudas).

Musicalmente se ha fijado la afinación «absoluta» de la nota la de la tercera octava en 440 Hz y de ella se

deduce la afinación de las otras notas. Fuera de este convenio encontramos, por ejemplo, la nota «blues» del

jazz, que no se corresponde con exactitud con ningún sonido de la escala temperada.

GLOSARIO DE LA TEORÍA DE LA MÚSICA

Armonía

Arte que trata de la relación entre las distintas alturas de los sonidos (o acordes) en simultaneidad. Puede

estudiarse de dos maneras: estáticamente (sin tener en cuenta el tiempo), o en movimiento. En la armonía

occidental clásica, los acordes se producen a partir de tres notas: un sonido fundamental, su tercera y su quinta.

Estáticamente, los acordes se distribuyen según su composición y presentación. Así que pueden ser tríadas, de

tres notas; cuatríadas, de cuatro notas; quintíadas, de cinco notas, etc. y presentarse en estado fundamental,

primera inversión, segunda inversión, etc. atendiendo a la nota más grave; o en primera posición, segunda

posición, etc. según la nota más aguda del acorde. También cabe distinguir si están en disposición cerrada

(sonando efectivamente todas la notas susceptibles de pertenecer a ese acorde entre las dos extremas) o en

disposición abierta (el caso inverso), o si existe alguna elisión (acorde de séptima sin la quinta, por ejemplo).

La armonía en movimiento conlleva analizar la sucesión de los acordes: si tienen alguna nota en común, si

pueden pertenecer a una misma tonalidad o si, por el contrario, su yuxtaposición implica una modulación, etc.

También trata de las notas extrañas a los acordes (retardos, anticipaciones, pedales...) que no forman parte de

la configuración del acorde.

Históricamente, la composición musical ha ido incorporando los intervalos armónicos y los acordes cada vez

más alejados de las relaciones que se encuentran en el espectro armónico de los sonidos. La octava casi se

confunde con el unísono (las mujeres cantan a la octava de los hombres y sin obtener sentido de armonía). La

quinta y la cuarta se aceptaron en la Edad Media (con excepción del tritono). La tercera y la sexta, y

consecuentemente los acordes mayor y menor, se asentaron en los ss. XV y XVI. La segunda y la séptima

fundamentan la armonía del Barroco. La novena y toda suerte de notas extrañas dan color al romanticismo y el

semitono armónico es patrimonio del s. XX. La fuerza de la armonía puede modificar enormemente el mensaje

de la melodía. Propios de los fundamentos de la armonía no son tan sólo los diferentes tipos de modos o

tonalidades, acordes o intervalos que la constituyen, sino también cada uno de los fenómenos que se producen

a partir de éstos en el contexto de una composición musical, como son:

agregación En armonía, designa los acordes formados por notas ajenas a laentidad armónica.

Page 9: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

9

anticipación Emisión anticipada de la nota de un acorde que introduce una disonancia pasajera.

armónico Sonido cuya frecuencia es múltiplo exacto de otro sonido fundamental y que se produce de forma

simultánea a éste.

auténtico Modo griego cuya escala se compone de dos tetracordios.

coma Intervalo inferior a un cuarto de tono existente entre las alturas de una misma nota, según los diferentes

sistemas de afinación.

consonancia Combinación de sonidos simultáneos según un régimen de armónicos afín. El concepto de

consonancia es relativo. Desde el punto de vista estético y psicológico, se refiere a los acordes que producen

una sensación de equilibrio o de reposo, por oposición a la disonancia de los acordes que dan sensación de

inestabilidad y de desasosiego. Científicamente, sin embargo, la consonancia se produce por la mayor afinidad

de armónicos de unas notas con otras, pero nunca existe la llamada consonancia perfecta.

cuarta En la escala diatónica, intervalo de cuatro grados.

dominante Quinto grado de la escala diatónica y el más importante después de la tónica.

eólico Uno de los modos griegos, oriundo de Eolia, que se corresponde con la actual escala menor natural.

grado Cada uno de los sonidos de la escala musical. Los grados están vinculados a la tonalidad y son siete:

tónica (I), supertónica (II), mediante (III), subdominante (IV), dominante (V), superdominante (VI) y sensible

(VII).

inversión Colocación de las notas de un acorde en posición distinta de la normal o modificación de una frase

o motivo de modo que los intervalos se sucedan en dirección contraria a la primitiva.

heptacordo Sistema formado por los siete grados de la escala diatónica.

hexacordo Grupo homogéneo de seis notas consecutivas.

mayor Dícese de un modo, una escala, un acorde o un intervalo. El acorde perfecto mayor está formado por

una tercera mayor y una quinta justa. La escala mayor es una escala de sonidos con arreglo a los siguientes

intervalos: tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. El intervalo mayor parte de la tónica de una escala

mayor. El modo mayor se basa en el acorde perfecto mayor.

mediante Tercer grado de la escala diatónica.

menor Dícese de un intervalo en el que la distancia entre las notas extremas es mínima. En el acorde perfecto

menor la tercera más grave es menor. La escala menor es un escala de sonidos con arreglo a los siguientes

intervalos: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono.

modal Dícese de una música que utiliza otras escalas además de las correspondientes a los modos clásicos

mayor y menor. Las notas modales corresponden a los grados tercero y sexto de una escala, en la que el modo

empleado se caracteriza por los intervalos, mayores o menores, que separan la tónica de estos grados.

modo Distribución de los intervalos en la escala tipo comprendida en el marco de la octava.

octava En la escala diatónica, intervalo de ocho grados.

parcial Cada uno de los sonidos armónicos que emergen de un sonido fundamental y que constituyen la

calidad de ese sonido. Se distingue la fundamental de los parciales superiores. Si los parciales, como en la

mayoría de los casos, coinciden con la serie armónica natural, los términos parcial y armónico son sinónimos,

pero puede darse el caso de parciales inarmónicos (en campanas, por ejemplo).

Page 10: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

10

quinta En la escala diatónica, intervalo de cinco grados.

relativo, va Dícese de la relación existente entre dos escalas o tonalidades que tienen la misma armadura en

la clave, pero de las cuales una es mayor y la otra menor, y sus tónicas respectivas están separadas por un

intervalo de tercera menor.

retardo En armonía, nota extraña a un acorde y que es la prolongación de una nota perteneciente al acorde

anterior en la misma voz.

segunda En la escala diatónica, intervalo de dos grados.

semitono Nombre dado a la mitad de un tono. El semitono cromático separa dos notas del mismo nombre; el

diatónico separa dos notas de nombre distinto.

sensible Nombre que recibe el séptimo grado de la escala diatónica.

séptima En la escala diatónica, intervalo de siete grados.

sexta En la escala diatónica, intervalo de seis grados.

subdominante Cuarto grado de la escala diatónica.

tercera Intervalo musical entre dos notas que distan dos grados.

tetracordio En la antigua teoría musical griega, sucesión o escala descendente de cuatro sonidos -formada

por dos tonos enteros y un semitono-, que formaban un intervalo de cuarta y constituían la base de la estructura

del sistema musical.

tónica Primer y más importante grado de la escala diatónica. También nota que da nombre a la tonalidad en

que se basa esta escala.

tríada Nombre que recibe en ocasiones el acorde perfecto formado por fundamental, tercera y quinta.

trítono Intervalo de cuarta aumentada que equivale a tres tonos enteros y que en la Edad Media fue llamado

«diabolus in musica», por su extrema disonancia y dificultad de entonación.

Clave Musical

Signo que se coloca al principio del pentagrama y que da nombre y altura de registro a las notas musicales. La

clave existe en tres figuras: de sol, de do y de fa; cada una de ellas da su nombre a la nota situada sobre la línea

que ocupa y determina el nombre de los demás sonidos.

Las claves se acomodaron a las tesituras vocales para que la lectura raramente saliera del pentagrama. La clave

de do en primera línea era la clave del canto, de la soprano («soprano clef» en inglés), y resulta cómoda para el

registro de la soprano. La clave de do en segunda es la de la mezzosoprano; la de do en tercera es la de la

contralto. Al pasar a las voces masculinas se produce el salto de octava: la clave de do en cuarta es la clave del

tenor y ese do3 de referencia resulta ahora por el registro más bien agudo de la tesitura de tenor. La clave de fa

en tercera es para la voz de barítono y la clave de fa en cuarta para el bajo.

La música para algunos instrumentos ha continuado escribiéndose en las claves antiguas. La de viola se

escribe en do en tercera por el registro medio que ocupaba en las agrupaciones instrumentales (no en vano se

la llamó viola di ripieno) y sus cuerdas al aire no se apartan del pentagrama según esa llave. Otros

instrumentos de extenso ámbito (violonchelo, fagot, trombón...) que parten de la clave de fa, para evitar el

salto visual que representaría pasar directamente a la clave de sol, pasan por la clave de tenor, en referencia a

su registro inicial, de do en cuarta. Lejos de representar una dificultad para los intérpretes, la visión de una de

Page 11: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

11

las tres claves en las que puede leer su instrumento le sitúa automáticamente en un registro y por lo tanto en

unas necesidades técnicas e interpretativas adecuadas.

Actualmente las siete claves configuran un sistema absoluto. No hay ninguna repetida y, por lo tanto, puede

darse cualquier nombre a cualquier grafismo sobre el pentagrama. La lectura en todas las claves resulta muy

útil para la repentización y el transporte (para leer en un registro diferente al escrito). Ahora bien, leer en todas

las claves equivale a leer sin clave, a leer según los intervalos entre las notas.

Composición

Técnica y arte de la creación musical. Para dar forma a la obra musical, el compositor ha venido empleando a

lo largo de la historia diferentes procedimientos creativos; entre ellos se encuentran:

acompañamiento Conjunto de elementos musicales que, subordinados a la parte principal, potencian su

capacidad discursiva, rítmica y expresiva.

armonización Elección y escritura de los acordes que acompañan a una melodía determinada.

isorritmia Técnica musical, muy en boga en la Edad Media, consistente en la correspondencia métrica de los

períodos a lo largo de toda una obra.

polirritmia Procedimiento que utiliza de forma simultánea dos o más estructuras rítmicas de distinta

constitución.

politonalidad Superposición, en una composición musical, de melodías que pertenecen a tonalidades

diferentes.

progresión Véase el artículo progresión.

Contrapunto

Técnica musical que ordena el desarrollo simultáneo de varias voces de una composición haciendo que

conserven su independencia, pero integrándose de forma armónica en el conjunto. El contrapunto trata la

escritura horizontal de la música, al contrario que la armonía, que trata la escritura vertical. La palabra

apareció por primera vez en el s. XI a partir de la expresión «punctus contra punctus», es decir, nota contra

nota, ya que en aquel tiempo las notas se escribían con puntos. Cultivado durante toda la Baja Edad Media,

tuvo su máximo esplendor durante el Renacimiento, gracias a autores de la talla de J. Dunstable, G. Dufay, J.

Ockeghem, J. Obrecht, J. Des Prés, T.L. Victoria, W. Byrd, G.P. da Palestrina y O. Lasso. Sin embargo, a

partir del s. XVII, con el triunfo de la monodia acompañada y la eclosión del Barroco, decayó y se convirtió en

una disciplina académica, cuyo texto teórico fundamental se debe a J.J. Fux (1725). Actualmente se entiende

por contrapunto cualquier pasaje en el que el interés radique en la evolución de líneas melódicas simultáneas.

Escala

Serie de sonidos ordenados en función de un principio acústico o de una fórmula determinada y que pueden

utilizarse en una composición o improvisación musical. El número de escalas o patrones compositivos

existentes es enorme y no hay ninguna escala que tenga mayor autoridad que las demás. Existen obras para las

que los compositores han definido una escala de su invención en la búsqueda de un resultado concreto, por

ejemplo el español Oscar Esplá. El intervalo más natural y más común en todas las culturas es la octava. Fue

Pitágoras quien la introdujo formalmente a partir de sus cálculos con la extensión de las cuerdas. Al descubrir

los intervalos de quinta y de cuarta, tomó como unidad su diferencia, el tono, y calculó las veces que cabía

dentro de la octava, con lo que descubrió el semitono. Según la disposición de éste, formuló las distintas

escalas occidentales de siete notas (dórica, frigia, lidia, mixolidia...). Otras escalas interesantes son: la escala

pentatónica, que divide la escala en cinco intervalos, muy presente en muchas culturas, la escala de tonos

iguales, la escala cromática de doce semitonos, etc.

Page 12: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

12

Indicaciones Musicales

En general, aquellas expresiones, comúnmente en italiano, que colocadas al inicio de una composición

músical, de una de sus partes o en el transcurso de las mismas, dan información al intérprete sobre el carácter

de la pieza, el tiempo de ejecución, la dinámica, la intensidad, la articulación u otros elementos inherentes a la

interpretación de una obra músical.

Entre las principales indicaciones musicales se encuentran las siguientes:

adagio Indicación de tiempo músical situado entre largo y andante, de unidad metronómica entre 66 y 76

pulsaciones por minuto. También admite los términos adagietto, un poco más rápido, o adagissimo, un poco

lento.

agitato Con agitación, con inquietud.

agógico Dícese de las variaciones de tiempo que se introducen en la ejecución de una obra músical para

aumentar su interés.

alla breve Dícese cuando el pulso de referencia de una composición pasa a ser el valor doble. Por ejemplo,

tomar la blanca como unidad de tiempo en una pieza cuya unidad de escritura sea la negra. Estrictamente la

velocidad de la pieza no debe variar aunque sí dé esa sensación.

allegretto Indicación de tiempo, según la cual una obra debe ser ejecutada con movimiento más moderado

que el del allegro.

allegro Indicación de tiempo según la cual una obra debe ser ejecutada con movimiento más lento que el del

presto y más rápido que el del andante. Metronómicamente abarca desde 120 a 168.

andante Indicación de tiempo, según la cual una obra debe ser ejecutada con movimiento

moderadamente lento Metronómicamente, el andante se sitúa entre 76 y 108 pulsaciones por minuto, que

resulta ser el ámbito más habitual del corazón humano.

andantino Indicación de tiempo, según la cual una obra debe ser ejecutada con movimiento

tranquilo, pero algo más vivo que el del andante.

calando Disminución de la intensidad del sonido o del ritmo.

cantabile Fragmento músical que debe ser ejecutado con expresión y de manera que resalte la

melodía principal.

crescendo Aumentando de forma gradual la intensidad del sonido.

decrescendo Serie de notas que deben ser ejecutadas con disminución progresiva de su intensidad.

forte En una partitura músical, indicación de ejecución muy sonora. Se la simboliza con la letra f.

forte piano En una partitura músical, indicación de ataque fuerte e inmediata disminución de la intensidad.

Se la simboliza con las letras fp.

fortissimo En una partitura músical, indica una ejecución tan fuerte como sea posible. Se la simboliza con

varias f: ff, fff, ffff.

larghetto Fragmento que se interpreta en un tiempo un poco menos lento que el largo.

moderato Indicación de que un fragmento músical debe ejecutarse con movimiento moderado.

Page 13: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

13

morendo Término utilizado para indicar que en la ejecución de un pasaje deben disminuirse de forma

paulatina la intensidad y el movimiento.

pianissimo Término de dinámica con el que se señala una ejecución de menor intensidad que la del piano.

piano Término de dinámica que indica una ejecución suave.

prestissimo Indica un movimiento muy rápido.

presto Indica un movimiento rápido.

rinforzando Indicación de un aumento momentáneo de sonoridad.

rubato Literalmente «robado», se refiere a la pauta que pierde el compás en beneficio de la expresión. Es un

recurso interpretativo típico de la música romántica.

scherzando Indica una interpretación delicada y graciosa.

sforzando Indicación que obliga a ejecutar una nota o un grupo de notas con aumento de la intensidad

sonora.

sotto voce Indicación que obliga a una ejecución dulce y a media voz.

staccato Indica que las notas deben ejecutarse separadas unas de otras.

tenuto Obliga a sostener los sonidos durante toda su duración.

Intensidad

Parámetro elemental del sonido que entiende del volumen y en consecuencia de la gama de matices

interpretativos. El decibelio (dB) es la unidad de intensidad sonora y es una medida humana basada en la

estadística: a 0 dB la mayoría de la gente no oye nada y a 120 dB se rompe nuestro sistema auditivo. Una

orquesta sinfónica en un tutti en fortissimo puede llegar a 100 dB.

Musicalmente hay una terminología con cinco niveles básicos de intensidad: pianissimo (pp), piano (p),

mezzoforte (mf), forte (f) y fortissimo (ff). En ciertas partituras románticas se llegan a pedir tres «f» o cinco

«p» y debe entenderse que, tratándose de una medida relativa, la intensidad depende mucho de la acústica de

los locales y de la opinión de los intérpretes o del director. Otros matices de intensidad, según su gradualidad o

forma de interpretación son crescendo, diminuendo, affretando, morendo, en dehors, staccatto, legato...

Intervalo

Distancia que media entre dos sonidos. Los intervalos toman el nombre del número de grados que comprenden

(segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava) y pueden ser ascendentes (cuando el segundo sonido

es más agudo que el primero) o descendentes (en el caso contrario); si no exceden la octava, se denominan

simples y, si la exceden, compuestos. Hay cinco calificaciones de intervalos: disminuido, menor, mayor, justo

y aumentado.

Melodía

Serie de sonidos ordenados en una estructura unitaria que, al poder ser percibida globalmente, forman un

conjunto. Junto con el ritmo y la armonía, la melodía constituye uno de los fundamentos de la música. El

aspecto horizontal de la melodía se contrapone al vertical de la armonía. En la composición, la melodía puede

Page 14: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

14

presentarse en su forma pura (monodia), en combinación con otras melodías (polifonía) o con el apoyo de

acordes (homofonía).

Notación

Conjunto de signos convencionales utilizados para simbolizar los sonidos y su ejecución. En Occidente, la

notación musical ha llegado a un gran nivel de precisión mientras que en otras culturas no se ha dado tanta

importancia a este aspecto de la divulgación musical, sin que pueda afirmarse en absoluto que, por poseer una

notación más precisa, la música occidental sea superior. Durante muchos siglos la notación se ha adaptado a la

comodidad de los autores y a las posibilidades de las voces o los instrumentos, desde los neumas medievales a

las partituras gráficas de la música electroacústica.

Los inicios de la escritura musical cabe situarlos en el afán de divulgar el canto gregoriano por todas las

congregaciones y de preservarlo de influencias externas. Pronto se implantó la línea horizontal como punto de

referencia de la altura de las notas. Inmediatamente aparecieron una segunda y una tercera líneas paralelas que,

para diferenciarlas, primero se optó por colorearlas. Más tarde se destacó una de ellas marcándola con una

letra que representaba la nota de referencia. El recurso de utilizar letras para designar las notas, heredado de

Grecia y todavía utilizado en los países sajones y germánicos, relaciona correlativamente las siete primeras

letras del abecedario, de la A a la G, con los sonidos a partir de la nota la. La solmisación, o el uso de las

conocidas sílabas para el solfeo, fue una aportación de Guido d'Arezzo. Esas letras son la base de las claves

(por ejemplo, el grafismo de la clave de sol es una evolución de la letra G). El canto gregoriano todavía se

escribe en cuatro líneas y la universalización del uso del pentagrama llegó al final del Barroco (en el s. XVII

hay ejemplos de piezas para órgano escritas con seis líneas para la mano derecha y ocho para la izquierda). En

el Renacimiento, la imprenta musical, desarrollada por Hahn (Roma, 1476), ayudó sobremanera no sólo a la

divulgación de las obras sino también a la asunción de símbolos comunes. Al engrandecerse el papel se

decidió solamente dibujar los contornos de las notas para ahorrar en tinta, y de ahí las notas «blancas». La

notación rítmica también es relativa: ningún símbolo representa una motricidad concreta, sino es en relación

con otros símbolos. La escritura en compases apareció como referencia en el s. XVI al tomar importancia la

música instrumental y al necesitarse un director ante la ampliación del número de intérpretes. A partir de 1600,

coincidiendo con la irrupción de la ópera, se añadieron ciertos símbolos de intensidad (dinámica, expresión...)

todavía en vigor (puntillos y ligaduras, etc) y los cifrados en los bajos (bajo continuo). En los tiempos de

primacía de los instrumentos de cuerda pinzada, se desarrollaron diversas notaciones con indicaciones sobre la

digitación o reproduciendo los mástiles del instrumento. En el jazz y el pop-rock también se han desarrollado

notaciones por acordes-guía.

Algunos de los elementos o signos más importantes propios de la notación y que inciden directamente en la

interpretación de una partitura musical, se citan a continuación.

accidental Dícese de la alteración transitoria que no figura en la armadura.

accidente Signo con que se altera la entonación de un sonido (doble bemol, bemol, doble sostenido,

sostenido, doble becuadro y becuadro). Es un sinónimo de «alteración».

acolada Signo que marca los pentagramas que deben leerse de forma simultánea.

alteración Signo que precede a una nota para modificar su entonación. Las alteraciones son cuatro: sostenido

(sube medio tono), doble sostenido (sube un tono), bemol (baja medio tono) y doble bemol (baja un tono). Su

efecto puede ser eliminado mediante el becuadro y el doble becuadro. Las alteraciones se colocan en la

armadura después de la clave o en el transcurso de la obra antes de las notas a modificar.

armadura Conjunto de alteraciones que figuran junto a la clave e indican la tonalidad de la composición.

barra Línea vertical que corta el pentagrama y separa los compases.

becuadro Signo musical que, colocado ante una nota, anula cualquier alteración anterior.

Page 15: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

15

bemol Signo musical que baja un semitono la altura de la nota a la que precede.

blanca Nota musical cuyo valor equivale a la mitad de una redonda.

breve Antigua figura de notación de la Edad Media y del Renacimiento equivalente a dos semibreves o

redondas.

calderón Signo que, colocado sobre una nota o una pausa, indica que puede prolongarse su duración a

voluntad. También se le llama fermata.

cinquillo Grupo de cinco notas que sustituye a dos, tres, cuatro o seis notas de valor regular.

cluster Efecto sonoro resultado de interpretar simultáneamente todas las notas entre dos prefijadas. Sobre el

teclado, este efecto se consigue percutiendo las teclas con la mano abierta o incluso con el antebrazo.

corchea Nota musical cuyo valor es 1/8 del de la redonda y la mitad del de la negra.

cuadrada Nota musical que tiene doble duración que la redonda.

cuatrillo Reunión de dos dosillos en un único grupo.

da capo Indicación que obliga a repetir un fragmento musical desde el principio.

diesis Voz griega que designa el más pequeño intervalo de un sistema dado. En la moderna terminología

acústica es la diferencia entre el si sostenido y el do natural, o entre el do sostenido y el re bemol.

dosillo Grupo de dos notas que se ejecuta en el tiempo de tres.

figura En la notación actual, signo que representa la duración de un sonido o de un silencio. Existen los

siguientes tipos de figuras: cuadrada o doble redonda, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa,

semifusa, garrapatea y semigarrapatea, a las que corresponden otras tantas de silencios. Cada una de ellas tiene

una duración doble de la siguiente.

fusa Nota que equivale a una trigesimosegunda parte de una redonda.

guión Señal que se usaba en la música antigua para indicar, al final de una línea, la primera nota de la línea

siguiente.

ligadura Signo en forma de arco que indica una ejecución con legato o la extensión de una frase musical. En

las partituras para instrumentos de cuerda, este signo adopta la forma de línea curva e indica que las notas que

cubre deben tocarse en una sola arcada. En música vocal, y en forma de línea curva, indica que las notas

marcadas corresponden a una sola sílaba. En el canto gregoriano indica la ejecución en una sola emisión.

línea Trazo horizontal que se utiliza en notación. La línea divisoria es la línea vertical que, en la partitura,

separa los compases.

líneas adicionales Pequeños segmentos lineales, de la longitud de una sola nota, utilizados para anotar los

sonidos no contenidos en el pentagrama.

llave Signo que engloba dos o más pentagramas e indica las distintas voces de una partitura que deben ser

leídas de forma simultánea. Ese conjunto de pentagramas simultáneos se denomina sistema.

mínima Figura de nota que indica una duración equivalente a la mitad de una semibreve y al doble de una

semimínima.

natural Dícese de la nota no modificada por ninguna alteración.

Page 16: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

16

negra Figura que tiene una duración doble de la de la corchea y mitad de la de la blanca.

neuma Signo de notación de la música monódica de la iglesia latina desde el s. VII; en un principio indicaba

la dirección de la melodía y a veces los intervalos, pero no la altura exacta de los sonidos.

nota Sílaba o letra que representa un sonido musical y que se traduce con un signo. Los nombres de las notas

son: do, re, mi, fa, sol, la y si. La nota de paso es la que une dos notas reales de un acorde, por grados

conjuntos diatónicos o cromáticos, en movimiento ascendente o descendente.

pausa En la notación musical, signo que representa la interrupción del sonido; se usan siete clases de pausas:

de redonda, de blanca, de negra, de corchea, de semicorchea, de fusa y de semifusa, cuya duración equivale a

la de la figura de su mismo nombre.

puntillo Signo que consiste en un punto que se pone a la derecha de una nota y que aumenta en la mitad su

valor y duración.

redonda Figura de nota que está considerada como unidad básica de la métrica musical.

regulador Signo en forma de ángulo agudo que, colocado horizontalmente sobre un pasaje de una partitura,

sirve para indicar, según la dirección de su abertura, que la intensidad del sonido ha de aumentar o disminuir

de forma gradual.

seisillo Conjunto de seis notas iguales que se deben ejecutar en el tiempo correspondiente a cuatro de ellas.

semicorchea Nota musical cuyo valor es la dieciseisava parte de la redonda.

semifusa Nota musical cuyo valor es la dieciseisava parte de una negra y la sesenta y cuatroava parte de una

redonda.

semimínima Nota que equivalía a la mitad de una mínima.

septillo Conjunto de siete notas iguales que debe ejecutarse en el tiempo correspondiente a cuatro, seis u

ocho de ellas.

silencio Signo que se utiliza para indicar esta interrupción; cada figura de nota tiene su correspondiente

silencio.

sostenido Alteración que eleva un semitono cromático la altura de las notas a las que afecta.

tresillo Conjunto de tres notas de igual figura musical, que equivalen a dos de la misma duración.

ut Antiguo nombre de la nota do.

Ornamentación

Conjunto de notas que, sin ser parte esencial de la melodía, contribuyen a embellecerla. Es una práctica

asociada al virtuosismo solístico melódico (resulta mucho más complicado ornamentar dentro de un

contrapunto o una armonía concreta) y constituye una cierta dificultad técnica por su velocidad de ejecución.

El adorno u ornamento puede producirse por improvisación en el momento de la interpretación o con arreglo a

escrituras precisas. Hay pruebas de que el trino se practicaba en el s. III y es sabido que toda la evolución del

canto llano se produjo mediante la ornamentación; Guido d'Arezzo aconsejaba a los cantantes que si cierto

pasaje les resultaba dificultoso volvieran al canto llano original, y el papa Juan XXII (1316-1334), desde

Aviñón, decretó la abolición de toda ornamentación en el canto llano, con poco éxito. Los laudistas y

Page 17: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

17

clavecinistas tradicionalmente han sido excelentes ornamentadores en sus acompañamientos, motivados por la

poca posibilidad de sus instrumentos de sostener las notas.

Ha habido épocas en que la ornamentación ha sido parte intrínseca de la interpretación, sobre todo en la

música barroca francesa, mientras que en otras se ha primado la exactitud ante la partitura escrita. En el s.

XVIII, tanto la música para tecla como la vocal se recargó de múltiples ornamentaciones. Además, con la

libertad en la realización melódica que ofrecía el bajo continuo, la ornamentación era casi obligada

especialmente en las reexposiciones, como en el aria da capo. Por contra, en el s. XIX los compositores

escribieron todas las notas ornamentales. En el jazz, la ornamentación improvisada ha vuelto a tomar mucha

importancia en las partes de solo.

Entre los principales ornamentos o adornos de la ejecución musical se encuentran los siguientes.

abbellimento Sonido o grupo de sonidos introducido en la línea melódica como recurso expresivo u

ornamental.

acciaccatura Adorno musical que consiste en la ejecución a gran velocidad de una o más notas accesorias.

apoyatura Adorno de carácter expresivo que subraya una parte de la melodía y que se representa con una

nota de menor tamaño.

arpegio Ejecución sucesiva de las notas de un acorde.

glissando Efecto instrumental que consiste en ejecutar un intervalo mediante un deslizamiento rápido a

través de los sonidos intermedios.

grupeto Adorno musical consistente en tres o cuatro notas que preceden o siguen a la nota principal.

mordente Muy usado en la antigua música de clave, formado por la nota real, la segunda inferior y la nota

real de nuevo.

portamento Procedimiento de la voz y de los instrumentos de arco para pasar de una nota a otra emitiendo,

con suavidad y muy ligadas, todas las notas intermedias.

quiebro Nota de adorno que consiste en acompañar una nota de otras muy ligeras.

trémolo Efecto musical obtenido por los instrumentos de cuerda mediante una sucesión de movimientos

contrarios del arco, efectuados con tanta rapidez que los sonidos se emiten sin solución de continuidad.

trino Sucesión rápida y alternada de dos notas de igual duración, entre las cuales media la distancia de un

tono o un semitono. Es el más importante de los ornamentos y se indica en la partitura con la abreviación tr.

Partitura

Conjunto de las partes musicales, vocales o instrumentales, de una composición, representadas gráficamente

en forma de pautas superpuestas en las que coinciden los compases. La partitura impresa más antigua que se

conoce data de 1577, momento hasta el cual la música para conjuntos se publicaba exclusivamente en partes

separadas (ese tipo de partitura separada se llama particella). En el s. XVIII, con la creciente complicación del

tejido musical y el aumento de la orquesta, se impuso la partitura conjunta. La ordenación más habitual de una

partitura moderna suele ser considerada de abajo arriba en este orden: cuerdas, coro, solistas vocales,

percusión, metales y maderas. En este caso se llama partitura orquestal. Si, en cambio contiene las partes

vocales in extenso, pero las instrumentales están abreviadas para su ejecución al piano, la partitura recibe el

nombre de reducida.

Pentagrama

Page 18: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

18

Conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes, sobre las cuales y entre cuyos espacios se

escriben las notas musicales. El pentagrama presenta dos razones prácticas para haber quedado como la pauta

de uso habitual: es la máxima agrupación de líneas paralelas en la que es difícil la confusión visual (el número

5 es indivisible y cada línea ocupa un lugar gráfico perfectamente identificable. En un «seis-grama» o un

«siete-grama», las dudas en la lectura serían proporcionalmente mucho mayores que el ámbito ganado). La

segunda razón, más musical, es que en el pentagrama cabe perfectamente la octava (octava forma la nota de la

primera línea con la del último espacio. Obsérvese que tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo a

arriba). Posteriormente y con la implantación de los teclados, el doble pentagrama (clave de sol en el registro

agudo para la mano derecha y clave de fa para el registro grave para la mano izquierda) de hecho configura un

«once-grama» ya que entre los dos pentagramas queda espacio para el do3 o central.

Progresión

Recurso compositivo que se basa en la repetición de un motivo o melodía en un registro distinto. Si el

resultado de la progresión se mantiene dentro de la tonalidad es diatónica. Un proceso de desarrollo primitivo,

muy habitual en el Barroco, es la progresión de una idea musical por quintas hasta volver al punto de partida.

Por contra, se denomina progresión cromática a aquella en que, respetando estrictamente los intervalos del

modelo, aparecen notas alteradas en el motivo progresado. Algunos de estos procedimientos compositivos

implican un determinado modo de ejecución de la obra, como la heterofonía y la homofonía, o bien dependen

directamente del modo de construcción de la frase musical en sí, como la coda, el retrógrado y el sujeto.

heterofonía Voz de origen griego (que significa «voces diferentes»). En la música griega, este término

designaba cualquier forma de polifonía. La musicología del s. XX ha recuperado la palabra para designar un

modo especial de practicar la música en varias partes que ejecutan la misma melodía, provista en algunas

voces de variantes u ornamentaciones que no efectúan las otras.

coda Fragmento compuesto para el final de una sección o de una pieza musical para confirmar su conclusión.

En la sonata clásica (Haydn y Mozart) y en la sinfonía romántica (Beethoven), las codas llegaron a tener

notables dimensiones.

homofonía Ejecución al unísono o en la misma octava de las diferentes partes de una obra musical.

También calidad de los acordes o de las notas que, formados por los mismos sonidos, se escriben de modo

distinto o reciben nombre diferente. Se llama homófono al canto o la música en los que todas las voces suenan

al unísono a la octava, por oposición a la música polifónica.

retrógrado Proceso de composición musical que consiste en escribir un fragmento o una pieza entera

empezando por la última nota.

sujeto Tema o pasaje determinado que constituye el material musical generador de una composición. En la

fuga, el sujeto es la idea musical que se ha de ver imitada, respondida, reexpuesta, etc. En la sonata, por sujeto

se entiende el tema completo, armonizado y desarrollado. El sujeto tiene más envergadura que otras ideas más

fragmentarias (célula, motivo...).

Ritmo

Elemento temporal de la música. Todo lo relacionado con los criterios de duración y proporción musicales

respecto al tiempo forma parte de este concepto. La mayor parte de la música se construye sobre un pulso (o

tempo): la unidad de tiempo constante, esté o no explícito en la partitura. Los pulsos musicalmente más lentos

(larguissimo) se corresponden a 40 pulsaciones por segundo y los más rápidos (prestissimo) pueden superar las

200. El ritmo de una obra musical viene dado por las agrupaciones o subdivisiones de ese pulso. Las

agrupaciones regulares de los pulsos son los compases. Muchos estilos, mayoritariamente danzas, tienen

ritmos característicos y al decir tango, allemande, giga, habanera, reggae, minueto, etc. entendemos una

pulsación, un compás y su disposición rítmica base, común a todas las piezas de ese estilo. La notación rítmica

contempla desde un valor constante, la cuadrada, hasta la doscientas cincuenta y seisava parte del pulso, la

semigarrapatea (muy raramente usada), tomando la redonda como unidad. Paralelamente a esta precisión en la

división del tiempo, multitud de expresiones (rubato, ad libitum, accelerando, rallentando, senza rigore, colla

Page 19: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORÍA DE LA MÚSICA

19

parte, perdendosi...) proponen en una pieza musical inexactitudes expresivas que dan personalidad a una

interpretación.

Hasta la irrupción de las formas musicales puras, el ritmo venía dado por el texto, con los acentos del lenguaje

coincidiendo con los musicales. El romanticismo especuló a menudo con bruscos cambios de ritmo para

proponer sensaciones y se apoyó en el folclore de las naciones entonces exóticas (España, Rusia, etc.). El

descubrimiento de los ritmos africanos y de Oriente produjo en los compositores impresionistas una

revalorización del ritmo ya no como soporte de la melodía o la armonía, sino como el principal actor de una

obra musical. El s. XX trajo profundas especulaciones rítmicas, desde los constantes cambios de compás,

justamente para perder la sensación de compás, de Stravinski, hasta los valores añadidos de Messiaen, o desde

los riff al unísono, sin pulso, del jazz hasta la total pérdida de referencia en la música aleatoria.

Solfeo

Canto de un fragmento musical pronunciando el nombre de la notas. El solfeo presenta dos técnicas

complementarias: solfeo absoluto y solfeo relativo. El primero asigna el nombre de las notas (do, re, mi,...)

siempre a su sonido absoluto, mientras que el segundo, a través del llamado do móvil, asigna esas mismas

sílabas a los sonidos según el grado de la escala que ocupen. El solfeo rítmico estudia solamente las relaciones

temporales de las notas, sin afinarlas, sea percutiéndolas o dando también su nombre en su situación absoluta

de escritura, lo que sería el solfeo recitado. También se practica el solfeo armónico o lectura vertical de notas,

prescindiendo del tiempo.

Solmisación

Técnica de aprendizaje para la lectura de la música escrita que se basa en la asignación a las notas de siete

sílabas: do, re, mi, fa, sol, la y si. La solmisación fue una idea de Guido d'Arezzo (c. 995-c. 1050), un

excepcional monje cantor que se percató de que un popular himno de seis versos dedicado a san Juan tenía en

la primera sílaba de cada verso una nota distinta y que esas notas configuraban una escala del modo que ahora

conocemos como mayor (sin el séptimo grado). Guido d'Arezzo creyó que sería más fácil recordar la afinación

absoluta de qualquier nota si se la vestía con la sílaba que le correspondía en ese verso. El texto dice: UT

queant laxis/ REsonare fibris/ MIra gestorum/ FAmuli tuorum/ SOLve polluti/ LAbii reatum/ Sancte Ioannes.

Ut es el antiguo nombre del do, que en Francia todavía se usa en la denominación de la tonalidad de las obras.

Fue posteriormente, en el Concilio de Trento, cuando se produjo el cambio de ut por do. Los obispos

consagraron la nota fundamental o tónica, reposo y base de las demás notas, a Dios (do por Dominus) y

aceptaron el uso de la sensible, prohibido hasta entonces en la música eclesiástica (Música ficta) pero en uso

en la música popular, consagrándola a san Juan (SI por Sancte Ioannes). La solmisación se practica en los

países latinos y siempre se había asociado con el solfeo absoluto (a cada altura le correspondía

indivisiblemente su sílaba), pero el solfeo relativo, impulsado por Kodály, otorga la sílaba do a la tónica, en el

tono que sea, re al segundo grado, etc. Es lo que se ha dado en llamar el «do móvil».

Tablatura

Escritura corriente en la Edad Media y en el Renacimiento que consistía en indicar la colocación de los dedos

en el instrumento para obtener el sonido deseado. Tal procedimiento se completaba con signos adicionales y

por la aplicación en determinadas partes musicales de la notación corriente. Las tablaturas más antiguas datan

de principios del s. XIV y están dedicadas al órgano. Desde mediados del s. XV y hasta el XVIII, los sistemas

de tablatura variaron según el país y el instrumento al que estaban dedicados. Algunos sistemas indicaban la

altura real de las notas por medio de números o letras; otros indicaban la cuerda, traste, agujero (en

instrumentos de viento), tecla, etc., y, a menudo, la digitación, pero la verdadera tablatura tenía por objeto

instruir al ejecutante sobre lo que debía hacer con los dedos más que indicarle las notas que debía tocar. En la

actualidad en el jazz y en la música popular han surgido distintas notaciones para la guitarra.

Temperamento

Modo de afinación que se efectúa en determinados instrumentos al dividir la octava en doce semitonos iguales,

facilitando así la ejecución instrumental. Una quinta justa (do-sol), aparentemente y por el sistema temperado,

Page 20: Enciclopedia de la música

GLOSARIO I www.elsonotone.com TEORIA DE LA MUSICA

20

incluye siete semitonos (tal como puede verse en las teclas del piano). Matemáticamente, sin embargo, al

dividir una cuerda afinada en do en dos partes iguales da lugar a otro do pero de afinación una octava superior

(primer armónico), mientras que dividida en tres da lugar a la quinta justa de dicha octava (segundo armónico).

Pero esta quinta justa no incluye siete semitonos exactos sino 7,01955. Al proceder a la afinación de los

instrumentos suele procederse por octavas, en primer lugar, y a continuación por quintas, ya que son los

primeros armónicos y los más importantes. Cuando a partir del primer do se asciende por quintas se llega a las

notas sol, re, la, mi, si, fa sostenido, do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido y si

sostenido; pero al llegar a esta última nota, considerada como acumulación de quintas justas, se ve que aun

aproximándose mucho al do natural no es exactamente igual, ya que el si sostenido resulta un poco más alto

(una coma más).

De esta forma, la afinación exacta del piano y demás instrumentos de teclado o bien resultaría imposible o

requeriría 41, 43 o 53 teclas por octava (como en los sistemas de Huygens, Sauveur y Mercator-Holder)

impidiendo al ejecutante abarcar una octava con una sola mano. De ahí que se procediese a igualar el

mencionado si sostenido con el do y se modificasen las quintas intermedias para igualarlas respectivamente a

sus enarmónicos y permitir la octava de siete teclas blancas más cinco negras interpuestas. Este sistema,

denominado temperado y actualmente en vigor, fue oficialmente inventado por Neidhard en 1706 y,

rápidamente difundido, recibió el decisivo apoyo de Bach en su obra «El clave bien temperado», publicada en

1722.

enarmonía En la afinación temperada, relación entre dos o más notas que, perteneciendo a tonalidades

distintas y teniendo nombres diferentes, corresponden al mismo sonido (por ejemplo, mi sostenido y fa).

Tiempo

Parámetro elemental de la música que entiende de las duraciones y sus relaciones. Cabe distinguir el pulso o

tempo como la motricidad metronómica de una pieza o pasaje musical y el ritmo como las combinaciones de

ese pulso (agrupaciones o subdivisiones) que dan unidad y carácter a la pieza. Las agrupaciones regulares de

pulsos determinan el compás y también se denomina tiempo a cada una de las partes de igual duración en que

se divide el compás.

anacrusa Nota o grupo de notas situadas antes de un tiempo acentuado o inicial de una frase musical.

Tonalidad

Organización jerárquica de los sonidos en relación a una nota privilegiada que sirve de referencia: la tónica. El

sistema tonal se formó progresivamente desde inicios del s. XVII hasta finales del s. XVIII y fue codificado

por los teóricos a posteriori. Las principales características de la tonalidad son la supervivencia de los modos

mayor y menor, los únicos que se siguieron cultivando de los antiguos modos eclesiásticos de origen griego, la

importancia, decisiva en armonía, de las cadencias y las funciones esenciales de los grados más importantes:

tónica, dominante y subdominante. En la segunda mitad del s. XIX, el uso creciente de notas cromáticas y

antiguos modos eclesiásticos debilitó el sistema tonal y surgieron nuevas ordenaciones melódicas (escala de

tonos), técnicas (politonalidad) y teorías (dodecafonismo) que, dentro del nombre genérico de atonalidad,

negaban la jerarquía e interdependencia entre las notas.

Page 21: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

21

GLOSARIO II

GLOSARIO DE FORMAS MUSICALES

Las Formas músicales

La oposición entre cantata (con participación vocal) y sonata (en su origen para ser tañida con instrumentos de

arco) generó una distinción formal que daría pie al nacimiento de estructuras músicales definidas.

Fue en el s. XVI cuando se dio una clasificación entre las composiciones «da cantare» y las «da sonare»; en

1535 apareció «El maestro» de L. de Milán, cuyas composiciones «para tañer» consisten en fantasías de estilo

libre. Ello encontró su desarrollo en Italia con la canzona, de la que surgieron dos modalidades, la «da cantare»

o la escrita únicamente «per sonare». El primer ejemplo se halla en el quinto libro de «Madrigali a cinque

voci» (1572) de Nicola Vicentino. La presencia de la voz supeditaba la forma músical a su protagonismo,

como en la canción, el motete, el madrigal, el oratorio, etc. Otras formas compositivas horizontales (el motete

y el madrigal poseyeron una escritura vertical durante la Edad Media) están basadas en motivos melódicos,

aunque no llevan necesariamente la incorporación del canto: son el canon, el coral, la fuga, y en general todas

las formas de variación. El lied y el aria, como máximos exponentes de la canción de concierto, han estado

sujetas a normas de mayor rigor formal. En concreto cabe comentar el aria da capo, en la que se repetía el tema

inicial.

A partir del clasicismo, cuando la música instrumental volvió a recuperar el terreno perdido con respecto a la

ópera, la escritura se basó en el llamado lenguaje motívico, esto es, el que está constituido por breves y

constantes frases músicales, recurso imitativo de la música dramática instrumental, y las obras se basaron en

las frases músicales. Para concebir la forma músical pura más sencilla son necesarias dos frases diferentes y

contrastadas: es el lied binario, de esquema AB. El lied ternario tiene por esquema ABA, siendo la segunda

frase A la reexposición de la primera, aunque puedan introducirse algunas modificaciones, como cambios de

registro y adornos. La repetición de ese tema A, fijo, entre temas cambiantes es el esquema formal del rondó:

ABACADA..., o estructura estribillo-estrofa.

A partir del último tercio del s. XVIII, la sonata comenzó a perfilar sus tradicionales cuatro movimientos, el

primero de los cuales (un allegro inicial de presentación) muy a menudo está estructurado en forma sonata,

que, además de un término genérico, es una nomenclatura formal que define la vertebración de un sistema

configurado por una exposición, un desarrollo y una reexposición. El segundo y el tercero, que pueden

intercambiar su orden, son: un tiempo lento (andante, adagio, etc.) melódico y libre, bajo la forma de melodía

acompañada, y un movimiento de carácter más distendido (originalmente un minueto, luego convertido en

scherzo, lleno de juegos motívicos imitativos). Cierra la sonata un brillante último tiempo (presto, vivace...),

más rápido que el primero, apto para el virtuosismo instrumental y a menudo escrito en forma de rondó.

La sinfonía tiene la misma estructura formal que la sonata y el concierto. Ya durante la segunda mitad del s.

XVIII presenta algunas variantes en favor del protagonismo de las líneas solistas: suele iniciarse con un pasaje

orquestal para que sea el solista quien presente los temas. Con mucha frecuencia contiene cadencias.

Otro origen formal ligado a la aparición de la música instrumental se encuentra en la suite, consistente en una

sucesión de danzas, la mayoría de ellas procedentes del s. XVI, que lograron un gran refinamiento

instrumental en la centuria siguiente, toda vez que perdieron en su mayoría el carácter bailable. El

divertimento y la serenata son formalmente muy variables (de uno o varios movimientos), pudiendo incluir la

última partes vocales.

La música programática somete su forma y organización a un programa narrativo preestablecido. Uno de sus

exponentes más significativos es el poema sinfónico, que recurre al leitmotiv, al que relaciona con un

significado semántico (personaje o idea) y lo presenta según evolucionan en el programa.

Los términos ricercare, diferencia, toccata, impromptu, balada, nocturno, rapsodia, estudio, capricho, o

invención no albergan una configuración formal determinada. Estas denominaciones se refieren básicamente a

Page 22: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

22

su carácter técnico o expresivo, incluso cuando toman nombres de danzas, como polonesa, vals, mazurca,

polka, y han variado según las épocas y las modas.

La forma musical es la estructura expresiva de una obra musical. A lo largo de la historia de la música se han

desarrollado gran cantidad y variedad de formas musicales. Cada forma tiene su nacimiento, su cristalización,

su evolución y su transformación; algunas han permanecido, otras han desaparecido. La forma es lo que

estructura el discurso musical, y el armazón al cual debe ceñirse la técnica compositiva y en el cual se

organizan con sentido la armonía y la melodía. Las formas pueden estar asociadas tanto a un momento

determinado de la historia de la música, como a un tipo de discurso musical, un tono expresivo o un tipo de

sentimiento concreto.

GLOSARIO DE FORMAS MUSICALES

Formas vocales

Entre las formas propiamente vocales de mayor relevancia se encuentran:

antífona Pasaje que se canta antes y después de los salmos en las horas canónicas. También canto en el que,

de forma alternativa, intervienen dos coros.

cantata En sus orígenes (s. XVIII) significó «pieza vocal», en contraposición a sonata. En la forma en que se

conoce ahora, se refiere a una composición musical para una o varias voces, sacra o profana, con

acompañamiento instrumental y muy a menudo con la participación de coros, de estilo similar al de una ópera

pero sin representación escénica.

cantiga Canción medieval, de origen portugués o español. Una famosa colección de cantigas, escritas en

gallego y de contenido religioso, muy a menudo relativo al Camino de Santiago, son la «Cantigas de Santa

María», de Alfonso X el Sabio.

carol Canción vocal de tema navideño, a varias voces, cantada en Inglaterra. Una de los más antiguas que se

conocen es «Boar's Head Carol». Una recreación moderna del género es la «Ceremony of carols» de Benjamin

Britten.

cavatina En la ópera, fragmento para una voz menos importante que el aria. También pieza instrumental

breve y lenta.

drama lírico Ópera escrita sobre un tema dramático.

drama musical Ópera en la que se funden teatro y música.

ensalada Composición musical a cuatro voces, humorística y de tema profano cultivada en la España del s.

XVI, en la que se combinan diferentes estilos, textos e idiomas. Son conocidas las de Mateo Flecha el Joven y

Mateo Flecha el Viejo.

intermedio o interludio Fragmento musical (llamado intermezzo en italiano) que une dos actos de una

ópera, una zarzuela, un ballet, etc. También breve fragmento improvisado de música para órgano que se

intercalaba entre dos versículos de un salmo o entre dos estrofas de un himno o de un coral.

romanza Aria, por lo general de carácter sencillo y tierno. Las piezas de lucimiento en las zarzuelas se

denominan romanzas.

singspiel Voz alemana que literalmente significa canto-representación. Género lírico alemán, similar a la

ópera cómica francesa o a la ópera bufa italiana, en el que se intercalan partes recitadas y cantadas. Tiene su

Page 23: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

23

origen en el s. XVIII con J.A. Hiller y fue cultivado por un buen número de autores: Haydn, Mozart («El

empresario», «La flauta mágica»), Beethoven («Fidelio») y Weber («El cazador furtivo»), entre otros.

Stabat Mater Secuencia, cantada en la Iglesia católica, que rememora el dolor de la Virgen durante la

Pasión; esta obra de Jacopone da Todi fue tratada polifónicamente por primera vez por Josquin des Prés y ha

sido cultivada, entre otros, por Palestrina, Vivaldi, Pergolesi, Haydn, Schubert, Rossini, Verdi, Dvorák y

Poulenc.

tedéum o Te Deum Cántico de acción de gracias de la liturgia cristiana. Debido a la notable extensión de

este himno religioso y a su atractiva y popular melodía gregoriana, numerosos músicos se sintieron atraídos

por él a partir del s. XVI (R. de Lassus, C. Festa, etc.) y lo musicaron en su texto original latino o en su versión

traducida a las distintas lenguas vernáculas. También fue frecuente su tratamiento mediante solos, coros y

acompañamiento orquestal, es decir a la manera de un oratorio. Destacan las versiones de Byrd, Purcell,

Charpentier, Händel, Lully, Haydn, Mozart, Berlioz, Dvorák, Bruckner, Kodály, Verdi y Britten, entre otras

muchas.

vaudeville Pieza teatral de carácter ligero, con un argumento repleto de situaciones equívocas con el fin de

provocar la hilaridad del público. En origen, la palabra «vaudeville» se refería a una especie de gallarda o

danza de vueltas en rueda, que dio origen a la «comedia vaudeville». Su invención se atribuye al escritor

normando Olivier Basselin (Vau de Vire, ?-íd., 1450), autor de varios poemas satíricos. Su origen está

vinculado a la canción báquica, alegre y maliciosa que a fines del s. XVI generó una suerte de representaciones

jocosas con acompañamiento musical que fueron el punto de partida de las variadas formas de ópera cómica.

Pero subsistió también en la forma actual, es decir, con predominio del diálogo hablado por encima de la

música, o con total ausencia de ésta.

Formas instrumentales

Algunas de las formas características de la música instrumental son:

bagatela Pieza corta y de carácter ligero. Beethoven escribió tres series (36 piezas) de bagatelas para piano,

entre las cuales se encuentra la célebre «Para Elisa».

balada Composición para solista, de forma libre y de carácter lírico, que puede presentarse en forma cantada

o instrumental. Muy popular en los ss. XIV y XV, reapareció en el s. XIX en compositores como Chopin,

Schumann o Fauré. En el jazz y el pop- rock, por balada se entiende la mayoría de piezas lentas.

barcarola Canto de los gondoleros venecianos y pieza que imita dicho canto y cuyo compás ternario

recuerda el movimiento de los remos; fue cultivada, entre otros, por Chopin, Mendelssohn, Fauré y Offenbach.

berceuse Canción de cuna cuyo compás de seis tiempos recuerda el movimiento de balanceo. Se denomina

así a cualquier composición instrumental de forma libre e idéntico compás que la anterior. Son famosas las

berceuses de Fauré, de «Jocelyn» de Godard y de «El pájaro de fuego» de Stravinski.

caccia Literalmente caza. «Alla caccia», en estilo de caza, es una forma de composición. También canción en

estilo de canon iniciada más o menos en el s. XIV en la que la segunda voz (el cazador) toma la melodía de la

primera (la presa).

canzona Si bien en la Edad Media este término se refería a un tipo de composición vocal, en el

Renacimiento pasó a significar una composición instrumental de melodía definida. Esta dualidad es el embrión

de las posteriores cantata y sonata.

fantasía Pieza instrumental en la que la forma no es importante y está sujeta a la libre imaginación del

compositor. Acostumbran a ser piezas cortas y para solo instrumental. Rousseau, en su «Diccionario de

música» (1767), la relaciona con la improvisación: «Tan pronto como una Fantasía está escrita o repetida, cesa

de ser tal y se transforma en una pieza común». En contra de esta definición, piezas terminadas con el nombre

de fantasía son: la «Fantasía cromática» de J.S. Bach o la «Fantasía coral» de Beethoven.

Page 24: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

24

humoresca Pieza instrumental de movimiento vivo, inspiración humorística y forma libre; fue cultivada por

varios compositores románticos. Es especialmente conocida la «Humoresca» de Dvorák.

impromptu Forma instrumental libre, cultivada durante el s. XIX, que trata de conservar cierto carácter de

improvisación. Los ejemplos más conocidos son los que para el piano escribieron Schubert, Schumann y

Chopin.

invención Aunque el término ya aparece en unas obras de tipo suite de F. Bonporti, J.S. Bach nombró así a

15 breves piezas para tecla, concebidas como ejercicios de carácter contrapuntístico, escritas a dos voces en

estilo imitativo que desarrollan dos motivos distintos. Otras invenciones a tres voces escritas por el propio

Bach recibieron este mismo nombre más tarde. El término puede aplicarse a composiciones de igual

estructura.

Magnificat Himno a la Virgen María según aparece en el evangelio según san Lucas, que se interpreta al

final de las vísperas; ha sido muy cultivado por músicos de todas la épocas. Destacan, entre otros, los

compuestos por Palestrina, Lassus, Charpentier y Bach.

nocturno Antiguamente, pieza musical destinada a ser ejecutada por la noche. Haydn llamó Nocturno a una

pieza de cámara con solistas de viento; Mozart escribió la «Serenata nocturna», y Gyrowetz escribió 16 para

distintas combinaciones instrumentales. Normalmente se asocia a una composición pianística de un solo

movimiento y de carácter lírico. Así lo trató J. Field y sobre todo Chopin con sus 16 nocturnos, en los que el

tema inicial se reexpone al final.

partita Nombre que, a partir del s. XVII, los músicos italianos dieron a las piezas escritas para instrumentos

de teclado, y luego para otros instrumentos. En Alemania, en el siglo siguiente, fue tomado como sinónimo de

suite.

rapsodia Obra musical que utiliza temas y procedimientos estilísticos basados en músicas nacionales o

regionales. El primer compositor que utilizó este término fue el bohemio Tomasek, y su gran divulgador fue

Liszt con sus 15 «Rapsodias húngaras». Otras rapsodias con más o menos raíz popular son las «Rapsodias

eslavas» de Dvorák, la «Rapsodia española» de Liszt y la de Ravel o las «Rapsodias para violín» de Bartók. La

«Rapsodia» de Brahms para contralto, coro de hombres y orquesta no se basa en ningún material musical

folclórico; la célebre «Rhapsody in blue» de Gershwin tampoco, aunque explota a fondo los ritmos del jazz y

del blues.

ricercare Término que designaba en Italia, primero, las composiciones que improvisaban los tañedores de

laúd y, después, las construcciones polifónicas de los organistas.

rondó Forma instrumental, procedente del rondeau medieval, en la que alternan un estribillo y un número

variable de estrofas.

scherzo Nombre común a varios tipos de composición, comprendidos entre la época barroca y la romántica.

En el s. XVI servía para identificar canciones de forma libre como los «scherzi musicali» (bromas musicales)

de Monteverdi y otros autores. Posteriormente, en el período clásico, designó un movimiento vivo de los

minués, como en Bach. A fines del s. XVIII, Haydn introdujo el uso de la palabra en lugar de minué en la

sonata y el cuarteto de cuerda, mientras que Beethoven lo usó como tercer tiempo de la sinfonía. Los

románticos (Brahms, Chopin) lo convirtieron en pieza instrumental autónoma.

sinfonietta Sinfonía de corta duración o escrita para una orquesta de reducidas dimensiones.

sonatina Sonata corta y, por lo común, de fácil ejecución.

tiento Floreo o ensayo que hace el músico antes de tañer una composición, a fin de verificar la afinación del

instrumento o la soltura de sus dedos. También nombre dado en España a ciertas composiciones en boga en los

ss. XVI y XVII, por lo general breves y con carácter de preludio improvisado, pero cuya estructura polifónica

los acercaba al ricercare italiano. El vocablo fue introducido por L. de Milán (1535) como sinónimo de

fantasía, siendo cultivada esta forma por músicos como A. de Cabezón, P. Bruna y J. Cabanilles entre otros.

Existían varias modalidades que recibían los nombres de «tiento de batalla», cuando consistía en temas

Page 25: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

25

militares; «tiento de falsas», cuando se basaba en disonancias; «tiento lleno», cuando todas las voces

evolucionaban por igual; y «tiento partido de mano derecha»o «de mano izquierda», cuando una de las manos

era encargada de ejecutar la parte principal.

tombeau Composición musical de carácter elegíaco escrita en memoria de un maestro ilustre. Josquin des

Prés escribió un tombeau a la muerte de Ockeghem, la «Déploration». Fue muy usual en la Francia de los ss.

XVII y XVIII. En el s. XX se ha recuperado el término: «Le tombeau de Couperin», de Ravel; «Homenaje: Le

tombeau de Claude Debussy», de Falla.

GLOSARIO III

GLOSARIO DE GÉNEROS MUSICALES

Los Géneros Músicales

Los géneros músicales se clasifican según su función y a menudo adquieren una nomenclatura distinta según

las épocas.La principal división se da entre la música sacra y la música profana, encontrando en el ámbito

interpretativo otra clasificación general, que determina la música vocal y la instrumental. En la música sacra,

la voz, conductora de los textos religiosos, está casi siempre presente: canto gregoriano, organum, motete,

cantata, coral, recitativo, pasión, misa, oratorio, tedéum, réquiem. Algunos de estos géneros requieren una gran

cantidad de intérpretes: es la música sinfónico-coral. Otros puntos de conexión entre la música vocal y la

instrumental son el lied sinfónico y la música escénica (ópera, opereta, zarzuela, music-hall, etc.), con la

excepción del ballet. Algunos fragmentos de música escénica se han reelaborado en forma de suite para poder

ejecutarse independientemente. Eso mismo sucede con ciertas oberturas e interludios.

Entre los géneros vocales profanos, «a cappella» o con acompañamiento instrumental, están la canción, con

sus múltiples presentaciones, el madrigal, las arias, el lied, etc. En los primeros tiempos de la música

instrumental para varios instrumentos se efectuó en Italia la distinción entre sonata da camera y sonata da

chiesa, ya no en función de su uso litúrgico sino por razones puramente músicales. En la sonata da camera

caben los ritmos de danza (allemande, gavota, minueto, etc.), no admisibles en la sonata da chiesa.

Entre los géneros instrumentales se encuentran el recital para solista, la sonata, para uno o varios intérpretes,

generalmente dos. La denominada música de cámara, que suele considerarse como tal a partir de tres

componentes y viene designada por su número y especialidad: trío de cuerdas, cuarteto con piano, quinteto de

viento, etc. Cabe destacar el cuarteto de cuerdas (dos violines, viola y violonchelo) como esencia de la música

de cámara y marco idóneo para la evolución compositiva. Sinfonía es el nombre genérico para la música

orquestal.

El concierto es un género músical en el que una parte de los intérpretes tiene mayor protagonismo que el resto.

Puede tratarse de un solista, de dos, de tres o de más. En el concerto grosso, un pequeño grupo, o concertino,

se opone al ripieno o masa orquestal (ya sea total o fragmentariamente). En el concierto para orquesta todos

los integrantes de la orquesta pueden tener su parcela de protagonismo en algún momento de la obra.

La música de programa se define por someterse a un programa narrativo preestablecido, a menudo un texto

poético. En el Renacimiento se imitaban los sonidos de la naturaleza de forma onomatopeica (también hay

ejemplos medievales de ello), práctica que prevalecerá hasta nuestros días. El Barroco añadió la subjetividad

emocional y el efectismo escénico, y en el romanticismo floreció el poema sinfónico. Con la variación, una

misma idea músical podía tener múltiples presentaciones.

Otros géneros menores de configuración libre son los de ricercare, diferencia, toccata, impromptu, balada,

nocturno, rapsodia, estudio, capricho, invención. Estas denominaciones se refieren básicamente a su carácter

técnico o expresivo, incluso cuando toman nombres de danzas, como polonesa, vals, mazurca, polka y han

Page 26: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

26

variado según las épocas y las modas. Finalmente algunos gentilicios también han determinado una idea de

género músical: «alla turca», «alla hongarese», «alla zíngara», siciliana, etc.

Los Libretos y Libretistas Se entiende por libreto la obra literaria, en verso o en prosa, redactada para constituir el soporte textual de una

ópera, una opereta, un ballet o una comedia musical.

Los primeros libretos surgieron del madrigal y del ballet de corte, géneros en los que se solían comentar

musicalmente poemas elegidos de modo, en ocasiones, ciertamente arbitrarios. En Francia, Quinault

proporcionó a Lully toda una serie de libretos para sus óperas, que sentaron la base para los que

posteriormente escribieron los italianos Zeno y Metastasio, y que en algunos casos fueron musicados varias

decenas de veces. L. Da Ponte se encargaría de confeccionar tres magníficos libretos para Mozart («Las bodas

de Fígaro», «Don Giovanni», «Così fan tutte») y varios para Martín y Soler, entre ellos el de «Una cosa rara»,

verdaderos éxitos en su momento. Durante el s. XIX destacaron los nombres de Cammarano, Piave, Boito,

Giacosa e Illica, quienes, inspirándose en obras de Shakespeare, Schiller, Goethe, Victor Hugo y Walter Scott

entre otros, proporcionaron textos de desigual valor a Verdi, Puccini y otros compositores. Simultáneamente,

algunos compositores prefirieron escribir sus propios libretos, con R. Wagner a la cabeza. En el s. XX la figura

del libretista parece ser aún insustituible. Entre los más destacados figuran von Hofmannsthal (óperas de R.

Strauss) y Maeterlinck (Debussy).

En el terreno de la opereta, sobresale el nombre de W. Gilbert, cuya asociación con el compositor sir A.

Sullivan ha dado algunas obras maestras del género («El Mikado»). En el terreno de la comedia musical, y si

bien algunos compositores han escrito también los textos de sus canciones (I. Berlin, C. Porter), la mayoría de

grandes nombres de la composición se ven acompañados por un gran letrista, I. Gershwin en el caso de su

hermano George, y Hammerstein o Hart en el caso de R. Rodgers. Algunos de los más destacados libretistas

desde el s. XVI hasta nuestros días se citan a continuación.

Calzabigi, Raniero de (Liorna, 1714-Nápoles, 1795) Libretista italiano. Escribió libretos para Ch.W. Gluck, a

quien inspiró en el camino de reforma de la ópera.

Hammerstein II, Oscar (Nueva York, 1895-Doylestown, 1960) Uno de los más prolíficos letristas de la escena

estadounidense. En los años veinte escribió las letras de musicales de Gershwin y Romberg. En los treinta

trabajó con J. Kern y a partir de la década de los cuarenta con R. Rodgers. El resultado son musicales como

«Rose Marie» (1924), «The desert song» (1926), «Show boat» (1927), «Oklahoma» (1943), «Carousel»

(1945), «South Pacific» (1949), «The King and I» (1951) y «The sound of music» (1959).

Hart, Lorenz (Nueva York, 1895-id., 1943) Libretista y letrista de comedias musicales, su mejor obra la

realizó en colaboración con el músico R. Rodgers con el que empezó a colaborar en 1919. Fue un innovador

en la faceta de libretista, modernizando los argumentos, y un exacto letrista como demuestran «With a song in

my heart» (1928), «Blue moon» (1935), «My funny Valentine» (1937), «The lady is a tramp» (1937) y

«Falling in love with love» (1938).

Hofmannsthal, Hugo von (Viena, 1874-Rodaun, 1929) Escritor y libretista austríaco. Mantuvo una estrecha

colaboración con R. Strauss, para el que escribió los libretos de «Electra», «El caballero de la rosa», «Ariadna

en Naxos», «La mujer sin sombra», «La Helena egipcia» y «Arabella».

Ponte, Lorenzo da (Ceneda, 1749-Nueva York, 1838) Libretista italiano, cuyo verdadero nombre era

Emanuele Conegliano. Es autor de libretos de óperas de Salieri, Martini, Martí y Soler y Mozart («Las bodas

de Fígaro», «Don Giovanni», «Così fan tutte»).

Rinuccini, Ottavio (Florencia, 1562-id., 1621) Poeta y libretista italiano. A los 17 años escribió intermedios

para la boda de Francisco de Médicis, y a los 18 ingresó en la Camerata del conde Bardi. En 1594 redactó el

libreto de «Dafne», fábula pastoral cuya música escribieron Peri, Corsi y, quizás, Caccini, considerada como

uno de los primeros esbozos de la ópera como género. También escribió los libretos de «Eurídice», de Peri,

«Arianna», de Monteverdi, y «Orfeo», de Rossi, entre otros. Abogó por una fusión íntima entre poesía y

música.

Page 27: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

27

GLOSARIO DE GÉNEROS MUSICALES

Aria

Composición musical para ser cantada por una sola voz con acompañamiento instrumental. Hacia fines del s.

XVI, la aparición del bajo continuo hizo posible las composiciones para una sola voz. A partir de entonces,

empezó a usarse la palabra aria, aunque su significado abarcaba desde piezas vocales o instrumentales que

evocaban expresiones sentimentales hasta pasajes de gran virtuosismo vocal con acompañamiento orquestal.

Con frecuencia, el aria, más sentimental y lírica, va precedida de un recitativo de carácter dramático. Formas

derivadas del aria son:

arieta Pequeña melodía compuesta al estilo de una aria que suele incluirse en óperas ligeras o en cantatas.

arioso Aria lenta y de intensa expresión dramática. También corta frase melódica que aparece en el

transcurso o al final de un recitado.

aria da capo Forma de aria que predominó durante la segunda mitad del s. XVII y todo el s. XVIII y que se

caracterizaba por la repetición ornamentada de la primera parte de un aria comúnmente bipartita (A/B). La

parte A era en general más extensa y exponía la idea principal del compositor, mientras que contrastando con

ella se desarrollaba una parte B, más breve, escrita en la tonalidad relativa a la presentada en A.

cabaleta Aria corta de ritmo sencillo y muy reiterado, por lo general con repetición; canción en forma de

rondó y, a veces, con variaciones; parte final de un dúo o aria de ópera con ritmo animado y repetición.

recitativo Canto declamado de línea melódica y dibujo rítmico que se adapta a la frase hablada. Por su

libertad y versatilidad, se adapta mejor a la prosa y fue mayoritariamente utilizado en las primeras óperas,

hasta Mozart, como hilo argumental y para hacer avanzar la acción. Puede ser acompañado por la orquesta o

«seco», con sólo algunas cadencias de referencia del bajo continuo. La parte del Evangelista en las Pasiones

también está en forma de recitativo. A continuación del recitativo suele aparecer el aria que comenta lo

expuesto en el recitativo.

Bailes Modernos

Bailes nacidos a principios del s. XIX que, en contraposición con el vals, la polca o la cuadrilla, estaban

caracterizados por el individualismo extremo y por su forma revolucionaria de ejecutarse. Con el surgimiento

del fox-trot se inician los bailes modernos. Éste irrumpió con fuerza en la sociedad americana y dio lugar a un

sinnúmero de variaciones. Después de la I Guerra Mundial, hizo su aparición el movido charlestón y,

pisándole los talones, en 1926, el black bottom, mezcla de deslizamientos, vueltas y saltos. La música que

acompañaba a estos bailes fue asimismo calificada de revolucionaria. Bautizada, al principio, como ragtime,

cambió de nombre en diversas ocasiones, al igual que el centenar de danzas que surgieron, y que estuvieron en

el candelero durante medio siglo, dejando paso, finalmente al twist y, sobre todo, al rock and roll que, desde

su aparición en los años cincuenta y hasta nuestros días, no ha podido, por el momento, ser desbancado por

ningún otro baile, en cuanto a popularidad y difusión.

Por otra parte, la popularidad de la danza y la música latinoamericana en EEUU causó impresión con el tango

argentino. Sin embargo, al ser éste de díficil ejecución, fue sustituido por la rumba cubana. A mediados de

siglo, aún se mantenía en popularidad por encima de otras danzas latinoamericanas como la samba, la conga,

el mambo y el cha- cha-cha. En la actualidad, estos bailes ocupan un lugar poco destacado, pese al intento de

rescatarlos a través de diversas escuelas de baile que imparten los llamados bailes de salón. Por lo que respecta

a los bailes modernos de finales del s. XX, éstos se caracterizan por ser un mero acompañamiento de las

músicas, además de ser ejecutados con total libertad de movimientos.

boogie-woogie Estilo pianístico del jazz. Baile de origen estadounidense que hizo su aparición hacia 1938 y

que se puso muy de moda en los años cuarenta.

Page 28: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

28

mambo Danza de origen cubano. Surge de la mezcla entre los ritmos afrocubanos y el jazz. Alcanzó gran

popularidad en el mundo entero en los años cuarenta, interpretado por orquestas de origen local, como la de T.

Puente o la de Pérez Prado.

samba Danza cuyo origen se encuentra en las comunidades negras de Brasil. Aunque el término samba

comprende múltiples variantes, la más popular es la proveniente de Río de Janeiro, que presenta un compás de

2 por 4, rápido y sincopado. La samba alcanzó gran popularidad en Europa y EEUU en los años cincuenta, y

en los sesenta se dedicaron a ella artistas como S. Getz, o J. Gilberto. La samba es uno de los ingredientes

principales de la bossa nova.

Bailes de Sociedad

Prototipos de danzas cortesanas europeas que, extraídas de los bailes de los campesinos, sirvieron de

divertimiento a la aristocracia de los ss. XVI, XVII y XVIII. La corte francesa y la italiana contemplaron los

albores de lo que podemos considerar la danza puramente secular. La Edad Media supuso una ruptura total

entre la danza y la religión, lo que dio lugar a la danza de divertimiento. Fueron los grandes momentos de dos

bailes: la carola y el tripudium, que podían ejecutarse por cualquiera; bastaba con marcar un ritmo simple y

obstinado. Estas danzas, eran en su mayoría de galanteo y tenían lugar en los majestuosos desfiles en los que

hombres y mujeres bailaban enlazados de la mano.

Catalina de Médicis, bailarina consumada, fue la introductora en la corte francesa en el s. XVI del primer

ballet de la historia, pero también de bailes cortesanos como la volta italiana y el branle, conocido en España

con el nombre de brando. Era un baile de rueda en el que podía tomar parte cualquier recién llegado.

Empezaba con un movimiento lento y gradualmente se iba haciendo más rápido y alegre. Al comenzar y al

concluir, todas las parejas se precipitaban hacia el centro de la rueda. Ambos bailes eran de conjunto, cuyos

participantes confirmaban su comunidad dándose la mano o el antebrazo.

En el s. XVI, «la country-dance», danza rústica de origen inglés, también fue importada a la corte francesa,

donde adoptada por la aristocracia se convirtió en la contradanza. La corte inglesa copió la versión francesa, y

posteriormente alcanzó, con algunas modificaciones, gran repercusión y popularidad en Norteamérica que,

conocida por cuadrilla, siguió bailándose hasta la primera mitad del s. XX. La corte española puso de moda la

pavana y la zarabanda. Otras danzas características de la época, también fueron la «courante» (corranda),

predecesora del minué, que se ejecutaba con pequeños saltos y muchas reverencias y cortesías. La gavota,

primitiva danza campesina introducida en la corte, gozó de gran popularidad y estuvo destinada a reinar hasta

finales del s. XVIII.

Durante los ss. XVII y XVIII los dominios en el baile fueron el pasacalle español, el saltarello italiano y la

bávara ländler. En la reuniones sociales, se sucedían varias danzas, en serie alternada, de movimientos lentos y

rápidos. Cada una de ellas seguía el compás de una determinada música, lo que le daba cierta monotonía.

Posteriormente se descubrió la posibilidad de ajustar a diferentes melodías los ritmos básicos de estas danzas.

Fue entonces cuando rivalizaron los compositores en adaptar nuevos encuadres a las viejas formas.

Pero, entre todos los bailes del s. XVIII, el minué ocupaba, sin duda, el lugar de preferencia. No existía

ninguna dama o caballero que se preciara de serlo, que escatimara esfuerzos para alcanzar la perfección de sus

intrincados y complejos compases. Recordaba una antigua danza tribal de galanteo con sus movimientos,

reverencias y dificultosas figuras. Baile de movimientos elegantes, el minué murió con María Antonieta; la

nueva sociedad aburguesada no tenía tiempo para las estrictas normas de este baile. De nuevo, tuvo lugar un

retorno a las danzas campesinas, a la contradanza, que pronto fueron eclipsadas por un ländler modificado, el

vals.

El vals, danza de movimiento giratorio, ocupó la popularidad en el s. XIX y supuso, sobre todo, la transición

de los bailes de grupo a los de parejas. Otras danzas populares características de esa época fueron el rigodón,

los lanceros y la polca campesina bohemia; esta última difundida en poco tiempo por Europa y América. A

finales de siglo, algunos de estos bailes estaban triunfando en los salones norteamericanos. Sin embargo, con

el introducción de la machicha, oriunda de España y nacionalizada brasileña, unida a los bailes de origen

negro, se rompió la tradición con el baile europeo, dando paso a los bailes modernos.

allemande Danza de origen alemán de compás binario o cuaternario y de movimiento lento; suele figurar al

principio de las suites barrocas.

Page 29: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

29

bergamasca Danza originaria de Bérgamo (Italia), donde se bailaba en los ss. XVI, XVII y XVIII. Su paso a la

música culta instrumental aparece en «Il terzo libro de intabolatura di liuto» (1564) de G. Gorzani. Utilizada

por J.S. Bach en las «Variaciones Goldberg», modernamente fue C. Debussy quien difundió su nombre al

escribir una «Suite bergamasque».

bourrée Antigua danza francesa, probablemente originaria de Auvernia o de Vizcaya, de compás binario y

movimiento animado. Presenta la característica de empezar la melodía en anacrusa. Cuando aparece en la

suite, como sucede también con otras danzas como el minué, acostumbran a tocarse dos bourrées, con

repetición de la primera, configurando una estructura ternaria.

courante Antigua danza francesa de ritmo ternario y de carácter alegre y noble que alcanzó gran popularidad

en el reinado de Luis XIV. Suele aparecer en la suite clásica en segundo lugar después de la allemande.

czarda Danza húngara constituida por una parte lenta y melancólica y otra muy rápida y fogosa. La música

clásica ha adoptado en ocasiones la czarda; pueden recordarse las dos que compuso Liszt para piano, las que

aparecen en el ballet «El lago de los cisnes», de Chaikovski, junto a otras danzas nacionales (danza española,

napolitana, etc.) o las de «El murciélago», de Johann Strauss II.

chacona Antigua danza de origen español, de compás ternario y de movimiento lento, que desarrolla una

serie de variaciones sobre un bajo obstinado. Su música, en su forma pura, fue utilizada por los compositores

de tecla del s. XVII y principios del s. XVIII (Frescobaldi, Buxtehude, Couperin, Bach, Händel) y luego

rescatada por Beethoven dentro de sus 32 variaciones en do menor para piano, o en el último tiempo de la

«Sinfonía n.º 4» de Brahms. Quizá la más célebre chacona sea la contenida en la «Partita n.º 2 para violín» de

Bach.

gavota Danza de origen francés de compás binario y movimiento lento. Su música, de forma binaria simple y

con entrada en anacrusa, que acostumbra a aparecer en la suite después de la zarabanda, a menudo formando

estructura ternaria con una segunda gavota o musette (con un bajo en bordón). La gavota se hizo popular en la

corte de Luis XIV.

moresca Danza mora que se difundió entre los ss. XV y XVII sin que se conozca su composición en cuanto a

ritmo y estilo. A menudo era burlesca, improvisada, y se acompañaba de disfraces.

polca Danza campesina de Bohemia, y no polaca, caracterizada por el medio paso que le ha dado su nombre

(«pulka» significa «mitad» en checo). Su tiempo es rápido y está escrita en compás de 2/4. Pese a su origen

rural, alcanzó una gran popularidad a partir de 1837, primero en Praga, donde fue adoptada como danza de

sociedad, y posteriormente en Viena y en París, ciudades en las que se mantuvo entre las danzas más

apreciadas, principalmente a causa de las obras de este género compuestas por Johann Strauss hijo. Asimismo

la polka fue empleada por compositores como Smetana y Dvorák.

polonesa Danza polaca de ritmo ternario, movimiento moderado y carácter procesional que servía para

introducir los bailes. Bach la utiliza en tres ocasiones y su hijo Friedemann escribió una serie de gran éxito.

Otros compositores autores de polonesas son Händel, Mozart, Beethoven, Schubert y sobre todo Chopin, con

cuyas 13 polonesas la convirtió en un símbolo patriótico.

siciliana Danza de movimiento lento y ondulante, de origen siciliano. Generalmente en modo menor fue

usada a menudo por los compositores del s. XVIII en los movimientos lentos tanto de la Suite como de música

de cámara.

villanesca Canción o danza rústica antigua que fue cultivada por autores como E. Daza (1567) o F. Guerrero

(1589).

zambra Antigua danza de carácter alegre muy en uso en España entre los ss. XVI y XVII, derivada de la

danza morisca cultivada en las postrimerías de la Edad Media. Solía bailarse de noche, lo cual se vinculó a las

fiestas nocturnas celebradas en Andalucía, creándose allí un canto con ese nombre.

Ballet

Page 30: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

30

Espectáculo teatral basado en la danza y en la pantomima, con o sin música, en el que suele haber un

argumento, generalmente simbólico (leyendas, fábulas, mitología) y unas especificaciones coreográficas y

escenográficas. Los orígenes del ballet se remontan al s. XV, época en que iniciaron su actividad los pioneros

italianos de la coreografía (D. da Piacenza, A. Cornazano, G. Ebreo), cuya labor fue introducida por Catalina

de Médicis en la corte de Francia. Se adoptó la expresión italiana «ballo» (baile), aplicada por lo general a los

bailes de salón, que los franceses pronunciaron «ballet».

Los ballets de corte alcanzaron su mayor fama en 1581 al estrenarse el «Ballet cómico de la reina»

coreografiado por Beaujoyeux, que marcó el inicio del prototipo de ballet moderno. La época dorada del ballet

se alcanzó durante el reinado de Luis XIV, bajo cuya protección se creó la Academia Nacional Francesa de

Música y Danza, y desarrollaron su actividad Lully y Molière, fundadores de la ópera-ballet y de la comedia-

ballet, respectivamente. A fines del s. XVII y principios del s. XVIII, se enriqueció la técnica académica, se

crearon nuevas reglas y se formaron las escuelas de M.A. de Cupis de Camargo y de M. Sallé. Los primeros

ballets como forma dramática, cuyo promotor fue Noverre, se crearon durante el reinado de Luis XVI y sus

máximos exponentes fueron F.A. Hilferding, G. Angiolini y Ch.L. Didelot.

A mediados del s. XIX, con la aparición del ballet romántico, se perfeccionaron las técnicas del llamado ballet

clásico con figuras como M. Taglione, C. Grisi y F. Essler. Su elevación subsiguiente fue más bien técnica y

acrobática; a fines de siglo se había estilizado a tal punto que apenas precisaba de una verdadera coreografía y

se rechazaba cualquier innovación en el escenario. Un ballet apenas se diferenciaba de otro, tan sólo hacían

gala los bailarines de su virtuosa ejecución de saltos, giros y piruetas. Sin embargo, existieron brillantes

excepciones a este panorama, como M. Petipa, E. Cocchetti e I. Duncan quienes abrieron el camino a S.

Diaghilev, cuyas obras revolucionaron la estética coreográfica e iniciaron la era del ballet moderno. Los

principales artífices de esta renovación fueron las compañías o escuelas de A. Pavlova, I. Rubinstein, S. Lifar,

M. Rambert, G. Balanchine, L. Massine, N. de Valois, R.S. Denis y M. Skeaping. Con posterioridad a la II

Guerra Mundial, las nuevas generaciones renuevan el panorama conceptual y formal del ballet, y entre ellos

destacan, entre otros, R. Petit, M. Béjart, M. Cunningham, M. Wigman, M. Graham, J. Limón, L. Horton y P.

Bausch.

En España, el ballet flamenco hace su aparición en el primer tercio del s. XX, alejándose del flamenco

tradicional al introducirse en los grandes ballets europeos a través de S. Diaghilev, quien decide incorporarlo a

sus Ballets Rusos, y de la bailarina A. Mercé, quien exporta su arte a Europa. A partir de este primer ballet

español, y a lo largo del s. XX, todos los creadores de compañías introducen el ballet flamenco en los

programas, como V. Escudero, Antonio, Mario Maya, Antonio Gades y Cristina Hoyos, entre otros, quienes

cada vez más incorporan los pasos y la técnica del ballet clásico y moderno, sin renunciar a los elementos

característicos del flamenco puro.

Blues

Junto con el jazz, es la gran aportación de la música negroamericana a la cultura del s. XX. Nacido, según

algunos estudiosos, de los cantos de trabajo africanos empleados por los esclavos del Sur de EEUU, se

convirtió en su expresión de lamento. Musicalmente se caracteriza por su simplicidad y lentitud y permite

infinitas posibilidades de variación.

Su estructura consta de una secuencia de 12 compases repartidos en tres secuencias de cuatro según la formula

AAB. Armónicamente, presenta una indefinición modal que procede de la llamada blue note, es decir, el

descenso de un semitono del tercer y séptimo grado de la escala mayor. La blue note es el resultado de la

superposición de la escala pentatónica africana, llevada a Estados Unidos por los primeros esclavos negros,

con la diatónica europea, imperante entre los blancos. Constituye la base del ambiguo clima armónico del

blues.

Los orígenes de esta música se han rastreado en una tradición oral que se remonta a 1860, aunque no aparece

como tal hasta 1920. En ese año, Mamie Smith grabó el primer disco de blues. La siguieron grandes voces

femeninas como Victoria Spivey o Ma Rainey, en cuyas grabaciones colaboraron grandes pianistas de jazz

como Fats Waller o James P. Johnson. Charlie Patton, Robert Johnson y Blind Lemon Jefferson figuran entre

los pioneros de un estilo que fue extendiéndose por EEUU y convirtiéndose en una música más urbana y

bailable que acabó por tomar el nombre de rhythm and blues. Memphis Slim, John Lee Hooker, Sam Lightnin'

Hopkins o Brownie McGhee son las figuras básicas del desarrollo del blues en los años cuarenta y cincuenta.

Page 31: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

31

Muddy Waters, B.B. King, Willie Dixon y Howlin' Wolf enlazaron el blues con el rock and roll de los

comienzos. Las dos derivaciones fundamentales del blues son el jazz y el rock.

Bolero

Baile típico español de movimiento moderado y compás ternario, derivado de la seguidilla. El bolero fue

presentado en 1780 por el bailarín S.L. Cerezo. Consta de tres coplas, de 36 compases cada una de ellas, y de

tres estribillos. En sus orígenes, era cantado y estaba acompañado por guitarras, tamboril y castañuelas.

El bolero figura también en la música llamada clásica. Chopin compuso uno para piano (el op. 19), y en 1928

Ravel escribió otro para orquesta que rápidamente adquirió gran popularidad merced al efecto hipnótico de

una melodía lenta y de ritmo marcado, repetida sin cesar y con un crescendo de 15 minutos de duración. Fue

estrenado el 22 de noviembre de ese mismo año por la bailarina Ida Rubinstein y ocupó en seguida un lugar de

honor en el repertorio de conciertos. Su ritmo, aun no siendo exactamente el del bolero popular, es un modelo

de pulcritud. El bolero ha aparecido en varias obras líricas, cuando el «color local» así lo requería; así, por

ejemplo, es preciso recordar el bolero «Mercè, dilette amiche» de la ópera «Las vísperas sicilianas», de Verdi

(1855), y el bolero «Niñas que a vender flores vais a Granada», de la zarzuela «Los diamantes de la corona»,

de Barbieri (1854).

El bolero latinoamericano, con el mismo nombre que un tradicional baile español del s.XVIII, surgió en la

zona del Caribe un ritmo cadencioso y sentimental derivado del danzón y el son cubanos. A finales del s. XIX,

el bolero fue tomando su forma actual entre los músicos del Oriente cubano que se trasladaron a La Habana y

lo popularizaron. En 1906 se estrenó en La Habana la obra musical «El triunfo del bolero» de Alberto Villalón,

confirmación de un estilo que se difundiría por todos los países de habla hispana con gran éxito, al que ayudó

la aparición de la radio en los años veinte. La primera agrupación profesional dedicada al bolero fue el Trío

Matamoros, de Cuba, creado en 1924. En los años cuarenta tomaron su relevo los mexicanos Los Panchos,

que fijaron un estilo con una voz solista, dos voces de acompañamiento, una guitarra y un requinto para los

puentes instrumentales. De su imitación surgieron centenares de formaciones idénticas entre los que

destacaron el Trío San Juan y los Tres Caballeros. En España se hizo muy popular el cubano Antonio Machín,

que vivió en Madrid desde los años cuarenta. Entre los solistas, el chileno Lucho Gatica creó un estilo vocal,

también imitado por cientos de solistas.

Canción

La canción en poesía Composición poética destinada al canto o que cuenta con acompañamiento musical. Cabe distinguir entre la

canción renacentista y la trovadoresca. La primera, practicada por los poetas de la escuela siciliana y por

Guittone d'Arezzo, fue llevada a su perfección por Petrarca. Cada estrofa se divide en tres partes (dos pies y

una cauda) y la composición se cierra con una estrofa más breve, llamada commiato. Las estrofas suelen tener

un máximo de veinte y un mínimo de siete versos, con frecuencia endecasílabos. En Italia se practicó hasta la

muerte de Tasso; en Inglaterra, la cultivó William Drummond de Hawthornden; en Alemania, fue descubierta

por A.W. von Schlegel y por otros románticos; en España y Portugal, fue muy difundida por Boscán, Garcilaso

y Sá de Miranda.

La canción trovadoresca se divide en tres redondillas, a menudo en versos octosílabos: inicial, medial y final,

con idéntico esquema de rimas en la inicial y la final. Se conservó en los cancioneros de comienzos del s. XVI

y fue practicada por Montemayor y por Gil Polo. Cayó en desuso durante el Siglo de Oro y volvió a aparecer

en la poesía de Rubén Darío.

La canción en la música Pieza musical profana sobre texto poético para una o varias voces con o sin acompañamiento. El canto es

inherente a toda forma de cultura y civilización, y sus orígenes coinciden con los del lenguaje. El desarrollo de

la canción en Europa ha tenido algunos momentos cruciales: la adopción, por parte del cristianismo, de las

formas antifonales de la Antigüedad y su afán de asentar, mediante el canto gregoriano, unas leyes, patrones y

escalas. La canción siempre ha sido la mejor manera de propagar cualquier mensaje, desde los relatos épicos

de los juglares hasta la ópera en todas sus manifestaciones, pasando por las canciones folclóricas, de trabajo,

de fiesta, de baile, etc.

Page 32: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

32

Como géneros más precisos señalemos: la canción con laúd del s. XVI (una de las primeras colecciones de

canciones publicadas es la de Luis de Milán, de 1536), el recitativo y las arias operísticas, el lied alemán, el

Sprechgesang o canto hablado, y otras denominaciones como canzonetta, chanson, napolitana, villancico,

corranda, serenata, romanza, copla, o villanela. En todas ellas debe mantenerse el equilibrio entre el texto y

música, la tarea más difícil en toda forma de canción, tanto en el proceso de composición como el de

interpretación. Los cantantes clásicos deben conocer los matices y la fonética de diversos idiomas para afrontar

un amplio repertorio.

En cuanto a su forma -casi siempre dependiente de la estructura del texto al que sirve-, la más habitual

combina una parte fija, llamada estribillo, donde radica la consideración más significativa del texto, situada

entre partes variables llamadas estrofas.

Canción francesa

La tradición del music-hall y sobre todo la aparición de los cabarets existencialistas en St. Germain des Prés

hicieron aparecer en Francia un tipo de canción poética de gran nivel en música y textos conocido con el

nombre genérico de «chanson». Sus primeras grandes figuras de la era moderna fueron Charles Trenet,

elegante compositor e intérprete a quien se deben «La mer» o «Douce France», y Edith Piaf, genial intérprete

que ayudó al lanzamiento de compositores como Bécaud, Aznavour o Moustaki, que también triunfarían como

cantantes. Entre los nombres importantes nacidos en la música de los cincuenta destacan Ch. Aznavour, G.

Brassens, J. Brel, B. Vian y L. Ferré como autores y cantantes, y J. Gréco, Y. Montand o S. Reggiani en la

segunda de estas facetas. La llegada del fenómeno pop restó audiencia a los intérpretes de la chanson y no han

surgido figuras del mismo nivel.

Canción italiana

La tradición de la romanza napolitana entroncó perfectamente con la canción moderna italiana, mucho menos

impregnada de elementos anglosajones que la música popular de otros países de Europa. La creación del

Festival de San Remo, en 1951, fue el vehículo que impulsó la canción italiana por el mundo. Tras unos años

de triunfos en el mercado interior, el «Volare» de D. Modugno, ganador de la edición del 58, fue número uno

en casi todos los mercados del mundo. Eso abrió una puerta aprovechada por el propio Modugno, A.

Celentano, Mina, G. Cinquetti, Milva, G. Morandi, P. Pravo, G. Paoli, N. Fidenco, N. di Bari o Al Bano para

imponer su estilo de balada romántica en todo el mundo. En los años setenta, tras una etapa de crisis, la

canción italiana resurgió del ejemplo de L. Battisti con nombres como S. Giacobbe, C. Baglioni, U. Tozzi, F.

Battiato, L. Dalla y P. Conte.

Canción popular

A mitad de camino entre la canción de origen folclórico y los hallazgos de la música culta, surge un tipo de

canción popular cuyas primeras manifestaciones pueden remontarse a la época de los trovadores provenzales,

pero que consiguió carta de naturaleza en el s. XVIII con el triunfo de la tonadilla. El cabaret y el music-hall

imponen su propio estilo con una gran carga literaria.

Con la llegada de la radio como medio de difusión de la música, se hizo necesaria la existencia de canciones

no pensadas ya para el espectáculo en directo y comenzó la era de la canción pop. Empieza, en los años veinte,

con la incorporación de cantantes de blues a las big bands de jazz de la época, pero pronto surgieron nombres

que lograron independizarse del blues y el jazz para triunfar con canciones nacidas de comedias musicales,

películas sonoras y creaciones propias. La primera de estas grandes figuras fue Bing Crosby y de su ejemplo

surgieron voces importantes que fueron desligándose de las bandas para crear la generación de los crooners, en

la que triunfaron nombres como Tony Bennett, Eddie Fisher, Judy Garland, Perry Como, Doris Day y Frank

Sinatra. Con la llegada del rock and roll, la canción de tres minutos se convirtió en la moneda de cambio

habitual del género. Solistas como Elvis Presley, Chuck Berry o Fats Domino fueron pioneros de un estilo

seguido por jóvenes como Paul Anka, Neil Sedaka, Frankie Avalon o Ricky Nelson, sustituidos en los años

sesenta por la invasión de grupos capitaneados por The Beatles y los Rolling Stones. Entre los nombres

míticos previos a la llegada del rock pueden citarse, entre otros, a Doris Day y Dean Martin.

Page 33: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

33

Cancionero

Nombre que recibe toda recopilación musical, impresa o manuscrita, que contenga o bien el texto solo, o el

texto y una notación, de uno o varios autores. Los cancioneros aparecieron de modo usual hacia el s. XVI, si

bien en algunos casos recogían formas musicales del s. XV; éste es el caso del «Cancionero musical de

palacio», colección de cuatrocientas cincuenta y ocho piezas polifónicas de carácter amoroso, histórico,

caballeresco o bucólico; algunos de los más importantes compositores de la época se encuentran representados

en las páginas de esta valiosa recopilación: Juan del Encina, Pedro Escobar, Francisco Millán, Francisco

Peñalosa o Juan Ponce. El «Cancionero de la Colombina» consta de noventa y cinco composiciones, varias de

ellas anónimas, y en él aparece una ensalada de Triana, autor que presenta tres melodías tradicionales más en

la colección. En el «Cancionero de Segovia» aparecen, en castellano, obras de compositores neerlandeses,

como Agricola, Josquin des Prés o Brumel. El «Cancionero musical de Barcelona» contiene ciento veintidós

canciones, compuestas, entre otros, por Pastrana, Mondéjar, Peñalosa, Mateo Flecha y Juan del Encina. En el

«Cancionero de Upsala» se registran cuatro canciones con texto catalán. El «Cancionero de Medinaceli» es,

junto al de palacio, el más importante de la época; presenta un centenar de composiciones profanas, veinte

villancicos, bastante próximos a la estética del madrigal, una ensalada, cincuenta madrigales y varias

canciones. Finalmente, el «Cancionero musical del siglo XVII» es una recopilación que estableció un copista

de la Capilla Real de Madrid, Claudio de la Sablonara, y contiene composiciones, a veces polifónicas, de Juan

Blas de Castro, Gabriel Díaz Besson, Miguel Arizu, Manuel Machado y Alvaro de los Ríos entre otros autores.

Comedia musical

En EEUU, la opereta acabó dando paso a un género propio definido como comedia musical o, abreviadamente,

musical. El éxito de operetas como «Rose Marie» o «El príncipe estudiante» impulsó a los autores

estadounidenses a crear un género propio, popularizado posteriormente en todo el mundo gracias al cine. El

mérito de la comedia musical fue enlazar, a menudo de modo muy espectacular, diálogos, canciones y baile sin

perder nunca el hilo argumental. Los protagonistas se comunicaban hablando, cantando y hasta bailando. «The

black crook» (1897), de Wheatley, es la primera comedia musical conocida.

Como género tuvo su etapa de esplendor a partir de los años veinte. Autores como I. Berlin, J. Kern, R.

Rodgers, C. Porter, F. Loesser, F. Loewe, K. Weill, L. Bernstein o G. Gershwin escribieron algunas de sus

mejores páginas para la comedia musical. Después de una etapa de cierto oscurecimiento, el género se ha

cultivado luego con gran éxito en Inglaterra, Francia y otros países y ha tenido un gran continuador en el

británico Sir Andrew Lloyd Webber. Entre los nombres más destacados de la comedia musical figuran los

siguientes.

Arlen, Harold (Buffalo, 1905-Nueva York, 1986) Compositor de canciones y musicales estadounidense.

Antes de trasladarse a Hollywood ya contaba entre sus obras con clásicos como «Get happy» o «Stormy

Weather». Compuso música para numerosas películas y sus temas forman ya parte integral de la música

americana, como «One for my baby», «Let's fall in love», «That old black magic». Su mayor éxito lo alcanzó

con «El mago de Oz» (1939), filme en el que Judy Garland cantó la legendaria «Over the Rainbow», por la

que obtuvo un Oscar a la mejor canción. Era el compositor predilecto de numerosas estrellas de la canción,

como Barbra Streisand.

Kern, Jerome (Nueva York, 1885-id., 1945) Compositor estadounidense de música cinematográfica y teatral.

Editó su primera canción a los 17 años y tuvo el primer éxito a los 20. Se le considera el padre del moderno

musical americano. Es el autor de «Show boat» (1927) y «Roberta» (1933) y compositor de canciones que han

sobrevivido a las obras para las que nacieron, como «Smoke gets in your eyes» (de «Roberta»), «I've told

every little star» (de «Music in the air», 1932).

Loesser, Frank (Nueva York, 1910-id., 1969) Compositor estadounidense de comedias musicales, ganador del

Pulitzer por «How to succeed in business without really trying» (1961) y autor de obras tan populares como

«Guys and dolls» (1950). En el cine consiguió cinco nominaciones para el Oscar y una sola estatuilla por «La

hija de Neptuno» (1949).

Loewe, Frederick (Viena, 1904-Nueva York, 1988) Compositor estadounidense de origen austríaco, autor,

junto al letrista Alan Jay Lerner de algunos de los mejores musicales de Broadway. Sus mayores triunfos

fueron «Brigadoon» (1947), «Paint your wagon» (1951), «My fair lady» (1956), «Camelot» (1960) y «Gigi»

(1973).

Page 34: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

34

Rodgers, Richard (Nueva York, 1902-id., 1979) Compositor estadounidense. Fue el autor de algunos de los

musicales más importantes del género, en el que colaboró con los letristas L. Hart y O. Hammerstein II. Sin

duda el autor cuyos musicales, llevados al cine, han cosechado un mayor éxito popular («Oklahoma», F.

Zinnemann, 1955; «Carousel», 1956; «El rey y yo», W. Lang, 1956; «Pal Joey», G. Sidney, 1957; «Al sur del

Pacífico», J. Logan, 1958; «Sonrisas y lágrimas», R. Wise, 1965). La película «Words and music» (1948) es el

retrato cinematográfico de Rodgers y Hart.

Sondheim, Stephen (Nueva York, 1930) Compositor y letrista estadounidense. Escribió las letras de obras tan

populares como «West side story», de L. Bernstein, «Gipsy», de J. Styne o algunos temas de R. Rodgers. Su

primera partitura fue «A funny thing happened on the way to the Forum» (1962), a la que siguieron

espectáculos de notable éxito como «Anyone can whistle» (1964), «Follies» (1971) y, sobre todo, «A little

night music» (1973).

Copla

Con este nombre genérico se define un estilo musical netamente español, heredero de la tonadilla, y que tuvo

su etapa de máximo esplendor entre 1930 y 1960. La copla surgió de la fusión de los espectáculos teatrales de

variedades y la música flamenca. En 1929, la obra «La copla andaluza», de Guillén y Quintero y

protagonizada por Pepe Marchena, puso las bases del estilo que, pese a expresarse por medio de canciones,

tuvo casi siempre su origen en espectáculos teatrales. Ésa es la razón de que muchas canciones estuvieran

firmadas por un trío de autores: el letrista, el compositor y el autor del libreto del espectáculo. Papeles que,

respectivamente, tomaban Rafael de León, Manuel López Quiroga y Antonio Quintero en el famoso trío

Quintero, León y Quiroga, los máximos autores del género. En los años treinta, las figuras de la copla fueron

Angelillo, Estrellita Castro, Pepe Marchena, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Juanito Valderrama y

Conchita Piquer. Tras la guerra civil, C. Piquer quedó como la indiscutible número uno a la vez que surgían

nombres tan importantes como Juanita Reina, Antonio Molina, Lola Flores, Paquita Rico, Rafael Farina, Pepe

Pinto, Pepe Blanco y Carmen Morell. Todavía en los años cincuenta aparecieron nuevas estrellas como Marifé

de Triana y posteriormente Manolo Escobar. Rocío Jurado e Isabel Pantoja están consideradas como las

últimas figuras del género.

Country

Estilo de música popular, por lo general cantada, propio de la población blanca de algunas zonas rurales de

EEUU; sus instrumentos más frecuentes son el banjo, la guitarra y el violín.

Nacido de la mezcla de ritmos y tonadas llegadas de Europa con las sucesivas oleadas migratorias, es un

compendio de los ritmos de baile centroeuropeo y las baladas tradicionales británicas. En la década de los

veinte, la industria del disco y la fuerza de la radio convirtió esta música popular en un floreciente negocio

editorial. La primera gran figura, que sentó las bases estilísticas del estilo, fue Jimmie Rodgers (1897-1933),

que abrió los mercados del country hasta hacerle competir con el jazz y el blues, en boga por entonces. Hank

Williams (1923-1953) sentó las bases del moderno country, apoyado por grandes festivales musicales en los

estados del Sur, fundamentalmente el Gran Ole Opry de Nashville. Johnny Cash, Loretta Lynn, Conway

Twitty, el guitarrista Chet Atkins, Jim Reeves, Patsy Cline, Marty Robbins, Gene Austin, Willie Nelson son

algunas de las mayores figuras del género. Con el nombre de «bluegrass» se conoce una variante del country

instrumental, basado en el sonido de banjos, violines y guitarras, de gran dinamismo y vivacidad en el que

destacaron figuras como Lester Flatt y Doc Watson.

Cuplé

Canción entre frívola y picaresca que se cantaba en teatros u otros locales de espectáculos. De origen francés,

fue el centro de las variedades en las primeras décadas del s. XX. Con el paso del tiempo, el cuplé fue

perdiendo parte de su contenido picaresco para derivar hacia sencillas historias de amor que lograron superar

la decadencia del estilo. Intérpretes destacadas en los primeros años de siglo fueron Raquel Meller, que fue la

reina indiscutible del cuplé, la Bella Otero o la Chelito. En los años cincuenta, el cuplé regresó a la actualidad

gracias a películas como «El último cuplé» o «La Violetera», protagonizadas ambas por Sara Montiel.

Page 35: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

35

Flamenco

Término con el que se designa el conjunto de cantes y de bailes surgidos del contacto de ciertos elementos

orientales andaluces con el folclore gitano. Las primeras noticias fiables sobre el flamenco datan de hace dos

siglos. Su difusión pública se inició después de 1783, año en que Carlos III liberó a los gitanos de las

persecuciones sufridas hasta entonces. Las modalidades más antiguas son la toná, la siguiriya y la soleá, de las

cuales surgieron los restantes estilos conocidos (entre otros, los más divulgados son la saeta, el tiento, la

bulería, el fandango, la petenera, la sevillana y la rumba). Los bailes, inicialmente derivados del zapateado, del

tango y de la bulería, pronto se multiplicaron a partir, sobre todo, de las soleares y de las alegrías. Los

primeros cantaores de nombre conocido (tío Luis el de la Juliana, Juanelo, el Fillo) pertenecen a la primera

mitad del s. XIX, época de un flamenco incierto y minoritario; por el contrario, a mediados de este siglo se

inició una de las épocas más fecundas del flamenco, que alcanzó una amplia difusión -gracias a los cafés

cantantes- y una extraordinaria creatividad (Tomás el Nitri, Diego el Marruro, Merced la Serneta, Antonio

Chacón). Desde el inicio del s. XX, el flamenco entró en una etapa de paulatina adulteración. Su salvaguarda

por parte de unas pocas familias gitanas y su revalorización desde las instituciones ha propiciado, sin embargo,

el surgimiento de importantes cantaores (A. Mairena, M. Caracol, Camarón de la Isla, Lebrijano, J. Menese) e

instrumentistas (Paco Cepero, la familia de los Habichuela, Paco de Lucía). Respecto al baile, cabe citar, junto

a los imprescindibles V. Escudero y C. Amaya, a Antonio Gades, Matilde Coral, Cristina Hoyos y Manuela

Carrasco

Folk Song

Género musical basado en la interpretación de canciones populares con una sensibilidad actual. El nacimiento

de este movimiento se sitúa en el empleo que las organizaciones obreras hicieron de himnos y tonadas

populares, alternando sus textos, como arma de lucha en sus reivindicaciones. El estadounidense de origen

sueco Joe Hill está considerado como un pionero en este sentido. El moderno folk song nació con Woody

Guthrie, cantante vagabundo, militante izquierdista, que creaba canciones populares basándose en los temas de

actualidad. Discípulo suyo fue Pete Seeger, patriarca de las nuevas generaciones de folksingers. Él dirigió el I

Festival Folk de Newport, en 1959, del que surgió una nueva generación de creadores capitaneados por Joan

Baez. Los años sesenta fue especialmente rica en este campo, con figuras como Bob Dylan, Phil Ochs, Judy

Collins, Joni Mitchell, Tom Paxton, Peter, Paul & Mary, algunos de los cuales llegaron a encabezar las listas

de ventas compitiendo con las figuras rock y pop. En los sesenta, el movimiento folk se puso al frente de los

movimientos reivindicativos a favor de los derechos civiles y en contra de la guerra del Vietnam.

Gospel

Canto religioso de los negros estadounidenses. Usualmente, se presenta bajo una estructura de pregunta-

respuesta que se establece entre el pastor, que realiza las preguntas, y el coro, que las responde, aunque el

gospel puede ser interpretado por una o más voces. Desconocido por el gran público hasta los años treinta, el

gospel es una reformulación de los antiguos sermones de misioneros católicos o protestantes. Los temas

comúnmente tratados son los concernientes a la problemática social de la comunidad marginal afroamericana,

expresados bien en tono de protesta, bien en tono de lamento. El gospel constituye una de las más grandes

influencias en la formación del jazz, el soul y el rhythm and blues. Muchas grandes estrellas de la música

negra se iniciaron como intérpretes de gospel, cuya influencia resulta palpable en su obra posterior (Sam

Cooke, A. Franklin o L. Richard).

Habanera

Danza y canción de origen cubano, de compás binario y de movimiento más bien lento, que se popularizó en

España y en Europa a finales del s. XIX. Si bien como se ha dicho su compás es binario, se escribe en 2/4, y

hay opiniones que defienden su escritura en 6/8 debido a sus figuraciones ternarias. El compás 2/4, empero,

indica mejor su ritmo. Bizet introdujo una habanera en su ópera «Carmen», retocando tan sólo la habanera «El

arreglito» (1840) del compositor español S. Iradier; este ritmo fue empleado también por Debussy en «La

velada en Granada», en «La puerta del Vino» y en otras obras instrumentales; Chabrier es autor de una

habanera para piano; Ravel de una «Pieza en forma de habanera»; Saint-Saëns de una «Habanera» para violín

y piano; otros compositores que han compuesto habaneras son Aubert, Albéniz, Falla y Montsalvatge; R.

Page 36: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

36

Laparra es autor de una ópera con este título. Es especialmente interesante el caso del arraigo de la habanera en

Cataluña, cultivada en muchas zonas costeras. Se cantaba en catalán, castellano o bien en versiones bilingües y

el ambiente habitual era la taberna; todavía hoy tiene un gran predicamento. Por la repercusión popular que

han tenido sus habaneras, es preciso citar a Sebastián de Iradier.

Himno

Composición poético-musical destinada a la exaltación de la divinidad, de un gran personaje o de un

acontecimiento importante. Existen himnos en todos los cultos religiosos, de mayor o menor calidad musical.

El canto ambrosiano monódico recoge la himnodia inicial de la iglesia occidental, lo que da razón de que lo

más sustancial de un himno sea la melodía, aunque ahora se presenten armonizados a cuatro voces o con

acompañamiento instrumental. La Reforma luterana, en su idea de acercar la liturgia a los fieles, dio mucha

importancia a los himnos por el amplio grado de participación que suponen. El primer himnario luterano

apareció en Wittenberg, en 1524, y muchos de los himnos protestantes son adaptaciones tanto provenientes del

canto llano como de melodías populares, cambiando los textos para su uso religioso. Muchos de estos himnos

alemanes constituyen la voz de soprano de realizaciones corales posteriores, con numerosos ejemplos en las

Cantatas y Pasiones de J.S. Bach. Muchas otras Iglesias surgidas del protestantismo (calvinistas, bautistas,

presbiterianos, metodistas, evangelistas, anglicanos...) han buscado himnos que definan su religión. El

«Diccionario de Himnología» contiene 400.000 himnos.

Con el romanticismo, las naciones buscaron también su himno. Francia adoptó la canción revolucionaria «La

Marsellesa», Inglaterra su «God save the King», Alemania adoptó la melodía de un tiempo lento de un

cuarteto de cuerda de Haydn («Deustchland über alles»). Muchas otras entidades, sociales, políticas,

deportivas, militares, universitarias, etc. también han confiado parte de su identidad a la posesión de un himno:

el tema inicial del «Te Deum» de Charpentier para Eurovisión, el coral final de la «Novena Sinfonía» de

Beethoven para la Unión Europea, etc.

Jazz

Forma musical afroestadounidense surgida a fines del s. XIX a partir de la síntesis de elementos africanos y

europeos. Las características definitorias del jazz, término de etimología incierta, son un especial sentido del

ritmo (heredado de las tradiciones africanas), el uso de la improvisación y un peculiar tratamiento sonoro y

armónico, basado en los cantos de trabajo, en los gospels y espirituales y, sobre todo, en el blues.

Los orígenes del jazz se sitúan, entre 1890 y 1910, en Nueva Orleans, donde surgieron las primeras bandas,

vinculadas a paradas callejeras y a funciones religiosas y caracterizadas por la improvisación colectiva; los

músicos a destacar de esta época son Buddy Bolden y Bunk Johnson. Esta orientación estilística alcanzó su

plena madurez en Chicago, a partir de 1917 y hasta fines de los años veinte, con King Oliver, Jelly Roll

Morton y, sobre todo, Louis Armstrong, quien introdujo la improvisación individual de los diferentes solistas.

De forma paralela, los músicos blancos de Chicago llevaron a cabo su peculiar adaptación del estilo Nueva

Orleans (B. Beiderbecke, B. Freeman, B. Goodman, G. Krupa). Los años treinta, con el advenimiento de las

grandes orquestas en Nueva York y Kansas City (F. Henderson, D. Ellington y C. Basie) y la proliferación de

importantes solistas (C. Hawkins, J. Hodges, T. Wilson, B. Carter, L. Hampton y L. Young), constituyen la

época del swing o del jazz clásico, caracterizado, sobre todo, por su carácter bailable.

Tras la II Guerra Mundial, sobresalen dos corrientes estilísticas: una de regreso al jazz clásico de Nueva

Orleans, cuya máxima figura fue S. Bechet, y otra, más importante e innovadora, que sentó las bases de una

nueva manera de entender el jazz, desvinculado de las salas de baile y orientado hacia una renovación de sus

estructuras formales: el bebop, que introdujo el régimen polirrítmico y una mayor libertad armónica y

melódica; los principales músicos de esta tendencia fueron Ch. Parker, D. Gillespie, Th. Monk, K. Clarke, B.

Powell y M. Roach. Como reacción contra el bebop, a fines de los años cincuenta, surgió el jazz cool (frío),

reconocible por su menor complejidad rítmica, por su sonoridad más contenida y por su mayor elaboración

formal; algunos de sus principales exponentes fueron M. Davis, G. Mulligan, L. Tristano, L. Konitz, W.

Marsh, S. Getz, Z. Sims, A. Cohn y G. Schuller. A mediados de los años cincuenta, por oposición al cool,

surgió el hard bop, caracterizado por un retorno a las tradiciones negras (blues y gospel) y por un estilo menos

intelectual y más apasionado y directo; sus principales intérpretes, por lo general reunidos en quintetos, fueron,

entre otros, M. Davis y J. Coltrane, C. Brown y M. Roach, C. Counce y H. Land, S. Rollins, A. Blakey y H.

Silver. En los años sesenta, a partir de las experiencias de J. Coltrane, Ch. Mingus o E. Dolphy, se gestó el free

Page 37: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

37

jazz, tendencia liberalizadora que se caracterizó por su rechazo de las normas tradicionales sobre el tratamiento

sonoro, armónico y rítmico de las melodías; sus principales exponentes fueron, entre otros, O. Coleman, D.

Cherry, A. Shepp, Sun Ra y el Art Ensemble of Chicago. Los años setenta, de la mano, sobre todo, de Miles

Davis, aportaron la electrificación del jazz y su fusión con el rock, ámbito en el que sobresalieron, entre otros,

Ch. Corea y su grupo Return to forever, H. Hancock, J. McLaughlin, T. Williams y el grupo Weather Report.

En los años ochenta, no puede hablarse tanto de la preponderancia de una tendencia como de la búsqueda,

sobre todo por parte de los músicos jóvenes, de nuevos caminos de expresión a partir de la revitalización de las

corrientes del pasado; entre otros, destacan, en el estilo Nueva Orleans, el grupo The dirty dozen brass band;

en el swing, S. Hamilton y W. Vaché; en el posfree, D. Murray, y, en la música fusión, P. Metheny.

Madrigal

Composición vocal polifónica, sin acompañamiento, por lo general sobre un texto lírico.

En origen el madrigal constaba de varias estrofas que se cantaban con la misma melodía a excepción del

ritornelo, que presentaba una música distinta. El primer autor conocido que compuso madrigales y les dio este

nombre fue P. Casella a fines del s. XIII, que fue seguido por G. da Cascia y F. Landini. Con el Renacimiento,

el madrigal se extendió por toda Europa, tomó una forma más libre y su polifonía se complicó, destacando

autores como A. Willaert, J. Arcadelt, O. de Lassus; A. Gabrieli, G.P. Palestrina, L. Marenzio, C. Gesualdo, C.

Monteverdi, F. Guerrero, M. Flecha el Joven, J. Brudieu, C. Janequin, H.L. Hassler y la importantísima

escuela inglesa, que incluye nombres de la talla de W. Byrd, Th. Morley, F. Pilkington, J. Dowland, J. Wilbye,

O. Gibbons, J. Farmer y G. Farnaby entre otros. A partir de fines del s. XVII, el madrigal degeneró hacia la

cantata profana.

Minué

Danza francesa noble, de tiempo moderado y compás ternario. Fue creada en en el s. XVII y estuvo de moda

en el s. XVIII, especialmente en la corte de Luis XIV. Aunque en apariencia mantiene poca similitud, parece

que el origen de esta danza se halla en otro género: el «branle», de la región francesa de Poitou. J. B. Lully

introdujo el minué en la música culta. Fue en el s. XVIII que entró a formar parte de la «suite» instrumental,

precediendo a la giga final, combinado a menudo con un segundo minué. Única danza adoptada por la sonata

clásica previa a la introducción del «scherzzo» de Beethoven. Los compositores Haydn y Mozart lo

inscribieron en sus sinfonías como penúltimo movimiento.

Misa

Género musical basado en la forma y las partes del oficio de la eucaristía de la Iglesia católica. Las cinco

partes del ordinario de la misa que son tratadas musicalmente son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus (del cual a

veces se separa el Benedictus), y Agnus Dei, cuyo texto latino se ha convertido en una especie de libreto de

oratorio, tantas veces usado y que significa para cada compositor que escribe una misa un reto importante.

Otras partes susceptibles de añadirse son Introito, Gradual, Ofertorio y Comunión.

A lo largo de la historia se han escrito muchas misas, desde la majestuosa Misa solemnis, con masa orquestal,

coros y solistas, hasta la sencilla Misa lecta, con algunos himnos en momentos concretos. La primera misa que

se conserva es la «Misa de Notre- Dame», de Guillaume de Machault. A finales de la Edad Media, el canto

llano de las partes del ordinario empezó a armonizarse (Dufay, Ockeghem, J. des Prés), y en muchas de esas

misas se significaba el título de la parte de canto llano o de melodía popular, que contenía la melodía inicial de

la composición: «Misa l'homme armé», «Misa les Nez rouges», etc. Esta evolución continuó hasta llegar al

extraordinario grado de perfección que significaron las misas de Palestrina (93 en total), Byrd (3) o Victoria

(18).

En los ss. XVII y XVIII, la introducción de los instrumentos y las voces femeninas decantaron la balanza hacia

el hecho artístico en detrimento del devocional religioso (Haydn, Mozart). La «Misa en si menor» de J.S. Bach

o la «Misa en re» de Beethoven no son exactamente misas rituales y casi siempre se ejecutan en una sala de

conciertos o en una iglesia, sin la liturgia correspondiente. Posteriormente tienen importancia las de Weber,

Cherubini, Liszt, Rossini, Gounod, Franck, Bruckner, etc. Como variantes existe la misa de acción de gracias,

la misa de difuntos o de Réquiem, y la misa brevis que significa que es de corta duración o bien que sólo

contiene el Kyrie y el Gloria.

Page 38: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

38

Monodia

Todo tipo de canto para una sola voz, concepto opuesto al de polifonía, que puede ser monodia acompañada si

aparece con instrumentos en un claro segundo plano. Por extensión se aplica también a la música instrumental

que se base totalmente en la continuidad melódica sin acompañamiento.

La monodia ha sido la primera expresión musical de la humanidad y muchas culturas sólo han sido monódicas.

En el mundo occidental, la monodia de la Antigüedad y la Alta Edad Media fue la base de la polifonía.

Entrando en el s. XVI se quiso recuperar la voz en solitario, lo que propició la aparición de la ópera. La espiral

de la evolución de la música se produce cada vez que una generación de compositores, en su busca de lo

auténtico y lo clásico, redescubre la monodia. Las siguientes generaciones la adornan o acompañan, la diluyen

en resumen, «para que de nuevo surja una nueva generación de monódicos».

Motete

Composición vocal polifónica de signo religioso. En los comienzos de la polifonía occidental, el motete, que

apareció hacia comienzos del s. XIII, consistió en una nueva forma de tratar el canto llano mediante la

utilización de textos distintos en cada voz. Los primeros grandes maestros fueron Ph. de Vitry y G. de

Machaut seguidos, en los albores del renacimiento, por G. Dufay, J. Ockeghem y J. Obrecht, que cultivaron

esta forma y le dieron unidad. Ya en pleno Renacimiento destacaron J. des Prés y R. de Lassus, mientras, en

Roma, G.P. Palestrina establecía un motete en el que el texto era totalmente inteligible y que fue seguido por

L. Marenzio, T.L. de Victoria, C. de Morales y H.L. Hassler entre otros. Paralelamente, en Venecia, A.

Willaert y A. Gabrieli cultivaban el motete policoral. A partir del s. XVII, el motete se desarrolló en tres

direcciones: la polifónica a cappella, cultivada por H. Schütz, Brahms, Bruckner y, sobre todo, J.S. Bach; la

concertante, que fue seguida por Carissimi, Scarlatti y Händel; y el motete para gran coro que fue una

especialidad de los franceses Charpentier, Delalande, Lully y Rameau entre otros.

Música Cinematográfica

Música destinada a reforzar la sugestión plástica que expresa la pantalla. Durante la época del cine mudo, la

mayoría de las películas contaban apenas con música incidental, a veces interpretada en el mismo lugar de

proyección. Únicamente las películas más importantes («El nacimiento de una nación», 1914) poseían

fragmentos compuestos especialmente para la misma. El advenimiento del cine sonoro, en 1927, hizo cobrar

una inusitada importancia a la música estrictamente cinematográfica. Desde entonces tomó carta de naturaleza

la llamada «banda sonora», conjunto de fragmentos musicales que aparecen, en su totalidad o en parte, durante

el metraje original de una película. Con la universalización del proceso cinematográfico, la importancia de la

banda sonora (en inglés, «soundtrack») ha crecido de forma progresiva hasta constituir un todo más o menos

independiente del filme y un elemento importante en el negocio de la producción cinematográfica.

A partir de los años treinta, compositores de la talla de D. Shostakóvich, B. Britten o A. Honegger trabajaron

en el género, destacando la obra de S. Prokófiev para la película de S. Eisenstein «Alexander Nevski», con una

banda sonora brillante. En Hollywood destacaron en sus inicios diversos compositores procedentes de Europa,

en su mayoría de tradición clásica, como Erich Wolfgang Korngold («El caballero Adverse», 1936; «La vida

privada de Elizabeth y Essex», 1939), el vienés Max Steiner («Lo que el viento se llevó», 1939; «Casablanca»,

1943), el polaco Franz Waxman («Sublime obsesión», 1935), además del estadounidense Alfred Newman

(«Cumbres borrascosas», 1939; «La túnica sagrada», 1953). Más adelante destacaron con luz propia Miklos

Rózsa («Recuerda», 1945), Dimitri Tiomkin («Sólo ante el peligro», 1952), Alex North («Un tranvía llamado

deseo», 1951) y el gran innovador que fue Bernard Herrmann («Ultimátum a la Tierra», 1951; «Vértigo»,

1958).

Paralelamente, la industria cinematográfica europea contaba con Nino Rota («La strada», 1954), William

Alwyn, William Walton («Enrique V», 1944), o Georges Auric.

Tras la estela abierta por Bernard Herrmann, la banda sonora se liberó de las constricciones que habían

marcado su origen. Por un lado, el sinfonismo impuesto como standard por Steiner, Korngold y buena parte de

los clásicos se abrió a influencias de todo tipo. Buena muestra de ello resulta la obra de Maurice Jarre

(«Lawrence de Arabia», 1962), John Addison («Tom Jones», 1963), John Barry («El león en invierno», 1968),

Jerry Goldsmith («Patton», 1970) o Leonard Rosenman («El señor de los anillos», 1978). Por su parte, otros

compositores renunciaron de forma clara a las fórmulas del pasado y abrieron nuevos caminos como Henry

Mancini («La pantera rosa», 1964), Ennio Morricone («El bueno, el feo y el malo», 1967) o Georges Delerue

Page 39: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

39

(«La noche americana», 1973). La música cinematográfica se enriqueció y diversifió, acusando la influencia

de la música popular -Francis Lai («Love story», 1970) o Michel Legrand («Verano del 42», 1972), y el jazz,

como se observa en la obra de Elmer Berstein («La gata negra», 1966) o Dave Grusin.

En los últimos tiempos, la música cinematográfica ha experimentado un retorno a los orígenes, el movimiento

llamado neosinfonismo, con partituras largas, descriptivas y compuestas para grandes orquestas. Los máximos

representantes de dicho movimiento serían James Horner («Cocoon», 1986), Basil Poledouris («Conan el

bárbaro», 1982), y sobre todo, John Williams («La guerra de las galaxias», 1977; «E.T. el extraterrestre»,

1982). La pujanza de este nuevo movimiento y su aceptación popular han conducido a muchos compositores

cinematográficos a adaptar su obra a dicho estilo, como Goldsmith, Rosenman, Lee Holdridge o Bill Conti

(«Rocky», 1977), o ha impulsado a los nuevos valores como Trevor Jones, David Newman o James Newton

Howard a cultivarlo. El uso de las nuevas tecnologías ha sido asimismo aprovechado por el género

cinematográfico con resultados tan innovadores como los que presentan las obras de Vangelis («Carros de

fuego», 1982), Hans Zimmer o Giorgio Moroder.

En los años cuarenta los compositores de canciones pop descubrieron un gran filón en el cine, como vehículo

de lanzamiento de sus temas. Y se empezó a distinguir entre la banda sonora propiamente dicha, que

remarcaba los momentos importantes del filme y las canciones que añadían un elemento, casi siempre

romántico, a las historias. Con la aparición de Henry Mancini se creó una música de cine, llamada entonces

cinemaspop porque se fundían las claves de la canción pop con las necesidades propias del cine. «Charada»,

«Días de vino y rosas» o «Desayuno con diamantes» son muestras de ese tratamiento que ha llenado el cine de

grandes canciones, que han logrado muchas veces triunfar independientemente del éxito o fracaso del filme.

Burt Bacharach, Fred Neil, Alan Menken, Barbra Streisand, Quincy Jones, John Williams, Carly Simon, L.

Bernstein o Marvin Hamlisch han aportado parte de su obra al mejor cine.

Música Ligera Latinoamericana

La música popular latinoamericana vive fundamentalmente de una doble influencia: la hispana, y portuguesa

en el caso de Brasil, y la africana proporcionada, por la población negra llevada en el período de la esclavitud.

Pero un territorio tan extenso tiene muchos elementos diferenciadores. En el área del Caribe, y por influencia

de Cuba, predominan los ritmos calientes y el bolero. El merengue, el mambo, el bolero y el son tienen

muchos elementos negros, aunque heredan la melodía de las canciones llevadas por los españoles. Grandes

nombres son Pérez Prado, Tito Puente, Celia Cruz, la Sonora Matancera, Machito, Ray Barreto, Israel Cachao

López, Oscar D'León y el Gran Combo de Puerto Rico. El bolero tuvo grandes cantantes como Antonio

Machín, Lucho Gatica, los Panchos y compositores como Agustín Lara, Roberto Cantoral o María Grever. En

México se impuso el estilo de la ranchera, vigoroso, acompañado por un conjunto de guitarras, violines y

trompetas que llevan el nombre de mariachis, deformación del francés «mariage», pues eran grupos que solían

tocar en las bodas populares. Jorge Negrete, Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Javier Solís, Lola Beltrán y

Pedro Vargas son sus nombres más sonoros. En Brasil, el ritmo imperante es la samba, popularizada por las

fiestas de carnaval, y el baiao, propio de las regiones del norte. A partir de los sesenta, la bossa nova,

impulsada por A.C. Jobim y João Gilberto se difundió en todo el mundo. Otros grandes nombres son Ary

Barroso, Carmen Miranda, Luiz Bonfa y, más modernos, Maria Creuza, Chico Buarque, Jorge Ben o Milton

do Nascimento. En el altiplano andino, que recorre América del Sur de extremo a extremo, impera un estilo

muy melódico y cadencioso que tiene en la flautas primitivas, (quenas y sicus) sus instrumentos básicos. Uña

Ramos, Facio Santillán y el grupo Urubamba destacan en este género de música. En Chile y Argentina, los

ritmos folklóricos predominantes son la zamba, la chacarera y la cueca, además del producto urbano del tango.

En el tango, la máxima figura fue Carlos Gardel, pero otros artistas como el bandoneísta Astor Piazolla o los

cantantes Julio Sosa, Anibal Troilo y Roberto Goyeneche han trascendido sus fronteras. En la música de

influencia rural, Atahualpa Yupanqui fue el padre de la música argentina y Violeta Parra de la chilena

Música Pop Española

En el terreno de la música popular, el flamenco es la gran aportación española al folclore universal. Derivado

de él, la copla fue la canción popular por excelencia entre los años treinta y sesenta. Con la influencia del rock

anglosajón, las nuevas generaciones optaron por la creación de un pop español que ha predominado en los

últimos treinta años.

El Dúo Dinámico puede considerarse como un precursor aunque el gran momento del pop español llegó en los

años sesenta con la aparición de grupos como los Brincos, los Bravos, los Mustang, los Sirex, los Angeles o

Lone Star. De modo paralelo, en Cataluña nació la nova cançó (Raimon, J.M. Serrat, L. Llach). La década de

Page 40: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

40

los setenta se caracterizó por el triunfo de los solistas, con Raphael, Julio Iglesias, Nino Bravo, Cecilia, Juan

Pardo, Camilo Sesto, Mari Trini y José Luis Perales entre sus nombres más brillantes. Los ochenta fueron los

años de la en su tiempo llamada «movida» y con el trío Mecano como la realidad más consolidada.

Obertura

Pieza instrumental compuesta para servir de introducción a una obra de amplias dimensiones.J.-B. Lully fue el

primero en componer auténticas oberturas para sus óperas, con una forma, denominada «obertura a la

francesa», que alcanzó gran popularidad e influyó sobremanera en músicos como J.S. Bach o S.Ph. Telemann,

que escribieron verdaderas oberturas francesas. Paralelamente, en Italia se gestaba otra forma de obertura,

ideada por Cesti y perfeccionada por A. Scarlatti, denominada «obertura italiana». Fue C.W. Gluck el primero

en comprender la importancia dramática de las oberturas, como lo denota la compuesta para su ópera «Ifigenia

en Áulide», mientras que W.A. Mozart fue el que, sobre todo en «Las bodas de Fígaro», «Don Giovanni» y

«La flauta mágica», alcanzó las más altas cotas de perfección formal. Asimismo son de notable perfección y

belleza las escritas por Rossini. Sin embargo, con las obras de Wagner («Tristán») o Berlioz («Los troyanos»),

la obertura en el sentido clásico, como pieza con forma determinada, empezó a perder vigencia (proceso que se

acentuaría durante el curso de los ss. XIX y XX), para transformarse en una suerte de preludio, en algunos

casos conectado de forma ininterrumpida con el inicio de la ópera. G. Verdi, en muchas de sus óperas,

prescinde de la obertura convencional, mientras Rossini adopta en ocasiones un modelo de divertimento

sinfónico («Guillermo Tell») y Puccini llega a prescindir («Tosca») de la obertura. Por otro lado, el éxito de

oberturas interpretadas de forma independiente a la ópera que les corresponde, indujo a los compositores

románticos (Beethoven, Mendelssohn, Brahms) a componer piezas sinfónicas, denominadas oberturas pero

más parecidas a poemas sinfónicos o sinfonías de un solo movimiento («Egmont», «El sueño de una noche de

verano»).

Ópera

Drama que debe ser representado con el texto cantado (libreto), con un acompañamiento orquestal y los

elementos escénicos habituales del teatro (escenografía, vestuario, iluminación). Con frecuencia está precedido

por una introducción instrumental (obertura o preludio y en un sentido primitivo, sinfonía). Su nombre

proviene de la expresión italiana «opera in musica» (obra musicada). Cuando es de contenido cómico o

burlesco, se la denomina ópera bufa; cuando alterna pasajes hablados y cantados, se llama ópera cómica.

La diferencia entre la ópera y sus antecedentes medievales y renacentistas consiste en su carácter profano y

también en el papel esencial que tiene en ella la música y el canto, el cual, convencionalmente, es el medio de

expresión de los personajes en lugar del habla. El nacimiento de la ópera se halla en el grupo de la Camerata

Fiorentina, círculo de poetas y músicos que crearon las primeras óperas: «Dafne», con música de J. Peri, dada

a conocer en 1597 y hoy perdida; «Euridice» de éste mismo compositor (1600) y la ópera de igual título

(1602) de G. Caccini y, sobre todo, el «Orfeo» (1607) de C. Monteverdi. El nuevo género se extendió con

rapidez: en Roma, durante los años 1620-1623 (con las creaciones de S. Landi, L. Rossi, D. Mazzocchi y el

libretista G. Rospigliosi, el futuro papa Clemente IX), y en Venecia, donde en 1637 se abrió el primer teatro

público de ópera, el Teatro de San Cassiano, que popularizó un espectáculo hasta entonces únicamente

aristocrático. Allí estrenó Monteverdi nuevas creaciones y así lo hicieron también P.F. Cavalli y G. Legrenzi,

mientras M.A. Cesti la consolidaba en Viena y Giovanni Battista Lulli monopolizaba la vida escénica francesa

-donde se conoció como Jean Baptiste Lully- durante más de treinta años (1652-1687) con la creación de

óperas de signo y argumento clásicos. A su vez echaba sus raíces en la vida musical napolitana gracias a A.

Stradella, F. Provenzale y, particularmente, a A. Scarlatti, quien adoptó el aria da capo como elemento

principal del género.

La escuela napolitana fue la primera en crear, ya en el s. XVIII, la ópera bufa (o cómica), de carácter más

popular y ajena a la temática mitológica o histórica clásica de la opera seria. La ópera bufa experimentó su

propia evolución a partir del intermezzo; el mejor ejemplo de este género es «La serva padrona», de G.B.

Pergolesi, que gozó de gran éxito inclusive en Francia, el único país que con J.P. Rameau había mantenido un

estilo propio de ópera, en la que el ballet desempeñaba un papel considerable, y que, por otra parte tenía una

tradición de ópera cómica propia («tragédie liryque»). En los restantes países europeos se impuso la ópera

italiana, a pesar de los intentos de H. Purcell en Inglaterra, y de algunas tentativas en España. Como

consecuencia, los compositores no italianos se vieron obligados a adoptar el estilo italiano, como sucedió con

el alemán G.F. Händel en Inglaterra, J.A. Hasse y K.H. Graun en Alemania, o J.J. Fux en Austria. El género

Page 41: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

41

operístico había sufrido un proceso radical de alejamiento de los ideales estéticos de la Camerata fiorentina

colmándose con un puñado de convencionalismos y excesos, como la importancia concedida a las voces

agudas (de ahí la fama de que gozaban los castrados) y las concesiones al virtuosismo de los cantantes, en

detrimento de la música y de la verdad dramática.

El alemán Ch.W. von Gluck, respaldado por el libretista R. de Calzabigi, inició una reforma depuradora del

género -en la que puede hallarse el germen de la ópera neoclásica- con «Orfeo y Eurídice» y «Alceste»,

representadas en Viena y con una serie de óperas estrenadas posteriormente en París (que incluían versiones de

los dos títulos citados). La reforma gluckiana tuvo un éxito relativo, mientras la opera seria sufría una

importante pérdida en el favor del público ante la fuerza de la escuela napolitana de ópera bufa (y también

semiseria) formada por una serie de compositores como N. Jommelli, T. Traetta, N. Piccini (rival de Gluck en

París) y, sobre todo, G. Paisiello y D. Cimarosa, la fama de los cuales llegó hasta Rusia y América. A pesar de

este predominio de la ópera bufa, hacia el último tercio del s. XVIII aparecieron compositores que cultivaron

formas nacionales de ópera de carácter popular, como W. Shield en Inglaterra, los Benda en Bohemia y varios

compositores de Singspiel en Austria y Alemania.

Fue el austríaco W.A. Mozart quien supo llevar a cabo una síntesis genial de la ópera bufa (y seria) italiana,

con los elementos germánicos del Singspiel y de la reforma gluckiana, que en distinta medida pueden

detectarse en sus mejores óperas, desde «Idomeneo re di Creta» (1780) hasta «La flauta mágica» (1791),

pasando por su extraordinario «Don Giovanni» (1787), calificado muy significativamente como «dramma

giocoso». Mientras tanto, en otros géneros F.-J. Haydn se limitaba a seguir los moldes italianos en sus óperas

para el teatro del noble Esterházy. En Italia, la ópera bufa fue preservada del estancamiento merced a la

aparición de G. Rossini; sus obras fueron aclamadas en toda Europa e incidieron sobre aquellos compositores

franceses que no se hallaban en la órbita gluckiana (en la que sí se movían en cambio, los italianos L.

Cherubini y G. Spontini). El romanticismo encontró en Italia su más genuina vía de expresión musical en el

bel canto, que tuvo como principales representantes al prolífico G. Donizetti y a V. Bellini, siendo

compositores menores de dicha corriente G. Saverio Mercadante y G. Pacini. La ópera ochocentista italiana

llegó a su grado de madurez con G. Verdi, quien recurrió a las fórmulas y convenciones de la tradición

operística italiana. En el amplio espacio que media entre su primera ópera, «Oberto, Conte di San Bonifacio»

(1839) y la última, «Falstaff» (1893), hay un notable desarrollo escénico y de caracterización de personajes.

En Francia coexistieron el esplendor de la «ópera- comique», inspirada en Rossini, con la «grand opéra»,

personificada por el berlinés Jacob Meyerbeer, compositor dotado de una gran capacidad dramática. Mientras

tanto, Ch. Gounod y A. Thomas, aun cuando no fueron ajenos a la influencia de Meyerbeer, oscilaban entre el

italianismo verdiano y la ópera germana. H. Berlioz representa un caso aislado por su condición de fundador

de la orquesta moderna, que le inducía a pensar en términos orquestales a pesar de su voluntaria adscripción a

los ideales reformadores de Gluck.

En Alemania, L. van Beethoven y C.M. von Weber habían fomentado la ópera alemana delineada por Mozart.

R. Wagner recuperó esta herencia y la transformó con nuevas relaciones entre música y drama, abandonando

paulatinamente la división entre partes cantadas o arias y los recitativos (tal como Gluck había llevado a la

práctica). Además dotó al tejido orquestal de sus óperas de una trama temática que evoca un personaje o una

determinada situación anímica (el leitmotiv o motivo conductor). La última gran escuela de la ópera italiana

fue el movimiento verista, que impulsó el realismo escénico y pobló los escenarios de dramas sórdidos y

personajes sufrientes enfrentados a una realidad y a un destino crueles. Sus orígenes estaban ya en ciertos

temas y personajes del propio Verdi y en compositores como A. Boito (libretista además del anterior) y en A.

Ponchielli, siendo sus más conspicuos representantes G. Puccini, U. Giordano, R. Leoncavallo, P. Mascagni y

F. Cilea. Esta escuela tuvo varios epígonos como R. Zandonai o I. Montemezzi, más permeables, empero, a

las influencias wagnerianas.

El nacionalismo musical del s. XIX propició la aparición de operistas en la mayoría de los países europeos y

en algunos americanos, que se esforzaron en la composición de óperas de carácter nacional, a pesar de que la

influencia italiana se note con frecuencia. Es preciso recordar aquí a S. Moniuszko en Polonia, F. Erkel en

Hungría, A.C. Gomes en Brasil, M.W. Balfe en Irlanda, y muy particularmente B. Smetana y A. Dvorák -y

más adelante L. Janácek- en Bohemia y Moravia, y M. Glinka, P.I. Chaikovski y los compositores del Grupo

de los Cinco en Rusia. En el último tercio del s. XIX Francia destacó con personalidades como G. Bizet -quien

con su ópera «Carmen» convulsionó las convenciones de la ópera-comique-, C. Saint-Saëns y J. Massenet; ya

con el impresionismo musical, C. Debussy y M. Ravel tuvieron una contribución episódica pero esencial,

particularmente el primero de ellos.

En Alemania, el autor más destacado a principios del s. XX fue R. Strauss, que compartió sus mejores

aportaciones operísticas con el distinguido literato y libretista H. von Hofmannsthal; tras su convulsiva ópera

Page 42: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

42

«Elektra» (1909), donde abundan los detalles expresionistas, su obra se convirtió en una síntesis temperada -

con momentos extraordinarios- del romanticismo y de un ideal clásico impregnado de barroquismo. En el

marco de la escuela de Viena destacaron A. Schönberg y A. Berg; el primero de ellos utilizó un tipo de

declamación en una voz («Sprechgesang») a medio camino entre el habla y el recitativo musical. En las

últimas generaciones sobresalen H.W. Henze y K. Stockhausen. En Italia han destacado, con propuestas de

distinto signo, L. Dallapiccolla, L. Nono, N. Rota y R. Rossellini; en Estados Unidos, el italiano G.-C.

Menotti, S. Barber y A. Copland; en Rusia, I. Stravinski, S. Prokófiev y D. Shostakóvich; en Inglaterra, B.

Britten ha sido el primer gran operista desde la época de Purcell, mientras en España, tras la gran personalidad

de M. de Falla, es necesario recordar a X. Montsalvatge, L. de Pablo, X. Benguerel, L. Balada y J. Soler.

Opereta

Obra teatral con arias y ballet entremezclados con diálogos. En el s. XVIII el término designaba una ópera

breve, pero en los ss. XIX y XX se ha entendido por opereta una obra con música de carácter ligero y de

aceptación popular.

La opereta francesa se desarrolló en pequeños teatros como el Bouffes Parisiens, fundado por el compositor de

origen alemán J. Offenbach. Pieza originariamente en un solo acto, se desarrolló hasta alcanzar los tres e

incluso los cuatro actos, con lo que se acercó así a la opéra-comique. Offenbach compuso cerca de noventa

operetas, como «Orfeo en los infiernos» (1858), «La bella Helena» (1864) y «La Périchole» (1868). A obras

como éstas, Offenbach y su compatriota A.-C. Lecocq, autor de «La hija de Madame Angot» (1872), les

dieron el nombre de «opéra bouffe». Por su parte, las raíces de la opereta vienesa deben buscarse en el

«Singspiel» y en la farsa allí cultivada. F. von Suppé contribuyó en la definición de su forma y destacó en ella,

con obras como «La bella Galatea» (1865), «Caballería ligera» (1866) y «Bocaccio» (1879). Con J. Strauss

hijo, la opereta vienesa alcanzó reputación internacional, y K. Millöcker fue aclamado en Gran Bretaña y

EEUU con «El estudiante mendigo» (1882). El vals se convirtió en un elemento esencial en la opereta de

Strauss hijo, y con «El murciélago» (1874) introdujo en el género un grado significativo de sentimentalismo y

de seriedad propia de la ópera, que devino un ingrediente importante en el típico final de segundo acto vienés.

Otros compositores adscritos a la opereta vienesa fueron F. Lehár, autor de «La viuda alegre» (1905), R. Stolz,

conocido por «La hostería del caballo blanco» (1936), O. Straus, autor de «El soldado de chocolate» (1909), y

E. Kalman, compositor de «La condesa Maritza» (1924).

La opereta inglesa tuvo como punto de partida la breve «ballad opera» y se desarrolló hasta formar obras más

extensas, de las cuales la más conocida es «Clari, o la doncella de Milán» (1823), debida a sir H.R. Bishop y

recordada por la canción «Home, Sweet Home» (Hogar, dulce hogar). La cumbre del desarrollo de la opereta

inglesa la encontramos en las óperas ligeras de sir A. Sullivan, quien, en colaboración con el libretista sir W.S.

Gilbert, produjo títulos que aún perduran en el repertorio, como «Los piratas de Penzance» (1879) y «El

Mikado» (1885). Un ejemplo tardío es «Amargo y dulce» (1929), con libreto y música de sir N. Coward. En

Estados Unidos, el más destacado compositor de operetas fue el irlandés V. Herbert, cuyo catálogo de más de

cuarenta títulos incluye obras como «El molino rojo» (1906) y «La pícara Marietta» (1910). Otros

compositores americanos que trabajaron en este campo fueron R. De Koven, el compositor de origen checo R.

Friml y el húngaro S. Romberg. Operetas americanas que consiguieron especial éxito son «Robin Hood»

(1890) de De Koven, «Rose Marie» (1924) y «El rey vagabundo» (1925) de Friml y «El príncipe estudiante»

(1924) y «La canción del desierto» (1926) de Romberg. Después de 1930, la opereta, por lo menos la

estadounidense, evolucionó paulatinamente hacia el musical o la comedia musical. En España, la zarzuela, y

en especial la forma del género chico, guarda mucha relación con la opereta.

Oratorio

Composición musical dramática para solistas, coro y orquesta, por lo general sacra y no destinada al teatro. El

oratorio se desarrolló a partir de la Contrarreforma con la obra de san Felipe Neri, fundador de la

Congregación del Oratorio, que en sus reuniones escenificaba fragmentos de las Escrituras. La primera

composición que puede ser calificada de oratorio es la «Representación de alma y cuerpo» de E. dei Cavalieri

(1600). Poco tiempo después se estrenaba en Dresde «La Resurrección» de H. Schütz (1623). Uno y otro

músicos tuvieron numerosos seguidores, destacando en Italia A. Stradella, A. Scarlatti, L. Leo, G.B. Pergolesi,

N. Piccini, A.M.G. Sacchini y G. Carissimi, en Alemania J.S. Bach y G.P. Telemann y en Inglaterra G.F.

Händel. A fines del s. XVIII, F.J. Haydn renovó el género adaptándolo al clasicismo y abriendo la puerta al

oratorio romántico que tendría cultivadores tan importantes como L. van Beethoven, F. Mendelssohn, F.P.

Schumann, F. Liszt, H. Berlioz y C.-A. Franck. En el s. XX, el género ha sido mantenido por autores como E.

Page 43: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

43

Elgar, C. Debussy, A. Honegger, G.F. Malipiero, D. Milhaud, I. Stravinski, A. Schönberg, P. Hindemith, G.T.

Holst, B. Britten, H. Villa-Lobos, K. Szymanowski y K. Penderecki.

Pasión

Composición musical sobre la narración evangélica de los acontecimientos que preceden y acompañan la

muerte de Jesús. En los oficios religiosos de la Semana Santa se mantiene la tradición de dar lectura a la

Pasión de Cristo repartiendo el texto evangélico entre tres lectores: el celebrante se reserva las palabras de

Cristo, un segundo lector ocupa la tarea de narrador y una tercero lee las frases de los otros personajes. Hay

indicios de lecturas dramatizadas de la Pasión que datan del s. IV. También se sabe que en el s. VIII, el

sacerdote que leía el texto cantaba las partes de Jesucristo siguiendo el canto llano, y más adelante, en el s. XII,

ya encontramos una voz de tenor para el narrador, una de bajo para el papel de Cristo y una de alto para las

otras partes.

Las pasiones se dieron desde los primeros tiempos del cristianismo: unas han adquirido más cuerpo teatral (a

menudo con todo un pueblo como cuerpo de escena), otras se han entroncado con el folclore (como serían las

procesiones con sus cantos y saetas) y otras, las poseedoras de mayor protagonismo musical, habiendo

renunciado a la escenificación, han acabado en las salas de conciertos. Con la evolución de las formas de

composición, la polifonía y el motete, las partes de la muchedumbre («¡Queremos a Barrabás!» o

«¡Crucifícalo!», por ejemplo) tomaron forma coral de evidente mayor carga dramática.

El primer ejemplo concreto de pasión en el nuevo estilo se atribuye a Obrecht. La Reforma luterana y la

consecuente Contrarreforma católica generaron mucha música sacra. Lutero abandonó el idioma latino y

Johann Walther (1496-1570), su colaborador personal más importante, compuso la primera pasión en lengua

vulgar, hacia 1520, en la que la parte del narrador y las voces de los personajes todavía se basan en el canto

llano, aunque con notables modificaciones, y con unas sencillas armonías para las exclamaciones de la

multitud. Por contra, R. de Lassus, en Flandes, y T.L. de Victoria, en España, por ejemplo, siguieron

componiendo pasiones en latín bajo las estrictas pautas musicales que dictó el contrarreformista Concilio de

Trento (1545-1563). Así pues, las mejores circunstancias para el desarrollo del género se dieron en el mundo

germánico y pronto aparecieron grandes compositores de pasiones. Heinrich Schütz supone un eslabón

intermedio por su clara influencia italiana. Sus pasiones son íntegramente vocales, aunque quizá los recitativos

se acompañaran con el órgano.

En el último tercio del s. XVII, las pasiones se independizaron de la liturgia e incorporaron las innovaciones

propias del género operístico. Aparecieron nuevos textos que, intercalados entre el bíblico, comentaban o

complementaban el estricto relato evangélico (muy a menudo en forma de corales destinados a ser cantados

por los fieles) y se produjo la incorporación de la orquesta para tomar cada vez más la forma de oratorio o

incluso de ópera sacra, sin vestuario ni acción. En su juventud, Händel escribió dos pasiones (1704 y 1716),

pero la cima de este género musical se debe indudablemente a J.S. Bach, con sus cuatro producciones (todos

los evangelistas estaban representados) de las cuales sólo las de san Mateo y san Juan nos han llegado. La

«Pasión según san Mateo» (BWV 244), de 1729, es la obra cumbre de este género musical, que sabe conjugar

la técnica y la religiosidad. Está concebida como una cantata con recitativos, arias y partes corales y reúne los

capítulos 26 y 27 del Evangelio con varios textos añadidos. El conjunto instrumental que exige es excepcional

y son necesarios siete solistas (una soprano, una contralto, dos tenores y tres bajos). La parte del Evangelista, o

narrador, es una voz de tenor muy comprometida solamente acompañada por el bajo continuo. El trato que

Bach dispensa a la parte de Jesús, un bajo, se ve diferenciado de las otras por ejecutarse con acompañamiento

sólo de las cuerdas. Por contra, cada aria, construidas en la forma aria da capo, encuentra un grupo de

acompañamiento que incluye un instrumento del mismo registro del solista. Toda la obra, en 78 episodios,

sigue una clara sistematización y un orden: recitativos, ariosos, arias y comentarios corales que si toman la

forma coral, sin acompañamiento, representan los sentimientos de la comunidad cristiana. Por contra en otros

momentos alcanzan una expresividad casi realista, como en el grito «¡Barrabás!» o en el desgarro del velo del

templo. A pesar de su número de catálogo (BWV 245), la «Pasión según san Juan» es tres años anterior

(1724).

Existen también multitud de obras que solamente narran algunos episodios concretos de la pasión.

Destaquemos las siguientes: «Las siete palabras de Cristo en la Cruz» (H. Schütz, 1645; F.J. Haydn, 1785, Ch.

Gounod), «La resurrección» (Schütz, 1623; K.Ph.E. Bach), «La negación de San Pedro» de M.A. Charpentier

(1690); «Cristo en el huerto de los olivos» de L. van Beethoven (1814); «Las últimas horas del Salvador» de

L. Spohr (1835); «María Magdalena», de J. Massenet (1873) y sobre todo las diversas versiones del «Stabat

Page 44: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

44

Mater Dolorosa». Se cree que fue el franciscano italiano Jacopone da Todi (1228-1306) quien dio mucha

importancia a la secuencia de la liturgia con la figura de la madre de Jesús al pie de la cruz. Se trata del

capítulo de la pasión que más versiones musicales ha inspirado a lo largo de las distintas épocas: Josquin des

Prés, G.P. Palestrina, G.B. Pergolesi, Haydn, F.P. Schubert (dos versiones), A. Dvorák y F. Poulenc. Los

operistas también escribieron sobre el Stabat Mater (G. Rossini, G. Verdi). El rock sinfónico, en los inicios de

la década de los setenta, recuperó la temática de la pasión de Cristo en dos de sus más significativas obras:

«Jesus Christ Superstar» y «Godspel», obras de notable calidad que se significan en la muy bien resuelta

instrumentación combinada de instrumentos eléctricos y sinfónicos. En ambos casos, el contenido religioso es

ampliamente respetado, con citas exactas del texto bíblico, si bien presentando una figura de Jesús más

humana que divina.

Pasodoble

Danza española escrita en compás de 2/4 y popularizada a principios del s. XX. De tiempo más o menos

rápido («allegro moderato»), está constituida por dos partes principales y tiene un carácter de marcha, lo cual

se aviene con su uso en el desfile de las cuadrillas cuando éstas salen al ruedo, momento en el que suena un

pasodoble. Entre los ejemplos más conocidos están «El gato montés» de M. Penella, «España cañí», de P.

Marquina, y «Valencia», de J. Padilla.

Pavana

Antigua danza cortesana de origen italiano, de ritmo binario y de movimiento lento, muy divulgada durante los

ss. XVI y XVII. También música de esta danza notada musicalmente en compás de 2/4 o 4/4.

Probablemente es de origen italiano y su nombre está emparentado con el de «pava», dialecto propio de

Padova (Padua). La colectánea de Petrucci «Tablatura de laúd (libro cuarto)» (1508) contiene varias padoane

para laúd, las unas llamadas a la veneciana, las otras a la ferraresa; se trata sin duda de los más añejos ejemplos

conocidos de pavanas. El teórico Thoinot Arbeau cita en su «Orchesographie» (1589) un ejemplo de pavana

cantada: «Belle qui tiens ma vie», que se incluiría también en muchas antologías contemporáneas. A imitación

de las pavanas danzadas que iniciaban solemnemente los bailes, las pavanas instrumentales italianas, que

encabezaban las suites (tal como más adelante lo harían las allemandas), eran por lo general seguidas de una

danza llamada saltarelo, sustituida, a mediados de siglo, por la gallarda. Cuando estas danzas cayeron en

desuso como forma coreográfica, su forma instrumental sobrevivió hasta fines del s. XVII, conservando con

frecuencia la tradición del binomio pavana-gallarda. Los más destacados representantes del género fueron

entonces los ingleses Byrd, Dowland, Gibbons y Bull, aunque en España surgieron bellas muestras de esta

danza como las pavanas debidas a Cabezón. Mas en el s. XVIII, la pavana era casi una ilustre desconocida.

Sólo reaparecería con la «Pavana por una infanta difunta» de Ravel, existente en su versión pianística (1899) y

orquestal (1910).

Polifonía

Música constituida por dos o más melodías simultáneas que aunque se desarrollen con aparente independencia,

conciertan armónicamente. Por extensión significa «que tiene muchos sonidos» (un teclado polifónico, una

partitura polifónica). Con frecuencia este término se refiere a la edad de oro del canto coral sin

acompañamiento (Lassus, Palestrina, Byrd, Victoria), de finales del s. XVI. Los corales de J.S. Bach

representan la mayor conciliación posible entre la horizontalidad de las voces y su resultado vertical conjunto.

La escritura polifónica se rige por las reglas del contrapunto. Algunos de los elementos y géneros propios de la

polifonía son los siguientes:

anthem Composición coral religiosa propia de la iglesia anglicana, surgida a mediados del s. XVI.

conductus Canto polifónico y religioso de los ss. XII y XIII consistente en añadir, sobre un canto dado o

«cantus firmus», una o dos voces que realizaban un incipiente contrapunto vocalizando sobre las vocales del

canto llano.

Page 45: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

45

discanto Durante la Edad Media, forma músical improvisada de más de dos voces. Literalmente significa «lo

que destaca» y se produjo cuando las voces organales fueron independizándose de la voz principal gregoriana

al descubrirse el movimiento contrario. Por extensión se aplica a aquella voz que destaca por el agudo, como

sucede en la polifonía del Renacimiento.

fabordón Término que ha albergado diversos significados en la polifonía de la Edad Media y el

Renacimiento. A principios del s. XIV, significaba forma elemental de armonización en acordes paralelos de

sexta y tercera. En el s. XV, con Dufay, se aplicó a formas simples de contrapunto -nota contra nota- con el

«cantus firmus». También se llama fabordón a las salmodias declamadas sobre un solo acorde y por extensión

a cualquier clase de recitación monótona.

frottola Canción polifónica profana muy en boga en la Italia de los ss. XV y XVI.

gymel Forma elemental de polifonía, corriente en la Inglaterra del s. XV, en la que el acompañamiento se

cantaba en terceras o en sextas.

hoquetus Práctica frecuente de la música polifónica de la Edad Media que consistía en alternar sonido y

silencio en dos o más voces, de modo que cuando una sonaba la otra callaba y viceversa.

mascherata Forma de composición polifónica típica de los espectáculos que se celebraban en la corte de los

Médicis, en Florencia, durante el s. XVI.

organum Una de las más antiguas formas de la polifonía medieval occidental, basada en un tema de canto

llano. Practicada entre los s. IX y XIII, consistía en doblar en octavas quintas y cuartas el canto (vox

principalis).

quodlibet Literalmente significa «lo que gustéis». Nombre dado a la interpretación simultánea de

fragmentos diferentes que lejos de ocasionar el caos signifiquen una diversión. Muy popular en reuniones

corales desde el s. XV hasta el XVIII, como idea compositiva J.S. Bach lo usa en el final de sus «Variaciones

Goldberg» haciendo discurrir simultáneamente dos melodías populares de su tiempo «Ich bin so lang nicht bei

dir g'west» (Estuve mucho tiempo lejos de ti) y «Kraut und Rüben» (Repollos y nabos).

salmodia Canto de los salmos. En el culto católico se encuentran cuatro clases de salmodias: solística,

simple o con ornamentaciones; cantus responsorius, en la que un solista entona los versículos del salmo y el

coro contesta con una especie de refrán; antiphonicus, en la que el coro, dividido en dos, canta de forma

alternativa los versículos del salmo, y alternancia, precedida y seguida, siempre, de un estribillo fácil

(antífona).

secuencia Tipo de himno intercalado en la liturgia católica siguiendo al gradual y al aleluya. Surgido de la

práctica a finales del s. IX, consiste en alargar músicalmente la última sílaba del aleluya mediante el agregado

de más notas que luego se revestían con texto. Posteriormente se convirtieron en obras independientes. El

«Dies irae», que ahora es parte del Réquiem, empezó como secuencia.

villancico Composición vocal, monódica en su origen, cuya procedencia se remonta al s. XV. Comprendía

un estribillo y cierto número de estrofas (coplas) para voz acompañada o conjunto vocal. En el s. XVII empezó

a aplicarse el término únicamente a los cantos destinados a las festividades de Navidad, por lo que tuvo una

connotación religiosa. Durante el renacimiento esta forma, casi siempre de tema amoroso, alcanzó un gran

refinamiento en compositores como J. del Encina, J. Vásquez o F. de la Torre.

villanela Especie de madrigal de origen napolitano y carácter ingenuo y ligero, muy popular en el s. XVI en

Europa occidental.

Reggae

Música jamaicana de hondas raíces populares, en la que puede percibirse una base rítmica de regusto africano.

En su versión más moderna, acusa influencias de estilos como el rock o el rhythm and blues. Se convirtió en

Page 46: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

46

bandera musical del movimiento político «rastafari». Conoció gran popularidad internacional a principios de

los años setenta, gracias a intérpretes como Peter Tosh y, sobre todo, Bob Marley.

Rhythm and Blues

Música popular negra estadounidense surgida del blues, del jazz y del gospel, indisociable del baile y que ha

ejercido una notable influencia sobre el rock and roll. Con la inmigración de los trabajadores negros agrícolas

de los estados del Sur a las zonas industriales del Norte, el viejo blues, soporte de los lamentos rurales de los

negros esclavizados, evolucionó para adaptarse a las nuevas formas de vida y comunicación de los negros

obreros de Pittsburg, Filadelfia y Chicago. De forma natural, el blues lento y quejumbroso fue añadiendo

elementos rítmicos que le hicieran apto para el baile y de ahí la acepción de rhythm and blues. La mayor parte

de los músicos de blues se reciclaron y en el Chicago de los años cuarenta destacaron John Lee Hooker,

Memphis Slim, Albert King, Sam Lightin' Hopkins, Muddy Waters o Willie Dixon, que con su trabajo

prepararon el camino para la llegada del rock and roll.

Rock and Roll

Ritmo musical y baile creado hacia 1954 fruto de la fusión del rhythm and blues negro y del country blanco.

Suele abreviarse en la forma «rock». Sus antecedentes están en los últimos años cuarenta, cuando Fats

Domino, músico de Nueva Orleans, tocaba el boogie woogie con una especial acentuación que daría origen al

rock. Pero formalmente el término se consagró con la grabación, en 1954, del «Rock around the clock» de Bill

Haley y su triunfo en la banda sonora de «Semilla de maldad» (1955). Entre 1955 y 1958, el rock and roll fue

el mayor fenómeno de difusión que había conocido la música, con el triunfo simultáneo de cantantes blancos,

como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins o Gene Vincent, y de artistas negros, como el propio F.

Domino, Chuck Berry, Little Richard o Larry Williams. La integración del ritmo negro del rhythm and blues y

la melodía blanca del country dio origen a la primera música juvenil interracial de EEUU, que representó el

triunfo de una generación que buscaba su propia forma de expresión. Símbolo de una juventud arrogante,

violenta y decidida, fue denostado por educadores y padres de familia, pero a partir de 1958 se suavizó, con la

llegada de una nueva generación juvenil, hasta convertirse en el fenómeno pop que ha llenado la música

popular de la segunda mitad del s. XX.

Salsa

Género musical de origen latino que logró, a partir de los años cincuenta, un gran desarrollo entre los músicos

instalados en las grandes ciudades estadounidenses. La llegada de músicos cubanos y portorriqueños a Nueva

York provocó la aparición de un circuito latino de grandes intérpretes que poco a poco fueron impregnando

otras manifestaciones musicales. El jazz no quedó inmune al talento de estos compositores e instrumentistas y

el sonido latino. La primera aparición del término salsa surgió en los años veinte con el «Échale salsita» de I.

Piñeiro, pero como denominación de un estilo tomó carta de naturaleza con «Salsa nova» (1962) de Pupi

Legarreta. La película «Salsa» (1975) producida por Fania, la compañía de discos promotora de la salsa en

EEUU, estableció definitivamente el nombre para una música que no es unitaria y mezcla los ritmos del

bolero, el merengue, el son, la rumba, el mambo y todas las influencias caribeñas. Ray Barreto, Willie Colon,

Tito Puente, Celia Cruz, Héctor Lavoe, el Gran Combo de Puerto Rico, Cheo Feliciano y Oscar D'Leon son

algunas de las grandes figuras del estilo, que influyó poderosamente en los sonidos del rock con la aparición

del chicano Carlos Santana, que dosificó perfectamente en su música las influencias latinas de sus ancestros

mexicanos con el rock con el que había crecido en California.

Siguiriya

Una de las tres formas fundamentales -junto con la toná y la soleá- del cante flamenco. Aunque su nombre

deriva de la seguidilla, sólo tiene en común con ésta sus estrofas. Apareció en el s. XVIII como derivación de

la toná y sin acompañamiento instrumental. No existe una única forma de siguiriya, sino que su tipología está

vinculada a las variantes que cearon algunos de sus más notables intérpretes, como el Fillo, M. Molina,

Enrique el Mellizo, Tomás el Nitri, M. Torre, etc.

Page 47: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

47

Sinfonía

Composición musical para orquesta de tres o cuatro movimientos de notable extensión, de los que por lo

menos el primero tiene la forma de sonata. Cuando en una composición orquestal se fusionan la sinfonía y el

concerto recibe el nombre de sinfonía concertante.

Aunque el término sinfonía se emplea desde tiempos de la Grecia clásica, no empezó a designar la forma

musical actual hasta que A. Scarlatti fijó la obertura italiana de tres movimientos (rápido-lento-rápido) y la

llamó sinfonía. La primera interpretación de tales oberturas separadas del resto de la pieza a la que servían de

instroducción dio lugar a la sinfonía. Paralelamente, en los países germánicos también se desarrolló una

sinfonía de tres movimientos (rápido-lento-rápido), a la que, en ocasiones, se añadía un minueto. Los dos

tiempos rápidos tenían ya forma de sonata. La culminación y dignificación de esta forma tuvo lugar con Haydn

y Mozart. Beethoven la renovó al aumentar las proporciones del conjunto, añadir coros e introducir elementos

descriptivos que aumentaron la expresividad y allanaron el camino de los grandes sinfonistas prerrománticos,

como Schubert y Weber, o claramente románticos como Mendelssohn, Schumann, Brahms, Dvorák, Sibelius,

Chaikovski, Liszt y Berlioz, si bien estos dos últimos cultivaron una forma mixta que dio lugar al poema

sinfónico. La influencia de Wagner y su gran orquesta desembocó en las extensas sinfonías de Bruckner y

Mahler. Más tarde la sinfonía perdió su estructura y actualmente se ha convertido en una composición

orquestal de forma libre cultivada por numerosos autores.

Soleá

Junto con la siguiriya y la toná, una de las tres modalidades principales de cante flamenco.

Es la más representativa creación gitano-andaluza surgida después de las tonás y de las siguiriyas. Apareció en

el primer tercio del s. XIX como cante para el baile. Consta de tres o de cuatro versos octosílabos. Existen

diversas variedades locales (Triana, Alcalá, Utrera, Jerez, Cádiz y Lebrija), vinculadas a los intérpretes que las

crearon: Merced la Serneta, Enrique el Mellizo, Juaniquí de Lebrija, Antonio Frijones, etc.

Sonata

Por sonata se entiende tanto un género musical instrumental como una forma compositiva, llamada forma-

sonata, claramente estructurada. También obra para uno o dos instrumentos ejecutantes, solista o instrumento

melódico con acompañamiento (mayoritariamente de piano), que, en su forma evolucionada, tiene tres o

cuatro movimientos, así como estructura formal del primer tiempo de la sonata (bitemática y distribuida en

exposición, desarrollo y reexposición) que también se aplica a otras manifestaciones de música instrumental

(música de cámara, conciertos, sinfonías), constituyendo la forma sobre la que se han edificado los mejores

ejemplos de música pura.

El término sonata apareció por primera vez en 1535. En el s. XVI, la sonata no era más que la música

instrumental, para diferenciarla de la cantata, que se refería a la vocal. En el s. XVII, la sonata tomó forma

ternaria dentro de un sólo movimiento: una melodía o pasaje más o menos completo e independiente, otro

pasaje en un nuevo tono cercano al primero (de dominante, o relativos mayor o menor) y repetición de la

primera parte. El último gran compositor de esa forma breve de sonatas es Domenico Scarlatti.

En el s. XVIII, K.Ph.E. Bach fue quien utilizó sistemáticamente por vez primera la forma-sonata del primer

tiempo, constituida por la exposición, con un primer tema, un puente o pasaje que modula del tono del primer

tema al del segundo y un segundo tema muy distinto para que contraste con el primero; un desarrollo de los

dos temas de la exposición, y una recapitulación o reexposición de los dos temas iniciales en la tonalidad de

origen. Esta forma fue heredada y perfeccionada por Haydn y Mozart. A partir del clasicismo, la sonata se

dispuso en tres o cuatro movimientos: el primero, un allegro inicial, muy a menudo en forma-sonata. El

segundo es un tiempo lento (andante, adagio...) melódico y libre, bajo la forma de melodía acompañada. El

tercero, que puede o bien intercambiarse con el segundo o no estar, es un movimiento de carácter más

distendido (originalmente un minueto luego convertido en scherzo, lleno de juegos motívicos imitativos).

Cierra la sonata un brillante último tiempo (presto, vivace...), más rápido que el primero, apto para el

virtuosismo instrumental y a menudo en forma de rondó.

En su colección de 32 sonatas para piano, Beethoven aportó la valorización del segundo tema del primer

tiempo y sobre todo, la expresividad y dramatización de la sonata que heredarían Chopin, Mendelssohn,

Schumann y especialmente Brahms. Como forma abierta, posteriormente se han introducido variaciones y

Page 48: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

48

desarrollos de la sonata, tanto en la configuración de los movimientos, como en la forma característica del

primero.

Soul

Nombre dado, en los años sesenta, a la música popular negra surgida del rhythm and blues. Absorbidas las

influencias negras que crearon el rock and roll por la industria blanca, el soul se considera la reacción natural

de los músicos de color para hacer oír su voz. La música soul tuvo dos focos de influencia, Detroit y Memphis.

En el norte, en la industriosa ciudad de Detroit con una gran población obrera negra, se creó el primer sello

discográfico absolutamente negro, la Tamla Motown, que se especializó en música bailable. Sus mayores

figuras fueron Diana Ross y las Supremes, Stevie Wonder, Temptations, Miracles, Four Tops, Smokey

Robinson, Jackson Five, Michael Jackson, Marvelettes, Marvin Gaye y Martha y las Vandellas. En el sur, la

música soul se desarrolló en un mundo más rural y conservó algo del viejo lamento del blues. Desde

Tennessee y Alabama surgió otra oleada de músicos, aglutinados por el compositor, productor y cantante Otis

Redding y compuesto, entre otros, por Aretha Franklin, Percy Sledge, Wilson Pickett, Isaac Hayes, Sam &

Dave y Booker T. & MG's.

Suite

Composición integrada por varios movimientos que forman una sucesión de piezas instrumentales,

originalmente de danza y de caracteres distintos, cuya unidad se basa en estar en una misma tonalidad. La suite

es la primera idea de confeccionar una gran forma en base a tiempos distintos. Surgió en el s. XVI cuando los

compositores para laúd extrajeron de la música palaciega la costumbre de alternar bailes lentos y rápidos o

binarios y ternarios. Así, en Italia a un passamezzo seguía un saltarello y en Francia, Alemania e Inglaterra a

una pavana seguía una gallarda, siempre en la misma tonalidad. Cuando la moda llevó a los salones la

allemande y la courante, éstas pasaron también a la suite. Ya en el s. XVII apareció la suite formada por

allemande, courante, zarabanda y giga, organización atribuida a J.J. Froberger. Una o dos de estas cuatro

danzas podían verse sustituidas, otras danzas (minueto, pasacalle, gavota, bourrée, chacona, etc.) intercalarse

entre ellas o colocarse un preludio, pero esta disposición fue la norma entre 1650 y 1750, período clásico de la

suite, que tuvo como máximos representantes a Couperin, Bach y Händel. Al caer en desuso como agrupación

de danzas, se mantuvo la idea de suite como reunión de fragmentos contrastados con algún nexo común.

Algunos fragmentos de música escénica se han reelaborado en forma de suite para poder ejecutarse

independientemente (suite de «l'Arlesienne», de Bizet; suite del «Cascanueces», de Chaikovski; suite de «El

pájaro de fuego», de Stravinski). En la actualidad por suite se entiende cualquier composición distribuida en

fragmentos (Suite Holberg, de Grieg; Suite del Gran Cañón, de Gofré), aunque no lleven el nombre suite sino

otros (serenata, casación, divertimento, ciclo de canciones...).

Tango

Comenzó siendo una música de baile surgida en Buenos Aires a partir de 1880. Considerado un baile

arrabalero y pecaminoso, conoció anatemas y prohibiciones por su excesiva sensualidad. Inicialmente se

acompañaba con guitarra, violín y flauta. En en los años veinte, algunos intérpretes empezaron a añadir textos

a la música del tango y pasó, de simple baile, a convertirse en un tipo de canción de contenido amoroso en el

que abundan los lamentos por traiciones y amores perdidos. Para entonces se había añadido un nuevo

instrumento a las formaciones típicas del tango: el bandoneón, que le daría la personalidad con la que ha

llegado a nuestros días. Carlos Gardel fue el gran intérprete del tango cantado con composiciones propias, en

colaboración con Alfredo Lepera y Enrique Santos Discépolo. Con Gardel y sus películas, rodadas en

Hollywood y en Francia, el tango se extendió por el mundo y vivió momentos de gran popularidad. Entre sus

máximos intérpretes cabe citas a Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgán, etc., y

entre sus renovadores a Astor Piazzola, Sebastián Piana, Susana Rinaldi, etc.

Tarantela

Baile napolitano de movimiento muy vivo y compás ternario que se tuvo como remedio para curar a los

picados por la tarántula. Su música ha sido cultivada por Weber, Rossini, Chopin, Mendelssohn y Liszt entre

otros. En el s. XIX, a pesar de que aún aparecían esporádicamente brotes de tarantismo, y a pesar también de

Page 49: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

49

que seguía aplicándose el remedio tradicional, las tarantelas eran una mayor fuente de ingresos para los

compositores más por su valor puramente musical que por su función terapéutica. Además de los compositores

citados, compusieron tarantelas Auber, Heller, Thalberg, Cui, Dargomizhski y otros muchos compositores de

mayor o menor valía. Sus características comunes eran el compás de 6/8, la gran celeridad, y una acentuada

tendencia hacia el «moto perpetuo». El saltarelo es un género de danza similar. Mendelssohn, en su «Sinfonía

n.º 4 Italiana», pone punto final a la obra con un movimiento que participa de ambas danzas.

Toná

Modalidad de cante flamenco cuyas formas constituyen la más remota y fundamental creación gitano-andaluza

que ha llegado hasta nuestros días. La toná apareció a fines del s. XVIII y presenta actualmente cuatro formas

que se cantan sin acompañamiento musical: martinete, carcelera, debla y toná propiamente dicha. Esta última

se divide a su vez en toná grande y toná chica según la longitud de sus tercios.

Tonadilla

Tonada, canción o pieza corta, alegre y ligera que se canta en algunos teatros. Derivada de la canción con

guitarra que se intercalaba en los entreactos teatrales de Madrid, la tonadilla escénica llegó a ser una cantata

con solos, voces concertadas y acompañamiento instrumental que estuvo en boga durante la segunda mitad del

s. XVIII. Entre los mas destacados autores de tonadilla escénica figuran E. Pablo, la Fornarina, B. de Laserna y

L. Misón.

Vals

Danza internacional en compás de 3 por 4, de probable origen alemán. En 1782 apareció el libro «Etwas über

das Waltzen», descriptivo del nuevo baile. De Alemania, éste pasó a Francia hacia 1790 y en el s. XIX llegó a

América a través de Inglaterra. El baile sufrió diversas modificaciones en los países que lo adoptaban hasta

que culminó en el famoso vals vienés, popularizado por Josef Lanner y Johann Strauss padre. Su hijo lo hizo

clásico, componiendo cientos de valses bailables. En el vals vienés se acentúa la primera parte del compás y se

atenúa la segunda, de acuerdo con el estilo deslizante que imponían las nuevas pistas de baile. El vals supuso

la transición de los bailes de grupo a los de parejas.

Mozart escribió varios valses para los bailes de la ciudad, mientras que gracias a C.M. von Weber comenzó a

emplearse como pieza puramente instrumental y que gozaría del favor de numerosos autores como Beethoven,

Chopin, Schubert, Schumann, Brahms, Liszt, R. Strauss, Ravel, Berlioz, Chaikovski y Stravinski, entre otros.

Como música para la danza, tuvo a sus mejores exponentes en las familias austríacas Lanner y Strauss, además

de otros autores como F. Lehár, L. Fall, E. Waldteufel y A.Ch.P. Messager.

El teatro lírico ha recurrido, cuando la oportunidad o las exigencias dramáticas lo han aconsejado, a este baile.

Pueden recordarse, por ejemplo, el vals macabro del ballet de las brujas de «Macbeth», de Verdi; el vals de

«Fausto» de Gounod; el vals de «La viuda alegre», de Lehár o el vals que canturrea el Barón Ochs en «El

caballero de la rosa», de Strauss.

Zarzuela

La zarzuela tomó su nombre de las representaciones dramáticas musicales que en el s. XVII se celebraban en

el pabellón de caza de La Zarzuela (rodeado de zarzas) de la familia real española, en los alrededores de

Madrid. Iniciado el género con la obra de Calderón «El jardín de Falerina» (1649), con música de Juan Risco,

el término zarzuela fue aplicado por vez primera al estreno de «El golfo de las sirenas» (1657) y, al año

siguiente, al de «El laurel de Apolo», ambas del mismo autor. Las primeras zarzuelas fueron de tema

mitológico y contaron con libretistas como el conde de Clavijo, J.B. Diamante y A. Zamora y músicos como

C. Patiño, J. Hidalgo, J. Marín, J. Navas y S. Durón. El género, estructurado en dos actos, recibió en la primera

mitad del s. XVIII la influencia de la ópera, tendiendo a la representación de óperas abreviadas en lugar de

auténticas zarzuelas. Se recuperó en la segunda mitad del siglo gracias a argumentos más populares debidos a

R. de la Cruz, con música de Rodríguez de Hita, P. Esteve, V. Galván, F. García Pacheco, A. Palomini, L.

Boccherini y G. Brunetti.

Page 50: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

50

Tras un período de decadencia, hacia mediados del s. XIX se produjo una recuperación con «Los enredos de

un curioso» (1832), con libreto de F. Enciso Castrillón y música de R. Carnicer, B. Saldoni y P. Albéniz, «El

rapto» (1832), con texto de Larra y música de T. Genovés, y «La novia y el concierto» (1833), con libreto de

Bretón de los Herreros y música de B. Basili. Otros autores de zarzuelas en un acto (que en ocasiones se

confundían con la tonadilla) fueron S. de Iradier, F. Lahoz, J. Sobejano, M. Soriano Fuertes, R. Hernando, C.

Oudrid, M. Fernández Caballero y R. Chapí, además de los renovadores J. Gaztambide, E. Arrieta y F.A.

Barbieri. Este último fue el creador de la zarzuela grande en tres actos («Jugar con fuego», 1851). A fines del

s. XIX y principios del XX floreció la zarzuela chica o género chico, de la mano de T. Bretón, F. Chueca y J.

Valverde.

GLOSARIOS DE COMPOSITORES

El compositor

El compositor es el artista dedicado a la creación de obras músicales.

Historia

Con anterioridad al s. XI, la cultura occidental estaba protagonizada por los distintos focos monásticos, que se

desarrollaron en el s. VI, pero con la nueva centuria (en la que una mayor organización económica condujo a

un imparable crecimiento de las ciudades) la cultura tuvo como protagonistas las catedrales (con sus maestros

de capilla compositores) y universidades. Por otra parte, las cruzadas propiciaron el contacto con una

civilización, la del islam, en la que se consideraban signos de refinamiento la práctica de la poesía y el

ejercicio de la música. Por ello, a lo largo de los ss. XII y XIII afloró en la nobleza europea una serie de poetas

músicos dedicados a una lírica alambicada y profana (los trovadores), que cantaban el amor humano, el honor

y otros ideales de la cultura caballeresca.

Con la aparición progresiva del renacimiento, las nuevas ideas músicales se encauzaron, no a través de las

universidades y catedrales, sino mediante limitados círculos de «iniciados», (como las academias y las

cameratas palaciegas, que gozaban del mecenazgo de la nobleza enriquecida con el comercio). En puridad,

desde el s. XVI hasta la Revolución francesa, los salones de la nobleza y de la realeza se erigieron en

importantes focos de creación músical y mantuvieron su carácter exclusivista y elitista. Aunque se atribuye a

W.A. Mozart un deseo de desvinculación con respecto a la figura del patrono, es con el romanticismo y la

figura de L. van Beethoven que apareció el primer compositor realmente emancipado, que escribía para sí

mismo. Es ahora cuando el compositor toma conciencia de su pasado y se interesa por la revalorización del

mismo: a este efecto es preciso recordar que en 1829 F. Mendelssohn-Bartholdy exhumó la «Pasión según san

Mateo» de J.S. Bach, lo cual ya de por sí bastaría para asegurarle un lugar de honor en la historia de la música.

El alto valor que se dio a la individualidad y a la expresión personal durante el período romántico ha crecido

de modo aún más pronunciado en el s. XX, que se distingue por la enorme cantidad de gustos y técnicas

diferentes. La radio y las grabaciones discográficas hacen llegar la música de un cualquier compositor a los

lugares más remotos y la velocidad de los modernos medios de comunicación hace posible que los oyentes

puedan evaluar las innovaciones rápidamente. Por ello, el factor originalidad que procura el creador es mucho

más apreciado que en cualquier época anterior, y esa diversidad y rápido mutar han pasado a ser la

característica primordial de la música actual.

Page 51: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

51

GLOSARIO IV

GLOSARIO DE COMPOSITORES DE MÚSICA CINEMATOGRÁFICA

Addinsell, Richard (Oxford, 1904-Londres, 1977). Compositor británico. Destaca, en especial, por su música compuesta para la

escena y el cine. Su conocido «Concierto de Varsovia» procede del film «Aquella noche en Varsovia» (B.D.

Hurst, 1941).

Bacharach, Burt (Kansas City, 1929). Compositor de canciones pop y de música cinematográfica, su carrera profesional tomó

especial relieve como director artístico de las giras de Marlene Dietrich. Además de escribir, en colaboración

con Hal David, excelentes canciones pop para Dionne Warwick y Jack Jones, debutó en la música de cine con

«Lizzie» (1957). Se consagró con «¿Qué tal, Pussycat?» (1965) y logró dos Oscar con la música de «Dos

hombres y un destino» (1969) y su canción «Raindrops keep fallin' on my head». En 1981 firmó otra canción

con Oscar para la película «Arthur, el soltero de oro». Carpenters, Tom Jones, Beatles, Sandie Shaw o B.J.

Thomas son algunos de los intérpretes que han inmortalizado sus canciones.

Barry, John (York, 1933). Compositor inglés, especializado en música para el cine, aunque comenzó su carrera como

intérprete de rock and roll. Es el autor de la música original de la larga serie de las películas de «James Bond»,

que le han reportado su mayor fama. Pero es autor también de bandas sonoras de la importancia de «Nacida

libre» (1966), que le valió dos Oscar, «El león en invierno», igualmente galardonada con el Oscar del 68,

«Memorias de África» (1985) y «Bailando con lobos» (1990), que completan su quinteto de Oscar musicales.

Además, resultan destacables sus composiciones para los filmes «La jauría humana» (1966), «Cowboy de

medianoche» (1969) o «María, reina de Escocia» (1971).

Bernstein, Elmer (New York, 1922). Eclipsado por el renombre de Leonard Bernstein con quien no le une ningún parentesco,

Elmer empezó a triunfar en el mundo del cine con sus bandas sonoras de «El hombre del brazo de oro» (1955)

y «Los diez Mandamientos» (1956), que mostraban su facilidad para trabajar en un estilo jazzístico así como

su buen manejo de los instrumentos solistas. Su larga serie de bandas sonoras contiene títulos tan significados

como «El deseo bajo los olmos» (1958), «Los siete magníficos» (1960), «El hombre de Alcatraz» (1962),

«Matar a un ruiseñor» (1962), «Granujas a todo ritmo» (1980), «Un hombre lobo americano en Londres»

(1981), «Mi pie izquierdo» (1989) y «La edad de la inocencia» (1993). Ganó el Oscar de 1967 con la banda

sonora de «Millie, una chica moderna».

Copland, Aaron (Nueva York, 1900-íd., 1990) Compositor estadounidense. Formado en su ciudad natal y en París con N.

Boulanger, su música, sentimental, colorista y de tendencia neoclásica, ha sabido sintetizar la tradición hebrea

y el jazz con la de I. Stravinski. Es autor de canciones, música para la escena («Billy el niño», 1938; «Rodeo»,

1942) y el cine («La heredera», W. Wyler, 1949), sinfónica y de cámara («Primavera apalache», 1944;

«Música para una gran ciudad», 1964).

Carmichael, Hoagy (Bloomington 1899-New York 1981). Nombre artístico de Hoagland Howard. Además de excelente

compositor, a quien se deben títulos como «Georgia on my mind» o «Stardust (Polvo de estrellas)»,

Carmichael trabajó también como actor en diversas películas, casi siempre encarnando el papel de pianista de

club, con un cigarro en la boca y entonando una canción. Como actor trabajó en «Los mejores años de nuestra

Page 52: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

52

vida» (1946), para la que también escribió la banda sonora, o «Johnny Angel» y «Young man with a horn». En

1953 escribió la música de «Los caballeros las prefieren rubias» y en 1951 ganó el Oscar con la música de

«Aquí viene el novio».

Delerue, Georges (Roubaix, 1925-1992). Sin duda uno de los más grandes compositores de música cinematográfica de la

historia; su inagotable capacidad para la creación de bellísimas melodías hizo que le reclamaran para escribir

las bandas sonoras de más de 150 largometrajes. Obtuvo cinco nominaciones al Oscar y un galardón, en 1979,

por «A little romance». Entre sus obras más destacables cabe citar «Hiroshima, mon amour» (1959), «Jules et

Jim» (1961), «Ana de los mil días» (1969), «La noche americana» (1973), «L'amour en fuite» (1980), «El

último metro» (1983), «Ricas y famosas», «Agnès de Dios» (1985), «Beaches» (1989) o «Magnolias de acero»

(1989).

Goldsmith, Jerry (Los Ángeles, 1929). Compositor de música cinematográfica, empezó como músico en emisoras de radio de

donde pasó a la televisión y de ahí al cine. Es el autor de la banda sonora de «La profecía» (1976), que le valió

un Oscar. Otras películas que contaron con su música fueron «Freud« (1962), «El planeta de los simios»

(1968), «Patton» (1970), «Papillon» (1973), «Star trek» (1979), «Poltergeist» (1982), «Desafío total» (1990),

«Los últimos días del Edén» (1991) e «Instinto básico» (1992).

Hamlisch, Marvin (Nueva York, 1944). Compositor y pianista de música de cine empezó a escribir para la pantalla en 1968.

Acaparó los tres Oscar musicales de 1973 con «Tal como éramos» (banda sonora y canción) y «El golpe»

(adaptación musical). Escribió también para Broadway donde triunfó con «A chorus line». Otras películas

importantes fueron «El espía que me amó» (1977), «La decisión de Sophie» (1982) y «Shirley Valentine»

(1989). Además de sus tres Oscar ha logrado otras ocho nominaciones.

Herrmann, Bernard (Nueva York, 1911-1975). El compositor y director de música de cine por antonomasia. Logró sus primeros

éxitos en la radio junto a Orson Welles, para quien escribió la música de «Ciudadano Kane» (1941). Ese

mismo año obtuvo su único Oscar por la música de «El diablo y Daniel Webster». Luego escribió para

Hitchcock y puso música a «El hombre que sabía demasiado» (1956), «Vértigo» (1958), «Psicosis» (1960) y

«Con la muerte en los talones» (1959), entre otras. Poseía un estilo inconfundible y un marcado gusto por la

experimentación, como demuestran partituras como «Ultimátum a la Tierra» (1951), «Viaje al centro de la

Tierra» (1959) o «Jasón y los argonautas» (1963). Trabajó con algunos de los cineastas más innovadores de su

época, como F. Truffaut («Fahrenheit 451») o M. Scorsese, cuya partitura para «Taxi driver» en 1976 obtuvo

una nominación al Oscar, siendo su última composición. Como compositor clásico, destaca su ópera

«Wuthering heights» (Cumbres borrascosas).

Jarre, Maurice (Lyon, 1924). Compositor francés de música de cine, ganador de tres Oscar en otras tantas películas dirigidas

por David Lean: «Lawrence de Arabia» (1962), «Dr. Zhivago» (1965) y «Pasaje a la India» (1984). Jarre es

capaz de escribir para la misma banda sonora grandiosos temas épicos junto a románticas melodías como

«Somewhere my love» en «Dr. Zhivago». Otras películas suyas son «La hija de Ryan» (1970), «Único

testigo» (1984), «El club de los poetas muertos» (1989) y «Ghost» (1990).

Korngold, Erich Wolfgang (Brno, 1897-Hollywood, 1957). Compositor y director de música escénica, orquestal y cinematográfica. Tras

el éxito europeo de sus óperas «Die tote Stadt» y «Das Wunder der Heliane», se trasladó a Hollywood, donde

inició una fructífera carrera musicando filmes como «Robín de los bosques» (1922), «El caballero Adverse»

(1936), «La vida privada de Elizabeth y Essex» (1939), «The Sea Hawk» (1940), «King's row» (1942) o

«Escape me never» (1946). A fines de los años cuarenta, Korngold retornó a la composición clásica con obras

Page 53: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

53

como la «Sonata para piano en Mi», «Concierto para violín en Do», y un «Concierto de piano para la mano

izquierda».

Lai, Francis (Francia, 1932). Compositor francés de música para el cine que logró renombre mundial con su trabajo para

«Un hombre y una mujer» (1966) de Claude Lelouch. El éxito lo llevó a Hollywood y le permitió ganar un

Oscar por su música para «Love story» (1970). Otras películas suyas fueron «Vivir por vivir» (1967),

«Mayerling» (1968), «Bilitis» (1877), «Un extraño en casa» (1992).

Legrand, Michel (París, 1932). Compositor francés de música cinematográfica. Antes de escribir para el cine acompañó a

distintas figuras y hasta escribió arreglos de cuerda para Dizzy Gillespie. Para el cine escribió las bandas

sonoras de «El caso Thomas Crown» (1968), «Los paraguas de Cherburgo» ((1964) o «Verano del 42» (1972).

Entre sus discos como músico de jazz destacan «Legrand jazz» (1958) y «Sarah Vaughan/Michel Legrand»

(1972).

Mancini, Henry (Cleveland, 1924-Los Ángeles, 1994). Compositor estadounidense. Iniciado con Glenn Miller, alcanzó el éxito

con la partitura de «La pantera rosa» (1964), del director Blake Edwards, con el que formaría uno de los

equipos creativos más fructíferos de la historia de la música de cine. Es autor de canciones y de música para

numerosas películas como «Sed de mal», 1958; «Desayuno con diamantes», 1961 (a cuya banda sonora

pertenece la celebérrima «Moonriver»); «Días de vino y rosas», 1962; «¡Hatari!», 1962; «Charada», 1963;

«10», 1979; «Victor o Victoria», 1982. Ganó cuatro Oscar de Hollywood.

Menken, Alan (Nueva York, 1949). El más laureado compositor de cine de la última década, en la que ha ganado seis Oscar,

todos en películas de dibujos animados de la productora de Walt Disney. Comenzó en Broadway con «God

bless you, Mr. Rosewater» (1978) y su mayor éxito en el musical fue «La tienda de los horrores» (1982). Las

bandas sonoras de «La sirenita» (1989), «La bella y la bestia» (1991) y «Aladdín» (1992) le valieron diez

nominaciones y seis Oscar.

Morricone, Ennio (Roma, 1928). Compositor italiano de música de cine. Se hizo popular con las bandas sonoras para los

spaghetti western de Sergio Leone, pero trabajó también con Bertolucci y Pasolini. El éxito lo llevó a

Hollywood, donde puso música a películas de Brian de Palma, Roman Polanski, Barry Levinson y otros. Entre

sus mejores bandas sonoras figuran «Por un puñado de dólares» (1964), «La muerte tenía un precio» (1965),

«El bueno, el feo y el malo» (1967), «El decamerón» (1970), «Sacco y Vanzetti» (1971), «Novecento» (1977),

«Érase una vez en América» (1984), «La misión» (1986), «Los intocables de Elliott Ness» (1987), «Frenético»

(1988), «Cinema Paradiso» (1988) y «Bugsy» (1991).

Newman, Alfred (New Heaven, 1901-1970). Compositor estadounidense de música cinematográfica ganador de nueve Oscar, la

mayor parte como responsable de adaptaciones de musicales de Broadway llevados a la pantalla. Trabajó con

John Ford en «Las uvas de la ira» (1940). Fue capaz de pasar de comedias como «The seven years itch»

(1955), a musicales como «Melodías de Broadway 1936» o cine histórico como «La historia más grande jamás

contada» (1965). Algunas de sus películas premiadas fueron «Alexander's ragtime band» (1938), «La canción

de Bernadette» (1943), «Call me Madam» (1953) y «La conquista del Oeste».

North, Alex

Page 54: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

54

(Chester, 1910-Pacific Palisades, 1991). Compositor de música para teatro, ballet, televisión y algunas

incursiones en lo clásico, se le conoce principalmente por la ingente tarea desarrollada en el campo

cinematográfico. Nominado en quince ocasiones, puso música a las imágenes de «Un tranvía llamado deseo»

(1951), «Viva Zapata» (1952), «Mañana lloraré» (1955), «El largo y cálido verano» (1958), «El ruido y la

furia» (1959), «Vidas rebeldes» (1961), «Espartaco» (1960), «¿Quién teme a Virginia Woolf?» (1966), «Las

sandalias del pescador» (1968) o «El honor de los Prizzi» (1985). De la partitura de la película «Unchained» se

extrajo la célebre «Melodía desencadenada», popularizada en 1965 por los Righteous Brothers y en 1990 por

«Ghost».

Rota, Nino (Milán, 1911-Roma, 1979). Compositor italiano. Autor de un oratorio a los once años, escribió cuatro

sinfonías, ocho óperas y varios conciertos, pero ha pasado a la historia como el autor de las bandas sonoras de

películas de F. Fellini, como «La strada» (1954), «Las noches de Cabiria» (1957), «La dolce vita» (1960) o

«Amarcord» (1974). También trabajó con otros directores como P.P. Pasolini, L. Visconti («Rocco y sus

hermanos»; «El gatopardo») o F. Ford Coppola (El padrino). En 1974 ganó el Oscar por su banda sonora para

«El Padrino II». Otros filmes para los cuales compuso la música fueron: «La guerra y la paz», «Romeo y

Julieta» (1968) y «El Casanova de Federico Fellini» (1976), etc.

Rózsa, Miklos (Budapest, 1907). Compositor húngaro de música cinematográfica. En los años treinta puso música a las

películas inglesas de sir Alexander Korda. En 1940 comenzó a trabajar en Hollywood con «El ladrón de

Bagdad». Es autor de un centenar de partituras para el cine que van desde el intimismo romántico a las grandes

aventuras épicas. Entre sus trabajos destacan «Días sin huella» (1945), «Recuerda» (1945), «Doble vida»

(1948), «La jungla de asfalto» (1950), «Quo Vadis?» (1951), «Ivanhoe» (1952), «Ben-Hur» (1959), «Rey de

reyes» (1960), «El Cid» (1961), «La vida privada de Sherlock Holmes» (1970), «Providence» (1976). Tres

Oscar y diecisiete nominaciones refrendan su trabajo.

Steiner, Max Viena, 1988-1971). Compositor austríaco de música cinematográfica. Hizo los ocho cursos de carrera en tan

sólo un año. Estudió con Mahler y a los catorce años estrenó su primer musical. En 1914 emigró a los EEUU

como director musical en comedias de Broadway. En 1929 marchó a Hollywood y creó un estilo personal de

banda sonora capaz de envolver y potenciar la fuerza de las imágenes. Música suya tienen las siguientes

películas: «La carga de la brigada ligera» (1936), «Jezabel» (1938), «Lo que el viento se llevó» (1939),

«Sargento York» (1941), «Casablanca» (1943), «El tesoro de Sierra Madre» (1948) y «El motín del Caine»

(1955). Ganó tres Oscar, pero no por «Casablanca» ni «Lo que el viento se llevó».

Tiomkin, Dimitri (San Petersburgo, 1899-Londres, 1979). Compositor ruso. En EEUU se distinguió por su música romántica e

impresionista para el cine, como la de «Horizontes perdidos» (F. Capra, 1937), «Los cañones de Navarone»

(J.L. Thompson, 1961), «55 días en Pekín» (N. Ray, 1953) o «El viejo y el mar» (J. Sturges, 1958). Está

reconocido como el más importante compositor de música para westerns, con títulos como «Duelo al sol»

(1947), «Solo ante el peligro» (1952), «Gigante» (1956), «Duelo de titanes» (1957), «El Álamo» (1960) o «El

hombre que mató a Liberty Valance» (1962). Impuso popularmente la canción como tema central de las

películas («Do not forsake me, oh my darling», «Balada de El Álamo», «Gunfight at the OK Corral»).

Vangelis (Volo, 1943). Compositor griego, cuyo nombre completo es Vangelis Papathanasiou. Formó con Demis

Roussos el grupo Aphrodite's child. Su obra en solitario se ha distinguido por una gran complejidad técnica

(«Spiral», 1977; «See you later», 1981; «Direct», 1988). Destacó como compositor de bandas sonoras de

varias películas («Carros de fuego», H. Hudson, 1981; «Blade Runner», R. Scott, 1982, etc).

Waxman, Franz (Koenigshuette, 1906-1967). Compositor alemán. Siguió a Fritz Lang cuando éste se trasladó a Hollywood.

Allí inició una brillante carrera como compositor cinematográfico, durante la cual musicó algunas de las

películas más relevantes de los años cuarenta, cincuenta y sesenta: «Sublime obsesión» (1935), «Capitanes

Page 55: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

55

intrépidos» (1937), «The Young in heart», «Historias de Filadelfia» (1940), «Rebeca» (1940), «Sospecha»

(1941), «Tener y no tener» (1944), «El crepúsculo de los dioses» (1950), «Un lugar en el sol» (1951), «Peyton

Place» (1957) o «Sayonara» (1957) se cuentan entre sus más célebres composiciones. Waxman obtuvo 11

nominaciones y dos estatuillas.

Williams, John (Long Island, 1932). Compositor estadounidense de música de cine, su asociación con George Lucas y, sobre

todo, con Steven Spielberg le ha convertido en el más carismático autor de los ochenta y noventa. Poseedor de

cinco Oscar: «El violinista en el tejado» (1971, por la adaptación cinematográfica de la banda sonora original

de Jerry Bock), «Tiburón» (1975), «La guerra de las galaxias» (1977), «Superman» (1978), «E.T., el

extraterrestre» (1982) y «La lista de Schindler» (1993), ha sido además nominado en otras veintiséis

ocasiones. Otras películas importantes de su curriculum son «La aventura del Poseidón» (1972), «Encuentros

en la tercera fase» (1977), «La furia» (1974), «Cuando el río crece» (1984), «El imperio del sol» (1987), «JFK,

caso abierto» (1991), «Hook» (1991) y «Parque Jurásico» (1992), además de la saga de Indiana Jones y la

trilogía galáctica de G. Lucas.

Young, Victor (Chicago, 1900-Palm Springs, 1956). Empezó como director y arreglista y trabajó para artistas como Al

Jolson, Eddie Cantor, Judy Garland o Bing Crosby. Hasta principios de los treinta no inició su carrera como

compositor de música cinematográfica, labor por la que sería recordado como uno de los grandes cultivadores

del género, merced a obras como «Por quién doblan las campanas» (1943), «Sansón y Dalila» (1949), «El

mayor espectáculo del mundo» (1952), «El hombre tranquilo» (1952), «Creemos en el amor» (1954) o «La

vuelta al mundo en 80 días» (1956), por la que recibió un Oscar a título póstumo. Sin embargo, sus mejores

trabajos los obtuvo en el campo del western, con títulos tan emblemáticos como «Río Grande» (1950), «Raíces

profundas» (1953) o «Johnny Guitar» (1954).

GLOSARIO V

GLOSARIO DE COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

Adam, Adolphe Charles (París, 1803-id., 1856) Compositor francés. Fue discípulo de F.A. Boieldieu. Sus 41 óperas cómicas anticipan

el género de la opereta. Entre su producción para la escena, destaca el ballet «Giselle» (1841).

Aguado, Dionisio (Madrid, 1784-id., 1849) Guitarrista y compositor español. Es autor de un «Método para guitarra» y de

numerosas transcripciones y composiciones originales.

Aguilera de Heredia, Sebastián (Zaragoza, 1561-id., 1627) Organista y compositor español. Tras seguir la carrera eclesiástica, fue organista en

Huesca (1585), y posteriormente en la Seo de Zaragoza (1603). Discípulo de Peralta, se le considera el más

importante sucesor de Antonio de Cabezón y de Tomás de Santa María, así como el más brillante antecesor de

Cabanilles. Compuso piezas para órgano, salmos a 4 voces y un magnificat («Canticum Beatissimae Virginis»

a 4-8 voces), publicado en Zaragoza en 1618. Recientemente, el prestigioso musicólogo Willi Apel contribuyó

Page 56: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

56

a reconocer el singular papel de Aguilera de Heredia en la historia del órgano editando su obra integral para

este instrumento.

Albéniz, Isaac (Camprodón, Gerona, 1860-Cambo-les-Bains, Francia, 1909) Músico y compositor español. Albéniz se crió y

educó en Barcelona, donde residió su familia desde 1861. Prototipo del niño prodigio, a los cuatro años de

edad dio su primer concierto de piano en el teatro Romea. Estudió piano con Narcís Oliveras y, en 1868, en el

Conservatorio de París. Sin embargo, su padre veía en él una fuente de ingresos y lo sometió a intensas giras

por el norte de España. Antes de cumplir los catorce años había emprendido repetidas fugas de su hogar que lo

llevaron primero por España y más tarde por Argentina, Uruguay y Brasil y, en un nuevo viaje, a Estados

Unidos. Fue el rey Alfonso XII quien puso fin a tal situación mediante una beca que le permitió trasladarse a

estudiar en Bruselas.

Hacia 1883, año de su casamiento con la pianista Rosina Jordana, quien le daría tres hijos, Albéniz inició una

nueva etapa que sería crucial para su carrera. Tras estudiar contrapunto y armonía con Felipe Pedrell, empezó

a componer con plena conciencia de sus posibilidades. Cuando en 1889 vio la luz su «Suite española», ya

había creado un buen número de minués, pavanas, valses y mazurcas, además de las «Seis danzas españolas»,

las «Doce piezas características», etc. A partir de 1885 vivió en Madrid, Londres, París y Niza. Conoció a

Debussy, Ravel y Fauré.

Entre 1905 y 1909 compuso su extraordinaria suite «Iberia», una de las cumbres de la música del s. XX, a la

que O. Messiaen calificó como «la más alta maravilla de la música española». Excesivamente obeso y

enfermo, tras acabar la obra se retiró a vivir sus últimas semanas en Cambo-les-Bains, en el País Vasco

francés, donde el 17 de mayo de 1909, justo un día antes de su muerte, recibió la Cruz de la Legión de Honor

con que lo condecoró el gobierno francés.

Albero y Añaños, Sebastián de (Roncal, 1722- Madrid, 1756) Tenía la obligaci6n de satisfacer, las necesidades y los gustos músicales del

hipocondríaco rey D. Pernando VI. La diversidad de destinos que tiene la producci6n músical de todos los

tiempos y, especialmente, en el siglo XVIII, explica la diversidad de estilos y el error en que se incurre cuando

se pretende la mitificaci6n o la supremacía de uno sobre los demás. Sebastián de Albero es uno de nuestros

grandes compositores para música de tecla del siglo XVIII recientemente rescatado del olvido, aunque en vida

debi6 gozar en la Corte de un prestigio similar al de Scarlatti.

No se sabe con exactitud la fecha de su llegada a Madrid, aunque consta que a sus veinticuatro años, en 1746,

fue nombrado primer organista de la Capilla Real de la Corte de Fernando VI, junto a José de Nebra y Joaquín

Oxinaga. Durante los ocho años de su estancia en la Corte madrileña convivi6 y conoci6 al famoso Doménico

Scarlatti, falleciendo sólo un año antes que el músico italiano. No tenemos todavía documentaci6n sobre la

formación de Sebastián de Albero con anterioridad a su llegada a la Corte, pero es obvio que dicha formaci6n

ya la poseía antes de su llegada a Madrid y conocimiento de Scarlatti.

En opini6n 16gica de Kastner, Sebastián de Albero debi6 ser discípulo de algún maestro de capilla de

Pamplona, de quien aprendi6 el sólido manejo del Contrapunto. Esta situaci6n geográfica explica quizá cierta

influencia francesa que se percibe en sus Recercadas, de gran parecido con el estilo del Prèlude non mesuré de

J.H. D'Anglebert, Gaspard le Roux y otros compositores franceses. Su estilo músical nos recuerda veces a

Louis Couperin o a Jacob Froberger. Junto a esta influencia francesa fácilmente detectable, Kastner observa e

sus sonatas la mas firme tradici6n ibérica derivada de la escritura arm6nica y vertical de los organistas

españoles en los antes citados Tientos partidos.

Las obras de Sebastián de Albero se han conservado fundamentalmente en dos manuscritos principales. El

primero de ellos esta hoy en la Biblioteca Marciana de Venecia, sin fecha, con el titulo de 30 Sonatas para

Clavicordio, probablemente exportado por el castrato Farinelli. El otro manuscrito se titula Obras para

Clavicordio o pianoforte y se conserva hoy en la Biblioteca del Conservatorio de Madrid.

Albinoni, Tommaso (Venecia, 1671-íd., 1750) Compositor italiano. Violinista, cantante y pedagogo, en sus inicios había formado

parte de los «dilettanti» agrupados a partir del último decenio del s. XVII. Estudió con Legrenzi, en cuyo

Page 57: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

57

estudio conoció a su contemporáneo y también veneciano Antonio Vivaldi (hijo de un reputado violinista y a

su vez, entre 1703 y 1740, destacado profesor de violín en el seminario músical del hospicio de la Pietà de

Venecia), a quien lo uniría una gran amistad que duró toda la vida y que se vio beneficiada por el

entrecruzamiento de ambas experiencias músicales. Puede decirse que Vivaldi fue capital en los orígenes del

concierto para solista, como Albinoni un precursor innegable del estilo sinfónico y del romanticismo y el

primero que introdujo el minué en la sinfonía, y uno y otro fundamentales en el enriquecimiento de la «scola

veneziana». Amigo y admirador de ambos, Johann Sebastian Bach transcribió una decena de conciertos del

primero, y del segundo la temática de una de sus fugas.

Nacido y muerto en Venecia, de la que sólo se alejó para asistir a la representación de algunas de sus óperas

en Mantua o Florencia, Albinoni tomó de otro de sus contemporáneos, Benedetto Marcello, la fidelidad a la

tradición. Comenzó a componer hacia los veintitrés años de edad; su primera ópera, «Zenobia, reina de

Palmira», se estrenó en Venecia en 1694. Entre ese año y 1740, en que al parecer cesó su labor creadora,

compuso gran número de obras teatrales e instrumentales. Las primeras han quedado prácticamente en el

olvido, pero muchas de sus obras instrumentales que han llegado hasta nuestros días despiertan gran interés

por la original plasticidad de sus movimientos. De su música se han publicado doce sonatas (1964), seis

sinfonías y seis conciertos (1700), treinta y seis conciertos (1707-22), seis sonatas de iglesia (1704) y doce

sonatas (entretenimientos armónicos) de cámara (1711). Algunas de sus composiciones manuscritas han

llegado hasta nuestros días, como las seis sinfonías.

Anglebert, Jean Henri d' (París, 1628-id., 1691) Compositor francés. Fue alumno de Chambonnières y uno de los máximos

clavicembalistas de su tiempo. Sus «Sesenta piezas para clave» (1689) revisten especial importancia por sus

muchas indicaciones sobre la correcta ejecución y ornamentación de la música barroca.

Arriaga, Juan Crisóstomo (Bilbao, 1806-París, 1826) Compositor español. Desconocido por el gran público, es uno de los grandes

compositores de la música española del s. XIX. En 1822 se trasladó a París para completar sus estudios

músicales con Baillot, Cherubini y Fétis en la Real Escuela de Música y Declamación. Galardonado un año

más tarde con dos segundos premios de honor en armonía y composición por su Fuga a ocho voces, a los

dieciocho años fue nombrado profesor auxiliar de contrapunto en el Conservatorio de París (1824). En 1826,

una tuberculosis acabó con su vida y dio al traste con una prometedora carrera.

La obra de Arriaga, en gran parte desaparecida, se inició muy pronto con la composición, en 1817, de su obra

«Nada y mucho», octeto para dos violines, viola, violonchelo, contrabajo, trompa y guitarra. Un año después

compuso una «Obertura» y en 1820 estrenó en Bilbao, precisamente en el antiguo teatro sobre el que más

tarde se levantaría el actual teatro Arriaga, una ópera: «Los esclavos felices», con libreto de Luciano Comella,

así como la primera versión del «Tema y ocho variaciones para violín», que revisaría y estrenaría, en 1823,

como «Opus 23». Ya en París, compuso su única obra exclusivamente para piano, «Caprichos», tres

«Cuartetos para instrumentos de cuerda», la «Sinfonía en re mayor» y la «Obertura opus 20», un «Stabat

Mater», una «Salve», además de otras obras polifónicas, varias romanzas y otras piezas de carácter religioso,

y «Tres estudios de carácter». En los últimos años de su vida se sintió atraído por las nuevas tendencias

románticas y, ya en esa línea, compuso, entre otras obras: «Medea», aria para soprano; «Edipo», romanza para

tenor, y «Agar», obra de la que se conserva sólo la escena final y que dejó inacabada.

Arrieta, Emilio (Puente la Reina, 1823-Madrid, 1894) Compositor español, cuyo verdadero nombre era Pascual Arrieta.

Estudió en Madrid y en Milán. De regreso a España, fue profesor de canto de la reina Isabel II y director de

música de palacio. Escribió numerosas zarzuelas, entre las que destacan «La ínsula Barataria» (1864), «La sota

de espadas» (1871) y, sobre todo, «Marina» (1871), que, convertida en ópera, fue estrenada en el Teatro Real

de Madrid en 1887.

Auber, Daniel-François Esprit (Caen, 1782-París, 1871) Compositor francés. Fue discípulo de Cherubini, director del Conservatorio de París

y maestro de capilla de Napoleón III. En colaboración con el dramaturgo Scribe, compuso más de 40 óperas

cómicas, influidas por Rossini («La muda de Portici», 1828; «Fra Diavolo», 1830).

Page 58: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

58

Auric, Georges (Lodève, 1899-París, 1983) Compositor francés. Discípulo de D'Indy, formó parte del Grupo de los Seis y en

1961 fue nombrado administrador de los teatros líricos nacionales de Francia. Su música, sinfónica

(«Homenaje a Marguerite Long», 1956), ballets (quince en total), operística («Bajo la máscara», 1927), de

cámara, instrumental, incidental y para el cine («Moulin Rouge», 1939), estuvo influida por Stravinski y por el

jazz.

Bach, Johann Christian (Leipzig, 1735-Londres, 1782) Último hijo de J.S. Bach y de Anna Magdalena Wülcken. En 1756 fue a Italia,

donde estudió con el padre Martini y, convertido al catolicismo, fue nombrado organista de la catedral de

Milán. Por la fama de sus óperas de estilo italiano, fue llamado a Londres (1762), donde ocupó el puesto de

profesor de música de la reina, vacante desde la muerte de Händel, y fue maestro directo de Mozart (1764).

:pPrecursor de la sinfonía vienesa clásica, su obra, que se erige como la máxima expresión de la música

galante del rococó, incluye sinfonías, oberturas, cerca de 40 conciertos para piano, sonatas, tríos, cuartetos y

diversas óperas entre las que destacan «Lucio Silla», «Orione», «Zanaida».

Bach, Johann Christoph Friedrich

(Leipzig, 1732-Bückeburg, 1795) Noveno hijo de J.S. Bach y Anna Magdalena Wülcken. En 1750 entró al

servicio del conde Guillermo de Schaumburg-Lippe, en Bückeburg, y fue nombrado maestro de conciertos en

1758. Al contrario que sus hermanos, fue un músico conservador.

Bach, Johann Sebastian (Eisenach, 1685-Leipzig, 1750) Formado en un ambiente familiar muy piadoso, estudió música y teología. En

1700 marchó a Lüneburg, donde perfeccionó su conocimiento del órgano con G. Böhm, y entró en contacto

con la música francesa que se interpretaba en el castillo del duque Georg Wilhelm de Hamburgo. En 1703

pasó a formar parte de la orquesta del príncipe de Weimar como violinista y, al año siguiente, fue nombrado

organista en Arnstadt. Tras su paso por Lübeck, para conocer a Buxtehude, fue organista en Mühlhausen,

donde casó con su prima Maria Barbara Bach. De nuevo en Weimar (1708), fue organista de la corte y músico

de cámara y conoció al poeta S. Franck, libretista de muchas de sus obras.

En 1717 aceptó el puesto de maestro de capilla del príncipe Leopoldo de Köthen, donde, debido al calvinismo

reinante, se dedicó a la música instrumental. En 1721, un año después de la muerte de su primera esposa,

contrajo segundas nupcias con Anna Magdalena Wülcken y en 1723 consiguió el puesto de cantor de la iglesia

de Santo Tomás de Leipzig y reemprendió la composición de música religiosa. Fallecido en 1750, su obra,

máxima cumbre del Barroco, cayó en el olvido y no fue rescatada hasta 1829 gracias a Mendelssohn.

Dejó más de mil piezas, que incluyen composiciones orquestales, de teclado, de cámara y vocales. Entre la

música orquestal, hay que destacar los seis «Conciertos de Brandeburgo» (1721), cuatro «Suites» (1721-

1736), dos «Conciertos para violín» (1720), un «Concierto para dos violines» (1720), dos «Conciertos para

tres claves» (1730- 1736), la «Ofrenda músical» (1747) y «El arte de la fuga» (1747- 1750); estas dos últimas

obras, un tanto crípticas, constituyen la cumbre del dominio de la composición de su autor, pues presentan

cánones y fugas a varias voces que aún hoy sorprenden a los especialistas por su depuradísima técnica.

El apartado de la música para instrumentos de teclado incluye obras para clave y para órgano; para clave,

destacan la «Fantasía cromática y fuga» (1720-1723), los dos libros de «El clave bien temperado» (1722 y

1742), las «Variaciones Goldberg» (1742), las seis «Partitas» (1726-1731), las 15 «Invenciones» (1723), las

seis «Suites francesas» (1722) y las seis «Suites inglesas» (1722); para órgano, sobresalen el «Pasacalle en do

menor» (1716-1717), más de un centenar de «Corales» (1707-1750) y numerosos «Preludios» (o toccatas, o

fantasías), terminados o no en fugas (1709-1739), entre ellas la célebre «Toccata y fuga en re menor» (1709).

Las obras de cámara abarcan numerosos dúos y tríos y varias obras para violín, violonchelo, flauta y laúd

solos, que demuestran el profundo conocimiento que Bach tenía de estos instrumentos. Destacan en especial

las seis «Suites» para violonchelo (1720), la «Partita en la menor» para flauta travesera (1720), las tres

«Sonatas» y las tres «Partitas» para violín (1720), sobre todo la segunda, que incluye la célebre chacona.

Las obras vocales incluyen cerca de 200 cantatas religiosas, entre las que destacan «Aus der Tiefe rufe ich»,

«Jauchzet Gott in alle Landen», «Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit» («Actus tragicus»), «Ach, Gott vom

Page 59: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

59

Himmel sieh darein», «O Jesu Christ, meins Lebens Licht», «Lass, Fürstin, lass noch einen Strahl», «Nur

komm, der Heiden Heiland» (I y II), «Schwingt freudig euch empor», «Gott ist unsre Zuversicht», «Ach Gott,

wie manches Herzeleid», «Gott ist mein König», etc. Entre las obras profanas, sobresalen la «Cantata

campesina» (1731) y la «Cantata del café» (1732). Entre las misas y oratorios, hay que mencionar el «Oratorio

de Navidad» (1734), formado por seis cantatas, el «Magnificat» (1723) y la solemne «Misa en si menor»

(1724-1747), que, junto con la «Pasión según san Juan» (1723) y la «Pasión según san Mateo» (1729),

constituye una de las cumbres de su obra.

Bach, Karl Philipp Emanuel (Weimar, 1714-Hamburgo, 1788) Quinto hijo de J.S. Bach y de Maria Barbara Bach. Fue clavecinista de la

corte de Federico II el Grande y sucesor de Telemann, su padrino, como maestro de capilla de las principales

iglesias de Hamburgo. Como teórico del clave, se anticipó a la moderna técnica pianística con su «Ensayo

acerca de la verdadera manera de tocar el clave» (1753-1762).

Precusor del romanticismo por su defensa de la libertad del artista, ayudó a la consolidación de la forma de la

sonata con la introducción del segundo tema. Su amplia obra, profana y religiosa, influyó de forma decisiva en

Haydn y en Beethoven; deben recordarse 210 piezas para clavecín, 52 conciertos con acompañamiento

orquesta, 22 pasiones y los oratorios «Los israelitas en el desierto» (1775) y «La Resurrección y Ascensión de

Jesús» (1787).

Bach, Wilhelm Friedemann (Weimar, 1710-Berlín, 1784) Primer hijo de J.S. Bach y de Maria Barbara Bach. Su fama como intérprete de

clave y de órgano le llevó a Dresde, Halle, Brunswick y Berlín. Compuso una ingente obra, con la que

desarrolló su renovador concepto de la sonata y del concierto para piano. Deben destacarse dos suites

orquestables, tres conciertos para tecla, seis tríos y un sexteto en mi menor, además de diversas cantatas. Fue

precusor del romanticismo en su actitud, pues vivió como artista independiente y vendió sus obras

directamente a los editores.

Balakirev, Mili Alexéievich (Nizhni-Nóvgorod, 1837-San Petersburgo, 1910) Compositor y pianista ruso. Fundó el Grupo de los cinco y

realizó una importante labor en defensa de la música nacionalista rusa: fundó la Escuela Libre de Música

(1882) y recopiló y editó melodías populares, muchas de ellas con arreglos. En 1883 fue nombrado director de

la capilla imperial. Entre sus obras, de estilo más oriental y caucásico que eslavo, destacan el poema sinfónico

«Tamar» (1882) y la fantasía oriental para piano «Islaméj» (1868), ambas influidas por Liszt. Fue asimismo

autor de una «Obertura española» y de dos conciertos para piano. Escribió una única ópera, «El rey Lear».

Barbieri, Francisco Asenjo (Madrid, 1823-id., 1894) Compositor y musicólogo español. Formado en Madrid, defendió la música

autóctona frente a la influencia italiana. De entre sus numerosas zarzuelas, destaca «El barberillo de Lavapiés»

(1874). Como investigador, dejó el «Cancionero musical español de los siglos XV y XVI» y una «Historia de

la zarzuela» (1874).

Bartók, Béla (Nagyszentmiklós, 1881-Nueva York, 1945) Compositor y musicólogo húngaro. Huérfano de padre a los siete

años, fue orientado hacia la música por su madre, pianista de talento, que se vio obligada a dar clases de piano

para garantizar el sustento de sus dos hijos. Cursó estudios músicales en Budapest, ciudad de donde salió para

examinarse de ingreso en el Conservatorio de Viena. A pesar del excelente resultado, la desgana que le

producía el abandono de su país estimuló su regreso a Budapest, donde en 1907 se convirtió a su vez en

profesor de piano, mientras se iba transformando en un reputado intérprete. A pesar de su frágil salud y de su

apariencia huraña e introvertida, realizó numerosas giras por países extranjeros, que alternaba con viajes de

estudio por Europa central y más tarde por África, con el fin de recoger y grabar miles de cantos folklóricos.

Antinazi convencido, se expatrió cuando el gobierno dictatorial húngaro concluyó un pacto con Hitler, y a

partir de 1940 se instaló en Estados Unidos, donde murió de leucemia, en el West Side Hospital de Nueva

York.

Page 60: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

60

Vivió con gran intensidad la eclosión del s. XX y recibió la influencia de un conjunto de determinantes

estéticos, que intentó sintetizar a lo largo de su vida, fraguando todas estas corrientes en una música

extraordinariamente personal y de una perfección formal y estilística indiscutibles, inspirada a menudo en el

folklore nacional húngaro y la música popular, en la línea de Rimski-Kórsakov, así como en el romanticismo

de Franz Liszt, el impresionismo de Debussy, el expresionismo de Stravinski y el cromatismo de Berg. Todas

estas corrientes caracterizan una música de vivo colorido, de salvaje violencia, a la vez que de dulzura serena

profundamente inspirada en las raíces del folclore. Cultural al tiempo que popular, su arte traduce un gran

esfuerzo de síntesis y de asimilación, así como de evolución y renovación constantes. Sus éxitos más

perfectos son las composiciones para piano, que Bartók trató por vez primera como instrumento de percusión,

como en sus tres conciertos (1926, 1931, 1945) o la «Sonata para dos pianos y percusión» (1937), y para

instrumentos de cuerda, como sus seis cuartetos para cuerda (1908, 1917, 1927, 1928, 1934 y 1939), en los

que es posible seguir fielmente su evolución, o el «Concierto para violín y orquesta» (1938); sin embargo, su

obra más popular sigue siendo el «Concierto para orquesta» (1943).

Beethoven, Ludwig van (Bonn, 1770-Viena, 1827) Compositor alemán. De familia de músicos, mostró desde muy joven unas

extraordinarias dotes músicales, que pronto fueron educadas por su padre. Estudió con Ch. Neefe, director

músical de la corte, a quien sirvió de ayudante como clavecinista. En 1787 conoció al conde de Waldstein, su

primer mecenas, y, durante una estancia en Viena, a Mozart, quien reconoció su genio. En 1792 se instaló en

Viena, donde fue bien recibido por la aristocracia, que admiraba su talento como pianista, y donde completó su

formación con Haydn, Albrechtsberger y Salieri. En 1802 comenzaron a aparecer los primeros síntomas de su

sordera, que no afectaría su producción músical. Su vida estuvo marcada por dos amores desgraciados y por su

adhesión a las ideas revolucionarias francesas. La extensa obra de Beethoven, antecedente de la escuela

romántica alemana, es por lo general dividida por la crítica en tres etapas: la primera está marcada por la

influencia de Haydn, Mozart y Clementi, la segunda se caracteriza por la mayor extensión de las obras y la

tercera, por la libertad formal y por la osadía armónica.

Entre sus obras vocales, destacan sus numerosos «lieder», arias, coros y cánones, la cantata «En la muerte del

emperador José II» (1790) y la «Missa solemnis» en re mayor (1823). Entre su producción instrumental, cabe

citar las 32 sonatas para piano (1795-1822), las 10 sonatas para violín y piano (1798-1812), las cinco sonatas

para piano y violonchelo (1796-1815), los siete tríos para piano, violín y violonchelo (1794-1811), los tres

cuartetos para piano y cuerda (1785), los 17 cuartetos para cuerda, los cinco conciertos para piano (1795,

1798, 1802, 1806 y 1809), el concierto para violín (1806) y las nueve sinfonías (1800, 1802, 1804, 1806, 1808

-5 y 6-, 1812 -7 y 8-, 1824). Sus obras dramáticas más notables son la ópera «Fidelio» (1805, 1806 y 1814) y

la música escénica de «Egmont» (1810) y «El rey Esteban» (1811).

Bellini, Vincenzo (Catania, 1801-Puteaux, 1835) Compositor italiano. De familia de músicos, estudió en Nápoles con N.A.

Zingarelli. Tras estrenar dos óperas en el Teatro San Carlo, se trasladó a Milán, donde obtuvo su primer triunfo

en la Scala con «El pirata» (1827) y donde comenzó a colaborar de forma regular con el libretista F. Romani.

En 1834, a instancias de Rossini, se trasladó a París, donde estrenó su última ópera, «Los puritanos» (1835), y

conoció a Chopin. Aunque escribió abundante música religiosa y vocal de cámara, su producción más notable

está compuesta por sus diez óperas, entre las que destacan, además de las citadas: «Capuletos y Montescos»

(1830), «La sonámbula» (1831) y, sobre todo, «Norma» (1831).

Berg, Alban (Viena, 1885-íd., 1935) Compositor vienés. Desde muy niño, impulsado por su padre y su hermano mayor, se

dedicó intuitivamente a la música. Antes de llegar a la adolescencia compuso más de un centenar de

canciones y duetos para piano, en su mayor parte inéditos. En 1908 presentó su primera obra pública en un

recital de discípulos de Schönberg: «Sonatas para piano, opus 1». Tanto en ésta como en las sucesivas,

«Cuatro estaciones» (1909) y «Cuarteto de cuerdas» (1910), manifestó una marcada influencia de sus

compositores más admirados: Gustav Mahler y Richard Wagner. Sus obras responden a ideas de inspiración

súbita, que luego él cinceló morosamente, con obsesivo detenimiento. Hasta 1912 no dio a conocer «Las cinco

canciones orquestales, opus 4», cuyo estreno en 1913 en la Academia de Literatura y Música provocó un

escándalo.

Page 61: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

61

La fama de Berg comenzaba a trascender su círculo de amigos, mientras maduraba en él la idea de una ópera,

a partir de la pieza teatral «Woyzeck», de Georg Büchner. Al año siguiente sobrevinó la guerra. La frágil

salud del compositor justificó un empleo burocrático en el Ministerio de Guerra. En 1917 inició el libreto de

«Wozzeck» (alterando el nombre original en una letra), cuya partitura completó en 1921. El tema, una

tragedia rural y social, es de por sí una elección atípica para la lírica, y Berg comprimió veinticinco escenas en

tres actos, combinando la música atonal con formas tradicionales y trozos de estilo popular. La obra se

estrenó en la Ópera de Berlín el 14 de diciembre de 1925.

Berg permaneció en Viena, en donde enseñó composición y escribió su «Concierto de cámara, opus 8», con

ocasión de cumplir su maestro Schönberg los cincuenta años. Dos años más tarde, la trágica muerte de la hija

de Alma Mahler, a quien Berg dedicó el «Wozzeck», provocó una crisis de creación en el compositor, que se

recluyó en su villa de Carintia; allí, en seis semanas, compuso el célebre «Concierto para piano y orquesta»

como una especie de réquiem íntimo que dedicó «a la memoria de un ángel».

Berio, Luciano (Oneglia, 1925) Compositor italiano. Realizó sus estudios con G.F. Ghedini y con L. Dallapicolla. Es uno de

los más notables exponentes de la vanguardia músical internacional. En 1955 fundó, con B. Maderna, el

Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Sus obras, marcadas por una constante preocupación por la materia

sonora, se caracterizan por su adhesión al serialismo y a los procedimientos experimentales de los años

cincuenta. Algunas composiciones a destacar son: «Variaciones» (1954), «Homenaje a Joyce» (1958),

«Visage» (1961), «Concierto para dos pianos» (1973) y «La verdadera historia» (1982).

Bériot Charles Auguste de (Lovaina, 1802-Bruselas, 1870) Violinista, escribió varias piezas para su instrumento y una difundida «Escuela

de violín».

Bériot Charles Wilfrid de (París, 1833-Londres, 1914) Hijo de Charles Auguste, fue pianista y profesor de algunas celebridades, como

Granados o Ravel; escribió varias piezas para piano.

Berlin, Irving (Temun, 1888-Nueva York, 1989) Compositor estadounidense de origen ruso, cuyo verdadero nombre era

Israel Isidore Balin. Fue uno de los ocho hijos de una familia judía que emigró debido a las persecuciones

antisemitas y fue a instalarse en Nueva York en 1893. El pequeño Israel fue vendedor ambulante de

periódicos, cantante callejero y camarero en un sórdido café del barrio de Chinatown. Allí aprendió a tocar el

piano, escribió sus primeras letras y adquirió un nuevo nombre, cuando en la tapa de su primer disco una

errata de imprenta convirtió su apellido en Berlin.

Contratado como letrista, en 1911 dio un giro decisivo a la canción popular al introducir el ritmo sincopado del

jazz en Alexander's Ragtime Band. Dos años más tarde se casó con Dorothy Goetz, que murió de tifus poco

después de la luna de miel; el triste suceso le inspiró el que sería su segundo gran éxito: «When I lost you»

(«Cuando te perdí»). Enrolado como soldado en la I Guerra Mundial, se dedicó a componer canciones y así

nació la que sin duda es su melodía más popular, «God bless America».

Berlin compuso más de un millar de canciones, tales como «Sombrero de copa», interpretada por Ginger

Rogers y Fred Astaire, a la que pertenece el clásico «Cheek to cheek», «Amanda», «Desfile de Pascua» o

«Navidades blancas», entre otras muchas. A los cincuenta y seis años decidió retirarse pero volvió a los

escenarios con la partitura de «Call me Madam» (1953), y en 1962 aún tuvo ánimos para componer su última

comedia músical, «Mr. President».

Berlioz, Hector (La Côte-Saint-André, 1803-París, 1869) Compositor francés. En 1826 abandonó la medicina en favor de la

música y en 1830 obtuvo el Premio de Roma de composición. Su música se distinguió por la grandiosidad de

Page 62: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

62

medios requeridos, por las constantes referencias literarias, por el tratamiento de la forma a través de una

especie de «leitmotive», que bautizó como «idées fixes», y por un magistral dominio del color, que se

plasmaría en su importante «Gran tratado de instrumentación y orquestación modernas» (1844). Entre sus

obras, destacan la «Sinfonía fantástica» (1830), las sinfonías «Harold en Italia» (1834) y «Romeo y Julieta»

(1939), el «Réquiem» (1837), el «Te Deum» (1855), las óperas «Benvenuto Cellini» (1838) y «Los troyanos»

(en dos partes, 1855 y 1858), varias canciones y los oratorios «La condenación de Fausto» (1846) y «La

infancia de Cristo» (1854).

Bernaola, Carmelo (Ochandiano, Vizcaya, 1929) Compositor español. Estudió en el Conservatorio de Madrid y durante algún

tiempo tocó el clarinete en la Banda Municipal de Madrid. El año 1959 fue decisivo en su carrera de

compositor: ganó el premio Roma y se instaló en la capital italiana, trabajando junto a C. Petrassi, hasta 1962.

En ese año fue galardonado con el Premio Nacional de Música, en el apartado de composición; volvería a

obtener el mismo galardón exactamente treinta años después, en 1992. En la década de los sesenta Bernaola se

integró en la vanguardia músical madrileña y se convirtió en uno de los representantes más destacados de la

llamada Generación del 51, a la que también pertenecen Cristóbal Halffter y Luis de Pablo. Desde 1982 dirige

el Conservatorio de Vitoria. Autor prolífico e inspirado, cabe destacar en su extensa obra: «Piccolo concerto»

(1959), para violín y orquesta; «Constantes» (1960); «Sinfonietta progresiva» (1961); «3 superficies» (1961-

63), para conjunto instrumental y violonchelo, respectivamente; «Espacios variados» (1962); «Permutado»

(1963) y «Mixturas» (1964), ambas para conjunto de cámara; las composiciones para orquesta «Heterofonías»

(1965-67), «Relatividades» (1971) y «Variedades concertantes» (1986); «Música de cámara» (1967); «Oda

para Marisa» (1970); «Ayer soñé... que soñaba» (1975), para voces y conjunto instrumental; «Qué familia»

(1977), para quinteto de clarinetes; «Juegos» (1978); y las obras sinfónicas «Sinfonía en do» (1974),

«Vilanesca» (1978) y «Sinfonía n.º 2» (1980). Bernaola ha destacado además en otra faceta relacionada con su

actividad: la composición de música para el teatro y el cine. En este terreno ha compuesto, entre otras, las

bandas osnoras de las películas «Nueve cartas a Berta» (1965) y «Del amor y otras soledades» (1969), de B.

Martín Patino; «Tormento» (1974) de P. Olea, y Pasodoble, de la que fue distinguido en 1988 con un Premio

Goya. Sus obras han estado presentes en los festivales internacionales más prestigiosos de música

contemporánea, siempre con gran éxito de público y crítica.

Bizet, Georges (París, 1838-Bougival, 1875) Compositor francés. Hijo de un profesor de canto, estudió en el Conservatorio de

París, donde cursó composición con Halévy. En 1857 ganó el Premio de Roma. Sus óperas no cosecharon

ningún éxito importante en vida del autor y la hoy famosa «Carmen» tuvo que esperar a su representación en

Viena (1875), seis meses después de la muerte del autor. Aparte de dos sinfonías, una suite, piezas para piano,

obras corales y canciones, compuso catorce óperas, entre las que sobresalen «Los pescadores de perlas» (1862-

1863), «La jolie fille de Perth» (1867) y «La arlesiana» (1872).

Boccherini, Luigi (Lucca, 1743-Madrid, 1805) Compositor italiano. Violonchelista virtuoso, se estableció en Madrid en 1769

como músico de la corte. Desde 1787, y durante diez años, fue compositor de la corte de Federico Guillermo

de Prusia. Fue un autor prolijo: compuso 42 tríos, 97 cuartetos de cuerda, 137 quintetos, 33 sinfonías, 11

conciertos para violonchelo y una ópera. El minueto del «Quinteto op. 13 nº 5» y el «Quintettino Música

nocturna de las calles de Madrid op. 30 nº 6» gozan de popularidad imperecedera.

Böhm, Georg (Siglo XVII) Compositor y organista alemán anterior a J.S. Bach, perteneciente a la escuela de órgano de la

Alemania del Norte

Böhm, Theobald (Munich, 1794-id., 1881) Flautista y compositor alemán. Renovó el sistema de llaves de la flauta. Su sistema

fue adoptado de forma generalizada y se ha aplicado también al oboe, al clarinete y al fagot.

Page 63: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

63

Borodín, Alexandr (San Petersburgo, 1833-íd., 1887) Compositor ruso. A pesar de ser recordado como músico, dedicó la mayor

parte de su vida a la ciencia: realizó numerosas investigaciones y fundó una escuela de medicina para mujeres.

Su actividad músical, iniciada de forma autodidacta, se desarrolló en especial a partir de su amistad con

Balakirev y de su pertenencia al Grupo de los Cinco. De su corta obra, destacan canciones, música de cámara,

dos sinfonías (la segunda de 1877), piezas para piano y, sobre todo, el poema sinfónico «En las estepas del

Asia Central» (1880) y la ópera «El príncipe Igor» (1869-1887), terminada por Rimski-Kórsakov y por

Glazunov.

Boulez, Pierre (Montbrison, 1925) Compositor y director de orquesta francés. Sus estudios de matemáticas e ingeniería están

sin duda en la base de su riguroso universo músical, construido sobre la base de técnicas seriales muy

complejas. Fue discípulo de Messiaen, Honegger y Leibowitz, y también se reconoce deudor de Debussy y de

Webern. Reconocido como jefe de filas de la joven escuela serial de la posguerra, a partir de 1960 inició una

carrera paralela como director de orquesta: fundó los conciertos titulados Domaine músical, que él mismo

dirigió hasta 1967, y dirigió la Orquesta Sinfónica de la BBC (1971-1976) y la Filarmónica de Nueva York

(1971-1977). Desde 1976 es director del Instituto de Investigación y Coordinación Acústica-Música de París.

En los años ochenta volvió a dedicarse preferentemente a la composición y a la experimentación de nuevas

técnicas sonoras.

En su extensa obra de compositor destacan: «Le visage nuptial» (1947-1950); la «Segunda sonata», para

piano (1947-1948); «Le soleil des eaux» (1948); «Polifonías X» (1951); «Estructuras», para dos pianos

(1952); «Le marteau sans maître», para voz y seis instrumentos, sobre poemas de René Char (1955);

«Improvisations pour Mallarmé» (1958); el ciclo orquestal y vocal «Pli selon pli» (1960); «Figures»,

«Doubles», «Prismes» (1964), «Éclats» (1965); «Livre pour cordes» (1969), recreación del «Livre pour

quatuor» de 1949; «Domaines» (1969); «Éclats/Multiples» (1970), para orquesta, y «Explosante/Fixe»

(1972-73). De su producción en los años ochenta destacan: «Notations» (1980), cuatro piezas para orquesta;

«Dérive» (1984), para seis instrumentos, «Dialogue de l'ombre double» (1985), para clarinete y cinta

magnética. También ha escrito el libro «Pensar la música de hoy» (1964), en el que defiende la mutua

interpenetración de la imaginación y la inteligencia y rechaza el puro estructuralismo músical. En 1981

publicó «Points de repère» (Puntos de referencia), que recoge artículos y textos diversos sobre teoría músical

escritos desde 1945.

Brahms, Johannes (Hamburgo, 1833-Viena, 1897) Pianista, director de orquesta y compositor alemán. Hijo de un humilde

contrabajista que lo inició en la música, recibió una formación completa de Marxsen, un músico local. Durante

un tiempo tuvo que ganarse la vida tocando el piano en los cafés y salas de baile de Hamburgo, hasta que, a los

veinte años, realizó varias giras como pianista acompañante del violinista Reményi y pudo conocer a J.

Joachim, a F. Liszt y al matrimonio Schumann, con el que mantuvo una fuerte amistad durante toda su vida.

En 1862 se estableció en Viena y desde 1875 vivió consagrado por entero a la composición. Su obra se ha

definido acertadamente como clásico-romántica, pues, a pesar de su respeto hacia las formas que dejaron los

compositores clásicos, como Haydn o Beethoven, está impregnada de un profundo sentimiento romántico. Su

estilo se distingue por su robusta armonía y por su espléndido sentido lírico de la melodía.

Son destacables las cuatro sinfonías (1876, 1877, 1883 y 1885); los dos conciertos para piano (1854-1858 y

1878-1881); el «Concierto para violín» (1878); el «Doble concierto» (1887) para violín, violonchelo y

orquesta; las veintiuna danzas húngaras (1873); varias piezas para piano, como la «Sonata nº 3 op. 5» (1853);

las cinco baladas (cuatro de 1854 y una de 1892); las «Variaciones y fuga sobre un tema de Händel» (1861);

los 18 intermezzos (1892) y las tres rapsodias (dos de 1879 y una de 1892); los tres cuartetos para piano

(1861); el quinteto para clarinete (1891); la «Canción del destino» (1868-1871) para coro y orquesta,

numerosos lieder y, sobre todo, «Un réquiem alemán» (1857-1868).

Bretón Hernández, Tomás (Salamanca, 1850-Madrid, 1923) Compositor español. De origen muy humilde, pasó grandes privaciones antes

de poder estudiar en Madrid con Arrieta. Tras una beca que le llevó a Roma, regresó a Madrid y fue nombrado

director de la Orquesta del Teatro Real, cargo en el que alcanzó un merecido prestigio. En 1903 fue nombrado

Page 64: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

64

director del Real Conservatorio de Madrid. Luchó en favor del nacionalismo musical y escribió una abundante

producción, en la que destacan la ópera «La Dolores» (1895) y la zarzuela «La verbena de la Paloma» (1884).

Britten, Benjamin (Lowestoft, 1913-Aldeburgh, 1976) Compositor inglés. Comenzó a componer a los cinco años de edad y a los

diez había escrito seis cuartetos para cuerda, diez sonatas para piano y un oratorio. Fue alumno de F. Bridge, J.

Ireland y A. Benjamin. En los años treinta, se dio a conocer como autor de música para el cine. Desde 1945

emprendió la etapa más fecunda de su carrera, en la que compuso numerosas óperas y fundó el Grupo de

Ópera Inglés (1947), que impulsó la ópera de cámara en su país. Su obra, independiente y seguidora de las

tonalidades clásicas de manera muy personal, es de gran solidez. Destacan las óperas «Peter Grimes» (1945),

«Billy Budd» (1951) «El sueño de una noche de verano» (1960) y «Muerte en Venecia» (1973); los «Siete

sonetos de Miguel Ángel» (1940), para tenor y piano; «Las iluminaciones» (1939), para voz y orquesta de

cuerda, y el gran «Réquiem de guerra» (1962). No obstante, su obra más conocida es la música para una

película educativa sobre los instrumentos de la orquesta, «Guía orquestal para jóvenes» («The Young Person's

Guide to the Orchestra»). Poco antes de su muerte se le otorgó el título de lord Britten of Aldeburgh por sus

servicios a la música.

Bruckner, Anton (Ansfelden, 1824-Viena, 1896) Compositor y organista austríaco. Se formó en Linz y ocupó las plazas de

organista en San Florián (1851) y en la catedral de Linz (1855), donde alcanzó auténtica celebridad como

improvisador. En 1868 se trasladó a Viena para enseñar armonía y contrapunto en el Conservatorio de la

ciudad. Pasó tardíamente a la composición bajo la influencia wagneriana (asistió al estreno del «Tristán e

Isolda», en 1865). Compositor de once sinfonías (las dos primeras, sin número, son obras de juventud), de

entre las cuales las más célebres son la Tercera, de 1873 y dedicada a Wagner, la Cuarta, de 1881 y llamada

«Romántica», y las tres últimas. Su música, tan ampulosa y grandilocuente como inspirada, incluye además un

grandioso tedéum, cantatas para coro mixto y muchas obras para órgano.

Bruhns, Nicolaus (Siglo XVII) Compositor, organista y gran violinista alemán, muerto en la flor de la edad, anterior a J.S. Bach,

perteneciente a la escuela de órgano de la Alemania del Norte

Bruna, Pablo (Daroca, 1611-id., 1679) Organista y compositor español, llamado el Ciego de Daroca. Fue organista de la

colegiata de Daroca y gozó del favor de Felipe IV. Compuso obras para órgano, varias de las cuales se

conservan en El Escorial y en la Biblioteca de Cataluña de Barcelona, especialmente tientos y siete «Pange

Lingua».

Bull, John (Somerset, c. 1562-Amberes, 1628) Compositor inglés. Formado en Oxford y en Cambridge y como niño

cantor de la capilla real de Isabel I, fue un destacado organista y virginalista. Compuso madrigales, motetes y

piezas diversas para viola, órgano y virginal. Su obra le sitúa como uno de los fundadores del repertorio para

tecla moderno; además, su dominio del contrapunto anticipa la eclosión barroca de esta técnica.

Buxtehude, Dietrich (Oldesloe, 1637-Lübeck, 1707) Organista y compositor danés. Tras instalarse en Lübeck (1668), sus

interpretaciones de la música religiosa hicieron de esta ciudad un lugar de peregrinación de importantes

músicos, entre ellos J.S. Bach. Sus composiciones son de un gran valor intrínseco en la evolución de la

música. Escribió una amplia obra para órgano y clave, cantatas y trío-sonatas de estilo barroco.

Cabezón, Antonio de

Page 65: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

65

(Castrillo de Matajudíos, 1510-Madrid, 1566) Músico español. Fue músico de cámara de Carlos I y de Felipe

II, a quienes acompañó en sus viajes; su obra, que incluye tientos y diferencias, muestra un avanzado estilo

instrumental e introduce en la historia de la música las variaciones.

Cabezón, Juan de (?-Madrid, 1566) Músico español. Hermano del anterior, es autor de un «Glosado» a cinco voces sobre un

tema de canción castellana.

Cabezón, Hernando de (Madrid, 1541-Valladolid, 1602) Músico español. Hijo de Antonio, sucedió a su padre en el cargo de

organista de la capilla real y publicó en 1578 la obra paterna en el volumen «Obras de música para tecla, arpa

y vihuela», en el incluyó algunas de sus glosas.

Cabanilles, Juan Bautista (Algemesí, 1644-Valencia, 1712) Compositor y organista español. Nombrado organista de la catedral de

Valencia en 1665, realizó numerosos viajes por Europa que le permitieron difundir la tradición instrumental de

los vihuelistas y organistas españoles fundirla en el repertorio francés e italiano. Su obra comprende tocatas,

pasacalles, sus célebres batallas, tientos, gallardas, versos, salmos y diferencias. Fue sin duda el más

importante organista español del s. XVII.

Cage, John (Los Ángeles, 1912-Nueva York, 1992) Compositor estadounidense. Siguiendo las sucesivas residencias

familiares, estudió en escuelas de Ann Arbor, Detroit y Santa Mónica, donde recibió las primeras lecciones de

piano. En 1928 se graduó en la High School de Los Ángeles, y en 1930 se trasladó a París para seguir sus

estudios. En los años treinta, atraído por la música de Schönberg, trabajó con algunos de sus discípulos en

Estados Unidos (Henry Cowell, Adolf Weiss, el pianista Richard Bühlig), y se orientó hacia el método serial

en composiciones como «Seis invenciones breves», «Sonata para dos voces» y «Sonata para clarinete»

(1933).

Se apartó de Schönberg al tratar de superar la construcción armónica. Inventó nuevos instrumentos, como el

piano preparado (cuyas cuerdas son amortiguadas por gomas o sustituidas por maderas o hierros para obtener

el efecto deseado), y compuso la primera pieza de música electrónica que se haya escrito: «Imaginary

Landscape, N. 1» (1939). En «Living Room Music» (1940) empleó como instrumentos los objetos de un

cuarto de estar: muebles, libros, ventanas, etc. Hacia 1948 se interesó por el pensamiento oriental; fue

discípulo de Suzuki y lector de Chuangzu, y explicó sus propias conclusiones en un libro: «Silencio» (1961).

Su inspiración libertaria, su inquietud constante hacia nuevas experiencias se mantuvieron con el mismo vigor

en los decenios siguientes. En 1952 presentó en el Black Mountain College el primer happening de la historia,

con la participación del pianista David Tudor y el bailarín Merce Cunningham.

En 1954 formó una comuna agrícola con un grupo de amigos y se convirtió en un experto en micología. En

1958 participó como profesor de composición en los cursos de Darmstadt, que reunían a toda la vanguardia

serial. Con más de setenta años, presentó en la Documenta de Kassel de 1987 el montaje «Escritos a partir del

ensayo Sobre el derecho a la desobediencia civil», el texto fundamental de H.D. Thoreau, por quien sentía

una rendida admiración.

«Cancionero de la Colombina» Consta de noventa y cinco composiciones, varias de ellas anónimas, y en él aparece una ensalada de Triana,

autor que presenta tres melodías tradicionales más en la colección.

«Cancionero de Medinaceli» Este es, junto al de palacio, el más importante de la época; presenta un centenar de composiciones profanas,

veinte villancicos, bastante próximos a la estética del madrigal, una ensalada, cincuenta madrigales y varias

canciones.

Page 66: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

66

«Cancionero músical de palacio» Colección de cuatrocientas cincuenta y ocho piezas polifónicas de carácter amoroso, histórico, caballeresco o

bucólico; algunos de los más importantes compositores de la época se encuentran representados en las páginas

de esta valiosa recopilación: Juan del Encina, Pedro Escobar, Francisco Millán, Francisco Peñalosa o Juan

Ponce.

«Cancionero músical del siglo XVII» Es una recopilación que estableció un copista de la Capilla Real de Madrid, Claudio de la Sablonara, y

contiene composiciones, a veces polifónicas, de Juan Blas de Castro, Gabriel Díaz Besson, Miguel Arizu,

Manuel Machado y Alvaro de los Ríos entre otros autores.

«Cancionero de Segovia» En él, aparecen, en castellano, obras de compositores neerlandeses, como Agricola, Josquin des Prés o Brumel.

El «Cancionero músical de Barcelona» contiene ciento veintidós canciones, compuestas, entre otros, por

Pastrana, Mondéjar, Peñalosa, Mateo Flecha y Juan del Encina.

«Cancionero de Upsala» En este cancionero se registran cuatro canciones con texto catalán.

Carulli, Ferdinando (Nápoles, 1770-París, 1841). Compositor y guitarrista italiano. Autor de gran número de conciertos, sonatas,

nocturnos, etc. para guitarra, guitarra y piano y guitarra, flauta y violín, entre los que destacan la sonata «Los

tres días», descripción músical de la Revolución de Julio. Escribió también el tratado «La armonía» aplicada a

la guitarra (1825) y un «Método de guitarra» editado varias veces.

Cassadó, Gaspar (Barcelona, 1897-Madrid, 1966) Violonchelista y compositor español. Fue alumno de P. Casals. Es autor de

oratorios, de un concierto, de obras de música de cámara y de transcripciones para violonchelo, instrumento

del que actualizó la técnica.

Castro, Francisco de Compositor e intérprete de tecla español. Entre sus obras destaca su Sonata para dos claves y continuo

Cererols, Juan (Martorell, 1618-monasterio de Montserrat, 1680) Compositor y monje español. Considerado el mejor

representante de la escuela de Montserrat, su música religiosa constituye un buen ejemplo del Barroco con

reminiscencias renacentistas. Autor de gran número de misas, vísperas, completas, antífonas, motetes, etc., en

latín, y también otras obras vocales, en castellano, algunas de las cuales se han perdido.

Chambonnières, Jacques Champion de (Chambonnières, c. 1601-París o Chambonnières, 1672) Músico francés. De familia de músicos y maestro de

Couperin, fue clavecinista de Luis XIV y organista de la capilla real. Escribió numerosas piezas para clave de

un refinado estilo barroco, graciosas y con títulos evocadores (dos libros, 1670). Se le considera el fundador de

la música clave en Francia.

Charpentier, Marc-Antoine

Page 67: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

67

(París, c. 1634-íd., 1704) Compositor francés. Fue alumno de Carissimi y colaborador de Molière. Escribió

numerosas óperas («Medea», 1693), misas y oratorios, así como cuatro «Te Deum». La riqueza y calidad de su

producción religiosa le sitúan en el primer lugar entre los compositores franceses de música sacra.

Chapí Lorente, Ruperto (Villena, 1851-Madrid, 1909) Compositor español. Formado en Madrid, con E. Arrieta, y en Roma, compuso

piezas sinfónicas («Sinfonía en re menor», 1879) y de cámara, óperas («Las naves de Cortés», 1874; «Roger

de Flor», 1878; «Circe», 1902; «Margarita la tornera», 1909) y zarzuelas («La revoltosa», 1897; «El rey que

rabió», 1891; «La tempestad», 1882). Autor asimismo de una «Monografía de las obras de autores españoles

que existen en la Capilla Sixtina».

Chávez, Carlos (México, 1899-íd., 1978) Compositor y director de orquesta mexicano. Fundador de la Orquesta Sinfónica de

México, rompió con el romanticismo y combinó la música indigenista («Sinfonía india», 1935-1936) con la

culta y erudita, evocadora de civilizaciones precolombinas (ballet «El fuego nuevo», 1921). Su música supo

reflejar, también, sus preocupaciones sociales («Sinfonía proletaria», 1934; «Obertura republicana», 1935).

Destacan además sus composiciones abstractas («Antígona», 1933; «Unidad», 1930) y para piano. Es autor del

libro «Hacia una nueva música» (1937).

Cherubini, Luigi Carlo (Florencia, 1760-París, 1842) Compositor italiano. Afincado en París desde 1788, fue director del

conservatorio de esta ciudad y un erudito del contrapunto, sobre el que escribió obras teóricas. Compuso

óperas («Medea», 1797) y piezas religiosas (dos «Réquiem», 1816 y 1836) que merecieron los elogios de

Beethoven, Haydn y Mendelssohn.

Chopin, Frédéric (Varsovia, 1810-París, 1849) Músico polaco. Hijo del matrimonio de un preceptor galo y una polonesa,

Chopin creció en un ambiente de cultura francesa entre los salones cortesanos de su país natal. Recibió una

educación tradicional y especial atención a su formación músical con el fin de desarrollar sus precoces

facultades y su sensibilidad. A los siete años compuso una polonesa en sol menor, su primera obra,

convirtiéndose en niño prodigio y en la estrella pianística de Polonia. Finalizados sus estudios, y después de

grandes éxitos obtenidos con la interpretación de sus obras pero sin haber conseguido que ningún editor las

publicara, abandonó Varsovia a los veinte años y se instaló en París. Esta ciudad le abrió las puertas de sus

auditorios, reconoció su genialidad y publicó sus piezas. A pesar de su éxito, no consiguió la felicidad en el

amor: después de tormentosos y frustrados enamoramientos, en 1837 conoció a la baronesa Aurore Dupin

Dudevant, mujer de fuerte carácter y escritora que firmaba con el seudónimo de George Sand; con la que

compartió atípicamente su vida durante diez años.

La obra músical de este autor, enmarcado en la corriente del romanticismo nacionalista por sus piezas

inspiradas en composiciones populares de su país y considerado el mejor compositor pianístico del s. XIX, se

caracteriza por la falta de concesiones al público de su época, ávido de efectismos y excentricidades, así como

por la fidelidad a sí mismo y a su inventiva, creando innovaciones, especialmente en aspectos armónicos, que

por su calidad marcaron a compositores posteriores, desde Brahms o Wagner hasta Debussy o Schönberg, y a

su vez enlazando con la tradición de Bach y Mozart. Esta actitud la compartió con Schumann, con quien

compartía admiración mutua.

Son piezas características de este autor: «Impromptus», «Berceuse», «Variaciones», «Allegro de concierto»,

«Rondós», «Estudios», «Fantasía en fa menor», «Sonata para piano y cello», «Trío para violín y cello» y

algunas melodías, baladas, mazurcas, valses y polonesas.

Chueca, Federico (Madrid, 1846-id., 1908) Compositor español. A pesar de que, por sus escasos conocimientos técnicos,

requirió la colaboración de F. Barbieri, T. Bretón y, sobre todo, J. Valverde, su inspiración le dio gran

Page 68: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

68

popularidad como autor de zarzuelas («La Gran Vía», 1886; «Agua, azucarillos y aguardiente», 1897; «La

alegría de la huerta», 1900).

Fernández Caballero, Manuel (Murcia, 1835-Madrid, 1906) Compositor español. Fue alumno de H. Eslava y escribió más de doscientas

zarzuelas («El dúo de La africana», 1893; «Gigantes y cabezudos», 1898).

Cimarosa, Domenico (Aversa, 1749-Venecia, 1801) Compositor italiano. Formado con Sacchini y con Piccinni, compuso, en estilo

clásico, música religiosa e instrumental y un buén número de óperas bufas («El matrimonio secreto», 1792).

Correa de Arauxo, Francisco (Sevilla, c. 1575-id., 1663) Organista y compositor español. De su obra, muy elaborada e influenciada por J.

des Prés, sólo se conserva el «Libro de tientos y discursos de música práctica y teórica de órgano» (1626).

Corelli, Arcangelo (Fusignano, 1653-Roma, 1713) Músico italiano. Inició sus estudios músicales en Faenza, para continuarlos

después en Bolonia, donde estudió bajo la dirección de Giovanni Benvenuti, Ercole Gaibara y Leonardo

Brugnoli. En esta ciudad obtuvo tal dominio del violín que en 1670 ingresó en la Academia Filarmónica,

tocando después en Roma en la iglesia de San Luis de los Franceses (1675). Con Mateo Simonelli y Gregorio

Allegri perfeccionó sus estudios músicales; en pocos años fue conocido como un virtuoso y logró consolidar

su fama de director. En 1681, y dedicadas a la reina Cristina de Suecia, publicó doce «Sonate da chiesa a tre,

op. 1». Los años siguientes fueron para Corelli los del triunfo al ser acogido en el palazzo de Pietro Ottoboni,

sobrino del papa Alejandro VIII. La orquesta que por entonces dirigía estaba compuesta de 150 músicos

profesores titulares, lo que era causa de general admiración.

En 1685 la publicación en Módena de las doce «Sonate da camera a tre, op. 2», fue motivo de disputas con los

compositores boloñeses Matteo Zanni y Giovanni Colonna. Sin embargo, algunos años después, la

publicación en Módena de su tercera obra, doce «Sonate a tre» (1689), le consagró definitivamente: su estricta

unidad de concepción, así como la sólida amplitud de su estructura revelan un compositor con plenos poderes

sobre su arte. Esta tendencia se acentúa todavía más en las doce «Sonate de camera a tre, op. 4», obra de

1694, y estalla en la que será su obra maestra: doce «Sonate, op. 5», para violín y clavicémbalo; publicada en

1700 y dedicada a la princesa Sofía Carlota de Brandeburgo, esta obra constituye una de las cimas en la

historia de la música por la fantasía y libertad con que actúa el violín.

Un encuentro con Händel (1708-1709), marcó el punto culminante de su carrera y el principio de su fin.

Eclipsado por la aparición de músicos menores, Corelli se retiró, amargado y deprimido, a la vida privada. En

esta situación escribió en 1712 doce «Concerti grossi, op. 6», obra que ya no pudo ver impresa.

Couperin, Louis (Chaumes-en-Brie, 1626-París, 1661) Músico francés. Fue alumno de Chambonnières y destacó como virtuoso

del violín, la viola y el órgano; escribió notables composiciones para clave.

Couperin, François (Chaumes-en-Brie, c. 1630-París, 1701) Músico francés. Hermano del anterior, destacó como organista y

como profesor de clave.

Couperin, François, ―El Grande‖ (París, 1668-íd., 1733) Llamado Couperin el Grande. Músico francés. Sobrino del anterior, fue organista de

Saint-Gervais y profesor de clave y de composición de los príncipes de la casa real. Su obra, cumbre del

Barroco francés, abarca piezas para órgano, de cámara, religiosas y, sobre todo, para clave, entre las cuales

destacan las suites, que introdujeron la música programática e influyeron en los músicos de su tiempo.

Page 69: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

69

También escribió un «Arte de tocar el clavecín» (1716). Sus aportaciones al arte instrumental incluyen los

cuatro «Conciertos reales»; los diez conciertos de los «Gustos reunidos» (1714-1715), las siete sonatas a tres

publicadas bajo el título de «Las Naciones» en 1726, etc.

Cui, César (Vilna, 1835-Petrogrado, 1918) Compositor ruso. General del ejército y experto en fortificaciones militares, se

unió al Grupo de los Cinco, pero, aunque compartió los ideales de una escuela nacional de música rusa, los

aplicó poco en su propia obra, que incluye óperas («El prisionero del Cáucaso», 1858; «La canción del

Mandarín», 1859; «Angelo», 1875; etc.), canciones, piezas para piano y música de cámara (tres cuartetos,

1890-1913, 5 pequeños duetos para violín y flauta con acompañamiento de piano, 1897).

Daquin, Louis-Claude (París, 1694-id., 1772) Compositor, clavecinista y organista francés que a los 6 años tocó ante Luis XIV.

Escribió piezas para sus instrumentos y música religiosa. Su más conocida obra para clave es el «Cucú», de su

primer libro de piezas para clave.

Daza, Esteban o Daça, Esteban (s. XVI) Músico español. Dejó un libro de cifra para vihuela, «El Parnaso» (1576), última colección española

para este instrumento.

Debussy, Claude Achille (Saint Germain-en-Laye, 1862-París, 1918). Compositor francés, uno de los más grandes maestros de la

historia de la música. Pasó una dura infancia, sacudido por situaciones extremas de carácter material y

emocional, pero inesperadamente fue puesto bajo la tutela de una millonaria rusa. Estudió con Guiraud en el

Conservatorio de París, donde ganó el Grand Prix de Rome con su cantata «El hijo pródigo» (1884). Pasó dos

años en la Villa Médicis, en Roma, y al volver a París pasó una época de extrema pobreza. En 1889, con

motivo de la exposición, conoció las obras de los compositores rusos Alexandr Borodín y Modest Músorgski,

que le entusiasmaron. Son de esta época sus primeras melodías, las «Arietas de Verlaine», los «Poemas de

Baudelaire», las «Prosas líricas» (1892-1893), el «Cuarteto de cuerda» (1893) y un primer esbozo de

«Nocturnos», al que dio forma definitiva en 1899.

Entregado a la búsqueda de una nueva estética músical, se ganó la aclamación de la sociedad parisiense con

obras como «Preludio a la siesta de un fauno» (1894) y «Canciones de Bilitis» (1900). Además de trasladar al

campo de la música las técnicas de la poesía simbolista y de la pintura impresionista de su generación, rompió

con los principios tradicionales de análisis y construcción y con los estereotipados procedimientos armónicos

del s. XIX, abriendo el camino a formas más libres de expresión.

Del resto de sus obras cabe destacar las óperas «Rodrigo y Jimena» (1892) y «Peleas y Melisande» (1902); las

cantatas «Diana en el bosque» (1886) y «La señorita escogida» (1888); las composiciones orquestales

«Primavera» (1887), «Fantasía para piano y orquesta» (1890) y «El mar» (1905); los ballets «Khamma»

(1912), «La caja de juguetes» (1913) y «Juegos» (1913), y los «Preludios» (1909-1913) y los «Estudios»

(1915) para piano. Orquestó dos «Gimnopedias» de Erik Satie y colaboró como crítico músical en diversas

publicaciones especializadas. Sus crónicas se recogen en un libro titulado «El señor Corchea, antidiletante»

(1921).

Donizetti, Gaetano (Bérgamo, 1797-íd., 1848) Compositor italiano. Su padre, que era tejedor, deseaba que cursara la carrera de

magisterio, pero la temprana afición músical de Gaetano le encaminó a la composición de óperas. Para eludir

las presiones paternas, ingresó en el ejército. Durante su permanencia en filas mostró una sorprendente

fertilidad, pues se dice que llegó a componer sesenta óperas. El éxito de sus primeros estrenos le valió la

licencia del servicio, y como premio por «Lucía de Lammermoor» se le nombró profesor de contrapunto en el

Real Conservatorio de Nápoles. Más tarde llegó a director del teatro Real de esta ciudad. En 1838, como

consecuencia de un enfrentamiento con la rigurosa censura de la época, se trasladó a París.

Page 70: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

70

Aparte las composiciones de la primera época que no se publicaron, dio a conocer setenta óperas (llegó a

componer cuatro en un año) y quinientas piezas más de diversos géneros. Sus dotes para la invención

melódica y su innato virtuosismo le empujaron a veces a lo fácil y a la falta de rigor, pero el resultado

siempre fue amable, creando algunos de los fragmentos más bellos de toda la ópera italiana.

De su producción destacan «Elixir de amor» (1832), «Lucrecia Borgia» (1833) y «Lucía de Lammermoor»

(1835), considerada su obra maestra. Se trata de la adaptación de la novela homónima de Walter Scott. En el

segundo acto se incluye el famoso sexteto «Quién es capaz de contener la ira», considerado uno de los

fragmentos magistrales de toda la operística italiana. Siguieron «La hija del regimiento» (1840) y «La

favorita» (1840), un tratamiento romántico del drama neoclásico «Raquel», de García de la Huerta, que narra

los trágicos amores de Alfonso VIII de Castilla con una judía toledana. Otros títulos notables son «Don

Pasquale», «Roberto Devereux» y «María de Rohan».

Dukas, Paul (París, 1865-íd., 1935) Compositor francés. Fue amigo y consejero de I. Albéniz y editó obras de Scarlatti,

Rameau y Couperin. Aunque destruyó muchas de sus composiciones, se han conservado algunos buenos

ejemplos de su arte, influido por el estilo impresionista (el «scherzo» sinfónico «El aprendiz de brujo», 1897;

el ballet «La Péri», 1912; la ópera «Ariana y Barba Azul», 1907).

Duport, Jean-Pierre (París, 1741-Berlín, 1818) Llamado «el Viejo» Fue un virtuoso del violonchelo y compuso obras para este

instrumento.

Duport, Jean-Louis (París, 1749-id., 1819) Llamado «el Joven». Hermano del anterior, destacó también como violonchelista.

Compuso muchas obras para su instrumento y escribió un «Ensayo sobre la digitación del violonchelo y sobre

el paso del arco».

Durey, Louis (París, 1888- Saint-Tropez, 1979) Compositor francés que abandonó el Grupo de los Seis en 1921.

Dvorák, Antonin (Nelahozeves, Bohemia, 1841-Praga, 1904) Compositor checo. Aprendió a tocar el violín a muy temprana

edad y en 1857 ingresó en una escuela de organistas de Praga. En 1873 estrenó «Los herederos de la Montaña

Blanca», himno patriótico con el que alcanzó gran notoriedad. El mismo año contrajo matrimonio con Anna

Cermáková. A través de un premio concedido por el gobierno austríaco, en 1875 conoció a J. Brahms, con el

que trabó una profunda amistad; éste le incitó a dedicarse exclusivamente a la composición y le presentó al

influyente editor Fritz Simrock.

Con los «Dúos moravos» (1876) y las «Danzas eslavas» (1878), la fama de Dvorák se extendió más allá de las

fronteras de su país. En 1884 realizó la primera de diez visitas a Inglaterra, donde sus obras, especialmente las

corales «Stabat Mater» (1877) y «Te Deum» (1892), alcanzaron un gran éxito. Invitado por su amigo

Chaikovski, en 1890 dio dos conciertos en Moscú. Siendo profesor del Conservatorio de Praga, en 1892 se

trasladó a Estados Unidos al ser nombrado director del recién inaugurado Conservatorio de Nueva York.

Compositor multifacético y fecundo, escribió diez óperas; conciertos para piano (1876), violín y violonchelo

(1895); música sacra y de cámara; oberturas, poemas sinfónicos y nueve sinfonías (1875-95), entre las cuales

destaca la «Novena sinfonía en mi menor, del Nuevo Mundo», basada en la música espiritual negra y otras

influencias recibidas en Estados Unidos, que alcanzó una enorme difusión. Dvorák es, al lado de Smetana, la

principal figura de la música checa.

Egk Werner (1901-1983) Egk fue esencialmente un hombre de teatro. Comenzó a escribir música incidental cuando aún era

alumno de Orff en Munich y se consolidó con las óperas Die Zaubergeige (1935) y Peer Gynt (1938). Más

tarde, se quedó en Alemania durante la guerra, aunque su única obra importante de este periodo fue el ballet

Page 71: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

71

Joan von Zarissa (1940), seguido después de la guerra por más ballets (Abraxas, 1948; Die chinesische

Nachtiga//, 1953) y óperas (Der Revisor, 1957), siempre escritos sobre sus propios argumentos o libretos.

La Tentation de Saint Antoine, una obra de concierto para contralto y cuarteto de cuerda escrita en 1945 (y

adaptada para contralto, cuarteto y orquesta de cuerda en 1952), se mantiene por tanto bastante al margen de su

producción principal por su género, aunque no por su tono irónico. Según su portada, la pieza está «basada en

melodías y versos del siglo XVIII», de tal modo que los demonios que acosan al santo llevan curiosamente

simpáticas máscaras propias de la pastoral del ancien régime, y el tumulto apocalíptico que menciona la

primera canción queda traducido musicalmente por medio de una cantata.

Elgar, Edward (Worcester, 1857-í., 1934) Compositor británico. Valorado tanto por su música como por el papel precursor

que representaba, fue el primer compositor británico de fama internacional desde Henry Purcell (1659-1995),

que liberó la música inglesa de la insularidad que padecía estimulando su renacimiento con melodías de

impresionante colorido y aguda sensibilidad.

Su formación músical autodidacta no representó ningún obstáculo para que fuera, de 1905 a 1908, el primer

profesor de música de la Universidad de Birmingham. Sir Edward Elgar (el título de sir le fue concedido en

1904), hijo de un organista, dejó la escuela a los quince años. Después de trabajar un corto espacio de tiempo

en el despacho de un abogado, unas pocas clases de violín bastaron para convertirlo en un excelente violinista

que hasta 1891 se ganó la vida ocupando diversas plazas en orquestas y como organista en una iglesia. A

partir de aquella fecha, su reputación como compositor empezó a crecer hasta que la muerte vino a poner fin a

la sinfonía, la ópera y el concierto para piano en los que estaba trabajando.

Su obra, un magnífico reflejo de la próspera y opulenta época que le tocó vivir, se compone principalmente de

piezas de salón y obras corales, entre las que destacan el oratorio «The light of life» («La luz de la vida»,

1896) y las cantatas «King Olaf» (1896) y «Caractacus» (1898). Las variaciones «Enigma» (1899) para

orquesta y el ciclo de cinco canciones para contralto y orquesta «Sea Pictures» (1900) iniciaron su mejor

momento, que continuó con los oratorios «The dream of Gerontius» (1900), un poema del cardenal Newman

al que Elgar puso música, «The Apostles» (1903) y «The Kingdom» («El reino», 1903), piezas, las dos

últimas, de una proyectada trilogía de oratorios religiosos que no llegó a finalizar, y llegó a su punto

culminante con el poema sinfónico «Falstaff» (1913). Pero fueron las cinco marchas de «Pomp and

Circumstance» (1901-1930) las que lo convirtieron en el músico nacional de Inglaterra.

Elías, José (?-Madrid, c. 1749) Compositor y organista español. Fue uno de los mejores discípulos de J. Cabanilles. Es

autor de numerosas piezas para órgano (pasacalles, preludios, fugas, etc.). Está considerado como el último

maestro de la escuela clásica de música para órgano.

Esplá, Óscar (Alicante, 1889-íd. 1976) Compositor español. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, y más tarde

estudió filosofía y letras e ingeniería industrial. Con una vocación músical innata, se dedicó desde joven a la

música, primero como autodidacta y más tarde ampliando sus estudios en Italia, Francia, Bélgica y

especialmente en Alemania, donde estudió composición con Saint-Saëns y Max Reger. En 1911 ganó el

primer premio de composición del Concurso Internacional de viena con la «Suite Llevantina», obra para

orquesta, cuyo título pone de manifiesta la vinculación de la obra de Esplá con la música popular de Alicante,

en la que se basó para crear una original escala, verdadera médula de sus composiciones de escritura

personalísima. Durante esos años compuso las obras más importantes y representativas de su producción,

como la «Sonata para violín y piano» (1913), un «Cuarteto para cuerdas» (1920), el preludio sinfónico «Don

Quijote velando las armas» (1924), la cantata escénica «La nochebuena del diablo» (1926), con versión

escénica en 1967, el ballet «El contrabandista» (1928), y dos suites sobre temas populares para orquesta de

cuerda (1931, 1933). En 1924 restauró la parte músical del s. XIII. Entre 1931 y 1936 presidió la Junta

Nacional de Música y fue catedrático en el Conservatorio de Madrid, institución que también dirigió.

Al finalizar la guerra civil española se trasladó a Bruselas, donde residió hasta 1951. Durante los años de

residencia en Bélgica dirigió el Laboratorio Músical Científico de Bruselas, y compuso la «Sonata del sur»

(1943) para piano y orquesta, la «Sonate espagnole» (1949) y una «Sinfonía para coro y orquesta». A

instancias de la Unesco, en 1948, fue a París para redactar una ponencia científica que estableciera,

definitivamente, la adopción de un diapasón universal. Tras regresar a España, instalándose en su Alicante

natal, compuso el «Segundo concierto para cuerda» (1956). Esplá fue autor también de canciones y libros de

estética músical.

Page 72: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

72

Falla, Manuel de (Cádiz, 1876-Córdoba, República Argentina, 1946) Compositor y pianista español. Recibió las primeras

enseñanzas músicales de su madre, y posteriormente estudió en el Conservatorio de Madrid piano con José

Tragó y composición con Felipe Pedrell. En 1904 recibió un premio de la Academia de Bellas Artes y otro en

1905 (piano, Cusó Sfha). Desde 1907 hasta 1914 estuvo en París, donde se relacionó con Fauré y los músicos

vanguardistas (I. Albéniz, C. Debussy, M. Ravel, I. Stravinski), firmó un contrato con la Editorial Max Eschig,

y por primera vez se presentó con su lenguaje, muy emparentado con las obras escritas por Bartók; en 1939 se

marchó a Argentina, donde se instaló en Altagracia (Córdoba).

La obra de Falla, influida por el impresionismo francés y adscrita al nacionalismo músical español, síntesis

entre melodía popular y técnica artística moderna, fue de excelente realización aunque de escaso volumen; su

contribución a la música no logra todo su significado sino contemplándola desde la circunstancia española que

la creó. Su producción músical se originó con algunas canciones («Tus ojillos negros»), piezas para piano

(«Vals capricho») y zarzuelas («Los amores de la Inés»). Pero fue sin duda La vida breve (1905), que le valió

un premio de la Real Academia de Bellas Artes, la primera más representativa; «El amor brujo» (1916,

ballet), «Noches en los jardines de España» (1916, para piano y orquesta), «El sombrero de tres picos»

(estrenada en 1917 con el título de «El corregidor y la molinera», fue pronto convertida en ballet), «Fantasía

bética» (1919, para piano, donde se percibe una crisis en el lenguaje de Falla), «El retablo de maese Pedro»

(1922), «Psiché» (breve pieza para canto y piano en la que se aprecia una clara muestra de indecisión músical,

1924), «Concierto para clave y cinco instrumentos» (1923-1926), «Soneto a Córdoba» (homenaje a Góngora

en el tercer centenario de su muerte, 1927), «Homenaje a Paul Dukas» (para piano, 1935), y en 1939 empezó

«La Atlántida», obra que no concluyó a causa de su muerte.

Farina, Carlo (Mantua, c. 1600-?, 1640) Compositor y violinista italiano. Fue uno de los primeros autores que escribió

piezas de virtuosismo para violín (1626-1628), como los cinco libros de pavanas y gallardas, y «Sonate e

canzone», una serie de danzas, a las que añadió arias, así como un «Capricho extravagante».

Farnaby, Giles (Turo, c. 1560-Londres, 1640) Compositor inglés. Su producción comprende unas cincuenta piezas para

instrumento de teclado, entre las que destacan sus canzonette a cuatro voces y sus variaciones.

Fauré, Gabriel (Pamiers, 1845-París, 1924) Compositor francés. Alumno de Saint- Saëns y reputado organista, se relacionó

con relevantes personalidades de su tiempo, como Flaubert o Turguéniev. Escribió una extensa obra, que

constituye uno de los puntos extremos del sistema tonal y que habría de influir, al igual que sus enseñanzas, en

músicos como Ravel, Boulanger, Enesco, etc. Su música, refinada y elegante, incluye numerosas canciones

(«El horizonte quimérico», 1922), piezas para conjuntos de cámara (cuartetos con piano, sonatas para piano y

violín, quintetos con piano) y para piano (valses-capricho, impromptus, nocturnos), música escénica («Peleas y

Melisanda», 1889) y tragedias líricas («Penélope», 1913).

Fioravanti, Valentino (Roma, 1764-Capua, 1837) Compositor italiano. Escribió música religiosa y unas 70 óperas bufas, vinculadas

por su estilo al último período de la escuela napolitana.

Fischer, Johann Kaspar Ferdinand (?, c. 1665-Rastatt, 1746) Compositor alemán. Virtuoso del clave, su música para este instrumento influyó de

forma decisiva en J.S. Bach. Destacan sus suites y su «Música de Ariadna, nuevo libro de órgano con veinte

preludios, fugas y cinco ricercare» (1702).

Forqueray, Antoine

Page 73: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

73

(París, 1672-Nantes, 1745). Compositor y violinista de gamba. Luis XIV lo tomó en calidad de paje y a los

diecisiete años era ya músico ordinario de cámara. Fue el violinista oficial del rey, cargo que ocupó hasta su

muerte. Autor de más de 300 piezas para su instrumento.

Forqueray, Jean-Baptiste-Antoine (París, 1699-id. 1782) Hijo de Antoine Forqueray fue, como su padre, músico ordinario de la corte. Es autor de

unas «Piezas para viola compuestas por el Señor Forqueray hijo» y dedicadas a la delfina de Francia.

Franck, César-Auguste (Lieja, 1822-París, 1890) Compositor y organista belga. Formado en París e iniciado como virtuoso del

órgano, fue maestro de D'Indy y de Chausson. Su obra, romántica y con visos místicos, ha sido enfrentada a la

renovadora y sutil de Debussy. Son notables la «Sinfonía en re menor» (1886-1888), los poemas sinfónicos

«Las Eólides» (1876), «El cazador maldito» (1882) y «Los Djinns» (1884), el oratorio «Las bienaventuranzas»

(1869- 1879), las «Variaciones sinfónicas» para piano y orquesta (1885), la «Sonata» para violín y piano

(1886), el cuarteto de cuerda (1886-1888) y el «Quinteto con piano» (1879). De su obra para órgano, destacan

«Seis piezas» (1860-1862) y «El organista» (1889).

Frescobaldi, Girolamo (Ferrara, 1583-Roma, 1643) Compositor y organista italiano. Virtuoso del órgano y organista en Amberes y en

el Vaticano, su obra para este instrumento influyó en la música alemana (Buxtehude y J.S. Bach) a través de su

alumno J.J. Froberger. Sus invenciones, toccatas, caprichos y fugas, son casi improvisaciones escritas que

evolucionan sin ninguna formulación aparente, producto de llenar los silencios en la liturgia. Después de un

pasaje lírico, puede arrancar en una cascada de notas que abruptamente se interrumpe en un trino del que sale

en una tonalidad alejada y con otra motricidad. Cada célula inicial (inventio) se estructura (dispositio), toma

distintas presentaciones (elaboratio) y se ornamenta (decoratio). Las obras de Frescobaldi, «Caprici fatti sopra

diversi soggeti ed arie in partitura» (1624), «Fiori músicali» (1635), etc., exhalan un sabor arcaico, derivadas

de los modos eclesiásticos. También escribió madrigales y canciones.

Froberger, Johann Jakob (Stuttgart, 1616-Héricourt, 1667) Organista y compositor alemán. Fue alumno de Frescobaldi, de quien

transmitió la técnica a la música alemana. Escribió únicamente obras para instrumentos de teclado (14

ricercares, 30 suites en 4 tomos, 25 toccatas, 18 caprichos, etc.).

Fuenllana, Miguel de (Navalcarnero, ?-id., 1579) Vihuelista y compositor español del Renacimiento. Ciego de nacimiento, estuvo al

servicio de Isabel de Valois y escribió fantasías para vihuela y para guitarra. En 1554 publicó su «Orphenica

Lyra», donde conviven obras originales con transcripciones de polifonía vocal.

Gaviniès, Pierre (Burdeos, 1728-París, 1800) Violinista y compositor francés. Está considerado como el fundador de la escuela

violinística francesa. Escribió sonatas para uno y dos violines y estudios técnicos para este instrumento, de

gran dificultad.

Gaztambide, Joaquín (Tudela, 1822-Madrid, 1870). Compositor y director de orquesta español. Formado en el Conservatorio de

Madrid, llegó a ejercer como director de los conciertos del mismo, cofundador de la Sociedad de Conciertos y

profesor honorario del Conservatorio en la corte. Escribió numerosas zarzuelas de gran éxito, como «La

vieja», «El valle de Andorra», «Los Comuneros», «El juramento», «Los Magyares», etc.

Gershwin, George (Brooklyn, 1898-Hollywood, 1937) Compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Hijo de

Morris y Rosa Gershovitz, inmigrantes judíos procedentes de San Petersburgo, americanizó su apellido.

Page 74: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

74

Recibió una formación músical tradicional por parte de Charles Hambitzer, quien le enseñó rudimentos de

interpretación, teoría músical, armonía y orquestación.

En 1914 encontró su primer trabajo como pianista en la casa discográfica de Tin Pan Alley. Dos años después

firmó su primera canción y debutó en Broadway. Contratado por la firma Harms como compositor de

canciones, comenzó a tocar en el teatro City Fox. Allí conoció al empresario Alex Arons, quien financió la

puesta en escena de «La Lucille», su primera comedia músical. Su consagración definitiva la obtuvo en 1924,

en un festival de música moderna que incluía obras de Elgar y Schönberg. Allí estrenó la parte solista de su

«Rapsodia en blue», encargada por Paul Whiteman. En 1925 estrenó simultáneamente tres revistas en tres

teatros distintos de Broadway. «Oh, Kay!» representó, en 1926, un éxito rotundo. Ese mismo año compuso y

estrenó sus «Preludios», en los que se entremezclan elementos tomados del jazz, en especial de los

tradicionales blues, de la música popular judía y del repertorio culto romántico de origen europeo.

En 1928 viajó a Europa, donde trató de convencer inútilmente a Ravel, Milhaud y Prokofiev de que le diesen

lecciones de música. A su regreso compuso «Un americano en París», obra que estrenó con la Orquesta

Filarmónica de Nueva York. Tras un viaje realizado a Cuba en 1931 compuso su «Obertura cubana», estrenada

ante un auditorio de veinte mil personas. Durante 1934 trabajó intensamente, junto con su hermano Ira, en el

guión de su ópera «Porgy and Bess». Residió un tiempo en Carolina del Sur para recoger directamente los

elementos más genuinos del folclore negro. La ópera se estrenó en 1935 y obtuvo un éxito clamoroso. Murió a

los treinta y ocho años, víctima de un tumor cerebral.

Giardini, Felice de (Turín, 1716-Moscú, 1796) Violinista y compositor italiano. Gran virtuoso del violín, fue famoso por

introducir improvisadas cadencias en sus versiones de obras ajenas. Escribió cinco óperas, música de cámara y

métodos de violín y de canto.

Glazunov, Alexandr Konstanínovich (San Petersburgo, 1865-París, 1936) Compositor ruso. Hijo de una familia de importantes editores, su

formación fue autodidacta y asimiló en pocos años las técnicas compositivas bajo la supervisión de Rimski-

Kórsakov. A los 17 años estrenó su primera sinfonía, cuya dirección corrió a cargo de Balakirev. Considerado

un músico puro y distinguido por su pulcritud formal, sintetizó las escuelas de San Petersburgo (Rimski-

Kórsakov, Borodín) y de Moscú (Chaikovski). Autor de ocho sinfonías, escribió asimismo cuatro poemas

sinfónicos, cinco oberturas y obras concertantes -para violín, piano, violonchelo y saxofón-, además de

excelente música camerística y ballets, como «Raymonda» (1898) o «Las estaciones» (1900).

Glinka, Mijaíl Ivánovich (Novo-Spásskoie, 1804-Berlín, 1857) Compositor ruso. Formado en Berlín con S. Dehn y amigo de V. Bellini

y de G. Donizetti, se propuso liberar su estilo de las influencias alemana e italiana y desarrollar una música

nacional rusa, inspirada en el folclore popular. Destacan dos óperas («La vida por el zar», 1836; «Ruslán y

Ludmila», 1842), dos oberturas, una fantasía y numerosas obras de música de cámara.

Gluck, Christoph Willibald von (Erasbach, 1714-Viena, 1787) Compositor alemán. Realizó estudios universitarios en Praga (lógica) y de

música en Milán con G. B. Sammartini. En 1752 fijó su residencia en Viena, donde, junto al libretista R. de'

Calzabigi maduró su reforma del melodrama, que llegó a sus más alta expresión con «Orfeo y Eurídice»

(1762) y «Alcestes» (1767), en cuyo prefacio eran expresados los nuevos preceptos: poner la música al

servicio de la poesía, despojándola de ornamentos superfluos; rechazo de las fórmulas abusivas tradicionales

de la ópera italiana; búsqueda de la «bella simplicidad», evitando «hacer ostentación de dificultades a expensas

de la claridad». No habiendo cuajado sus ideas totalmente en Viena, en 1773 Gluck se trasladó a París, donde

gozó del apoyo de la delfina María Antonieta; presentó nuevas versiones en francés de «Orfeo y Eurídice»

(1774) y «Alcestes» (1776) y otras obras magistrales que también seguían los ideales reformadores: «Ifigenia

en Áulide» (1774) e «Ifigenia en Táuride» (1779). Compuso también música para ballet («Don Juan o El

convidado de piedra», 1761), lieder, sinfonías y música religiosa.

Goldberg, Johann Gottlieb

Page 75: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

75

(Danzig, 1727-Dresde, 1756) Clavecinista y compositor alemán. Fue alumno de J.S. Bach, quien le dedicó sus

célebres «Variaciones Goldberg» (1742), y compuso abundante música de cámara y sinfónica.

Gounod, Charles (París, 1818-Saint-Cloud, 1893) Compositor francés. Se formó en París, con J.F. Halévy, J.F. Lesueur y F.

Paer, y en Roma, donde se inició, bajo la influencia de Palestrina, en el ámbito de la música religiosa. Gran

melodista y compositor prolijo, destacó, sobre todo, como autor religioso («Réquiem», 1842; «La redención»,

1881) y de óperas («Fausto», 1859; «Mireya», 1864; «Romeo y Julieta», 1867).

Granados, Enrique (Lérida, 1867-canal de la Mancha, 1916) Compositor y pianista español. Huérfano de padre en su temprana

infancia, Granados dio los primeros pasos en su formación músical de la mano de José Junceda, compañero de

su progenitor. Era todavía un niño cuando ingresó en la escolanía de la Merced de Barcelona, dirigida por

Francisco Jurnet, y a los diez años dio sus primeros conciertos. Completó sus estudios músicales en la Ciudad

Condal y en París. Viajó por Europa formando un trío con Casals y Thibaud. De regreso en Barcelona en

1889, se dedicó a la composición, a la dirección de orquesta y a la enseñanza, en la que se destacó como

notable pedagogo. Un año más tarde fundó la Sociedad de Conciertos Clásicos y la Academia Granados, que

se distinguió por la calidad técnica de sus enseñanzas y por la categoría de sus discípulos. En 1914, la Société

Músicale Independant de París organizó un concierto dedicado totalmente a su obra. El clamoroso éxito de

este concierto supuso su consagración mundial. El reconocimiento a su obra se tradujo en la concesión de la

Legión de Honor y el encargo, por parte de Rouché, director de la Ópera de París, de convertir las

«Goyescas» en una ópera. La guerra impidió que se estrenara en la Ciudad de la Luz pero, en 1916, fue

representada en el Metropolitan de Nueva York. En el viaje de regreso, Granados y su esposa perecieron

ahogados en el naufragio del buque «Sussex», que había recibido el impacto de un torpedo alemán.

Excelente pianista, sus composiciones más celebradas son precisamente las que compuso para piano: «Danzas

españolas», «Allegro de concierto», «Valses poéticos» y «Escenas románticas». Se trata de obras que hunden

sus raíces en el romanticismo pero que no eluden la estética modernista de su tiempo. De entre sus

composiciones para la escena destacan «Miel de la Alcarria» (1895), «Picarol» (1901), «Gaziel» (1906),

«Goyescas» (1911), «Liliana» (1911) y «Ovillejos», obra inacabada. Granados también compuso numerosas

sinfonías, como «La Divina Comedia» (1908).

Grieg, Edvard Hagerup (Bergen, 1843-íd., 1907) Compositor noruego. Formado en Leipzig y en Roma, donde conoció a Liszt, quien

le animó a seguir componiendo, se interesó por el folclore de su país y se convirtió en uno de los mejores

representantes del nacionalismo músical. Escribió abundante música para piano («Piezas líricas», 1867-1901),

para la escena («Peer Gynt», 1876) y de cámara, numerosas canciones, piezas para coro («Cuatro salmos»,

1906) y obras sinfónicas («Concierto para piano en la menor», 1868).

Grupo de los Cinco Grupo de compositores rusos, fundado en 1862 y formado por Balakirev, Borodín, Cui, Músorgski y Rimski-

Kórsakov. Se distinguió por su defensa, siguiendo los pasos de Glinka, de la música nacionalista rusa; en

Borodín, Balakirev y Músorgski, especialmente, se dio una fuerte absorción de la música popular. Les apoyó

el escritor Stásov, mientras se oponía a ellos el compositor Serov, situado entre la estética de Wagner y la de

Meyerbeer.

Grupo de los Seis Grupo de compositores de influencia francesa activos a principios del s. XX, formado por D. Milhaud, F.

Poulenc, A. Honegger, G. Auric, L. Durey y G. Tailleferre, Germaine

Guerrero, Jacinto (Ajofrín, 1895-Madrid, 1951) Compositor español. Escribió música para la revista y zarzuelas, entre las que

destacan «Los gavilanes» (1924), «El huésped del sevillano» (1926) y «La rosa del azafrán» (1930).

Page 76: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

76

Guillemain, Louis-Gabriel (París, 1705-id., 1770) Compositor y violinista francés. Estudió en Italia con G.B. Somis y alcanzó

importantes cargos en la corte de Versalles. Escribió sonatas para violín, piezas para clave, un ballet y dos

sinfonías.

Guridi, Jesús (Vitoria, 1886-Madrid, 1961) Compositor español. Destacó como estudioso del folclore vasco, que incorporó

en varias de sus obras. Escribió piezas para órgano, sinfónicas («Diez melodías vascas»), corales y para la

escena («Amaya», 1920). Es un destacado cultivador de la zarzuela con obras como «La meiga» (1928) y,

sobre todo, «El caserío» (1926).

Halffter, Ernesto (Madrid, 1905-íd., 1989) Músico español. Hermano de Rodolfo Halffter. Se manifestó su precocidad cuando, a

los catorce años, compuso sus dos primeras obras: Crepúsculo y Suite para piano. Figura cumbre de la

música española contemporánea y la personalidad músical más importante de la generación del 27, Halffter

fue amigo de Gerardo Diego, García Lorca y Rafael Alberti. Ya le habían concedido el Premio Nacional de

Música de 1925 por una de sus piezas más inspiradas, «Sinfonietta», cuando, tres años después, el estreno de

la misma en Buenos Aires le valió renombre mundial. Mientras, en París, la Argentinita le estrenaba el ballet

«Sonatina», otra de sus obras maestras. En 1928 se casó con la pianista portuguesa Alicia Cámara.

Establecido en Lisboa, ejerció de profesor en el Instituto Español y compuso «Rapsodia portuguesa» (1938).

Regresó a España en 1940 y, al morir Falla, continuó y concluyó «La Atlántida», estrenada en el Liceo de

Barcelona (1961). Entre sus obras destacan asimismo «Automne malade», obra vocal de 1927, «Dulcinea»,

suite estrenada en 1945, «El cojo enamorado» (1955), «Fantasía galaica» (1956), «Elegía en memoria del

príncipe Polignac» (1966), «Cántico en memoria de Juan XXIII» (1967), «Madrigal» y «Concierto para

guitarra y orquesta» (1969), y «Gozos de Nuestra Señora» (1970). Premio Nacional de Teatro 1961-1962 y

Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1963, recibió en 1964 la Medalla de Oro del Conservatorio Manuel de

Falla, de Cádiz, del que fue director, como también lo fuera del de Sevilla (1934-1936). Presidente de la

Sociedad Iberoamericana de Artes Músicales en 1968 y académico de Bellas Artes desde 1973.

Halffter, Rodolfo (Madrid, 1900-México, 1987) Músico español. Fue miembro del Grupo de los Ocho y enseñó en México,

Granada y Santiago de Compostela; entre sus obras, cabe citar «Dos sonatas de El Escorial» (1930),

«Tripartita» (1954), «Secuencias» (1977) y «Apuntes para piano» (1985). Premio nacional de música en 1986.

Händel, Georg Friedrich (Halle, Sajonia, 1685-Londres, 1759) Compositor alemán, nacionalizado británico en 1726, uno de los más

grandes exponentes de la música barroca. Durante su infancia, fue alumno de F.W. Zachow, organista de su

ciudad, con quien aprendió los principios de la composición. En 1696 fue llevado a Berlín, donde cautivó con

su talento al elector Federico III (más tarde rey Federico I de Prusia). En 1702 ingresó en la Universidad de

Halle para estudiar derecho, al tiempo que fue organista de la catedral. Al año siguiente se trasladó a

Hamburgo, donde alcanzó renombre como violinista en la orquesta de la ópera.

Su primer estreno, la ópera «Almira» (1705), fue un gran éxito y le proporcionó el dinero suficiente para ir a

Italia, cuyo estilo músical estaba entonces de moda. Su gira por este país fue un gran éxito: compuso su

primera ópera italiana, «Rodrigo» (1707); varias cantatas, entre las que destaca «Il trionfo del tempo e del

disinganno» (1708); música sacra latina; el oratorio «La resurrección» (1708); la serenata «Galatea y

Polifemo» (1708); varias canciones francesas, y la ópera «Agripina» (1709), cuyo estreno en Venecia fue

acogido con un extraordinario entusiasmo por el público.

Tras un breve período como director músical de la capilla de la corte de Hannover, viajó a Londres, donde

compuso las óperas «Rinaldo» (1711), «El pastor fiel» (1712) y «Teseo» (1713), con las que aumentó su

fama. Con su «Oda para el cumpleaños de la reina» (1713) y su «Te Deum» (1713), para celebrar la paz de

Utrecht, se ganó el favor de la reina Ana. En 1717 entró al servicio del duque de Chandos, para el que escribió

Page 77: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

77

once anthems, tres «Tedeum», la ópera «Acis y Galatea», etc. Entre 1720 y 1728 fue director de la Real

Academia de Música, para la que compuso unas quince óperas, y luego se orientó hacia la composición de

oratorios, alcanzando la cúspide con «El Mesías» (1742). Sus últimos años se vieron ensombrecidos por la

pérdida de la visión. Fue enterrado en la abadía de Westminster ante más de tres mil personas.

Haydn, Franz Joseph (Rohrau an der Leitha, 1732-Viena, 1809) Inició sus estudios con su primo J.M. Frank; a los ocho años fue

elegido por G. Reutter para entrar en el coro de la catedral de Viena, donde prosiguió sus estudios de canto,

violín, clave y composición. Tras terminar su etapa de formación, fue nombrado director y compositor de la

capilla del conde Morzin y, más tarde, entró al servicio de la casa Esterházy, bajo cuya protección pudo

desarrollar una fecunda labor como compositor y como director. Gracias a la difusión impresa de sus obras,

Haydn alcanzó pronto gran prestigio. Pasó dos temporadas en Londres (1790-1792, 1794- 1795), donde

descubrió los oratorios de Händel, y conoció a Mozart en Viena. Entre sus alumnos cabe mencionar a Pleyel y

a Beethoven. Haydn está considerado, con Mozart y Beethoven, como uno de los mayores músicos de la

segunda mitad del s. XVIII. Afirmó las bases formales y estructurales de la sinfonía, de la sonata y del cuarteto

y orientó la música occidental del próximo siglo. Su extensa obra puede dividirse en cinco grandes grupos:

composiciones vocales (óperas -«Armida», «Orfeo y Eurídice»-, misas -«Misa de santa Cecilia», 1772; «Misa

Nelson», 1798-, oratorios -«La creación», 1798; «Las estaciones», 1801-, cantatas), sonatas para piano (52 en

total), cuartetos (83 en total), música instrumental (47 divertimentos para orquesta y grupos de cámara; 50

conciertos para instrumentos solistas - piano, violín, flauta, corno, violonchelo, contrabajo-; 31 tríos con piano;

67 dúos de violín y bajo; 6 duetos para arcos; 8 sonatas para violín y piano) y 108 sinfonías.

Haydn, Johann Michael (Rohrau an der Leitha, 1737-Salzburgo, 1806) Hermano de Franz Joseph y maestro de C.M. von Weber y de

A. Diabelli. Fue director músical del arzobispado de Salzburgo y compuso una extensa obra (óperas, 46

sinfonías, cinco conciertos, divertimentos, serenatas y música sacra).

Henderson, James Fletcher (Cuthbert, 1898-Nueva York, 1952) Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta de jazz

estadounidense. En 1923 formó la que puede ser considerada como la primera orquesta de jazz, cuyo estilo fue

determinante para el desarrollo del swing en la década siguiente. Contó con instrumentistas (L. Armstrong, C.

Hawkins, B. Webster, R. Eldridge) y arreglistas (D. Redman, B. Carter) de primera fila.

Herrando, José (?, c. 1680-Madrid, 1762) Violonista y compositor español, probable alumno de Corelli. Hacia 1750 era violín

primero de la capilla real de la Encarnación, en Madrid. Autor del «Arte y puntual explicación del método de

tocar el violín» (París, 1756), primer tratado español sobre el tema. Escribió asimismo la obra «Dieciocho

nuevos minuetos españoles» (Londres, 1760). Es autor también de sonatas, toccatas, etc.

Hindemith, Paul (Hanau, 1895-Frankfurt del Main, 1963) Compositor alemán. Discípulo de A. Mendelssohn y de B. Sekles en

Frankfurt, destacó como solista de violín (Ópera de Frankfurt) y de viola (cuarteto Amar) y como director de

orquesta. Ejerció como profesor en Berlín, en EE.UU. (universidades de Yale y de Harvard), donde se instaló a

raíz de la persecución nazi, y en Zurich. Su música evolucionó hacia el neoclasicismo de posguerra.

Su obra abarca el ballet («Nobilissima visione», 1938), las óperas («Asesino, esperanza de las mujeres», 1921;

«Noticias del día», 1929; «Matías el pintor», 1938; «La armonía del mundo», 1957) y la música vocal

(oratorios, lieder -ciclo «Muerte de la muerte», 1922-, cantatas -«El vuelo de Lindberg», 1928-, coros),

orquestal y de cámara. Es autor de un importante tratado de composición («Unterweisung im Tonsatz», 1937-

1939).

Holst, Gustav (s. XIX – s. XX) Su obra más conocina es ―Los Planetas‖, Holst sentía pasión por la astrología.

Page 78: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

78

Honegger, Arthur (Le Havre, 1892-París, 1955) Compositor suizo. Se formó en Zurich y en París y se dio a conocer como

integrante del Grupo de los Seis. Su obra sintetiza la estructura clásica y la expresión romántica («El rey

David», oratorio, 1921; «Pacific 231», poema sinfónico, 1923; «Antígona», ópera, 1927; «Juana de Arco en la

hoguera», oratorio, 1928; cinco sinfonías, 1930-1950). Compuso asimismo abundante música para el cine.

Indy, Vincent d´ (París, 1851-íd., 1931) Realizó sus primeros estudios músicales con Diémer, Marmontel y Lavignac, pero

entre 1872 y 1880 estudió en la escuela de perfeccionamiento de César Franck, de quien fue su discípulo

predilecto. Alternó sus estudios de perfeccionamiento con el trabajo de organista de la Iglesia de St Leu entre

1872 y 1876 y con el de maestro de coro y timbalero en la Orquesta Colonne, entre 1873 y 1878. Participó

junto con Franck, Saint Säens, Fauré, Castillon y Chausson en la fundación de la Societé Nationale de

Musique en 1871, de la cual fue nombrado presidente en 1890, tras la muerte de Franck. En 1894 fundó, junto

con Charles Bordes y Félix Guillmant la Schola Cantorum, inicialmente sólo una escuela de canto gregoriano,

pero que pronto entró en competencia con el conservatorio.

A pesar de su abundante producción, integrada por óperas, composiciones sinfónicas y de cámara, música

sacra y armonizaciones de cantos populares, se le considera más un profesor y erudito que un compositor

original. Se mostró siempre muy activo en otros campos de la música como la dirección de orquesta, la

transcripción y popularización de textos músicales antiguos, singularmente de Monteverdi y Rameau,

colaborador en la crítica músical de diversos diarios y revistas y autor de los libretos de sus óperas, así como

de un famoso «Cours de composition». Entre sus obras principales cabe mencionar las óperas «Fervaal»

(1889-1895), representada en Bruselas en 1897, y «El extranjero» (1898-1901), que lo fue en la misma ciudad

en 1903, la leyenda dramática «Le chant de la cloche» (1879-1883), interpretada en 1886 bajo la dirección de

Lamoureux; el drama sacro «La leyenda de San Cristóbal» (1908-1915), representada en la Ópera de París en

1920, y las composiciones sintónicas «Wallenstein» (1873-1881), «Symphonie sur un chant montagnard

français» (1886), «Istar» (1896), «Sinfonía en sí bemol» (1902), «Jour d´été a la montagne» (1905),

«Souvenirs» (1906) y «Le poème des rivages» (1920-1921).

Iradier, Sebastián de (Lanciego, Álava, 1809-Vitoria 1865) Músico español. Ganó la plaza de organista en la iglesia de San Juan

Bautista, de Salvatierra (Álava). Sus ideas liberales y su fama de mujeriego le atrajeron la enemistad del

párroco, por lo que abandonó el cargo y se trasladó a Madrid. Ocupó la plaza que dejaba vacante su discípulo

Antonio Landazábal. En la capital fue profesor de solfeo en el conservatorio desde 1840 hasta 1850. En

colaboración con Cepeda y Oudrid escribió la zarzuela La pradera del canal, que se estrenó con éxito en

1848.

En la década de 1850 se trasladó a París, y desde allí, acompañando a la célebre cantante de ópera Adelina

Patti, viajó a Estados Unidos, México y Cuba, donde compuso la famosa habanera «La paloma». Escribió

otras muchas canciones, entre ellas «El arreglito», cuya melodía utilizó Bizet para la célebre habanera de

Carmen. De regreso en Europa, residió en Londres y en París. En esta última capital se relacionó

estrechamente con Rossini, Merimée y las cantantes Viardot y Malibrán. Su amistad con la condesa de

Montijo le valió ser designado profesor de canto de su hija, la emperatriz Eugenia. También en París editó

una colección de canciones con acompañamiento de piano y letra en francés. Una grave afección de la vista le

indujo a abandonar Francia y retirarse a Vitoria, donde terminó sus días. Para entonces su producción era ya

muy abundante: en Madrid le publicaron no menos de un centenar de canciones, y dio a conocer la parte

cantada de un sainete titulado «La venta de Cárdenas», así como el bailable «Los caracoles», muy

interpretado en los cafés cantantes de la época.

Ives, Charles (Danbury, Connecticut, 1874-Nueva York, 1954) Compositor estadounidense. Recibió la primera instrucción

músical de la mano de su padre, director de la banda municipal de su ciudad natal. Entre su adiestramiento

músical figuraron pruebas sobre los cuartos de tono, sobre la politonalidad y el contrapunto disonante, que

desarrollarían en Ives un peculiar sentido músical. A los veinte años demostró sus inclinaciones

experimentales en el campo sonoro con una obra para voz, cometa, trombón y pedal de órgano. Después de

terminar sus estudios en la Universidad de Yale, donde estudió composición con Horacio Parker, se dedicó a

Page 79: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

79

los negocios y luego a a ejercer la presidencia de una de las más grandes compañías de seguros de Estados

Unidos, a pesar de lo cual, y teniendo en cuenta la larga lista de obras músicales compuestas por Ives, la

actividad primordial a la que dedicó la mayor parte de su tiempo fue la composición músical.

La esencia de sus estudios podría definirse como polifonía heterofónica, en la que el libre progreso de la linea

metódica no tiene en cuenta las consonancias o disonancias producidas. Asimismo, otra de sus características

fue el frecuente empleo de fragmentos de canciones populares e himnos, introducidos no con una intención

nacionalista, sino para satisfacer sus exigencias expresivas. Sus innovaciones músicales, en cierto modo

preanunciantes de las obras de Schönenberg y otros compositores europeos, no se adaptaron a un sistema, pues

respondieron con fuerza expresiva a la impronta de su singular personalidad en el campo músical. Ives fue un

hombre sumamente inteligente, con una viva sensualidad y una sólida base músical. En su música plasmó

tanto la belleza como una eminente nobleza, el misticismo, la sensibilidad, la pasión y el humor. Sus obras

incluyen cuatro sinfonías, composiciones para coro y orquesta, música de cámara y cientos de canciones. Una

de sus obras, la «Sonata para piano», ha sido calificada como una inmensa sinfonía impresionista para piano.

Janácek, Leos (Hukvaldy, 1854-Moravská Ostrava, 1928) Compositor checo. Influido por el folclore de su país, su música

tiene un marcado acento nacionalista. Escribió música de cámara y sinfónica («Taras Bulba», rapsodia para

orquesta, 1918), cantatas y, sobre todo, óperas de carácter diverso («Jenufa», 1904; «Sino», 1904; «Katya

Kabanova», 1919; «La zorrita astuta», 1924; «El caso Makropoulos», 1924; «De la casa de los muertos», 1928

y la «Misa glagolítica», 1927).

Kagel, Mauricio (Buenos Aires, 1931) Compositor argentino. Fue alumno de A. Ginastera y en 1957 se instaló en Alemania,

donde se ha dedicado a la música experimental, en cuyo ámbito ha desarrollado una búsqueda de sonoridades

inéditas y un teatro instrumental, caracterizado por su componente gestual y por su relación con el teatro del

absurdo. Entre sus obras, cabe mencionar «Transición II» (1959), «Heterofonía» (1959-1961), «Variaciones

sin fuga» (1973), «Aus Deutschland» (1981) y «Quidlibet» (1988).

Kalinnikov Vasily Sergeyevich (Voina, 1866- ¿ 1901) Compositor ruso.

Khachaturian Aram (Tbilisi, 1903- ¿ 1978) Compositor ruso cuya obra más conocida es ―La Danza del Sable‖

Kodály, Zoltán (Kecskemét, 1882-Budapest, 1967) Compositor, etnomusicólogo y pedagogo húngaro. Es, con Bartók, el

mayor exponente de la música magiar contemporánea. Estudió el patrimonio folclórico húngaro («Corpus

músicae popularis hungaricae», 1951) y desarrolló un innovador método de enseñanza de la música. Alejada

del posromanticismo y del expresionismo, su obra se orientó hacia la estética de la escuela nacionalista.

Compuso música sacra («Psalmus hungaricus», 1932), sinfónica («Danzas de Marosszék», 1930; «Danzas de

Galánta», 1933), de cámara y escénica («Hary János», 1926).

Kreutzer, Rodolphe (Versalles, 1766-Ginebra, 1831) Violinista y compositor francés. Fue alumno de A. Stamitz. Excelente

virtuoso, a quien Beethoven dedicó su «Sonata a Kreutzer», compuso óperas y conciertos y escribió abundante

material pedagógico para su instrumento.

Lalo Edourd (Lille, 1823-¿ 1892) Compositor fracés. Su obra más popular es la Sinfonía española.

Page 80: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

80

Lara, Agustín (Tlacotalpán, Veracruz, 1900-México, 1970) Compositor mexicano. Escritor incansable de melodías de corte

romántico que darían la vuelta al mundo, su nombre estuvo estrechamente ligado a la bohemia mexicana

durante buena parte de su vida. Durante la década de los veinte, México disfrutó de una explosión músical

gracias a los teatros de revista y al género chico que dirimía en los escenarios la dura realidad política y social.

Las canciones cobraban particular protagonismo ya que sus letras eran el relato novelado de las gestas de

héroes, caudillos y villanos. Y en el mundo teatral de esta época dorada de las tonadas, Agustín Lara fue una

de las figuras más apreciadas.

Entre 1929 y 1935 registró 150 canciones. En 1930, el inicio de la radio aumentó todavía más su popularidad

al disponer de un programa diario, «La hora azul», que consiguió una enorme audiencia. Lara recibió también

duras críticas en las que se le tachaba de crear un cancionero cursi y vulgar dirigido a la clase baja, pero él

continuó cantándole a la mujer, su tema por excelencia en la mayoría de las 800 canciones que llegó a

componer a lo largo de su vida. En 1945, su matrimonio con la actriz María Félix (que le inspiró, entre otras,

las canciones «María bonita» y «Solamente una vez» y el chotis «Madrid»), aumentó la euforia de su

producción romántica, y mientras duró la relación su casa de Las Lomas fue centro de reunión de artistas y

escritores. Lara viajó a España en varias ocasiones y dedicó numerosas canciones («Clavel sevillano»,

«Granada», «Valencia», «Toledo», «Murcia», «Navarra» y «Españolerías») a la belleza de sus rincones.

Lassus, Roland de (Mons, 1531 o 1532-Munich, 1594) Compositor flamenco. Experto cantante y director de coros, viajó por toda

Europa recibiendo numerosas distinciones y se estableció en Munich (1556) como servidor de los duques de

Baviera. Su obra, muy vasta y formada por motetes, misas, salmos, himnos, magnificat, réquiem, madrigales y

canciones, constituye la cumbre de la música flamenca renacentista, tanto por su técnica coral, muy

evolucionada, como por su maestría en la expresión de las emociones. En total, suman 1.580 composiciones

religiosas y unas 800 obras de música profana. Pueden recordarse, por ejemplo, sus motetes «Domine Iesu

Christe» (1575) y «Cantantibus organis» (1583).

Leclair, Jean-Marie (Lyon, 1697-París, 1764) Violinista y compositor francés, llamado el Viejo. Fue uno de los concertistas más

destacados de su tiempo y el iniciador de la escuela violinística francesa. Compuso una tragedia lírica, varios

ballets y divertimentos y numerosas obras para violín.

Lecocq, Alexander-Charles (París, 1832-id., 1918) Compositor francés. Fue alumno de Halévy. Junto con Hervé y Offenbach, fue, para el

público francés, uno de los autores de operetas más famosos de su tiempo («Las cien vírgenes», 1872; «La hija

de madame Angot», 1872).

Lehár, Franz (Komárom, 1870-Bad Ischl, 1948) Compositor austrohúngaro. Tras sus estudios musicales en Praga, alcanzó

un notable prestigio como violinista en diversas orquestas. Sin embargo, su nombre está vinculado, sobre todo,

a un buen número de exitosas operetas («La viuda alegre», 1905; «El conde de Luxemburgo», 1909;

«Federica», 1928; «El país de las sonrisas», 1929).

Leoncavallo, Ruggiero (Nápoles, 1858-Montecatini, 1919) Compositor italiano. Estudió en Nápoles con Cesi y con Rossi y en

Bolonia con Carducci. Es, con Puccini, Mascagni y Giordano, un notable exponente de la joven escuela

italiana. Iniciado como músico de café cantante, alcanzó el éxito con la ópera verista «I Pagliacci» (1892).

Escribió también música sinfónica y canciones («Mattinata»).

Lidón, José (Béjar, 1746-Madrid, 1827) Compositor español. Fue maestro y organista de la capilla real. Escribió

numerosas fugas, motetes y sonatas para órgano; es autor también de obras dramáticas, de un villancico a ocho

voces y de varios tratados teóricos. Compuso también 4 misas, 1 oficio de vísperas, 2 salmos, 1 himno al

Sagrado Corazón de Jesús, 32 lamentaciones, 2 Miserere, 3 himnos, 3 Te Deum, etc.

Page 81: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

81

Liszt, Franz (Doborján, 1811-Bayreuth, 1886) Pianista y compositor húngaro. Niño prodigio, alumno de Salieri y Czerny y

amigo de infancia de Schubert, fue alabado por Beethoven cuando contaba 11 años de edad. En 1823 se instaló

en París como famoso pianista y trabó conocimiento con Chopin y grandes artistas románticos como V. Hugo

o Lamartine. En 1941 conoció a Wagner, quien más tarde se casó con su hija Cosima, convirtiéndose en uno

de sus mejores defensores y divulgadores. En 1865, cuando residía en Roma, tomó las órdenes menores y

comenzó a componer música religiosa. Liszt encarnó al prototipo de músico romántico: mujeriego, generoso,

apasionado e innovador, y su música es también romántica e innovadora. Creó el poema sinfónico y la

metamorfosis temática y exploró el ritmo, la armonía y la tonalidad. Son importantes sus poemas sinfónicos

«Mazeppa» (1854), «Sinfonía Fausto» (1854), «Los preludios» (1850), «Sinfonía Dante» (1856), y «De la

cuna a la tumba» (1881-1882). También escribió piezas de cámara y para piano y orquesta, entre los que

destacan la «Danza macabra» (1849-1859) y los «Concierto nº 1» (1849-1856) y «Concierto nº 2» (1839-

1861). Su mejor música para piano incluye los «Estudios de ejecución trascendente» (1851), las

«Consolaciones» (1849-1850), las «Armonías poéticas y religiosas» (1834-1852), los tres álbumes de «Años

de peregrinación» (1849), «Dos leyendas» (1863) y la «Sonata en si menor» (1853). La música vocal, muy

extensa, cuenta con canciones, misas, piezas corales, una ópera y, especialmente, los oratorios «La leyenda de

Santa Isabel» (1862) y «Christus» (1867).

Llobet, Miguel (Barcelona, 1875-id., 1938) Guitarrista y compositor español. Fue alumno de F. Tárrega y está considerado

como el mejor virtuoso de la guitarra de su tiempo. Compuso y transcribió numerosas piezas para su

instrumento, especialmente canciones catalanas.

López, Félix Máximo (Madrid, 1742 – Madrid, 1821) Fue otro importante organista de la Real Capilla. No hay demasiadas noticias

biográficas de Felix Máximo L6pez a pesar de haber quedado inmortalizado por el pintor Vicente L6pez en un

retrato que hoy se puede contemplar en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1787, a sus cuarenta y cinco

años, lo encontramos de organista tercero de la Real Capilla hasta que sucedi6 a José Lid6n en el puesto de

primer organista el 6 de mayo de 1808, cuando contaba ya sesenta y seis años. Dejó una amplia producci6n de

música para órgano, versos, glosas, sonatas, etc., así como música para clave, para tonadillas y un libro te6rico

titulado Reglas Generales de acompañar al órgano o clave, manuscrito que se conserva junto a buena parte de

su abundante producción en la Biblioteca Nacional de Madrid. La Sonata de 5 tono (esto es, si bemol mayor)

contrasta enormemente con la monumental Recercata, Fuga y Sonata de Sebastián de Albero y nos muestra un

tipo de sonata que, si bien sigue siendo bipartita en su forma, no tiene las preocupaciones expresivas de

Albero, ofreciendo a cambio un encanto en su simplicidad muy pr6xima a la est6tica del Clasicimo.

Lully, Jean-Baptiste (Florencia, 1632-París, 1687) Compositor francés de origen italiano. Alumno de Carissimi, fue llevado a París

por el Caballero de Guisa en 1646. Pronto destacó como violinista y bailarín y entró al servicio de Luis XIV,

de quien fue compositor de danza desde 1653. A partir de entonces compuso los ballets de la corte, en los que

solían intervenir tanto el monarca como él mismo. También trabajó componiendo intermedios escénicos para

las obras de Molière, Corneille y Racine. Compró el monopolio para la representación de óperas en lengua

francesa y supo aprovechar sus privilegios reales y amasar una inmensa fortuna.

Su obra, especialmente su ópera, introdujo numerosas innovaciones: abandonó el recitativo secco en favor del

acompañado, procuró la acentuación adecuada del texto a través de la música, utilizó en sus ballets danzas más

rápidas de las que estaban entonces en boga y fijó la forma de la obertura francesa -de gran influencia en

Alemania- a base de un movimiento lento repetido seguido de uno rápido. Entre sus óperas destacan «Cadmo y

Hermione» (1672), «Isis» (1679), «Perseo» (1683) y, sobre todo, «Armida» (1686).

Lübeck, Vincent (Siglo XVII) Compositor y organista alemán anterior a J.S. Bach, perteneciente a la escuela de órgano de la

Alemania del Norte

Page 82: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

82

Luna, Pablo (Alhama de Aragón, 1880-Madrid, 1942) Compositor español. Cultivó la revista, la opereta y la zarzuela, en

ocasiones en colaboración con otros músicos, como A. Vives («Molinos de viento», 1911; «El asombro de

Damasco», 1916; «El niño judío», 1918; «La pícara molinera», 1928).

Martínez Valls, Rafael (Onteniente, 1887-Barcelona, 1946) Compositor español. Es autor de música religiosa

y de varias zarzuelas con libretos en castellano («La mosquetera») y en catalán («Cançó d'amor i de guerra»).

Manén, Juan (Barcelona, 1883-id., 1971) Violinista y compositor español. Desarrolló, desde los siete años, una brillante

carrera como concertista. Compuso un buen número de obras para su instrumento y varias óperas («Juana de

Nápoles», 1903; «El camino del sol», 1926).

Machaut o Machault, Guillaume de (Machaut, c. 1300-Reims, 1377) Compositor y poeta francés. Clérigo de la diócesis de Reims, estuvo al

servicio, como secretario y consejero, de Juan de Luxemburgo (1323-1346), de Bonne de Luxemburgo (1346-

1349) y de Carlos II de Navarra (1349). Acabó su vida siendo canónigo de la catedral de Reims.

Su música es una de las más altas expresiones del «ars nova» francesa. Su obra, reunida en ediciones

manuscritas muy cuidadas, reúne 23 motetes sacros y profanos, 42 baladas, 20 rondós, 33 virelais, 19 lais y

dos piezas litúrgicas («Misa de Notre-Dame» y «Hoquetus David»). En sus composiciones, aprovechó al

máximo las posibilidades expresivas del motete isorrítmico, característico de la escuela francesa, y utilizó de

forma sistemática el canon. Su obra poética, menos original, consta de numerosos «decires» y de poemas

didácticos («El remedio de Fortuna») y líricos, en los que desarrolla la temática característica de la galantería

alegórica y moralizadora heredada de la novela cortés.

Maderna, Bruno (Venecia, 1920-Darmstadt, 1973) Director de orquesta y compositor italiano. Fue alumno de G.F. Malipiero y

de H. Scherchen. Desarrolló una intensa actividad como director, tanto de música antigua (nuevas ediciones y

transcripciones de Monteverdi o de Rameau) como contemporánea (estrenos de L. Nono, de L. de Pablo, de G.

Amy o de S. Bussotti). Enseñó en los conservatorios de Venecia, Milán y Rotterdam, en los cursos de verano

de Darmstadt, en el Mozarteum de Salzburgo y en la Juilliard School de Nueva York. En 1955 fundó, con L.

Berio, el Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Su producción, influida por la escuela posweberniana,

ejerció un papel fundamental en el desarrollo de la vanguardia músical italiana.

Algunas de sus obras más representativas son la obra electrónica «Nocturno» (1955), la ópera radiofónica

«Don Perlimplín» (1962), la acción teatral «Hiperión» (1964), el «Quadrivium» para orquesta y el drama

radiofónico «Retrato de Erasmo» (1970).

Mahler, Gustav (Kalischt, 1860-Viena, 1911) Compositor y director de orquesta austríaco. Tras estudiar en Viena con J.

Epstein, R. Fuchs y F. Krenn, inició una fecunda carrera como director de orquesta que le llevó a Kassel

(1883-1885), Praga (1885-1886), Leipzig (1886- 1888), Budapest (1888-1891), Hamburgo (1891-1897), Viena

(1898- 1907) y Nueva York (1909-1911); su planteamiento de la dirección se basaba en la recreación

orquestal, con frecuentes intervenciones sobre la instrumentación. Su obra, vinculada con la tradición de Liszt,

Bruckner y Wagner, siempre estuvo ligada a sus preocupaciones filosóficas y religiosas (de origen judío, fue

bautizado en 1897). Autor de diez sinfonías (1884-1910), ya en la Primera, llamada Titán, nos habla de sus

creencias panteístas. Son muy interesantes sus lieder con orquesta, sea integrando la voz dentro de las

sinfonías (2ª «Resurrección», 3ª, 4ª, ...), y a menudo también con intervenciones corales, o en ciclos de

canciones como «Das klagende Lied», 1880; «Lieder eines fahrenden Gesellen», 1883-1884;

«Kindertotenlieder», 1901-1904; «Das Lied von der Erde», 1908. Notable fama ha adquirido el «Adagieto de

la Quinta Sinfonía» a raíz de su utilización en la película «Muerte en Venecia», de L. Visconti. Su «Sinfonía nº

8» recibe el sobrenombre de «Sinfonía de los Mil», por la extraordinaria formación que precisa (solistas, dos

coros, coro de niños...). Como un puente entre siglos, entre Wagner y Schönberg, Mahler esboza con material

posromántico en sus últimas obras efectos modernos propios de la Escuela de Viena.

Page 83: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

83

Malipiero, Gian Francesco (Venecia, 1882-Treviso, 1973) Compositor italiano. Estudió en Viena, en Venecia y en Bolonia, donde fue

alumno de M.E. Bossi. Tras enseñar en el Conservatorio de Parma (1921-1924), se retiró a Asolo para

dedicarse a la composición (1924-1936). En 1913 conoció en París a Casella, D'Annunzio y Ravel y descubrió

a Stravinski.

Su estética se fundamenta en una síntesis del canto gregoriano y de la monodia italiana con las aportaciones

vanguardistas. Es autor de obras escénicas («Il mistero de Venezia», 1925-1928; «Ecuba», 1941; «Il capitan

Spavento», 1963) y de una abundante producción orquestal (11 sinfonías y conciertos para piano, para dos

violines y para flauta), de cámara («Rispetti e strambotti», 1920; «Cantari a la madrigalesca», 1931) y sacra

(«La cena», 1927; «Santa Eufrosina», 1942; «Li sette peccati mortali», 1946). Publicó las obras completas de

C. Monteverdi y numerosas piezas de A. Corelli, G. Tartini y G. Frescobaldi.

Mantovani, Annuncio Paolo (Venecia, 1905-Tumbridge Wells, 1980) Músico italobritánico. Su estilo músical melódico permanecerá

unido para siempre a películas románticas tales como «Locura de verano», que contaba una agridulce historia

de amor entre Katharine Hepburn y Rossano Brazzi. Antes de llegar a Hollywood, triunfar y ser el primer

autor que sobrepasó el millón de discos vendidos, Mantovani había estudiado música acuciado por el estímulo

de una promesa de su padre; éste, profesor del Conservatorio de Venecia que había tocado bajo la dirección de

Toscanini, se comprometió a cederle un valioso violín Testori cuando fuera capaz de ejecutar sin errores un

concierto difícil. La I Guerra Mundial sorprendió a la familia Mantovani en Inglaterra, donde pasaron

momentos difíciles. A los once años el pequeño Annuncio debutó en Londres interpretando el «Concierto para

violín» de Max Bruch: iba camino de conseguir el Testori; a los dieciséis era violinista profesional y a los

dieciocho dirigía su propio quinteto en Birmingham. Luego, ya en la capital inglesa, comenzó a actuar con

regularidad en la radio y al despuntar la década de los treinta formó su famosa «Orquesta Típica», que

animaba las veladas de un club nocturno llamado, premonitoriamente, Hollywood. En esos años, al afianzarse

el cine sonoro, lo contrató la productora Gaumont British y se formó como maestro de orquesta de escena. Su

fama atravesó el Atlántico y entre 1951 y 1956 realizó una gira por América y Canadá.

Por su destreza en el uso de las cuerdas y su habilidad para manejar orquestas de más de cuarenta músicos,

Hollywood le reclamó para orquestar y dirigir las bandas sonoras de películas tan famosas como «Mi loco

corazón», «El mago de Oz», «Locura de verano», «Intermezzo», «La colina del adiós», «Lilí y Candilejas»,

labor en la que le ayudó su arreglador «oficial», Ronald Binge. Obtuvo varios discos de oro y regresó a su

patria adoptiva, que le había concedido el premio Ivor Novello «al personaje más sobresaliente de la música

popular inglesa».

Marais, Marin (París, 1656-id., 1728) Compositor francés, intérprete de viola.. Fue alumno de J.B. Lully. Es autor de cuatro

óperas de temática mitológica (entre las que destaca «Alcide») y de al menos unas 700 composiciones para

viola, reunidas en su mayor parte en cinco libros de «Piezas para una y dos violas» (1686-1725). Su música

cobró espectacular notoriedad a raíz de su utilización, de la mano de J. Savall, en la película «Todas las

mañanas del mundo» (1991).

Marcello, Alessandro (Venecia, 1684-íd., 1750) escribió música instrumental, de cámara y sinfónica, en ocasiones firmada con el

seudónimo «Eterio Stinfalico».

Marcello, Benedetto (Venecia, 1686-Brescia, 1739), hermano del anterior, destacó como abogado, compositor y teórico músical;

fue alumno de F. Gasparini, de G. Tartini y de A. Lotti y profesor reputado; al margen de numerosas

composiciones sacras, de dos óperas, de conciertos y de sonatas, su obra más notable es el «Estro poético-

armónico» (1724-1727), música para las 50 paráfrasis de los salmos de David de J.A. Giustiniano.

Martín Icol, Antonio

Page 84: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

84

Compositor e intérprete de tecla español. Entre sus obras destacan sus Suite (Suite nº 4) y sus Zarabandas.

Martín y Soler, Vicente (Valencia, 1754-San Petersburgo, 1806) Compositor español. Iniciado como organista en Alicante, pasó a

Madrid y a Italia, donde alcanzó fama como autor de óperas de estilo clásico con el nombre de «Martin, lo

spagnuolo». En 1785 se trasladó a Viena, donde colaboró con Da Ponte y donde escribió su obra maestra, la

ópera «Una cosa rara, o sea belleza y honestidad» (1786), una de cuyas melodías fue utilizada por Mozart en

su «Don Juan». En 1788 fue nombrado director de la ópera de San Petersburgo por Catalina la Grande. Es

autor de numerosas óperas y de música religiosa, siempre en estilo clásico de gusto italianizante.

Mascagni, Pietro (Livorno, 1863-Roma, 1945) Compositor italiano. Formado en Liorna y en Milán, donde fue alumno de

Ponchielli, fue director de una compañía de ópera ambulante antes de conseguir un premio y un resonante

éxito en Roma (1890) con su ópera «Cavalleria rusticana», que le convirtió en el abanderado del romanticismo

verista; escribió otras trece óperas, entre las que cabe citar «El amigo Fritz» (1891), «Iris» (1898) y «Nerón»

(1935), y dos operetas que no alcanzaron la misma difusión. Es autor también de escritos críticos y teóricos y

de música sinfónica y para el cine.

Massenet, Jules (Montaud, 1842-París, 1912) Compositor francés. Fue alumno de A. Thomas y destacó como profesor del

Conservatorio de París (1878- 1896). Escribió música orquestal, religiosa (oratorios y cantatas), coral y vocal;

sin embargo, lo más representativo de su obra está constituido por sus óperas («Manon», 1884; «Werther»,

1892; «Thaïs», 1894; «Safo», 1897; «Don Quijote», 1910).

Mendelssohn, Felix (Hamburgo, 1809-Leipzig, 1847) Compositor y director de orquesta alemán. Jacob Ludwig Felix

Mendelssohn-Barthóldy era el primogénito de una rica familia judía abierta a las inquietudes artísticas e

intelectuales y tuvo acceso a una educación esmerada, única entre los compositores del romanticismo. A los

nueve años de edad dio su primer concierto de piano en Berlín y a los dieciséis compuso la obertura de «El

sueño de una noche de verano» (1825), en la que es patente ya la fusión de orden y fantasía que caracterizará

su obra.

Su primer gran triunfo tuvo lugar cuatro años después con su presentación en Londres, donde, tras

redescubrirla, dirigió «La Pasión según San Mateo», de Bach. A partir de entonces viajó por la mayor parte

de Europa y vivió varios años en Italia, donde compuso sus más famosas sinfonías.

Fiel exponente de un germanismo idealista y burgués, la música de Mendelssohn posee asimismo muchos

elementos típicos del romanticismo, del que se le considera un clásico. Cuando alcanzan el equilibrio entre el

afán de orden y el sentimiento romántico, sus composiciones resultan magníficas.

No ocurrió lo mismo con su labor de director de orquesta, a la que se reprochó cierta frialdad metronómica.

No obstante, fue el indiscutible introductor de la primera técnica de dirección orquestal. Su abundante obra

incluye cinco sinfonías, varias oberturas: «La bella Melusina», «Ruy Blas», «Las Hébridas», «Marcha

fúnebre», etc.; conciertos para piano y orquesta y para violín y orquesta; música de escena: «Las bodas de

Camacho», «Antígona», «Atalia», etc., y varios oratorios, música de cámara, quintetos para cuerda, cuartetos,

tríos, sonatas para piano, variaciones, etcétera.

Messager, André-Charles-Prosper (Montluçon, 1853-París, 1929) Compositor y director de orquesta francés. Fue alumno de Saint-Saëns y de

Fauré y director musical de las óperas de Londres y de París. Estrenó «Peleas y Melisanda» de Debussy

(1902). Compuso música instrumental, dos cantatas, óperas cómicas y operetas («Verónica», 1898).

Messiaen, Olivier

Page 85: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

85

(Aviñón, 1908-París, 1992) Compositor francés. Hijo de un profesor de inglés, Pierre Messiaen, traductor de

Shakespeare, y de la poetisa Cécile Sauvage, Pierre se sintió atraído por la música desde muy temprana edad.

A los siete años empezó a componer y a los once ingresó en el Conservatorio de París, donde se graduó con

siete primeros premios en su haber. Estudió con Gallon, Emmanuel, Dukas y Dupré, y más tarde, de forma

autodidacta, amplió sus conocimientos con el estudio de la ornitología y de rítmicas tan dispares como la de la

India, la América andina, Japón y Bali.

De profundas convicciones religiosas, sostenía que la música establece un diálogo con lo divino. En 1930

entró como organista en la iglesia de la Trinité de París, cargo que conservó durante más de cuarenta años.

Entre 1932 y 1939 fue profesor de la École Normale de Musique y de la Schola Cantorum, actividad que

interrumpió la guerra. Prisionero de los alemanes en un campo de Gorlitz, en Silesia, tras su liberación en 1942

fue profesor del Conservatorio parisiense y sus clases fueron fundamentales para los compositores de

vanguardia como Boulez, Stockhausen o Xenakis. A principios de los años sesenta, reconocido ya por las

instituciones oficiales, tras viajar a Bulgaria e impartir clases de ritmo en Buenos Aires, el gobierno francés le

encargó una composición en homenaje a las víctimas de las dos guerras del siglo. La obra, «Aguardo la

resurrección de los muertos», fue estrenada en 1966 en la Sainte Chapelle de París ante la presencia de De

Gaulle.

Entre sus obras fundamentales cabe distinguir, orquestales: «Ascensión» (1933), «El despertar de los pájaros»

(1953), «Cronocromía» (1960), «Des canyons aux étoiles» (1974); instrumentales: «Cuarteto para el fin de

los tiempos» (1941), «Livre d'orgue» (1951), «Catálogo de pájaros» (1956-1958), y vocales: «Chants de terre

et de ciel» (1938), «La Transfiguration» (1969), «San Francisco de Asís» (1983). Messiaen falleció en un

hospital de París, tras haber sido sometido a una intervención quirúrgica.

Milhaud, Darius (Marsella, 1892-Ginebra, 1974) Compositor francés. Fue alumno de A. Gédalge, Ch. Widor y V. d'Indy y

secretario de P. Claudel en Brasil, donde recibió la influencia del folclore latinoamericano, a la que se añadió

la del jazz tras un viaje a EEUU. En 1918 conoció a E. Satie y se unió al Grupo de los Seis. Su obra, politonal

y vanguardista, abarca la música sinfónica («Oda a Jerusalén», 1972), coral («Paz en la tierra», oratorio, 1963),

de cámara, instrumental («Saudades do Brasil», 1920-1921) y para la escena («Le boeuf sur le toit», ballet,

1919; «La creación del mundo», ballet, 1923; «Cristóbal Colón», ópera, 1930).

Millán, Rafael (Algeciras, 1893-Madrid, 1957) Compositor español. Iniciado como violinista, destacó como director de

compañías líricas y como autor de zarzuelas («La gaviota», «La dogaresa»), operetas, revistas y una ópera

(«Las glorias del pueblo»).

Mingus, Charlie (Nogales, 1922-Cuernavaca, 1979) Contrabajista, compositor y director de orquesta de jazz estadounidense,

cuyo verdadero nombre era Charles Mingus. Participó de forma directa en la revolución del bop. Cultivador de

todos los estilos, en una síntesis de tradición y de libertad formal, creó varios conjuntos y se dedicó a la

investigación orquestal y a la composición. En 1971 publicó sus memorias («Menos que un perro»).

Mompou, Frederic (Barcelona, 1893-íd., 1987) Compositor español. Un concierto que tendría lugar en Barcelona en 1909, en la

ya histórica Sala Mozart y que ofrecieron Gabriel Fauré y Marguerithe Long, lo marcaría para siempre: a

partir de aquel momento Mompou decidió consagrar su vida a la composición. Desde entonces se dedicó a

componer breves compases que identificaba con algunos lugares de su entorno: «Barri de platja», «Jardí»,

etcétera.

En 1911 se trasladó a París, donde tomó lecciones de piano de Ferdinand Motte-Lacroix, discípulo de Isidore

Philipp, uno de los grandes maestros de la escuela pianística francesa. Asimismo, y con Samuel Rousseau,

estudió armonía. Sus primeras composiciones no tardaron en aparecer: de 1914 a 1917 surgió «Belenes», una

serie de piezas cortas, y en 1919 acabó «Cants màgics», esta última sería su primera pieza publicada. En

seguida aparecieron los primeros comentarios elogiosos por parte de la crítica y en 1920 compuso dos piezas

importantes: «Fêtes lontaines» y «Charmes». Entre 1927 y 1930 terminó los cuatro primeros «Preludios», a

los que siguieron «Canciones y danzas», obra que no completó hasta 1962. En 1931 fundó, junto con Robert

Gerhard y Manuel Blancafort, el grupo de Compositores Independientes de Cataluña. Otra importante obra de

este compositor es «Música callada» (1959-1967), inspirada en la obra mística de san Juan de la Cruz. Recibió

Page 86: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

86

muchos reconocimientos en vida por una obra músical que persigue la pureza sonora y la máxima

expresividad con un mínimo de medios.

Monasterio, Jesús de (Potes, Santander, 1836-Casar de Periedo, Santander, 1903) Compositor y violinista español. Cursó sus

estudios en Madrid y en Bruselas, obteniendo en 1857 el puesto de violinista de la Capilla Real de Madrid, al

tiempo que ejercía como profesor en el Conservatorio de la capital española; entre 1894 y 1897 fue director de

esta institución. Fundó la Sociedad de Cuartetos de Madrid en 1863 y realizó giras por el continente europeo.

Entre sus obras destacan «20 estudios artísticos» para violín y piano, «Andante religioso» para orquesta y un

«Concierto» en si menor para violín y orquesta, y la cantata «El triunfo de España».

Monteverdi, Claudio (Cremona, 1567-Venecia, 1643) Compositor italiano. Discípulo de Marco Antonio Ingegneri, se dio a conocer

por vez primera mediante una serie de madrigales de tema sacro. En 1590, ya en Mantua, obtuvo de la corte la

plaza de músico de viola. Durante su estancia en esta ciudad compuso sus famosos «Scherzi músicali» y los

dramas líricos «Orfeo» y «Ariadna». En 1613 se trasladó a Venecia, donde fue nombrado maestro de la

capilla de San Marcos; con motivo de este nombramiento incrementó su producción de música religiosa,

aunque sin olvidar el estudio y composición de otros temas. En 1627, la ciudad de Mantua sufrió uno de los

peores saqueos de su historia; el archivo del palacio de los Gonzaga, sede donde se hallaban muchas de las

obras de Monteverdi, fue pasto de las llamas, perdiéndose de esta manera la mayor parte de las obras allí

depositadas. Asimismo, un conjunto de desgracias familiares obligó a Monteverdi a tomar una serie de

determinaciones rotundas; entre otras, la de ordenarse sacerdote en 1632, iniciándose de este modo una nueva

etapa músical, muy fecunda e importante en la vida del autor.

La influencia veneciana fue decisiva en la obra de Monteverdi; a ella, sin duda, se deben las siguientes

composiciones: «Adone» (1636), «La nozze d'Enea con Lavinia» (perdida), «Il ritorno di Ulisse in patria»

(1641) y «La coronación de Popea» (1642). Fue también un extraordinario compositor de música religiosa;

partiendo de la tradición y siendo fiel a ella, supo innovar aspectos importantes en este género de música,

cuya influencia iluminó las composiciones de carácter sacro de los ss. XVII y XVIII. Monteverdi, además,

fue uno de los últimos madrigalistas, uno de los pioneros del género operístico que dominó la técnica de la

polifonía. Su música, en resumen, funde una larga tradición de diversos géneros con la introducción de ciertos

elementos innovadores, los cuales persiguen una mayor expresividad y profundidad psicológica de la voz

humana.

Monsigny, Pierre Alexandre (Fauquembergues, 1729-París, 1817) Compositor francés. Excelente violinista y compositor dotado del don de

la melodía, escribió óperas cómicas de gran éxito, que le sitúan como uno de los fundadores de este género en

Francia («El caíd engañado», 1761; «El rey y el granjero», 1762; «El desertor», 1769).

Montsalvatge, Xavier (Gerona, 1912) Compositor español. Estudió con E. Morera, Ll. Millet y J. Pahissa. Ha utilizado en su obra

elementos de diversas procedencias, como los ritmos y temas antillanos, el dodecafonismo o la tonalidad

tradicional. Es autor de canciones («Cinco canciones negras», 1945; «Cuarteto indiano», 1952), de piezas

orquestales («Desintegración morfológica de la Chacona de Bach», 1959; «Concierto para Albayzín», 1978),

de música de cámara («Serenata a Lydia de Cadaqués», 1971) y de óperas («Babel», 1967). Es crítico músical

y catedrático de composición del Conservatorio Municipal de Barcelona. En 1985 recibió el premio Nacional

de Música.

Moreno Torroba, Federico (Madrid, 1891-id., 1982) Compositor español. Fue discípulo de C. del Campo. En los inicios de su carrera

escribió obras sinfónicas, pero pronto pasó a dedicarse de forma exclusiva a la música teatral. En 1926 fue

nombrado director del Teatro de la Zarzuela. Es autor, sobre todo, de poemas sinfónicos («La ajorca de oro»,

1918), de óperas («El poeta», 1980), de zarzuelas («Luisa Fernanda», 1932; «La chulapona», 1934; «La boda

del señor Bringas», 1953) y de música para guitarra.

Page 87: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

87

Mozart, Leopold (Augsburgo, 1719-Salzburgo, 1787) Violinista y compositor. Padre de W.A. Mozart. Instalado en la corte del

arzobispo de Salzburgo, fue un excelente violinista. Es autor de música instrumental y vocal y de un

importante método de violín («Versuch einer gründlichen Violinschule», 1756).

Mozart, Wolfgang Amadeus (Salzburgo, 1756-Viena, 1791) Hijo de L. Mozart, éste le educó músicalmente. Desde los seis años de edad,

junto con su hermana Ana María y siempre bajo vigilancia paterna, dio numerosos conciertos en las cortes de

toda Europa que le granjearon admiración incondicional. En 1773 entró como primer violín de la orquesta del

arzobispo de Salzburgo. Despedido, se instaló en Viena, donde contó con el favor del emperador y gran

reputación como autor de óperas. En 1782 se casó con Constance Weber e ingresó en la logia masónica de

Viena de la mano de E. Schikaneder. En 1787 fue nombrado músico de la cámara imperial de Viena; sin

embargo cuatro años más tarde murió pobre y fue enterrado en una fosa común.

Su personalidad se enriqueció con numerosas influencias: en París conoció la ópera francesa; en Londres,

gracias a la amistad de J.Ch. Bach, la sinfonía y la ópera italiana; en Bolonia estudió la polifonía tradicional

con el padre Martini; en Salzburgo aprendió de Haydn el tratamiento del cuarteto y de la música religiosa; y en

casa del barón Van Swieten de Viena conoció la música de J.S. Bach y de Händel, lo que le animó a cultivar la

gran polifonía. Su obra representa la cumbre del clasicismo músical y se distingue por su perfecta melodía, su

interés rítmico, su natural colorido armónico, su originalidad y su forma.

Su producción puede dividirse en orquestal, instrumental y de cámara, vocal y coral, y operística. Entre las

piezas orquestales se cuentan las sinfonías, destacando especialmente las tres últimas: «nº 39» K. 543, «nº 40»

K. 550 y «nº 41 Júpiter» K. 551 (las tres de 1788). También son importantes los conciertos para piano, entre

los que sobresalen el «nº 9» K. 271 (1777), el «nº 20» K. 466 (1785), el «nº 21» K. 467 (1785), el «nº 25» K.

503 (1786) y el «nº 27» K. 595 (1791); los conciertos para violín «nº 4» K. 218 y «nº 5» K. 219 (ambos de

1775); el «Concierto para flauta y arpa» K. 299 (1778), la «Sinfonía concertante para violín y viola» K. 364

(1779) y el «Concierto para clarinete» K. 622 (1791). En este capítulo merecen citarse igualmente las sonatas

para órgano y cuerdas, las serenatas, las marchas y los divertimentos, de entre éstos los K. 136 y K. 137

(ambos de 1772).

De entre la obra instrumental y de cámara se cuentan numerosas piezas para piano, destacando las sonatas K.

310 (1778), K. 331 «Marcha turca» (1778), K. 457 (1784) y K. 576 «La caza» (1789), varias sonatas para

violín y piano, tríos con y sin piano, cuartetos como el «Adagio y fuga en do menor» K. 446, 1788 y quintetos

como el «Quinteto en la mayor para clarinete y cuerdas» K. 581 (1789).

En el apartado de la música vocal y coral sobresalen numerosas canciones para voz y piano y voz y orquesta

como la «Impresión de atardecer dedicada a Laura» K. 523 (1787), varios cánones y corales y numerosas

misas y piezas sacras entre las cuales: «Misa de la Coronación» K. 317 (1779), «Misa solemnis» K. 337

(1780), «Vísperas solemnes de un confesor» K, 339 (1780) y «Gran misa en do menor» K. 427 (1783), además

del bellísimo motete «Ave Verum» K. 618 (1791), y el impresionante «Réquiem» K. 626 (1791), que dejó

inconcluso y fue terminado por su alumno F.X. Süssmayr. Finalmente hay que citar las óperas, muy

importantes no sólo por la calidad de la música sino por su excelente sentido teatral. Destacan «Idomeneo, rey

de Creta» K. 366 (1781), «El rapto del serrallo» K. 384 (1782), «La clemencia de Tito» K. 621 (1791) y sobre

todo, «Las bodas de Fígaro» K. 492 (1786), «Don Giovanni» K. 527 (1787), «Così fan tutte» K. 588 (1790) y

«La flauta mágica» K. 620 (1791).

Mudarra, Alonso (¿principios del s. XVI?-Sevilla, 1580) Compositor español. Canónigo de la catedral de Sevilla desde 1547,

escribió música para vihuela, de la que sólo se conservan «Tres libros de música en cifra para vihuela» (1546),

que incluyen numerosas piezas del autor y transcripciones de otros compositores renacentistas, como A.

Willaert, J. des Prés o A. Agricola.

Músorgski, Modest (Karevo, 1839-San Petersburgo, 1881). Compositor ruso. Modest Petróvich Músrogski perteneció a una

familia de la nobleza rusa, económicamente arruinada. Su madre le dio las primeras lecciones de piano;

Page 88: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

88

completó su educación en San Petersburgo bajo el magisterio de Anton Herke, y en 1849 inició sus estudios en

la Escuela de San Pedro y San Pablo. A los diecisiete años se licenció en la escuela militar con el grado de

teniente y fue inmediatamente incorporado al regimiento de Preobrazhenski. Allí trabó amistad con otros

oficiales melómanos y compuso sus primeras piezas vocales. Tenía veinte años cuando sufrió la primera de

sus crisis nerviosas, poco después de haber abandonado el ejército para dedicarse exclusivamente a la música.

Unos meses más tarde, Anton Rubinstein ejecutó por primera vez en público una obra de Músorgsgki,

«Scherzo para orquesta en si bemol».

En 1861 pasó a formar, con Balakirev, Cui, Borodín y Rimski-Kórsakov, el «Grupo de los Cinco», de

tendencia vanguardista y nacionalista. Pero, a partir de ese mismo año, cuando Alejandro II dictó la abolición

de la servidumbre, la vida del músico se transformó en una penosa cadena de dificultades materiales, graves

colapsos nerviosos y progresivo hundimiento en el alcoholismo. Durante largas temporadas se recluyó en el

campo, aunque terminó por perder la propiedad familiar. El estreno de su obra capital, «Borís Godunov», en

1870, constituyó un triunfo excesivamente polémico por la rudeza expresiva de su música, que dividió

opiniones y exaltó ánimos. Después de veinte representaciones, la ópera fue retirada de escena y no fue

repuesta hasta mucho tiempo después de la muerte de su autor. Músorgsgki dejó inacabadas la obra dramática

«Jovánschina» y la comedia músical «La feria de Soróchinstsi». Es autor también de las piezas instrumentales

«Una noche en el monte Pelado» (1867) y «Cuadros de una exposición» (1867).

Nardini, Pietro (Fibbiana, 1722-Florencia, 1793) Violinista y compositor italiano. Fue alumno de Tartini y trabajó en

Stuttgart, Livorno, Padua y Florencia. Destacado instrumentista, escribió música para su instrumento , cuatro

concerti grossi y numerosa música de cámara.

Narváez, Luis de (s. XVI) Vihuelista y compositor español. Estuvo al servicio de Francisco de los Cobos, a quien dedicó «Los

seis libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela» (1538), recopilación de romances, villancicos,

música instrumental, reducciones de polifonía vocal y diferencias.

Nicolai, Otto (Königsberg, 1810-Berlín, 1849) Compositor alemán. Fue director de orquesta en Viena y maestro de capilla

de la ópera de la corte de Berlín, donde estrenó, entre otras obras, «Las alegres comadres de Windsor» (1849).

Nono, Luigi (Venecia, 1924-íd., 1990) Músico italiano, En 1946, año en que se graduó en derecho en la Universidad de

Padua, conoció al compositor Bruno Maderna y, atraído por la música de Schönberg y Webern, decidió

retomar otra vez sus estudios músicales, pero partiendo de cero. En Darmstadt, uno de los principales focos de

irradiación de la música de vanguardia, se unió al grupo formado, entre otros, por Luciano Berio, Pierre

Boulez, Karlheinz Stockhausen, Hans Werner Henze y Maderna. Allí también conoció a Edgard Varése, con

quien siguió un curso de composición.

Dos años más tarde ingresó en el Partido Comunista. En 1955 compuso su primera obra maestra, «El canto

sospechoso», inspirada en las cartas escritas por tres jóvenes antes de ser ejecutados por los nazis. En la

investigación sobre la naturaleza del sonido y el modo de producirlo, no mostró preferencia por la voz

humana. En esta búsqueda, el músico veneciano descubrió la importancia del texto poético, en especial como

posibilidad de incidencia, explicación y denuncia de los hechos políticos de su tiempo. Una clara muestra de

ello es «Intolleranza 60», que fue la primera de sus producciones escénicas. Reafirmando su perspectiva del

compromiso social, en 1964 compuso «La fábrica iluminada», basada en un texto de Pavese. En 1967, tras

conocer al cantautor chileno Víctor Jara en un viaje a Suramérica, compuso «Y entonces comprendió», con

textos de Carlos Franqui y citas de Ernesto Che Guevara. «Como una ola de fuerza y luz» (1972), sobre un

texto del poeta argentino Julio Huasi, «Prometeo» (1984) y «Descubrir la subversión: homenaje a Edmond

Jabés» (1987) son otras de sus grandes obras.

Offenbach, Jacques (Colonia, 1819-París, 1880) Compositor alemán, nacionalizado francés. Hijo de Isaac Juda Eberst, cantor en la

sinagoga de Colonia, Jacob Offenbach (su nombre en alemán) se trasladó siendo aún muy joven a Francia e

Page 89: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

89

ingresó como estudiante de violín y violonchelo en el prestigioso Conservatorio de París. En 1844, tras

convertirse al catolicismo, contrajo matrimonio con Herminie d'Alcain, hija de un carlista español. Tocó el

violonchelo en la Opéra-Comique, y en 1849 fue nombrado director del Théâtre Français, hasta que en 1855

montó su propio teatro, el Bouffes-Parisiens, donde representó muchas de sus célebres operetas, entre ellas

«Orphée aux enfers» (Orfeo en los infiernos, 1859), en la que satirizaba el tema mitológico.

Más tarde interpretó algunas operetas en Ems, Alemania, y una ópera-ballet en Viena, «Die Rheinnixen» (Las

ninfas del Rin, 1864). Tras volver a París el mismo año, presentó en el Variétés «La belle Hélène» (La bella

Elena, 1864). El éxito obtenido con esta opereta se vio reforzado por el que cosechó, después, con otras como

«La vie parisienne» (La vida parisiense, 1866), «La Grande-Duchesse de Gérolstein» (La gran duquesa de

Gérolstein, 1867) y «La Périchole» (1868). Entre 1872 y 1876 dirigió el Théâtre de la Gaîté, donde también

presentó una versión revisada de su «Orfeo en los infiernos» (1874). Su única gran ópera, «Los cuentos de

Hoffmann», quedó inacabada a su muerte.

Compositor sumamente prolífico (dejó más de un centenar de obras escritas para la escena), Offenbach fue

llamado por Rossini «nuestro pequeño Mozart de los Campos Elíseos». Creó una especie de ópera cómica

ligera, la opereta, que pronto se convirtió en uno de los productos músicales más populares de la época. Sus

composiciones, escritas en un estilo fluido y elegante, con un sentido elevado de la caracterización y la sátira,

supieron ser un retrato humorístico y espontáneo del ambiente decadente del Segundo Imperio.

Orff, Carl (Munich, 1895-íd., 1982) Compositor alemán. Orff adquirió gran celebridad por el enorme éxito de su cantata

Carmina Burana, consagración de un «primitivismo» músical basado en el sistema modal griego, el canto

gregoriano y las canciones populares de la Edad Media. Características éstas que lo ubicaron en una posición

claramente al margen de las tendencias músicales del siglo.

Descendiente de una familia de la aristocracia militar bávara, fue su madre, muy aficionada a la música, quien

lo inició a muy corta edad en el estudio del piano, el órgano y el violonchelo. Compositor precoz, durante su

adolescencia puso música a poemas de Heine y de Hölderling. En 1912 concluyó un ambicioso trabajo coral

sobre «Así habló Zaratustra de Nietzsche». En 1914 se graduó en la Akademie der Tonkunst de Munich; era

la época del arte expresionista, y Orff fue director músical en la representación de obras de Brecht, Wedekind

y Strindberg. Fue movilizado, empero, debido a la Primera Guerra Mundial; a su término actuó como director

de las óperas de Mannheim y Darmstadt. Discípulo, al mismo tiempo, de H. Kaminski, éste lo introdujo en el

vasto mundo de la polifonía anterior a Bach y en los compositores del Renacimiento. En 1924 fundó una

escuela y creó un método de enseñanza de la música que sería ampliamente adoptado, el Orff-Schulwerk.

Hacia finales de los años veinte obtuvo un gran éxito con la dirección de dos óperas de Claudio Monteverdi.

Su interés por la música y el arte antiguos lo llevaron a seleccionar veinticinco poemas en latín de la tradición

goliardesca de los ss. XII y XIII, a los cuales puso música y que presentó en 1937 bajo el título de «Carmina

Burana»; según su propia expresión, con esa obra «comenzó mi verdadero trabajo». La continuidad vino dada

por «Catulli Carmina» (1942) y «Triunfo de Afrodita» (1950-51). Sus obras operísticas buscan la unidad de

palabra, música y gesto: «Antígona» (1948), «Edipo el tirano» (1957) y «Prometeo» (1958). Estuvo casado

con Luise Rinser, escritora y militante feminista y ecologista.

Ortiz, Diego (Toledo, 1500?) Poco es lo que se conoce, hasta la fecha, de la vida del compositor y violista español Diego

Ortiz. Las primeras noticias de su existencia coinciden con la fecha de la publicación en Roma de su obra

capital, el TRATTADO DE GLOSAS SOBRE CLAUSULAS Y OTROS GENEROS DE PUNTOS EN LA

MÚSICA DE VIOLONES NUEVAMENTE PUESTOS EN LUZ (15531. La importancia de los

conocimientos que presupone la realización de esta obra, nos mueven a suponer que ella fue compuesta en la

madurez de su vida. Por otra parte, el notable avance, especialmente músical, que representa el tratado de

Diego Ortiz, en relación con la REGOLA RUBERTINA (Venecia 1542-43) de Sylvestro Ganassi —tratado

dedicado especialmente al estudio de la técnica violística, que fue publicado diez anos antes que el de Diego

Ortiz— y el innegable carácter hispánico que transluce en toda su obra, nos confirma la suposición de que

Diego Ortiz salió de su país natal poseyendo ya una formación músical completa. Ello no obstante, seguimos

ignorando —a pesar de recientes investigaciones en su ciudad natal— las fechas exactas de su nacimiento y

muerte, el lugar donde adquirió su formación músical y el género de actividades por él desarrolladas durante la

época anterior a su viaje a Italia.

Natural de Toledo (hacia el 1500?), Diego Ortiz fue en su tiempo uno de los más notables tañedores de Viola

de gamba y maestro ilustre en el arte de la variación. En el año 1553 lo encontramos ejerciendo las funciones

Page 90: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

90

de maestro de capilla en la corte virreinal de Nápoles (uno de los estados de la península italiana, que estuvo

en esta época en plena hegemonía española), mientras es virrey el tercer duque de Alba, Don Fernando

Alvarez de Toledo (1507-1582), capitán general de los ejércitos de Carlos V y Felipe 11, y posteriormente

gobernador de los Países Bajos (1567-1573). Siendo al parecer en su Casa Ducal donde Diego Ortiz asume

cinco anos después (1558) las mismas funciones de maestro de capilla. Como compositor, Diego Ortiz fue

también un polifonista excelente.

Oudrid, Cristóbal (Badajoz, 1825-Madrid, 1877) Compositor español. Iniciado como pianista, desde 1847 se dedicó a componer

para la escena y contribuyó a la formación y desarrollo de la gran zarzuela. Fue director de la orquesta del

Teatro Real de Madrid de 1876 hasta su muerte. Escribió numerosas zarzuelas, algunas en colaboración con

Arrieta, Barbieri y Caballero («El postillón de la Rioja», 1856; «El molinero de Subiza», 1870).

Oxinaga, Joaquín Martínez de (s. XVIII) Compositor y organista español. Fue organista de las catedrales de Burgos (1740) y de Bilbao

(1742), de la capilla real de Madrid (1746) y de la catedral de Toledo (1750). Escribió fugas y sonatas para

instrumentos de tecla.

Pablo, Luis de (Bilbao, 1930) Compositor español. Hijo del abogado Serafín de Pablo y de Victoria Costales, pasó el inicio

de la guerra civil en Madrid junto a su madre y sus hermanos, y en 1938 se trasladó al País Vasco. Al llegar se

encontró con la noticia de la muerte de su padre, y más tarde su hermano mayor moría en el frente del Ebro.

Se instaló con su familia en Fuenterrabía, donde cursó sus estudios primarios e inició clases de solfeo y

piano. Terminada la guerra civil se trasladó a Madrid y allí terminó el bachillerato. A los trece años empezó a

componer música y más tarde se presentó en el programa de Radio Nacional La hora sinfónica.

De Pablo optó por una carrera universitaria que le asegurase el futuro de su familia, estudió derecho en la

Universidad de San Bernardo y se graduó en 1952. Pero su interés por la música lo llevó a asistir a conciertos

y a conferencias especializadas donde tomó contacto con las obras de grandes personalidades de la música,

como Jean-Étienne Marie, Olivier Messiaen y Pierre Henry, entre otros. En 1953 se incorporó a la oficina

jurídica de Iberia, y ese mismo año terminó su obra Gárgolas, que presentó Javier Ríos en 1955. Sus

composiciones vanguardistas se caracterizaron por una movilidad que invita a los músicos a tomarse ciertas

libertades interpretativas. De Pablo se dio a conocer en los ambientes músicales con su «Coral eucarístico»

(1954) y, más tarde, por una mención en el Premio Samuel Ros de Música de Cámara para su «Quinteto para

clarinete y cuarteto de cuerda» (1954). Además, realizó numerosas críticas músicales para la revista

«Acento», impartió conferencias y fue presidente de Juventudes Músicales (1960 y 1963). A partir de 1962

empezó a publicar sus obras, entre las que cabe destacar «Tombeau» (1962-1963), su primera obra para

orquesta, la serie «Módulos» (1964-1967), «Protocolo» (1968), su primera música para escena, «Al son que

tocan» (1975), «Viajes y flores» (1985), «El viajero indiscreto» (1983-1989) y «Figura en el mar» (1989).

Pachelbel, Johann (Nuremberg, 1653-id., 1706) Organista y compositor alemán. Fue reputado organista de la catedral de Viena

(1673), de la corte de Eisenach (1677) y en Erfurt (1678), Stuttgart (1690), Gotha (1692) y Nuremberg (1695-

1706). Su música, de estilo barroco, que incluye piezas religiosas, de cámara y, sobre todo, para teclado,

influyó en J.S. Bach («Pensamientos músicales sobre la muerte», 1683; «Hexachordum Apollinis», 1699). Es

el autor del célebre «Canon y giga», grabado centenares de veces, incluyendo arreglos en rock. Sus obras

corales sólidamente elaboradas, parecen un tanto exiguas; el punto fuerte de sus comentarios resideen el

cuidado atestiguado por la escritura músicalde las imitaciones previas de los versículos del coral.

Padilla, José (Almería, 1889-Madrid, 1960) Compositor español. Formado en Madrid, fue un notable autor de operetas, de

comedias musicales («La hechicera en palacio») y de canciones («La violetera», 1914; «El relicario», 1914;

«Valencia», 1928).

Page 91: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

91

Paganini, Niccolò (Génova, 1782-Niza, 1840) Violinista y compositor italiano, inspirador de la mística romántica del virtuoso e

innovador de la técnica del violín. Siendo aún un niño compuso piezas para violín e interpretó en público un

concierto de Pleyel. Entre 1795 y 1797 vivió en Parma, donde estudió el contrapunto con Alessandro Rolla y

Gaspare Ghiretti, y compuso veinticuatro fugas. En 1797, acompañado de su padre, realizó una gira de

conciertos por Lombardía en la que empezó a ganar prestigio como instrumentista. Entre 1801 y 1807 escribió

sus veinticuatro «Caprichos para violín solo» y las dos series de seis sonatas para violín y guitarra, haciendo

alarde de las innovadoras características de su técnica. En 1805, Elisa Bonaparte, hermana de Napoleón I, lo

nombró director de música de la corte de Lucca y posteriormente dio recitales de sus propias composiciones en

varios auditorios de ciudades italianas. Cuando en 1809 fijó su residencia en Florencia, su fama ya era

extraordinaria. Sus presentaciones en Viena (1828), París y Londres (1831) causaron gran sensación, y su gira

por Inglaterra y Escocia (1832) le convirtió en un hombre rico. En 1833 se instaló en París, donde encargó a

Berlioz que le escribiera la sinfonía «Harold en Italia», que, sin embargo, nunca llegaría a interpretar. En

1834, tras la quiebra del Casino Paganini, de su propiedad, regresó, enfermo, a Italia, y se estableció en

Parma, donde se imprimieron sus obras.

Paganini desarrolló las posibilidades del violín y lo puso al mismo nivel expresivo que el piano, con una

técnica personalísima que exige el uso amplio de armónicos y de efectos «pizzicato», y con nuevos métodos

de digitación e, inclusive, de afinación. Además de sus famosos «Caprichos», que más tarde inspiraron a

Liszt, Schumann y Brahms, compuso seis conciertos para violín; doce sonatas para violín y guitarra; seis

cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra; sesenta variaciones para guitarra y violín y variaciones

para violín y orquesta sobre distintos temas músicales.

Palestrina, Pierluigi da (Palestrina, 1525-Roma, 1594) Compositor italiano. Inició su formación músical en Santa María la Mayor de

Roma, con Robin Mallapert y Firmin Lebel. En 1544 volvió a Palestrina como organista y director de coro de

la catedral de su villa natal. Al ser elegido papa Julio III, ex cardenal arzobispo de Palestrina, el músico fue

nombrado maestro de coros de la capilla del Vaticano (1551) y más tarde cantor de la capilla pontificia. A

partir de entonces desempeñó diversos cargos en Roma, entre ellos el de director músical de oratorio de San

Felipe Neri, de quien fue amigo personal, y de nuevo director de la capilla pontificia (1571-1594). Fue el

primer compositor italiano de misas pontificales, dominadas hasta entonces por autores flamencos, y su obra

constituye la cumbre del contrapunto vocal sin acompañamiento instrumental. Escribió 104 misas de 4 a 8

voces, 375 motetes, 68 ofertorios, 65 himnos, 35 magnificats, cerca de 150 madrigales religiosos y profanos,

nueve «ricercari» para órgano. Su primera obra, un «Libro de misas» se publicó en 1554.

Paradisi, Pier Domenico (Nápoles, 1707-Venecia, 1791) Compositor y clavecinista italiano. Fue profesor de canto y de clave. Escribió

obras para su instrumento (12 sonatas) y diversas óperas («Alessandro in Persia», 1738; «Il deceto del fato»,

1740; «Faetonte», 1745).

Pasquini, Bernardo (Massa di Valdinievole, 1637-Roma, 1710) Compositor italiano. Se formó en Roma y fue organista de Santa

Maria in Aracoeli y Santa María la Mayor y director músical de la corte de Cristina de Suecia. De gran

reputación como ejecutante y como maestro -tuvo alumnos tan importantes como G. Muffat, F. Durante y D.

Scarlatti-, escribió óperas («Eudosia», 1692), oratorios («La sed de Cristo», 1689) y, sobre todo, música para

teclado. Su obra evolucionó del estilo barroco al clásico o galante.

Pastrana, Joaquín (1755) Autor del que apenas se conoce la Sonata en re mayor. Pertenece esta sonata al volumen manuscrito

que con el título de Sonatas del Señor Don Joaquín Pastrana, fechado en 1778, se conserva en la Biblioteca del

Conservatorio de Madrid. En un solo tiempo y en la tonalidad de re menor, su parte central en re mayor tiene

un marcado carácter militar que nos recuerda los tientos de batalla, tan tradicionales en la música de tecla

ibérica, como los de Cabanilles y otros compositores ibéricos. La repetici6n del comienzo proporciona una

Page 92: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

92

forma "Da Capo" (ABA) muestra de la preocupaci6n del compositor por encontrar un esquema formal distinto

de las sonatas bipartitas al uso.

Penderecki, Krzysztof (Debica, 1933) Compositor polaco. Se inició desde muy pequeño en la música en la Escuela Superior de

Cracovia, donde tuvo como profesores a Arthur Malawski y a Stanislaw Wiechowicz. En 1959 hizo su debut

en la música clásica polaca. Consiguió los tres premios otorgados por la Unión de Compositores Polacos en

un concurso destinado a jóvenes. Estos tres galardones tienen nombre propio en tres de sus obras más

famosas: «Estrofas» (1959), «Salmos de David» (1958) y «Emanaciones» (1958-1959). Todas ellas tienen

rasgos característicos. La primera, su rigor serial; la segunda, un carácter coral bajo la influencia todavía de

Stravinsky; y la tercera, su primera aportación realmente original a la música. En 1960 triunfó en

Donaueschingen con «Anaklasis». A partir de ahí se internaría en la conquista de la innovación en la orquesta

completa, uno de los principales rasgos de su música y de su fama.

De la gran cantidad de obras que ha compuesto, la más breve le valió la gloria: «Trenos a la memoria de las

víctimas de Hiroshima» (1960), que compuso para cincuenta y dos instrumentos de cuerda. Sus innovaciones

recorrieron en ésta, y en el resto de su obra, muchas facetas. Renovó los lazos con la música coral, incorporó

los efectos sonoros especiales, investigó la música electrónica y realizó divisiones de las partes de una obra

en sesenta o más en función de los músicos que intervenían.

Su relación con la realidad no se limitó a su obra sobre las víctimas de Hiroshima. Otra obra que causó

sensación fue un breve oratorio llamado «Dies irae» (1967), dedicado a la memoria de las víctimas de

Auschwitz. Además de las obras para orquesta, también renovó las piezas concertantes de gran virtuosismo

para violonchelo, violín u oboe, así como los cuartetos de cuerda. Su ritmo de producción decreció en 1971,

debido a que el gran número de encargos y las creaciones propias ponían en peligro la calidad de sus

composiciones. Con un ritmo más pausado volvió a su antigua genialidad. Entre sus obras cabe destacar la «1.ª

Sinfonía» que acabó en 1973; «Te Deum» (1979) y «2.ª Sinfonía» (1980).

Penella, Manuel (Valencia, 1881-Madrid, 1938) Compositor español. Dedicado por entero a la música para la escena, destacó

como autor de zarzuelas («La España de pandereta», «El gato montés») y de la música y de la letra de una

ópera cómica de gran éxito («Don Gil de Alcalá», 1932).

Pergolesi, Giovanni Battista (Jesi, Ancona, 1710-Pozzuoli, Nápoles, 1736) Compositor italiano. Músico de gran inventiva y espiritualidad.

Responsable por otra parte del escándalo conocido como «la querelle des bouffons», que opuso

violentamente a los partidarios de la música italiana con los de la música francesa, cuando el 1 de agosto de

1752, al estreno en París del intermezzo a dos voces «La criada patrona», el mundo músical se partió en dos

bandos irreconciliables. «París -escribe Jean-Jacques Rousseau- se dividió en dos partidos que discutían más

encarnizadamente que si se tratara de una cuestión de Estado.»

De modesto origen y salud siempre precaria, el precoz talento músical de que dio pruebas decidió a sus

educadores a enviarlo a estudiar composición y violín al conservatorio de Nápoles, donde fue alumno de dos

de los músicos más famosos del momento: Francesco Durante y Francesco Feo, considerado este último como

el fundador de la ópera napolitana. Al finalizar sus estudios, la composición del drama sacro «La conversione

di San Guglielmo d'Aquitania» (1731) pareció definir su inclinación hacia la música religiosa: «Misa

solemne», que le dio a conocer en este campo, a la que seguiría una «Misa romana, en fa mayor» (1734). Sin

embargo, su primer éxito lo obtuvo en 1732 con una ópera bufa en dialecto napolitano, «Lo frate innamurato»,

y fueron sobre todo sus intermezzos cómicos de cariz popular, escritos para ser intercalados en los entreactos

de sus óperas serias como «La Sallustia» (1931), los que le dieron fama. Entre ellos cabe destacar «Livietta e

Tracollo», que acompañaba a su «Adriano in Siria» (1734), además del ya citado «La criada patrona», escrito

para su ópera seria «Il prigioniero superbo» (1733), que, representado por toda Europa, decidió el futuro de un

nuevo género músical, la ópera cómica, que hasta aquel momento había permanecido en la sombra. Enfermo

de tuberculosis, se retiró al convento franciscano de Pozzuoli, donde volvió de nuevo, antes de morir, a la

música religiosa con su última obra, el célebre «Stabat Mater» (1736).

Page 93: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

93

Pezel, Johann Christoph o Petzold, Johann Christoph (Glatz, 1639-Bautzen, 1694) Violinista y compositor alemán, llamado Pezelius. Obtuvo gran fama en Leipzig

como virtuoso del violín (1664-1681) y se estableció más tarde como músico oficial en Bautzen. Escribió

algunas obras teóricas («Música político- práctica», «Observaciones de música») y abundante música de

cámara de estilo barroco, en especial para instrumentos de viento, y una pieza vocal («El año según los

Evangelios», 1678).

Poulenc, Francis (París, 1899-íd., 1963) Compositor francés. Fue alumno de R. Viñes y de Ch. Koechlin. Perteneció al Grupo

de los Seis. Excelente pianista, su obra, opuesta al romanticismo, fresca y espontánea, se acercó al

neoclasicismo stravinskiano. Escribió óperas («Les mamelles de Tirésias», 1944; «La voz humana», 1959),

ballets («Les biches», 1923; «Alborada», 1929), música sinfónica y coral «Figure humaine», 1943; «Stabat

Mater», 1951), canciones («Bestiario», 1919), música de cámara e instrumental («Concierto campestre», 1928,

para clave y orquesta) y numerosas piezas para piano.

Pisador, Diego (Salamanca, c. 1508-?, c. 1557) Vihuelista y compositor español. Publicó en Salamanca un importante «Libro

de música de vihuela» (1552), con romances, canciones, villancicos y fantasías transcritas para vihuela.

Pisendel, Johann Georg Cadolzburgo, 1687-Dresde, 1755) Compositor y violinista alemán. Fue discípulo de F.A. Pistocchi y de G.

Torelli. Fue maestro de conciertos de la corte de Dresde. Sintetizó los estilos francés e italiano en 7 conciertos

para su instrumento, 4 concerti grossi y numerosa música de cámara.

Ponchielli, Amilcare (1834-1886) Compositor italiano, cuya obra más popular es ―La Danza de las Horas‖ de la ópera ―La

Gioconda‖

Prés, Josquin des (Beaurevoir, c. 1440-Condé-sur-L'Escaut, 1521) Compositor francés. Se formó en la escolanía de Saint-

Quentin y en la escuela de Ockeghem e inició sus actividades músicales en Cambrai. Fue chantre de la catedral

de Milán y estuvo al servicio del cardenal Ascanio Sforza. Con posterioridad, dirigió la capilla del duque

Hércules de Este en Ferrara y fue nombrado por Maximiliano I preboste de la iglesia de la colegiata de Condé-

sur-l'Escaut. Su producción comprende 22 misas completas (a cuatro, cinco y seis voces) y siete fragmentarias,

129 motetes, himnos y salmos y 86 obras profanas.

Prieto, Julián (Sto. Domingo de la Calzada, 1765 – Pamplona, 1844) Es buen ejemplo del dominio de la estética clásica por

parte de un compositor español. Prieto naci6 en Santo Domingo de la Calzada en 1765. Allí fue niño de coro,

para pasar después a ocupar una plaza de tenor en Zaragoza, en donde se forrn6 bajo el magisterio de José

García. En 1786 se traslad6 a Pamplona al aprobar el examen de "músico racionero en cuerda de tenor" de la

catedral, y en esta ciudad permaneei6 hasta su fallecimiento que tuvo lugar el 25 de febrero de 1844. Durante

esa larga estancia en Pamplona goz6 de la más alta consideraci6n del Cabildo. En 1807 se encarg6 de la

formad6n músical de los Infantes, desarrollando también las obligaciones propias del maestro de capilla

durante muchos anos, aunque no se le nombr6 oficialmente para este puesto. Prieto se mueve perfectamente en

los dominios de la estética clásica e incluso nos aparecen en su música ciertos anuncios del romanticismo.

Prokófiev, Serguéi Serguéievich (Sontsovka, Yekaterinoslav, 1891 - Moscú 1953) Compositor soviético. Tras recibir sus primeras enseñanzas

de su madre, siguió sus estudios con R. Glière, y más tarde en el Conservatorio de San Petersburgo, con

Liádov, Rimski-Kórsakov y Cherepnin; después de la Revolución de Octubre (1917) residió en Londres,

Japón, Francia (1922) y Estados Unidos, hasta que en 1934 obtuvo la nacionalidad soviética y permaneció en

Page 94: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

94

la Unión Soviética hasta su muerte, después de adaptar su estilo a las normas artísticas dictadas por los

políticos rusos, pese a lo cual siguió mostrando su innato talento. A partir de su regreso a la Unión Soviética,

Prokófiev simplificó y popularizó su estilo, abandonando sus características de autor vanguardista, de

experiencias polirrítmicas y mecanicistas, para adoptar un profundo neoclasicismo.

La producción de Prokófiev, aunque no creó escuela, contribuyó sobremanera a la música sinfónica, la música

de cámara, la ópera y el ballet; de entre sus óperas destacan «El jugador» (1916-17), «El amor de las tres

naranjas» (1919), «El ángel de fuego» (1922-25), «Semian Kotko» (1939), «Noviazgo en el convento»

(1940-41), «Guerra y paz» (1941-42) y «Un hombre auténtico» (1947-48); también destacan los ballets

«Shut» (1915-21), «Paso de acero» (1925-27), «El hijo pródigo» (1929), «En el Borisfen» (1930-32),

«Romeo y Julieta» (1935-38), «Cenicienta (1941-45) y «Flor de piedra» (1949-59); compuso también

cantatas, como «Alexandr Nevski» (1938) y «El guardia de la paz» (1950), o música para películas, «El

lugarteniente Kizhe» (1934) e «Iván el Terrible» (1944-46), e incluso melodías y suites infantiles, como

«Pedro y el lobo» (1936) o «La hoguera de invierno» (1949); compuso también siete sinfonías, cinco

conciertos para piano, dos conciertos para violín, dos conciertos para violonchelo, suites sinfónicas (la «Suite

escrita», 1914), nueve sonatas, dos conciertos para violín y piano, un concierto para violín solo, y dos

cuartetos de cuerda, etc.

Puccini, Giacomo (Lucca 1858-Bruselas 1924) Compositor italiano. Hijo de una familia de músicos (su padre, Michele, fue

compositor de música sacra), estudió en el Instituto Músical de su ciudad natal y a partir de 1880 en el

conservatorio de Milán, donde fue alumno de Antonio Bazzini y de Amilcare Ponchielli. Su primer estreno

fue «Le Villi» (1884), ópera a la que siguió «Edgar» (1889), acogidas fríamente tanto por la crítica como por

el público; las obras con las que triunfó, entre las capas más populares, fueron «Manon Lescaut» (1893) y «La

Bohème» (1896), esta última confiada a la dirección de Arturo Toscanini. Después de los éxitos de «Tosca»

(1900) y de «Madama Butterfly» (1904), marchó a Estados Unidos, donde compuso «La fanciulla del West»,

puesta en escena en Nueva York en 1910; en 1917 apareció «La rondine» (La golondrina) y al año siguiente el

célebre «Tríptico», compuesto por tres obras de un acto: «Il Tabarro», «Sor Angelica» y «Gianni Schicchi».

No consiguió acabar su última ópera, «Turandot», pues le sobrevino la muerte; fue acabada por Alfano y se

estrenó en Milán (1926) bajo la dirección de Toscanini.

Autor de los más apasionados melodramas de fines del s. XIX y comienzos del XX, Puccini fue uno de los

pocos músicos en llevar el género lírico a resultados auténticamente novedosos: la sensualidad, la búsqueda

de armonías nuevas y adecuadas para destacar psicológicamente los estados de ánimo de los personajes de las

diversas óperas; daba una gran importancia al libreto, escogiendo siempre a colaboradores de gran talento,

como Illica, Giacosa o Forzano. La figura central de sus melodramas era siempre femenina, descuidando

quizás en exceso a los personajes masculinos; la invención melódica, la gran armonización y la sabia

instrumentación eran rasgos característicos de su arte. Puccini escribió también una misa solemne, un

«Capricho sinfónico», dos minués para orquesta y música de cámara. Su agudo sentido del teatro llegaba

fácilmente al público, fascinándolo, y consiguiendo ser apreciado hasta nuestros días como uno de los grandes

compositores italianos.

Pujol, Emili (Granadella, 1886-Barcelona, 1980) Guitarrista, musicólogo y compositor español. Fue alumno de F. Tárrega.

Editó y transcribió obras de grandes vihuelistas, como L. de Narváez, A. Mudarra y E. Valderrábano. Escribió

música para su instrumento, una «Escuela razonada de la guitarra» (1932-1933) y una biografía de su maestro.

Purcell, Henry (Londres, 1659-íd., 1695) Compositor inglés. Hijo de un músico, desde muy joven perteneció a la capilla real

de música bajo la dirección de Cooke; estudió composición junto a John Blow, al que reemplazó como

organista de la abadía de Westminster (1679). Estuvo al servicio del rey y en 1683 publicó doce sonatas en

trío para Carlos II; compuso numerosas obras para la iglesia, el teatro, la corte y encargos privados. En 1689

realizó su obra más célebre, la ópera «Dido y Eneas», la única enteramente cantada que escribió; el mejor

poeta de su época, Dryden, fue el libretista de otra de sus obras: «La reina india». Los gustos operísticos del

rey Carlos II renovaron el teatro inglés; la aparición de Purcell coincidió con la creación de un nuevo estilo

basado en la fantasía; compuso fantasías a cuatro, tres, cinco y hasta seis y siete partes, sin indicación

Page 95: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

95

instrumental. Unió a su formación, completamente contrapuntística, un sentido de línea melódica inspirada en

el folclore nacional y no rechazó el uso simultáneo de escalas tonales y modales.

Las obras de Purcell abarcan los más diversos géneros; entre su producción instrumental cabe destacar las

«Fantasías» a tres y cuatro partes (1680), la «Fantasía» a cinco partes sobre una nota, doce sonatas a tres

partes (1683), diez sonatas a cuatro partes, «Music's Hand Maid» para clave, ocho suites y obras para órgano

y espineta. Escribió varias odas y cantatas, como «Arise my muse» (1690), «Celebrate this festival» (1693),

para la reina María; para la festividad de santa Cecilia: «Welcome to all pleasures» y «Hail Bright Cecilia».

Compuso «Te Deum» y «Jubilate» (1694) y «Morning endevening service in si bemol» (1682-83) para

servicios religiosos. Entre sus óperas más importantes cabe señalar «A fools preferment» (1688),

«Dioclecian» (1690), «King Arthur» (1651), «Fairy Queen» (1692), «Timon of Athens» (1694), «The indian

Queen» (1694) y «The tempest» (1695), sobre el drama de Shakespeare.

Rachmáninov, Serguéi (1873-1943) Compositor ruso, uno de los mejores pianistas del siglo. Se orientó hacia la música desde

pequeño, estudió en el Conservatorio de San Petersburgo y más tarde en el de Moscú, donde perfeccionó su

técnica en el piano con Siloti y recibió lecciones de composición de Tanaiev. Siendo muy joven, destacó

como gran pianista y cimentó su fama en numerosas giras de conciertos por Rusia. El prestigio ganado le

llevó a ocupar el puesto de director de orquesta de la Ópera de Moscú, cargo que abandonó antes de que

finalizara la centuria para dedicarse a sus giras pianísticas por Europa y América. Cuando se desató la

Revolución rusa, Rajmáninov abandonó su patria y se instaló temporalmente en París, para trasladarse

después a Estados Unidos. Allí su obra, melodiosa y sentimental, se popularizó enormemente y ejerció

influencia notable sobre la producción cinematográfica.

Los auditorios más conservadores aplaudieron su romanticismo, que encontró en el piano su máxima

expresión. Es probable que esa enfermiza melancolía que recuerda a Chaikovski y que desde el principio fue

su estilo como compositor, se viera intensificada por la nostalgia del exilio.

El éxito no atenuó su naturaleza enfermiza y nerviosa, y su carrera se vio afectada por frecuentes crisis

mentales. En los últimos años de su vida se volvió cada vez más taciturno y menos activo.

Sus obras más conocidas están dedicadas a la combinación de piano y orquesta. El segundo y tercero de sus

«Conciertos para piano» siguen siendo la parte más conocida de su extensa producción. Pero sus «Rapsodias

para un tema de Paganini», de gran virtuosismo pianístico, han merecido mayor difusión todavía.

Entre sus obras para piano merecen destacarse los «Veinticuatro preludios», en especial el segundo. De las

tres obras sinfónicas que compuso sobresale el poema orquestal «La isla de los muertos» (1907), sobre un

cuadro de Bocklin. Después de un período de olvido, desde los años setenta la música de Rajmáninov ha

despertado un renovado interés.

Rameau, Jean-Philippe (Dijon, 1683-París, 1764) Compositor francés. De familia de músicos, a los siete años podía leer cualquier

pieza de música para clave. Fue organista en Aviñón, Clermont-Ferrand, Dijon y Lyon. En 1723 se estableció

en París, donde se distinguió como organista, maestro de clave, teórico y autor de óperas y ballets. Escribió

numerosos tratados de música en los que por vez primera se explicaba la práctica armónica de manera

coherente basada en la naturaleza del sonido y se sentaban las bases de la teoría músical moderna: «Tratado de

la armonía reducida a sus principios naturales» (1722), «Generación armónica» (1737). Escribió abundante

música para clave (cinco libros, 1706, 1724, 1728, 1731, 1741) motetes, cantatas y piezas escénicas: «Hipólito

y Aricia» (1733), «Las Indias galantes» (1735), «Cástor y Pólux» (1737), «Dárdano» (1739), «Zoroastro»

(1739), «Las fiestas de Hebe» (1739), «Platea» (1745). Murió poco antes de estrenar su última obra «Abaris o

los Boréades» (1764).

Ravel, Maurice (Ciboure, 1875-París, 1937) Compositor francés. Formado en París, junto a A. Gédalge y G. Fauré, completó

su formación junto a E. Chabrier y recibió también la influencia de E. Satie. Residente habitual en París, en

1920 se trasladó a Montfort-l'Amaury y realizó numerosos viajes por Europa y EEUU (1928). En 1933

contrajo una enfermedad cerebral que poco después acabaría con su vida. Su obra se basa en ritmos y formas

clásicas (cuarteto, sonata, concierto, etc.), pero tratándolas de forma personal y muy original, tanto en la

música para piano como en la orquestal, distinguiéndose como un excelente orquestador. Sólo en parte

Page 96: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

96

influido por el impresionismo, en su música privan los valores estrictamente músicales y técnicos sobre los

emotivos y subjetivos. Escribió música para piano como «Pavana para una infanta difunta» (1899, orquestada

posteriormente), «Juegos de agua» (1901), «Sonatina» (1905), «Espejos» (1905), «Gaspard de la nuit» (1908),

«Ma mère l'oïe» (1908, luego orquestada y convertida en ballet) y la suite «La tombeau de Couperin» (1917);

música de cámara como el «Cuarteto en fa mayor» (1902-1903), el «Trío» (1914) y «Tzigane», rapsodia para

violín y piano (1924); canciones; música sinfónica como la «Rapsodia española» (1907), los dos conciertos

para piano (1931, el segundo sólo para la mano izquierda) y el poema sinfónico «La valse» (1919-1920);

ballets como «Bolero» (1928) y «Dafnis y Cloe» (1909-1912) y óperas como la cómica «La hora española»

(1907) y «El niño y los sortilegios» (1920-1925).

Reinken, Jan Adams o Reincken, Johann Adam (?, 1623-Hamburgo, 1722) Organista y compositor alemán. Iniciado como organista en Holanda, se instaló con

posterioridad en Hamburgo, donde en 1678 fundó la ópera. Fue admirado por J.S. Bach. Es autor de «Hortus

musicus» (1687).

Riegel, Henri Joseph o Rigel, Henri Joseph (Wertheim, 1741-París, 1799) Compositor y pianista francés de origen alemán. Instalado en París en 1768,

ejerció como maestro de clave y de pianoforte. Es autor de oratorios («Jefté», 1784), de óperas cómicas

(«Azélie», 1790; «Le bon fermier», 1780; «L'automate», 1790) y de piezas para tecla contenidas en nueve

colecciones.

Rimski-Kórsakov, Nikolái (Tijvin, Nóvgorod, 1844-Liúbensk, San Petersburgo, 1908) Músico y compositor ruso. Nikolái Andréievich

Rimski-Kórsakov, genio en el arte de la instrumentación e insigne compositor, es considerado el maestro de

algunos de los músicos rusos contemporáneos más destacados, como Prokófiev o Stravinski, y ha sido llamado

el «padre de la música sinfónica rusa».

Miembro de una familia rural, próspera y aristocrática, absorbió desde pequeño los múltiples caracteres de su

entorno, una hacienda rusa de mediados del s. XIX donde confluían pobres y ricos, nobles y campesinos,

canciones folclóricas y ritos religiosos. En 1859, uno de sus profesores lo introdujo en la gran música orquestal

italiana y en el aún inexplorado territorio de Bach y el contrapunto.

De regreso en su tierra, el estreno en 1865 de su primera sinfonía en San Petersburgo lo catapultó a la fama.

Pocos meses después integraba con Músorgsgki, Balakírev, Borodín y Cui el «Grupo de los Cinco»,

fundamento mismo del nacionalismo músical ruso. Durante los años posteriores compuso un buen número de

piezas orquestales en las que se amalgaman distintas influencias; sólo a partir de 1875 encontró su propio

registro entre el estudio del contrapunto y la antologización de «Cien canciones folclóricas rusas». Tal fusión

dará en la década siguiente obras como «Scheherazade» y «Capricho español» y, ya en el nuevo siglo, las

óperas «Servilia» (1901) y «La ciudad invisible de Kitezhe» (1905). Tras acompañar a Diaghilev a París, en

1907, su salud se vio deteriorada y al año siguiente murió en su casa de Liúbensk. Fue enterrado en el

monasterio de Novodevichy de San Petersburgo.

Rodrigo, Joaquín (Sagunto 1902) Compositor español. El menor de los varones de una familia de diez hijos, quedó

prácticamente ciego a los tres años a causa de una difteria. Debido en buena parte a esta desgracia, su familia

le facilitó en la medida de lo posible los estudios músicales, enviándolo a Valencia, de modo que cuando, a

los catorce años, su aprendizaje quedó a cargo de Francisco Antich dominaba ya el piano y el violín. A los

veintidós años realizó sus primeras composiciones y en 1923 la Orquesta Sinfónica de Valencia estrenó su

obra «Juglares». Al año siguiente, con sus «Cinco piezas infantiles», obtuvo el segundo premio en el

Concurso Nacional de Composición. En 1926 se trasladó a París, inscribiéndose en la Escuela Nacional de

Música, donde se convertiría en el discípulo predilecto de Paul Dukas. Además de seguir con la composición

y la interpretación, se entregó a fondo a la musicología, lo cual le llevó a escribir numerosos artículos y dar

conferencias. En 1933 contrajo matrimonio en Valencia con la joven pianista Victoria Kahmi y un año después

la pareja, con la ayuda de una beca de la Academia de Bellas Artes, se trasladó a Baden-Baden. Tras la guerra

civil, una propuesta de Manuel de Falla lo trajo de nuevo a España, y en 1939 estrenó el «Concierto de

Aranjuez», que le daría fama universal. A partir de este momento alternó una intensa labor músical con

diversos cargos públicos (jefe de arte y propaganda de la Organización Nacional de Ciegos, profesor del Real

Page 97: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

97

Conservatorio de Madrid, catedrático de música de la Facultad de Letras de Madrid) y con sus escritos de

musicología.

Aunque Joaquín Rodrigo, por edad, perteneció a la Generación del 27, su estilo tomó otros derroteros,

configurándose en torno a un marcado sentimiento nacionalista, el empleo de formas clásicas y la sencillez

armónica y orquestal. Aparte de las obras citadas, destacan asimismo: «Concierto heroico» (1942), «Ausencias

de Dulcinea» (1948), «Fantasía para un gentilhombre» (1954) y «Concierto divertimento» (1981).

Roseingrave, Daniel (¿Londres?, c. 1650-Dublín, 1727) se formó con J. Blow y con H. Purcell y fue organista de las catedrales de

Gloucester, Winchester, Salisbury y Dublín. Es autor de música religiosa y para órgano.

Roseingrave, Thomas (Winchester, 1690-Dunleary, 1766) Hijo de Daniel, se formó en Italia, donde fue amigo de los Scarlatti. Fue

organista en Londres y escribió música para tecla, una ópera y seis cantatas italianas.

Rossi, Michelangelo (¿Génova?, c. 1600-Roma, c. 1656) Violinista y compositor italiano, llamado Michelangelo del Violino. Fue

alumno de Frescobaldi y estuvo al servicio del cardenal Mauricio de Saboya y del duque de Módena. Es autor

de dos óperas («Erminia sul Giordano» y «Andrómeda») y de diez «Toccate et correnti per organo o cembalo»

(1637).

Rossini, Gioacchino Antonio (Pesaro 1792-Passy, Francia, 1868) Músico italiano. Considerado el más importante compositor italiano de su

tiempo, sus óperas marcaron en la música el paso del s. XVIII a la época moderna. Su estilo bufo ha servido

de modelo no sólo a los creadores de su tiempo, sino también a los actuales. Hijo de un trompetista, se formó

en el Liceo Músical de Bolonia (1806-10). A los dieciocho años debutó como compositor en Venecia con la

ópera «La cambiale di matrimonio». Su consagración llegaría con «Tancredo» (1813), estrenada en Venecia

con un rotundo éxito. Ese mismo año volvería a triunfar otra vez en Venecia con la ópera cómica «La italiana

de Argel». En 1815 se trasladó a Nápoles para dirigir músicalmente los teatros de San Carlos y del Fondo. Allí

puso en escena su ópera «Elisabetta» (1815), que conquistó el corazón de los napolitanos y el de su primera

mujer, la soprano Isabel Colbran. En 1816 compuso su más genial ópera bufa, «El barbero de Sevilla», con la

que volvería a triunfar en Nápoles. Ese mismo año presentó también con éxito en Nápoles «Otelo» y en 1817

puso en escena en Milán «La gazza ladra». Volvería a los escenarios napolitanos con «Moisés en Egipto»

(1818) y con «La dama del lago» (1819). Las óperas de Rossini triunfaban ya no sólo en numerosas ciudades

italianas, sino también en los escenarios europeos. Su consagración oficial en Europa se produjo con el

encargo de las piezas músicales para el Congreso de las Naciones de Verona (1822). Tras el éxito de

«Semíramis» (1823) en Venecia, participó en Londres en un festival dedicado a su obra y fue recibido por el

rey Jorge IV. Se estableció después en París, donde fue director escénico y músical del Teatro Italiano. En

París escribió su primera ópera francesa, «El conde Ory» (1818), y presentó con éxito «Guillermo Tell»

(1829), de tema plenamente romántico. Después sólo crearía algunas pequeñas obras como el «Stabat Mater»

(1832-43) y la «Pequeña misa solemne» (1863). En 1836 volvió temporalmente a Italia, hasta 1855, en que se

instaló en París.

Saint-Saëns, Camille (París, 1835-Argel, 1921) Compositor francés. Estudió con Halévy y con Gounod y tuvo entre sus alumnos a

Fauré, Ravel y Poulenc. Con posterioridad, llevó a cabo una notable carrera internacional como organista y

como pianista. En 1871 fundó, con Fauré, Franck y Lalo, la Sociedad Nacional de Música y defendió con

ardor a los antiguos compositores franceses, especialmente a J.Ph. Rameau. También defendió a los

románticos (Schumann, Liszt, Berlioz, Wagner), pero acabaría por separarse de Wagner acusándole de influir

demasiado sobre la música francesa. Su obra, obviamente orquestada, romántica y cosmopolita, introdujo el

poema sinfónico en la música francesa: «La rueca de Onfalia» (1871), «Faetón» (1873), «Danza macabra»

(1875) y «La juventud de Hércules» (1877). También escribió conciertos para violín, piano, y violonchelo, tres

Page 98: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

98

sinfonías («Tercera sinfonía», 1886), música de cámara («Trío en fa, con piano», 1877; «El carnaval de los

animales», 1876), canciones, música religiosa y óperas («Sansón y Dalila», 1877).

Saldoni, Baltasar (Barcelona, 1807-Madrid, 1889) Compositor y musicólogo español. Estudió en la escolanía de Montserrat, con

J. Boada, y en Madrid, con F. Andreví y con R. Carnicer. Desde 1839 fue profesor de solfeo y de canto en el

Conservatorio de Madrid. Escribió música de cámara, zarzuelas y óperas italianizantes. Es autor, también, de

un «Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles» (1868-1881).

Salieri, Antonio (Legnago, 1750-Viena, 1825) Compositor italiano. Nacido en el seno de una familia de clase media, inició sus

estudios musicales y de violín con su hermano, y más tarde recibió clases de clavicémbalo de Simoni.

En 1769 presentó su primer trabajo, la ópera «Le donne letterate», bajo la supervisión del maestro Gluck, y en

1774, al morir Gassman, fue nombrado compositor de la corte y director de la orquesta del teatro Imperial.

Durante su carrera oficial compuso óperas no sólo para teatros en Austria sino también para compañías en

Francia e Italia. Su presencia en los ámbitos musicales se hizo cada vez más frecuente y los encargos le

llevaron a componer obras de gran relevancia, como «Europa riconosciuta», para la inauguración del teatro de

la Scala en Milán, «La fiera di Venezia», para el teatro de esta ciudad, y «Tarare», presentada en París en

1787. En 1775 se casó con su discípula Teresa von Helfensdorfer, con la que tuvo un hijo. Además de su gran

producción musical, fue reconocido como un gran maestro de composición y de canto, y tuvo alumnos de la

talla de Beethoven, Schubert, Liszt y Süssmayr, entre otros que alcanzarían fama universal. En 1817 fundó con

otras personalidades el Conservatorio de Viena.

Se le culpó de envenenar a Mozart, pero estudios de la época intentaron desmentir esos rumores poco

fundados. A raíz de este hecho, Alexandr Pushkin compuso su obra teatral «Mozart y Salieri», presentada en

1830. Dejó un legado de unas cuarenta óperas, entre las que figuran «Armida», «Semiramide», «Il pastor

fido», «La scuola de'gelosi», «Il Talismano» y «La dama pastorella». En 1821 sufrió una grave enfermedad

mental de la que no se recuperó.

Sanz, Gaspar (Calanda, 1640-Madrid, 1710) Compositor y guitarrista español. Formado en España y en Nápoles, donde

estudió con C. Carisani, escribió una «Instrucción de música sobre la guitarra española y método desde sus

primeros rudimentos hasta tañerla con destreza» (1674), que contiene numerosas canciones y danzas populares

españolas de la época y datos históricos y técnicos.

Sarasate, Pablo de (Pamplona, 1855-Biarritz, 1908) Violinista y compositor español, cuyo verdadero nombre era Martín Melitón

Sarasate y Navascués. Estudió en París y fue uno de los mejores violinistas de su tiempo, al que músicos como

Lalo, Saint-Saëns y Bruch dedicaron obras. Escribió música para su instrumento («Aires gitanos»,

«Introducción y tarantela») inspirada a menudo en el folclore español («Navarra», «Romanza andaluza»).

Satie, Erik (Honfleur, 1866-París, 1925) Compositor francés, cuyo verdadero nombre era Alfred-Erik Leslie-Satie. Para

poder seguir sus estudios en el Conservatorio de París, se instaló en Montmartre, donde actuaba como pianista

en la Auberge du Clou. Fue amigo de Debussy y Stravinski. Fue uno de los creadores del impresionismo,

aunque posteriormente evolucionó, influyendo sobre muchos músicos franceses contemporáneos como el

propio Debussy, Ravel, el Grupo de los Seis y la llamada escuela de Arcueil, establecida alrededor de su

figura. Iniciado como un convencido de las formas gregorianas y medievales, parte de su obra más notable fue

para el piano, poblada de títulos iconoclastas: «Tres gimnopedias» (1888), «Tres gnosianas» (1890), «Tres

fragmentos en forma de pera» (1890-1903), «Tres preludios débiles» (1912), «Descripciones automáticas»

(1912), «Embriones secos» (1913), «Deportes y diversiones» (1914). También escribió pantomimas y ballets

(«Parada», 1917), una pieza lírica («Trampa de Medusa», 1913), canciones («Je te veux») y el drama sinfónico

para voces e instrumentos, «Sócrates» (1918), su obra maestra.

Page 99: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

99

Scarlatti, Alessandro (Palermo, 1660-Nápoles, 1725) Se casó y tuvo diez hijos. Se formó en Roma y fue maestro de capilla de la

reina Cristina de Suecia y de la capilla real de Nápoles y de Santa María la Mayor, en Roma (1707). Fue uno

de los fundadores de la escuela napolitana de ópera, género al que aportó unas 115 obras: «Los equívocos en el

semblante» (1679), «La Rosaura» (1790), «Tamerlán» (1706), «Telémaco» (1718), «El triunfo del honor»

(1718), «Griselda» (1721). También destacó como autor de música religiosa, sinfonías, música de cámara y

cantatas de cámara (más de 600). Su estilo armónico y tratamiento de la forma prepararon el camino de la obra

de Haydn y perfeccionaron el aria da capo y la obertura italiana.

Scarlatti, Domenico (Nápoles 1685-Madrid 1757). Hijo del anterior, nació el mismo año que Bach y Händel. A los diecisiete

compuso sus primeras óperas, «Ottavia restituita al trono» e «Il Giustino» (1703). En 1719 se estableció en

Lisboa como maestro de capilla de Juan V de Portugal y maestro de clave de su hija, la infanta Bárbara de

Braganza. En 1728 viajó a Italia, donde, a la edad de cuarenta y tres años, se casó con la joven romana Maria

Catalina Gentili, que le daría cinco hijos. Cuando, en 1729, la infanta desposó al futuro rey de España

Fernando VI, Scarlatti la acompañó y hasta su muerte vivió en España, primero en Sevilla y luego en las

residencias reales de Madrid y en los palacios de La Granja y Aranjuez. Al enviudar, en 1739, contrajo

segundas nupcias con la española Anastasia Maxarti Ximenes, que le dio otros cuatro hijos. El cuerpo

principal de la obra de Scarlatti consiste, básicamente, en sonatas para clave de un solo movimiento que

ampliaron las posibilidades técnicas y músicales de este instrumento. Compuso 555, de las cuales la mayor

parte está agrupada en pares. También escribió más de una docena de óperas, entre las cuales cabe mencionar

«Tolomeo et Alessandro, ovvero La corona disprezzata» (1711), «Tetide in Sciro» (1712), «Amor d'un ombra,

e gelosia d'un aura» (1714) y «Ambleto» (1715). El resto de su obra comprende cantatas y música sacra, y un

«Stabat Mater».

Scheidt, Samuel (Halle, Siglo XVII) Compositor y organista holandés, fue el alumno más destacado de Sweelink.

Schlick, Arnold (Bohemia, c. 1460-Heidelberg, c. 1517) Organista y tratadista alemán. Ciego de nacimiento, estuvo al servicio

del príncipe elector del Palatinado. En 1511 publicó en Maguncia su «Speculum del constructor de órganos y

de organistas», tratado completo de construcción de órganos, en el que Schlick propuso un modelo de

instrumento de 20 juegos con positivo separado, 2 teclados y pedalero independiente. En 1512 terminó su libro

«Tablaturas para algunos cantos de alabanza y cánticos», en el que se hallan versos para la interpretación de la

«Salve Regina», así como variaciones escritas sobre temas gregorianos y melodías de cantos sacros.

Schönberg, Arnold (Viena, 1874-Los Ángeles, 1951) Compositor austríaco. De formación autodidacta, comenzó actuando como

violinista, violonchelista, compositor de cámara, orquestador teatral y director de orquestas de teatro. Sus

primeras obras, influidas por el romanticismo wagneriano («Noche transfigurada», 1899; «Cantos de guerra,»

1900) le valieron el apoyo de R. Strauss y G. Mahler, aunque en el poema sinfónico «Peleas y Melisande»

(1902) su estilo cromático y polifónico le llevó a los límites de la tonalidad. Desde entonces abordó el

atonalismo con «Tres piezas para piano» (1909), «Cinco piezas para orquesta» (1909), el drama músical «La

mano feliz» (1913) y, sobre todo, el ciclo de canciones «Pierrot lunaire» (1912).

Entre 1915 y 1923 puso a punto su sistema de composición basado en las doce notas o dodecafonismo, que

daría lugar a «Cinco piezas para piano» (1923), «Serenata» (1924), y «Quinteto de viento» (1925). En 1933 se

instaló en EEUU, donde se dedicó a la enseñanza y a la composición dodecafónica, aunque de modo menos

radical: «Concierto para violín» (1936), «Oda a Napoleón» (1942), «Concierto para piano» (1942), «Trío de

cuerda» (1946) y la ópera «Moisés y Aarón» (inacabada, 1930).

También fueron notables sus libros teóricos: «Tratado de armonía» (1911), «Modelos para principiantes en la

composición» (1942), «Estilo e idea» (1950), «Funciones estructurales de la armonía» (1951). Entre sus

últimas grandes obras destaca la escena dramática «Un sobreviviente de Varsovia, op. 46» (1947). Maestro y

amigo de A. Berg y A. Webern, su obra influyó en numerosos músicos posteriores de todo el mundo.

Page 100: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

100

Schubert, Franz (Viena, 1797-id., 1828) Compositor austríaco. De familia muy aficionada a la música, se formó en Viena y en

1808 ingresó como becario en la capilla imperial, lo que le permitió seguir las lecciones de Salieri. Vivió casi

toda su vida de manera bohemia gracias a la ayuda de algunos amigos, especialmente Franz von Schober.

Murió de tifus, a los treinta y un años, dejando gran parte de su obra inédita.

Su obra se sitúa como puente entre el clasicismo de Haydn y de Mozart y el romanticismo, aunque se acerca

más al primero. Destacó por su extraordinaria facilidad para la melodía, sus excelentes y constantes

modulaciones y su enorme habilidad al expresar músicalmente el sentido de la poesía. De su obra para

orquesta destacan las sinfonías cuarta o «Trágica» (1816), octava o «Inacabada» (1822) y séptima o «Grande»

(1828); mientras que de su producción de cámara deben citarse algunos cuartetos (nº 13, de 1820; nº 14,

llamado «La muerte y la doncella», de 1824- 1826; y nº 15, de 1826), tríos (con piano, en sí bemol y mi bemol,

1827), quintetos (particularmente en la mayor, llamado «La trucha», de 1819; y en do mayor, de 1828) y el

«Octeto» (1824). Del extenso catálogo para piano, son importantes sus sonatas en do menor, en la mayor y en

sí bemol mayor (1828), los once «Impromptus» (reunidos en tres cuadernos que datan de 1927), los seis

«Momentos músicales» (1828) y la «Fantasía en la menor» para cuatro manos (1828). También abordó la

música religiosa, sobresaliendo la misa nº 5, en la bemol mayor, 1819-1822; y la nº 6, en mi bemol mayor,

1828), la «Cantata Lázaro», inacabada (1820), y el célebre «Ave María» (1824). Para la escena compuso

singspiel, música incidental y óperas: «La guerra doméstica» (1823), «El castillo del placer del diablo» (1813-

1814), «Alfonso y Estrella» (1821-1822), «Fierabrás» (1823) y «Rosamunda de Chipre» (1823), entre otras.

Pero uno de los apartados fundamentales de la obra de Schubert lo constituyen sus magníficos lieder sobre

versos, en ocasiones de grandes poetas como Goethe, Heine, Schiller, Novalis, Esquilo, Petrarca, Shakespeare,

etc. Son excelentes los ciclos denominados «La bella molinera» (1823), «Viaje de invierno» (1827) y «El

canto del cisne» (1828) y más de 600 lieder sueltos como «Margarita a la rueca» (1814), «La zarzarrosa»

(1815), «El rey de los elfos» (1816), «Mignon» (1816), «La muerte y la doncella» (1817), «Suleika I» y «II»

(1821) y «La joven monja» (1825).

Schumann, Robert (Zwickau, 1810-Endenich, 1856) Hijo de un librero y editor, creció fuertemente influido por la literatura

romántica y el ambiente intelectual que determinarían la presencia de un notable elemento fantástico en su

obra. Se formó en Leipzig (1828), donde aprendió con F. Wieck y H. Dorn. Practicó el periodismo, lo que le

llevó a fundar una revista «Neue Zeitschrift für Musik» (1834), en la que publicó numerosos trabajos de

análisis y crítica músical sobre Chopin, Mendelssohn, Berlioz y Liszt, entre otros. Viajó a Rusia (1844) y

residió en Dresde y Düsseldorf, sufriendo una enfermedad mental que obligó a su reclusión tras un intento de

suicidio (1854). Su obra supone una de las cumbres del romanticismo y destaca por el espléndido tratamiento

del piano y de la voz.

De su obra orquestal se destacan sus sinfonías (segunda, de 1845- 1846; tercera o «Renana», de 1850, y cuarta,

de 1841), el «Concierto para piano» (1841-1845), el «Concierto para violonchelo» (1850) y el «Concierto para

violín» (1853). De su música de cámara son interesantes el primer trío en re menor (1847), el primer cuarteto

en la menor (1842), las «Escenas de cuentos» para viola o violín y piano (1851), las dos sonatas para violín y

piano (1851), las «Cinco piezas en tono popular» para violonchelo y piano (1849) y las «Fantasías» para

clarinete y piano (1849). También escribió música coral y religiosa («Réquiem para Mignon», 1849;

«Réquiem», 1852; los oratorios «El Paraíso y la Peri», 1841-1843, y «El peregrinaje de la rosa», 1851) y para

la escena («Escenas de Fausto», 1844-53, «Genoveva», ópera, 1947-50; música para el «Manfred» de Byron,

1949). De entre sus lieder hay que destacar «Mirtos», «Liederkreis» (dos series), «Kerner Lieder», «Los

amores del poeta» y «El amor y la vida de una mujer» (todos de 1840). Finalmente su música para piano

comprende «Mariposas» (1829-1832), «Carnaval» (1834-1835), «Estudios sinfónicos» (1834), «Fantasía» en

do mayor (1836), «Escenas de niños» (1838), «Fantasía kreisleriana» (1838), «Novelletten» (1838), «Sonata nº

2» (1833-38), «Arabeske» (1839), «Carnaval de Viena» (1839), «Álbum para la juventud» (1848) y «Escenas

del bosque» (1848-1849), entre otras.

Schütz, Heinrich (Köstriz, 1585-Dresde, 1672) Compositor alemán. Fue discípulo de Gabrieli en Venecia (1609-1612). Fue

maestro de capilla del elector de Sajonia (1617-1672), pero en 1628 volvió a Venecia para estudiar un nuevo

estilo monódico junto a Monteverdi. Fue notable organista y maestro de capilla en Dresde. Viajó con

frecuencia al extranjero, especialmente a Italia.

Page 101: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

101

Su obra supone la transición desde los grandes contrapuntistas del Renacimiento (Palestrina, Byrd, Victoria,

Monteverdi) y las figuras cumbres del Barroco (Bach y Händel). Escribió música religiosa, madrigales y la

primera ópera alemana conocida, actualmente perdida («Dafne», 1627). Son importantes sus oratorios («La

Historia de la Resurrección», 1643; «Siete palabras de Cristo», 1645), motetes («Historia de Navidad», 1660-

1664), «Canciones sacras» (1625), «Sinfonías sacras I, II» y «III» (1628, 1647, 1650), «Magnificat alemán»

(1671) y sus «Pasiones» según Lucas, Mateo y Juan (1665-1668).

Scotto, Vincent (Marsella, 1874-París, 1952) Compositor francés. Es autor de canciones ligeras («Bajo los puentes de París»),

de operetas («Violetas imperiales») y de música para películas.

Serrano, José (Sueca, 1873-Madrid, 1941) Compositor español. Fue discípulo de S. Giner. Aunque inició su trayectoria con

obras instrumentales, el grueso de su obra está constituido por zarzuelas, género al que aportó algunos de sus

títulos más significativos («La reina mora», «La canción del olvidado», «Alma de Dios»).

Shostakóvich, Dmitri (San Petersburgo, 1906-Moscú, 1975) Compositor soviético. A los trece años ingresó en el Conservatorio de

Leningrado. En 1923 concluyó la carrera de piano, y en 1925 completó sus estudios de composición. Por

entonces ya trabajaba en la «Primera sinfonía en fa menor» (1926).

Esta obra le hizo famoso en su país y fuera de él. La «Tercera sinfonía» (opus 20), llamada «Primero de

Mayo», significó un cambio de orientación estética, ya que, finalizado el período de relativa libertad de la

NEP y habiendo alcanzado Stalin el poder absoluto, los artistas recibieron la consigna de realizar un arte

destinado a las masas. Los modelos ideales, que se ajustaban a estas consignas, fueron músicos de segunda

fila, y Shostakóvich y otros autores importantes quedaron relegados. Su ópera «Lady Macbeth» encontró las

mayores dificultades. La «Cuarta sinfonía» (opus 43) no pasó de los ensayos. La «Quinta sinfonía» pudo

estrenarse, y se considera la más lograda del compositor. La «Séptima sinfonía» se conoce como

«Leningrado» por haber sido compuesta durante el sitio de esta ciudad por los alemanes. La «Octava sinfonía»

no se ajusta a programa alguno y consta de cinco tiempos; fue la obra que más eco alcanzó hasta el momento

en Occidente. La «Novena sinfonía» es más breve. Luego compuso seis sinfonías más, de discutible

originalidad. Han sido muy interpretados el «Concierto para piano y orquesta» (opus 35) y el «Cuarteto para

cuerda» (opus 49). Shostakóvich escribió mucha música de cámara e instrumental, entre ella quince cuartetos.

Fue también autor de cantatas.

Sibelius, Jan (Hämeenlinna Tavastehus, 1865-Järvenpää. 1957) Compositor finlandés. Después de terminar la carrera de

derecho, cursó estudios en el Conservatorio de Helsinki, que luego amplió en Berlín y Viena. Más tarde se

dedicó a dar clases de teoría músical y de violín. En 1897 obtuvo una beca que le permitió consagrarse por

entero a la composición. Pensionado por el gobierno, hizo giras por todo el mundo, y en su país llegó a ser

considerado una gloria nacional. Tras conseguir la independencia, Finlandia adoptó como himno nacional

una composición de Jan Sibelius.

En una primera etapa adoptó una estética decididamente romántica y cultivó la música nacionalista, con

evidentes influencias de Brahms, Dvorák y Grieg. Sus composiciones, sentimentales, descriptivas e inspiradas

en el folclore de su país, aunque hábilmente elaborado, alcanzaron notable popularidad: los poemas

sinfónicos «Carelia», «Finlandia», «Tapiola», «Kullervo», el ciclo dedicado al héroe legendario Leminiaken,

el «Vals triste», etc. Compuso también un «Concierto para violín y orquesta», música de cámara y vocal, la

ópera «La muchacha de la torre», etc. Mención aparte merecen sus siete sinfonías, escritas entre 1899 y 1924.

:p.Quizá lo que más ha perjudicado la obra de Sibelius haya sido su popularidad y la facilidad de las

composiciones reseñadas. No le faltaron detractores que le consideraran un aficionado distinguido. Y de este

modo sus sinfonías quedaron preteridas durante muchos años. Más tarde, y póstumamente, las grabaciones en

disco, sobre todo, han permitido calibrar en toda su grandeza el genio creador de Sibelius. Aun sin abandonar

del todo el sustrato germánico, el descubrimiento de Debussy le permitió abrirse a una concepción más

universal de la música, de la que acabó surgiendo una creación muy personal. En estas sinfonías se pone de

Page 102: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

102

manifiesto la hondura de la inspiración, el perfecto conocimiento instrumental y una gran solidez, que las

sitúan en un lugar más que digno entre la producción sinfónica del s. XX.

Skriabin, Alexandr Nikoláievich (Moscú, 1872-íd., 1915) Pianista y compositor ruso. Fue discípulo de Arenski y de Tanéiev y ejerció como

profesor en el Conservatorio de Moscú (1898-1903). Realizó una importante carrera internacional como

pianista. Su obra, iniciada bajo la influencia de un romanticismo próximo a Chopin, adquirió con el tiempo una

notable originalidad, basada en una personal filosofía mística y teosófica. Escribió tres sinfonías, poemas

sinfónicos («Poema del éxtasis», 1905-1908) y obras para piano (conciertos, sonatas, estudios, preludios).

Smetana, Bedrich (Litomysl, 1824-Praga, 1884) Compositor y pianista checo. Estudió con F. Liszt, pero fue, ante todo, un

autodidacta. Ocupó el cargo de director de la Sociedad Filarmónica de Göteborg (1856) y del Teatro Nacional

de Praga (1866-1874), pero tuvo que abandonarlo a raíz de una sordera total.

Su obra, nacionalista y romántica, evidencia el la influencia de las danzas y cantos folclóricos de su país. Es

autor de óperas («Los brandeburgueses en Bohemia», 1866; «La novia vendida», 1866; Dalibor», 1868;

«Libuse», 1881), de poemas sinfónicos («Ricardo III», 1858; «Mi patria», 1874-1879) y de música de cámara,

coral y para piano.

Soler, Antonio (Olot, 1729-El Escorial, 1783) Compositor y teórico músical español. Iniciado en la música en la abadía de

Montserrat, ingresó en la orden de los jerónimos en San Lorenzo de El Escorial (1752) y fue alumno de D.

Scarlatti y de J. de Nebra. Fue maestro de capilla y organista de El Escorial y maestro de clave de los infantes

Antonio y Gabriel de Borbón.

El Padre Antonio Soler es autor de música para clave, en la que se aprecia la influencia de Scarlatti, de obras

escénicas e instrumentales, de seis conciertos para órgano y de seis quintetos para cuerda y órgano o clave

obligado. Entre sus escritos teóricos, cabe mencionar «Llave de la modulación y antigüedades de la música»

(1762).

Somis, Giovanni Battista (Turín, 1686-id., 1763) Alumno de A. Corelli y está considerado como el fundador de la escuela piamontesa

del violín. Fue maestro de G. Pugnani, J.-M. Leclair el Viejo y G. Guillemain, entre otros. Escribió música de

cámara.

Somis, Lorenzo (Turín, 1688-id., 1775) Hermano de Giovanni Battista Somis, compuso sonatas y conciertos para su

instrumento, el violín.

Sorozábal, Pablo (San Sebastián, 1897-Madrid, 1988) Compositor y director de orquesta español. Fue discípulo de A. Larrocha

y de B. Paola y estudió en Alemania con S. Krehl y F.E. Koch.

Dirigió la orquesta del gran casino de San Sebastián, la Grotian Steinweg Orchester de Leipzig y las

Filarmónicas de Bilbao y de Madrid. Escribió música de cámara y sinfónica («Suite vasca», «Capricho

español»), canciones («Maitetxu»), una ópera («Juan José») y numerosas zarzuelas y operetas («Katiuska»,

1931; «La del manojo de rosas», 1934; «La tabernera del puerto», 1936; «La eterna canción», 1945; «Las de

Caín», 1958).

Sors, Fernando (Barcelona, 1778-París, 1839) Compositor y guitarrista español. Formado en la escolanía de Montserrat, a los

18 años estrenó «Telémaco en la isla de Calipso». En 1813 se estableció en París, donde conoció a L.

Cherubini. Su obra, iniciadora del romanticismo catalán, abarca óperas, ballets («Hércules y Omfalia», 1925),

Page 103: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

103

música sinfónica, de cámara y, sobre todo, para su instrumento, del que renovó la técnica y la expresividad. Es

autor también de un «Método para guitarra».

Stamitz, Johann Wenzel Anton o Stamitz, Jan Václav Antonin (Némecky Brod, 1717-Mannheim, 1757) fue violinista y director de orquesta y escribió sonatas para violín,

sinfonías, conciertos y música de cámara en estilo clásico.

Stamitz, Carl Philipp (Mannheim, 1745-Jena, 1801), hijo del anterior, fue un virtuoso de la viola de gamba; escribió, también en

estilo clásico, sinfonías, música de cámara, conciertos y dos óperas.

Stockhausen, Karlheinz (Mödrath, 1928) Compositor alemán. Alumno de Frank Martin en Colonia, fue nombrado director del Estudio

de Música Electrónica de Colonia (1953), destacan sus «Estudios electrónicos I» y «II» (1954). Su obra ha

evolucionado desde el serialismo heredero de Webern hacia las más avanzadas tendencias: «Contrapuntos»

(1953), «Stimmung» (1968), «Sirius» (1975-1977).

Straus, Oscar (Viena, 1870-Bad Ischl, 1954) Compositor y director de orquesta austríaco. Notable director de orquesta, es

autor de operetas («Sueño de vals», 1907; «El último vals», 1920), de lieder y de música para el cine («La

Ronde») y el teatro.

Strauss, Johan I (Viena, 1804-íd., 1849), de formación autodidacta, formó parte de la orquesta de J. Lanner y fundó en 1825 su

propia formación. Estableció la forma del vals (cinco partes con «da capo») y es autor también de marchas

(«Marcha Radetzky»), polcas, galopes y contradanzas.

Strauss, Johann II (Viena 1825-íd. 1899). Fue el miembro más célebre de la familia y a él se debe la conversión de un ritmo de

origen popular como el vals en una forma músical con entidad propia, capaz de figurar en los repertorios de las

más prestigiosas orquestas sinfónicas contemporáneas. El mayor de los seis hijos del compositor Johann I

Strauss, compuso su primer vals a los seis años; sin embargo, su padre se empeñó en que siguiera una

educación clásica y lo envió al Schottengymnasium y a la Technische Hoschschule. A los dieciocho años,

mientras trabajaba en un banco contra su voluntad, tomó en secreto lecciones de violín y de armonía. Al año

siguiente formó parte de una banda de quince músicos y pronto se convirtió en el rival más temido de la

reputada orquesta de su padre. A la muerte de Strauss padre, en 1849, ambas orquestas se fusionaron bajo su

dirección. Pese al éxito inmediato que obtuvo la nueva formación, Strauss centró su preocupación en dignificar

y aumentar la calidad de sus obras, y al espíritu alegre y ligero del vals añadió la complejidad y el toque

satírico que tomó de Offenbach. Así nacieron, entre los casi quinientos valses que compuso, «Voces de

primavera» (Frühlingstimmen, 1886), «El bello Danubio azul» (An der schönen blauen Donau, 1867), «Vida

de artista» (Künstlerleben, 1867) y «Sangre vienesa» (Wiener Blut, 1873) y sus célebres operetas, entre las que

destaca «El barón gitano» (Der Zigeunerbaron). La inspiración, el furor poético y la fascinación de sus ritmos

despertaron el interés y la estima de los mayores compositores de la época, como Brahms, Liszt o Wagner.

Célibe hasta los treinta y ocho años, Strauss se casó tres veces: con la cantante Henrietta Treffz, que murió al

poco tiempo; con la actriz Angelica Dietrich, de quien se divorció al cabo de cinco años, y con Addele

Deustsch, que lo sobrevivió y en 1926 publicó el interesante epistolario del músico.

Strauss, Richard (Munich, 1864-Garmisch-Partenkirchen, 1949) Compositor alemán. Hijo de músico, se formó en Munich y se

perfeccionó junto a H. von Bülow. A los 16 años terminó su primera sinfonía y pronto comenzó a destacar

como director de orquesta, lo que le llevaría a largas giras internacionales. En 1885 fue nombrado director de

orquesta de Meiningen. En 1908 comenzó su colaboración con H. von Hofmannsthal en la creación de varias

óperas. Su obra, clasificable como posromántica, comenzó dentro de una tradición académica seguidora de

Page 104: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

104

Brahms para verse influida pronto por Wagner y Liszt y alcanzar la atonalidad para regresar posteriormente a

la tonalidad.

Escribió abundante música de cámara, casi toda en sus años juveniles, música para coros y orquesta y cerca de

200 canciones de gran belleza, entre las que destacan los «Cuatro últimos lieder» (con orquesta, 1948). Sin

embargo la parte fundamental de sus obras se refiere a la orquesta y a la escena. Así, son notables la suite

instrumental «El burgués gentilhombre» (1912, revisada en 1917), el ballet «La leyenda de José» (1912-1914),

la «Sinfonía Doméstica» (1904), la «Sinfonía Alpina» (1915) y, sobre todo, los poemas sinfónicos: «Don

Juan» (1889), «Muerte y transfiguración» (1890), «Las travesuras de Till Eulenspiegel» (1895), «Así hablaba

Zaratustra» (1896), «Don Quijote» (1898) y «Una vida de héroe» (1899). Finalmente hay que citar sus óperas

como «Electra» (1908), «Ariana en Naxos» (1912), «La mujer sin sombra» (1919), «Arabella» (1933),

«Capriccio» (1942) y, principalmente, «Salomé» (1905) y «El caballero de la rosa» (1911). Su última obra,

«Metamorfosis», es un homenaje al arte del contrapunto.

Stravinski, Igor Fiodórovich (Oranienbaum, 1882-Nueva York, 1971) Compositor ruso. Hijo de un cantante de ópera se dedicó a la música

por influencia de Rimski- Kórsakov, que fue su maestro. Tras conocer a S. Diaghilev se instaló en París y

escribió ballets que le darían fama internacional y mostrarían su personalidad. Hacia 1920 su obra hasta

entonces eminentemente rusa, primitivista y muy personal, derivó hacia el neoclasicismo para adentrarse en

los años 50 en el dodecafonismo. En 1940 se estableció en Estados Unidos. De su época rusa son la fantasía

sinfónica «Fuegos artificiales» (1908) y los ballets «El pájaro de fuego» (1910), «Petrushka» (1912) y la

«Consagración de la primavera» (1913), cuyos hallazgos rítmicos ejercieron gran influencia en numerosos

compositores posteriores. Abordó entonces algunas piezas experimentales como el ballet «Bodas» (1917,

estrenado en 1923), la suite «La historia del soldado» (1918) o la «Música rag para piano» (1919), que

desembocarían en numerosas composiciones neoclásicas como los ballets «Pulcinella» (1920), «Apolo

Musageta» (1928) y «Juego de cartas» (1937), el «Octeto de viento» (1923), la «Sinfonía de los Salmos»

(1930), el oratorio secular «Edipo rey» (1927), una «Misa» (1948) y las óperas «Mavra» (1922) y «Las

aventuras de un libertino» («The Rake's progress», 1951). Ya en estilo dodecafónico escribió el «Septeto»

(1953), el «Cántico sacro» (1956), la cantata «Abraham e Isaac» (1963) y un «Réquiem» (1966) entre otras

obras. También dejó memorias («Crónicas de mi vida», 1935; «Memorias y comentarios», 1960) y obras

teóricas: «Poética músical, bajo forma de seis lecciones» (1939-1940) y «Exposiciones y desarrollos» (1962).

Sullivan, sir Arthur (Londres, 1842-id., 1900) Compositor británico. Formado en Londres y en Leipzig, es autor de música

sinfónica y religiosa (como el famoso himno «Onward Christian soldiers») y de numerosas operetas, en

particular sobre libretos de W. Gilbert («El brujo», 1877; «H.M.S. Pinafore», 1878; «El Mikado», 1885; «Los

gondoleros», 1889).

Suppé, Franz von (Spalato, hoy Split, 1819-Viena, 1895) Compositor austríaco de origen belga. Formado en Viena, completó sus

estudios con Donizetti. Fue director en los teatros An der Wien y Leopoldstadt de Viena. El grueso de su

producción está constituido por música escénica, operetas y por vaudevilles («Poeta y aldeano», 1848;

«Caballería ligera», 1866; «Boccaccio», 1879).

Sweelinck, Jan Pieterszoon (Deventer, 1562-Amsterdam, 1621) fue organista de la iglesia de San Nicolás de Amsterdam de 1577 hasta su

muerte. Su obra para órgano fue determinante para la evolución de la tradición organística que culminó en

Buxtehude (24 corales, 19 fantasías, 13 toccatas y 7 series de variaciones sobre lieder profanos). Es autor

también de una extensa producción vocal (canciones, motetes, salmos). Fue el último gran exponente de la

escuela flamenca.

Sweelinck, Dirk Janszoon (Amsterdam, 1591-?, 1652) Hijo de Jan, sucedió a su padre como organista de San Nicolás y editó un «Libro

séptimo de canciones en lengua vulgar» en el que figuran dos obras suyas a cuatro voces.

Page 105: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

105

Tailleferre, Germaine (Saint-Maur-des-Fossés, 1892-París, 1983) Compositora francesa. Formada junto a M. Ravel, perteneció al

Grupo de los seis y estuvo influida por el impresionismo y E. Satie. Escribió música para piano, de cámara,

sinfónica, para el cine, canciones y ballets («Mercaderes de pájaros», 1924).

Tárrega, Francisco (Villarreal, 1852-Barcelona, 1909) Guitarrista y compositor español. Formado en Castellón, Valencia y

Madrid, fue el creador de la moderna escuela española de guitarra. Dio conciertos por toda Europa y escribió

música para su instrumento. Entre sus obras destaca «Recuerdos de la Alhambra».

Tartini, Giuseppe (Pirano, 1692-Padua, 1770) Violinista, compositor y teórico músical italiano. Formado en su país, destacó

como virtuoso y maestro de violín (introduciendo mejoras en las cuerdas y el arco de este instrumento).

Escribió varios tratados teóricos (de armonía, ornamentación, etc.) y abundante música para su instrumento:

conciertos, sonatas («El trino del diablo»), variaciones («Arte del arco») y música de cámara.

Taskin, Henri-Joseph (París, 1779-id., 1852) Hijo de Pascal-Joseph Taskin, (quien perfeccionó el clave sustituyendo por trozos de

cuero las plumas de cuervo y hacia 1789 inventó el armadine o arpa-salterio sin teclado). Henri-Joseph fue un

notable compositor de música sinfónica, canciones, cantatas y óperas además de profesor de música y editor

músical.

Tchaikovski, Piotr Ilich (Kamsko-Vótkinsk, 1840-Klin, 1893) Músico ruso. Nacido en una familia acomodada inició sus estudios

músicales siendo aún niño. En 1855 su madre murió víctima del cólera. El encuentro con los compositores y

maestros Anton Rubinstein y Zaremba fue fundamental en su formación, así como sus estudios en el

Conservatorio de San Petersburgo, donde estudió armonía, contrapunto, música sacra, composición e

instrumentación. En 1866 consiguió una plaza de profesor en el Conservatorio de Moscú, lo que le permitió

emanciparse de su familia y contactar con los mejores compositores moscovitas. Dos años más tarde, en una

visita a San Petersburgo, conoció a los máximos exponentes del nacionalismo músical ruso: Rimski-Kórsakov,

Músorgski y Borodín, quienes le animaron a componer su primera obra importante y célebre: «Obertura

fantástica de Romeo y Julieta» (1869). Sucesivas crisis nerviosas y amores desafortunados fueron constantes

en su vida. Gozó de un poco de tranquilidad bajo el mecenazgo de la señora Von Meek, finalizado cuando

estaba componiendo la «Obertura fantástica de Hamlet» y el ballet «Cascanueces». Tres años más tarde,

recién acabada su «Sexta sinfonía, Patética», murió de cólera.

La obra de Tchaikovski une la tradición músical de Occidente con su propia y romántica expresión.

Considerada vulgar por los puristas y genial por el público llano, espera todavía un juicio definitivo sobre sus

valores idiosincráticos y su sentimentalismo. Sus composiciones son muy conocidas por formar parte del

repertorio habitual de las orquestas sinfónicas y por estar profundamente ligadas al ballet clásico: «La

tormenta» (1864), «Romeo y Julieta» (1869), el poema sinfónico «Fatum», «Cuarteto para cuerdas, op. 11», la

ópera «Eugenio Oneguin» (1879), basada en un poema de Pushkin, «Suite para orquesta, op. 43» (1878-1879),

«Concierto para violín, op. 35» (1878), «Capricho italiano, op. 45» (1880), y los ballets «El lago de los

cisnes», «Cascanueces» y «La bella durmiente del bosque».

Teixidor y Barceló, Josef (Cerós, ¿ – Madrid, 1814) Es otro de los grandes organista de la Real Capilla cuya biógrafa todavía es muy

confusa a pesar de su indudable valía. Naci6 en Cer6s, provincia de Lerida en ano no determinado aiin, y

parece que pertenecia a la familia de Domingo Teixidor, maestro de capilla de Lerida falleddo en 1737.

Según AngIes, Josef Teixidor fue igualmente maestro de capilla en la Catedral de Lérida y de allí pasó a

Madrid para ocupar puestos de Capellán y Maestro de Capilla y Organista de las Descalzas Reales. En 1774

ingreso en la Real Capilla, llegando a ser en agosto de 1778 Vicemaestro, Vicerrector del Colegio de Niños

Page 106: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

106

Cantores de Su Majestad y, al parecer! sustituto de José de Nebra. En 1786 6 1787 gan6 las oposiciones a

organista de la Capilla Real, ascendiendo a segundo organista en 1805. FaUeci6 en Madrid en tomo a 1814

61815.

Tejada, Francisco de Compositor e intérprete de tecla español. Entre sus obras destacan su Suite Navideña nº 2 y sus veinte Minués

Amatorios para clavecín y órgano..

Telemann, Georg Philipp (Magdeburgo 1681-Hamburgo 1767) Compositor alemán. Hijo de un pastor protestante, estudió derecho en

Leipzig (1701), donde conoció a Haendel, y un año después fundó en el «Collegium Musicum». En 1704 fue

nombrado maestro de capilla del conde Promnitz, en Sorau. Cuatro años más tarde, establecido en Eisenach,

conoció a Johann Sebastian Bach, con quien mantuvo una gran amistad. Después de ocupar los cargos de

organista, director músical y maestro de capilla en diversas ciudades alemanas, se estableció en Hamburgo

(1721), adonde había sido llamado para ocupar el puesto de «kantor» en la Johannisschule y de director de

música de las cinco iglesias principales de la ciudad. Compositor prolífico, en vida su fama superó a la de

Bach y su estilo pulcro y atractivo constituye una de las expresiones más acabadas del barroco músical y de los

inicios del rococó. Su producción incluye más de cuarenta óperas, entre las cuales sobresalen «Don Quijote» y

«Sócrates». De sus 44 pasiones, la más famosa es la conocida por el «Indice Brocke» (1716). Más de

seiscientas obras integran su repertorio de creaciones instrumentales, entre las que abundan serenatas, tríos,

dúos, cuartetos, sonatas y conciertos. En este campo de la música instrumental cultivó con acierto el género del

concerto a la italiana con instrumentos solistas, y se le debe una legión de obras en las que uno o varios

instrumentistas tienen un papel protagonista destacado. Su música está experimentando actualmente un

proceso de creciente revalorización.

Tessarini, Carlo (Rímini, 1690? – 1765) Compositor y violinista italiano, muere dejando un gran número de Sonatas y

Conciertos. Los expertos ven en él un importante pionero de las formas clásicas.

Thomas, Ambroise (Metz, 1811-París, 1896) Compositor francés. Niño prodigio de la música, hijo de músico, fue director del

Conservatorio de París (1871-1896). Su obra, netamente romántica, incluye música religiosa, para piano y,

sobre todo, óperas («Mignon», 1866) y óperas cómicas («La tempestad», 1899).

Torelli, Giuseppe (Verona, 1658-Bolonia, 1709) Violinista y compositor italiano. Gran virtuoso del violín, escribió música para

su instrumento, las primeras obras que merecen el nombre de concierto, de cámara («Pastorale per il Santisimo

natale», de 1709), y fue creador, junto con A. Corelli, del concerto grosso, con una colección de 12. La

originalidad de su escritura y de sus orquestaciones se evidencia en las 7 colecciones publicadas que incluyen

sonatas a 3, sinfonías, conciertos y un concertino per camera.

Tunder, Franz (Siglo XVII) Compositor y organista, , predecesor de Buxtehude en en el puesto de organista de Santa María

de Lübeck, se sitúa, gracias a su comentario del cántico de Pentecostés ―Komm, Heiliget Geist, Herre Got‖,

entre la serie de maestros que han cultivado esta forma de manera particular.

Turina, Joaquín (Sevilla 1882-Madrid 1949) Compositor y director de orquesta español. Inició sus estudios músicales en

Sevilla; posteriormente se trasladó a Madrid y París para completarlos. En 1914 regresó a España, fijando su

residencia en Madrid. El estreno de «La procesión del Rocío» (1913) marcó el inicio de su producción

nacionalista, de un marcado aire andaluz y casi siempre sevillano. Fue director de la orquesta del teatro Eslava

y concertador del teatro Real; prosiguió sus tareas de concertista, director de orquesta y compositor,

Page 107: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

107

estrenando en numerosas ocasiones sus propias obras. En 1926 ganó el premio nacional de música con el Trío

para violín, violonchelo y piano, y desde 1931 ocupó la cátedra de composición del Real Conservatorio de

Madrid. En 1941 fue nombrado comisario de la Música en el Ministerio de Educación Nacional, labor que

desempeñó simultáneamente con la de crítico músical. Entre su vasta producción músical destacan sus

composiciones para orquesta «Evangelio» (1915), «Danzas fantásticas» (1920), Sinfonía sevillana» (1921), la

fantasía coreográfica «Ritmos» (1928), «Rapsodia sinfónica» (1931), para piano y orquesta de cuerda, diversas

obras de cámara que incluyen cuartetos, quintetos, obras para violín y piano como «El poema de la

sanluqueña» (1924) o «La oración del torero» (1925), obra para cuatro laúdes, un gran número de obras para

piano, como «Álbum de viaje» (1916), «Miniaturas» (1929), Sonata fantástica» (1930) y «Fantasía italiana»

(1932), diversos lieder, obras para guitarra y las obras escénicas «Fea y con gracia» (1904), «Margot» (1914) y

la ópera «Jardín de oriente» (1923).

Usandizaga, José María (San Sebastián, 1887-id., 1915) Compositor español. Formado en San Sebastián y en París, junto a V. D'Indy,

escribió música sinfónica, de cámara e instrumental además de la ópera «Mendi- Mendiyan»(1910) y las

zarzuelas «Las golondrinas» (1914, convertida en ópera por su hermano Ramón) y «La llama» (1915, acabada

también por Ramón).

Valderrábano, Enrique de (Peñaranda de Duero, c. 1500-?, c. 1557) Compositor español. Notable vihuelista, estuvo al servicio de F.

Zúñiga y Avellaneda, conde de Miranda, a quien dedicó un «Libro de música de vihuela intitulado Silva de

Sirenas» (1547), que incluye piezas propias y transcripciones de música vocal polifónica de autores

francoflamencos y españoles de la época.

Venegas de Henestrosa, Luis (Henestrosa, c. 1505-Toledo, c. 1557) Vihuelista y compositor español, que residió y trabajó junto a Juan de

Tavera, arzobispo de Santiago de Compostela y, posteriormente, de Toledo. Tras la muerte de su protector,

dedicó al sobrino de éste su «Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela», publicado en Alcalá de Henares

en 1557, magna obra que recoge una serie de transcripciones de obras tanto de compositores españoles, como

Cabezón, Morales, Urreda, y extranjeros, como Giulio de Modena, Josquin, Crequillon y Verdelot, más una

introducción técnica en la que se abordan aspectos como la práctica del canto polifónico, tablatura, afinación

de los instrumentos, etc.

Veracini, Antonio (Florencia, 1659-id., 1733) Virtuoso del violín, escribió sonatas para su instrumento y cuatro oratorios.

Veracini, Francesco Maria (Florencia, 1690-id., 1768) Sobrino de Antonio Veracini. Considerado uno de los mejores violinistas de la

historia, viajó por toda Europa y escribió 24 sonatas para violín y bajo continuo -destacan las «Sonate

accademiche» de 1744-, además de óperas, oratorios y cantatas.

Verdi, Giuseppe (Roncole di Busseto, 1813-Milán, 1901) Compositor italiano. Hijo de un tabernero, se formó junto al organista

de su pueblo y en Busseto y Milán. En 1839 estrenó en Milán su primera ópera («Huberto, conde de San

Bonifacio») con gran éxito. Posteriormente cultivó el drama con alusiones políticas que lo convirtieron en

símbolo del Risorgimento, sobre todo raíz del estreno de «Nabucco» (1842). A ésta siguieron otras óperas de

velado cariz patriótico como «Los lombardos en la primera cruzada» (1843), «Ernani» (1844), «Los dos

Foscari» (1844) y «Attila» (1846).

Con las obras que compuso a continuación como «Macbeth» (1847) y «Luisa Miller» (1849) maduró su arte,

profundizando en la caracterización de los personajes. Alcanzó el esplendor con «Rigoletto» (1851), «La

traviata» (1853) y «El trovador» (1853), que renovaron la ópera italiana y le procuraron fama europea. A partir

de entonces escribió varias óperas de gran calidad: «Las Vísperas Sicilianas» (1855), «Simon Boccanegra»

Page 108: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

108

(1857) y, sobre todo, «Un baile de máscaras» (1859), «La fuerza del destino» (1862), «Don Carlos» (1867) y

«Aida» (1871). En 1874 escribió su excelente «Misa de réquiem», a la memoria de A. Manzoni y, tras un

paréntesis de inactividad, volvió a componer, ahora influido por el aliento sinfónico de Wagner y sus

«leitmotiv»: «Otelo» (1887) y, sobre todo, «Falstaff» (1893). Antes de morir aún escribió «Cuatro piezas

sacras: Ave María» (1889), «Te Deum» (1896), «Stabat Mater» (1897) y «Alabanzas a la Virgen María»

(1898).

Victoria, Tomás Luis de (Ávila, c. 1548-Madrid, 1611) Compositor español. Formado en Ávila y Roma, fue probable alumno de

Palestrina y ocupó importantes cargos en la ciudad italiana hasta 1587. Regresó a España, donde fue nombrado

organista y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales de Madrid. Escribió únicamente música

religiosa vocal sin acompañamiento y de estilo contrapuntístico, a la manera de Palestrina, pero cargada de

apasionado misticismo. Son importantes sus motetes (1572, 1583 y 1600), misas (1576, 1592 y 1600), salmos

(1576 y 1600), «Magnificat» (1576), «Himnos» (1581), «Cánticos a la Virgen María» (1581) y, sobre todo, el

«Oficio de Semana Santa» (1585) y el «Oficio de difuntos» (1605), cumbre de la escuela polifónica romana.

Vieuxtemps, Henri (Verviers, 1820-Mustapha, 1881) Violinista y compositor belga. Gran virtuoso del violín, viajó por toda

Europa, siendo alabado por Schumann. Escribió numerosas obras para violín, sobre todo seis notables

conciertos.

Villa-Lobos, Héitor (Río de Janeiro 1887-íd. 1959) Compositor brasileño. Desde muy joven empezó a estudiar composición y

diversos instrumentos, especialmente el violín, el violonchelo, el clarinete y el saxofón. Compositor

sumamente prolífico, llegó a escribir cerca de un millar de temas de los más variados estilos y formas. A

menudo escogió títulos que inducen a pensar en él como un cultivador del folklorismo: «Uirapurú», «Caixinha

da boas festas», «O papagaio do Moleque», «Mendú carará» (para orquesta), «Danças dos indos mestiços»,

«Girandas», «A prole do Bebé» (para piano), «Serestas», etc. Sin embargo, Villa-Lobos fue más que eso, y si

utilizó elementos folclóricos fue capaz de trascenderlos para crear un universo sonoro personalísimo y

difícilmente clasificable. Escribió además cinco óperas, dieciocho ballets, cinco sinfonías, diez poemas

sinfónicos, sonatas, tríos y música diversa de cámara, numerosas canciones, música para piano, etc. Particular

aceptación internacional han tenido sus «Choros» y «Bachianas brasileiras». Estas últimas suman un total de

nueve suites comenzadas a componer en 1930 y permiten seguir la evolución de Villa-Lobos hacia una

creciente abstracción formal. Su reconocimiento universal puede resumirse en el gran número de instituciones

extranjeras que lo acogieron: miembro de las Academias de Bellas Artes de Francia, de Artes y Ciencias de

Nueva York, de Bellas Artes de la República Argentina, de la de Santa Cecilia de Roma, oficial de la Legión

de Honor, miembro del Instituto de Francia y doctor «honoris causa» por la Universidad de Nueva York.

Viotti, Giovanni Battista (Fontanetto Po, 1755-Londres, 1824) Violinista y compositor italiano. Considerado uno de los mejores

violinistas de su tiempo, triunfó en toda Europa y fue el padre de la técnica violinística moderna. Escribió

abundante música de calidad para su instrumento: 29 conciertos, cuartetos, tríos y sonatas.

Vitali, Giovanni Battista (Cremona, c. 1644-Módena, 1692) Sus sonatas para instrumentos de cuerda figuran entre las primeras

composiciones que recibieron este nombre, e influyeron en el desarrollo de esta forma.

Vitali, Tommaso Antonio (Bolonia, c. 1663-Módena, 1745) Hijo de Giovanni Vitali, también escribió música para cuerdas, destacando

su «Chacona».

Vivaldi, Antonio

Page 109: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

109

(Venecia 1678-Viena 1741) Compositor italiano. Su padre, Giambattista, era un violinista muy famoso en su

época, adscrito a la catedral de San Marcos, y fue él quien le formó músicalmente. Luego perfeccionó sus

conocimientos con Giovanni Legrenzi, uno de los mejores maestros venecianos. Siguió asimismo estudios

eclesiásticos y en 1703 fue ordenado sacerdote.

En 1709 fue nombrado profesor de violín en el seminario músical del Hospital de la Piedad. Según Goldoni, su

amigo y libretista, se le dio el apodo del Cura Rojo por el color de su cabello. Entre 1711 y 1740 desempeñó

los cargos de director del coro y de la orquesta femenina, así como de violinista, todos ellos adscritos a la

catedral. Viajó mucho por Europa, y en Roma interpretó su música ante el pontífice. Falleció hallándose en

Viena, donde fue sepultado.

Como compositor, la obra de Vivaldi es muy variada y compleja, y comprende música sacra, sonatas para

violín, oratorios, cuarenta y siete óperas y un elevado número de conciertos. En el ámbito de lo instrumental su

influencia fue inmensa, y aportó al concierto para instrumento solista una fuerza creadora que determinó su

transformación en el sentido moderno en que lo conocemos, dejando muy claros los papeles respectivos de la

orquesta y el instrumento, y estableciendo para este último sus momentos de especial virtuosismo. Organizó el

concierto en torno a tres temas básicos, consolidando así la unidad de la composición, que quedaba dividida en

un allegro inicial y otro final, con un tiempo central.

Se conservan 554 piezas de música instrumental, 75 de ellas sonatas, 23 sinfonías y 454 conciertos para

diversas combinaciones instrumentales. Los más célebres de estos últimos son «La fantasía armónica»

(1712), «La extravagancia» (compuesta hacia la misma época) y «El fundamento de la armonía y de la

invención» (en torno a 1725), que contiene las famosas «Cuatro estaciones». En el campo de la música

religiosa destaca el «Gloria en remayor».

Vives, Amadeo (Collbató, 1871-Madrid, 1932) Compositor español. Fundó junto a L. Millet el Orfeó Català (1891), para el

que compuso piezas corales de tanto éxito como «L'emigrant» o «La balanguera». Instalado posteriormente en

Madrid, cultivó la canción («Canciones epigramáticas», 1915-1916) y la música teatral con gran éxito.

Destacan la ópera «Don Lucas del Cigarral» (1899) y las zarzuelas «Bohemios» (1903), «Maruxa» (1915) y

«Doña Francisquita» (1923).

Wagner, Richard (Leipzig, 1813-Venecia, 1883) Compositor y libretista. Nacido en el seno de una familia dedicada al teatro, se

formó en Dresde y, desde 1827, en la Thomasschule de Leipzig. Obtuvo sucesivos cargos en Wurzburgo,

Magdeburgo y Königsberg y escribió «Las hadas» (1834). En 1837 obtuvo el puesto de director de la ópera de

Riga y comenzó «Rienzi», terminada en París (1840). Allí, a pesar de la ayuda de O. Meyerbeer, no pudo

entrar en los ambientes músicales y tuvo que trabajar como copista y articulista, escribiendo «El buque

fantasma», que se estrenó en Dresde (1843) y le valió el puesto de director de orquesta de la ópera de esta

ciudad. Amigo de M.A. Bakunin, tras componer «Tannhäuser» (1845) y «Lohengrin» (1847) fue desterrado y

tuvo que exiliarse por sus actividades revolucionarias, siendo acogido en Weimar por Liszt, que le ayudó a

instalarse en Zurich, donde escribió obras teóricas, entre ellas un panfleto contra Meyerbeer y los judíos, y

comenzó la composición de su «Tetralogía» o «El anillo del Nibelungo» (formada por «El oro del Rin», 1854;

«La valquiria», 1856; «Sigfrido», 1871; «El ocaso de los dioses», 1874). A causa de su pasión por M.

Wesendonck, esposa de un comerciante que le había ayudado (algunas de cuyas poesías musicó en «Cinco

poemas de Mathilde Wesendonck», 1858), tuvo que abandonar Zurich y se instaló en Venecia, donde comenzó

«Tristán e Isolda», terminada en Lucerna (1859). En 1861 estrenó «Tannhäuser» en París, pero su fracaso le

hizo recorrer Europa como director de orquesta. Paralelamente le fue levantado el destierro y pudo regresar a

Alemania, donde comenzó «Los maestros cantores». En 1864 fue invitado por Luis II de Baviera, que tenía

entonces 18 años, a Munich, pero allí encontró un ambiente adverso que le obligó a marchar nuevamente a

Suiza. En Tribschen (Lucerna) casó con Cosima (1870), la hija de Liszt, y terminó «Los maestros cantores»

(1867). De esta época data su gran amistad con F. Nietzsche, que acabaría en agria polémica. De regreso a

Baviera, y con la ayuda del rey, hizo construir el Teatro de los Festivales Wagnerianos en Bayreuth, terminado

en 1876, y la Villa Wahnfried para su residencia, donde se reunía con numerosos músicos simpatizantes con su

música, como su suegro, F. Liszt. En 1882 terminó su «Parsifal», estrenado en su teatro en presencia del

emperador Guillermo I, y se retiró a descansar a Venecia, donde murió.

Su obra representa la culminación del romanticismo alemán en el terreno teatral, fundiendo el aria y el

recitativo en un nuevo género de expresión músical que basó su unidad en el desarrollo de breves fragmentos o

motivos («leitmotiv»), característicos de una situación o de un personaje, que refuerzan el sentido dramático

Page 110: Enciclopedia de la música

GLOSARIO V COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA

110

del conjunto. También escribió sus propios libretos y describió escenificación y vestuarios hasta en su menor

detalle, llegando a lo que denominó el drama músical u obra de arte total subordinada a la acción dramática.

Weber, Carl Maria von (Eutin, 1786-Londres, 1826) Compositor alemán. Hijo de un actor y empresario de teatro, fue alumno de M.

Haydn y de G.J. Vogler y destacó como excelente pianista, además de desempeñar diversos cargos en ciudades

alemanas y en Praga. Su obra fue la iniciadora de la ópera nacional alemana y de la escuela operística

romántica, tanto por su temperamento, romántico y muy germánico, como por su uso del alemán en los

libretos. Escribió música para piano («Gran polonesa», 1808; «Rondó brillante», 1819; «La invitación a la

danza», 1821), sinfónica (dos sinfonías, 1807; «Konzertstück», para piano y orquesta, 1821), de cámara

(«Gran cuarteto», 1809; «Quinteto», 1815) y, principalmente, óperas, entre las que destacan «Euryanthe»

(1823), «Oberón» (1826) y, sobre todo, «El cazador furtivo» (1821).

Webern, Anton von (Viena, 1883-Mittersill, 1945) Compositor austríaco. Alumno de G. Adler y A. Schönberg, desempeñó cargos

en Danzig, Praga y Viena. Su obra pasó del posromanticismo al expresionismo atonal (1908) y, finalmente, al

dodecafonismo (1924), aunque se caracterizó siempre por una elevada capacidad de síntesis y concentración y

por una experimentación tímbrica muy profunda. Utilizó también los medios contrapuntísticos de los maestros

flamencos renacentistas. Junto a Schönberg y Berg formó la llamada Escuela de Viena. «Cuatro canciones»

(1907), «Pasacalle», para orquesta (1908), «Seis piezas para orquesta» (1910), «Bagatelas» para cuarteto de

cuerda (1913), «Cinco piezas para orquesta» (1914), «Tres pequeñas piezas» para violonchelo y piano (1915),

«Sinfonía» (1918), «Canciones sobre textos populares» (1924), «Trío para cuerda» (1927), «La luz de los

ojos» para coro y orquesta (1935), «Variaciones» para piano (1936) y dos cantatas (1939 y 1943).

Weil, Kurt (Dessau, 1900-Nueva York, 1950) Compositor alemán que emigró a EEUU en 1935 ante la amenaza nazi.

Colaborador habitual de Bertold Brecht, puso música a varias obras del dramaturgo, como «Auge y caída de la

ciudad de Mahagonny» (1927), «La ópera de perra gorda» (1928) o «Happy end» (1929). En EEUU se

convirtió en estrella de Broadway, escribiendo, entre otros, los músicales «Johnny Johnson» (1936),

«Knickerbocker holiday» (1938) y «One touch of Venus» (1943). Muchas de sus canciones han alcanzado

gran popularidad, como «Mack the knife», «September song» o «Speak low».

Weiss, Silvius Leopold (1686-1750) Compositor y guitarrista barroco alemán. Entre sus obras destaca la Suite para guitarra en mi

menor.

Ysaye, Eugène (Lieja, 1858-Bruselas, 1931) Excelente violinista, difundió la obra de sus amigos C. Franck, C. Debussy y V.

d'Indy, entre otros. Escribió una ópera y música para el violín.

Zelenka Jan Dismas (desconocido 1679-1745) Compositor checo. Su obra más popular es Hipocondría.

Zipoli, Domenico (Prato, 1688-Córdoba, Argentina, 1726) Compositor italiano. Alumno de A. Scarlatti, ingresó en la orden de

los jesuitas y destacó como organista y compositor de música instrumental para tecla.

Page 111: Enciclopedia de la música

GLOSARIO VI COMPOSITORES DE MÚSICA POPULAR

111

GLOSARIO VI

GLOSARIO DE COMPOSITORES DE MÚSICA POPULAR

Brassens, George (Sète, 1921-Saint-Gély-du-Fesc, 1981) Cantante francés. Poeta y trovador destacado de la canción francesa

moderna durante los años cincuenta y sesenta, manifestó desde niño su forma particular de interpretar la vida.

No le gustaba la escuela y prefería la música y la poesía a otras actividades. Participó con otros compañeros

en algunos robos que le aumentaron la sensación de ser un proscrito. Durante la guerra recibió una

convocatoria para el Servicio de Trabajo Obligatorio. En su primer permiso decidió no volver y encontró

refugio en casa de Jeanne Le Bonniec y su marido Marcel Planche.

Las primeras composiciones, sobre temas de amores trágicos o imposibles, no tuvieron éxito. Sus actuaciones

en diversos cabarets no cosecharon más que fracasos hasta que de la mano de la cantante Patachou, el 9 de

marzo de 1952, Brassens cantó en la Butte Montmartre, de su propiedad, con un éxito extraordinario. Grabó su

primer disco en Polydor y fue reclamado para intervenir en emisiones radiofónicas, televisión, galas,

entrevistas e incluso para actuar en una película, «La Porte des Lilas», dirigida por René Clair. Francia y parte

de Europa habían descubierto, por fin, la categoría de un autor que reflejaba en sus canciones la ternura, la

sátira y la ironía de su visión de la vida irreductiblemente inconformista. Brassens se tildaba a sí mismo de

pornógrafo y obsceno, pero para todos era, sin duda, un magnífico cantante y un extraordinario poeta. También

utilizó en sus canciones letras de poetas famosos, Villon, Hugo, Verlaine o Aragon. Cuando murió, se cumplió

su manifiesto deseo de «pasar la muerte de vacaciones en una tumba entre el cielo y el mar con un pino parasol

encima», en el hermoso cementerio de su pueblo natal, Sète.

Brubeck, Dave (Concord, 1920) Pianista y compositor de jazz de formación clásica, que estudió con Darius Milhaud y Arnold

Schönberg, aportó al jazz elementos propios de la música clásica como la fuga y los polirritmos. Comenzó a

tocar jazz dentro de la corriente cool, pero sus mejores momentos fueron al frente de su Dave Brubeck Quartet

en el que contaba con el saxofonista Paul Desmond, creador del famoso «Take five» (1960), su mayor éxito

popular. Sus trabajos sobre ritmos poco frecuentes, como el compás de 5 por 4, el rondó al estilo de Mozart o

el vals jazzeado son sus mejores aportaciones al mundo del jazz.

Charles, Ray (Albany, Georgia, 1930) Cantante, pianista y compositor estadounidense. A los siete años perdió la vista por

culpa de un glaucoma. Estudió en la Saint Augustine School para ciegos, en Florida, y allí aprendió a tocar

piano, órgano, trompeta, clarinete y saxo alto. En 1953 se trasladó a Nueva Orleans, donde grabó el clásico «I

got a woman» en compañía del guitarrista Guitar Slim, y se reveló como cantante: en lugar de imitar a su

ídolo Nat King Cole, logró desarrollar un estilo propio cercano al gospel, lleno de agresividad y sentimiento al

mismo tiempo: fue el nacimiento del soul.

En 1959 grabó el éxito «What'd I say» con su coro femenino habitual, The Raelettes. Ray Charles, apodado

«The Genius» (el Genio), inspiró tanto a artistas de soul como de rock'n'roll o funk. Sin embargo, se decantó

por el jazz, con los discos grabados con Milt Jackson, del Modern Jazz Quartet («Soul brother», 1958, y «Soul

meeting», 1962), y también por el country & western, con «Modern sounds in country and western» (1962),

que contenía el clásico «I can't stop loving you». Antes había lanzado otro éxito: «Georgia on my mind»

(1960), al que siguieron «Hit the road Jack» (1961), «You don't know me» (1962), «Busted» (1963) y otras.

Tras una temporada de arrestos relacionados con la posesión de droga, volvió a primera fila en la segunda

mitad de los años sesenta. Artistas blancos como Joe Cocker o Van Morrison se apropiaron de su estilo, pero

en los años setenta y ochenta Ray Charles conservaba intacto su genio, como se aprecia en el disco

Page 112: Enciclopedia de la música

GLOSARIO VI COMPOSITORES DE MUSICA POPULAR

112

«Friendship» (1984). En la ceremonia de la toma de posesión de Bill Clinton como presidente de Estados

Unidos, en 1993, obtuvo un lugar destacado junto con su amigo y colaborador Quincy Jones.

Cohen, Leonard (Montreal, 1934) Compositor, cantante y escritor canadiense. Formó la banda de country & western The

Buckskin Boys. En 1955 se graduó en literatura en la Universidad McGill. Entroncado en la «beat generation»,

se inició como poeta con la publicación de «Let us compare mythologies» (Comparemos mitologías, 1956),

una antología de versos escritos en su adolescencia, y «The spice-box of Earth» (La caja de especias de la

Tierra, 1961). A continuación escribió dos novelas, en parte autobiográficas: «The favorite game» (El juego

favorito, 1963) y «The beautiful losers» (Los hermosos vencidos, 1966). Tras escribir otras antologías de

versos, como «Parassites of heaven», que contienen poesías que dieron lugar a posteriores canciones, fue

introducido en el círculo músical folk de Nueva York por Judy Collins, que incluyó algunas canciones de

Cohen en su disco «In my life». En 1968 llegó para Leonard Cohen el éxito con la aparición de «Songs of

Leonard Cohen», que incluía la canción «Suzanne». Ese primer álbum le reveló como el gran poeta lírico,

combativo e intimista del pop, representante del romanticismo moderno y defensor del individuo frente a la

sociedad.

Desde entonces, y a un ritmo mesurado, ha seguido grabando discos eminentemente personales e intensos:

«Songs from a room» (Canciones desde una habitación, 1969), «Songs of love and hate» (Canciones de amor

y odio, 1971), «New skin for the old ceremony» (Nueva piel para la vieja ceremonia, 1974), «Recent songs»

(1979), «Various positions» (1985), «I'm your man» (1988) o «The future» (1992).

Además, ha enriquecido su obra poética con la edición de los libros: «The energy of slaves» (La energía de

los esclavos, 1972); «Death of a Lady's man» (La muerte de un mujeriego, 1978), título también de un disco

grabado el mismo año; «The book of Mercy» (El libro de la misericordia, 1984). En 1990 se editó el álbum-

homenaje «I'm your fan», en que diversas bandas como R.E.M., Pixies o Nick Cave and the Bad Seeds ofrecen

sus versiones personales de temas de Cohen.

Corea, Chick (Chelsea, 1941) Pianista de jazz, cuyo verdadero nombre era Armando Anthony Corea. Una de las máximas

figuras del movimiento de jazz-fussion o jazz-rock, tocó como músico en los grupos de Herbie Mann, Hubert

Laws y Mongo Santamaría. En 1968 se unió a Miles Davis con el que participó en la etapa más creativa del

trompetista. En 1972 Corea creó Return to Forever, un grupo donde figuraban Stanley Clarke y Al DiMeola.

Sus mejores grabaciones son «Piano improvisations» (1971), «Return to forever» (1972), «Touchstone»

(1982) y «Electric Band» (1986). En 1984 grabó el «Concierto para dos pianos y orquesta» de Mozart.

Esteve, Pablo (Barcelona, c. 1730-Madrid, 1794) Compositor español. Fue uno de los más inspirados compositores de

tonadillas. Su abundante producción comprende unas 600 obras, de las cuales 400 son tonadillas.

John, Elton (Pinner, Middlesex, 1947) Pianista, cantante y compositor británico, cuyo nombre verdadero es Reginald

Kenneth Wight. Inició su carrera en los años sesenta como pianista en el grupo Bluesology. En 1969, ya junto

a Bernie Taupin, que colaboraba en la composición de todas sus canciones, grabó su primer elepé, «Empty

sky». A partir de su segundo disco, «Elton John», (1970) y de la canción «Your song» se convirtió en una

superestrella de los años setenta. Sus mejores armas eran un aspecto atípico: bajito, gordo y con calvicie, se

vestía con mil extravagancias para sorprender a un público ya acostumbrado a excéntricos como Alice Cooper,

Kiss o David Bowie. En la época del Glam Rock, Elton John destacaba por las fantasías más descabelladas; su

bisexualidad, además, suponía un aliciente más.

Sin embargo, su mayor logro fue la colaboración con el letrista Bernie Taupin, con quien firmó todos sus

temas clásicos entre 1970 y 1976: «Rocket man», «Cocodrile rock» o «Saturday night's all right for fighting»,

por ejemplo. Discos como «Madman across the water» (1971), «Goodbye yellow brick road» (1973),

«Captain fantastic» (1975) o «Blue moves» (1976) se contaron por éxitos. Tras realizar algunas colaboraciones

con John Lennon, apareció en la película de Ken Russell «Tommy» (1975), adaptación de la ópera-rock de

The Who. Tras su separación artística de Taupin, la estrella de Elton John se desvaneció, y empezó a

estandarizarse.

Page 113: Enciclopedia de la música

GLOSARIO VI COMPOSITORES DE MÚSICA POPULAR

113

En los años ochenta grabó algunos álbumes: «Too Low for Zero» (1983), «Breaking Hearts» (1984), «Ice on

Fire» (1985) y «Reg strikes back» (1988), con el cual resurgió comercialmente. En 1985 apareció en el

concierto «Live Aid» de ayuda a África, cantando «Don't let the sun go down on me» a dúo con George

Michael (posteriormente se le ha visto en otras colaboraciones con, por ejemplo, Cliff Richard, Olivia Newton

John o Guns N'Roses). En 1991 obtuvo un nuevo éxito con «You gotta love someone». Al año siguiente lanzó

un nuevo disco, «The One», y emprendió una exitosa gira mundial de 150 días.

Laserna, Blas de (Corella, 1751-Madrid, 1816) Compositor español. Es autor de tonadillas muy populares («El majo y la

italiana»). Además, escribió sainetes, comedias, una ópera, una zarzuela y un «Concierto para dos trompas»

(1791).

Lennon, John (Liverpool, 1940-Nueva York, 1980) Cantante y compositor inglés, miembro fundador de The Beatles, junto

con Paul McCartney (1942), George Harrison (1943) y Ringo Starr (1940). Su labor como compositor y

cantante fue esencial en The Beatles, y, junto a Paul McCartney, el máximo responsable de discos legendarios

como «A hard day's night» (1963), «Revolver» (1966), «Sergeant Pepper's lonely hearts club band» (1967) o

«Abbey road» (1969). En 1967 apareció él solo (por primera vez sin The Beatles) en una película de Richard

Lester, «Cómo gané la guerra». Al lado de su compañera Yoko Ono se embarcó en proyectos músicales ajenos

al trabajo con The Beatles: los discos «Unfinished music number 1: two virgins» (1968), «Unfinished music

number 2: life with the lions» (1969) y «Wedding album» (1969) desconcertaron a los fans por sus

experimentaciones sonoras. Tras formar la Plastic Ono Band, grabó dos sencillos en 1969 («Give peace a

chance» y «Cold Turkey») y un disco en directo «Live peace in Toronto», junto a Eric Clapton, antes de que

Paul McCartney anunciara oficialmente la disolución de The Beatles, en 1970.

Ese año apareció «John Lennon/Plastic Ono Band», con canciones tan personales como «God» o «Mother».

En 1971 publicó «Imagine». Le siguieron «Sometime in New York City» (1972) y «Mind games» (1973), tras

el cual volvió a grabar con Paul McCartney en el tema «Midnight special». En 1975, tras publicar

«Rock'n'roll», una recreación de clásicos de dicho ritmo, se retiró de la vida pública durante cinco años. En

1980 volvió a los estudios para grabar «Double fantasy». Poco después de finalizar el disco fue asesinado a

tiros delante de su casa por un mitómano. Tras su muerte, se han sucedido los homenajes y los discos

recopilatorios. Especial revuelo causó la biografía de Albert Goldman «Las vidas de John Lennon» («The lives

of John Lennon», 1988), en que le acusaba, entre otras cosas, de homosexual y drogadicto. Yoko Ono

respondió con la película «Imagine, the film», donde Lennon aparece como le recuerdan sus fans: un santo y

un genio de la música.

Lloyd Weber, Andrew (Londres, 1948) Compositor británico. Desde niño tocó con fluidez el piano, el violín y el corno francés. A los

ocho años ya montaba versiones propias de comedias músicales americanas en un teatro de juguete, y a los

nueve publicó una suite compuesta por él. Estudió en 1965 en el Royal College of Music. Aún como

estudiante, compuso su primera partitura teatral, «The likes of Us», cuyos versos escribió el joven productor

de discos Timothy Rice. Pese a que esta primera obra no llegó nunca a la escena, la segunda labor del dúo,

«José y el asombroso abrigo de soñar en tecnicolor», tuvo más suerte; producida para una representación

escolar, por fortuna para el joven Andrew, fue presenciada por el padre de uno de los alumnos, crítico

músical del «Sunday Times». Su entusiasta comentario motivó solicitudes de nuevas funciones públicas.

«Jesucristo Superstar», subtitulada abiertamente como «ópera rock», combina la música popular con una

estructura clásica de comedia músical, y un tratamiento desenfadado del Evangelio y sus protagonistas. La

aceptación de la obra en Inglatera fue tibia, pero la respuesta en EE.UU. superó todas las previsiones.

«Jesucristo Superstar» se mantuvo dos años en Broadway y recorrió numerosos teatros del mundo. En la

década de 1970, Lloyd se dedicó a escribir partituras para los filmes de la Columbia Gumshoes y The Odessa

File. Su siguiente gran éxito fue una idea que perseguía desde hacía mucho tiempo: componer una ópera sobre

la vida de Eva Perón. En 1977 la ópera «Evita» fue presentada primero en disco y al año siguiente se estrenó

en Londres con un clamoroso éxito.

McCartney, Paul

Page 114: Enciclopedia de la música

GLOSARIO VI COMPOSITORES DE MUSICA POPULAR

114

(Liverpool 1942) Cantante y compositor británico. Componente del más famoso grupo de la historia del rock,

The Beatles, junto con John Lennon formó la pareja de compositores más importante del s. XX. En abril de

1970, dos meses después de que apareciera «Let it be», el último disco oficial de The Beatles, apareció

McCartney, su primer disco en solitario, que fue vapuleado por la crítica, al igual que el siguiente, «Ram»

(1971), firmado por Paul y su mujer, Linda McCartney. En 1972 publicó las canciones «Give Ireland back to

the Irish», que habla del «Domingo sangriento» en Irlanda, y seguidamente una versión del tema infantil

«Mary had a little lamb», que desconcertó a sus fans. En 1974 apareció la mejor obra de su banda, The Wings:

«Band on the run». Su gira por Estados Unidos en 1976 fue un enorme éxito, y el grupo The Wings se

consolidó, aunque sin convencer a la crítica. Sus discos eran extremadamente irregulares y contenían sólo unos

pocos temas atractivos, como «Mull of Kintyre». En 1980, sin The Wings, publicó «McCartney II». Su

siguiente elepé, «Tug of war» (1982), fue un éxito que contiene varias colaboraciones, entre ellas la célebre

«Ebony and ivory», con Stevie Wonder. Tras la película «Give my regards to Broad Street» (de Peter Webb,

1984), editó una recopilación de sus éxitos, «All the best» (1987), y en 1988 publicó sólo para la Unión

Soviética un disco con once temas clásicos, «Choba B CCCP». En 1989 alcanzó un nuevo éxito con «Flowers

in the dirt», con varios temas compuestos con Elvis Costello, y realizó una triunfante gira mundial. Grabó un

disco sólo con instrumentos acústicos («Unplugged», 1990), y en 1992 otro en favor de la ecología y los

derechos humanos, «Off the ground».

Misón, Luis (Barcelona, ?-Madrid, 1766) Compositor, flautista y oboísta español. Ingresó en la Capilla Real de Madrid en

1748 como flautista, y posteriormente en el Teatro del Buen Retiro. Fue el creador del género denominado

«tonadilla escénica», intermedio musical cuyo éxito, bajo la forma tripartita establecida por Misón, se

prolongaría durante más de medio siglo. También compuso zarzuelas, que se han perdido, y sainetes

conservados en gran número en la Biblioteca Nacional de Madrid, que también alberga las cerca de ochenta

tonadillas que han sobrevivido al paso del tiempo. Entre sus composiciones instrumentales, destacan 12

sonatas para flauta, viola y bajo continuo, cuya partitura nos ha llegado prácticamente íntegra (a excepción de

la parte para viola).

Pérez Prado, Dámaso (Matanzas, 1916-México, 1989) Compositor, pianista y director de orquesta cubano fue conocido

universalmente como el «rey del mambo», un ritmo y un baile que el popularizó en todo el mundo. Empezó

tocando en las charangas de Matanzas en los años treinta. En la década de los cuarenta fue el pianista de la

famosa orquesta Casino de la Playa. En 1947 marchó a México y en 1950 creó su propia orquesta. En ella

tuvo como vocalista a Beny Moré. «Rico mambo» (1954), «Skokian» (1954) «Cerezo rosa» (1955) y

«Patricia» (1958) son sus canciones más recordadas.

Piazolla, Astor (Mar del Plata, 1921-Buenos Aires, 1992) Compositor y bandeonista argentino, una de las grandes figuras del

tango que en ocasiones consiguió emparentar con el jazz. A los trece años oyó a Gardel en Nueva York y

decidió dedicarse al tango. Regresó a Argentina y desde 1939 anduvo enrolado en diversas orquestas, que le

decepcionaron por su falta de variedad. En 1950, y por consejo de su profesora Nadia Boulanger, decidió

renovar la música de tango con nuevos ritmos y armonías. Escribió más de setecientas obras y grabó más de

setenta álbumes discográficos.

Porter, Cole (Perú, Indiana, 1893-Santa Mónica, California, 1964) Compositor estadounidense. A los diez años ya compuso

una opereta. La fortuna de su familia le permitió estudiar en Yale y en Harvard; durante el último curso en esta

última universidad compuso la ópera cómico-patriótica «See America First». Desheredado por su familia a

causa de su dedicación a la música, se alistó en la Legión extranjera para combatir en la I Guerra Mundial y

dio conciertos en el frente, lo cual le valió la Cruz de Guerra. Una vez licenciado, alquiló un lujoso

apartamento en París, compaginando la vida social con las clases de música y la creación de varios

espectáculos, cuyo estreno en Broadway le permitió mantener un elevado tren de vida.

Durante los años veinte recibió numerosas ofertas de los productores de Broadway, y las pocas que aceptó

bastaron para darle a conocer. A esta época corresponden los músicales «Paris» (1928) y «Fifty million

frenchmen» (1929). Sin embargo, la gran década de Cole Porter fue la de los treinta, que representa la

Page 115: Enciclopedia de la música

GLOSARIO VI COMPOSITORES DE MÚSICA POPULAR

115

culminación de su arte. Prueba de ello son obras como «La alegre divorciada» (1932), con el tema «Night and

day»; «Anything goes» (1934); «Jubilee» (1936), con «Begin the beguine», y «Dubarry was a lady» (1939),

en su mayor parte llevadas a la pantalla. También aportó al cine canciones notables: «I've got you under my

skin» para «Nacida para la danza» (1936), «In the still of the night» para «Rosalie» (1937), etc. Su increíble

nivel creativo empezó a decrecer a partir de 1937, año en que sufrió una grave caída de caballo, a consecuencia

de la cual le fue amputada una pierna. Con todo, continuó imprimiendo su inimitable sello en canciones y

comedias músicales: «El pirata» (1947), «Kiss me Kate» (1948), «Can-Can» (1953), «La bella de Moscú»

(1955), «Alta sociedad» (1956) y «Las girls» (1957). Porter recuperó, junto a Ira Gershwin y Lorenz Hart, la

tradición de W. S. Gilbert para el teatro estadounidense.

Vian, Boris (Vill-d'Avray, Seine-et-Oise, 1920-París, 1959) Escritor, poeta, músico y compositor francés. Nació en el seno

de una familia acomodada que le procuró una infancia y juventud felices y protegidas. Estudió la carrera de

ingeniería en la Escuela Central, obteniendo el diploma cuando contaba veintidós años. En 1942 entró como

ingeniero en la Asociación Francesa de Normalización, pero en sus ratos libres se dedicaba a la música y a la

literatura. Desarrolló muy variados intereses y participó en el mundo del espectáculo tocando la trompeta y

dirigiendo una orquesta de jazz, cantando en cabarets parisienses, interpretando películas y trabajando como

director artístico en una casa discográfica, a la vez que escribía poesía, novelas, canciones, obras de teatro y

argumentos de ballets e incluso de óperas.

A partir de 1946 empezó a publicar sus obras. Algunas, como «Escupiré sobre vuestra tumba», «Todos los

muertos tienen la misma piel» o «Que se mueran los feos», las firmó con el seudónimo de Vernon Sullivan y

las presentó como supuestas traducciones de la novela negra norteamericana. El hecho de que tuvieran un

contenido escandaloso y que fueran consideradas productos mediocres, no le importó en absoluto. Simultaneó

las novelas de Vernon Sullivan con la obra firmada con su nombre, que alcanzó un notable éxito y que se

revalorizó a partir de los setenta. Se trata de «La espuma de los días», «El otoño en Pekín», «Las hormigas»,

«La hierba roja», «El arrancacorazones» y «El lobo-hombre», entre otras. En «La espuma de los días», su obra

más divulgada, desarrolló los temas que serían esenciales de su obra posterior: los fantasmas de la enfermedad

y la protesta contra lo absurdo de la muerte.

Zappa, Frank (Baltimore, Maryland, 1940-Los Ángeles, 1993) Músico estadounidense. Provocador e iconoclasta, Frank

Zappa es uno de los músicos de rock más respetados por su obra, caracterizada por la búsqueda y la ruptura

constantes. Sus primeros proyectos, a principios de los años sesenta, incluían composiciones para orquesta,

bandas sonoras de películas, como «Run home slow» (1963), y un estudio de grabación propio: Studio Z. En

1964 se unió al grupo Soul Giants, más adelante llamados The Mothers Of Invention. Con ellos grabó «Freak

out» (1966), un disco que revolucionó el pop de la época. En los discos «Absolutely free» (1967) y »We're in

it only for the money» (1967, una parodia del Sgt. Peppers de los Beatles) atacó tanto a los sectores más

puritanos y conservadores de Estados Unidos como a los hippies. «Lumpy gravy» (1967) fue su primer disco

en solitario, con influencias de Stravinski y Varese. En esta época fundó su propio sello discográfico, Bizarre-

Strainght, y siguió grabando discos en solitario y con The Mothers Of Invention. Su extensísima carrera en

solitario varía entre la experimentación y el virtuosismo (editó, en 1988, un álbum triple que contenía

exclusivamente solos de guitarra: «Guitar»). Cabe destacar en su obra «Hot rats» (1969), «The grand wazoo»

(1972), «Bongo fury» (1975), «Joe's garage» (1979), «Broadway the hardway» (1989), etc. Sus incursiones en

el cine también han sido frecuentes: además de grabar varias bandas sonoras, dirigió «200 Motels» (1971), con

The Mothers Of Invention, fruto de una serie de conciertos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles que

tenían como objetivo mezclar música clásica y rock. En los años ochenta, Zappa combinó colaboraciones con

la London Symphony Orchestra con discos grabados tan sólo con computadoras («Francesco Zappa», de 1984,

y «Jazz from hell», de 1986), y la serie de grabaciones en directo «You can't do that on stage anymore». En

1991 se anunció que Zappa padecía cáncer de próstata; sus proyectos músicales, sin embargo, no se

detuvieron y siguió componiendo hasta su muerte, ocurrida en diciembre de 1993. Entre sus últimos trabajos

destacan «London Symphony Orchestra Vol. 2» (1987); «Broadway the hard way» (1988) y «The best band

you never heard in your life» (1991).

Page 116: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

116

GLOSARIO VII

GLOSARIO DE INSTRUMENTOS MÚSICALES

Los Instrumentos Músicales Objeto destinado a la producción de sonidos músicales. Los primeros intentos de estudio y clasificación

sistemática de los instrumentos músicales (la ciencia de los cuales se denomina organología, se remontan al s.

XVI, siendo S. Virdung («Música getutsch», 1511), M. Agricola («Música instrumentalis», 1528) y L. Zacconi

(«Prattica di música», 1592-1596) los teóricos que destacaron en esta disciplina.

Durante la siguiente centuria fueron los tratados de M. Praetorius («Syntagma musicum», 1618-1621) y de M.

Mersenne («Harmonie universelle», 1636) los que aportaron una sistematización de mayor rigor, sin olvidar la

contribución de P. Cerone («El melopeo y maestro», 1613) y la miscelánea de A. Kircher («Musurgia

universalis», 1650), uno de cuyos libros está dedicado a la organología.

El s. XVIII ofreció textos de valor desigual, como los de F. Bonanni («Gabinetto armonico», 1722), P. Nasarre

(«Escuela música», 1723-1724), J. Mattheson («Das neu eröffnete Orchestre», 1713), además del significativo

apartado destinado a los instrumentos músicales en «L'Encyclopédie» de Diderot y D'Alembert. Tras varios

intentos de clasificación y catalogación organológica a lo largo del s. XIX, como el de V.Ch. Mahillon

(«Catalogue du Musée instrumental de Bruxelles», 1880-1912) o el menos amplio «Emporio científico»

(1901) de F. Pedrell, fue a principios del siguiente cuando C. Sachs y E. von Hornbostel («Systematik der

Musikinstrumente», en «Zeitschrift für Ethnologie», 4-5, 1914) establecieron una división que consideraba

cuatro grandes familias instrumentales: aerófonos (instrumentos de viento), cordófonos (instrumentos de

cuerda), idiófonos (instrumentos de percusión que producen el sonido por su propia oscilación y no por

vibración de una membrana) y membranófonos (instrumentos de percusión provistos de parche o membrana).

Los aerófonos emiten el sonido merced al aire que se insufla en ellos. Los hay del tipo flauta, con diferentes

embocaduras, ya sean de bisel (flauta de pico), con embocadura lateral (flauta travesera) o de borde (flauta de

Pan). Los de lengüeta están divididos en dos grandes grupos, que atienden a la constitución de la misma, ya

sea sencilla o doble. En el primer caso los instrumentos suelen poseer una sección cilíndrica (clarinete), en

tanto que los segundos cuentan con una sección cónica (oboe). Los aerófonos de metal, por ejemplo los del

tipo trompa, están dotados de una boquilla semiesférica o en forma de copa. Otra subdivisión está representada

por los aerófonos con depósito de aire (gaitas) y por los que cuentan con un sistema de tubos, un reservorio de

aire y un teclado (órganos).

A su vez, los cordófonos producen el sonido a través de la frotación de un arco (violín) o mediante el punteo

directo de los dedos o de un plectro o púa, sea en el caso de instrumentos con resonador o con caja acústica y

mango (laúd, guitarra) sea en el de los que están únicamente conformados por una caja de resonancia (cítara,

salterio). La evolución de estos últimos propició la incorporación de un teclado: los que tenían un mecanismo

que pulsaba la cuerda dieron pie a la genealogía del clave o clavicémbalo, con instrumentos análogos como la

espineta o el virginal, mientras que los poseedores de un sistema percutor de la cuerda a través de unas piezas

o varillas llamadas tangentes (clavicordio) o mediante unos martillos (piano) crearon otra familia instrumental.

Los llamados idiófonos, del griego «ídios» (propio), producen el sonido gracias a su choque u oscilación,

irradiando directamente la sonoridad (campana, címbalo, castañuela, xilófono), mientras que los membráfonos

precisan de una membrana para cumplir su emisión sonora, ya sea golpeada (tambor, timbal) o frotada

(zambomba). Con posterioridad se ha añadido un quinto grupo a la clasificación general de Sachs y

Hornbostel, constituido por los instrumentos electrófonos o electrónicos.

Page 117: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

117

La Banda

Conjunto musical de origen militar formado por instrumentos de viento y de percusión y destinado por lo

general a tocar al aire libre. Aunque desde los tiempos más remotos se estableció una relación entre la música

y las evoluciones militares, no fue hasta fines del s. XVII y durante el s. XVIII que esta relación se organizó

gracias a la influencia de guerreros amantes de la música, como Luis XIV y Federico II el Grande. El Rey Sol

puso a Lully al frente de sus bandas y le encargó abundante música para ellas. Por su parte, Federico II el

Grande estableció la constitución de sus bandas (1763) con parejas de oboes, clarinetes, cornos, fagotes y

tambores. A fines del s. XVIII, se desarrolló en toda Europa un gusto extraordinario por la percusión, lo que

llevó a ampliar las bandas, que cobraron mayor empuje con las fiestas públicas de la Revolución francesa y las

grandes campañas militares de Napoleón I. A lo largo del s. XIX, se perfeccionaron mucho los instrumentos de

viento y se favoreció la extensión de sus familias en las bandas.

En la música ligera, se entiende por banda cualquier grupo o conjunto con soporte instrumental propio.

La Orquesta

Conjunto de instrumentistas que interpretan una obra sinfónica, de cámara o instrumental o que acompañan

una obra lírica. Según sus características puede ser de cámara si es una orquesta reducida; de cuerda si está

formada por instrumentos de cuerda; de jazz, que es una pequeña orquesta en la que se distingue una sección

rítmica (piano, batería, banjo, contrabajo, etc.) y una melódica (clarinetes, saxofones, trompetas, etc.) y

sinfónica, cuando está constituida por un total aproximado de cien músicos. Hasta el Renacimiento, los

compositores no determinaban el número de instrumentos requeridos para sus obras y eran los intérpretes

quienes lo decidían según sus posibilidades y necesidades. Fue Monteverdi el que estructuró la orquesta por

vez primera, reuniendo todos los instrumentos conocidos a excepción de los tambores (con un total de 40

instrumentos) y comenzando a utilizar sus timbres según las necesidades dramáticas. Con el Barroco, se tendió

a organizar la sección de cuerda y se introdujo el bajo cifrado, que corría a cargo de un clavecinista u organista

a la vez director de la orquesta. El clasicismo aportó la eliminación del bajo cifrado y por tanto del instrumento

de tecla, la consolidación de la cuerda como base invariable de la orquesta y la participación de todas las

familias a lo largo de toda la obra con juegos cada vez más sofisticados de color. Con ello se sentaban las

bases de la orquesta moderna. Con el romanticismo se perfeccionaron o inventaron muchos instrumentos,

especialmente de viento, aumentó el poder dinámico de la orquesta y se abandonó definitivamente el antiguo

proceso por el que el músico no coloreaba la partitura decidiendo qué instrumentos interpretaban cada pasaje,

sino que el esquema y color del pasaje se concebían simultáneamente. El romanticismo comportó también el

aumento del número de ejecutantes hasta sobrepasar el centenar, tendencia que ha desaparecido en el s. XX en

favor de una mayor exploración de las posibilidades tímbricas de los instrumentos y el añadido de algunos

instrumentos electrónicos.

Page 118: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

118

GLOSARIO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Aerófonos

Instrumentos músicales en los que el sonido es producido por la vibración de una columna de aire. En función

de las características formales de los instrumentos, puede establecerse la siguiente clasificación: instrumentos

con bisel (flauta), con lengüeta (oboe, clarinete, saxofón, fagot, hornpipe, musette), con embocadura (trombón,

trompeta) y de teclado (órgano, armonio). He aquí algunos de los aerófonos más comunes:

acordeón Instrumento aerófono compuesto de un fuelle, que alimenta de aire una serie de lengüetas, y de

uno o dos teclados, utilizados para producir la melodía y los acordes.

armónica Instrumento aerófono compuesto por una serie de lengüetas metálicas fijadas alternativamente a

ambas caras de una placa también metálica y coincidentes con unas ranuras; la placa va montada en un chasis

de madera con conductos separados para cada lengüeta, a través de los cuales se aspira o se sopla.

armonio Instrumento aerófono de teclado en el que el sonido es producido por un sistema de lengüetas, a

través del cual pasa el aire insuflado por fuelles accionados por pedales.

aulós Instrumento aerófono griego formado por dos caños, en cuyo vértice se halla la lengüeta; está

considerado el antecesor del caramillo y del oboe.

bandoneón Variedad de acordeón de forma hexagonal y escala cromática inventada por H. Ban en 1850 e

introducida por T. Moore en Argentina.

bombarda Antiguo instrumento de viento de la familia de la chirimía construido en madera y con doble

lengüeta.

caramillo Instrumento aerófono, de caña, madera o hueso, de forma cilíndrica y con doble caña; produce un

sonido muy agudo y ha dado lugar al clarinete.

chirimía Instrumento aerófono de la familia del oboe, de madera, con diez agujeros y lengüeta de caña.

clarín Instrumento aerófono parecido a la trompeta, pero más pequeño y de sonido más agudo.

clarinete Instrumento aerófono que consiste en un tubo cilíndrico de madera provisto de llaves y una

lengüeta simple de caña; fue inventado por J.-C. Denner en 1690.

concertina Acordeón de perfil hexagonal u octogonal, con fuelle largo y dos teclados; fue inventado por

Charles Wheatstone (1829).

contrafagot Instrumento aerófono; el más grave de los fagotes. Posee una extensión sonora una octava más

grave que la del fagot. Entró a formar parte de la orquesta por inciativa de Beethoven.

corneta Instrumento aerófono formado por un tubo de metal enrollado de sección cónica que termina con un

pabellón en forma de campana.

corno Instrumento aerófono formado por un tubo de metal cónico y curvado. El corno inglés es, en realidad,

es un oboe afinado en fa.

dulzaina Instrumento aerófono de la familia del oboe, pero de sonido agudo y penetrante.

fagot o fagote Instrumento aerófono de la familia de los oboes, de lengüeta doble y de tubo cónico de

madera.

figle Instrumento aerófono, de sonoridad grave, formado por un tubo cónico de metal con orificios y llaves.

Page 119: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

119

fiscorno Instrumento aerófono, perteneciente a la familia del bugle, que forma parte de la cobla.

flauta Instrumento musical aerófono en el cual el sonido se produce por medio de una columna de aire

insuflada por los labios del instrumentista. La flauta dulce o de pico tiene una embocadura en forma de

boquilla en un extremo, mientras que en la travesera la embocadura es lateral.

flautín Flauta pequeña afinada una octava más aguda que la flauta ordinaria.

gaita Instrumento aerófono formado por un odre a modo de fuelle y tres tubos de boj, uno para soplar, otro

para digitar y un tercero para formar el bajo continuo.

helicón Instrumento aerófono compuesto por un tubo de forma circular que rodea al intérprete y se apoya

sobre su hombro.

loure Instrumento aerófono medieval parecido a la cornamusa.

musette Instrumento aerófono parecido a la gaita, en boga en Francia durante los ss. XVII y XVIII; está

formado por un depósito de aire en forma de bolsa, alimentado por un fuelle accionado por el brazo que da aire

a dos caramillos de siete y cinco orificios y a un bordón replegado en una caja. También es un oboe popular.

oboe Instrumento aerófono de madera, provisto de doble lengüeta y cuyo tubo, ligeramente cónico, termina

en un pequeño pabellón. El oboe de amor es una variedad de oboe de pabellón piriforme y que suena una

tercera más baja.

ocarina Instrumento aerófono de barro cocido o de metal con ocho agujeros en dos líneas; fue inventado por

G. Donati di Budrio hacia 1860.

organo Instrumento aerófono de teclado. Dispone de muchos tubos en los que se produce el sonido, de

fuelles que impulsan el aire y de varios registros para modificar el timbre de las voces.

El órgano electrónico obtiene un sonido semejante al de viento por medios electrónicos. En el órgano

expresivo se puede graduar a voluntad la intensidad del sonido de uno o varios teclados. El órgano portátil era

un pequeño instrumento musical muy en boga hasta el s. XVI. Se podía llevar atado al cuerpo con una correa

y, mientras la mano izquierda accionaba un pequeño fuelle, la derecha tocaba el teclado. Recibe el nombre de

órgano positivo el de pequeñas dimensiones y provisto solamente de dos juegos de flautas, que se apoya sobre

el suelo y puede trasladarse.

Los elementos principales del órgano son: la tubería, el mecanismo pulsador, los teclados (manuales y

de pie) y anexos y el aparato impulsor del aire (fuelles y conductos). Los tubos, de madera o metal, pueden ser

labiales o de lengüeta. En los primeros, el sonido es producido por el aire que vibra en el tubo y en los

segundos por una lengüeta vibrante en contacto con el aire. La longitud variable de los tubos responde a su

afinación, de modo que un tubo de doble longitud que otro produce la misma nota pero una octava más grave.

En la consola se encuentran de dos a cinco teclados manuales, de 56 a 61 teclas, que reciben los nombres de

principal o gran órgano, positivo, expresivo o recitativo, solo y eco. En la parte baja de la consola está el

pedalero, que se toca con la punta o el talón del pie y consta de 32 pedales. También en la consola se

encuentran los mandos de los registros, los pedales de expresión, los acoplamientos de los pedales entre sí y de

los teclados con el pedalero, los botones de mando que introducen los registros previamente seleccionados, las

transmisiones y otros efectos sonoros. El mecanismo impulsor del aire conduce éste a presión constante hacia

el secreto, cuya parte superior está dividida en una serie de tubos que se pueden comunicar

independientemente con la parte inferior o laye por medio de una válvula accionada por la tecla

correspondiente.

Los orígenes del órgano son muy antiguos, iniciándose su evolución en Alejandría con el hidraulus, debido al

griego Ctesibio, que era un órgano en el que una prensa hidráulica suministraba el aire a presión. Ya en el s. III

se sustituyó la presión hidráulica por la neumática y se crearon los primeros registros. A partir del s. XIII se

introdujeron las teclas cromáticas y se inició el uso de válvulas colectivas para cada teclado. En la centuria

siguiente se añadió el pedalero y el segundo teclado manual, a la par que aumentaba el número de teclas de

Page 120: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

120

cada teclado, de 35 a 61 en los manuales y de 12 a 32 en el pedalero, con lo que el instrumento, en sus grandes

líneas, adquirió su fisonomía moderna.

regalía Instrumento aerófono con depósito de aire y lengüetas batientes. En sus orígenes fue un órgano

portátil de pequeñas dimensiones en el que a cada nota le correspondía una lengüeta móvil sin tubos o con

tubos muy cortos. Fue muy popular hasta el s. XVIII. Por su sonido similar al de la voz humana, desde el s.

XV se llamó regalía al juego de voces humanas de los grandes órganos.

saxofón Instrumento aerófono, de metal, de embocadura y lengüeta simple, inventado en 1846 por el flautista

belga Antoine-Joseph Sax (Dinant, 1814-París, 1894); abarca dos octavas y media; la familia de los saxofones

cuenta con siete instrumentos transpositores: sopranino, soprano, contralto, tenor, barítono, bajo y contrabajo;

poco utilizado en obras sinfónicas (Debussy, Strauss), ha alcanzado su máxima popularidad en la música de

jazz.

serpentón Instrumento aerófono, de madera, en forma de S y con nueve agujeros.

trombón Instrumento musical de viento, de la familia del metal, con embocadura y de pabellón muy ancho.

El trombón se construye en varios tonos: soprano (muy utilizado en el Barroco), contralto, tenor (el más

importante), el tenor bajo, el bajo y el contrabajo. Este último es el mayor de todos y dio lugar al trombón de

varas, que dispone de varas correderas en forma de U para modificar la altura de los sonidos. Se llama

trombón de pistones el que lleva pistones en lugar de varas para modificar la afinación.

trompa Instrumento músical de viento, de la familia del metal y largo tubo de sección cónica enrollado sobre

sí mismo y acabado en un amplio pabellón. Se construye afinada en fa o en si bemol.

trompeta Instrumento musical de viento de la familia del metal, con embocadura y tubo cilíndrico que se

hace ligeramente cónico en su extremo y termina en forma de pabellón. La trompeta marina es un instrumento

musical parecido al monocordio que se tocaba con arco y estuvo en boga entre los ss. XII y XVIII.

De origen antiquísimo, a partir del s. XVI se curvó el tubo, enrollándose posteriormente sobre sí mismo. En

1770 se adoptaron los cuerpos de recambio o prolongaciones adicionales del tubo, mientras que en 1815

apareció la trompeta de pistones, que permitía una extensión de dos octavas y media y todos los grados

cromáticos. Actualmente se construyen trompetas en varios tonos, estando afinadas en si bemol y en do las

más habituales.

tuba Instrumento músical de viento, el más grave de la familia del metal, cuyo tubo es de sección cónica y

está provisto de pistones. Se construyen tubas tenor, bajo y contrabajo en varios tonos, siendo las bajo en do y

fa y la contrabajo en do las más frecuentes. La tuba wagneriana es una modalidad de tuba inventada por

Wagner para su «Tetralogía». Era parecida a la trompa.

Cordófonos

Instrumentos musicales en los que el sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas tensas. Los

instrumentos cordófonos pueden ser de los siguientes tipos: de cuerda frotada (por un arco -familia de los

violines- o por una rueda -viella-), de cuerda pulsada (con los dedos -lira, arpa, guitarra-, con una púa -

bandurria- o mediante un mecanismo -espineta, clave-) y de cuerda percutida (piano). Los cordófonos más

comunes se citan a continuación.

arpa Instrumento cordófono de origen muy antiguo en el que el sonido se produce al ser pulsadas una serie de

cuerdas tensas.

Las primeras arpas conocidas provienen de las culturas sumeria y egipcia y tenían forma de arco, sin columna

de refuerzo. Hacia el año 2000 a.J.C., aparecieron en Mesopotamia las primeras arpas de forma angular, que

pronto se extenderían por Siria, Egipto, Persia y China. Las arpas triangulares, predecesoras de las modernas,

tienen un origen celta. El arpa actual se debe a Sebastian Érard, quien la presentó en París en 1811. Tiene

forma triangular: un lado forma la caja de resonancia; otro, en forma de cuello de cisne, constituye la consola

en la parte superior, y el tercero -la columna- sirve de refuerzo a los listones que transmiten el movimiento de

Page 121: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

121

los pedales, capaces, en dos posiciones, de elevar un semitono y un tono cada una de las siete notas. El arpa

tiene una extensión de seis octavas y media.

balalaica o balalaika Instrumento cordófono pulsado, originario de Rusia, con caja triangular y tres

cuerdas.

bandurria Instrumento cordófono punteado, intermedio entre el laúd, por la forma de su caja, y la guitarra,

por su fondo plano; tiene seis cuerdas dobles, que se tocan con un plectro.

banjo Instrumento cordófono parecido a la guitarra, pero cuya caja, circular y sin fondo, presenta un

pergamino tensado que actúa de resonador de las cuatro a nueve cuerdas.

címbalo Instrumento cordófono formado por una caja de resonancia trapezoidal en la que se han tendido una

serie de cuerdas que se golpean con unas maderas.

cítara Instrumento de la antigua Grecia, forma perfeccionada de la lira, compuesto de una caja armónica, con

dos montantes unidos por un travesaño. También un instrumento cordófono formado por una caja de

resonancia trapezoidal sobre la que se tienden las cuerdas.

clave Instrumento cordófono de teclado doble o simple en el que el sonido se produce al puntear las cuerdas

los plectros accionados por las teclas; los modelos más evolucionados disponen de seis registros, accionados

por una especie de pedales, que varían la calidad y la intensidad del sonido. Aunque la denominación

organológica española más adecuada es la de clave, este instrumento se conoce también con el nombre de

clavecín y clavicémbalo.

clavicordio Instrumento cordófono en el que el sonido se produce al golpear las cuerdas mediante un

mecanismo accionado por teclas; es el auténtico antecesor del piano.

contrabajo El mayor y más grave instrumento musical de la familia de la cuerda. De aspecto semejante al del

violoncelo, posee su origen en la familia medieval de la viola da gamba. Desde finales del s. XVII, la riqueza

de sus recursos técnicos y la redondez de su sonoridad lo impusieron como parte irreemplazable en los

conjuntos orquestales.

espineta Instrumento cordófono con un mecanismo muy similar al del clave; tiene una extensión de cuatro

octavas y media.

guitarra Instrumento cordófono de cuerdas pulsadas, formado por una caja de madera y un mástil con trastes.

En la guitarra eléctrica las vibraciones son captadas por electromagnetos, conducidas a un amplificador y

emitidas por un altavoz.

La caja de la guitarra tiene un agujero circular, llamado rosetón, boca o tarraja. El mástil tiene trastes y termina

en una cabeza o pala con seis clavijas. La guitarra actual tiene seis cuerdas simples (tres de tripa -mi, si, sol- y

tres hiladas, de seda recubierta de latón -re, la, mi-) y su música se escribe en clave de sol. Sus orígenes son

oscuros (para unos autores deriva del laúd asirio y para otros de la cítara romana). El primer tratado apareció

en 1586, obra de J.C. Amat, y la primera obra impresa es de G. Montesardo (s. XVII). Entre los principales

maestros del instrumento, cabe citar a M. García, F. Sors y A. Segovia. El principal guitarrero de todas las

épocas ha sido A. de Torres.

guitarrillo Guitarra muy pequeña de cuatro cuerdas. También guitarra pequeña de voces agudas.

laúd Instrumento musical de cuerdas pulsadas con mástil recto, o doblado por el clavijero, y caja de forma

ovoide. Es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen, utilizado ya por egipcios y mesopotámicos,

y de los pocos que llegó a tener su propio sistema de notación musical: la tablatura. Su nombre deriva del 'ud

oriental y fue introducido en Europa por los árabes, en el s. XIV, a través de España. Su forma definitiva se

fijó en el s. XV: caja ovoide formada por una tabla plana de pino y dorso de tablillas de madera de sicomoro

encoladas entre sí. En la tabla se encuentra un agujero redondo para la resonancia que suele estar decorado

con una labor de madera calada que recibe el nombre de rosa. El mástil, cuya superficie sigue el plano de la

tabla, cuenta con trastes movibles de tripa y un número variable de cuerdas dobles, con excepción de la prima,

que determinan su anchura.

Page 122: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

122

Alcanzó su verdadera edad de oro en los ss. XVI y XVII, motivada en especial por sus posibilidades

polifónicas. En este último siglo aumentó el número de cuerdas pares graves (llegó a contar con 11), lo que

obligó a la construcción de mástiles más largos, provistos de un segundo clavijero superior (laúd tiorbado).

Este último cedería el lugar al laúd simple cuando se generalizó el uso de las cuerdas hiladas.

lira Instrumento cordófono compuesto de varias cuerdas, pulsadas por un plectro, tensadas en un marco. La

lira da braccio es un instrumento cordófono de cuerdas frotadas, parecido por su tamaño a la viola y

considerado como un posible antecedente del violín.

mandolina Instrumento cordófono de la familia del laúd. La mandolina es de caja abombada y de

dimensiones inferiores a las del laúd; dispone de cuatro cuerdas, por lo general dobles, que se puntean con

plectro. Fue un instrumento muy popular en el pasado, incorporado a la música culta por numerosos

compositores (Vivaldi, Händel, Mozart, Beethoven, Mahler, Schönberg, Stravinski).

monocordio Instrumento cordófono compuesto por una caja de resonancia y una única cuerda.

piano Instrumento musical de tecla, cuyas cuerdas son percutidas mediante martillos. El piano mecánico es

un instrumento reproductor de música adaptado a un piano ordinario. La pianola es una de sus modalidades.

El piano consta de cuatro partes principales: caja, cuerdas, mecanismo y pedales. La caja suele construirse en

madera de abeto o de haya y se coloca horizontalmente en el piano de cola o verticalmente en el piano vertical.

El piano de cola varía de tamaño entre el de cuarto de cola y el de gran cola o de concierto. Las cuerdas son

metálicas, de hierro y latón en el pasado y de acero en la actualidad, y están fijadas a un armazón de acero

fundido. Mientras las cuerdas más agudas son dobles o triples, las más graves son únicas, pero están

entorchadas con un hilo de cobre. El mecanismo consiste en un sistema de palancas que al presionar una tecla

pone en juego el correspondiente martillo que golpea la cuerda, con intensidad variable según la pulsación

sobre la tecla, y la hace vibrar. Un sistema de escape permite que el martillo caiga libremente y sin rebotar

tanto si se mantiene la tecla pulsada como si no. Los apagadores son pequeñas piezas de madera recubiertas de

fieltro que caen sobre las cuerdas interrumpiendo su vibración cuando se suelta la tecla. El teclado está

formado por 50 teclas blancas de hueso, marfil o plástico y 35 negras de ébano u otra madera oscura, con una

extensión de siete octavas y una tercera. Los pedales son dos: el pedal fuerte o de sostén que permite mantener

la resonancia de las cuerdas al soltar las teclas y el pedal suave o sordina que debilita la sonoridad.

Los precedentes del piano actual se remontan a 1711, cuando B. Cristofori creó un clave que bautizó como

gravicembalo col piano e forte. En 1773 se introdujo el mecanismo vienés, que permitía la repetición rápida de

los sonidos y por tanto la agilidad del intérprete, mientras que el mecanismo simple inglés permitía una amplia

potencia sonora. A fines del s. XVIII, S. Érard logró un mecanismo que unía las ventajas de ambos,

consolidando el piano moderno. Aunque los primeros compositores para el piano fueron los clásicos

(Clementi, J.Ch. Bach, Salieri, Haydn, Mozart), el piano se consolidó gracias a las aportaciones de Beethoven

y los románticos (Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt, Brahms, Músorgski). Debussy, Ravel,

Albéniz, Bartók y Rajmáninov entre otros, evolucionaron el repertorio, mientras que Stravinski y Hindemith

utilizaron el piano como instrumento capaz de lograr efectos sonoros deslindados de una estructura melódica y

próximos a un efecto de percusión. Más recientemente, J. Cage aportó un uso insólito mediante la introducción

de objetos extraños en su interior.

rabel Instrumento medieval cordófono, de cuerdas frotadas, en desuso desde el s. XVII.

salterio En la Edad Media, instrumento cordófono consistente en una tabla de armonía, con una o varias

aberturas circulares, y un número variable de cuerdas, simples o dobles, que se pulsaban con los dedos; a partir

de la segunda mitad del s. XIV, dio origen al clavicordio.

sitar Instrumento cordófono indio parecido al laúd pero con el mástil más largo; puede tener hasta siete

cuerdas, pulsadas con un plectro.

tiorba Instrumento musical semejante al laúd, pero algo mayor, con dos clavijeros y ocho cuerdas más para

los bajos. Estuvo en boga entre los ss. XVI y XVIII.

Page 123: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

123

ukelele Instrumento musical de cuerda procedente de Indonesia, parecido a la guitarra pero de menor tamaño,

que tuvo gran éxito en EEUU a partir de 1920 y que es relativamente frecuente en el jazz.

vihuela Instrumento musical de cuerda parecido al laúd por su encordadura y manera de tocarse y a la

guitarra por su forma.

Aunque a fines de la Edad Media se distinguían la vihuela de péndola, que se tocaba con plectro o púa, y la

vihuela de arco, que se tocaba con arco, esta última era en realidad una viola, pues vihuela y viola no son más

que dos formas de la misma palabra. La vihuela de péndola dio lugar en el s. XVI a la llamada vihuela de

mano, que se tañía con los dedos y que tuvo entre la aristocracia española una importancia similar a la del laúd

en otros países europeos. Para la vihuela, generalmente con cinco, seis o siete órdenes de cuerdas dobles, se

escribieron, durante el Renacimiento y en notación cifrada o tablatura, numerosas composiciones polifónicas,

o bien se adaptaron otras de origen vocal.

viola Familia de instrumentos musicales de arco de distintos tamaños y de forma y construcción parecida al

violín, pero ligeramente más grande. Derivadas de instrumentos medievales como el rabel, estuvieron en

auge entre los ss. XV y XVIII, clasificándose en violas da braccio y violas da gamba, según se tocaran

sosteniéndolas con el brazo (viola soprano y viola contralto) o entre las piernas (viola tenor y bajo de viola).

En la actualidad se mantiene el nombre de viola da gamba para designar el bajo de viola. Un tipo muy

característico fue la viola de amor, llamada así por su dulce timbre, provocado por las cuerdas de resonancia

tendidas debajo del diapasón. En general las violas se distinguen por su timbre suave y cálido y son utilizadas

por los devotos de la música antigua, que las mantienen para poder reproducir aquella música con la máxima

fidelidad. La viola alto actual, que forma parte de la orquesta, es más un violín ampliado que una auténtica

viola.

violín Instrumento musical de cuerda que se tañe frotándolo con un arco. Aparecido a principios del s. XVI,

sus instrumentos antecesores son el rabel, la fidula, las violas y las liras «da braccio». Tiene cuatro cuerdas y

constituye el miembro más agudo de la familia, compuesta además por la viola alto, el violonchelo y el

contrabajo. Su período de fabricación más importante se extendió entre mediados del s. XVI y principios del

XVIII, destacando las familias de violeros Amati, Guarnieri y, sobre todo, Stradivarius.

Grandes músicos han sido virtuosos del violín o han compuesto para él; además de los Enesco, Heifetz,

Joachim, Kreisler, Menuhin, Oistrach, Paganini o Sarasate.

violón Contrabajo, instrumento de cuerda de la familia del violín.

violonchelo También conocido como violoncelo, instrumento musical de cuerdas frotadas con arco,

perteneciente a la familia del violín y que se toca sentado, colocándolo entre las piernas. Los violonchelistas

más destacados han sido P. Casals y M. Rostropovich.

virginal Término que en Inglaterra designaba hacia 1600 todos los instrumentos de teclado de cuerdas

pulsadas. Posteriormente se establecería la distinción entre harpsichord (clave) y virginal, que se convertiría en

un sinónimo de espineta. El virginal está ligado sobre todo a la música renacentista inglesa a través de la

escuela de los virginalistas, que componen, entre otros, J. Bull, W. Byrd, T. Morley, O. Gibbons, G. Farnaby

y T. Tallis. La mayoría de estos compositores crearon las obras que luego han aparecido en las dos principales

recopilaciones para este instrumento, el «Parthenia» (1611) y el «Fitzwilliam Virginal Book» (1630). Los

géneros más representativos para virginal fueron la variación sobre melodías de canto llano o de canciones

populares, la fantasía, de gran virtuosismo contrapuntístico, la danza y las obras de música descriptiva.

zanfona Instrumento musical de cuerdas que vibran, accionadas por un pequeño teclado, por la frotación de

una rueda conectada a un manubrio. Se le llama también viola de rueda u organistrum. Dispone además de dos

cuerdas seleccionables que producen una nota grave y constante a la manera de un pedal. De origen medieval,

en el s. XI era popular como instrumento en las iglesias. Tras experimentar cierta decadencia en el

renacimiento, conoció nuevo auge en el s. XVIII, sobre todo en Francia, escribiendo para él el propio Haydn.

En nuestros días se mantiene como instrumento popular en algunas zonas rurales de Europa.

Electrófonos

Page 124: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

124

Instrumentos musicales en los que el sonido es producido o transformado por medio de dispositivos eléctricos.

En función del sistema que utilizan para generar el sonido, los instrumentos electrófonos pueden ser de varios

tipos: instrumentos de cuerda semieléctricos (bajo y guitarra eléctricos, piano Neo-Bechstein Grand),

instrumentos que funcionan mediante células fotoeléctricas (superpiano de Spielmann), instrumentos que

funcionan mediante generadores electromecánicos (órgano Hammond, sintetizadores) e instrumentos que

funcionan mediante osciladores (ondas Martenot, Trautonium).

ondas Martenot Instrumento electrónico, primer precursor del sintetizador, inventado en 1928 por Maurice

Martenot (París, 1898-id., 1980), y dispuesto en un teclado. Aunque monódico, su registro tímbrico y de

intensidades es muy amplio. Messiaen y Honegger lo han empleado en algunas de sus obras.

sintetizador El sintetizador es un productor de sonidos a partir de sus elementos y cualidades acústicas.

Desde siempre se ha querido por un lado imitar y reconstruir los sonidos existentes (por ejemplo, los distintos

registros de calidad de los órganos se han denominado «flautas» «oboes», etc., por asemejarse el sonido de

ciertos tubos o combinación de tubos a esos sonidos) o bien crear de nuevos (a partir de construir nuevos

productores de sonido o a partir de combinaciones instrumentales). El sintetizador genera longitudes de onda

puras a las que añade separadamente otros componentes. Con respecto al tiempo puede alterar el ataque, el

mantenimiento y la extinción o decay. Con respecto a la calidad del sonido puede modificar el tipo de onda

(cuadrada, triangular, o diente de sierra) entremezclarlas en cualquier proporción, y variar el espectro

armónico otorgando más o menos presencia a los distintos armónicos añadidos al sonido fundamental. El

campo abierto con la sintetización del sonido es amplísimo en las dos direcciones apuntadas: en primer lugar,

la imitación de instrumentos nobles se ha hecho tan precisa que llegan a confundir al músico más avezado y

existen en el mercado pequeños teclados casi de juguete con un menú de sonidos muy amplio; y en segundo

lugar, el catálogo de nuevos sonidos y efectos especiales se va ampliando en gran progresión.

Idiófonos

Instrumentos musicales en los que el sonido es producido por la vibración del propio instrumento. Los

instrumentos idiófonos pueden ser de percusión directa o indirecta. En el primer caso, los instrumentos se

entrechocan (castañuelas, platillos) o se percuten (xilófono, celesta, glockenspiel, campana); en el segundo, se

agitan (maracas) o se rascan (matraca).

charlestón Instrumento idiófono de la batería formado por dos platillos que entrechocan accionados por un

pedal.

campana Instrumento idiófono que suena al ser golpeado por el badajo o por un martillo. También

instrumento idiófono, de forma tubular y percutido con martillo, frecuente en la orquesta moderna.

carillón Conjunto de campanas de diversas medidas y afinaciones dispuestas en algunas torres de manera que

puedan tañerse por medio de teclado o golpeándolas directamente. También instrumento idiófono compuesto

por campanillas, planchas o tubos de metal afinados que vibran al ser golpeados por unos martillos.

castañuelas Instrumento idiófono de madera dura y parecido a una concha; las castañuelas se unen de dos en

dos por medio de un cordón que se sujeta al pulgar y se golpean con el resto de los dedos para que ambas

partes choquen entre sí; de origen español, están muy ligadas a la música y al baile flamencos, aunque también

han sido utilizadas por algunos compositores de música culta, como Boccherini.

celesta Instrumento idiófono, en el cual un teclado acciona un mecanismo que golpea unas láminas de metal

afinadas como en el piano y montadas sobre una caja de resonancia; fue inventada por V. Mustel en el s. XIX.

crótalo Antiguo instrumento musical de percusión similar a las castañuelas. También variedad de castañuelas

de madera o de metal.

glockenspiel Instrumento idiófono cuyo sonido recuerda las campanillas; su pequeño teclado acciona unos

martillos que percuten unas láminas de acero.

gong Instrumento idiófono formado por un gran disco de metal que se golpea con un mazo.

Page 125: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

125

guimbarda Instrumento musical primitivo, construido con un armazón de metal en el que vibra una lámina

de acero.

maraca Instrumento musical construido con el fruto del totumo, seco y vaciado, en el que se introducen

semillas secas y se sostiene por medio de un palo que lo atraviesa. Utilizado a pares para el acompañamiento

de la rumba, recientemente ha sido incorporado a la música culta.

marimba Instrumento idiófono parecido al xilófono en el que cada lámina dispone de un resonador de

calabaza o de bambú.

matraca Instrumento idiófono formado por una rueda de tablas fijas en forma de aspa que gira entre mazos

sueltos y cuyo choque produce un ruido de gran intensidad.

platillo Instrumento idiófono formado por dos piezas metálicas circulares que se tocan entrechocándolas una

contra otra.

sistro Instrumento musical, de metal, piedra o arcilla, utilizado por los antiguos; estaba constituido por un

mango y por un cuadro por el que se hacían pasar unas varillas en las que se ensartaban conchas o piezas

metálicas; el sonido se obtenía al agitar el instrumento.

tamtam Instrumento musical de percusión, de origen oriental, formado por un gran disco metálico colgado

que suena al ser golpeado con una pequeña maza. También recibe este nombre un gran tambor de madera

vaciada utilizado por pueblos de África, Oceanía y América del Sur. Se le hace sonar percutiéndolo con las

manos.

triángulo Instrumento musical idiófono formado por una barra metálica doblada en forma de triángulo

equilátero. Cuando se le golpea con una pequeña vara del mismo metal emite un sonido resonante.

vibráfono Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas metálicas de distintas

longitudes afinadas según la escala cromática. Debajo de cada una de ellas hay un tubo metálico que sirve de

resonador. Unos pequeños ventiladores tapan los resonadores y producen el

vibrato propio de este instrumento. Se percute con baquetas. Muy utilizado por el jazz, fue empleado en la

orquesta sinfónica por vez primera por A. Berg en «Lulú».

xilófono Instrumento musical idiófono formado por un número variable de láminas de madera o de metal que

se golpean con dos baquetas; originario de Java, es conocido en Europa desde el s. XVI y fue introducido en la

música culta por C. Saint-Saëns («Danza macabra», 1874).

Membranófonos

Instrumentos musicales en los que el sonido es producido por medio de la vibración de una membrana tensada.

Los instrumentos membranófonos pueden ser de percusión (tambor, timbal, pandereta) u otros; en función del

tipo de sonido emitido, pueden ser determinados (timbal) o indeterminados (tambor).

batería Conjunto de instrumentos de percusión que toca un único músico. La batería está formada por el

bombo (accionado mediante pedal), los tambores, la caja clara, los platillos y el charles (dos platillos que

chocan accionados por medio de un pedal). Muy ligada al jazz y sus derivados, al principio cumplía la función

de marcar el ritmo; sin embargo, con posterioridad, fue cobrando protagonismo, hasta el punto de crear

auténticas líneas melódicas.

bombo Instrumento membranófono consistente en un tambor de grandes dimensiones.

bongo Instrumento membranófono que consiste en dos pequeños tambores con parches en una sola cara.

pandereta Instrumento membranófono con cuadro circular y provisto de cierto número de pares de sonajas.

Page 126: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

126

pandero instrumento similar a la pandereta pero de mayor tamaño.

tambor Instrumento musical de percusión. Está formado por un cilindro hueco cuyos dos extremos están

cerrados por membranas de tensión regulable, de las que sólo se golpea la superior, emitiendo sonidos de

altura indefinida.

timbal Instrumento musical de percusión formado por una caja semiesférica de cobre recubierta por una piel

de tensión variable que se percute con una baqueta. Su afinación varía según el tamaño de la caja y la tensión

del parche. En la orquesta moderna suelen utilizarse tres timbales.

GLOSARIOS DE INTÉRPRETES

El Intérprete La figura del intérprete ha experimentado toda una serie de transformaciones a lo largo de la historia; desde el

discreto ejecutante de piezas sacras o profanas o el anónimo integrante de formaciones polifónicas

característico de la Edad Media hasta el ídolo de masas en que se han convertido algunos de los artistas más

populares de nuestra época media, existe un abismo, cuyo punto de inflexión debe rastrearse a partir del

Renacimiento.

Efectivamente, y pese a algunas formas anteriores que apuntaban ya ciertas características que se adscriben a

la definición de intérprete tal y como hoy se entiende (como, por ejemplo, los trovadores), fue la música

renacentista, a través de la difusión de la monodia acompañada, la que potenció el valor del solista como

«intérprete» de la partitura, es decir, como traductor de los signos escritos por el compositor, como

intermediario entre éste y el público. Pese a la rigidez de la mayor parte de las partituras del s. XVII, un buen

número de intérpretes comenzó a gozar de cierta reputación como instrumentistas merced a sus

improvisaciones, embellecimientos y relecturas sobre obras escritas.

La llegada de la música barroca trajo consigo el nacimiento de una serie de géneros, como el del concierto, que

preveían la ejecución de una «cadencia», entre dos compases determinados, durante la cual el intérprete se

libraba a una improvisación, a veces poco afortunada (como lo prueba el hecho que, ante la impunidad de

músicos vanidosos y cada vez más poderosos, algunos compositores se dedicaran a fijar sobre el papel dichas

cadencias). Son ejemplos de este tipo de piezas los «Conciertos para órgano» de G.F. Haendel y el «Concierto

de Brandeburgo nº 3» de J.S. Bach.

Pese a todos estos antecedentes, y dejando aparte a los intérpretes de música vocal, apenas si ha llegado hasta

nosotros nombre alguno de solista de la época del Barroco, excepción hecha de los compositores que pudieron

contribuir a su prestigio como creadores con una sabiduría de ejecución notable, como en el caso del Bach

organista o del A. Vivaldi violinista.

Similar fenómeno se produjo a finales del s. XVIII; pese a que W.A. Mozart fue célebre en todo el continente

europeo antes como instrumentista prodigio que como creador, con él se inauguraría uno de los modelos más

recurrentes del romanticismo, el del compositor que interpretaba sus propias obras. Este fue el caso de L. van

Beethoven, F. Chopin, R. Schumann o F. Liszt.

La aparición de la popularidad de los instrumentistas virtuosos se remonta a esas primeras décadas del s. XIX

con la presencia de N. Paganini; con él apareció una nueva figura en el mundo musical, que ya de por sí estaba

pasando por los cambios que las nuevas condiciones sociales conllevaban, esencialmente la ascensión de la

burguesía a un primer plano económico y el acceso de ésta a la cultura, hasta entonces reservada

principalmente a la aristocracia; más concretamente, el nacimiento a finales del s. XVIII de los conciertos

Page 127: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

127

públicos habría de crear una nueva coyuntura en la que la música ingresaba en el cada vez más expandido

mundo de la oferta y la demanda. El intérprete se convertía, pues, en un producto, tanto más rentable cuanto

más alta fuera su calidad como artista, su carisma personal e incluso los avatares de su vida privada.

Paganini plantaría muy pronto su semilla en los abonados campos del mundo musical del momento y, tan sólo

cuarenta años después de la muerte de Mozart, quien, pese a ser un excelente instrumentista no logró escapar a

su condición de músico del s. XVIII, un pianista como Liszt podía pasearse por todo el continente percibiendo

cachés muy jugosos y viviendo exclusiva y holgadamente de sus exhibiciones públicas.

Paralelamente, el papel de los cantantes cobró durante el s. XIX una relevancia que en el caso de estos

intérpretes no era tan nueva. Desde hacía tiempo, un tipo particular de cantante había obtenido ya los mayores

favores del público, principalmente los «castrati» legendarios del s. XVIII, como Farinelli o Caffarelli;

posteriormente las «prime donne» como la Pasta, W. Schröder-Devrient, la Malibrán o A. Patti o tenores como

G.B. Rubini, A. Nourrit o G.-L. Duprez conservaron una especie de derecho de interpretación excepcional, un

protagonismo superior al de los propios compositores, cuyas obras se encargaban de embellecer según su

inspiración y su arte.

Algunas de las tendencias operísticas del romanticismo (como el bel canto) respondían a esta libertad

interpretativa del cantante, cuya presencia atraía a importantes sectores del público independientemente de las

obras que se ejecutaban. Esta circunstancia, vigente aún en la actualidad y no tan sólo en el caso de los

cantantes, fue, pues, un fruto de la época romántica, que también vio nacer la institución del director de

orquesta como estrella absoluta de la función; más allá del papel secundario como «marcador» del compás, la

nueva importancia de la música sinfónica otorgó al director el papel de «tañedor» de un instrumento múltiple

al que podía malear según sus propias capacidades artísticas y concepciones musicales. H. Richter, H. von

Bülow, G. Mahler, A. Nikisch o A. Toscanini fueron las primeras estrellas de este particular firmamento de la

dirección orquestal.

Nuestro siglo no ha hecho más que ahondar en este protagonismo de los intérpretes, suscitado en gran medida

por la industria discográfica y por los medios de comunicación. Junto a la difusión a gran escala de la música

denominada «culta» o «clásica», amplísimos sectores de la sociedad han tenido acceso al conocimiento, más o

menos superficial, de las carreras y trayectorias de un buen número de intérpretes que se han convertido en

ídolos o mitos culturales de primer orden. Así, en el terreno vocal destacan, entre muchos otros, los nombres

de los tenores E. Caruso, H. Lázaro, B. Gigli, M. del Monaco, J. Björling, C. Bergonzi, A. Kraus, L. Pavarotti,

J. Carreras y P. Domingo (protagonistas, los tres últimos, de una exitosa campaña de promoción y divulgación

de la ópera en escenarios poco habituales); los barítonos T. Gobbi, D. Fischer-Dieskau, S. Milnes, H. Prey y J.

Van Dam; los bajos F. Chaliapin y N. Ghiaurov; entre las voces femeninas, las de las sopranos N. Melba, M.

Callas, R. Tebaldi, K. Flagstad, Victoria de los Ángeles, E. Schwarzkopf, J. Sutherland, M. Caballé, M. Price,

B. Nilsson, M. Freni y J. Norman; las de las mezzosopranos J. Baker, M. Horne y C. Ludwig; finalmente, K.

Ferrier destacó en la primera mitad de este siglo por su hermosa voz de contralto.

En el terreno puramente instrumental, la lista es asimismo extensísima, si bien los directores de orquesta, los

pianistas, los violinistas y, en los últimos años, los violonchelistas, parecen copar con su mayor presencia los

catálogos de las compañías discográficas y los programas de las salas de conciertos; entre los primeros deben

señalarse a W. Furtwängler, S. Kusevitski, H. Knappertsbusch, D. Mitrópulos, B. Walter, P. Monteux, O.

Klemperer, K. Böhm, E. Jochum, R. Kubelík, E. Kleiber, G. Szell, H. von Karajan, P. Boulez, S. Celibidache,

J.E. Gardiner, E. Ansermet, L. Stokowski, C. Davis, G. Solti, B. Haitink, N. Marriner, N. Harnoncourt, T.

Koopman, A. Dorati, L. Maazel, J. López Cobos, C. Abbado y Z. Mehta.

Debe resaltarse entre la extensísima lista de violinistas a J. Thibaud, A. Grumiaux, E. Ysaye, J. Heifetz, N.

Milstein, Y. Menuhin, D. e I. Oistrakh, I. Stern, I. Perlman y P. Zukerman.

Entre los pianistas han destacado o siguen en primera línea S. Rachmaninov, A. Cortot, V. Horowitz, A.

Rubinstein, W. Kempff, A. Schnabel, C. Arrau, R. Serkin, E. Fischer, W. Backhaus, E. Gilels, A. de Larrocha,

A. Benedetti-Michelangeli, D. Lipatti, A. Brendel, M. Argerich, S. Richter, D. Barenboim, M. Pollini y M.J.

Pires. Los violoncelistas cuya obra ha sido más divulgada son P. Casals, G. Cassadó, P. Fournier y M.

Rostropóvich.

Otros instrumentistas que también han accedido a este Olimpo de los dioses de la interpretación son el arpista

N. Zabaleta, los clavecinistas W. Landowska, R. Kirkpatrick, G. Leonhardt y T. Koopman, los flautistas J.-P.

Rampal y J. Galway, los guitarristas A. Segovia y N. Yepes y los organistas N. Boulanger, M. Dupré, G.

Leonhardt y K. Richter.

Page 128: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

128

En las últimas décadas se ha asistido a un nuevo fenómeno en el campo de la interpretación musical,

constituido por la recuperación de los modos de ejecución supuestamente legítimos a la hora de abordar la

música anterior al romanticismo. De este modo, algunos músicos europeos se han encargado de estudiar

concienzudamente las partituras barrocas y prebarrocas para intentar establecer el enfoque más adecuado para

unas obras escritas en unas circunstancias muy distintas a las actuales. En primer lugar, se ha producido una

recuperación de los instrumentos originales o, en cualquier caso, se ha procedido a una reconstrucción basada

en los modelos de la época. También las coordenadas rítmicas, dinámicas y tímbricas de las partituras han

sufrido significativas variaciones; al mismo tiempo, se ha intentado ceder (no siempre con éxito) todo el

protagonismo a la música, a la propia obra y a su compositor, en detrimento del intérprete, reacción ésta que

responde a un rechazo frente a la poderosa tiranía de unas tendencias romantizantes que han señoreado en los

círculos musicales del último siglo.

Al frente de esta corriente, que deviene cada vez más popular, existe una serie de nombres encabezados por los

intérpretes y directores N. Harnoncourt (fundador del Concentus Musicus de Viena), T. Koopman, J. Savall,

Ch. Hogwood y F. Brüggen entre muchos otros.

GLOSARIO VIII

GLOSARIO DE DIRECTORES DE ORQUESTA

El Director de Orquesta

Músico encargado de dirigir la ejecución de una obra orquestal o lírica que exige la participación de un

conjunto de intérpretes.

GLOSARIO DE DIRECTORES DE ORQUESTA

Abbado, Claudio (Milán, 1933) Director de orquesta italiano. Hijo del violinista Michelangelo Abbado, profesor del

Conservatorio Giuseppe Verdi, y de la pianista Maria Carmela Savagnone, la atmósfera musical de su entorno

familiar decidió tempranamente su vocación.

Su debut profesional en Trieste, en 1958, atrajo de inmediato la atención de público y crítica. Al año siguiente

se estrenó como director de ópera con «El amor de las tres naranjas», de Prokófiev, uno de sus más afines

compositores. A partir de entonces se sucedieron los contratos por toda Europa y Estados Unidos. En 1963

obtuvo el premio Dimitri Mitrópulos, que lo habilitó a un stage como director asistente de la Orquesta

Filarmónica de Nueva York. En 1965 impresionaron sus actuaciones en los festivales de Viena y Salzburgo y

fue invitado a dirigir la Orquesta Filarmónica de Viena en sustitución de Von Karajan, un desafío que le

reportó una de las más recordadas ovaciones tras su interpretación de la «Segunda sinfonía» de Gustav

Mahler. Igualmente memorable fue su presentación en el Festival de Edimburgo de 1956.

Page 129: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

129

Director de la Scala de Milán desde 1968, introdujo en ésta importantes innovaciones para facilitar el acceso

del gran público. Es asimismo director de la Orquesta de la Comunidad Económica Europea desde 1978 y,

desde 1983, director permanente de la Orquesta Sinfónica de Londres, además de ser principal director

invitado de la Orquesta Filarmónica de Viena, con la que en 1988 se presentó en el teatro de la Zarzuela de

Madrid, y de las sinfónicas de Londres y de Chicago.

Ansermet, Ernest (Vevey, 1883-Ginebra, 1969) Director de orquesta y musicólogo suizo. En 1918 fundó la Orquesta de la

Suisse Romande y, entre 1924 y 1933, estuvo al frente de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires.

Destacó como difusor de la música contemporánea. Entre sus obras teóricas, sobresale «Los fundamentos de la

música en la conciencia humana» (1961).

Argenta, Ataúlfo (Castro Urdiales, 1913-Los Molinos, Madrid, 1958) Director de orquesta español. Empezó su formación en el

Conservatorio de Madrid, donde rápidamente destacó por sus excepcionales dotes de pianista. Para

perfeccionar su técnica fue enviado a Lieja, Bélgica, con el maestro A. Marsick. Regresó a España con

grandes perspectivas, pero poco después estalló la guerra civil y fue destinado al Batallón de Transmisiones

de Segovia; cuando finalmente fue desmovilizado, se casó con una antigua compañera del conservatorio,

Juana Pallarés Guisasola, y retomó su carrera. Obligado a tocar en teatros y en orquestas menores para

ganarse la vida, finalmente ganó una beca para estudiar en Alemania con el maestro Carl Schuricht. Después

obtuvo por concurso una cátedra en el Conservatorio de Kassel, pero la II Guerra Mundial interrumpió

nuevamente su carrera. Cuando volvió a España comprobó con tristeza que, mientras en otros países su

nombre era respetado, en su país debía casi empezar de cero. Poco después se incorporó como pianista a la

Orquesta Nacional, y se convirtió en el director de la Orquesta de Radio Nacional de España.

En 1949 fundó la Orquesta de Cámara de Madrid, con la que realizó numerosos conciertos y giras por todo el

territorio español; fue por entonces director invitado de la Orquesta Nacional de Francia. Especialmente

memorables fueron sus conciertos en París y en Londres en los que el piano solista fue interpretado por José

Iturbi. Finalmente fue nombrado director de la Orquesta Nacional de España en 1947.

Barbirolli, sir John (Londres, 1899-id., 1970) Director de orquesta británico de origen italiano. Formado en Londres, sucedió a

Toscanini al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York (1938) y destacó por sus versiones de la música

barroca.

Barenboim, Daniel (Buenos Aires, 1942) Pianista y director de orquesta argentino de origen ruso, nacionalizado israelí en 1952.

Aprendió a tocar el piano con sus padres, Enrique Barenboim y Aída Schuster, ambos consumados

intérpretes. A la edad de siete años dio su primer concierto en Buenos Aires, con un programa dedicado a

Bach. El éxito fue tal, que el compositor y director Igor Markevich consiguió que el Mozarteum de Salzburgo

invitara al pequeño a continuar sus estudios en Austria. Asimismo estudió composición en París con Nadia

Boulanger, piano con E. Fischer y dirección con W. Furtwängler. En 1956 ganó el concurso de piano Alfredo

Casella, en Nápoles, y al año siguiente debutó como director de orquesta sinfónica.

A partir de 1966 dirigió la Orquesta de Cámara Inglesa, y desde 1975 se hizo cargo de la dirección

permanente de la Orquesta de París. Tanto en la faceta de intérprete como en la de director, se distingue por la

intensidad y la pasión que imprime a la música, siempre de la mano de una técnica depurada.

En 1967 se casó con la violonchelista Jacqueline du Pré. La prometedora carrera de ésta quedó truncada en

1971 al enfermar de esclerosis múltiple, mal del que fallecería en 1987. Ambos esposos habían creado una

fundación para la investigación de esa enfermedad.

Entre julio de 1987 y enero de 1989, Barenboim desempeñó el cargo de director musical y artístico de la

Ópera de la Bastilla. Sus discrepancias con el gerente de la misma, Pierre Bergé (presidente de la casa de alta

costura Yves Saint-Laurent), que reclamaba la facultad de veto y un drástico recorte del salario del director,

llevaron a éste a plantear directamente al presidente francés, François Mitterrand, la necesidad de elegir entre

«un costurero» y él. El silencio del máximo mandatario le indujo a aceptar la invitación de Georg Solti, que

había anunciado su retirada, a sucederle al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Curiosamente,

Barenboim ya había sucedido a Solti en la dirección de la Orquesta de París, en 1975.

Page 130: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

130

Beecham, sir Thomas (Saint Helens, 1879-Londres, 1961) Director de orquesta británico. Dirigió por primera vez en 1901.

Empresario de ópera y de ballet, fue el responsable de la presentación en Londres de los Ballets Rusos (1911).

Considerado el mejor director de su país, divulgó la música de Delius y fundó la Orquesta Filarmónica de

Londres y la Real Filarmónica de Londres. Director del Covent Garden entre 1932 y 1939, fue un gran

defensor de las grabaciones discográficas y un inagotable generador de anécdotas musicales, recogidas en

numerosas antologías.

Bernstein, Leonard (Lawrence, Massachusetts, 1918-Nueva York, 1990) Director de orquesta y compositor estadounidense. En

1943 ocupó el cargo de director en la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Su temperamento y la seguridad

en la dirección le valieron un rotundo éxito de crítica y público. Dirigió la Orquesta Sinfónica de Nueva York

(1945-1948) y la Filarmónica (1958-1969), además de actuar como director invitado con las principales

orquestas del mundo.

Bernstein compuso revistas musicales: «On the Town» (1944), «Trouble in Tahiti» (1952), «Wonderful

Town» (1953), »Candide» (1956) y sobre todo «West Side Story» (1957), su obra maestra, llevada al cine en

1962. Es autor también de las sinfonías «Jeremías» (1944), «The Age of Anxiety» (1949) y «Symphony n.º

3-Kaddish» (1963); de algunos ballets («Facsimile», 1949; «Dybbuk», 1974); música para piano («Chichester

Psalms», 1965) y para orquesta («Meditaciones para violonchelo y orquesta», 1977). También creó la banda

sonora de algunos filmes («La ley del silencio», de E. Kazan, 1954). Para la inauguración del teatro de la

Ópera del John F. Kennedy Center, en Washington, compuso una controvertida «Missa solemnis» (1971). A

partir de 1959 se sintió tentado por un nuevo medio, la televisión, iniciando la costumbre de los conciertos

explicados a los jóvenes por el propio director; sus programas fueron galardonados con once premios Emmy.

La música de Bernstein revela influencias de Mahler y Stravinski, sumadas a una sabia utilización de los

distintos lenguajes de la música popular norteamericana.

Böhm, Karl (Graz, 1894-Salzburgo, 1981) Director de orquesta austríaco. Doctor en derecho, se inclinó por la música y

destacó desde muy joven en la dirección de las obras de Wagner, Strauss y de Mozart, su músico preferido.

Boult, sir Adrian Cedric (Chester, 1889-Tunbridge Wells, 1983) Director británico. Estudió en el Conservatorio de Leipzig. Tras un

período de seis años al frente de la Orquesta de Birmingham, en 1930 fue nombrado director de la entonces

recién creada Orquesta de la BBC, en la que permaneció hasta 1950, cuando fue obligado a retirarse al

alcanzar la edad de jubilación forzosa para funcionarios, tras lo cual estableció una estrecha relación con la

Orquesta Sinfónica de Londres. Boult fue una figura primordial en la promoción de la música inglesa

contemporánea, especialmente Vaughan-Williams, Elgar y Holst. Asimismo interpretó a Beethoven, Schubert

y Brahms.

Bülow, Hans von (Dresde, 1830-El Cairo, 1894) Director de orquesta y compositor alemán. Excelente pianista y notable

compositor de obras sinfónicas. Fue uno de los mejores directores de orquesta de la época y un gran animador

de la vida musical alemana. Mantuvo una estrecha relación con Richard Wagner, del cual estrenó «Tristán»

(1865) y «Los maestros cantores» (1868). Su mujer, Cosima (hija de F. Liszt), le abandonó para convivir con

Wagner. Como compositor, su obra más notable es «Fantasía-Mazurca» para piano, orquestada por F. Liszt.

Celibidache, Sergiu (Roman, 1912) Director de orquesta rumano. Estudió armonía, contrapunto y musicología en el Conservatorio

de Bucarest, además de doctorarse en matemáticas y filosofía. Después de vivir por algún tiempo en París,

donde se ganaba la vida como pianista en la Escuela de Baile de la Sorbona, se instaló en Berlín en 1936.

Page 131: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

131

En 1945, Furtwängler fue retirado por las nuevas autoridades de su puesto al frente de la Filarmónica de Berlín

por su presunta connivencia con el nazismo. Se convocó un concurso para sustituirle, y Celibidache fue el

inesperado ganador. Su fuerte personalidad, su obsesión por la perfección y su memoria prodigiosa, que le

permitía ensayar y dirigir sin servirse de la partitura, colocaron en tres años a la agrupación berlinesa a la

altura de las mejores orquestas del mundo. En los años cincuenta residió preferentemente en Italia, alternando

la dirección de la Orquesta y Coros de Santa Cecilia y de la RAI, en Roma, con intervenciones al frente de la

Orquesta de la Scala de Milán, y con una larga dedicación a la enseñanza. En 1980 aceptó el cargo de director

musical de la Filarmónica de Munich, no sin antes poner condiciones muy estrictas en cuanto a composición

de la orquesta, tiempos de ensayo y repertorios. Es considerado un especialista en Bruckner y la música

romántica, y desde el año 1956 se ha distinguido por su negativa a realizar grabaciones ni a permitirlas en sus

conciertos en directo (negativa sólo rota en 1980 cuando grabó su propia composición «Der Taschengarten» a

beneficio de la UNICEF).

Damrosch, Walter Johannes (Breslau, 1862-Nueva York, 1950) Compositor y director de orquesta alemán. Introdujo el repertorio sinfónico

europeo en Estados Unidos, donde presentó a Chaikovski, a quien indujo a componer su sexta sinfonía.

Davis, sir Colin (Weybridge, 1927) Director de orquesta británico, mayormente autodidacta. Destacó como director de óperas

en la Ópera Sadler Wells, Glyndebourne y el Covent Garden. Director principal de esta última institución

durante casi quince años (1971-1986), ha alternado dicha función con presencias como invitado en la

Sinfónica de Londres, en la de Boston, en la de la BBC, y en la del Concertgebouw de Amsterdam. Ha

destacado como gran especialista en Berlioz, Mozart, Händel y Tippett.

Dorati, Antal (Budapest, 1906-Genzensee, Suiza, 1988) Director de orquesta y compositor húngaro nacionalizado

estadounidense. Estudió en la Academia de Música de Budapest y en la Universidad de Viena. Fue también

discípulo de Bartók y Kodály. Entre 1933 y 1941 actuó como director en los Ballets de Montecarlo; en aquel

último año se estableció en Nueva York, donde dirigió musicalmente el American Ballet Theatre. Fue,

sucesivamente, director titular de la Orquesta Sinfónica de Dallas (1945-1949), la Sinfónica de Minneapolis

(1949-1960), la Sinfónica de la BBC (1963-1967), la Filarmónica de Estocolmo (1966-1974), la Nacional de

Washington (1970-1976), la Real Orquesta Filarmónica de Londres (1975-1978) y la Sinfónica de Detroit

(1977-1981). Director de extraordinaria imaginación, poseyó un repertorio extensísimo. Muy amplia es

también su discografía, que comprende íntegramente las sinfonías y las óperas de Haydn.

Furtwängler, Wilhelm (Berlín, 1886-Ebersteinburg, 1954) Director de orquesta y compositor alemán. Sucedió a Nikisch a la cabeza

de la Orquesta Filarmónica de Berlín y se convirtió en la primera figura mundial del podio. Destacó como

intérprete de la música romántica alemana (en particular Beethoven, Brahms y Wagner) y como autor de obras

sinfónicas e instrumentales.

Gardiner, John Eliot (Cambridge, 1943) Director de orquesta británico. Muy joven formó la Orquesta y Coro Monteverdi, con las

que se especializó en música prebarroca y francesa del s. XVIII. Su amistad con Nadia Boulanger fue tan

estrecha que ella le cedió en su testamento muchas de sus más apreciadas partituras. Gardiner ha sido un

acérrimo partidario de interpretar la música anterior a 1750 con los instrumentos de la época. Con el Coro

Monteverdi y los English Baroque Soloists ha realizado notables interpretaciones de Bach, Purcell, Händel y

Mozart.

Giulini, Carlo Maria (Barletta, 1914) Director de orquesta italiano. Sus primeros pasos como director los dio en la Orquesta

Augusteo, bajo el tutelaje de W. Furtwängler y B. Walter. Tras sustituir a De Sabata como director principal de

La Scala, en donde trabajó con Maria Callas, su creciente prestigio le permitió obtener el cargo permanente en

Page 132: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

132

la Sinfónica de Viena, y después, en la Filarmónica de Los Ángeles. Tras un temprano interés por la ópera,

Giulini ha evolucionado hasta convertirse en uno de los más prestigiosos intérpretes de Bruckner, Mahler y

Brahms.

Haitink, Bernard (Amsterdam, 1929) Director de orquesta neerlandés. En 1956 fue reclamado por la Orquesta Concertgebouw

de Amsterdam para sustituir a Giulini en una representación. Ocho años después fue designado director

permanente. Desde 1969 ocupó el mismo cargo en la Sinfónica de Londres, y en 1977 fue nombrado director

del festival de Glyndebourne. Haitink es uno de los más reputados intérpretes de Mahler, Bruckner y

Beethoven, cuyas obras dirige con total fidelidad a la partitura.

Harnoncourt, Nikolaus (Berlín, 1929) Director de orquesta y violonchelista austríaco. Inició su carrera como violonchelista en la

Orquesta Sinfónica de Viena. En 1953, junto con algunos colegas de dicha orquesta, fundó el Concentus

Musicus, agrupación consagrada a la música del Renacimiento y del Barroco, utilizando instrumentos de la

época o réplicas suyas, que le ha dado una reputación internacional.

Jochum, Eugen (Babenhausen, 1902-Munich, 1987) Director de orquesta alemán. En 1949 fundó la Orquesta de la

Radiodifusión Bávara y fue director permanente de la del Concertgebouw de Amsterdam. Se distinguió por sus

interpretaciones de Bach, Mozart, Beethoven, Haydn y, sobre todo, Bruckner. Posee una notable discografía.

Karajan, Herbert von (Salzburgo, 1908-íd., 1989) Director de orquesta austríaco. Hijo de un médico muy aficionado a la música,

dio su primer concierto de piano a los cuatro años. Estudió con los mejores maestros de Salzburgo, ciudad

envuelta por completo en una atmósfera musical. Luego se trasladó a Viena, en cuya Academia estudió; a los

veinte años ya dirigía la orquesta del Mozarteum. Luego radicalizó su simpatía por el movimiento nazi,

afiliándose al Partido Nacional Socialista de Austria y luego al de Alemania, donde se casó con la cantante

Elmy Holgerloef.

Con los nazis en el poder, Karajan se convirtió en director de la Orquesta de la Ópera de Berlín; divorciado de

su primera mujer, se casó con Anita Güterman, mujer cuya ascendencia judía sería explotada luego por

Karajan, en la posguerra, para «limpiar» su imagen de su conocido pasado. Lo cierto es que tras la derrota de

los nazis le costó reemprender su carrera; pero sus innegables cualidades musicales le abrieron el camino:

dirigió durante un tiempo la Filarmónica de Viena y en 1954 volvió a Berlín para hacerse cargo de la

Filarmónica de esa ciudad, puesto que ocupó durante más de treinta años. Dos años más tarde asumió también

la dirección de la Orquesta de la Ópera de Viena, que mantuvo hasta 1964. Al frente de dos de las instituciones

musicales más prestigiosas del mundo, Karajan grabó más de novecientos discos para la compañía Deutsche

Grammophon, convirtiéndose en uno de sus accionistas.

Hacia mediados de los años ochenta, casado por tercera vez, Karajan era un hombre multimillonario y de

enorme prestigio; pero sus métodos autoritarios, que habían causado más de una polémica (se le apodaba der

Gott, «el Dios»), lo enfrentaron a los músicos de su propia orquesta, que entre 1983 y 1985 se negaron a ser

dirigidos por él. Sólo dimitiría de ese puesto pocos meses antes de morir. Quedan de él la imagen de su

inflamado culto a la propia personalidad y algunas excelentes grabaciones de obras de Beethoven, Mozart y

Wagner.

Kleiber, Erich (Viena, 1890-Zurich, 1956) Director de orquesta austríaco. Fue director del Teatro Colón de Buenos Aires y

de la Ópera del Estado de Berlín. Dirigió el estreno de un buen número de obras contemporáneas, entre las que

destaca la ópera «Wozzeck» de A. Berg.

Klemperer, Otto

Page 133: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

133

(Breslau, 1885-Zurich, 1973) Director de orquesta y compositor alemán. En 1910 fue promovido a director de

la Ópera de Hamburgo a instancias de G. Mahler. Más tarde, durante el período 1927- 1931 dirigió la Ópera

Kroll de Berlín, estrenando obras de Stravinski y Hindemith. Tras un breve paso por la Orquesta Filarmónica

de Los Ángeles, interrumpido por la grave operación de un tumor cerebral, retomó el cargo de director en la

Orquesta Philharmonia de Londres, a partir de 1955, y en el Covent Garden. Destacó como intérprete de

Mahler y del repertorio clásico alemán. Compuso una ópera («Das Ziel», 1960) y música sinfónica y sacra.

Knappertsbusch, Hans (Elberfeld, 1888-Munich, 1965) Director de orquesta alemán. Su fama como intérprete de óperas de Wagner,

Strauss y Mozart se estableció durante su estancia en la Orquesta de la Ópera de Baviera. Su renuncia a

ingresar en el partido nazi provocó su retiro forzado. Se trasladó a Viena, donde dirigió la Ópera de la ciudad,

y realizó conciertos con la Sinfónica de Viena. Su relativa inactividad terminó con el fin de la guerra, y

Knappertsbusch volvió a emerger con sus interpretaciones de Brahms, Beethoven, Bruckner, Wagner y

Strauss. Su «Parsifal» de 1951 en Bayreuth está considerada una de las más relevantes interpretaciones

wagnerianas del siglo.

Kubelík, Rafaël (Bychory, Praga, 1914). Director de orquesta checo nacionalizado suizo. Hijo del violinista J. Kubelík, estudió

en el Conservatorio de Praga. Empezó su carrera como concertista de piano y acompañante en los recitales de

su padre. Entre 1936 y 1939 actuó como director permanente de la Orquesta Filarmónica Checa.

Posteriormente ejerció como director musical de la Ópera de Brno (1939-1941), y titular de la Filarmónica

Checa (1941- 1948). En 1948 se trasladó a Estados Unidos, donde dirigió la Orquesta Sinfónica de Chicago

(1950-1953); retornado a Europa, fue director musical de la Ópera Real del Covent Garden de Londres (1955-

1958) y de la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara de Munich (1961-1979). Fue también, por breve

tiempo, director musical de la Ópera Metropolitana de Nueva York (1972-1974). Su nombre está

particularmente vinculado a la interpretación de Brahms, Dvorák y Mahler, compositores de los que ha

grabado su integral sinfónica.

Lamoureux, Charles (Burdeos, 1834-París, 1899) Violinista y director de orquesta francés. En 1881 fundó en París los Nuevos

Conciertos, que, con posterioridad, pasaron a llevar su nombre. Dirigió la primera ejecución integral de las

óperas de Wagner en Francia.

Levi, Hermann (Giessen, 1839-Munich, 1900) Director de orquesta y compositor alemán. Fue uno de los más

famosos directores de ópera de su tiempo, en especial de obras de Wagner, Mozart y Gluck. Escribió

canciones y música sinfónica.

López Cobos, Jesús (Toro, Zamora, 1940) Director de orquesta español. Al terminar la carrera de filosofía y letras se dedicó por

entero a la música. Cursó estudios en los conservatorios de Málaga y Madrid. En esta capital fundó el Octeto

de Cantores de Polifonía. En 1966 obtuvo una beca para continuar su formación en Viena, donde permaneció

hasta 1969. Allí perfeccionó sus conocimientos sobre música coral, dirección orquestal y ópera. En 1970

dirigió una ópera de Donizetti en el teatro La Fenice de Venecia. Luego se trasladó a Nueva York, donde se

matriculó en la Juilliard School.

En 1976 dirigió la London Symphony Orchestra, la Royal Philarmonic Orchestra y la New Philarmonic

Orchestra. En 1977 debutó con la Filarmónica de Berlín, y tras el éxito conseguido fijó su residencia en la

capital alemana, donde llegó a director general de música de la Ópera de Berlín (1981).

Por entonces se le ofreció la dirección de la Orquesta Nacional de España, que había dirigido en dos

ocasiones, en 1971 y 1977. Aceptó en 1983, el mismo año en que le fue concedido el Premio Príncipe de

Asturias de Música, y dio su primer concierto en enero de 1984. Sin embargo, sus diferencias con los músicos

malograron esta colaboración, y poco más tarde (1986) López Cobos dimitía. Antes de tomar esta decisión

había dirigido en la Asamblea General de las Naciones Unidas un concierto de música española, centrado en

obras de Manuel de Falla, que alcanzó gran resonancia. Tras la dimisión, que constituyó una auténtica

sacudida en la vida musical del país, López Cobos regresó a Alemania y pasó un tiempo dando conciertos por

diversas capitales del mundo, en particular en Berlín, Zurich, Viena, San Francisco, Los Ángeles, Ginebra,

Londres, etc. Desde entonces no ha vuelto a dirigir en España. En los últimos tiempos ha simultaneado la

Page 134: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

134

dirección, como titular, de varias orquestas europeas y norteamericanas. Hacia finales de los años ochenta dejó

de dirigir ópera. Tiene editada y vendida una importante discografía.

Maazel, Lorin (Neuilly-sur-Seine, 1930) Director de orquesta y violinista estadounidense. Debutó como director a los nueve

años y en 1947 fundó el Fine Arts String Quartet. Ha sido director de las óperas de Berlín (1965-1971) y de

Viena (1982-1984) y ha dirigido las orquestas de Cleveland (1972-1982) y de Pittsburgh (desde 1984), la New

Philharmonia Orchestra de Londres (1970), y la Orquesta Nacional de Francia. Posee una extensa discografía.

Markevich, Igor (Kíev, 1912-Antibes, 1983) Director de orquesta y compositor ucraniano nacionalizado italiano y francés. Fue

discípulo de A. Cortot, de N. Boulanger y de H. Scherchen. Destacó como director de orquesta en Italia,

Francia y España y compuso música coral, sinfónica, de cámara y ballets. Publicó un volumen de memorias y

un estudio crítico sobre las sinfonías de Beethoven.

Marriner, sir Neville (Londres, 1924) Director de orquesta británico. Ingresó en el Colegio Real de Música a los 13 años. Fue

designado segundo violín principal de la Orquesta Sinfónica de Londres, cargo que desde 1956 compaginó con

el de director de la Academy of St. Martin-in-the-Fields. Convertida bajo su dirección en una de las más

representativas orquestas de cámara del siglo, ha realizado infinidad de grabaciones en las que destacan sus

interpretaciones de Bach, Händel, Vivaldi, Corelli, Telemann y Mozart.

Martinon, Jean (Lyon, 1910-París, 1976) Compositor y director de orquesta francés. Fue alumno de A. Roussel y de Ch.

Munch y destacó como director de varias importantes orquestas (Lamoureux, Sinfónica de Chicago, Nacional

de la ORTF, de la Residencia de La Haya). Es autor de música sinfónica (conciertos para violín, flauta y

piano) y de cámara, de cuatro sinfonías y de una ópera de estilo neoclásico («Hécuba», 1949).

Mehta, Zubin (Bombay, 1936) Músico y director de orquesta indio. Nacido en la India británica, su familia pertenecía a la

etnia parsi, por lo que su origen es persa. Hijo primogénito de Themina y Mehli Mehta, fundador de la

Orquesta Sinfónica de Bombay, Zubin («la espalda poderosa», en lengua parsi) se crió en el ambiente ideal

para el buen desarrollo de su afición musical. Su padre le enseñó violín y piano y confió sus estudios teóricos a

un profesor italiano. En su adolescencia, sin embargo, no estaba convencido de que la música fuese su

verdadera vocación y comenzó a estudiar medicina. En 1952, durante los ensayos previos a una actuación

benéfica de Yehudi Menuhin con la orquesta que entonces dirigía su padre, la ausencia de éste obligó a Zubin

a coger la batuta y sustituirlo. Este suceso lo marcaría hasta tal punto que abandonó la medicina para proyectar

su futura carrera musical, y, en 1954, se trasladó a Viena. Al año siguiente aprobó el ingreso en la escuela de

dirección de orquesta y durante el verano consiguió una beca para estudiar en la Academia Chigiana de Siena.

Terminados sus estudios y tras algunos altibajos, gracias a la mediación de Leopold Stokowski, en 1960

consiguió dirigir la Filarmónica de Filadelfia, el primer peldaño hacia su inminente celebridad. Tenía

veinticinco años cuando dirigió la Filarmónica de Viena, y a partir de entonces se sucedieron los encargos de

las filarmónicas de Montreal, Londres, Israel y Los Ángeles, en la que permanecería por espacio de quince

años.

En 1964, ya consagrado como uno de los directores de mayor prestigio, sintió la tentación de abordar el género

lírico y dirigió «Tosca», «Il trovatore» o «La Traviata» con similar maestría. Al concluir su labor en la

Filarmónica de Los Ángeles, en 1976, la fuerte vinculación del músico con Israel se tradujo en una fructífera

relación de trabajo de primera magnitud, siendo nombrado director vitalicio de la Orquesta Filarmónica de

Israel en 1981. Desde 1979 ha dirigido también la orquesta de Nueva York. Se casó dos veces, en 1958 con la

cantante canadiense Carmen Lasky, madre de sus dos hijos, Merwan y Zarina, y en 1969 con la

estadounidense Nancy Kovac.

Page 135: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

135

Mengelberg, Willem (Utrecht, 1871-Zuort, 1951) Director de orquesta neerlandés. Estudió en el Cologne Conservatorium para

convertirse, en 1895, en director de la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. Bajo su mando, que se

prolongó hasta 1945, ésta se convirtió en uno de los conjuntos más importantes del mundo. Famoso por su

aproximación subjetiva y libre hacia la partitura, Mengelberg está considerado un excelente intérprete de

Mahler, R. Strauss y de los compositores franceses, como D. Milhaud. Simpatizante de la ideología nazi, tras

el final de la guerra fue condenado al ostracismo, su carrera se resintió enormemente y acabó exiliado en

Suiza, donde murió.

Mitrópulos, Dimitri (Atenas, 1896-Milán, 1960) Director de orquesta, pianista y compositor griego nacionalizado estadounidense.

Se formó en Atenas, Bruselas y Berlín (con F. Busoni) y alcanzó gran fama como director en Europa y en

Estados Unidos (1936), donde fue titular de las orquestas de Minneapolis (1937-1949), Nueva York (1949-

1958) y de la Metropolitan Opera House. Compuso música de cámara, sinfónica y para la escena.

Monteux, Pierre (París, 1875-Hancock, 1964) Director de orquesta francés. Dirigió la orquesta de los Ballets rusos de Diaghilev

y fundó (1914) la Sociedad de Conciertos Populares, que más tarde llevaría su nombre. En 1916 se estableció

en EEUU, donde dirigió los Ballets rusos y la Orquesta Sinfónica de Boston. En 1929 fundó la Orquesta

Sinfónica de París. Estrenó los ballets «Petruchka» (1911) y «La consagración de la primavera» (1913) de

Stravinski, «Dafnis y Cloe» (1911) de Ravel y «Juegos» (1912) de Debussy.

Munch, Charles (Estrasburgo, 1891-Richmond, 1968) Violinista y director de orquesta francés. Se formó con W. Furtwängler y

fue director de la Orquesta Filarmónica de París (1935) y de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio

parisino (1936-1946). Titular de la Orquesta Filarmónica de Boston desde 1951, en 1967 fue nombrado titular

de la Orquesta de París.

(Lébényi Szant-Miklós, Hungría, 1855-Leipzig, 1922) Director de orquesta alemán. Estudió en el

Conservatorio de Viena e incluso desarrolló una breve carrera como violinista. Dotado de una gran técnica,

carisma y formidable memoria, su estilo, muy personal, oponía a la aproximación metódica y reflexiva de

ilustres contemporáneos como Bülow o Mahler una comprensión de la partitura enteramente basada en la

intuición y la improvisación. Acusado en su día de ser incapaz de interpretar una misma obra dos veces de la

misma forma, está considerado en la actualidad uno de los directores más destacados de su época. Resultan

especialmente destacables sus interpretaciones de Beethoven, Schumann o Chaikovski. Nikisch estuvo al

frente de algunas de las orquestas más importantes del momento: Sinfónica de Boston (1889-1993), de Berlín

(1895-1922) o de Londres (1912-1914).

Ormandy, Eugene (Budapest, 1899-Filadelfia, 1985) Director de orquesta estadounidense, nacido en Hungría. Su verdadero

nombre era Jenö Blau. El primer gran director en educarse como tal en EEUU, su trayectoria musical se inició

en 1931 al sustituir momentáneamente al gran Toscanini al frente de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia. En

1938 fue designado director principal, cargo que ocupó durante 43 años. Las preferencias de Ormandy como

intérprete le condujeron a Brahms, Dvorák, Sibelius, Mahler y los nacionalistas rusos.

Previn, André (Berlín, 1929) Director de orquesta y arreglista, Previn emigró a Estados Unidos en 1938. Atraído por el jazz

desde un principio, alcanzó gran renombre con una serie de grabaciones con el saxofonista Shelly Manne.

Durante los años sesenta, sus ambiciones como director se orientaron hacia la música clásica. Durante su etapa

en la Orquesta Sinfónica de Londres se convirtió en una auténtica personalidad pública. En 1976 fue

nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, y más tarde dirigiría la Filarmónica Londres y la

Filarmónica de Los Ángeles.

Page 136: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

136

Reiner, Fritz (Budapest, 1888-New York, 1963) Director estadounidense de origen húngaro. Estudió en la Academia de

Música de Budapest. Al frente de la Orquesta de Ljubljana dirigió la primera representación de «Parsifal» que

se efectuaba fuera de Bayreuth. En 1922 se trasladó a EEUU para ocupar el puesto de Ysaye como director de

la Orquesta de Cincinatti. Tras un período de diez años al frente de la Orquesta de Pittsburgh, en 1953 fue

nombrado director de la Sinfónica de Chicago, en la que permaneció hasta un año antes de su muerte,

convirtiéndola en uno de los conjuntos más importantes del mundo. Famoso por su irascible carácter, Reiner

destacó como intérprete de Mozart, Beethoven, Mahler, Brahms y Bartók.

Richter, Hans (Raab, 1843-Bayreuth, 1916) Director de orquesta húngaro. Copista y ayudante de Wagner, llegó a ser el

director wagneriano más famoso de su tiempo. Inauguró el teatro de Bayreuth con la dirección de la

«Tetralogía» (1876).

Richter, Karl (Plauen, 1926-Munich, 1981) Organista, clavecinista y director de orquesta alemán. Reputado organista de

Santo Tomás de Leipzig y de San Marcos de Munich, en 1953 fundó la orquesta Bach de Munich, con la que

ejecutó con gran éxito obras de Bach y de Händel.

Savall, Jordi (Igualada, 1941) Violista de gamba y director de orquesta español. Estudió violonchelo en el Conservatorio

Municipal de Música de Barcelona. A partir de 1966 se orientó hacia el estudio de la música antigua y de la

viola da gamba, instrumento del que ha llegado a ser uno de los más altos virtuosos; fue discípulo de W.

Kuijken y A. Wenzinger en la Schola Cantorum de Basilea. En 1974 fundó el conjunto Hesperion XX, que

bajo su dirección se ha dedicado preferentemente a la música antigua española. Es director de las agrupaciones

Le Concert des Nations y La Capella Reial.

Sawallisch, Wolfgang (Munich, 1923) Director y pianista alemán. Estudió en el conservatorio de Munich, y realizó un curso

directorial en Salzburgo bajo la tutela de Markevich. Durante los años sesenta y setenta fue designado director

artístico o principal de numerosos conjuntos como la Ópera de Colonia, la Ópera del Estado de Baviera, la

Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta de Filadelfia. Destacan sus

interpretaciones de Mendelssohn, Schumann, Schubert y Brahms.

Scherchen, Hermann (Berlín, 1891-Florencia, 1966) Director de orquesta alemán. Dirigió las orquestas de Riga, Frankfurt del Main,

Königsberg y de la radio de Zurich. Defensor de la música contemporánea, fundó la revista «Melos» (1919) y

participó en la creación de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1923).

Solti, Georg (Budapest, 1912) Director de orquesta húngaro, nacionalizado británico. Tras estudiar en la Academia Liszt

de Budapest con Béla Bartók y Zoltán Kodály, se unió a la Ópera de Budapest cuando tenía dieciocho años y

debutó como director a los veintiséis. De raza judía, durante la II Guerra Mundial se refugió en Zurich

huyendo del holocausto.

Después de la guerra ocupó sucesivamente los puestos de director de la Bayerische Staatsoper de Munich

(1946-1952), de la Frankfurt Opera (1952-1960) y del Covent Garden (1961-1971). En 1971 fue nombrado sir

por el gobierno del Reino Unido y asumió la nacionalidad británica un año después. Consejero musical de Rolf

Liebermann en París a partir de 1971, fue nombrado director de la Orquesta de París en 1972 y obtuvo la

Legión de Honor francesa en 1974. En 1969 había asumido también la dirección de la Orquesta Sinfónica de

Chicago, en la que desarrolló el sonido metálico Chicago sound y a la que devolvió la reputación

internacional. A partir de 1979, y hasta 1983, se convirtió en el principal director artístico y orquestal de la

Orquesta Filarmónica de Londres.

Page 137: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

137

La grabación discográfica de sus obras había comenzado en 1940 como director y como pianista. En 1966

realizó una de sus grabaciones más aplaudidas, cuando por primera vez se editó el ciclo completo de las óperas

de Richard Wagner «El anillo de los nibelungos». A lo largo de su dilatada carrera destacó por la habilidad

con que aunaba las cualidades de los músicos de las numerosas orquestas que dirigió y por la facilidad con

que establecía buenas relaciones con ellos.

Stokovski, Leopold (Londres, 1882-Nether Wallop, 1977) Director de orquesta británico de origen polaco y nacionalizado

estadounidense. Desarrolló una fecunda labor como director de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia (1912-

1938), con la que divulgó las obras de numerosos compositores europeos contemporáneos (dirigió el estreno

americano de la ópera «Wozzeck» de Berg). Dirigió también las Orquestas Filarmónicas de Nueva York

(1946-1950) y de Houston (1955-1960) y la American Symphony Orchestra de Nueva York (1961- 1972).

Szell, George (Budapest, 1897-Cleveland, 1970) Director de orquesta húngaro nacionalizado estadounidense. Fue un niño

prodigio, debutando como pianista a los 10 años de edad. A los 17, Richard Strauss le aceptó como asistente

en la Ópera de Berlín y le aconsejó dedicarse a la conducción de orquestas. Después de dirigir numerosas

formaciones europeas, el estallido de la II Guerra Mundial le forzó a permanecer en EEUU. Durante cuatro

años fue el principal director del Metropolitan Opera House. En 1946 se inició su relación con la Orquesta

Sinfónica de Cleveland, en la que permanecería hasta su muerte y en la que destacarían sus soberbias

interpretaciones de Haydn, Mozart, Beethoven, Brahms, Schubert y Dvorák.

Thomas, Theodore (Hannover, 1835-Chicago, 1905) Director de orquesta alemán. Fue uno de los pioneros de la actividad

orquestal estadounidense y fundó, en 1891, la Orquesta Sinfónica de Chicago.

Toscanini, Arturo (Parma, 1867-Nueva York, 1957) Director de orquesta italiano. Proveniente de una familia sin tradición

musical alguna, Toscanini destacó en seguida en el estudio del violonchelo y en su adolescencia empezó a

estudiar dirección orquestal. Ya por entonces tenía grandes dificultades en la vista, que irían empeorando de

forma progresiva; paradójicamente, esta dolencia benefició su talento musical, ya que la casi imposibilidad de

leer las partituras lo obligaba a memorizarlas, lo cual fue un excelente ejercicio para su formación. Otra

irregularidad propició su debut como director de orquesta a los diecinueve años: en Río de Janeiro, durante

una gira en que se representaba «Aida», Toscanini se vio imprevistamente obligado a reemplazar al director

titular, abriendo de esa forma su gloriosa carrera. Poco después fue nombrado director de la Scala de Milán y

del Metropolitan Opera House de Nueva York (1908).

Entre 1926 y 1936 fue director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, con la que en los años treinta

realizó memorables giras por Europa. La sorprendente precisión de su batuta se sumaba a una ductilidad poco

frecuente en los grandes directores: era capaz de interpretar con igual maestría una sinfonía clásica que una

contemporánea, una ópera italiana o una de Richard Wagner. En 1930 dirigió el festival wagneriano de

Bayreuth, siendo el primer músico no alemán en tener ese honor. Igualmente destacadas fueron sus

participaciones en el festival anual de Salzburgo.

En 1937 la compañía norteamericana NBC formó especialmente para él una orquesta de gran nivel musical;

Toscanini la dirigió hasta 1955, cuando un fallo de su hasta entonces infalible memoria lo determinó a

retirarse de escena. Grabó excelentes versiones de las óperas de Verdi y de Puccini, consideradas con

frecuencia como modelos insuperables; de este último dirigió los estrenos de «La Bohème» (1896) y de

«Turandot» (1926); también estrenó «Il re» (1929) de Giordano y Nerone de Boito.

Walter, Bruno (Berlín, 1876-Beverly Hills, Hollywood, 1962) Director de orquesta alemán nacionalizado estadounidense,

cuyo verdadero nombre era Bruno Walter Schlesinger. Formado en Berlín en el Conservatorio Stern, es una de

Page 138: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

138

las mejores batutas del s. XX. Dirigió en Europa (Colonia, Hamburgo, Breslau, Riga, Viena y Salzburgo), pero

judío y perseguido por los nazis debió emigrar instalarse en América, donde dirigió la Orquesta Filarmónica de

Nueva York. Autor de música sinfónica y de cámara, divulgó la obra de Bruckner y Mahler. Es un intérprete

extraordinario de Mozart y Brahms y muchas de las grabaciones que nos ha legado son arquetípicas. Autor del

libro «Temas y variaciones» (1946) y de obras de música de cámara y orquestal.

Weingartner, Paul Felix von (Zara, 1863-Winterthur, 1942) Compositor austríaco. Notable director de orquesta, escribió óperas, música

sinfónica, de cámara y vocal, además de libros sobre temas musicales.

Wood, sir Henry Joseph (Londres, 1869-Hitchin, 1944) Director de orquesta y coros inglés. Dirigió los Promenade Concerts desde

1895, origen de la Orquesta Sinfónica de Londres, en una gran labor divulgativa.

GLOSARIO IX

GLOSARIO DE VOCALISTAS Y GRUPOS MUSICALES

Blues

Cocker, Joe (Sheffield, 1944) Cantante británico, cuyo verdadero nombre es Robert John Cocker. De voz rota y pasión por

el blues negro, su primer éxito fue una versión de «With a little help from my friends» (1968) que superó la

original de The Beatles. Se consagró en el festival de Woodstock (1969) y en su histórica gira estadounidense

«Mad dogs and englishmen» (1970). Tras una etapa de mediocridad, reapareció triunfalmente con el tema de

«Oficial y caballero» (1982), «Up where we belong», que le valió el Oscar a la mejor canción.

Handy, William Christopher (Florence, 1873-Nueva York, 1958) Compositor y editor estadounidense. Editó recopilaciones de blues, en las

que incluía sus propias composiciones, entre las que cabe mencionar «St. Louis blues», «Memphis blues» y

«Beale Street blues».

Hooker, John Lee (Clarksdale, Mississippi, 1917) Guitarrista y compositor estadounidense de blues y rhythm and blues, de gran

influencia entre los grupos de rock de los años cincuenta y sesenta, como The Animals o The Doors. Inició su

carrera en 1948 con un éxito, «Boogie Chillun», en que tocaba él solo con su guitarra. Otros clásicos grabados

por Hooker: «Crawlin' King snake» (1949), «I'm in the mood» (1951), «Dimples» (1958), «Boom boom»

(1962). En 1960 triunfó en Newport Folk Festival, siendo considerado como uno de los más puristas

intérpretes de blues. A lo largo de los años sesenta y setenta consolidó su prestigio con discos como «Live at

the Cafe Au Go-Go» (1968), «Hooker n'Heat» (1971, grabado junto a Canned Heat), «Detroit Special» o

«Don't Turn Me From Your Door» (ambos de 1974), y los recopilatorios de sus clásicos: «House of the

blues» (1967) y «The cream» (1978). En 1986, Steven Spielberg dio un nuevo tratamiento a la música de

Hooker, incluyéndola como banda sonora en su película «El color púrpura» («The color purple»). En los años

noventa, Hooker se muestra más activo que nunca. Tras ser el invitado especial de los Rolling Stones en sus

conciertos en Atlantic City en 1989 (junto con Eric Clapton, y Guns N'Roses), volvió a la actualidad en 1990

Page 139: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

139

con un nuevo elepé, «The Healer», cuyo single, del mismo título, y con Carlos Santana a la guitarra, fue un

éxito de ventas. En 1991 le siguió «Mr. Lucky» y, en 1992, «Boom boom», ambos acogidos con gran calidez

por público y crítica. En estos discos, Hooker se rodea de músicos invitados, como Van Morrison, Albert

Collins, Robert Cray o Keith Richards.

Hopkins, Lightnin' (Centerville, 1912) Cantante y guitarrista de blues, cuyo verdadero nombre es Samuel Hopkins. Comenzó sus

andanzas musicales cantando en los autobuses urbanos de Houston. Empezó a grabar en los años cuarenta con

diversos compañeros entre los cuales estuvieron sus hermanos Joel y John Henry. Su apodo de «Lightnin'» se

debe a su asociación con el pianista Wilson Thunder Smith. Entre sus mejores grabaciones figuran «The

blues» (1962), «The sun's gonna shine» (1967) y «The blues according to Lightnin' Hopkins» (1970).

Hurt, John (Carroll County, 1892-Granada, 1966) Cantante y guitarrista de blues rural, llamado Mississippi John. Empezó

a grabar en 1928 y su triunfo le llevó a Nueva York donde coincidió con la gran depresión económica que

truncó su carrera. Regresó a Missouri donde estuvo 35 años cuidando vacas sin volver a grabar. Un ejecutivo

discográfico recordaba sus canciones y le localizó en 1963 para grabar el álbum «Mississippi John Hurt: Folk

songs and blues» (1963). Participó en el Festival Folk de Newport y cuando empezaba a convertirse en la

referencia obligada para los aficionados y practicantes del blues sureño, le llegó la muerte en 1966.

Jefferson, Blind Lemon (Couchman, 1897-Chicago, 1929) Cantante, autor y guitarrista de blues estadounidense, ciego de nacimiento.

Fue el primer intérprete capaz de organizar el viejo relato del blues para convertirlo en material grabable, con

la estructura y duración necesaria para la técnica de los años veinte, que exigían un tiempo máximo de tres

minutos. Fue el mayor vendedor de blues de su tiempo y entre los temas que escribió destacan «Black snake

blues», «Pneumonia blues» y «See that my grave is kept clean».

Johnson, Robert (Hazlehurst, 1913-Greenwood, 1938) Cantante, autor y guitarrista de blues. A principios de los años treinta

tocó con Son House, Howlin' Wolf y Sonny Boy Williamson. Tan sólo hizo dos sesiones de grabación en su

vida: en una habitación de un hotel de San Antonio, en 1936, y en la trastienda de un local de Dallas, en 1937.

Fueron cuarenta y cinco canciones, incluyendo tomas alternativas, que le bastaron para consolidarse como una

de las máximas figuras del blues. Su muerte, a los 24 años, está rodeada por el misterio. Sus grabaciones se

condensan en los dos volúmenes de «King of the Delta blues singers».

Joplin, Janis (Port Arthur, 1943-Los Ángeles, 1970) Cantante estadounidense. Destacó como intérprete, dramática y

desgarrada, de rock y, sobre todo, de blues, influida por B. Smith y por B. Holiday. Se dio a conocer en el

grupo Big Brother and the Holding Company, con los que triunfó en el Festival Pop de Monterrey (1967). Un

año más tarde Janis empezó a grabar como solista. Su segundo álbum como tal, «Pearl» (1971), ya fue

póstumo. Las drogas se la habían llevado.

King, B.B. (Itta Bena, 1925) Guitarrista y cantante de blues estadounidense, cuyo verdadero nombre es, Riley Ben King.

Dotado de una voz potente y poseedor de una técnica guitarrística excepcional, es uno de los máximos

exponentes del blues de Chicago. Su influencia ha sido notoria sobre los músicos de blues (A. King, O. Rush,

R. Cray) y de rock (E. Clapton) posteriores.

Leadbelly (Moorningsport, 1989-Nueva York, 1949) Cantante y guitarrista de blues, cuyo verdadero nombre era Huddie

Ledbetter. Su retentiva le convirtió en un depósito de canción popular perfectamente explotado por el

folclorista Alan Lomax. Aprendió el blues de Blind Lemon Jefferson y otros géneros blancos de su vida

Page 140: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

140

vagabunda. Los Lomax le rescataron de la prisión de Texas, donde cumplía una condena por homicidio.

Liberado, trabajó con Woody Guthrie, Pete Seeger y Cisco Houston. En 1950 su canción «Goodnight Irene»

llegaba al número uno en las voces de los Weavers, un año después de su muerte.

Mayall, John (Macclesfield, 1933) Auténtico padre del blues británico. Este guitarrista y cantante de música blues creó, con

su grupo The Bluesbreakers, un vivero de figuras que luego triunfaron lejos de su tutela. Eric Clapton, Peter

Green, Mick Taylor y Mick Fleetwood son algunos de los músicos que emplearon su banda como escuela y

plataforma de lanzamiento. Sus mejores discos son «Bluesbreakers» (1966), «Diary of a band» (1968), «Bare

wires» (1968), «Blues from Laurel Canyon» (1969), «Turning point» (1969), «Jazz blues fussion» (1972),

«Chicago line» (1988) y «A sense of place» (1990).

McGhee, Brownie (Knoxville, 1930) Cantante y guitarrista de blues. Aquejado de poliomielitis, fue una de las legendarias figuras

del blues entre las dos guerras mundiales. Solía formar pareja con Sonny Terry (armónica), y juntos fueron

una de las parejas más populares del blues rural. Empezó a grabar en los años cuarenta y algunas de sus

canciones subieron a las listas de rhythm and blues en los años previos al rock and roll, género en el que

influyeron con su música.

Memphis Slim (Memphis, 1915-París, 1988) Pianista y cantante estadounidense de blues, cuyo verdadero nombre era Peter

Chatman. Tocó por los estados sureños desde principios de los años treinta. En 1937 se instaló en Chicago

donde trabajó con Big Bill Broonzy y empezó a grabar temas que se convirtieron en clásicos del blues y el

rhythm and blues. «Alberta» y «Every day (I have the blues)» son sus composiciones más difundidas.

Waters, Muddy (Rolling Fork, 1915-Chicago, 1983) Cantante y guitarrista de blues estadounidense, cuyo verdadero nombre

era McKinley Morganfield. Cultivó un estilo influido por el country y ejerció a su vez gran influencia en

músicos pop como J. Hendrix y los Rolling Stones. Uno de sus elepés fue «Long Distance Call» (1951).

White, Josh (Greenville, 1908-Manhasset, 1969) Cantante y guitarrista estadounidense de blues, el más popular de los años

cuarenta y cincuenta por las numerosas giras que le patrocinó, dentro y fuera de los EEUU, el Departamento

de Estado. Grabó con el Josh White Trio, que tenía a Sidney Bechet como clarinetista, cantó con el Golden

Gate Quartet y hasta en la Casa Blanca durante el mandato de Roosevelt.

Wolf, Howlin' (West Point, 1910-Hines, 1976) Nombre artístico del cantante, armónica y guitarrista estadounidense de blues,

Chester Arthur Burnett. Su forma de cantar le valió el nombre artístico de lobo aullador. Aunque en los años

cuarenta tocó con algunos de los mejores cantantes de blues, como Charley Patton o Robert Johnson, hasta

1948 vivió de su trabajo en una granja. A partir de ese año marchó a Chicago donde se unió a los artistas del

sello Chess, entre ellos Muddy Waters, que le ayudó a fichar por el sello, aunque luego su rivalidad fuera

legendaria. Ejerció una gran influencia en los jóvenes bluesmen británicos de los años sesenta.

Canción Francesa

Aznavour, Charles (París, 1924) Cantante, compositor y actor de cine francés. Este polifácetico hombre de origen armenio, cuyo

nombre verdadero era Verenagh Aznaourian, inició su andadura artística como cantante en 1946 apoyado por

Edith Piaf. El reconocimiento y la fama internacional los alcanzó en la década de los sesenta, interpretando

Page 141: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

141

canciones melódicas que narran pequeñas historias de amor. Su peculiar voz, ronca y desgarrada,

perfectamente modulada, le ha servido para crear un estilo muy personal e identificativo que le ha

configurado como uno de los mejores cantautores franceses de esta época.

De su extenso trabajo discográfico, los éxitos más notables son «Je m'voyais déjà», «Les comédiens», «La

Mamma», «Comme ils disent», «Mé qué, mé qué», «Je haïs les dimanches», «Jézabel», «Sur ma vie», «Parce

que», «Il faut savoir», «Deux guitares», «La marche des anges», «Oh, toi, la vie», «Donne tes seize ans», o

«Et pourtant», canciones que están en la mente de toda una generación. En 1965 compuso la opereta

«Monsieur Carnaval», y ha trabajado como actor de cine, actuando en películas dirigido por directores como

Franju, Cayatte, De la Patellière, Marquand o Lelouch. Su paso por el mundo del celuloide no le proporcionó

grandes éxitos; destacan los largometrajes «La tête contre les murs», «El paso del Rin», «Un taxi para

Tobruk», «El diablo y los diez mandamientos», «Los libertinos», «El bello monstruo», «Perros salvajes», «La

cruda verdad», «La parte del león» y «Sapho».

Bécaud, Gilbert (Toulon, 1927) Cantante y compositor francés, cuyo verdadero nombre es François Silly. Fue pianista de

Jacques Pill de 1950 a 1953 con quien realizó una gira por Estados Unidos. A su regreso, Edith Piaf le

presentó a Pierre Delanoe y Maurice Vidalin que serían, desde entonces, sus letristas habituales. Mezclando la

poética de la canción francesa y la noción del espectáculo aprendida en EEUU, renovó la canción popular

francesa con éxitos como «C'était mon copain» (1954), «Le jour ou la pluie viendra» (1958) y «Et maintenant»

(1962) que le dieron enorme popularidad. Su puesta en escena le valió el sobrenombre de Monsieur 100.000

volts. Además de sus canciones melódicas ha compuesto una cantata, una ópera y música para el cine.

Brel, Jacques (Bruselas, 1929-Bobigny, 1978) Cantante y autor belga. Es uno de los grandes de la canción de los últimos

treinta años. Empezó a componer en 1949 y en 1953 debutó en el cabaret Trois Baudets de París. Sus primeras

grabaciones le descubrieron para el público internacional y fueron muchos los cantantes anglosajones que

tradujeron sus canciones, desde F. Sinatra a Neil Diamond. Es autor de la letra y de la música de sus

canciones, de tema sentimental, como la famosa «Ne me quitte pas», patriótico, como «Le plat pays», satírico,

como «Les bourgeois», o tan libre como «La valse à mille temps». Intervino también en el cine y estrenó en

teatro la versión francesa de «El hombre de la Mancha».

Ferré, Léo (Montecarlo, 1916-Castellina in Chianti, 1993) Cantante y compositor francés. Formado, en la tradición de la

canción francesa, tradujo su inconformismo anarquista en un lenguaje directo y efectivo. Musicó textos de

Baudelaire, Aragon, Apollinarie y Ronsard. Entre sus canciones, cabe citar «La habitación», «Amsterdam» y

«Los anarquistas». Publicó también libros de poesía.

Gréco, Juliette (Montpellier, 1927) Actriz y cantante francesa. Actuó en el teatro y en el cine, pero sus mayores éxitos los

obtuvo como cantante, identificada en un principio con el existencialismo y, más tarde, vinculada con el

music-hall. Los mejores poetas y músicos de los años cuarenta escribieron expresamente para ella temas como

«Les feuilles mortes», «Un petit poisson», «Si tu t'imagines», «Jolie Môme» y «Déshabillez-moi». En cine

trabajó en «Quand tu liras cette lettre» (1953), «Le soleil se leve aussi» (1957) y «Les racines du ciel» (1958)

dirigida por John Huston.

Montand, Yves (Monsumano Alto, 1921-París, 1991) Actor y cantante francés nacido en Italia, cuyo verdadero nombre era Ivo

Livi. Comenzó a cantar en los cabarets de Marsella y en 1944 se dio a conocer en el París existencialista. En

1945 debutó en el cine en «Étoile sans lumière» junto a Edith Piaf. En 1952 consiguió su espaldarazo como

actor en la película «Le salaire du peur». Entre sus canciones, destacan «Barbara», «Les feuilles mortes»,

«C'est si bon», «Sous le ciel de Paris», «Paris canaille» y «Le chant des partisans».

Page 142: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

142

Piaf, Edith (París, 1915-Cannes, 1963) Cantante francesa. Hija del acróbata ambulante Louis Gassion y de Anita Maillard,

artista lírica. Edith Giovanna Gassion, más tarde Edith Piaf, fue confiada a los cuidados de su abuela materna,

y luego a los de la paterna, que regentaba un burdel en Bernay. A partir de los siete años empezó a trabajar

junto a su padre, encargada de pasar el platillo después de sus actuaciones. A los quince se inició como

cantante, y a los diecisiete fue madre de una niña que murió poco después. En octubre de 1935, Louis Leplée,

propietario del cabaret Gerny's, la oyó cantar y la contrató. A partir de ese momento adoptó el apellido Piaf.

Pero esta etapa de su vida, que parecía que iba a alejarla definitivamente de los ambientes sórdidos, se truncó

con el asesinato de Leplée en un ajuste de cuentas. Edith fue una de las sospechosas del crimen. Pudo salir de

esta grave situación gracias a la ayuda de R. Asso, que empezó a escribir canciones para ella, la protegió y fue

su auténtico maestro. De este modo, la cantante logró imponerse como representante genuina de un estilo

típicamente parisiense. Grabó numerosos discos, prodigó sus actuaciones e interpretó varias películas («La

garçonne», 1938; «Montmartre-sur-Seine», 1941; «Étoile sans lumière», 1945). Después de la guerra se

convirtió en descubridora y protectora de nuevos talentos de la canción (Yves Montand, Charles Aznavour,

Les Compagnons de la Chanson). Fue también autora de la letra de algunas de sus más famosas canciones,

como «La vie en rose» o el «Hymne à l'amour», esta última inspirada por la muerte en accidente de su amante,

el boxeador Marcel Cerdan. La propia Edith sufrió un accidente en 1951, que supuso un grave quebranto para

su salud y que la empujó a la adicción a la morfina. Tras un efímero matrimonio con Jacques Pills, autor de

«Je t'ai dans la peau», contrajo nuevas nupcias con el peluquero de origen griego Théo Sarapo, mucho más

joven que ella y al que intentó convertir en cantante. «Le chant d'amour» fue la última canción escrita por ella.

Como homenaje al treinta aniversario de su muerte, en noviembre de 1993 se editó una antología completa de

sus canciones.

Trenet, Charles (Narbona, 1913) Cantante y compositor francés. Debutó en un cabaret en 1933 formando dúo con Johnny Hess

y alcanzando gran fama con canciones como «La mer» (1941), «L'âme des poètes» (1951), «Douce France»

(1951), «La java du diable» (1955) y «Le jardin extraordinaire» (1957). Además de cantar sus propios temas,

ha sido interpretado por grandes figuras francesas, entre ellos M. Chevalier e Y. Montand. También trabajó en

el cine en películas como «La route enchantée» (1938), «La romance de Paris» (1943) y «Adieu Leonard»

(1943).

Canción italiana

Mina (Busto Arsizio, 1940) Cantante italiana, cuyo verdadro nombre es Anna Maria Mazzini. Conocida como la

«tigresa de Cremona», entró en el mundo de la canción por casualidad y tuvo que usar el seudónimo de Baby

Gate para hacer su primera grabación, ante la prohibición paterna. Aunque participó en muchos festivales,

ninguno la proporcionó fama, que se ganó a base de excelentes canciones, pasando de cantante juvenil y

desenfadada a principios de los años sesenta a intérprete dramática de baladas a partir de los setenta. Entre sus

mejores álbumes están «Fruta e verdura» (1974), «Amanti di valore» (1975), «La Mina» (1976), «Singolare»

(1977) y «Uhialala» (1989).

Modugno, Domenico (Polignano, 1928) Cantante y autor italiano, renovó a finales de los años cincuenta la canción popular de su

país, alejándola de la imitación de las romanzas napolitanas. Su revelación se produjo en el Festival de San

Remo de 1958, que ganó con «Volare». Al año siguiente repitió con «Ciao, ciao bambina» y lo ganaría dos

veces más con «Addio addio» (1962) y «Dio come ti amo» (1966). Después de esa primera etapa de esplendor,

su estrella decayó hasta que en 1970 regresó a la fama con «La lontananza». En los años ochenta se dedicó a la

política y sacó acta de diputado por el Partido Radical.

Canción popular

Page 143: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

143

Andrew Sisters Trío formado por las hermanas LaVerne (1915-1967), Maxene (1918) y Patti (1920), que era la voz solista.

Comenzaron trabajando en la compañía teatral de la RKO en 1931. Se independizaron para montar su propio

espectáculo y grabaron su primer disco en 1937. Son el grupo femenino más vendedor de discos de la historia.

Cantaron junto a Bing Crosby, Judy Garland o Carmen Miranda. Dejaron éxitos tan importantes como «Ron y

coca-cola». En el cine protagonizaron «Camino a Río» junto a Bing Crosby y Bob Hope y «Agárrame ese

fantasma» con Abbott y Costello.

Bennett, Tony (New York, 1926) Nombre artístico de Anthony Dominic Benedetto. Para Frank Sinatra, Bennett es el mejor

cantante del mundo. Fue descubierto por Bob Hope en 1950, cuando usaba el nombre artístico de Joe Bari.

Cantante en la línea de los grandes crooners, había logrado éxitos tan importantes como «Boulevard of broken

dreams» (1950) y «Stranger in paradise» (1953) cuando el rock and roll le alejó del primer plano de la moda

junto a sus compañeros de generación. Pese a ello, su mayor éxito, «I left my heart in San Francisco» es de

1962. En 1993, después de veinte años de retiro, cantó junto a Sinatra uno de los temas de su álbum «Duets».

Chevalier, Maurice (París, 1888-íd., 1972) Cantante y actor francés. Después de empezar como acróbata, actividad que vio

truncada por un grave accidente, debutó en varios números de cabaret en Bruselas (su madre era de origen

belga). El Folies-Bergère y el teatro del Boulevard lo dieron a conocer. Desde 1909 formó una popular pareja

con Mistinguett.

Contratado por la Paramount, en 1929 desembarcó en América para filmar, la mayoría de las veces en las dos

versiones, americana y francesa, las que serían sus mejores películas sonoras: «El desfile del amor» (1929),

«Pequeño Café» (1930), «El teniente sonriente» (1931).

Más tarde, al lado de Jeannette McDonald, rodó: «Una hora a mi lado» (Lubitsch, 1932). Mamoulian lo dirigió

en «Ámame esta noche» (1932) y, en 1934, Lubitsch lo volvió a dirigir en «La viuda alegre».

Volvió a Francia, a la pantalla y al «music-hall». Chevalier es recordado como el más universal «chansonnier»

de entreguerras, con un estilo personal, desenfadado y picante.

En 1960 publicó sus memorias con el título «C'est l'amour». Sus principales filmes son: «Un casamiento que

se hace esperar» (L. Gasnier, 1911), «Por costumbre» (M. Linder, 1911), «Una «soirée mundana», «El chico

malo», «Jim Bougne, boxeador», «El asunto de la calle Lourcine», estas cuatro de H. Diamant-Berger, 1911.

«Buenos días, Nueva York» (R. Florey, 1928), «El cliente seductor» (F. Rey, 1931), «Las joyas robadas» (W.

McCann, 1913), «Tobogán» (H. Decoin, 1933), «Folies-Bergère» (R. del Ruth, 1935), «El vagabundo bien

amado» (C. Bernhardt, 1936), «El hombre de día» (J. Duvivier, 1937), «Con una sonrisa» (M. Tourneur,

1937), «Falsas noticias» (R. Clair, 1938), «Piezas» (R. Siodmak, 1939), «El silencio es oro» (R. Clair, 1947),

«El rey» (M.G. Sauvageon, 1950), «Mi manzana» (M.G. Sauvageon, 1950), «Un siglo de amor» (L. De

Felice, 1950), «Gigí» (V. Minnelli, 1958), «Can-Can» (Lang, 1960), «Prefiero ser rico» (V. Sherman, 1964),

son los títulos fundamentales de su filmografía.

Como, Perry (Canonsburg, 1912) Cantante estadounidense que comenzó, en 1933, enrolado en la banda de Freddy Carlone.

En 1942 rompió su relación con las bandas y se convirtió en un crooner al más puro estilo de la era pre-rock.

Su primer éxito fue «Long ago and far away» (1944). Hasta la llegadas del rock and roll fue el segundo artista

estadounidense, detrás de Bing Crosby, en número de éxitos en las listas. Hizo cine en los años cuarenta

(«Something for the boys», 1944; «If I'm lucky», 1946). Sus mayores éxitos fueron «Surrender» (1946),

«Some enchanted evening» (1949), «If» (1951) y «Don't let the stars get in your eyes» (1952).

Crosby, Bing (Tacoma, Florida, 1904-Madrid, 1977) Cantante y actor de cine estadounidense. Su verdadero nombre era

Harry Lillis Crosby. Se inició en 1925 como batería y cantante en cafés y pequeños «music-halls» de

Hollywood, donde conoció a Paul Whiteman, quien le ayudó a montar una orquesta. Tras un período de

aprendizaje en los estudios de Mack Sennett, firmó un contrato de veinte semanas con el teatro Paramount de

Nueva York, en donde inició su camino hacia el éxito y la fortuna. Debutó en el cine en 1930 con «El rey del

Page 144: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

144

jazz», pero las películas en las que tuvo más éxito fueron las «películas de carretera» de los años cuarenta, con

Bob Hope y Dorothy Lamour. Aprovechando una voz de tonalidades suaves pero de potente volumen, logró

crear un estilo de cantante melódico que consiguió conectar con el gran público.

Entre sus mejores intervenciones cinematográficas se encuentran: «Holiday inn» (M. Sandrich, 1942);

«Siguiendo mi camino» (L. Mc. Carey, 1944), por la que obtuvo un Oscar; «Las campanas de Santa María»

(L. Mc Carey, 1945); «El vals del emperador» (B. Wilder, 1948); «La angustia de vivir» (The country girl, G.

Saeton, 1954); y «Hacia los grandes horizontes» (Stagecoach, G. Douglas, 1966).

Crosby fue coautor de una película pretendidamente autobiográfica, «Call me lucky» (1952), que coincide

muy poco con el mordaz retrato que hace de él su hijo Gary en «Going my own way» (1983), en el que lo

presenta como una persona inflexible, poco cariñosa y autoritaria, en contraste con la imagen pública que

proyectaba de sí mismo en la que aparecía como una persona comprensiva y flexible. Su última película fue

«Ben», producida en 1972.

Garland, Judy (Grand Rapids, 1922-Londres, 1969) Cantante y actriz estadounidense. Su verdadero nombre era Frances

Gumm. Nacida en una familia de actores, debutó en el cine a los trece años y a los catorce protagonizó

«Pigskin parade». Entre 1930 y 1940 trabajó en una serie de películas musicales juveniles junto a Mickey

Rooney. Sus mayores triunfos en el cine fueron «El mago de Oz» (1939), donde cantaba la inolvidable «Over

the rainbow»; «Easter parade» (1948) junto a Fred Astaire, «Summer stock» (1950) junto a Gene Kelly y «Ha

nacido una estrella» (1954). Grandes discos suyos fueron: «The Garland touch» (1962), y «Live at the London

Palladium» (1965). Casada con el director Vincent Minnelli, la hija de ambos, Liza Minnelli, siguió los pasos

de su madre.

Gardel, Carlos (Toulouse, 1890-Medellín, Colombia, 1935) Carlos Gardés, cantante, compositor y actor argentino. A los tres

años emigró con su madre a Argentina y, desde los ocho, trabajó en varios oficios. Muy joven aún empezó a

cantar, con el nombre artístico del Morocho, en los cafés de los barrios periféricos de Buenos Aires y de

Montevideo.

A partir de una actuación en el teatro Esmeralda de Buenos Aires (1917), su personal estilo de interpretar el

tango le valió una rápida popularidad. En 1923 viajó por primera vez a Europa, iniciando una etapa de su vida

en la que su fama adquirió dimensión internacional. En estas giras europeas, sus mayores éxitos los tuvo en

París y en Barcelona. A esta última ciudad, «el zorzal criollo», volvió en repetidas ocasiones, actuando en los

teatros Odeón y Principal Palace. En unas de sus visitas a la Ciudad Condal grabó «La cumparsita», que no

era sino una nueva versión de su célebre «Mano a mano». Murió al volver de una gira por América, al

colisionar su avión con otro aparato en el aeropuerto de Medellín (Colombia).

Considerado el mejor intérprete del tango argentino, de cuyo género fue el rey en la década de los años veinte

y primera mitad de los treinta, compuso numerosos tangos, como «Mi Buenos Aires querido», «Melodías de

arrabal», «Arrabal amargo», »Volver», «Sus ojos se cerraron», «Mi noche triste», etc. Sus películas más

destacadas fueron «Flor de durazno» (Argentina, 1917), «Luces de Buenos Aires» (Francia, 1931), «Cuesta

abajo» (Francia, 1934), «Tango bar» (Estados Unidos, 1935).

Imperio, Pastora (Sevilla, 1889-Madrid, 1979) Pastora Rojas Monje, bailaora española. Era hija de otra bailaora flamenca,

Rosario Monje la Mejorana, de quien heredó su afición por el baile y por el mundo del espectáculo en general.

Fue intérprete de cante flamenco y de cuplés, pero la especialidad en la que destacó fue el baile, en el que

practicó tanto la danza flamenca pura como la danza española o las adaptaciones aflamencadas de ballets

clásicos españoles. Empezó su carrera muy pronto en las tabernas y tablaos de Sevilla, para dar el salto, hacia

1907, a los teatros y music-halls de Madrid y Barcelona. Llegó a la cumbre de su carrera en 1908 y se

mantuvo en ella hasta 1925, llegando a merecer el apelativo de la Emperaora que le dedicaron sus numerosos

admiradores. Actuó en muchos escenarios europeos, tanto antes de la Gran Guerra, como en el período de

entreguerras.

En 1919 inició una gira de varios años por América Latina al frente de su propia compañía, con la que

cosechó abundantes éxitos en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas,

Lima y Quito, entre otras. De regreso a Europa en 1930, debutó con su nueva compañía el 21 de octubre en

Málaga, iniciando así una serie de actuaciones con las que recorrería toda la Península. En 1947 realizó su

Page 145: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

145

única interpretación teatral de importancia, sacando adelante el papel de gitana en la obra de Juan Ignacio Luca

de Tena «¿Dónde vas, Alfonso XII?», en el teatro Lara de Madrid. Estuvo casada con el famoso torero Rafael

Gómez, el Gallo.

Lee, Peggy (Jamestown, 1920) Cantante estadounidense, cuyo verdadero nombre era Norma Delores Egstron. Se dio a

conocer a través de la Radio a finales de los años treinta. En 1941 era vocalista de la banda de Benny

Goodman, de donde pasó a la de Duke Ellington. Grabó dúos con Bing Crosby y Mel Tormé. Es la voz

original de «La dama y el vagabundo», de Disney. Su mayor éxito musical fue «Fever» (1958). En 1975 Paul

McCartney la produjo en el álbum «Let's love».

Platters, The Quinteto vocal estadounidense liderado por el tenor Tony Wilson. Comenzó a grabar, como

cuarteto y sin fortuna, en 1954. Un año después añadieron el quinto elemento, la voz femenina de Zola Taylor

y su «Only you» les situó como el primero de los grupos negros doo woop, estilo caracterizado por el

acompañamiento con armonías vocales. Hasta que T. Wilson se marchó, en 1961, firmaron treinta canciones

en listas. Entre ellas, «The great pretender» (1955), «My prayer» (1956), «Twilight time» (1958) y «Smoke get

in your eyes» (1958).

Machín, Antonio (Sagua la Grande, Las Villas, 1901-Madrid, 1977) Cantante y compositor cubano nacionalizado español.

Albañil de profesión, en su juventud alternó la práctica de su oficio con los estudios musicales, inducido por

su voluntad de triunfo. Se trasladó en 1917 a La Habana, donde, merced al acento original que imprimía a sus

interpretaciones, no tardó en destacar como cantante de composiciones cubanas. Durante los años veinte

efectuó una gira por Estados Unidos y realizó su primera grabación, «El manisero», en Nueva York.

Posteriormente, ya al frente de su propio conjunto musical, un cuarteto, volvió a Estados Unidos. A

continuación, emprendió un viaje a Europa.

En 1939 llegó a España (lo que resultaría crucial en su vida) e inició una trayectoria que iba a conducirle a la

cumbre de la fama, aunque los principios fueron bastante difíciles. Del madrileño teatro Cómico en el que

empezó a trabajar, Machín pasó en seguida a actuar en la sala de fiestas Casablanca, lo que equivalía a recibir

el espaldarazo de primera figura artística, dado el fabuloso renombre que tenía dicho local. Casi de

inmediato, al año de haberse establecido en España para siempre, grabó sus primeros discos en nuestro país.

El decenio de los cuarenta fue testigo de un ascenso imparable hacia una popularidad que convirtió a Antonio

Machín en la personificación del bolero, la pieza que él puso y mantuvo de moda durante largos años. En

1948 estrenó el celebérrimo «Angelitos negros», acaso la creación más significativa de una serie de piezas

inolvidables: «Dos gardenias», «Espérame en el cielo», «Mira qué eres linda», «Madrecita», «Anoche hablé

con la Luna», «Recuerdos de Andalucía, «No me vayas a engañar», «Somos dos seres unidos». Símbolo de la

canción melódica de una época, Machín continuó año tras año en la cumbre del éxito, haciendo gala, al ritmo

de sus maracas, de una voz extraordinaria y de un estilo inimitable

Sinatra, Frank (Hoboken, 1915) Cantante estadounidense de origen italiano. Francis Albert Sinatra pasó buena parte de su

infancia en los barrios populares de su ciudad. Abandonó los estudios superiores a los dieciocho años y

consiguió un trabajo en un periódico mientras preparaba canciones y se presentaba a todos los concursos que

se organizaban. El año 1936 fue decisivo en dos aspectos: se casó con Nancy Barbato y empezó a trabajar en

un club nocturno después de haber ganado el concurso radiofónico «La hora de los aficionados del mayor

Bowes». Los apuros económicos lo empujaban a volver al periódico, pero el trompetista de Benny Goodman,

Harry James, le ofreció un contrato por dos años y un sueldo de 75 dólares a la semana. Dio el salto

definitivo a la fama cuando en 1939 consiguió unirse a su orquesta preferida, la del legendario trombonista

Tommy Dorsey. Con ellos desarrolló su estilo vocal y grabó más de 50 discos.

Cuando llevaba tres años con la orquesta, la abandonó para iniciar su carrera como solista. Sus actuaciones,

que atraían a una multitud, afianzaron su enorme popularidad. sin embargo, en la posguerra bajó la demanda

de canciones románticas y, en 1947, el periodista Robert Ruak lo acusó de estar vinculado a la mafia. En 1951,

tras diversas aventuras amorosas con artistas famosas, se divorció de Nancy Barbato, con la que había tenido

tres hijos, para casarse con Ava Gardner. Más tarde se casaría con Mia Farrow y finalmente con Barbara

Marx, viuda de Zeppo Marx.

Page 146: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

146

En 1953 dio un giro a su vida profesional actuando en la película «De aquí a la eternidad», de F. Zinnermann,

en la que demostró sus cualidades interpretativas al margen de ser cantante. Seguirían otras películas como «El

hombre del brazo de oro» (1954), «La máscara del dolor» (1956) y «Como un torrente» (1959), quizá su mejor

interpretación.

A partir de 1961, su propia casa discográfica, Reprise, editó numerosos discos y continuó cosechando éxitos

durante tres décadas con canciones como «The September of my Years», «Strangers in the night» o «My

Way».

Cantautores

Aute, Luis Eduardo (Manila, 1943) Cantautor español de origen filipino, cuya actividad artística alterna la canción y la pintura.

Fue un adelantado de la canción social y comprometida en España, con su primer álbum «Diálogos de Rodrigo

y Jimena» (1967) y de la canción poética con sus «24 Canciones breves» (1968). Su mejor época musical

coincide con los años de la transición política española, cuando editó temas como «Al alba» y álbumes como

«Rito» (1973) y «Babel» (1976), que junto a «Albanta» (1978) «Entre amigos» (1983) y «Cuerpo a cuerpo»

(1984) forman lo mejor de una obra muy personal que ha influido mucho en los cantautores españoles de su

generación.

Bonet, Maria del Mar (Palma de Mallorca, 1947) Cantautora española en lengua catalana. Educada en un ambiente progresista y

liberal propiciado por su padre, el periodista y escritor mallorquín Joan Bonet, aprendió a amar su lengua y

sus raíces a través de la tradición oral mallorquina, además de las canciones catalanas que aprendió de su

madre y de su abuela. Espoleada por dos miembros de la incipiente nova cançó catalana, Remei Margarit y

Lluís Serrahima, del conjunto Els Setze Jutges, a los diecinueve años viajó a Barcelona, con la intención de

inscribirse en la escuela Massana a fin de estudiar cerámica. Pero su hermano la introdujo en Els Setze Jutges

y posteriormente se unió al Grup de Folk, del que formaron parte Rafael Subirachs, Pau Riba, Sisa y Albert

Batiste. Tras actuar en los locales de culto de la progresía catalana de la época, tales como L'Ovella Negra y

La Cova del Drac, grabó su primer disco, «Cançons de Menorca».

Su popularidad fue en aumento a partir de su segundo disco, «Què volen aquesta gent» (1968), donde puso

música a un poema de Serrahima. Fue un tema políticamente comprometido que la censura prohibió durante

diez años. Su carrera musical la ha dedicado a dos grandes ambiciones: por un lado la búsqueda y

recuperación del folclore de su tierra; por otro, la composición de música para textos poéticos de Rosselló-

Pòrcel, Joan Alcover y Costa i Llobera. Fruto de ambas tareas surgieron, entre 1974 y 1978, «Cançons de

festa», «Alenar», «Saba de Terrer», «Jardí tancat». Convencida de que hay un estilo de canción mediterránea,

se inspira en todas las fuentes, y lo mismo colabora con un grupo de músicos tunecinos que con otro de

libaneses, «Anells d'aigua» (1985), con Manolo Sanlúcar o con el grupo valenciano Al Tall.

En 1982 le fue concedido el Gran Premio Internacional de la Canción que otorga la Academia Charlie Cross

de París. En 1991 publicó el disco «Gavines i dragons», y en 1992 seguía su colaboración con Nacho Duato,

director de la Compañía Nacional de Danza, uniendo las coreografías del bailarín con la música de la

cantante.

Brassens, George (Sète, 1921-Saint-Gély-du-Fesc, 1981) Cantante francés. Poeta y trovador destacado de la canción francesa

moderna durante los años cincuenta y sesenta, manifestó desde niño su forma particular de interpretar la vida.

No le gustaba la escuela y prefería la música y la poesía a otras actividades. Participó con otros compañeros

en algunos robos que le aumentaron la sensación de ser un proscrito. Durante la guerra recibió una

convocatoria para el Servicio de Trabajo Obligatorio. En su primer permiso decidió no volver y encontró

refugio en casa de Jeanne Le Bonniec y su marido Marcel Planche.

Las primeras composiciones, sobre temas de amores trágicos o imposibles, no tuvieron éxito. Sus actuaciones

en diversos cabarets no cosecharon más que fracasos hasta que de la mano de la cantante Patachou, el 9 de

marzo de 1952, Brassens cantó en la Butte Montmartre, de su propiedad, con un éxito extraordinario. Grabó su

Page 147: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

147

primer disco en Polydor y fue reclamado para intervenir en emisiones radiofónicas, televisión, galas,

entrevistas e incluso para actuar en una película, «La Porte des Lilas», dirigida por René Clair. Francia y parte

de Europa habían descubierto, por fin, la categoría de un autor que reflejaba en sus canciones la ternura, la

sátira y la ironía de su visión de la vida irreductiblemente inconformista. Brassens se tildaba a sí mismo de

pornógrafo y obsceno, pero para todos era, sin duda, un magnífico cantante y un extraordinario poeta. También

utilizó en sus canciones letras de poetas famosos, Villon, Hugo, Verlaine o Aragon. Cuando murió, se cumplió

su manifiesto deseo de «pasar la muerte de vacaciones en una tumba entre el cielo y el mar con un pino parasol

encima», en el hermoso cementerio de su pueblo natal, Sète.

Cohen, Leonard (Montreal, 1934) Compositor, cantante y escritor canadiense. Formó la banda de country & western The

Buckskin Boys. En 1955 se graduó en literatura en la Universidad McGill. Entroncado en la «beat generation»,

se inició como poeta con la publicación de «Let us compare mythologies» (Comparemos mitologías, 1956),

una antología de versos escritos en su adolescencia, y «The spice-box of Earth» (La caja de especias de la

Tierra, 1961). A continuación escribió dos novelas, en parte autobiográficas: «The favorite game» (El juego

favorito, 1963) y «The beautiful losers» (Los hermosos vencidos, 1966). Tras escribir otras antologías de

versos, como «Parassites of heaven», que contienen poesías que dieron lugar a posteriores canciones, fue

introducido en el círculo musical folk de Nueva York por Judy Collins, que incluyó algunas canciones de

Cohen en su disco «In my life». En 1968 llegó para Leonard Cohen el éxito con la aparición de «Songs of

Leonard Cohen», que incluía la canción «Suzanne». Ese primer álbum le reveló como el gran poeta lírico,

combativo e intimista del pop, representante del romanticismo moderno y defensor del individuo frente a la

sociedad.

Desde entonces, y a un ritmo mesurado, ha seguido grabando discos eminentemente personales e intensos:

«Songs from a room» (Canciones desde una habitación, 1969), «Songs of love and hate» (Canciones de amor

y odio, 1971), «New skin for the old ceremony» (Nueva piel para la vieja ceremonia, 1974), «Recent songs»

(1979), «Various positions» (1985), «I'm your man» (1988) o «The future» (1992).

Además, ha enriquecido su obra poética con la edición de los libros: «The energy of slaves» (La energía de

los esclavos, 1972); «Death of a Lady's man» (La muerte de un mujeriego, 1978), título también de un disco

grabado el mismo año; «The book of Mercy» (El libro de la misericordia, 1984). En 1990 se editó el álbum-

homenaje «I'm your fan», en que diversas bandas como R.E.M., Pixies o Nick Cave and the Bad Seeds ofrecen

sus versiones personales de temas de Cohen.

Dylan, Bob (Duluth, 1941) Robert Allan Zimmerman, Bob Dylan, cantante y compositor de música folk y rock. Una de las

piezas fundamentales de la cultura de los años sesenta, ha influido poderosamente en el mundo del rock

(Hendrix, Bowie, U2 o incluso The Beatles) por la calidad de sus letras y su personalidad musical. Su primer

disco, «Bob Dylan» (1962), inspirado claramente en Woody Guthrie, fue una revolución en el mundillo folk.

Le siguieron discos como «Freewheelin' Bob Dylan» (1963), «The times they are a-changin'» (1964) o

«Bringing it all back home» (1965). Con el álbum «Highway 61 revisited» (1965) y la actuación en el

Festival de Newport, junto con la Paul Butterfield Band, Dylan introdujo en su música instrumentación

eléctrica y se pasó al rock. Otras obras: «Blonde on blonde» (1966), «Nashville Skyline» (1969), «Pat Garrett

& Billy the Kid» (1973, banda sonora de la película, en que interviene como actor), «Blood on the tracks»

(1974) y «Oh mercy» (1989). Ha participado en diversos festivales, como el concierto por Bangladesh (1972),

el concierto-película con The Band The last waltz (1976), el concierto Live-Aid (1985) y el festival Leyendas

de la guitarra (Sevilla, 1991).

Durante los años ochenta y noventa ha colaborado con músicos como Mark Knopfler, U2, Slash (Guns

N'Roses) o Stevie Ray Vaughan. A finales de los años ochenta formó The Travelling Wilburys junto a Roy

Orbison, George Harrison, Tom Petty y Jeff Lyne, y grabó dos discos: «Volume one» (1988) y «Volume two»

(1990). En 1992 se celebró un concierto-homenaje a Bob Dylan en el Madison Square Garden de Nueva York;

participaron Neil Young, Kris Kristofferson, Sinéad O'Connor, etc. También ha editado un nuevo álbum con

58 canciones inéditas, fechadas entre 1961 y 1991, «The Bootleg series volumes 1-3, rare and unreleased

1961-1991», con seis temas en directo, cuatro maquetas, algunas versiones acústicas y con piano, y más de

cuarenta tomas alternativas de canciones grabadas ya en elepés oficiales. En 1993 salió al mercado

discográfico un nuevo álbum-homenaje en el que intervinieron varios ídolos de su generación.

Ibañez, Paco

Page 148: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

148

(Valencia, 1934) Cantante español. Hijo de un combatiente republicano que se exilió al finalizar la guerra

civil, conoció él también el exilio cuando marchó a Francia a los catorce años. Estudió solfeo, guitarra clásica,

violín, armonía y composición y escuchó los discos de Atahualpa Yupanqui y Georges Brassens, de los que

aprendió que también la canción puede ser utilizada como arma política. Durante su época de estudiante en

París acompañó con la guitarra a la cantante Carmela y grabó su primer disco en 1964. Su primer álbum estuvo

dedicado a los poetas Góngora y García Lorca y fue presentado con una cubierta ilustrada por Salvador Dalí.

Con este disco se iniciaba una carrera en la que fue poniendo música a poemas de los más eminentes poetas

españoles.

Su segundo álbum, esta vez con una ilustración de José Ortega en la cubierta, apareció en 1967 con poemas

musicados de Rafael Alberti, Blas de Otero, Gabriel Celaya y Goytisolo. El año siguiente actuó por primera

vez en España, en el recital del 4 de diciembre de 1968 en el teatro de la Comedia de Madrid. Un año después

triunfó en París, primero en el recital de la Sorbona que conmemoraba el primer aniversario del levantamiento

estudiantil y posteriormente en el gran recital del 2 de diciembre en el teatro Olympia. Ese mismo año apareció

su tercer álbum, con cubierta de Antonio Saura, que contenía poemas de Cernuda, Machado, Goytisolo y León

Felipe.

Posteriormente residió durante más de un año en Barcelona, pero sus canciones fueron censuradas y sus

recitales prohibidos, por lo que regresó a París y en el verano de 1970 organizó, junto con José Menese y

Xavier Ribalta, entre otros, un festival de la canción ibérica, que tuvieron que prorrogar durante ocho días. En

1971 realizó una actuación de tres días en el Palacio de los Deportes de París, con el recinto de la Puerta de

Versalles lleno a rebosar. También ha hecho recitales en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela,

Colombia y México, enriqueciendo su repertorio con poemas de Neruda y canciones de Brassens.

Jara, Víctor (Chillán, 1938-Santiago de Chile, 1973) Cantante, guitarrista y compositor chileno, símbolo de la canción

política que se hacía en el Chile de Salvador Allende. Fue director artístico del grupo Quilapayún en 1966. Al

año siguiente comenzó a trabajar como solista con canciones que se convirtieron en himnos para la izquierda

chilena. Con el golpe militar de Pinochet, Jara fue detenido y murió en el Estadio Nacional, donde estaba

preso. Sus álbumes más representativos son «Víctor Jara» (1967), «Pongo en tus manos abiertas» (1969), «El

derecho de vivir en paz» (1970), «Canto libre» (1970) y «La población» (1970).

Llach, Lluis (Verges, 1948) Cantante, pianista y compositor de la nova cançó catalana. A los diecinueve años se convirtió

en uno de los últimos «setze jutges», enrolado en un movimiento colectivo de la canción en catalán. Pronto se

diferenció de sus compañeros, con álbumes temáticos y largos y ambiciosos desarrollos musicales que le

dieron gran popularidad. Además de canciones políticas de éxito como «L'estaca», ha grabado álbumes de

gran valía como «I si canto trist» (1974), «Viatge a Ítaca» (1975), «Campanades a mort» (1977), «Verges 50»

(1980), «Maremar» (1985), «Geografia» (1988) y «Un pont de mar blava» (1993).

Milanés, Pablo (Bayamo, 1943) Cantante y guitarrista cubano. Inició su carrera en solitario en 1964, vinculado a la Nueva

Trova cubana. Ha pertenecido al ICAIC (Grupo de experimentación sonora). Entre sus grabaciones cabe citar

«La vida no vale nada» (1976), «Comienzo y final de una verde mañana» (1985) y «Proposiciones» (1988).

Nova Cançó A principios de los años sesenta nació en Cataluña un movimiento musical, llamado «nova cançó», que

reivindicaba el uso del catalán como instrumento de expresión de masas y que propugnaba un tipo de canción

de gran contenido, en muchos casos social y reivindicativo. Al frente de este fenómeno se encontraba un

grupo, Els Setze Jutges, que contó entre sus filas a Miquel Porter, Josep Maria Espinàs, Francesc Pi de la

Serra, Maria del Mar Bonet, Guillermina Motta, Joan Manuel Serrat y Lluís Llach. La figura emblemática de

este movimiento fue la del valenciano Raimon.

Parra, Violeta

Page 149: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

149

(San Carlos, 1917-Santiago de Chile, 1967) Cantante y folclorista chilena, la figura más representativa de la

canción popular de su país. Empezó a cantar corridos y boleros en 1932. En 1939, formó dúo con su hermana

Hilda. Poco después comenzó a trabajar en la radio lo que le dio gran popularidad. Tras una gira por Europa,

inició la grabación de su serie «El folklore de Chile» (1956). Escribió un ballet folclórico, «La paloma y el

gavilán» (1959). Para el cine escribió la música de «La trilla» (1960). Entre sus mejores canciones se

recuerdan «Gracias a la vida» y «Volver a los 17».

Raimon (Játiva, 1940) Cantante español en lengua catalana. Ramon Pelegero, más tarde Raimon, se crió en un

ambiente de izquierdas; su padre era anarcosindicalista y su madre socialista. Ello no fue óbice para que lo

enviaran al Colegio de los Padres Claretianos del Corazón de María. A los diez años entró en el Instituto

mixto Josep de Rivera, época en que comenzaron a insinuarse sus primeras aficiones musicales y poéticas. Se

incorporó a la Banda Nueva de Játiva, de la que su padre había sido presidente. En plena adolescencia marchó

a Inglaterra, donde pasó varios meses trabajando en las autopistas. A su regreso ingresó en la Universidad de

Valencia, donde estudió filosofía y letras y profundizó en la realidad y la cultura catalanas, en plena época de

efervescencia estudiantil.

En 1959 compuso su primera canción, «Al vent», que pudo cantar en 1962, en su primera actuación en

público. Ese mismo año en Castellón de la Plana coincidió con «Els Setze Jutges», que marcarían el sentido

inicial de la nueva canción catalana. El grito de aquel muchacho de veintidós años conmovió al grupo e hizo

que lo invitaran a ir a Barcelona. Su éxito tras el debut en el Fòrum Vergés de la Ciudad Condal fue

definitivo. En los primeros meses de 1963 salió su primer disco, poco antes de que ganara el primer premio del

Festival de la Canción Mediterránea con «Se'n va anar». Esa pieza fue la que precisamente puso en guardia a

los funcionarios del franquismo contra la nova cançó. A partir de ese momento llovieron las prohibiciones, y

ya en su segundo disco tuvo que cambiar el título «Diguem no» por «Ahir». Raimon fue el primer cantante

que congregó multitudes; también el primero que abrió las fronteras: se fue a París, a Alemania, y luego a

Cuba, México y Argentina. Más tarde fue ampliando sus giras hasta llegar incluso al Japón, con sus versiones

musicales de Salvador Espriu y los clásicos de la poesía catalana.

Su rica trayectoria continuó en los años de madurez con la fuerza de siempre, pero quizá con más matices y un

mayor vuelco a la intimidad. En 1993, con motivo del treinta aniversario de la edición de su primer disco, «Al

vent», se le tributó un gran homenaje en Barcelona, ciudad donde a fines de ese año realizó una serie de

recitales que abarcaron la antología completa de su obra discográfica.

Rodríguez, Silvio (San Antonio de los Baños, 1946) Cantautor cubano. Junto con Pablo Milanés y Noel Nicola, impulsó el

nacimiento de la Nueva Trova cubana. En sus composiciones, de gran eclecticismo musical, se conjuga el

lirismo y el compromiso social. Entre sus grabaciones más importantes destacan «Te doy una canción» (1975),

«Al final de este viaje» (1978), «Tríptico» (1984) y «Oh, melancolía» (1988).

Serrat, Joan Manuel (Barcelona, 1943) Cantautor español. Compuso su primera canción en 1960, «Una guitarra», formando parte

de un grupo de aficionados que se disolvió dos años más tarde. En ese momento, Serrat ingresó, como

miembro número trece, en el grupo Els Setze Jutges, que se proponía revitalizar la canción catalana,

inspirándose casi siempre en cantautores extranjeros, franceses principalmente (Brassens, Brel), y que sería el

embrión de la llamada nova cançó. En 1969 tuvo un hijo, Queco, con la modelo Mercè Domènec, y en 1980

una hija, María, con su segunda esposa, Candelaria Tiffón.

A estos primeros años corresponden algunas de sus mejores creaciones, de carácter más personal, como «Ara

que tinc vint anys», «La tieta», «L'home del sac» y otras. En 1969 empezó a cantar en castellano, poniendo

música a poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández.

Ha actuado en el Olympia de París, y en América Latina ha logrado grandes éxitos, a los que en algún caso

ayudó su postura política contraria a los regímenes autoritarios (se le impidió actuar en Chile, por ejemplo).

Su discografía es abundante y ha logrado numerosos premios. A la etapa de poner música a poemas de autores

conocidos siguió otra de composiciones propias, centradas en reflexiones sobre el hombre actual, su vida

cotidiana y sus pequeños y grandes problemas: así alcanzaron notable éxito títulos como «Hoy puede ser un

gran día» o «Cada loco con su tema». Serrat ha protagonizado algunas películas, «Palabras de amor» (1968),

Page 150: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

150

«La larga agonía de los peces fuera del agua» (1972), «Mi profesora particular» (1973), pero su presencia en el

cine no ha tenido parangón con su carrera de cantante.

Vian, Boris (Vill-d'Avray, Seine-et-Oise, 1920-París, 1959) Novelista, poeta, músico, cantante y letrista francés. Nació en

el seno de una familia acomodada que le procuró una infancia y juventud felices y protegidas. Estudió la

carrera de ingeniería en la Escuela Central, obteniendo el diploma cuando contaba veintidós años. En 1942

entró como ingeniero en la Asociación Francesa de Normalización, pero en sus ratos libres se dedicaba a la

música y a la literatura. Desarrolló muy variados intereses y participó en el mundo del espectáculo tocando la

trompeta y dirigiendo una orquesta de jazz, cantando en cabarets parisienses, interpretando películas y

trabajando como director artístico en una casa discográfica, a la vez que escribía poesía, novelas, canciones,

obras de teatro y argumentos de ballets e incluso de óperas.

A partir de 1946 empezó a publicar sus obras. Algunas, como «Escupiré sobre vuestra tumba», «Todos los

muertos tienen la misma piel» o «Que se mueran los feos», las firmó con el seudónimo de Vernon Sullivan y

las presentó como supuestas traducciones de la novela negra norteamericana. El hecho de que tuvieran un

contenido escandaloso y que fueran consideradas productos mediocres, no le importó en absoluto. Simultaneó

las novelas de Vernon Sullivan con la obra firmada con su nombre, que alcanzó un notable éxito y que se

revalorizó a partir de los setenta. Se trata de «La espuma de los días», «El otoño en Pekín», «Las hormigas»,

«La hierba roja», «El arrancacorazones» y «El lobo-hombre», entre otras. En «La espuma de los días», su obra

más divulgada, desarrolló los temas que serían esenciales de su obra posterior: los fantasmas de la enfermedad

y la protesta contra lo absurdo de la muerte. Escribió más de quinientas canciones.

Víctor Manuel (Mieres, 1947) Cantautor español, cuyo verdadero nombre es Víctor Manuel San José Sánchez. Comenzó en a

finales de los años sesenta y se dio a conocer escandalizando en el Festival del Atlántico al presentar en plena

dictadura «El cobarde», una canción considerada antimilitarista. Se consagró en 1969 con canciones de corte

folclórico de raíces asturianas, como «El abuelo Vitor», «La romería» o «En la planta 14». Al año siguiente

abandonó la línea folclorista y empezó a escribir canciones de amor con un lenguaje nuevo y atrevido para su

época, como «Quiero abrazarte tanto» (1970). Tras una etapa de fuerte politización de su música, a finales de

los años setenta dio otro giro hacia canciones sentimentales como «Sólo pienso en ti» (1979) o «Mira Luna»

(1980). Junto con su mujer, Ana Belén, ha protagonizado conciertos memorables y canciones, como «La

puerta de Alcalá», himno colectivo de la transición democrática española.

Country

Cash, Johnny (Kingsland, 1932) Cantante, guitarrista y compositor de música country. Comenzó su carrera en 1955 con la

Sun Records, sello con el que nació el rock and roll, hacia donde se dirigieron sus primeros pasos. Un año más

tarde empezaban sus éxitos en la música country con temas como «I walk the line» o «Folsom Prison blues».

En 1958 logró su primer número uno country con «Ballad of a teenage queen». Sus mayores éxitos fueron

«Ring of fire» (1963), escrito por su esposa June Carter, también cantante, y «A boy named Sue» (1969). Su

voz grave y el insistente y monótono sonido de sus guitarras crearon estilo en el mundo country.

Cline, Patsy (Winchester, 1932-Candem, 1963) Cantante de música country que entró en la leyenda al morir en accidente

de aviación a los 30 años de edad. Fue la primera cantante country en entrar en las listas pop y dejó éxitos

como «I fall to pieces» (1961), «Crazy» (1961) y «Sweet dreams» (1963). En 1985 Jessica Lange protagonizó

«Dulces sueños», película biográfica sobre esta leyenda country.

Denver, John

Page 151: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

151

(Roswell, 1943) Uno de los más populares cantautores country americanos de los años 70, cuyo verdadero

nombre es Henry John Deutschendorf. Poseedor de un estilo tachado por algunos críticos como blando y

azucarado, J. Denver saltó a la fama en 1973 con su álbum de debut «Rhymes and reasons», en el que

sobresalió el tema «Take me home, country roads». Prosiguió una carrera cuajada de éxitos como «Sunshine

on my shoulders», «I'm sorry» y sobre todo «Annie's song», del álbum «Back home again» (1974). En 1981

grabó un disco de dúos con Plácido Domingo en el que ambos interpretaban, entre otros, el tema «Perhaps

love».

Kristofferson, Kris (Brownsville, 1936) Cantante, autor y actor estadounidense, renovador de la música country en los primeros

años setenta. Descubierto por Johnny Cash, sus primeras canciones sonaron en voces ajenas, como «Me and

Bobby McGee» (1969), éxito para Janis Joplin. En 1970 editó su primer álbum, «Kristofferson», que impactó,

con sus textos elaborados y a veces crípticos, en el mundillo country. Alternó la canción con la interpretación y

ha sido protagonista de filmes como «Pat Garret y Billy the Kid» (1973) junto a Bob Dylan y «Ha nacido una

estrella» (1977) con Barbra Streisand.

Lynn, Loretta (Butcher's Hollow, 1935) Cantante country estadounidense, cuyo verdadero nombre es Loretta Webb. En los

primeros años sesenta fue contratada para el show televisivo de los Wilburn Brothers, que cimentó una fama

que la llevó a ser considerada mejor vocalista country los años 1967, 1972 y 1973. En 1976 publicó su

autobiografía «Coal miner's daughter», que luego pasó al cine con Sissy Spacek en el papel de Loretta. Sus

mayores éxitos fueron «Honky tonk girl» (1960), «Don't come home a drinkin'» (1966), «Woman of the

world» (1969) y «Coal miner's daughter» (1970). Su hermana Crystal Gayle es también cantante country.

Nelson, Willie (Abbott, 1933) Figura legendaria de la música country en su doble faceta de autor y cantante. Grabó su primer

álbum en 1961, pero no tuvo continuidad, aunque muchas figuras empezaron a grabar sus canciones. En 1975

inició su carrera de éxitos, desde Nashville, cuna y centro de la música country. En 1967, junto a Waylon

Jennings, Tompall Glasser y Jessi Colter formó el colectivo The Outlaws, con el que pretendieron romper las

estrictas normas del country. Sus mejores grabaciones son «Red headed stranger» (1975), «The sound in your

mind» (1976), «Wanted: The Outlaws» (1976), «The electric horseman» (1980) y «Always on my mind»

(1982).

Parton, Dolly (Sevierville, 1946) Cantante y compositora estadounidense de música country. Es la figura femenina más

popular del género y ha dado el salto al cine en películas como «Nine to five» (1980) o «Magnolias de acero»

(1989). Comenzó trabajando en el show de Porter Wagoner, con el que grabó sus primeros álbumes. Cuando

se independizó, se dedicó a cantar sus propias composiciones, con éxitos tan rotundos como «I will always

love you», que ella llevó al número uno de las listas country en 1974 y Whitney Houston a la cima de las listas

pop en 1992, con la película «El guardaespaldas».

Pride, Charlie (Sledge, 1938) Cantante country, fue la primera estrella negra que tuvo el estilo, tradicionalmente blanco y

conservador. Tras una etapa como jugador de béisbol, fichó en 1966 por la RCA, con la que comenzó una

meteórica carrera como cantante y autor de canciones que en muchos casos saltaron del público country a las

listas pop. Las principales fueron «All I have to offer you (is me)» (1969), «Is anybody goin' to San Antonio»

(1970), «I'd rather love you» (1971) y «Kiss an angel good mornin'» (1971).

Reeves, Jim (Galoway, 1923-Nashville, 1964) Cantante country estadounidense. Obtuvo sus primeros éxitos en 1953, tras

una etapa como jugador de béisbol. A finales de los años cincuenta estaba considerado como el número uno

del country, con éxitos como «Four Walls» (1957), «He'll have to go»(1959), «Am I losing you?» (1960) o

Page 152: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

152

«Distant drum» (1966), que fue número uno de las listas dos años después de su muerte en accidente de

aviación.

Rich, Charlie (Colt, 1932) Cantante estadounidense de música country. Comenzó en el estilo rockabilly, pero derivó hacia

un country purista, que le brindó su primer éxito en 1960 con el tema «Lonely weekends». Posteriormente se

convirtió en figura con canciones como «Behind the close doors» (1973) y «The most beautiful girl» (1973),

que fue número uno en las listas pop.

Robbins, Marty (Glendale, 1925-Nashville, 1982) Cantante estadounidense de música country, cuyo verdadero nombre era

Martin Robertson. Consiguió situar éxitos en las listas desde 1956 a 1982, sin dejar ningún año en blanco. Su

primer gran éxito fue «Singing the blues» (1956), un tema rockabilly. Desde 1959, con «El árbol del

ahorcado», se situó en un country más académico que nunca abandonó. Otros éxitos importantes fueron «El

Paso» (1960), «Ballad of The Alamo» (1960), «Don't worry» (1961), «Devil woman» (1962) y «My woman,

my woman, my wife»(1970).

Rodgers, Jimmy (Meridian, 1897-Nueva York, 1933) Cantante country estadounidense, padre del estilo y creador de las bases

estilísticas que han marcado la historia de esta música. Grabó su primer disco en 1927, en el que fundía

elementos de blues y yodel (el tradicional canto tirolés). Llegó a vender más de un millón de copias de cada

uno de sus discos en los años veinte. En seis años grabó más de cien canciones que sirvieron de modelo a

posteriores intérpretes country. Murió en 1933 aquejado de tuberculosis, a la que dedicó dos de sus canciones.

Rogers, Kenny (Houston, 1937) Cantante estadounidense de baladas y música country. Comenzó en el grupo The New

Christy Minstrels hasta 1968, año en que formó su propia banda, The First Edition, con la que comenzaron sus

grandes éxitos. En 1972 se convirtió en solista y encadenó una serie de éxitos de tinte country, como fueron

«Lucille» (1977), «The gambler» (1978), «She believes in me» (1979) y «Coward of the county» (1979). En

1980 logró su mayor éxito con «Lady», escrita y producida por Lionel Richie, y en 1983 grabó a dúo con

Dolly Parton su número uno «Islands in the streams».

Twitty, Conway (Friars Point, 1935-Nashville, 1992) Cantante country estadounidense, cuyo verdadero nombre era Harold

Lloyd Jenkins. Comenzó cantando rock and roll, género en el que obtuvo un gran éxito con «It's only make

believe» (1948). Derivó pronto al country, donde se convirtió en gran figura. Sus discos a dúo con Loretta

Lynn lograron gran repercusión. Ha firmado más de treinta números uno en las listas country. Creó un

complejo turístico en Hendersonville bautizado con su propio nombre.

Williams, Hank (Georgiana, 1923-Virginia, 1953). Cantante y autor estadounidense de música country, cuyo verdadero

nombre era Hiram Hank Williams. Tomando la herencia de Jimmie Rodgers, otro pionero que murió

demasiado joven, impulsó la música country hacia el éxito que conoció a partir de su muerte a los treinta años.

Escribió canciones country capaces de triunfar en las listas pop, como «Jambalaya», «Your cheatin' heart» o

«Hey good lookin'». Algunos le consideraron incluso una especie de precursor de Elvis Presley, el blanco

capaz de cantar como un negro.

Wynette, Tammy (Tupelo, 1942) Cantante country estadounidense, cuyo verdadero nombre es Virginia Wynette. Se casó muy

joven y a los veinte años tenía tres hijos, un divorcio y un trabajo como esteticista. Entró en la música con la

única intención de ganar más dinero y una emisora de radio le dio la oportunidad de trabajar con continuidad y

Page 153: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

153

ganar cierta fama a partir de 1963. En 1966 grabó su primer disco y se convirtió en una de las figuras más

importantes.

Cupletistas

Alonso, Pilar (Mahón, 1897-Madrid, 1980) Cupletista española. Era hija de una peluquera y de un clarinetista, el cual,

viendo las inmensas posibilidades de su voz, decidió darle las primeras lecciones y buscarle un experto que la

iniciara en el mundo del canto. El maestro José R. Vilallonga se encargó de encauzar la voz de la joven, que

debutó en el teatro Principal de Mahón el 23 de agosto de 1923. Desde entonces actuó noche tras noche con

gran éxito: «La viajera», «La exploradora» o «Inocencia» fueron algunas de las canciones del momento.

Previendo la imparable carrera que llevaría Pilar, sus padres decidieron trasladarse a Barcelona para facilitarle

las cosas. Allí su triunfo fue espectacular, especialmente con su repertorio de cuplés catalanes, que se

caracterizaban más por la ironía y la parodia sentimental que por el dramatismo de las letras. Canciones como

«Els Tres Tombs de Sant Antoni» o «Baixant per la Font del Gat» permanecerían para siempre en la memoria

popular.

Como cantante era sencilla y sabía transmitir la emoción que sentía al cantar. Desde Barcelona realizó giras

por toda España: Bilbao, en donde el escenario del teatro Trueba se convertía cada noche en una alfombra de

flores y el cartel de «no hay billetes» campeaba en la puerta desde la víspera; San Sebastián, donde grabó

catorce discos con la casa Inurrieta, y Madrid, donde cosechó innumerables éxitos en el teatro Romea.

Hacia 1925, la cantante se hallaba en su apogeo, pero el cuplé catalán empezaba a declinar. Fue el momento

ideal para casarse y abandonar la escena dejando un imborrable recuerdo como figura máxima del género.

Fornarina, la (Madrid, 1885-id., 1915) Cancionista española, cuyo verdadero nombre era Consuelo Bello. Aconsejada y

dirigida por el periodista J.J. Cadenas, introdujo en Madrid el estilo insinuante de las variedades de París.

Meller, Raquel (Tarazona, Zaragoza, 1888-Barcelona, 1962) Cantante y actriz española cuyo nombre verdadero era Francisca

Márquez López.

De origen muy humilde, se trasladó primero a Barcelona y más tarde a Montpellier. En 1901 retornó a

Barcelona y, atraída por el mundo del espectáculo, logró su primer gran éxito en 1914, con las

interpretaciones de «El relicario» y «La violetera». Cinco años más tarde se presentó en el Olympia de París

como primera figura de «La revue des souhaits», un trampolín que durante los años veinte la lanzó a los

principales teatros de Londres, Nueva York, Berlín y Buenos Aires y que le abrió las puertas del cine con

filmes como «Los arlequines de seda y oro», «Violetas imperiales», «La gitana blanca», «Carmen» y

«Nocturno».

En 1930 se había convertido en la gran estrella del Palace de París que compartía protagonismo con estrellas

de la talla de Mistinguett, Maurice Chevalier y Josephine Baker, y en 1932 debutó en la escena francesa con

«La jeune fille espagnole», escrita especialmente para ella por Maurice Rostand.

Casada en dos ocasiones, en 1919 con el escritor Enrique Gómez Carrillo en Biarritz, de quien se divorció en

1922, y varios años después con el industrial francés Edmond Sayac, ésta fue otra de las razones, además de

su éxito, por las que vivió tanto tiempo lejos de España. Durante la guerra civil fue la gran atracción del

Casino de París. Terminada la guerra, en 1940 se presentó en el teatro Cómico de Barcelona con «La

violetera» y dos años después con la revista «Campana de Viena».

A partir de entonces espació sus apariciones hasta que, en 1956, cuando rondaba ya los setenta años, se

presentó por última vez en el Paralelo barcelonés.

Flamenco

Page 154: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

154

Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 1950-Badalona, Barcelona, 1992) Cantaor flamenco cuyo verdadero nombre era José

Monge Cruz. Hijo de un herrero y una canastera, a los doce años trabajaba ya con su padre. Se aficionó al

flamenco porque las compañías que cultivaban este cante actuaban con frecuencia en su pueblo, y así tuvo

oportunidad de descubrir que poseía una voz personalísima, particularmente dotada para la seguidilla y la

soleá. No tardó en cobrar fama, y se presentó en Torres Bermejas de Madrid. Siempre reconoció su deuda con

cantaores como Manolo Caracol, Torres y Antonio Chaqueta, de los que aprendió los contratiempos y

trabalenguas que tan bien dominó y que tan perfectamente se adaptaban a su característica voz rota. Sus giras

le llevaron por toda España en compañía de Dolores Montoya Jiménez, llamada Chispa, con la que se casó en

1976 por el rito gitano. Camarón asumía su condición gitana incluso en su atavío, deliberadamente abigarrado

y que llegó a ser inseparable de su imagen: ropas costosas, de colores chillones mezclados de forma en

apariencia arbitraria, con profusión de anillos en los dedos, cadenas colgadas al cuello y toda clase de símbolos

religiosos.

En 1984 su adicción a la heroína le alejó temporalmente de su público, pero tras una cura de desintoxicación

volvió a presentarse en 1989. Al principio le acompañaba a la guitarra Pepe Cepero, luego Paco de Lucía, con

quien mantuvo una estrecha amistad, y en su última etapa, Tomatito. Su discografía es muy considerable, y

entre sus mayores éxitos se contaron «Viviré», «Como el agua» o «La leyenda del tiempo». En 1989 grabó

«Flamenco vivo», ateniéndose rigurosamente a los cánones clásicos del cante jondo, y «Soy gitano»,

acompañado por Ana Belén y con la Orquesta Filarmónica de Londres.

Pese a su recuperación tras el tratamiento, su salud se hallaba muy quebrantada, por lo que de nuevo

abandonó las actuaciones. Ingresado en un hospital de Badalona, falleció en el verano de 1992.

Caracol, Manolo (Sevilla, 1909-Madrid, 1973) Cantante de flamenco español, cuyo verdadero nombre era Manuel Ortega

Juárez. Fue uno de los mejores cantaores flamencos de su tiempo, tanto en solitario como en pareja con Lola

Flores. Con tan solo trece años ganó el I Concurso Nacional de Cante Jondo, en 1922, que tenía entre sus

jurados a Manuel de Falla y Federico García Lorca. Antonia Mercé, la Argentina, le contrató y con ella estuvo

hasta que en los años treinta formó su propia compañía. En la década de los cuarenta trabajó en la de Concha

Piquer y más adelante formó pareja con Lola Flores con la que triunfó en una serie de espectáculos que

llevaban el título de «Zambra», sobre todo con las canciones «La Salvaora» y «La niña de fuego». En el cine

trabajó en «Un caballero famoso» (1942), «Embrujo» (1947) y «La niña de la Venta» (1951).

Chacón García, Antonio (Jerez de la Frontera, 1868-Madrid, 1929) Cantante español de flamenco. Se distinguió por su portentosa voz,

admirada por J. Gayarre, al servicio de malagueñas, granadinas y cantos de Levante.

Marchena, Pepe o Niño de Marchena, el (Marchena, 1902-Sevilla, 1976) Intérprete español de flamenco, cuyo

verdadero nombre era José Tejada. Buen conocedor del cante clásico, prefirió cultivar un cante popular algo

alejado del flamenco puro, lo que le convirtió en una de las figuras máximas de la copla. Fue el primer artista

capaz de llenar plazas de toros en sus conciertos y levantar pasiones similares a las de las figuras pop de los

sesenta. Participó en películas como «La Dolores» (1940) y «Aires de ronda» (1943) y fue protagonista de «La

copla andaluza» (1929), el primer espectáculo de copla estrenado en España.

Mairena, Antonio (Mairena del Alcor, Sevilla, 1910-Sevilla, 1983) Cantaor español. Antonio Cruz García nació en el seno de

una humilde familia de gitanos herreros. Su padre era un gran admirador de los cantaores más célebres de

principios de siglo y, gracias a esta devoción por la música, su hijo Antonio se aficionó ya de muy joven al

cante. Poco después, junto con sus hermanos menores y su padre, formó una dinastía de cantantes flamencos.

Mairena consiguió a los veinte años su primer contrato para actuar en una importante sala de fiestas sevillana.

Él mismo manifestó que gran parte de su juventud la pasó trabajando para los «señoritos», ofreciendo recitales

por los que a veces ni siquiera cobraba. Cantaba saetas en las procesiones de la Semana Santa sevillana y en

las plazas de la calle de las Sierpes de la misma ciudad, y como consecuencia de su vocación fue adquiriendo

fama. Tras numerosas actuaciones en diversos espectáculos junto a celebridades, como Pastora Imperio,

Carmen Amaya o Juanita Reina, su prestigio creció y en los años cuarenta ya era conocido en toda España.

Participó en el ballet del legendario Antonio Caracol y se consagró como maestro de cantaores. En 1962 se le

Page 155: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

155

concedió en Córdoba la tercera Llave de Oro del Cante Flamenco, prestigioso premio otorgado únicamente a

figuras memorables como Tomás el Nitri y Manuel Vallejo. Ese mismo año se hizo realidad el mayor sueño

de Mairena: crear un Festival del Cante Jondo en su localidad natal. En 1981 le concedieron la Medalla de

Plata al Mérito en el Trabajo, y en 1983 recibió de manos del rey don Juan Carlos la Medalla de Oro de las

Bellas Artes, concedida por vez primera a un cantaor. A finales del mismo año, poco después de morir a causa

de un paro cardíaco, se publicó su último disco, una magistral grabación alabada con entusiasmo por todos sus

seguidores. Además de sus inolvidables bulerías, soleares, tangos, tientos y seguidillas, ha dejado dos libros:

«Mundo y formas del cante» (1963) y «Confesiones de Antonio Mairena» (1967).

Menese, José (Puebla de Cazalla, Sevilla, 1942) Cantaor español. Empezó a cantar en las fiestas de su pueblo en la

adolescencia y pronto le llegó el reconocimiento de sus paisanos mediante un contrato para actuar en el bar

Central de Puebla. Allí lo vio Francisco Moreno Galván, quien, impresionado por su cante, intercedió ante

Antonio Mairena y éste lo llamó para que cantara en el teatro Osuna. El contenido contestatario de sus letras

le valió el fervor de la progresía de la época y la persecución de la Guardia Civil. Pese a todo, en 1965 obtuvo

el Premio de Honor Tomás de Nitri en el Concurso Nacional de Cante de Córdoba y el Premio de la Cátedra

de Flamencología de Jerez de la Frontera.

Durante los diez años posteriores puede decirse que conquistó casi todos los premios que se otorgan en el país

a un cantante de flamenco. Cantaor largo, sin pelos en la lengua, reconocido por los intelectuales y

malquistado con la prensa, siempre ha seguido fiel a sus convicciones políticas a pesar de su alejamiento de la

militancia y nunca ha dejado de arremeter contra el poder, ya cante en un tablao improvisado o en el Olympia

de París. En 1983, tras celebrar sus bodas de plata con el cante jondo, su voz resonó en el auditorio de las

Naciones Unidas en Nueva York junto a las de Montserrat Caballé y José Carreras en una versión de «La

vida breve», de Falla. Menese vive en su casa del popular barrio de La Latina con su mujer, Encarnación, y

sus cinco hijos, rodeado de mompós y picassos, empeñado en el estudio de los orígenes del flamenco.

Niña de los Peines, la (Sevilla, 1890-id., 1969) Intérprete española de cante flamenco, cuyo verdadero nombre era Pastora Pavón.

Cultivó y enriqueció casi todas las variedades del cante («siguiriyas», «tangos», «tientos», «bulerías», etc.) y

realizó, en ocasiones, auténticas creaciones personales.

Sabicas, el Niño (Pamplona, 1912) Guitarrista de flamenco español, cuyo verdadero nombre es Agustín Castellón. Iniciado

desde muy joven, ha cosechado grandes éxitos como solista y como acompañante de diversos cantaores.

Talegas, Juan (Dos Hermanas, 1889-id., 1971) Intérprete de flamenco español, cuyo verdadero nombre era Juan Fernández.

Dominó todo el repertorio, pero sobresalió especialmente en las tonás, siguiriyas y soleares.

Tenazas, El (Morón de la Frontera, 1854-id., 1932) Cantaor español de flamenco, cuyo verdadero nombre era Diego

Bermúdez. Ganador, con Manolo Caracol, del primer premio del concurso de cante jondo organizado por

Falla, sobresalió en soleares, cañas y polos.

Torre, Manuel (Jerez de la Frontera, 1878-Sevilla, 1933) Cantaor español de flamenco, también llamado el Niño de Jerez y

cuyo verdadero nombre era Manuel Soto Loreto. Considerado uno de los mejores del s. XX, dominó muchos

cantes, sobre todo siguiriyas, martinetes y soleares.

Folclóricos y Tonadilleros

Page 156: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

156

Flores, Lola (Jerez de la Frontera, 1921) Bailarina, actriz y cantante folklórica española. Dolores Flores Ruiz fue

contratada a los catorce años por el empresario Juan Carcellé para actuar como telonera en un espectáculo

musical en el teatro de la Zarzuela. Los años de posguerra fueron muy propicios para su estilo artístico en que

algunas de sus canciones, como «Lerele», «Pepe Banderas», «Antonio Torres García» o «La niña de fuego»,

fueron importantes éxitos.

En 1943 formó compañía con el cantaor Manolo Caracol, a quien estuvo ligada sentimentalmente durante

toda la década y con quien protagonizó la película «La niña de la venta» (1951), dirigida por Ramón Torrado.

Anteriormente había protagonizado «Embrujo» (1947), dirigida por Serrano de Osma, pero su verdadero

despegue se produjo en los años cincuenta, cuando consiguió su lanzamiento fuera de las fronteras españolas.

Entre 1950 y 1951 estuvo dos veces en Buenos Aires y en 1952 viajó a México, donde rodó «Pena, penita

pena» y «Los tres amores de Lola», actuando además en la sala Capri de la capital mexicana con

emolumentos propios de una gran estrella internacional. Puso fin a una soltería llena de aventuras amorosas en

1957 al contraer matrimonio con el guitarrista de su compañía Antonio González, el Pescaílla, con quien tuvo

a sus tres hijos: Lolita, Antonio y Rosario. Intervino en películas como el documental «Sinfonía española»

(1964), realizado por Jaime Prades, «Una señora estupenda» (1966), de Antonio Martín, y «Casa Flora»

(1972), dirigida por Ramón Fernández. En 1992 trabajó como presentadora, junto con su hija Lolita, de su

programa de variedades en Antena 3 Televisión.

Jurado, Rocío (Chipiona, 1946). Tonadillera española cuyo verdadero nombre es Rocío Mohedano. A los quince años,

marchó a Madrid, acompañada de su madre para buscar su oportunidad como artista. Los comienzos fueron

difíciles: vivía con estrechez económica y cantaba en tablaos para ganarse la vida mientras tomaba clases de

canto. Poco después consiguió una audición con Concha Piquer, ante quien cantó «Romance de la valentía» y

«Mañana sale». Rocío impresionó sin duda a la consagrada cantante, pero todo lo que obtuvo de ella fue esta

declaración: «Niña, tú llegarás a donde quieras porque tienes una bonita cara dura».

La profecía se cumplió: en 1963 ganó el Primer Festival de Arte Flamenco, celebrado en Huelva; en 1966 las

revistas femeninas la proclamaron «andaluza del año» y en 1967 fue elegida Lady España y quedó segunda en

la elección de Miss Europa. Su vitalidad y frescura, unidas a la calidez de su voz, la consolidó rápidamente

como una gran estrella, y la enorme popularidad que había ganado convirtió en un gran acontecimiento

público su boda con el boxeador Pedro Carrasco, celebrada en mayo de 1976; al año siguiente nació su hija

Rocío; a fines de 1990 el matrimonio se disolvió. Más tarde, conoció al torero José Ortega Cano, con quien

inició un romance que concluyó en boda, el 17 de febrero de 1995.

Su proyección internacional se culminó en 1979, cuando realizó un histórico concierto multitudinario en el

Madison Square Garden de Nueva York, y tras el cual paseó su estilo por Europa y Latinoamérica. También

ha hecho algunas películas, como «La querida» (1976), de Fernando Fernán Gómez, y «La Lola se va a los

puertos», rodada en 1993 juntamente con José Sancho y Paco Rabal.

Molina, Antonio (Málaga, 1928-Madrid, 1992) Cantante folclórico español. De origen humilde, tuvo que abandonar los

estudios primarios a los diez años para ejercer algunos oficios. Sin embargo, su característica voz animaba ya

bodas y bautizos, inclinación que le valdría la reprimenda paterna. Sus sueños infantiles acariciaban lograr

algún día un puesto entre las grandes figuras del cante: Pepe Marchena, Manolo Caracol, Juanito Valderrama.

A los catorce años, una mujer que rondaba la treintena, viuda de un guardia civil, se enamoró

apasionadamente de él y le propuso trasladarse a Madrid, donde juntos probarían fortuna en el mundo del

cante. Tras varios lances de muy diverso resultado, pocos años después conoció y se enamoró de la que sería

su mujer durante el resto de su vida: Ángela Tejedor.

Un concurso radiofónico reveló las posibilidades de Antonio Molina, pues en él, aun careciendo de guitarrista,

obtuvo el primer premio. Poco más tarde, en 1949, una compañía discográfica barcelonesa le propuso grabar

un disco con cuatro canciones. Pero su verdadera oportunidad no llegaría hasta 1953, cuando Juan José de

Lara le brindó una gira por toda Andalucía. De esa gira surgió el mito que le llevaría a formar su propia

compañía, hasta lograr un resonante éxito en el teatro Calderón de Madrid con su primer gran espectáculo,

«Garbo». A partir de ese momento los grandes éxitos no dejaron de sucederse: las principales capitales de

Page 157: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

157

España supieron de su arte y talento con canciones tales como «Soy minero», «Caballito bandolero», «La

estudiantina», «Adiós a España» o «Yo quiero ser matador».

Al éxito de sus canciones se sumaron sus primeros triunfos en el cine con varias películas, «El pescador de

coplas» (1953), «La hija de Juan Simón» (1956) o «Café de Chinitas» (1961), lo que le abriría las puertas de

América. En 1967 anunció su primera retirada que, exceptuando algunas reapariciones esporádicas, se

confirmaría más tarde. En 1990 contrajo una fibrosis pulmonar que dos años después acabaría con su vida.

Molina, Miguel de (Málaga, 1906-Buenos Aires, 1993) De verdadero nombre Frías de Molina. Figura legendaria de la copla

española, por su arte y su peripecia política. Creador de coplas imperecederas como «La bien pagá» y «Ojos

verdes», participó también en el estreno de «El amor brujo» de Falla, en el papel del Espectro. De ideología

izquierdista, vivió la guerra civil española en el bando de la República, lo que le provocó dificultades tras la

victoria del otro bando. Las vejaciones sufridas a manos de los vencedores le llevaron al exilio en Argentina y,

aunque regresó a España y vivió en México, acabó sus días en su casa bonaerense.

Pantoja, Isabel (Sevilla, 1956) María Isabel Martín, cantante española, nació en el seno de una familia gitana, hija del famoso

cantaor Chiquetete, integrante del trío Los Gaditanos, y de Ana Martín, conocida bailaora. En su infancia

estuvo rodeada del arte flamenco y desde muy pequeña aprendió a cantar y a taconear.

En 1970, cuando contaba con sólo quince años, empezó a trabajar en el famoso local El Corral de la Morería,

en Madrid, y un año más tarde obtuvo un contrato con Televisión Española para aparecer en el programa

«Cantares», conducido por Lauren Postigo. En 1973 grabó su primer disco para el sello Columbia, con el que

tuvo relativo éxito. En 1979 conoció al torero Francisco Rivera, conocido como Paquirri, y, después de un

noviazgo de cuatro años, contrajeron matrimonio. En 1983 dio a luz a su hijo Francisco José, también llamado

Paquirrín. Un año después, en 1984, su marido murió de una cornada en la plaza de Pozoblanco, en Córdoba,

hecho que la alejó un año de los escenarios. A su vuelta grabó su décimo elepé, titulado «Marinero de luces»,

con canciones de José Luis Perales, que presentó en una gala a beneficio de la Fundación Reina Sofía, en el

teatro Lope de Vega. En 1988, tras una gira por varios países latinoamericanos, editó «Desde Andalucía», con

composiciones del mexicano Juan Gabriel. Poco después protagonizó las películas «Yo soy ésa», que batió

récords de taquilla, y «El día que nací yo» (ambas producidas por el cantante Víctor Manuel) y publicó, con

gran éxito de ventas, sus elepés «Se me enamora el alma» y «Corazón herido». A fines de 1993 trascendieron

a la prensa las disputas familiares por la herencia de Paquirri.

Piquer, Concha (Valencia, 1908-Madrid, 1990) Tonadillera y actriz española. Inició su carrera como cantante en su ciudad

natal a la edad de ocho años. Al comienzo de los años veinte viajó con el maestro Penella a Nueva York, y

permaneció en Estados Unidos cinco años aprendiendo los mecanismos del music-hall. En 1926 realizó una de

las primeras pruebas del cine sonoro. De regreso en España fue ganando popularidad, grabó discos e impuso

un modo de hacer «americano», cantando, bailando y presentando una imagen frívola y desenfadada. En 1927

interpretó su primera película, «El negro que tenía el alma blanca», de la mano de Benito Perojo, el productor

y director que le abriría las puertas de la popularidad, primero en el cine mudo y luego en el sonoro.

Siguieron «La bodega» (1929) y «Yo canto para ti» (1934).

En la posguerra, la artista cambió de orientación. Abandonó el music-hall y se entregó a un género que en los

años cuarenta habría de conocer sus mejores momentos y alcanzaría tal popularidad, que fue un auténtico

fenómeno sociológico. Las coplas eran canciones «con argumento», que por lo general narraban amores

desdichados y que Concha Piquer servía con absoluta maestría, como gran intérprete que fue, contenida y

desgarrada a un tiempo, vivaz y hierática, capaz de expresar los más sutiles matices con la voz y con el gesto.

Con música casi siempre de los maestros Quintero y Quiroga y letra de Rafael de León, interpretó títulos

inolvidables, como «Tatuaje», «A la lima y al limón», «No te mires en el río», «La zarzamora» y tantas obras.

Entre su filmografía de posguerra destacan «La Dolores» (1940), «Filigrana» (1949) y «Me casé con una

estrella» (1951). Se retiró a la vida privada en 1960.

Reina, Juanita (Sevilla, 1925) Cantante española de copla, género de la que fue una de las máximas figuras en los años

cuarenta y cincuenta. Protagonizó espectáculos como «Churumbeles», «Tabaco y seda», «Cuento de María

Millones», «El puerto de los amores» y «La rosa eterna». En el cine trabajó en «La blanca Paloma» (1941),

Page 158: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

158

«Macarena» (1944), «Canelita en rama» (1946), «La Lola se va a los puertos» (1947) y «Sucedió en Sevilla»

(1955). Entre sus canciones de éxito figuran «Callejuela sin salida», «Y sin embargo te quiero», «Capote de

grana y oro», en recuerdo al torero Manolete, y «Francisco alegre».

Triana, Marifé de (Burguillos, 1936) Su verdadero nombre es María Felisa Martínez López. Fue la gran figura de la copla

española a partir de los años cincuenta, cuando parecía que el género empezaba a decaer. Debutó a comienzos

de los cincuenta con el teatro Chino de Manolita Chen y logró su consagración con el espectáculo «Torre de

arena» (1956), que le produjo Antonio Molina. Otros de sus grandes éxitos fueron «La loba», «Te he de querer

mientras viva» y «Tengo miedo». En cine, protagonizó «Canto para ti» (1958) y «Bajo el cielo andaluz»

(1959).

Valderrama, Juan (Torredelcampo, 1919) Cantante español, la más longeva carrera musical en la copla, pues debutó

profesionalmente en 1934 y se retiró, con un multitudinario homenaje, sesenta años más tarde. De niño, Pepe

Marchena quiso enrolarle en su compañía, pero no logró el permiso paterno, que sí consiguió la Niña de la

Puebla en 1935. Valderrama ha grabado centenares de canciones, protagonizado decenas de espectáculos y

capitaneado diversas compañías. Buen cantaor flamenco, es mucho más popular en el terreno de la copla

donde ha dejado pequeñas joyas como «El emigrante», «Su primera comunión», «Madre hermosa», «El rey de

la carretera» y «Soy el inclusero». En cine protagonizó «El rey de la carretera» (1954), «El emigrante» (1959)

y «El padre Coplillas» (1968). Se retiró en junio de 1994 con un gran homenaje popular en la Plaza de Toros

de Madrid.

Folk Song

Baez, Joan (Staten Island, 1941) Cantautora estadounidense. Poseedora de una espléndida voz, debutó en 1959 en el

Festival Folk de Newport. Se erigió como una destacada representante de la música folk y de la canción de

protesta recreando hermosas canciones como «Donna, Donna», «There but for fortune» o «Lily of the West».

Como líder del movimiento de la canción folk, ayudó al lanzamiento de figuras emergentes, entre ellas Bob

Dylan, cuyas canciones difundió en sus discos. Militante de movimientos pacifistas, luchó en los sesenta por

los derechos de la población negra de EEUU y se opuso a la guerra del Vietnam, lo que le costó arrestos y

condenas. En 1973 llegó a grabar parte de su álbum «Where are you now, my son» en Hanoi, capital de

Vietnam del Norte, en guerra con su país.

Collins, Judy (Denver, 1939) Nómada por EEUU con su abuelo, feriante, conoció in situ la canción popular de su país, lo

que dirigió su vocación musical hacia el folk. Animada por el éxito que el estilo conoció desde el Festival de

Newport del 59, comenzó con «A maid of constant sorrow» (1962), álbum enraizado en la tradición, y fue

evolucionando hasta «In my life» (1966), donde tomaba canciones del mundo pop (Beatles) o de la canción

francesa (Brel) ampliando así el panorama del folk. Sus mayores éxitos fueron «Both sides now» (1968),

«Amazing grace» (1970) y «Send in the clowns» (1975).

Dylan, Bob (Duluth, 1941) Robert Allan Zimmerman, Bob Dylan, cantante y compositor de música folk y rock. Una de las

piezas fundamentales de la cultura de los años sesenta, ha influido poderosamente en el mundo del rock

(Hendrix, Bowie, U2 o incluso The Beatles) por la calidad de sus letras y su personalidad músical. Su primer

disco, «Bob Dylan» (1962), inspirado claramente en Woody Guthrie, fue una revolución en el mundillo folk.

Le siguieron discos como «Freewheelin' Bob Dylan» (1963), «The times they are a-changin'» (1964) o

«Bringing it all back home» (1965). Con el álbum «Highway 61 revisited» (1965) y la actuación en el

Festival de Newport, junto con la Paul Butterfield Band, Dylan introdujo en su música instrumentación

eléctrica y se pasó al rock. Otras obras: «Blonde on blonde» (1966), «Nashville Skyline» (1969), «Pat Garrett

Page 159: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

159

& Billy the Kid» (1973, banda sonora de la película, en que interviene como actor), «Blood on the tracks»

(1974) y «Oh mercy» (1989). Ha participado en diversos festivales, como el concierto por Bangladesh (1972),

el concierto-película con The Band The last waltz (1976), el concierto Live-Aid (1985) y el festival Leyendas

de la guitarra (Sevilla, 1991).

Durante los años ochenta y noventa ha colaborado con músicos como Mark Knopfler, U2, Slash (Guns

N'Roses) o Stevie Ray Vaughan. A finales de los años ochenta formó The Travelling Wilburys junto a Roy

Orbison, George Harrison, Tom Petty y Jeff Lyne, y grabó dos discos: «Volume one» (1988) y «Volume two»

(1990). En 1992 se celebró un concierto-homenaje a Bob Dylan en el Madison Square Garden de Nueva York;

participaron Neil Young, Kris Kristofferson, Sinéad O'Connor, etc. También ha editado un nuevo álbum con

58 canciones inéditas, fechadas entre 1961 y 1991, «The Bootleg series volumes 1-3, rare and unreleased

1961-1991», con seis temas en directo, cuatro maquetas, algunas versiones acústicas y con piano, y más de

cuarenta tomas alternativas de canciones grabadas ya en elepés oficiales. En 1993 salió al mercado

discográfico un nuevo álbum-homenaje en el que intervinieron varios ídolos de su generación.

Guthrie, Woody (Okemah, 1912-Nueva York, 1967) Compositor y cantante estadounidense de música folk, cuyo verdadero

nombre era Woodrow Wilson Guthrie. Está considerado el padre del folk song con su acertada mezcla de

melodías y ritmos tradicionales y letras de actualidad política y social. Maestro de hombres como Pete Seeger

y Bob Dylan, dejó escritas más de mil canciones algunas de las cuales, como «This land is your land», son

auténticos himnos norteamericanos. Trabajó en emisoras de radio, recorrió EEUU en trenes de mercancías y

escribió en periódicos izquierdistas. En su guitarra se leía «Esta máquina mata fascistas». Otras de sus grandes

canciones son «Pastures of plenty», «So long it's been good to know you» y «Reuben James».

Ian & Sylvia Dúo canadiense de música folk formado por Ian Tyson (Columbia Británica, 1933) y Sylvia Fricker

(Chatham, 1940). Después de una carrera local en la zona de Toronto, se trasladaron a Nueva York a

comienzos de los sesenta. Tuvieron el mismo manager que Dylan, Peter, Paul & Mary y Gordon Lightfoot.

Participaron en los Festivales de Newport y lograron canciones como «Four strong winds», que también grabó

Neil Young, o «You were on my mind», que los We Five llevaron al éxito. Sus mejores discos fueron «Four

strong winds» (1963), «Northern journey» (1964) y «Early morning rain» (1965).

Kingston Trio, The Trío de canción folk que con el número uno de su «Tom Dooley» (1958) anticipó la fiebre folk que

comenzaría un año más tarde con el Festival de Newport. Formado por Nick Reynolds (Coronado, 1933), Bob

Shane (Hawaii, 1934) y Dave Guard (San Francisco, 1934), divulgó hermosas canciones populares y las hizo

competir con los éxitos pop abriendo el camino para que el género folk se convirtiera en un fenómeno de

masas en los años sesenta. Además de su «Tom Dooley» triunfaron con «The Tijuana jail» (1959), «Where

have all the flowers gone» (1962) y «Greenback dollar» (1963).

Mitchell, Joni (McLeod, 1943) Cantante, compositora y guitarrista canadiense, cuyo verdadero nombre es Roberta Joan

Anderson. Se unió al movimiento folk a mediados de los años sesenta tras ganar un festival en Ontario. En

Detroit, donde se instaló, empezó a ganar prestigio como compositora y Judy Collins le grabó su tema «Both

sides now» (1968). Tras el festival de Woodstock escribió el tema «Woodstock» (1969), que fue un gran éxito

para Crosby, Stills, Nash & Young. A mediados de los años setenta, su música se aproximó al jazz y ha

trabajado con algunas de las figuras del jazz progresivo de la década de los ochenta. Sus mejores álbumes son

«Joni Mitchell» (1968), «Ladies of the Canyon» (1970) «Blue» (1971), «For the roses» (1972), «Mingus»

(1979) y «Wild things run fast» (1982).

Ochs, Phil (El Paso, 1940-Nueva York, 1976) Cantante, autor y guitarrista estadounidense de música folk. Uno de los

representantes de la llamada generación de Newport, surgida en los años sesenta. Ácido retratista de su época,

sus canciones llenas de crítica al sistema le convirtieron en cronista de su propia decepción. Al comprender

Page 160: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

160

que sus canciones no iban a cambiar el mundo, se quitó la vida a los 36 años de edad. Entre sus canciones, que

nunca entraron en listas, figuran «Santo Domingo», «Cops of the world», «There but for fortune» y

«Changes».

Odetta (Birmingham, 1930) Cantante estadounidense de música folk con raíces en el blues y el gospel, cuyo

verdadero nombre es Felious Gordon. Debutó discográficamente en 1953 y llegó al conocimiento masivo del

público en 1959, de la mano de Harry Belafonte. En la lucha a favor de los derechos civiles de los negros

estuvo al lado de los cantantes blancos de folk, como Pete Seeger, Bob Dylan o Peter, Paul & Mary como una

de las escasas voces negras del movimiento de la canción popular.

Paxton, Tom (Chicago, 1937) Cantante y autor estadounidense de música folk que vivió la eclosión del género en el Village

neoyorquino a principios de los años sesenta. En 1965 logró grabar su primer álbum, después de que sus

canciones hubieran sido popularizadas por intérpretes ya consagrados. «Ramblin' boy» y «The last thing on my

mind» son sus dos canciones más recordadas. Entre sus álbumes destacan «Ramblin' boy» (1965), «The thing I

notice now» (1969), «Peace will come» (1972) y «And loving you» (1987).

Peter, Paul and Mary Trío folk estadounidense compuesto por Mary Travers (Louisville, 1937), Paul Stookey (Baltimore, 1937) y

Peter Yarrow (Nueva York, 1938) que se convirtió en el grupo más vendedor de la música folk en la década de

los sesenta. Consiguieron dar a conocer a una serie de artistas que sin su ayuda hubieran quedado en el

anonimato. Entre ellos, Bob Dylan, Tom Paxton, Gordon Lightfoot, John Denver o Phil Ochs. Se separaron en

1969 después de haber dejado en las listas canciones como «500 miles» (1962), «If I had a hammer» (1962)

«Blowin' in the wind» (1963), «Don't think twice, it's all right» (1963), «Puff, the magic dragon» (1963) y

«Leaving on a jet plane» (1969).

Sainte Marie, Buffy (Saskatchewan, 1941) Cantante y compositora canadiense de música folk. Como todos los cantantes del boom

del folk de los años sesenta, se dio a conocer en los clubs del Village neoyorquino. De origen indoamericano,

muchas de sus canciones hablan de los problemas de las comunidades nativas en Canadá y EEUU. Sus

canciones más famosas de la era folk son «Universal soldier» y «Until it's time for you to go». En 1983 ganó el

Oscar con una balada, «Up where we belong», que cantaron Joe Cocker y Jennifer Warnes en la película

«Oficial y caballero».

Seeger, Pete (Nueva York, 1919) Cantante y folclorista estadounidense. Compañero de andaduras musicales de Woody

Guthrie, se convirtió en el gran patriarca de la música folk. Dirigió el Festival de Newport de 1959, de donde

surgirían la mayor parte de las figuras de los sesenta. Fue perseguido por el Comité McCarthy por sus posturas

liberales e izquierdistas. Fundó el grupo The Weavers, el primer conjunto folk que logró un número uno en las

listas pop. Además de investigador y divulgador de canciones tradicionales, como «We shall overcome» o

«Guantanamera», ha escrito canciones tan hermosas como «If I had a hammer», «Turn, turn, turn» o «Where

have all the flowers gone».

Simon & Garfunkel Dúo estadounidense formado por Paul Simon (Nueva York, 1941) y Arthur Garfunkel (Nueva York, 1941). Se

formaron como dúo a los dieciséis años con el nombre de Tom y Jerry, pero su éxito nació como dúo folk en el

álbum «Wednesday morning 3 a.m.» (1964) que contenía «The sound of silence», su primer éxito mundial.

Hasta 1970 siguieron juntos como dúo dejando canciones como «I'm a rock» (1966), «Mrs. Robinson» (1968),

«The boxer»(1969) y «Bridge over troubled water» (1970). Tras su separación volvieron a unirse en varias

ocasiones, la última con motivo del concierto en el Central Park de Nueva York, en 1981, que daría origen a

un doble álbum que reunía sus grandes éxitos.

Page 161: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

161

Weavers, The Cuarteto estadounidense de música folk, creado en 1948 por Pete Seeger, Lee Hays, Fred Hellerman y Ronnie

Gilbert. Seeger y Hays habían cantado juntos en el colectivo The Almanac Singers desde comienzos de los

años cuarenta. La creación del cuarteto tenía como objetivo difundir la música folk y aumentar el número de

aficionados. Y lo consiguieron con canciones como «If I had a hammer», «Goodnight Irene», que llegó al

número uno de las listas, «Wimoweh», del que años más tarde los Tokens sacarían su «The lion sleep tonight»,

y «Tzena». Fueron precursores, una década antes, de la gran explosión del folk de los sesenta.

Gospel

Cooke, Sam (Chicago, 1935-Los Ángeles, 1964). Cantante y compositor de música pop estadounidense cuyo verdadero

nombre era Sam Cook. Comenzó enrolado en el grupo de música gospel, los Soul Stirrers, que no permitía a

sus integrantes practicar la música profana. Grabó su primer disco pop con nombre supuesto, pero fue

reconocido y optó por seguir su carrera en la canción popular. Se convirtió en la voz negra más influyente de

su generación y Rod Stewart reconoce su deuda con él. Murió en un motel de Los Ángeles a manos de la

gerente del local en un oscuro asunto de acoso sexual. Sus mayores éxitos fueron «You send me» (1957),

«Wonderful world» (1960), «Twisting the night away» (1962) y «Another saturday night» (1963).

Jackson, Mahalia (Nueva Orleans, 1911-Chicago, 1972) Cantante estadounidense. Poseedora de una poderosa y magnífica voz

grave, destacó por sus interpretaciones de gospels y de espirituales negros, género en el que fue considerada

como la mejor intérprete de su época. Hizo sus primeras grabaciones en 1937 tras pasar por coros religiosos.

Grabó con las orquesta de Duke Ellington, Earl Hines y Percy Faith. Cantó en los Festivales Jazz de Newport

y participó en varias películas, entre ellas en «St. Louis Blues» (1958), biografía de W.C. Handy.

Jazz

Broonzy, Big Bill (Mississippi, 1893-Chicago, 1958) Legendario cantante y guitarrista de blues, cuyo verdadero nombre era

William Lee Conley Broonzy. Debutó profesionalmente en 1926. En los últimos años treinta era el cantante de

blues más popular de EEUU. Grabó con los grandes nombres del género, entre ellos Memphis Slim y

Washboard Sam. Con su gira británica de 1951 logró difundir el blues tradicional entre el público europeo.

Vivió varios años en Dinamarca hasta su regreso a Chicago, que se había convertido en la meca del rhythm

and blues.

Charles, Ray (Albany, Georgia, 1930) Cantante, pianista y compositor estadounidense. A los siete años perdió la vista por

culpa de un glaucoma. Estudió en la Saint Augustine School para ciegos, en Florida, y allí aprendió a tocar

piano, órgano, trompeta, clarinete y saxo alto. En 1953 se trasladó a Nueva Orleans, donde grabó el clásico «I

got a woman» en compañía del guitarrista Guitar Slim, y se reveló como cantante: en lugar de imitar a su

ídolo Nat King Cole, logró desarrollar un estilo propio cercano al gospel, lleno de agresividad y sentimiento al

mismo tiempo: fue el nacimiento del soul. En 1959 grabó el éxito «What'd I say» con su coro femenino

habitual, The Raelettes. Ray Charles, apodado «The Genius» (el Genio), inspiró tanto a artistas de soul como

de rock'n'roll o funk. Sin embargo, se decantó por el jazz, con los discos grabados con Milt Jackson, del

Modern Jazz Quartet («Soul brother», 1958, y «Soul meeting», 1962), y también por el country & western, con

«Modern sounds in country and western» (1962), que contenía el clásico «I can't stop loving you». Antes había

lanzado otro éxito: «Georgia on my mind» (1960), al que siguieron «Hit the road Jack» (1961), «You don't

know me» (1962), «Busted» (1963) y otras. Tras una temporada de arrestos relacionados con la posesión de

droga, volvió a primera fila en la segunda mitad de los años sesenta. Artistas blancos como Joe Cocker o Van

Morrison se apropiaron de su estilo, pero en los años setenta y ochenta Ray Charles conservaba intacto su

Page 162: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

162

genio, como se aprecia en el disco «Friendship» (1984). En la ceremonia de la toma de posesión de Bill

Clinton como presidente de Estados Unidos, en 1993, obtuvo un lugar destacado junto con su amigo y

colaborador Quincy Jones.

Fitzgerald, Ella (Newport, Virginia, 1918) Cantante de jazz estadounidense. De origen humilde, creció en un orfanato en

Yonkers, Nueva York, durante los años en que el sonido dixieland se abría al mundo desde Chicago; empezó

a cantar a los dieciséis años con Chick Weeb, el que sería su primer marido, muerto en 1939. Durante un

tiempo, Ella siguió encabezando el grupo, cantando en clubes y desarrollando su especial técnica, el scat

singing (utilizando su voz como instrumento musical), que alcanzaría su máxima expresión con «Lady be

Good». En 1941 se casó con Bernie Kornegay y más tarde colaboró con Louis Armstrong; cantó hermosas

baladas, como «My heart belongs to Daddy», y, en 1946, entró en la formación que la presentaría

internacionalmente y que daría solidez a su estilo: At the Filarmonic, una de las principales bandas de jazz de

todos los tiempos. Grabó una serie de discos junto a celebridades como Cole Porter, Duke Ellington, Richard

Rodgers, George Gershwin e Irving Berlin. Canciones como «A Tisket a Tasket», «And the Ink Sports», «Into

each Life Some Rain must fall», «Undecided» o «Imagine my Frustation» mostraron su voz contenida, a veces

ronca, cálida o desgarrada; sus blues, se ha dicho, son un alivio para el espíritu, como queda plasmado en su

versión de «Everytime We Say Good-bye», de C. Porter. Su facilidad para la improvisación le permitió

utilizar su voz a modo de guitarra; con «All of me» dejó constancia de su presencia en el All Star Festival;

casada en terceras nupcias con Ray Brown, con quien tuvo un hijo, en 1955 participó en la película «Peter

Kelly's Blues».

Gilberto, Astrud (Bahía, 1941) Cantante brasileña que se hizo mundialmente famosa con su versión de «La chica de Ipanema»

junto a Stan Getz, A.C. Jobim y João Gilberto. El éxito la llevó a realizar giras con el propio Getz, Gil Evans y

Eumir Deodato. Precursora, con su voz escasa y agradable, del triunfo de las vocalistas de soft jazz que

surgieron en los ochenta. Otros éxitos fueron «Trains, boats and planes» y «The shadow of your smile».

Holiday, Billie (Baltimore, 1915-Nueva York, 1959) Cantante de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era Eleanora

Holiday. Inició su carrera discográfica con B. Goodman y cantó en los grupos de T. Wilson y en las orquestas

de C. Basie y de A. Shaw. Se distinguió por su voz velada y ronca, próxima al estilo saxofonístico de L.

Young, con quien colaboró en numerosas ocasiones. Escribió su autobiografía («Lady sings the blues», 1956).

Lírica

Aragall, Jaume (Barcelona, 1939) Tenor catalán. Su interés por la música se evidenció muy pronto: a los nueve años era

miembro del coro de la iglesia de Santa María del Mar. Empezó a tomar clases de canto a los diecinueve años

con Francisco Puig. Al resultar vencedor del concurso de canto de Bilbao en 1962, consiguió ser admitido en

las clases de perfeccionamiento de Vladimir Radiali en Milán. Poco tiempo después ganó el primer premio en

el Concurso Internacional de Canto de Busseto. Debutó brillantemente en el teatro La Fenice de Venecia, y

tras un gran éxito en Palermo, fue contratado en 1963 por la Scala de Milán.

Habitual de los grandes teatros italianos, de vuelta a la Scala interpretó el papel de Romeo en «I Capuletti ed i

Montecchi», de Bellini. En 1966 cantó por primera vez Rigoletto, en la Arena de Verona. Su nuevo éxito lo

llevó a ocupar los primeros lugares en los carteles de los principales teatros líricos del mundo. En 1984 abrió

la temporada en la Arena de Verona y en los Festivales Bregenz, cantando Tosca. En el Festival de Orange

interpretó «Don Carlo». En los últimos años ha extendido su repertorio a óperas, como «Un ballo in

maschera» y «Simone Boccanegra». Entre su abundante discografía podemos destacar las grabaciones de «La

Traviata», dirigida por Lorin Maazel, «Fausto», con Montserrat Caballé y dirigida por Alain Lombard,

«Tosca», con Kiri Te Kanawa y dirigida por George Solti, «Simone Boccanegra», «Madame Butterfly»,

«Rigoletto» y «Lucrecia Borgia».

Page 163: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

163

Berganza, Teresa (Madrid, 1936) Cantante española. Poseedora de una espléndida voz de mezzosoprano ligera, estudió en el

Conservatorio de Madrid con Lola Rodríguez de Aragón y obtuvo el gran premio Lucrecia de Arana en 1954.

Al año siguiente debutó en Madrid en un concierto, e inició una larga gira por España, Portugal, Francia,

Italia, Austria y Alemania. Su debut en la ópera se produjo en 1957 en el Festival de Aix-en-Provence, en el

papel de Dorabella en «Così fan tutte», de Mozart. Al año siguiente debutaba en la Scala de Milán con «El

conde de Ory» de Rossini. Su aparición en el Covent Garden de Londres tuvo lugar en 1960 y en 1967 se

presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York.

Teresa Berganza ha desarrollado una brillante carrera internacional tanto en los campos de la ópera y de la

zarzuela como en el del concierto, con frecuentes giras. Su repertorio abarca un amplio arco, desde piezas de

Monteverdi y Purcell hasta composiciones populares de Fernando Sors y Manuel de Falla. En el terreno de la

ópera, su repertorio no se limita a Mozart y Rossini, sino que incluye también obras de Bizet y de Vicente

Martín y Soler.

Entre los numerosos galardones recibidos a lo largo de su carrera destacan la Orden de Isabel la Católica

(siendo la artista más joven honrada con esa distinción); el Gran Premio de la Academia Charles Cross, que ha

obtenido en tres ocasiones, y el Premio Príncipe de Asturias a las Artes de 1991, que la cantante compartió

con otros seis compañeros de profesión españoles.

Caballé, Montserrat (Barcelona, 1933) Cantante lírica española, una de las primeras del mundo por su calidad vocal, inspiración y

perfecto dominio de la técnica. Nació en el barrio barcelonés de Gracia. A los ocho años empezó a estudiar

música en un conservatorio gratuito, pero hubo de dejarlo para trabajar como cortadora de pañuelos.

Apadrinada por José Antonio Bertrán, pudo estudiar en el Liceo con Napoleone Annovazi, que le enseñó el

secreto de la emisión fácil y fluida del sonido; con Conchita Badía trabajó la melodía, y Eugenia Kemény le

enseñó a controlar la respiración y a sostener la voz en frases largas, incluso en los pianissimos.

En 1954 marchó a Italia, pero las ofertas fueron pocas y decepcionantes. Recibió un contrato para la Ópera de

Basilea, pero sin salario, y debió trabajar como obrera en una fábrica a fin de poder debutar oficialmente, en

1956, con «La flauta mágica» de Mozart. En ese mismo año cantó la Mimí de «La Bohème» por indisposición

de la titular, y el éxito le atrajo ofertas que le permitieron interpretar más de cuarenta papeles distintos en los

años siguientes. En 1964 representó «Madama Butterfly» con Bernabé Martí; el idilio se prolongó en la vida

real, y ambos se casaron. La consagración definitiva llegó en Nueva York en 1965, al sustituir a Marilyn

Horne en el papel principal de «Lucrecia Borgia». Su amplísimo repertorio supera las cien óperas y abarca

desde el barroco hasta el verismo, con autores como Donizetti, Verdi, Puccini, Bellini, Strauss, Rossini,

Wagner, Mozart... También ha cantado óperas contemporáneas; en 1989 estrenó en el Liceo de Barcelona

«Cristóbal Colón», del compositor Leonardo Balada, con libreto de Antonio Gala. Asimismo se ha preocupado

de rescatar piezas olvidadas para ofrecerlas en concierto; también ha hecho incursiones en la música ligera, lo

que le ha valido algunas críticas negativas, y ha cantado en escenarios multitudinarios, como en el Estadio de

Montjuïc de Barcelona, con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Callas, Maria (Nueva York, 1923-París, 1977) Soprano grecoamericana, cuyo verdadero nombre era Maria Kalogeropoulos.

Discípula de Helena de Hidalgo en el Conservatorio de Atenas, ciudad a la que se trasladó con sus padres

cuando contaba trece años, debutó con la ópera de D'Albert «Tiefland», basada en el drama «Terra baixa» de

Àngel Guimerà. Pero su verdadera presentación tuvo lugar en 1938 con «Cavalleria rusticana» de Mascagni.

Poco a poco fue ganando reputación, hasta ser considerada una de las cantantes más importantes de nuestro

tiempo, gracias a la amplia extensión de su voz y a su extraordinario temperamento dramático, que volcaba en

cada una de sus interpretaciones. Estas cualidades singulares la llevaron a incorporar a su repertorio obras

que llevaban largos años sin representarse, olvidadas en los archivos por las grandes dificultades técnicas que

implicaba su puesta en escena. Se permitía cantar indistintamente papeles de soprano dramática y de

mezzosoprano.

Casada con el industrial italiano Giambattista Meneghini, adoptó el nombre artístico de Maria Meneghini

Callas hasta que, tras su separación, prescindió del apellido del ex marido. Durante largos años estuvo

vinculada sentimentalmente al acaudalado armador griego Aristóteles Onassis, en una relación tempestuosa,

Page 164: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

164

llena de altibajos, que afectó anímicamente a la cantante y que a la postre perjudicó sus condiciones vocales e

interpretativas.

La culminación de su carrera fue su actuación en la Scala de Milán en 1951 con «El rapto del serrallo». A

partir de ese momento sus triunfos se multiplicaron, sobre todo en Norteamérica, y grabó una abundante

discografía. Con su vida artística se mezclaron siempre su vida privada, particularmente agitada, y las

peculiaridades de su carácter, que respondía al de una diva atrabiliaria y caprichosa. Sus grandes éxitos fueron

«Medea», de Cherubini; «El pirata», de Bellini; «Lucia di Lammermoor», de Donizetti, y las obras de Rossini.

Se retiró de los escenarios en 1966.

Carreras, Josep (Barcelona, 1946) Tenor español nacido en el barrio barcelonés de Sants. A los siete años sus padres lo

matricularon en el Conservatorio, al observar sus aptitudes para el canto y la música. Estudió solfeo y piano, y

actuó a los once años en el Liceo como niño soprano en «El retablo de maese Pedro», de Manuel de Falla. A

los veinte años decidió abandonar en segundo la carrera de ciencias químicas, para dedicarse plenamente al

canto.

Su debut como profesional se produjo en el Liceo a los veinticuatro años, con un papel secundario en la ópera

«Nabucco», de Verdi. En la temporada 1971-1972 obtuvo un gran éxito junto a Montserrat Caballé en

«Lucrecia Borgia»; también en 1972 ganó el concurso de «voces verdianas» de Busseto, el pueblo natal del

compositor. En la temporada 1974-1975 triunfó en el Metropolitan de Nueva York, el teatro de la Ópera de

Viena, el Covent Garden de Londres y la Scala de Milán; poseía ya una amplia discografía, y su carrera

internacional estaba lanzada. En 1985 rodó «Romanza final», de J.M. Forqué, sobre la vida de Julián Gayarre.

Entre 1987 y 1988, afectado por una grave enfermedad, hubo de interrumpir sus actuaciones y someterse a un

delicado tratamiento en el centro especializado Fred Hutchinson de Seattle. Su recuperación fue completa.

Cabe señalar como curiosidad que el médico que le atendió, Edward Donnall Thomas, recibió en 1990 el

Premio Nobel de Medicina, precisamente por la técnica que aplicó al tenor.

El regreso de Josep Carreras tuvo características de apoteosis: bajo el Arco de Triunfo de Barcelona cantó

junto a su gran amiga Montserrat Caballé el Brindis de «La Traviata» ante una multitud que empequeñeció el

marco urbano. En 1989, también junto a Caballé, estrenó la ópera «Cristóbal Colón», de Leonardo Balada, en

el Liceo. Recibió el Premio Príncipe de Asturias a las Artes en 1991, compartido con otros cantantes, y en

1992 fue el director artístico y uno de los cantantes que intervinieron en la inauguración de los Juegos

Olímpicos de Barcelona, en el Estadio de Montjuïc.

Caruso, Enrico (Nápoles, 1873-íd. 1921) Tenor italiano. Estudió canto mientras trabajaba como mecánico. En 1894 debutó

con la ópera Fausto en el teatro Bellini de su ciudad natal. Pero su primer éxito fue el estreno de la ópera

«Fedora», de Giordano, en 1898. Cantó después en diversos teatros de Italia (1894-1898), en San Petersburgo

y en Buenos Aires (1898-1899), hasta alcanzar una de las cimas de los escenarios operísticos mundiales: la

Scala de Milán (1899-1900). A partir de entonces se dedicó a las grandes giras mundiales, durante las cuales

cantó en los mejores teatros, entre los que cabe destacar el Covent Garden de Londres, y ante los públicos más

diversos, si bien a partir de 1903 fijó su residencia en Nueva York. Todos los auditorios expresaban la misma

incondicionalidad al dulce timbre de su voz, que unido a una extraordinaria potencia y a una gran variedad de

registros, era capaz de dar vida a un repertorio de más de cuarenta óperas. Además, gracias a su gran

diversidad interpretativa, estas óperas, no sólo italianas, sino también francesas, pertenecían tanto al género

lírico como al dramático. Con igual facilidad Caruso cantaba canciones de su tierra napolitana, habaneras,

tangos, etc. Cantó por última vez el 24 de diciembre de 1920, en la Metropolitan Opera House de Nueva

York, interpretando el papel de Eleazar en «La Juive», de Halévy. Portavoz de la nueva escuela italiana,

estrenó, entre otras óperas, «La arlesiana» (1897), de Bizet; «Adrienne Lecouvreur» (1902), de Cilea;

«Germania» (1902), de Franchetti; y «La fanciulla de West» (1910), de Puccini. Escribió un libro de consejos

para cantantes («How to sing»). Acaso una de las mejores semblanzas de su personalidad viene dada por la

definición que él hace de un gran cantante: «Pecho ancho, boca grande, noventa por ciento de memoria, diez

por ciento de inteligencia, mucho trabajo y muy duro, y algo en el corazón». Gracias a sus pioneras

grabaciones con el gramófono, Caruso sigue siendo imperecedero.

Deller, sir Alfred

Page 165: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

165

(Margate, Reino Unido, 1912-Bolonia, 1979) Contratenor británico. Prácticamente autodidacta en lo que al

cultivo de su voz se refiere, inició su trayectoria musical en los coros de la catedral de Canterbury y la de San

Pablo en Londres. En 1948 fundó el Deller Consort, y se estableció como un celebrado intérprete de música

antigua y muy en especial inglesa de los ss. XVII y XVIII. Legó una admirable discografía y es el responsable

del moderno renacimiento de las voces de su cuerda. Tras su muerte en 1979, su hijo Mark, también

contratenor, asumió la dirección del Deller Consort.

Domingo, Plácido (Madrid, 1941) Tenor español. Hijo de los cantantes de zarzuela Pepita Embil y Plácido Domingo, vivió su

infancia entre Madrid y México, adonde emigró con sus padres en 1950. Allí inició en el Conservatorio

Nacional de Música una formación musical completa (canto, piano, composición y dirección orquestal). A los

dieciséis años desempeñó un pequeño papel de barítono en la compañía de zarzuela de sus padres, y a los

diecinueve debutó como el Gastón de «La Traviata». De 1962 a 1965 fue miembro de la Ópera Nacional de

Tel-Aviv, donde interpretó los más diversos papeles. En 1965 inauguró la nueva sede de la New York City

Opera con el estreno mundial de «Don Rodrigo», de Alberto Ginastera. Pero su consagración internacional

llegó en 1968 al sustituir a Franco Corelli en el papel de Maurizio en «Adriana Lecouvreur», junto a Renata

Tebaldi. Desde entonces ha actuado en todos los grandes teatros de Europa y América.

Cantante de voz potente, timbre cálido e importante presencia escénica, su repertorio operístico se centra

preferentemente en Verdi y Puccini, aunque abarca una gama muy amplia de autores y épocas. Ha

protagonizado versiones cinematográficas de varias óperas: «La Traviata» (1982) y «Otello», ambas bajo la

dirección de Franco Zeffirelli, y «Carmen» (1983), con Francesco Rosi. Ha abordado también la dirección

operística, nada menos que en el Metropolitan de Nueva York y en la Scala de Milán. En 1992 fue contratado

como asesor para la lírica y el baile de la Exposición Universal de Sevilla, además de presentar en la isla de la

Cartuja «Carmen», con puesta en escena de Núria Espert, mientras en el teatro de la Maestranza se

representaba su versión de «Un ballo in maschera», de Verdi. En julio participó junto con otros divos

españoles en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Poco antes se había convertido en el

segundo español (después de Victoria de los Ángeles) en intervenir en el Festival wagneriano de Bayreuth,

con su interpretación de «Parsifal». Entre sus trabajos de 1993, destaca su actuación en la entrega de los

premios Oscar en el Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles.

Farinelli, Carlo Broschi (Andria, Nápoles, 1705-Bolonia, 1782) Cantante italiano, considerado soprano por su condición de castrati.

Su apellido procede de sus protectores napolitanos. Llegó a la corte española en 1737, en los últimos años de

Felipe V, y adquirió extraordinaria influencia personal sobre Fernando VI y Bárbara de Braganza, ambos

aficionados a la música. A pesar de la influencia política que hubiera podido ejercer, nunca intervino en

asuntos de estado y se dedicó exclusivamente a organizar las funciones de ópera con las que deleitaba a la

corte. En 1760, Carlos III le desterró de sus reinos.

García, Manuel (Sevilla, 1775-París, 1832) Tenor y compositor español. Debutó en París en 1808 con «Griselda», de Paer, y

estrenó en Italia «Elisabetha, regina d'Inghilterra» y «El barbero de Sevilla», de Rossini. Fue uno de los

primeros intérpretes en introducir la ópera italiana en América. Compuso más de cien óperas, que estrenó con

éxito amparándose en su popularidad, pero que pronto cayeron en el olvido. En el aspecto vocal, Manuel

García fue un virtuoso de la ornamentación improvisada y de la vocalización, y poseía una voz amplia y de

bello timbre. Fue profesor de canto, principalmente de sus dos hijas, las célebres María Malibrán y Pauline

Viardot, y de su hijo Manuel García II.

Kraus, Alfredo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927) Tenor español. De ascendencia alemana, sus innatas dotes para el canto

destacaron ya en su infancia. Sin embargo, su educación formal en música sólo se inició en 1950, en

Barcelona, luego en Valencia (con el maestro Andrés) y finalmente en Milán (con Mercedes Llopart). Obtuvo

una medalla en el concurso de canto de Ginebra de 1955, lo cual lo decidió definitivamente por la carrera

lírica. Debutó con «La Traviata» en 1956, y poco después representó «Tosca» y «Rigoletto», ganándose en

seguida un puesto entre las voces jóvenes más interesantes del momento; al mismo tiempo, Kraus debutó con

gran éxito en la zarzuela «Doña Francisquita».

Page 166: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

166

Hacia finales de los cincuenta Kraus figuró ya entre los divos más solicitados; por ejemplo, en 1958 interpretó

«La Traviata» junto a Maria Callas. Actuó en los más importantes teatros líricos españoles y del resto de

Europa, y en los años sesenta se presentó en América, como artista titular del Metropolitan Opera House de

Nueva York. Durante las dos décadas siguientes la carrera de Kraus no dejó de ascender. «Elisir d'amore»,

«Don Giovanni», «Manon», «Werther», «Fausto», «Rigoletto» y «Così fan tutte» son algunos de los títulos en

los que su magistral dominio de la técnica interpretativa ha quedado mejor evidenciada; Bellini, Donizetti y

Massenet son sus autores más amados.

Kraus pasó una larga temporada sin actuar en España; reapareció en el Liceo barcelonés en 1984 con «La fille

du régiment», con gran éxito. Hombre serio y moderado, más bien apartado de los divismos que caracterizan a

buena parte de sus colegas, sorprendió su empeño en participar de la gala inaugural (y el correspondiente

disco) de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Alfredo Kraus está casado con Rosa Blanca Ley Bird, y

tiene tres hijos. Sus firmes posturas en favor de la mejora de las condiciones para la enseñanza de la música en

España han causado más de una polémica.

Melchior, Lauritz (Copenhague, 1890-Santa Mónica, California, 1973) Cantante danés, de verdadero nombre Lebrecht Hommel.

Empezó su carrera como barítono hasta que ensayó roles tenoriles con V. Herold, y más adelante con A. Bahr-

Mildenburg. Su primer gran éxito internacional lo obtuvo como Siegmund en «La valquiria», de Wagner,

representado en el Covent Garden de Londres en 1924; en aquel mismo año se presentó en Bayreuth como

Parsifal (allí cantaría todos los grandes roles wagnerianos excepto el de Lohengrin). Cantó también en

Magdeburgo, Hamburgo, Barcelona, Buenos Aires y en la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde

se presentó como Tannhäuser en 1926 y cantó en 24 temporadas. Considerado como el más grande tenor

wagneriano de este siglo, poseía una voz vibrante, gran resistencia física e intensidad dramática. Creó la

Fondation Melchior Heldentenor con el propósito de ayudar a los jóvenes cantantes con talento.

Pavarotti, Luciano (Módena, 1935) Tenor italiano, una de las figuras más destacadas del bel canto. De niño participó en el coro

de una iglesia de su ciudad, y una audición de Beniamino Gigli descubrió su incipiente talento. Sin embargo,

no empezó a dedicarse a la música hasta 1957, en que viajó a Mantua para tomar clases de canto.

En 1961, con el papel de Rodolfo en «La Bohème» de Puccini, ganó el concurso internacional Achille Peri.

Poco después realizó diversas giras por Europa interpretando al Edgardo de «Lucia di Lammermoor», de

Donizetti, al duque de Mantua en el «Rigoletto», de Verdi, y al Idamante del «Idomeneo», de Mozart, papeles

con los que se ganó la fama mundial.

Tras conocer a la soprano Joan Sutherland en Miami, su canto, hasta entonces más intuitivo que académico,

ganó en fuerza y consistencia, y su ejecución de la difícil primera aria de Tonio en «La fille du régiment», de

Donizetti, fue un gran éxito.

En 1966 debutó en la Scala de Milán, catedral mundial de la ópera, en «I Capuletti ed i Montecchi», de

Bellini, y fue tenor solista en el «Réquiem» de Verdi, bajo la dirección de Herbert von Karajan, en la

celebración del centenario de Toscanini.

Un año más tarde, después de debutar con «La Bohème» en San Francisco y Nueva York, el público y la

crítica norteamericanos lo consagraron como el gran tenor del momento. En 1963 presentó, en el Liceo de

Barcelona, «La Traviata», de Verdi, y actuó con «La Bohème» (1970) y en «Tosca» (1985) en el New York

Opera House.

Pero sus ansias de darse a conocer más allá del restringido público de los teatros de ópera le llevaron a ejercer,

a partir de 1973, la variedad concertística del recital, presentándose en galas multitudinarias en las que,

acompañado únicamente por un piano, canta arias de Corelli, Bellini y Donizetti y canciones populares

italianas. Su última grabación discográfica, «Tutto Pavarotti», fue un récord de ventas. Participó en la

ceremonia de inauguración de los XXV Juegos Olímpicos de Barcelona junto con las estrellas españolas del

bel canto. En 1993 la grabación conjunta con cantantes populares como Sting o Lucio Dalla habría de

reportarle otro gran éxito de ventas.

Schipa, Tito (Lecce, 1888-New York, 1965) Tenor italiano, considerado uno de los más grandes tenores líricos del siglo.

Poseedor de una voz de limitado volumen, compensaba dicho defecto merced a su hermosísimo timbre, su

Page 167: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

167

formidable capacidad expresiva y una técnica exquisita. Sus estudios se desarrollaron gracias a su descubridor,

el obispo de su ciudad natal; su carrera abarcó de 1910 a 1958, período durante el cual actuó en los más

grandes teatros de ópera del mundo (La Scala, Covent Garden, Metropolitan). Cantó el papel de Ruggiero en el

estreno de «La rondine», de Puccini. Obligado a interpretar un repertorio reducido a causa de los límites de su

registro vocal, Schipa brilló especialmente en los papeles estelares de «Don Giovanni», «La traviata»,

«Rigoletto», «Manon», «Werther» y «L'elisir d'amore».

Schwarzkopf, dame Elisabeth (Jarocin, 1915) Cantante alemana nacionalizada británica. Dotada de una hermosa voz de soprano y de una

presencia física soberbia, debutó en Berlín en 1938 y realizó una brillante trayectoria internacional como

intérprete de compositores del s. XVIII (Mozart), posrománticos y modernos (R. Strauss, I. Stravinski). Su

encarnación de la mariscala en «El caballero de la rosa» ha sido insuperable. Se retiró de la ópera en 1971 y

centró su carrera en los recitales de lieder. Estuvo casada con el productor W. Legge.

Sutherland, dame Joan (Sidney, 1926) Cantante australiana. Se formó en el Royal College of Music de Londres y debutó en el Covent

Garden en 1959. Dotada de una hermosa voz de soprano dramática de coloratura, se ha especializado en el

repertorio del bel canto (en especial Rossini, Bellini y Donizetti), sin olvidar su interpretación de heroínas

händelianas y mozartianas. Posee una discografía muy extensa, la mayor parte de las veces bajo la dirección de

su esposo, el director de orquesta australiano R. Bonynge.

Te Kanawa, Kiri (Gisborne, 1944) Soprano neozelandesa, de ascedencia maorí. Inició sus estudios musicales en Auckland y,

tras ganar una beca en Melbourne, se trasladó a Londres, donde siguió cursos de canto en la escuela de ópera,

con Vera Rósza. En junio de 1967 cantó el «Lamento» de «Dido y Eneas», de H. Purcell, y un año después el

papel de Idamante en un versión de concierto de «La clemenza di Tito», de Mozart, con el Chelsea Opera

Group.

Su primera aparición en un escenario tuvo lugar en Londres en 1969, con motivo del Festival de Camden, en el

que encarnó a Helena en «La donna del Lago», de Rossini. En 1970 debutó en el Covent Garden con

«Parsifal», de Wagner, en el papel de Muchacha Flor, y el año siguiente, en el mismo teatro, interpretó a la

condesa de Almaviva de «Las bodas de Fígaro», de Mozart, una de sus grandes especialidades. Desde este

momento fue solicitada por los principales teatros líricos y participó en los más acreditados festivales de

música.

Su voz, de timbre cálido y luminoso, y su bella figura la han convertido en una de las más prestigiosas

sopranos del mundo. Su extenso y variado repertorio incluye obras de Mozart, Verdi, Puccini y Richard

Strauss y comedias musicales como «West Side Story», de Leonard Bernstein. Su primera aparición en el cine

data de 1976, cuando intervino en la versión cinematográfica de «Las bodas de Fígaro», de Jean-Louis

Ponelle, con un reparto internacional, y en 1980 interpretó el personaje de doña Elvira en la versión

cinematográfica del «Don Giovanni» de Mozart, realizada por Joseph Losey.

Honrada en las universidades de Oxford, Durham, Dundee, Warwick y, por supuesto, Auckland, ostenta

también el título de Dame Commander de la Orden del Imperio Británico. El año 1990 significó el reencuentro

con su país natal, gracias a cinco grandiosos conciertos al aire libre, y en mayo de 1991 se presentó por

primera vez en España, con un recital de lieder en el Liceo barcelonés, que repitió en los días siguientes en los

auditorios nacionales de Valencia y Madrid.

Tebaldi, Renata (Pesaro, 1922) Cantante italiana. Formada en Parma y poseedora de una bellísima voz de soprano lírica de

gran pureza tímbrica, debutó en Rovigo (Italia) con el «Mefistofele» de Boito en 1944 y dos años más tarde

fue llamada para participar en el concierto inaugural de la Scala de Milán reconstruido. Destacó en el

repertorio operístico italiano, especialmente de Verdi y Puccini. Grabó gran número de discos, en especial

óperas completas. Contemporánea de M. Callas, las características de sus respectivas capacidades por parte de

los aficionados alimentó años de controversias.

Page 168: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

168

Victoria de los Ángeles (Barcelona, 1923) Cantante española, cuyo verdadero nombre es Victoria de los Ángeles López. Formada en el

Conservatorio del Liceo de Barcelona, en 1944 debutó en un recital en esta ciudad. Inició su carrera como

cantante de ópera en 1945 en el Liceo y entre 1949 y 1951 ya cantó en la Ópera de París, la Scala de Milán, el

Covent Garden de Londres y el Metropolitan Opera House de Nueva York. Poseedora de una de las más bellas

voces de soprano lírica de su tiempo, destacó como intérprete de lieder y ópera italiana y francesa e incluso

Wagner. En 1978 le fue concedido el premio nacional de música y en 1991 compartió con otros seis cantantes

líricos españoles el premio Príncipe de Asturias de las artes. Posee una notable discografía, tanto de óperas

completas como de lieder.

Música Ligera

La lista de nombres que abarca el término música ligera, ese tipo de canción de ámbito internacional que

gracias a la invención del fonógrafo y la radio se convirtió en un auténtico fenómeno de masas y que

comprende géneros como el pop, el rock, la canción francesa o italiana, etc. Entre sus estrellas figuran

nombres míticos del mundo del espectáculo, como The Beatles, E. Clapton, Nat King Cole, B. Crosby, M.

Chevalier, J. Garland, J. Iglesias, M. Jackson, E. John, P. McCartney, E. Piaf, Pink Floyd, E. Presley, The

Rolling Stones, F. Sinatra, B. Streisand o T. Turner por citar sólo a algunos de los más influyentes. Otros

nombres de interés son:

Belén, Ana (Madrid, 1951) Actriz, cantante y directora de cine española. Su nombre verdadero es María Pilar Cuesta. El

productor Joaquín Perojo la descubrió en un concurso para cantantes noveles organizado por Radio España.

Así, a los catorce años debutó como actriz en la película «Zampo y yo» de L. Lucia, junto a Fernando Rey. La

experiencia no fue precisamente un éxito, pero la pequeña decidió estudiar teatro e inició una estimable carrera

de actriz, cuyos principales títulos cinematográficos son: «Españolas en París» (1970), de R. Bodegas;

«Morbo» (1971), de G. Suárez, coprotagonizada por su futuro marido, V. Manuel; «El amor del capitán

Brando» (1974); «La petición» (1976), de P. Miró; «La oscura historia de la prima Montse» (1977), de J.

Cadena; «La colmena» (1982) y «Después del sueño» (1992), de M. Camus; y «La corte del faraón» (1985) y

«El vuelo de la paloma» (1989), ambas de J. L. García Sánchez.

En el teatro había debutado en 1964 de la mano de Miguel Narros, con «Numancia», de Cervantes, a la que

siguieron diversas interpretaciones de Zorrilla, Shakespeare, Moratín y García Lorca. Casada en 1972, Ana

reemprendió su vocación de cantante con su marido, Víctor Manuel, con el que tuvo dos hijos, David y

Marina. La mayor parte de sus temas están compuestos por otros artistas. El álbum doble con Víctor Manuel

«Para la ternura siempre hay tiempo» (1986), que incluye la popular «La puerta de Alcalá», y los interpretados

en solitario: «Rosa de amor y fuego» (1989) y «Como una novia» (1991), son quizá sus mejores trabajos

discográficos. Siempre inquieta y deseosa de explorar nuevas facetas, abordó también la dirección

cinematográfica en «Cómo ser mujer y no morir en el intento» (1991).

Tras un paréntesis en sus actuaciones y grabaciones conjuntas, en 1993 retomó esta exitosa vertiente con

Víctor Manuel en varios recitales y presentaciones en TVE, una nueva gira y la grabación en directo de un

nuevo doble elepé, «Mucho más que dos». Entre sus últimos trabajos para el cine destacan: «Tirano Banderas»

(1992), «Rosa Rosae» (1992) y, sobre todo, «La pasión turca» (1994), de V. Aranda, que supuso un nuevo reto

en su larga y polifacética trayectoria.

Buarque, Chico (São Paulo, 1944) Cantante, guitarrista y compositor fue uno de los responsables de la renovación de la música

brasileña después del éxito de la bossa nova. En 1966 su tema «A banda» se convirtió en éxito mundial. Era

música de tipo carnavalesco, pero de ahí pasó a canciones de mayor contenido social como «Funeral do

labrador» (1960), «A pesar de voçé» (1976) o «Construção» (1971). Ha grabado a dúo con todas las figuras de

Brasil, ha escrito bandas sonoras para el cine como «Eu te amo» (1980) y escribió una «Ópera de Malandra»

(1979) basada en la «Ópera de los tres peniques» de Brecht.

Page 169: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

169

Cole, Nat King (Montgomery, Alabama, 1917-Santa Mónica, California, 1965) Cantante estadounidense, cuyo verdadero

nombre era Nathaniel Adams Cole. Inició su carrera como pianista de jazz y alcanzó cierta celebridad a

finales de la década de 1930. Por entonces formó el King Cole Trio, con Oscar Moore como guitarrista y

Wesley Prince como bajista. Más tarde se añadió un batería. En esta misma época adoptó el sobrenombre de

King con el que se le conoció en lo sucesivo. En sus arreglos para jazz prestaba especial atención a los solos de

piano, con frases musicales claras y melódicas, relegando el ritmo a segundo término. Con su conjunto actuó

en clubes de jazz de diversas ciudades estadounidenses. Se dice que empezó a cantar a raíz de la petición

insistente de un espectador, que deseaba oír en su voz «Sweet Lorraine». El inesperado éxito que obtuvo le

animó a seguir cantando, y así empezó su consagración comercial, sobre todo a partir de «Straighten Up and

Fly Right» (1943). Su personalísima voz, cálida, descansada, algo susurrante, le lanzó a las más altas cimas de

la popularidad.

Poco a poco fue relegando el jazz en favor de sus populares canciones: «Nature Boy», «Mona Lisa»,

«Somewhere Along the Way», «Too Young», «Unforgettable» y otras.

Aseguran los críticos su superioridad como intérprete de jazz (de lo que ha quedado constancia en un álbum

con sus creaciones de la primera época, «From the very Beginning»), pero como cantante batió todos los

récords: ventas de discos (muchos superaron el millón de ejemplares) y la firma en 1956 del contrato más

generoso de la historia del show business. Murió de cáncer de pulmón.

Cole, Natalie (Los Ángeles, 1950) Cantante estadounidense, hija del legendario Nat King Cole. Desde pequeña vivió dentro

del mundo del show business y conoció a artistas como Harry Belafonte o Ella Fitzgerald. A los seis años

participó en los coros de una canción navideña que grabó su padre, y a los once ya formó parte de un show de

Nat King Cole. Durante muchos años se resistió a profesionalizarse; sólo cantaba por afición, y en sus inicios

como artista renunció a usar el nombre de su padre como promoción, buscando con su identidad propia un

éxito que le llegó con sus primeras grabaciones: «Inseparable» (1975) y «Natalie» (1976) le valieron dos

discos de oro y dos premios Grammy en 1976. Mayor aún fue la resonancia de sus dos discos de 1977

(«Unpredictable» y «Thankful»), que la consagraron como cantante. Cole era capaz de fundir la calidez del

soul con la fuerza del rhythm and blues y del rock, además de poseer una presencia escénica magnética y

elegante, que realzaba sus actuaciones en directo. En sus siguientes discos («Love You So», 1979, «Don't

Look Back», 1980, y «Happy Love», 1981) empezó a destacar como compositora. Sin embargo, su carrera

quedó interrumpida a principios de los años ochenta por culpa de la adicción a las drogas, que la llevó a una

cura de desintoxicación, además de sufrir las consecuencias de un violento divorcio y la conflictiva relación

con su hijo, al que casi no veía. Decidida a empezar de nuevo, volvió al mundo discográfico con «Everlasting»

(1987), un nuevo éxito. Natalie Cole decidió entonces recuperar las piezas clásicas de su padre en el álbum-

homenaje al mismo, «Unforgettable» (1991), que fue recibido de forma entusiasta por el público y que le valió

nada menos que seis premios Grammy en 1992.

Colon, Willie (Nueva York, 1950) Trombonista, cantante y director de orquesta de música salsa. Nacido en Nueva York de

familia portorriqueña firmó con la Fania a los 17 años y debutó con el álbum «El malo» (1967), que le

entronizó como representante del sonido urbano de la nueva generación latina en EEUU. Tuvo como vocalista

en su banda a Héctor Lavoe y aportó ritmos no cubanos a su salsa callejera, con elementos panameños e

incluso ghaneses. Sus principales álbumes son «Lo mato» (1973), «The good, the bad, the ugly» (1975), en el

que presentaba al panameño Rubén Blades, y «Siembra» (1978). En este último año fue elegido como músico,

productor, arreglista y trombonista del año por los lectores del «Latin NY».

Cruz, Celia (La Habana, 1921) Considerada como la reina de la salsa, ganó un concurso radiofónico de nuevos talentos en

1935 lo que le proporcionó su primer contrato. Perteneció, en 1949, a las Mulatas de Fuego y entre 1950 y

1965 fue la vocalista de la Sonora Matancera, una de las mejores bandas cubanas. Abandonó Cuba en 1959 y

desde 1965 ha grabado como solista, acompañada por las mejores bandas neoyorquinas de salsa. Hizo el papel

de Gracia Divina en la ópera «Hommy» en el Carnegie hall (1973). Sus mejores álbumes son «Celia &

Johnny» (1974) junto a Johnny Pacheco, «Live at Yankee Stadium», con los mejores artistas de la Fania,

«Homenaje a Benny» (1979) y «The winners» (1987).

Page 170: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

170

Feliciano, José (Lares, 1945) Cantante y guitarrista portorriqueño criado en Nueva York. Invidente de nacimiento comenzó a

trabajar en los ambientes folk y llegó a participar como tal en el Festival de Newport. Pero su consagración

llegó con el álbum «Feliciano!» de 1968, en el que se incluía su versión, con sabor latino, de «Light my fire»,

éxito de los Doors, que le valió dos premios Grammy. A partir de entonces ha compartido su carrera entre

grabaciones pop en inglés y baladas y boleros para el mercado latino. En 1971 quedó segundo en el Festival de

San Remo con el tema «Qué será».

Gatica, Lucho (Rancagua, 1928) Cantante chileno, cuyo verdadero nombre es Luis Enrique Gatica. maestro del bolero y

creador de un estilo personal de interpretación muy influyente en generaciones posteriores. Comenzó grabando

con su hermano Arturo temas del folclore de su país. En 1950 debutó como solista y, en los cuatro años

siguientes, fue elegido como mejor cantante de Chile. En 1951 pasó al bolero, animado por la cubana Olga

Guillot. En su repertorio están «La barca», «El reloj», «Contigo en la distancia», «Sabor a mí», «Tú me

acostumbraste» o «Encadenados», boleros clásicos ya en su voz.

Gilberto, João (Juazeiro, 1931) Guitarrista y cantante brasileño, cuyo verdadero nombre es João Gilberto Prada Pereira.

Propulsor junto a Antonio Carlos Jobim del triunfo de la bossa nova en Brasil y el resto del mundo. Su primera

grabación, «Chega de saudade» (1958), conmocionó el mundillo musical brasileño que no entendía ese estilo.

La respuesta fue «Desafinado», una defensa de la nueva música escrita por Jobim. Participó en la histórica

grabación de «La chica de Ipanema», junto a Getz, Jobim y su esposa, Astrud Gilberto, cantando la parte

portuguesa.

Guerra, Juan Luis (Santo Domingo, 1957) Cantante dominicano. Hijo de un jugador de béisbol dominicano y de una española,

desde niño convivió con el merengue, contagioso ritmo callejero surgido como una forma a un tiempo de

expresar y de soportar los males endémicos que azotan la República Dominicana. A los diez años heredó una

guitarra que había desechado su hermano mayor y no se separó de ella. Atraído por la poesía y la literatura,

abandonó sin embargo sus estudios de filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo para

dedicarse por entero a su formación artística. Su pasión por el jazz le llevó a matricularse en la escuela de

música de Berklee, en Boston; allí aprendió composición e instrumentación, además de los fundamentos

musicales del soul, el gospel y el jazz.

Siguiendo la senda del músico de salsa panameño Rubén Blades y la de los cubanos Silvio Rodríguez o Pablo

Milanés, en sus letras se inspiró en los problemas políticos y sociales del Caribe. Para acercar el merengue al

público, le dio una base eléctrica más sólida, como la del rock, lo dotó además de los coros propios del soul y

de un tratamiento jazzístico de los motivos. La combinación demostró rápidamente su alcance: con sólo cinco

discos grabados, llegó a vender cinco millones de copias en toda América Latina. En España, el fenómeno

estalló en 1991 con canciones como «Ojalá que llueva café» o la balada «Burbujas de amor», de las que

vendió más de 350.000 discos. El éxito le permitió erigir la Fundación 4.40 destinada a dar asistencia médica y

formación deportiva a los niños más necesitados de su país. Ante el visible agotamiento de las fórmulas del

pop anglosajón, la música desbordante del «rey del merengue» llegó a copar el mercado latino convirtiéndole

en un fenómeno de la música popular latinoamericana.

Iglesias, Julio (Madrid 1944) Cantante melódico español de fama internacional. Hijo de Rosario de la Cueva y del médico

Julio Iglesias Puga, realizó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Madrid. Su primer sueño

fue convertirse en jugador de fútbol, por lo que en mayo de 1959 ingresó en el equipo juvenil del Real

Madrid, con el que jugó tres temporadas hasta que en octubre de 1961 se vio obligado a dejar el fútbol por

culpa de un accidente automovilístico. Viajó a Inglaterra para ampliar estudios musicales. A su vuelta, se

presentó al Festival de Benidorm de 1968, con una canción compuesta por él, «La vida sigue igual», con la

que resultó ganador. El año siguiente interpretó una película con el mismo título de la canción y a partir de

Page 171: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

171

entonces se vio lanzado al éxito y a la fortuna. En 1978 fichó por la empresa discográfica multinacional CBS,

con lo que consiguió que sus canciones fueran difundidas por todo el mundo. Logró situar varias de sus

creaciones en cabeza de las ventas en algunos países y sus giras y recitales se convirtieron en acontecimientos

multitudinarios. Ese mismo año se divorció de Isabel Preysler, con la que se había casado siete años antes y

con quien había tenido tres hijos: Chabeli, Julio-José y Enrique; desde entonces su vida sentimental es tema

habitual de las revistas especializadas.

Según las personas que han tenido que ver con su carrera, su éxito se debe a una mezcla de tenaz ambición,

buena promoción y la facilidad para conectar con sectores de público al que gusta su voz, que ha sido

calificada como sensual, su imagen de playboy latino y sus canciones dulzonas y sentimentales. Lo cierto es

que la fórmula le ha proporcionado una de las más importantes fortunas del mundo.

Jobim, Antonio Carlos (Tijuca, 1927) Compositor, pianista y cantante brasileño, padre reconocido de la bossa nova. Trabajó en el

departamento editorial de un sello discográfico en el que empezó a hacer sus primeros arreglos musicales. Allí

conoció al poeta Vinicius de Moraes y juntos escribieron las canciones que darían nacimiento a la bossa nova,

en la obra «Orfeo da Conceição» (1956) que daría origen a la película «Orfeo negro», de Marcel Camus. En

1958 de su colaboración con Moraes y el cantante João Gilberto nació «Chega de saudade» y, a partir de ella,

el nacimiento de la bossa nova.

Panchos, Los Trío mexicano de música de bolero. Compuesto originalmente, en 1944, por Chucho Navarro, Alfredo Gil y

Hernando Avilés en la ciudad de Nueva York. A lo largo de sus casi cincuenta años de carrera el papel de

cantante, ocupado originalmente por Avilés, fue siendo ocupado por otros vocalistas, como Raúl Shaw

Moreno, Julio Rodríguez, Enrique Cáceres, Johnny Albino o Rafael Basurto, mientras que Alfredo Gil se

mantuvo en el grupo hasta comienzos de los años ochenta, y Navarro hasta su muerte en 1993. Los Panchos

definieron el género del bolero para grupo y se les atribuye el invento del requinto, la pequeña guitarra con las

que se toca la parte instrumental de sus canciones.

Oldfield, Mike (Reading, 1953) Compositor y guitarrista británico, comenzó formando el dúo folk Sallyange junto a su

hermana Sally Oldfield. En 1973 consiguió que un nuevo sello, Virgin, le editara una larga suite instrumental

escrita e interpretada exclusivamente por él con el título de «Tubular Bells». Fue uno de los mayores éxitos de

ventas de los años setenta y el comienzo de una carrera que tiene entre sus hitos «Hergest Ridge» (1974),

«Ommadawn» (1975), «Five miles out» (1982), «Crises» (1983), «Islands» (1987) y «Tubular Bells, 2»

(1993).

Jobim, Antonio Carlos (Tijuca, 1927) Compositor, pianista y cantante brasileño, padre reconocido de la bossa nova. Trabajó en el

departamento editorial de un sello discográfico en el que empezó a hacer sus primeros arreglos musicales. Allí

conoció al poeta Vinicius de Moraes y juntos escribieron las canciones que darían nacimiento a la bossa nova,

en la obra «Orfeo da Conceição» (1956) que daría origen a la película «Orfeo negro», de Marcel Camus. En

1958 de su colaboración con Moraes y el cantante João Gilberto nació «Chega de saudade» y, a partir de ella,

el nacimiento de la bossa nova.

Panchos, Los Trío mexicano de música de bolero. Compuesto originalmente, en 1944, por Chucho Navarro, Alfredo Gil y

Hernando Avilés en la ciudad de Nueva York. A lo largo de sus casi cincuenta años de carrera el papel de

cantante, ocupado originalmente por Avilés, fue siendo ocupado por otros vocalistas, como Raúl Shaw

Moreno, Julio Rodríguez, Enrique Cáceres, Johnny Albino o Rafael Basurto, mientras que Alfredo Gil se

mantuvo en el grupo hasta comienzos de los años ochenta, y Navarro hasta su muerte en 1993. Los Panchos

definieron el género del bolero para grupo y se les atribuye el invento del requinto, la pequeña guitarra con las

que se toca la parte instrumental de sus canciones.

Page 172: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

172

Ross, Diana (Detroit, 1944) Cantante estadounidense. En sus inicios intervino en varias grabaciones de grupos

consagrados, como corista junto a The Primettes, grupo en el que se encontraban Florence Ballard (1943) y

Mary Wilson (1944), sus futuras acompañantes en The Supremes. Fueron descubiertas por el fundador de la

compañía discográfica Motown, Berry Gordy, quien las fichó en 1961, año en que lanzaron «I want a guy».

Gracias a las composiciones de Eddie y Brian Holland y Lamont Dozier, The Supremes editaron una gran

cantidad de singles de éxito: «When did our love go» (1964), «Baby love» (1964), «Stop in the name of love»

(1965), «I hear a simphony» (1965), «You can't hurry love» (1966), «The happening» (1967), hasta trece

«números uno» en toda su carrera, algo sólo superado por los Beatles y Elvis Presley.

Dentro de The Supremes, quien destacó más desde el principio fue Diana Ross: dotada de una voz y un

carisma excepcionales, sus pretensiones y ambiciones parecían no tener límite. Unida sentimentalmente a

Berry Gordy, que empezó a destacar su voz y su figura por encima de las otras dos, tuvo continuas tensiones

con ellas. En 1967 Florence Ballard dejó el grupo, que pasó a llamarse Diana Ross & The Supremes, y

continuó con éxito hasta 1969, año en que Diana inició una carrera en solitario.

En 1972 personificó a Billie Holliday en la película «Lady sing the blues», que le valió una nominación al

Oscar a la mejor actriz. En 1974 grabó junto a Marvin Gaye «Diana and Marvin», y al año siguiente volvió a

actuar en la película «Mohogani». Tras el fracaso de la película «The wiz», junto a Michael Jackson (con

quien había colaborado años antes en la presentación de los Jackson Five), volvió a concentrarse en la música:

«The boss» (1979) y «Diana» (1980). A lo largo de los años ochenta siguió grabando discos y actuando en

directo, ya fuera de la Motown; entre sus obras figuran «Red hot» (1987) o «Working overtime» (1989). Su

influencia se puede apreciar en la obra de Michael Jackson o Withney Houston.

Música Pop y Rock and Roll

Anderson, Laurie (Wayne, 1947) Cantante estadounidense. Artista polifacética, poeta, escultora, compositora e intérprete, saltó

de los círculos de élite del arte de la performance a la popularidad a principios de los años ochenta, cuando

convirtió la música rock en la fuerza motriz de sus piezas.

Fue la segunda de ocho hermanos y se crió en un ambiente culto y desahogado, ya que su padre poseía un

próspero comercio de pinturas. A los cinco años empezó a estudiar violín. En plena adolescencia acudía a

escondidas a escuchar, impresionada, a grandes guitarristas desconocidos. A los dieciséis años abandonó el

violín y se trasladó a Nueva York. Se licenció («cum laude») en historia del arte y estudió escultura en la

Universidad de Columbia hasta 1972. Su experiencia con los distintos medios y la influencia de artistas del

underground la condujeron a ese género híbrido, enraizado en el futurismo, el surrealismo y el dadá. A partir

de la aparición de su primer tema, «O Superman» (1981), sus intelectualizados productos se transformaron en

baladas populares. El éxito de «Big Science» le abrió muchas puertas y en su trabajo siguiente, «Mister

Heartbreak» (1984), cantó con músicos consagrados, como Peter Gabriel o Nil Rodgers. En su gran obra

«United States I-IV» dio a conocer un lenguaje musical innovador traducido en un nuevo rock simplificado,

minimalista, electrónico y protagonizado por los efectos vocales, el violín y el sintetizador.

Sin duda, el papel de protagonista en su película «Home of the Brave» (1986) cimentó su fama de rockera a

nivel internacional. En sus giras por todo el mundo, Laurie Anderson ha demostrado que siguen vigentes los

postulados de la vanguardia, aunque ésta ya no exista.

Anka, Paul (Ottawa, 1941) Cantante y compositor canadiense que se reveló a los dieciséis años con la canción «Diana»

que superó los diez millones de discos vendidos en tan solo un año. Es uno de los máximos representantes del

estilo musical conocido como high school que sustituyó al primer rock and roll por canciones adolescentes y

románticas. Sus canciones «Lonely boy», «You are my destiny» y «Crazy love» fueron también millonarias en

ventas. Superando la caída del género juvenil, reapareció en los años setenta con éxitos como «You're having

my baby» y con la adaptación de «My way», canción de origen francés, que fue uno de los mayores éxitos de

la carrera de Frank Sinatra. En cine participó en «Girls Town» (1959) y en «El día más largo» (1962).

Page 173: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

173

Beach Boys, The Tres hermanos, Carl, Dennis y Brian Wilson, un primo, Mike Love, y un amigo, Alan Jardine, formaron el

mejor grupo vocal de la América de los sesenta. Sus espléndidas armonías les convirtieron en arquetipos de

una generación juvenil californiana obsesionada por el sol, las playas, el surf y los bikinis. Con sus voces

pusieron música a la moda del surf e influyeron en todos los grupos vocales posteriores. Debutaron en 1961 en

un homenaje celebrado en Los Ángeles en honor a Ritchie Valens y lograron su etapa de esplendor a mediados

de los sesenta con éxitos como «Help me Rhonda» (1965) y «Good vibrations» (1966).

Beatles, The Conjunto musical inglés formado John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Comenzó

sus actividades en Liverpool y alcanzó el éxito a partir de 1962. Se convirtió en la banda más influyente de los

años sesenta, dictando modas no sólo en la música sino también en vestuario, peinado, diseño y filosofía de la

vida. La capacidad de Lennon y McCartney para escribir hermosas canciones les convirtió en el grupo más

vendedor de la historia y de algunos de sus temas, como «Yesterday», se han grabado, en los veinticinco años

siguientes, más de dos mil quinientas versiones. Con ellos el fenómeno de las fans y los conciertos

multitudinarios llegó a las más altas cotas. Disuelto en 1970, dejó tras de sí una inmensa popularidad entre la

juventud, numerosas grabaciones y tres películas. Sus álbumes más populares fueron «A hard day's night»

(1964) «Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band» (1967) y «Abbey Road» (1969). A finales de 1994 se ha

editado un elepé constituido por antiguos temas de The Beatles, algunos de ellos todavía inéditos.

Berry, Chuck (San José, 1926) Músico estadounidense, cuyo verdadero nombre es Charles Edward Berry. Junto a Elvis

Presley y Little Richard forma la gran trilogía de rockeros capaces de sintetizar el estilo del rock and roll y

sentar las bases de toda la moderna música pop. Influido por los artistas de rhythm and blues de Chicago,

donde empezó a grabar a los 29 años de edad, casi diez más que el resto de los pioneros del rock. Su capacidad

para sintetizar los sueños y las ilusiones juveniles en canciones sencillas, fáciles de cantar y recordar, así como

su espectacular sonido a la guitarra, le convirtieron en ejemplo para todos los rockers blancos y negros de su

tiempo. Sus canciones, como «Roll over Beethoven» (1956) o «Rock and roll music» (1957) fueron grabadas

por los Beatles, así como «Carol» (1958) por los Rolling Stones y «Sweet little sixteen» (1958) por los Beach

Boys, lo que demuestra la influencia de su trabajo. Su vida personal, con dos condenas de cárcel por motivos

sexuales y económicos, es paradigma del rockero insolente que sorprendió y asustó a toda una generación en la

década de los cincuenta.

Bowie, David (Londres, 1947) Cantante, compositor y actor británico. Su verdadero nombre es David Robert Jones. Empezó

estudiando saxo, instrumento con el que iniciaría su carrera musical en grupos de rhythm and blues. Tras una

época dedicado al teatro, en la compañía de L. Kemp, logró su primer éxito musical en 1969 con el sencillo

«Space oddity», inspirado en la película «2001», de S. Kubrick. Sus siguientes álbumes, «The man who sold

the world» (1970) y «Hunky Dory» (1971), popularizaron su imagen ambigua y sus vestidos y maquillajes

extremos y asexuados. Provocó un escándalo al reconocer públicamente su homosexualidad. En 1972 grabó

su obra maestra: «The rise and the fall of Ziggy Stardust and The Spiders». En 1977 se retiró a Berlín con B.

Eno y R. Fripp, con quienes realizó la trilogía «Low» (1977), «Heroes» (1977) y «Lodger» (1979), llena de

música experimental y siniestra, con una estética nihilista que inauguraba la época del tecno. En los años

ochenta, tras «Scary Monsters» (1980), Bowie se pasó al pop más comercial con «Let's dance» (1983),

«Tonight» (1984) y «Never let me down» (1987). En 1989 cambió nuevamente y formó un grupo de hard-

rock, Tin Machine, junto a T. Sales, H. Sales y R. Gabrels, con quienes publicó dos discos en estudio, «Tin

Machine» (1989) y «Tin Machine II» (1991). Ha actuado en obras de teatro, «El hombre elefante» (1981) y en

películas de cine: «El hombre que cayó a la Tierra» (1976), de N. Roeg; «El ansia» (1983), de T. Scott, y

«Feliz navidad, Mr. Lawrence» (1983), de N. Oshima.

Bravos, Los Quinteto musical español, aunque su cantante, Michael Kogel, llamado profesionalmente Mike Kennedy era

alemán. Sus otros componentes eran Tony Martínez, Pablo Sanllehí, Manolo Fernández y Miguel Vicens.

Nacidos en plena efervescencia de grupos en los años sesenta, llegaron a situar su canción «Black is black» en

el número dos de las listas británicas en plena época beatle. Protagonizaron las películas «Los chicos con las

Page 174: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

174

chicas» y «Dame un poco de amor», muy influidas por el cine pop inglés de la época y la mayoría de sus

canciones se dirigían al público anglosajón. Sus mayores éxitos fueron «La moto», «No sé mi nombre»,

«Bring a little lovin'» y la citada «Black is black».

Brincos, Los Grupo español formado en 1964, trasladó a España el estilo beat que los Beatles estaban poniendo de moda en

el mundo. Sus componentes originales eran Fernando Arbex, Juan Pardo, Antonio Junior Morales y Manuel

González. Mezclaron los sonidos pop que llegaban de Inglaterra con elementos de la música española en

canciones como «Flamenco» o «Borracho». Su mayor éxito fue «Un sorbito de champán». En 1966 Juan

Pardo y Junior abandonaron el grupo para formar el dúo Juan y Junior.

Byrds, The Quinteto californiano al que se atribuye la creación del estilo folk-rock al unir las creaciones de Bob Dylan con

las guitarras eléctricas y las baterías del pop. Formado por Roger McGuinn, Gene Clark, David Crosby, Chris

Hillman y Michael Clarke, se formaron en 1964 y tuvieron su primer número uno con el tema de Dylan «Mr.

Tambourine man» (1965). Su ejemplo sirvió para que el propio autor decidiera electrificar su música y diera

comienzo a una etapa de esplendor de la música de origen folk.

Canarios, Los Grupo soul español, capitaneado por Teddy Bautista (Las Palmas 1944) que, después de grabar su primer disco

como los Ídolos, cambió su nombre por el de sus islas de origen. Fue la primera banda española en incorporar

una sección de metal al estilo del soul y en escribir canciones en ese estilo. Sus mayores éxitos de la época

fueron «Get on your knees» (1968) y «Free yourself» (1970) y la banda sonora de «Peppermint frappé»,

dirigida por Carlos Saura. En 1974, T. Bautista, con nuevos músicos a su alrededor, afrontó el proyecto de

hacer una versión electrónica de las «Cuatro Estaciones» de Vivaldi que tituló «Ciclos» (1974).

Collins, Phil (Chiswick, 1951) Cantante pop británico. A la vez que actuaba como batería y cantante del grupo Genesis, tras

el abandono del anterior vocalista, P. Gabriel, Collins inició su carrera en solitario con el álbum «Face value»

(1981). El gran éxito de éste último animó a Collins a proseguir su trayectoria individual, a la postre una de las

más relevantes de los años ochenta y noventa. Otro álbumes de éxito han sido «Hello, I must be going» (1982),

la banda sonora de «Contra todo riesgo» (1983), «No jacket required» (1985), «...But seriously» (1989). Luego

abandonó momentáneamente su actividad en solitario para reunirse con sus antiguos compañeros de Genesis.

Creedence Clearwater Revival Cuarteto estadounidense de música rock nacido en California y compuesto por los hermanos John (1945) y

Tom (1941) Fogerty, Stu Cooke (1945) y Doug Cosmo Clifford (1945). En un momento en que el pop había

caído en la sofisticación, la CCR volvió a las raíces, con un toque sureño rudo y tosco, pero de gran

efectividad. Dejaron canciones de éxito como «Proud Mary» (1969), «Travelin' band» (1970), «Have you ever

seen the rain» (1971) y «Sweet hitch-hicker» (1971).

Crosby, Stills, Nash & Young Cuarteto estadounidense que sentó las bases del country rock. Cada uno de sus componentes procedía de

importantes formaciones: David Crosby (1941), de los Byrds, Graham Nash (1942), de los británicos Hollies,

Stephen Stills (1945) y Neil Young (1945), de los Buffalo Springfields. Comenzaron como trío, sin Young, en

1969 con un sorprendente álbum dominado por excelentes armonías vocales y un intrincado juego de guitarras.

Al año siguiente se les unió Neil Young, con el que grabaron tan solo dos álbumes «Dejà vu» (1970) y «4 way

street» (1971), en directo. Después se disolvieron y grabaron en solitario o formando dúos o tríos entre ellos.

En 1988 reaparecieron como cuarteto.

Dire Straits

Page 175: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

175

Cuarteto británico de música pop capitaneado por Mark Knopfler (1949). Comenzó sus actividades en 1978

con la edición de un primer álbum que contenía «Sultans of swing», que les consagró. El éxito hizo que Bob

Dylan reclamara a Knopfler como guitarrista y productor de su álbum «Slow train coming» (1978). Es un

grupo desequilibrado entre el talento de Knopfler, guitarrista, cantante y compositor y el resto de sus

componentes, lo que ha hecho su carrera intermitente, mientras Knopfler grababa con otros nombres, Notting

Hillbillies, y otros artistas como Chet Atkins. Las giras de Dire Straits están entre las más extensas, grandiosas

y rentables del mundo pop. Sus mejores grabaciones son «Dire Straits» (1978), «Alchemy» (1984), «Money

for nothing» (1988) y «On the night» (1993).

Domino, Fats (Nueva Orleans, 1928) Pianista, cantante y compositor de rock and roll, cuyo verdadero nombre es Antoine

Domino. Muchos le atribuyen la invención del estilo con su canción «The fat man» (1949), que se adelantó

cinco años al nacimiento oficial del género. Su estilo como rockero era calmado e insistente, en contraste con

otros cantantes más agresivos e influyó en artistas como The Beatles, que imitaron algunos de sus hallazgos.

Colocó más de sesenta canciones en las listas, entre ellas «Ain't that a shame» (1955), «Blueberry Hill»

(1956), «I'm walking» (1957), «Whole lotta loving» (1958) y «Walking to New Orleans» (1960).

Doors, The Conjunto musical estadounidense formado por Jim Morrison (cantante), Robert Krieger (guitarra), Raymond

Manzarek (teclados) y John Densmore (batería). Representaron una de las tendencias del rock californiano de

los años sesenta, acentuando el aspecto literario de los textos. Debutaron en 1967 en Los Ángeles y se

disolvieron poco después de la muerte de Morrison (1971), autor de la letra de casi todas sus canciones. Sus

mayores éxitos fueron «Light my fire» (1967), «Hello, I love you» (1968), «L.A. woman» (1971) y «Riders on

the storm» (1971).

Eagles Cuarteto estadounidense de música country rock formado por Don Henley (1947), Glenn Frey (1948), Bernie

Leadon (1947) y Randy Meisner (1947). Grupo creado en 1971 por músicos con larga experiencia como

acompañantes de diversas figuras. En 1972 se convirtieron en quinteto con la inclusión de Don Felder. En

1976 lograron su mayor éxito con «Hotel California», imponiendo un estilo de armonías vocales y gran juego

de guitarras, heredero de la línea de Crosby, Stills, Nash & Young. Separados en 1981, volvieron a reunirse en

1994. «Best of my love» (1974), «One of these nights» (1975), «New kid on town» (1976), «Hotel California»

(1977) y «Heartache tonight» (1979) fueron sus cinco número uno en las listas de EEUU.

Emerson, Lake and Palmer Conjunto británico formado en 1970 por el teclista Keith Emerson (1944), el guitarrista y bajista Greg Lake

(1948) y el batería Carl Palmer (1941). Destacaron como representantes del rock sinfónico. Comenzaron en

1970 después de amplia experiencia en otras formaciones. Crearon un gran espectáculo visual con fuertes

dosis de exhibicionismo. Sus mejores álbumes fueron «Emerson, Lake & Palmer» (1970), «Pictures at an

exhibition» (1971), «Tarkus» (1972), «Brain salad surgery» (1973) y «Welcome back my friends» (1974).

Everly Brothers, The Dúo rock estadounidense formado por Don (Brownie, 1937) y Phil (Chicago, 1939). Su aparición con «Bye

bye love» (1957) alteró los esquemas del rock and roll, al interpretarlo por primera vez con armonías vocales.

Encadenaron una notable lista de éxitos hasta 1962 (34 canciones en listas) e influyeron notablemente en el

pop británico de los sesenta, incluidos los Beatles que en privado se rebautizaban como los «Foureverly Bros».

«Bye bye love» (1957), «Wake up little Susie» (1957), «All I have to do is dream» (1958), «Bird dog» (1958),

«Let it be me» (1960), «Cathy's clown» (1960), «Ebony eyes» (1961) y «Crying in the rain» (1962) fueron sus

éxitos más destacados. Se separaron en 1973 y regresaron, con un gran concierto en el Royal Albert Hall

londinense, en 1983.

Gabriel, Peter

Page 176: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

176

(Londres, 1950) Cantante británico. Antiguo líder de Genesis, abandonó el grupo en 1975 para iniciar su

carrera en solitario. Sus primeros discos presentaban múltiples influencias (por ejemplo, la música

minimalista) y su carácter semiexperimental dificultó su acceso a las listas de ventas. Sin embargo, con el

álbum «So» (1986), Gabriel se convirtió en uno de los artistas pop más respetados por público y crítica.

Destaca su fructífera labor como compositor de música cinematográfica, con obras como «Biko», convertida

hoy día en un verdadero himno antirracista, «Birdy» (1985) o «La última tentación de Cristo» (1988).

Genesis Grupo británico formado a finales de los sesenta. Comenzó dentro de la línea del rock sinfónico, impulsado

por su líder Peter Gabriel (1950). Al marcharse éste, en 1975, el grupo quedó como trío con Phil Collins, Mike

Rutheford y Tony Banks. Mientras Gabriel triunfaba en solitario, Collins se convirtió en la voz del grupo y en

el autor de canciones de éxito que le han permitido llevar una doble carrera, grabando alternativamente como

solista o dentro del trío Genesis. Sus mejores álbumes son «Foxtrot» (1972), «The lamb lies down on

Broadway» (1974), «And the they were three» (1978) y «Knebworth Festival» (1990).

Hagen, Nina (Berlín Este, 1955) Cantante alemana, cuyo veradero nombre es Nina Katherina Hagen. Hija de la actriz y

cantante Eva Marie Hagen y de padre judío, que sufrió las consecuencias del nazismo, e hijastra del famoso

cantautor alemán Wolf Biermann. Inquieta durante su adolescencia, Nina fue activista en la Thaelmann

Pioneers. Realizó con brillantez un curso en los Studios for Entertainers y participó durante un período breve

en algunas representaciones teatrales. Entró en el mundo de la música pop con el grupo Fritzens Dampferband

y Automobil, dando conciertos de larguísima duración y de gran excentricidad. Debido a la oposición de su

madre al régimen comunista después de la invasión soviética de Checoslovaquia, el partido restó derechos de

ciudadanía a su progenitora. A raíz de este hecho, Nina solicitó el derecho de exilio, que le fue otorgado en

1976. Ya en Berlín Oeste, creó, junto con su novio, el guitarrista Bernhard Potschka, la Nina Hagen Band, con

la que ganó la popularidad que la llevó poco después a firmar el contrato para la grabación de su primer disco.

Su personalidad atrajo a miles de seguidores y su promoción constante en revistas, programas de radio y

televisión hicieron de ella una destacada cantante. Su primer viaje a Londres confirmó su éxito en los círculos

punk, a los cuales estaba vinculada, e incluso Johnny Rotten, integrante del famoso grupo Sex Pistols, le

dedicó alabanzas. Sus giras por Europa convocaron grandes masas de público. En 1978, en Holanda, rodó su

primera película, «Cha-Cha», junto a Lene Lovich, cantante de rock norteamericana, y luego, en Berlín,

protagonizó el filme titulado «Retrato de una bebedora». A principios de la década de los años ochenta viajó a

Estados Unidos para promocionar sus discos, y con el objeto de realizar giras y nuevas grabaciones. Allí tuvo a

Cosma Shiva, su hija, y, después de afincarse en la ciudad de Los Ángeles, creó la Orquesta Sin Problemas.

Entre sus grabaciones discográficas destacan, entre otras, «Unbehagen» (1979) y «Nunsexmonkrock» (1982).

Haley, Bill (Highland Park, Michigan, 1927-Harlingen, Texas, 1981) Cantante estadounidense. A partir de finales de los

años cuarenta, empezó a formar bandas de country and western. Con The Four Aces of Western Swing grabó

sus primeros discos, en los que mezclaba sonidos negros en un repertorio de country y de swing, lo que dio

más fuerza rítmica al conjunto. A partir de 1953, con su grupo rebautizado como The Comets, empezó a ser

conocido, gracias a discos como «Rock the joint» o «Crazy man crazy».

Su fama creció con los temas «Rock around the clock» y, sobre todo, «Shake, rattle and roll» (ambos de 1954),

sus primeros éxitos de ventas. En 1955, como apoyo a la película de Richard Brooks «Semilla de maldad»

(Blackboard jungle), se volvió a editar «Rock around the clock»; la película y la canción causaron tal

conmoción en la juventud americana que el tema se convirtió en un clásico del rock n'roll, del cual se

vendieron más de veinte millones de copias. En 1955 los éxitos se sucedieron: «Mambo rock», «Rock-a-

beatin' boogie» y «See you later alligator».

Por un tiempo, Bill Haley fue considerado el rey del rock, y apareció como estrella en películas como «Don't

knock the rock», pero sus éxitos no habían de tener mucha continuidad. Hasta 1958 le mantuvieron en primer

plano títulos como «The saints rock'n'roll», «Don't knock the rock» o «Skinnie minnie», pero pronto se

desvaneció su fama con la llegada de las nuevas estrellas del rock. El maduro y comedido Haley se vio

obligado a ceder terreno ante la exuberancia de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis o Little Richard. Pronto

convertido en artista para nostálgicos, tuvo aún un recibimiento multitudinario en Europa en 1957, y a lo largo

de los años sesenta y setenta hizo sucesivas giras, sobre todo por Gran Bretaña, a pesar de sus problemas

Page 177: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

177

continuos con el alcohol. En enero de 1981 canceló una gira por Gran Bretaña sin especificar los motivos.

Falleció un mes más tarde en Harlingen, una localidad del estado de Texas a la que se había trasladado con su

familia.

Harrison, George (Liverpool, 1943) Cantante y compositor británico, miembro de The Beatles. Empezó como guitarrista con

John Lennon (1940-1980) y Paul McCartney (1943) en The Quarrymen, en 1958, y siguió con ellos hasta la

separación de The Beatles en 1970. En los Beatles, Harrison era el miembro más inquieto y experimentador

del grupo.

Harrison experimentó con la música tradicional de India, e introdujo en el pop inglés un instrumento tan

exótico como el sitar, que aprendió a tocar con el maestro Ravi Shankar (más tarde dicho instrumento había

de ser popularizado por otros grupos de rock, como los Rolling Stones). Se puede apreciar su legado dentro

de The Beatles en grandes canciones como «If I needed someone» (1965), «Taxman» (1966), «While my

guitar gently wheeps» (1968) o «Something» (1969). En 1970 debutó en solitario con el álbum triple «All

things must pass», alabado por la crítica, que contenía el éxito «My sweet lord». En 1972 organizó en Nueva

York un concierto benéfico por Bangladesh, con la colaboración de Bob Dylan y Eric Clapton, entre otros.

Tras el disco «Living in the material world» (1973), realizó una gira por Estados Unidos en 1974. Dos años

más tarde fundó su propio sello discográfico, Dark Horse, con el que editó obras como «33 1/3» (1976) o

«Somewhere in England» (1981), del cual extrajo «All those years ago», un tema en recuerdo de John Lennon,

por entonces recién asesinado. En 1978 se acercó al mundo del cine como productor, fundando la compañía

Hand Made, con la cual produjo diversas películas durante los años ochenta; «La vida de Brian», de Monthy

Python, fue la primera, y el fracaso más sonado, el de «Shanghai surprise», con Madonna. En 1987 volvió a la

actualidad con el brillante elepé «Clound nine». En 1988, junto a Bob Dylan, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom

Petty, formó The Travelling Willburys, con quienes grabó los discos «Volume one» (1988) y, sin Orbison,

«Volume two» (1990). En 1992 realizó una gira por Japón con la banda de Eric Clapton, de la que surgió el

disco en directo «Live in Japan» (1992).

Hendrix, Jimi (Seattle, 1942-Londres, 1970) Cantante, guitarrista y compositor estadounidense. Fue uno de los guitarristas

más innovadores de finales de los años sesenta. Su música sintetiza el espíritu del blues y los recursos de la

amplificación. Su grupo más representativo fue The Jimi Hendrix Experience, con N. Redding (bajo) y M.

Miller (batería). Sus principales grabaciones son «Are you experienced» (1967), «Axis: Bold as love» (1967),

«Electric ladyland» (1968) y «Band of gypsies» (1970).

Holly, Buddy (Lubock, 1936-Fargo, 1959) Cantante estadounidense de rock and roll, cuyo verdadero nombre era Charles

Hardin Holley. Su prematura muerte en accidente de aviación le convirtió en una leyenda. Debutó dentro del

grupo los Crickets y alternó grabaciones con su propio nombre y con su conjunto. En tan sólo dieciocho meses

de carrera colocó once canciones en las listas, entre ellas «That'll be the day» (1957), «Peggy Sue» (1957),

«Oh, boy» (1957), «Maybe baby» (1958) e «It doesn't matter anymore» (1959).

Houston, Whitney (Newark, 1963) Cantante pop estadounidense procedente de familia artística. Su madre y su prima, Cissy

Houston y Dionne Warwick, respectivamente, son también famosas cantantes. Grabó a los once años su

primer disco religioso y se convirtió en modelo y actriz de TV. Su primer álbum, «Whitney Houston» (1985)

superó los catorce millones de copias. Y encadenó siete números uno en las listas de EEUU, superando el

récord que mantenían, en seis, The Beatles y Bee Gees.

Jackson, Michael (Gary, 1958) Cantante y compositor estadounidense. Empezó a cantar profesionalmente a los cuatro años,

convirtiéndose en el centro del grupo The Jackson Five, formado por él y sus cuatro hermanos mayores,

Jackie (1951), Tito (1953), Jermaine (1954) y Marlon (1957). A mediados de los años sesenta apareció su

primer sencillo: «I'm a Big Boy Now», pero no triunfaron plenamente hasta 1969, año en el que grabaron el

álbum «Diana Ross presents The Jackson Five», para la poderosa compañía Motown. Tras su primer éxito en

Page 178: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

178

listas, «I Want You Back», siguieron «ABC», «I'll Be There», «Mama's Pearl», además de elepés como «Get

It Together» (1973). Michael inició su carrera en solitario grabando «Got To Be There» (1971), «Ben»

(1972), «Music And Me» (1973) y «Forever Michael» (1975). Con la producción del jazzista Quincy Jones, el

álbum «Off The Wall» (1979), de Michael Jackson, se convirtió en disco de platino y dio lugar a dos números

uno: «Don't Stop Till You Get Enough» y «Rock With You».

En los años ochenta, Jackson se convirtió en la megaestrella pop de la década. Desde el punto de vista

comercial no tuvo parangón: de su siguiente elepé, «Thriller» (1982), se vendieron más de 40 millones de

copias, y sigue siendo el disco más vendido de la historia, con dos colaboraciones de lujo: Paul McCartney, en

el éxito «The girl is mine», y el guitarrista Eddie van Halen, en la rockera «Beat it» (más adelante, Jackson

trabajaría con otros guitarristas hard rock como Steve Stevens o Slash, de Guns N'Roses). El éxito de

«Thriller» dio lugar a una nueva etapa del cantante en que la música perdió importancia: sus excentricidades,

sus operaciones en la cara, sus vídeo-clips cada vez más millonarios y espectaculares, etc., fueron

comentados incesantemente por la prensa. En 1984, año en que participó en la composición y grabación del

himno para los niños «We are the world» con multitud de artistas, grabó «Victory» con sus hermanos. Se

mantuvo en la cumbre con «Bad» (1987), la película «Moonwalker» (1988) y en el elepé «Dangerous» (1991).

En septiembre de 1993, mientras se hallaba en Tokio, una de las ciudades comprendidas en su gira mundial,

fue acusado en su país de abusos sexuales con un menor, denuncia a las que se sumaron enseguida otras

similares. Dos meses después interrumpía sus actuaciones e ingresaba en una clínica de Suiza para someterse a

una cura por la adicción a los sedantes que, según el cantante, le produjeron esos hechos.

Jagger, Mick (Dartford, Kent, 1943) Cantante británico, miembro fundador de los Rolling Stones. Enamorados del blues y

el rock, Mick Jagger y su compañero Keith Richards (1943) formaron a principios de los años sesenta los

Rolling Stones, junto con Brian Jones (1942), Charlie Watts (1941) y Bill Wyman (1936). Con The Rolling

Stones, Mick Jagger se convirtió en prototipo de estrella del rock: feo pero atractivo (como le definió Elton

John), arrogante y sensual, amigo de los excesos (en 1967 fue arrestado por posesión de drogas), pero con

estilo y personalidad.

Sin ser un superdotado como cantante, su confianza y versatilidad le permiten cantar desde temas rhythm and

blues hasta soul, country, funk o reggae. En los años setenta, tras la separación de The Beatles, los Stones se

convirtieron en «la mejor banda de rock'n'roll», con un Jagger que se reveló como showman único, capaz de

enardecer al público de estadios enteros. En 1972 se pudo escuchar su voz en el éxito «You're so vain», de

Carly Simon, una de las pocas colaboraciones de Jagger con otros artistas (también «State of shock», con

Michael Jackson, en 1984, y «Don't look back», con Peter Tosh, en 1978). Los años convirtieron a los Stones

en leyenda, y sus mastodónticas giras de 1981-1982 y 1989-1990 fueron acontecimientos mundiales y cita

para varias generaciones. A mediados de los años ochenta, Jagger se lanzó en solitario con un disco en general

mal recibido por prensa y público: «She's the boss» (1985). En 1987 lo volvió a intentar con «Primitive cool»,

que tampoco tuvo una acogida triunfal y le llevó a volver con los Stones para grabar «Steel Wheels» (1989) y

realizar una nueva gira mundial (anteriormente viajó en solitario por Japón con una banda en la que destacaba

Joe Satriani a la guitarra).

En 1993, Jagger sorprendió con un brillante disco en solitario: «Wandering Spirit», producido por Rick Rubin

(productor de bandas como The Cult, Beastie Boys o Red Hot Chili Peppers). En el mismo año, sin embargo,

proyectaba un nuevo disco y una gira con los Rolling Stones.

John, Elton (Pinner, Middlesex, 1947) Pianista, cantante y compositor británico, cuyo nombre verdadero es Reginald

Kenneth Wight. Inició su carrera en los años sesenta como pianista en el grupo Bluesology. En 1969, ya junto

a Bernie Taupin, que colaboraba en la composición de todas sus canciones, grabó su primer elepé, «Empty

sky». A partir de su segundo disco, «Elton John», (1970) y de la canción «Your song» se convirtió en una

superestrella de los años setenta. Sus mejores armas eran un aspecto atípico: bajito, gordo y con calvicie, se

vestía con mil extravagancias para sorprender a un público ya acostumbrado a excéntricos como Alice Cooper,

Kiss o David Bowie. En la época del Glam Rock, Elton John destacaba por las fantasías más descabelladas; su

bisexualidad, además, suponía un aliciente más.

Sin embargo, su mayor logro fue la colaboración con el letrista Bernie Taupin, con quien firmó todos sus

temas clásicos entre 1970 y 1976: «Rocket man», «Cocodrile rock» o «Saturday night's all right for fighting»,

Page 179: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

179

por ejemplo. Discos como «Madman across the water» (1971), «Goodbye yellow brick road» (1973),

«Captain fantastic» (1975) o «Blue moves» (1976) se contaron por éxitos. Tras realizar algunas colaboraciones

con John Lennon, apareció en la película de Ken Russell «Tommy» (1975), adaptación de la ópera-rock de

The Who. Tras su separación artística de Taupin, la estrella de Elton John se desvaneció, y empezó a

estandarizarse.

En los años ochenta grabó algunos álbumes: «Too Low for Zero» (1983), «Breaking Hearts» (1984), «Ice on

Fire» (1985) y «Reg strikes back» (1988), con el cual resurgió comercialmente. En 1985 apareció en el

concierto «Live Aid» de ayuda a África, cantando «Don't let the sun go down on me» a dúo con George

Michael (posteriormente se le ha visto en otras colaboraciones con, por ejemplo, Cliff Richard, Olivia Newton

John o Guns N'Roses). En 1991 obtuvo un nuevo éxito con «You gotta love someone». Al año siguiente lanzó

un nuevo disco, «The One», y emprendió una exitosa gira mundial de 150 días.

Jones, Tom (Pontypridd, 1940) Cantante británico, cuyo verdadero nombre es Thomas Jones Woodwar. De poderosa voz,

se impuso en la década de los sesenta en plena etapa triunfal de los grupos pop. Descubierto por Gordon Mills,

su manager y productor, logró su primer triunfo con «It's not inusual» (1965) al que siguieron éxitos como

«Green, green grass of home» (1966) y «Delilah» (1968). Del pop derivó hacia la música country y se hizo

asiduo a los escenarios de Las Vegas. En 1988 resucitó artísticamente con el tema «Kiss», escrito por Prince,

que volvió a llevarle a las listas.

King, Carole (Nueva York, 1942) Cantante, compositora y pianista estadounidense, cuyo verdadero nombre es Carole

Klein. Fue la compositora de mayor éxito, formando pareja con su marido Gerry Goffin, entre 1958 y 1962

proporcionando números uno a artistas tan diversos como Everly Brothers, Shirelles, Little Eva o Drifters. Sus

primeros intentos como cantante no cuajaron pero a comienzos de los setenta impulsó la llamada edad de oro

de los cantautores con su álbum «Tapestry» (1971) que significó una revolución en el mundo pop. Su canción

«You've got a friend» (1971) catapultó a James Taylor, otro cantautor.

Knopfler, Mark Glasgow, 1949) Compositor, guitarrista y líder del grupo Dire Straits, Knopfler es una de las máximas figuras

del pop-rock internacional de finales de los años setenta y ochenta. Su calidad como solista le hizo ser

frecuentemente reclamado como músico de estudio y de concierto por estrellas como Eric Clapton o Bob

Dylan. Paralelamente a su labor en los Dire Straits, Knopfler desarrolló una carrera como exitoso compositor

de música cinematográfica en la que destacan títulos como «Un tipo genial» (1983), «Cal» o «La princesa

prometida» (1987).

Led Zeppelin Cuarteto británico considerado como creador del heavy rock. Formado por Jimmy Page (Heston, 1944), John

Paul Jones (Sidcup, 1946), John Bonham (Redditch, 1948-1980) y Robert Plant (1948), cada uno provenía de

un grupo diferente. Se unieron para devolver al rock su antigua potencia y sentaron las bases de guitarras

poderosas, voz afilada y sección rítmica potente que se convertirían en el vademécum del heavy rock. «Whole

lotta love» (1969) y «Stairway to heaven» (1971) son sus dos canciones de éxito, aunque desde el comienzo

renunciaron a lanzar discos pequeños para consagrarse a los álbumes como obra completa.

Lennon, John (Liverpool, 1940-Nueva York, 1980) Cantante y compositor inglés, miembro fundador de The Beatles, junto

con Paul McCartney (1942), George Harrison (1943) y Ringo Starr (1940). Su labor como compositor y

cantante fue esencial en The Beatles, y, junto a Paul McCartney, el máximo responsable de discos legendarios

como «A hard day's night» (1963), «Revolver» (1966), «Sergeant Pepper's lonely hearts club band» (1967) o

«Abbey road» (1969). En 1967 apareció él solo (por primera vez sin The Beatles) en una película de Richard

Lester, «Cómo gané la guerra». Al lado de su compañera Yoko Ono se embarcó en proyectos musicales ajenos

al trabajo con The Beatles: los discos «Unfinished music number 1: two virgins» (1968), «Unfinished music

number 2: life with the lions» (1969) y «Wedding album» (1969) desconcertaron a los fans por sus

experimentaciones sonoras. Tras formar la Plastic Ono Band, grabó dos sencillos en 1969 («Give peace a

Page 180: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

180

chance» y «Cold Turkey») y un disco en directo «Live peace in Toronto», junto a Eric Clapton, antes de que

Paul McCartney anunciara oficialmente la disolución de The Beatles, en 1970.

Ese año apareció «John Lennon/Plastic Ono Band», con canciones tan personales como «God» o «Mother».

En 1971 publicó «Imagine». Le siguieron «Sometime in New York City» (1972) y «Mind games» (1973), tras

el cual volvió a grabar con Paul McCartney en el tema «Midnight special». En 1975, tras publicar

«Rock'n'roll», una recreación de clásicos de dicho ritmo, se retiró de la vida pública durante cinco años. En

1980 volvió a los estudios para grabar «Double fantasy». Poco después de finalizar el disco fue asesinado a

tiros delante de su casa por un mitómano. Tras su muerte, se han sucedido los homenajes y los discos

recopilatorios. Especial revuelo causó la biografía de Albert Goldman «Las vidas de John Lennon» («The lives

of John Lennon», 1988), en que le acusaba, entre otras cosas, de homosexual y drogadicto. Yoko Ono

respondió con la película «Imagine, the film», donde Lennon aparece como le recuerdan sus fans: un santo y

un genio de la música.

Lewis, Jerry Lee (Ferriday, 1935) Cantante, pianista y autor de rock and roll. Es una de las figuras emblemáticas de la primera

generación de rockeros. Apodado el killer por su estilo agresivo, comenzó en el mundo country hasta grabar,

en 1957, «Whole lotta shakin' going' on», que vendió seis millones de copias. «Great balls of fire» (1957),

«Breathless» (1958) y «High school confidential» (1958) fueron sus explosivos éxitos siguientes, pero su

carrera se hundió por una boda escandalosa y una conducta poco ejemplar. En 1988 la película biográfica

«Grandes bolas de fuego» le devolvió a la fama.

Madonna (Bay City, Michigan, 1959) Cantante y actriz estadounidense, cuyo verdadero nombre es Louise Ciccone. De

educación religiosa, estudió en la Universidad de Michigan. Hacia 1977 se trasladó a Nueva York, decidida a

seguir por su cuenta el camino hacia la gloria. Tras contactar (a menudo sentimentalmente) con varias

personas del negocio musical, grabó en 1983 su primer disco, «Madonna», un prometedor éxito en Estados

Unidos.

En 1985 apareció por primera vez en el cine en la película «Buscando a Susan desesperadamente»

(«Desesperately seeking Susan», de Susan Seidelman), un gran éxito que contribuyó a que el disco «Like a

virgin» (1985) se convirtiera en número uno internacional. Con sencillos como «Material girl» o «Into the

groove», Madonna se convirtió en la reina del pop, trono que no abandonaría en los años siguientes gracias a

su música pegadiza y comercial, aunque utilizó mejor el arma de la imagen: provocativa, descarada y sensual.

Cuando las revistas «Playboy» y «Penthouse» publicaron sus desnudos de años antes, en que trabajó de

modelo, el escándalo tomó proporciones exageradas y Madonna pasó a ser un fenómeno social que dejaba

atrás a cualquier competidor que se le presentase. Tras su tormentoso matrimonio con el actor Sean Penn,

dirigió su carrera programando escándalo tras escándalo. Sus discos de 1986 y 1987, «True blue» y «Who's

that girl», fueron grandes éxitos que venían acompañados de vídeos y fotografías en que Madonna cambiaba

de imagen vertiginosamente, a pesar de los fiascos de las películas «Shanghai Surprise» (1986) y «Who's that

girl» (1987). En 1989 escandalizó con el elepé y vídeo «Like a prayer», que le valió airadas protestas de la

Iglesia y la censura de la MTV. En 1990 volvió a la gran pantalla en la película «Dick Tracy», junto a Warren

Beatty, y lanzó el disco «I'm breathless», de música inspirada en los años treinta. En 1991 lanzó una película

sobre su gira mundial «Blond ambition tour», llamada «En la cama con Madonna». En 1992 publicó el disco

«Erotica», acompañado de un libro de fotografía de carácter pornográfico, «Sex». Tras estrenarse la película

«El cuerpo del delito» (1993), inició una gira mundial salpicada de escándalos por el contenido de su show en

casi todas las ciudades en las que actuó.

Mamas & the Papas, The Cuarteto vocal estadounidense. Surgido en la California de la revolución pacifista, representaron con su

aspecto, sus actitudes y sus hermosas armonías vocales el espíritu de belleza y bondad que el fenómeno hippy

significaba. Formado por John Philips, Michelle Gilliam, Cassandra Elliot y Dennis Doherty. Se unieron

después de algunas experiencias en grupos folk y triunfaron con «California Dreamin'» (1966), su primer

disco. Les siguieron «Monday, monday» (1966), «Dedicated to the one I love» (1967) y «Creeque Alley»

(1967). En 1968 decidieron separarse. Mama Cass inició carrera en solitario con su éxito «Dream a little

dream of me» (1968).

Page 181: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

181

Marley, Bob (Rhoden Hall, St. Ann's Bay, 1945-Miami, 1981) Cantante y compositor jamaicano. El legendario cantante de

reggae, hijo de un capitán del Ejército británico y de una jamaicana, creció en la pobreza más absoluta en los

arrabales del oeste de Kingston. Criado con la música ska, una mezcla de calipso, rhythm and blues, soul y

ritmos caribeños, en 1973 salieron dos discos que sorprendieron a Europa: «Catch a fire» y «Burnin'», que

contenía «I shot the sheriff», convertido luego en éxito por Eric Clapton. Tras una problemática gira por el

Reino Unido, Tosh y Livingstone abandonaron a The Wailing Wailers, y Marley quedó como único líder,

acompañado por The I Trees, con quienes triunfó y se convirtió en estrella. Carismático y vendedor, se erigió

como embajador de la cultura rasta, con una ideología pacifista y de defensa de los derechos humanos. Discos

como «Natty dread» (1974), «Rastaman vibration» (1976), «Exodus» (1977), «Survival» (1979) y «Uprising»

(1980), entre otros, estaban llenos de temas combativos que encajaban de maravilla en las radios occidentales,

y su influencia se dejó notar en el mundo del rock: desde The Clash hasta los Rolling Stones o Led Zeppelin

introdujeron temas reggae en su repertorio.

Después de sobrevivir a un atentado en su casa en 1976, murió en mayo de 1981 por culpa de un cáncer que

no le había impedido hasta poco antes seguir haciendo giras y discos. Su muerte provocó una profunda

conmoción en Jamaica y el resto del mundo, y en su estela se sucedieron los homenajes y las recopilaciones,

entre las que cabe destacar «Confrontation» (1983), con temas inéditos, y una recopilación de toda su obra

aparecida en 1992 y presentada con otro tema desconocido, «Iron Lion Zion».

McCartney, Paul (Liverpool 1942) Cantante y compositor británico. Componente del más famoso grupo de la historia del rock,

The Beatles, junto con John Lennon formó la pareja de compositores más importante del s. XX. En abril de

1970, dos meses después de que apareciera «Let it be», el último disco oficial de The Beatles, apareció

McCartney, su primer disco en solitario, que fue vapuleado por la crítica, al igual que el siguiente, «Ram»

(1971), firmado por Paul y su mujer, Linda McCartney. En 1972 publicó las canciones «Give Ireland back to

the Irish», que habla del «Domingo sangriento» en Irlanda, y seguidamente una versión del tema infantil

«Mary had a little lamb», que desconcertó a sus fans. En 1974 apareció la mejor obra de su banda, The Wings:

«Band on the run». Su gira por Estados Unidos en 1976 fue un enorme éxito, y el grupo The Wings se

consolidó, aunque sin convencer a la crítica. Sus discos eran extremadamente irregulares y contenían sólo unos

pocos temas atractivos, como «Mull of Kintyre». En 1980, sin The Wings, publicó «McCartney II». Su

siguiente elepé, «Tug of war» (1982), fue un éxito que contiene varias colaboraciones, entre ellas la célebre

«Ebony and ivory», con Stevie Wonder. Tras la película «Give my regards to Broad Street» (de Peter Webb,

1984), editó una recopilación de sus éxitos, «All the best» (1987), y en 1988 publicó sólo para la Unión

Soviética un disco con once temas clásicos, «Choba B CCCP». En 1989 alcanzó un nuevo éxito con «Flowers

in the dirt», con varios temas compuestos con Elvis Costello, y realizó una triunfante gira mundial. Grabó un

disco sólo con instrumentos acústicos («Unplugged», 1990), y en 1992 otro en favor de la ecología y los

derechos humanos, «Off the ground».

Mecano Trío pop español formado por los hermanos Cano (José María, 1960 e Ignacio, 1963) y la vocalista Ana

Torroja (1959). Nacieron como trío a comienzos de los años ochenta, durante la llamada «movida» madrileña

a la que nunca pertenecieron. Han sido el grupo de mayor éxito de la historia del pop español, con

composiciones de los hermanos Cano que han triunfado en España, Francia, Alemania y América Latina. Sus

álbumes son «Mecano» (1982), «¿Dónde está el país de las hadas?» (1983), «Ya viene el sol» (1984), «Entre

el cielo y el suelo» (1986), «Descanso dominical» (1988) y «Aidalai» (1991).

Moody Blues, The Quinteto británico al que se debe el nacimiento del llamado rock sinfónico. Formado por Justin Hayward

(1946), Ray Thomas (1942), Mike Pinder (1942), Graeme Edge (1944) y John Lodge (1945). Comenzaron

haciendo pop convencional inglés, con un primer éxito, «Go now» (1965), en las listas inglesas. Pero su

hallazgo llegó con el álbum «Days of future passed» (1967), una suite con orquesta filarmónica y grupo pop,

que contenía el tema «Nights in white satin». La colaboración de músicos sinfónicos y grupos rock fue seguida

por muchos artistas de la época, y repetido por los propios The Moody Blues, consolidando el rock sinfónico

como uno de los estilos más influyentes de los setenta.

Page 182: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

182

Presley, Elvis

(East Tupelo, Mississippi, 1935-Graceland, Memphis, 1977) Cantante estadounidense. Hijo de una humilde

familia sureña, creció escuchando música gospel, country (Hank Williams, Jimmi Rodgers), blues negro

(Howlin' Wolf, B. B. King) y cantantes de baladas como Dean Martin. En 1953 entró a grabar dos canciones

en la Memphis Recording Service, de la compañía discográfica Sun Records, donde el jefe de la empresa, Sam

Philips, se fijó en él y encontró su sueño: «Un blanco capaz de cantar como un negro». En 1954, con el

guitarrista Scotty Moore y el bajista Bill Black, grabó «That's all right mama», que obtuvo un moderado éxito

local. Tras grabar unos cuantos singles que afianzaron su popularidad, Elvis conoció en 1955 a Thomas

Andrew Parker, apodado «Coronel», que programaría, como manager, toda su carrera posterior. Elvis hacía

country con un estilo trepidante y una imagen espectacular (patillas, tupé, ropas coloristas...); pronto se

convirtió en el «rey del rock n'roll», con temas como «Blue suede shoes», «Heartbreak hotel» o «Hound

dog», de 1956, y con sus apariciones televisivas, donde escandalizaba por sus movimientos (se le apodó

«Elvis the Pelvis»). Paralelamente a sus discos-el primero, «Elvis Presley», de 1956-, rodó algunas películas,

entre las que destacan: «Jailhouse rock y King creole» (1958), de Michael Curtiz. Tras cumplir el servicio

militar en Alemania (1958-60), su carrera empezó a decaer.

En 1968, gracias a una aparición televisiva, volvió al primer plano y grabó «From Elvis in Memphis» (1969),

que contenía los éxitos «Suspicious mind» e «In the ghetto». En los años siguientes se concentraría en

sucesivas y extenuantes giras que, unidas al fracaso de su matrimonio con Priscilla Presley y al abuso de

drogas, empezaron a minar su salud. El 16 de julio de 1977 apareció muerto en su casa de un ataque al

corazón. Los sucesivos recuerdos y homenajes demuestran el fanatismo que todavía suscita su figura. Entre

sus recopilaciones destaca «The all time greatest hits» (1989).

Queen Cuarteto británico creado en torno a la figura de su vocalista, Freddy Mercury (Frederick Bulsara de verdadero

nombre). El grupo se creó en 1971 dentro del estilo heavy rock y fue derivando hacia canciones que se

bautizaron como opereta pop, llenas de efectismo y exhibiciones vocales. «A night at Opera» (1975), «A day

at the races» (1976), «The game» (1980), «A kind of magic» (1986) y «Live magic» (1986) están entre sus

mejores álbumes. El grupo se disolvió tras la muerte de Mercury.

Pink Floyd Grupo británico de música rock, formado en 1965 por R. Wright (teclados), R. Waters (bajo), N. Mason

(batería) y S. Barrett (guitarra), remplazado en 1968 por D. Gilmour. Tras una etapa de música blues, se

orientó hacia el rock psicodélico. Su primer éxito fue «See Emily Paly» (1967). Entre sus discos, cabe

mencionar «More» y «Ummagumma» (1969), «Atom heart mother» (1970), «Dark city of the moon» (1973) y

«The wall» (1980). El grupo se disolvió en 1983 y se volvió a unir en 1987, sin R. Waters («A momentary

lapse of reason», 1987; «Division bell», 1994).

Police, The Trío británico de música pop, influenciado por el reggae, sobre todo en sus inicios. Compuesto por Stewart

Copeland, Andy Summers y la descollante figura de Sting, encadenaron una importante serie de éxitos críticos

y comerciales durante finales de los setenta y principios de los ochenta que les convirtieron en una de las

bandas más importantes del mundo. El grupo se separó tras su mayor éxito, el álbum «Synchronicity» (1983).

Destacan, en una producción poco numerosa, «Outlandos d'amour» (1978), «Regatta du blanc» (1979),

«Zenyatta Mondatta» (1980).

Prince (Minneapolis, Minnesota, 1958) Cantante estadounidense. Hijo de una familia de músicos, Prince Rogers

Nelson empezó desde muy joven a tocar diversos instrumentos, y a los quince años formó sus primeras

bandas. Empleado en el Moon Sound Studio, aprendió rápidamente los secretos de los estudios de grabación.

Gracias al manager Owen Husney logró un contrato discográfico, con libertad artística absoluta. Sus discos

«For you» (1978) y «Prince» (1979) están totalmente compuestos, producidos y arreglados por él mismo, que

también participa en el diseño de las portadas y el teatral contenido de sus actuaciones. Desarrollando la

tradición de la música negra (funk, soul, rhythm and blues, etc.) y mezclándola hábilmente con el rock y los

Page 183: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

183

nuevos ritmos bailables, Prince añade un explícito contenido sexual a sus conciertos y grabaciones, como en

«Dirty mind» (1980), prohibido en muchas emisoras. El doble elepé «1999» (1982) fue su primer éxito

multitudinario, y el disco y también película «Purple rain» (1984) lo convirtieron en superestrella mundial,

junto a su grupo, The Revolution, que le acompañó hasta 1986. «Around the world in a day» (1985) y

«Parade» (1986) le granjearon calificativos como el de «genio de Minneapolis»; y llegó a su cenit artístico

con «Sign of the times» (1987), cuya gira sirvió como base para una nueva película. A partir de entonces,

siempre trabajando en su propio sello discográfico, Paisley Park, y su empresa de producción, Starr Company,

ha seguido una carrera llena de éxitos. «Lovesexy» (1988), sin embargo, no fue muy bien recibido, pero

«Batman» (1989), que promocionó la película de Tim Burton, fue uno de sus mayores éxitos. El disco y la

película «Graffiti bridge» (1990) fueron un pequeño fracaso, y los siguientes discos, «Diamonds and pearls»

(1991) y «Love sign» (1992), grabados con el grupo New Power Generation, no acabaron de convencer. Sin

embargo, en los años noventa el público aún estaba de parte de Prince, y su influencia ha marcado a casi todos

los grupos de rap, funk y rock. La gira que realizó por Europa en 1993 constituyó, en cambio, un notable éxito

de público y de venta de discos, especialmente en España.

Richard, Cliff (Lucknow, 1940) Cantante de rock and roll británico, nacido en India. Fue el mejor rocker inglés al frente del

grupo the Shadows, que también triunfó independientemente de él. Ha obtenido el número uno en las listas

inglesas en las décadas de los cincuenta, sesenta, setenta, ochenta y noventa. Del rock and roll pasó a las

baladas y representó a su país dos veces en el Festival de Eurovisión. Ha trabajado en el cine y en óperas rock.

Entre sus mayores éxitos figuran «Move it» (1958), «Travelling light» (1959), «Congratulations» (1968), «We

don't talk anymore» (1979), «Mistletoe and wine» (1988) y «Saviour's day» (1990), todos ellos número uno.

Richard, Little (Macon, 1935) Cantante estadounidense de rock and roll, cuyo verdadero nombre es Richard Penniman.

Pionero del género y uno de los creadores del estilo. Provenía de la música gospel y de ella tomó los gritos

estentóreos que caracterizaron su estilo agresivo y acelerado. «Tutti frutti» (1956), «Long tall Sally» (1956),

«Lucille» (1957) y «Good Golly Miss Molly» (1958) fueron sus éxitos más destacados en los grandes años del

rock and roll. Se retiró prematuramente y cuando regresó el rock and roll había pasado de moda, aunque él

siguió siendo una indispensable figura de referencia.

Ríos, Miguel (Granada, 1944) Cantante español. Nombre fundamental en la historia del rock en España, Miguel Ríos

empezó su contacto con la música trabajando como dependiente en una tienda de discos de Granada, al mismo

tiempo que cantaba en una banda local. Gracias a un concurso radiofónico, en 1962 fue a grabar a Madrid. Con

el nombre de Mike Ríos empezó a ser conocido por varias canciones pop ligeras, al estilo de Paul Anka: «La

pera madura», «Popotitos», «Chica ye-yé», etc.

En 1964 recuperó su nombre original, y consiguió un éxito en 1966 con «Ahora que he vuelto», además de

rodar dos películas: «Dos chicas locas» y «El guitarrista de Hamelin». Más tarde triunfó con las canciones «El

río» (1968) y «Vuelvo a Granada» (1968), y, sobre todo, con el «Himno a la alegría» (1969), que se convirtió

en un éxito internacional, y que le permitió viajar por todo el mundo y conocer el ambiente musical exterior.

Fruto de esa experiencia fue la gira «Conciertos de rock y amor» (1972). A lo largo de los años setenta

colaboró con Teddy Bautista y Los Canarios con cierto éxito; sin embargo, sus discos «Memorias de un ser

humano» (1974), «La huerta atómica» (1976) y «Al-Andalus» (1977) no lograron calar en el público. En 1978

emprendió una gira llamada «La noche roja», junto a Triana, Iceberg, Tequila y otros grupos. Su resurgimiento

comercial se produjo a partir de «Los viejos roqueros nunca mueren» (1979) y «Rock and roll bumerang»

(1980). En 1982 lanzó el doble en directo «Rock and Ríos», con el cual se situó probablemente en el mejor

momento de su carrera. Sus siguientes discos («Rock de una noche de verano», 1983; «La encrucijada», 1984;

etc.) mantuvieron un nivel comercial aceptable. Desde «Rock en el ruedo» (1985) hasta «Directo al corazón»

(1991), Miguel Ríos ha seguido interpretando una y otra vez el papel de «estrella del rock» española, tanto en

espectaculares giras como en la faceta de presentador de televisión (en el programa «Qué noche la de aquel

año»).

Rolling Stones

Page 184: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

184

Conjunto británico de música rock. Mick Jagger (cantante, 1943) y Keith Richard (guitarra, 1943), amigos

desde la infancia, son la base del grupo blanco que mejor ha recreado los sonidos negros americanos.

Inspirados por artistas como Chuck Berry o Muddy Waters, en 1962 consolidaron la primera formación de los

Stones, con el guitarrista Brian Jones (1942-1969), Bill Wyman (1936) al bajo y Charlie Watts (1941) a la

batería, además del pianista Ian «Stu» Stewart. El manager y productor Andrew Loog Oldham les procuró sus

primeras grabaciones en 1963: «Come on» y «I want to be loved». Oldham lanzó a los Stones como la versión

«oscura» de los Beatles, y gracias a varios escándalos empezaron a ser conocidos. Sus primeros discos

estaban repletos de versiones de blues, pero el gran éxito «(I can't get no) Satisfaction» (1965) y el elepé

«Aftermath» (1966) reafirmaron a Jagger y Richard como compositores. Tras una problemática época de

arrestos por drogas y de experimentaciones psicodélicas («Their satanic majesties request», 1967), los Stones

triunfaron con el tema «Jumpin' Jack flash» (1968), y se convirtieron en «la mejor banda de rock n'roll del

mundo» a partir de la disolución de los Beatles (1970). «Beggar's banquet» (1968), con temas comprometidos

como «Street fighting man» o «Simpathy for the devil», fue el último disco grabado con Brian Jones, que

murió al año siguiente, poco después de abandonar el grupo. Con su sustituto, Mick Taylor (1948), los Stones

grabaron clásicos como «Let it bleed» (1969), «Sticky fingers» (1971) o «Exile on Main Street» (1972), y en

1971 fundaron su propia compañía discográfica, Rolling Stones Records. En 1974 Mick Taylor dejó el grupo

y fue sustituido por el ex Faces Ron Wood (1947). Los Stones pasaron momentos difíciles en los años

ochenta, con las actuaciones en solitario de Jagger y Richard. Pero en 1989 volvieron con un nuevo disco,

«Steel wheels» y una gira mundial (la primera en siete años). En 1993, a pesar del abandono de Bill Wyman,

tenían previsto grabar un nuevo disco.

Springsteen, Bruce (Freehold, New Jersey, 1949) Cantante estadounidense. Empezó a actuar en diversas bandas dentro del

circuito musical de Asbury Park, a mediados de los años sesenta. Tras ser descubierto por John Hammond,

grabó sus primeros discos en 1973: «Greetings from Asbury Park NJ» y «The wild, the innocent and the E

street shuffle», en los cuales se presentó como «el nuevo Dylan».

El disco «Born to run» (1975) se convirtió en su primer gran éxito, combinando la fuerza lírica de Springsteen

con la energía de su banda acompañante, la E Street Band. El siguiente disco, «Darkness on the edge of town»

(1978), sirvió de prólogo a su obra más aplaudida: «The river» (1980), llena de temas tristes y amargos

(«Independance day», «The river»), al lado de exuberantes muestras de rock and roll desenfadado («Hungry

heart», «Cadillac ranch»). Tras una serie de conciertos en Europa, Springsteen se desmarcó de su sonido

habitual en el álbum «Nebraska» (1982), donde tocó solo. Sin embargo, volvió con la E Street Band en 1984

para grabar uno de los discos más vendidos de la historia del rock: «Born in the USA», con canciones como

«Dancing in the dark». Su gira posterior fue todo un acontecimiento, que se celebró con el quíntuple disco

«Live 75-85» (1986), un resumen de diez años de conciertos. Tras el triunfo de «Born in the USA»,

Springsteen, apodado «The Boss» (El jefe), bajó el nivel de sus grabaciones: «Tunnel of Love» (1987) no fue

muy bien recibido, y sus dos discos de 1991 sin la E Street Band, «Human Touch» y «Lucky Town», fueron

criticados por su estancamiento artístico, aunque en sus giras (1992-1993) seguiría triunfando.

Starr, Ringo (Liverpool, 1940) Batería y cantante británico, llamado en realidad Richard Starkey. Batería de The Beatles, la

banda más importante de la historia del rock, entró en el grupo de forma accidental: fue el productor George

Martin quien lo impuso al grupo en 1962, en los estudios Abbey Road de Londres, en sustitución del limitado

Pete Best. Ringo había tocado anteriormente en la banda de Rory Storm y, a pesar de no participar en la

primera grabación de The Beatles («Love me do», 1962), se adaptó de inmediato al grupo formado por Paul

McCartney, John Lennon y George Harrison.

Dentro del conjunto, Ringo fue el miembro menos decisivo a nivel musical, a pesar de componer algunos

temas, como «What goes on» (1966) o «Don't pass me by» (1968), y de cantar clásicos como «With a little

help from my friends» (1967) o «Yellow submarine» (1968). Tras la disolución de The Beatles en 1970,

siguió una irregular carrera como solista y como actor. Ha colaborado con innumerables artistas: B.B. King,

Carly Simon, The Band, Ian McLagan, etc., además de con los otros ex Beatles (formó parte de la Plastic Ono

Band, de John Lennon). En 1970 grabó dos discos: «Sentimental journey» y «Beaucoup of blues», que le

reportaron un relativo éxito. El disco «Ringo» (1973) contenía «Photograph», de George Harrison, además de

temas de Lennon y de McCartney, y le hizo triunfar con el tema «You're sixteen».

En el terreno cinematográfico apareció, entre otras películas, en «The magic christian» (McGrath, 1970), «200

Motels» (Frank Zappa, 1971), «Lisztomania» (Russell, 1973), etc. Su carrera musical descendió

Page 185: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

185

notablemente en los siguientes años: tras fundar su propia compañía discográfica, Ring O'Records, publicó

una serie de discos no muy bien recibidos: «Goodnight Viena» (1974), «Bingo's rotogravure» (1976), «Bad

boy» (1978) y «Old wave» (1983). En 1989 realizó una gira por Estados Unidos con la All Starr Band, que

incluía a Nils Lofgren, Clarence Clemons, Joe Walsh y Billy Preston, con los cuales grabó un disco en directo.

En 1992 grabó «Time takes time».

Stewart, Rod (Londres, 1945) Cantante rock británico. Comenzó en 1966 dentro del grupo Steampacket y empezó a

consagrarse como cantante del grupo de Jeff Beck en 1968 y 1969. A comienzos de los años setenta se enroló

en The Faces y llevó una doble carrera grabando a la vez como componente del grupo y como artista en

solitario. En 1971 su álbum «Every picture tells a story» le dio el doble número uno en Europa y EEUU. Dejó

a los Faces y prosiguió una carrera como vocalista que le situó como el cantante solista de mayor éxito en

Gran Bretaña durante los años ochenta. Sus mayores éxitos fueron «Maggie May» (1971), «Tonight is the

night» (1976), «Da ya think I'm sexy» (1978), «Passion» (1980), «Some guys have all the luck» (1984) y

«Every beat of my heart» (1986).

Sting (Wallsend, Newcastle, 1951) Músico británico, llamado realmente Gordon Sumner. Interesado por el jazz,

empezó a tocar el bajo a mediados de los años sesenta, formando en 1973 la banda Last Exit. En 1977, junto al

batería Stewart Copeland (1952) y el guitarrista Henri Padovani, luego sustituido por Andy Summers (1942),

formó el grupo de rock The Police. Tras editar el single «Roxanne», grabaron el elepé «Outlandos d'amour»

(1978), y a partir de entonces iniciaron una carrera llena de éxitos comerciales: «Regatta du blanc» (1979),

«Zenyatta mondatta» (1980), «Ghost in the machine» (1981) y «Synchronicity» (1983).

Sting actuó también en varias películas, como «Quadrophenia» (1978), «Radio on» (1979) o «Dune» (1984).

Las tensiones por el protagonismo de Sting fueron continuas en toda la carrera de The Police, que duró hasta

1983. Tras la disolución del grupo, Sting inició su carrera en solitario con los discos «The dream of the blue

turtles» (1985) y el doble en directo «Bring in the night» (1986), más cercanos al jazz. En 1987 publicó

«Nothing like the sun», y al año siguiente emprendió una gira mundial en favor de Amnesty International.

Durante un tiempo, Sting participó en multitud de actividades políticas y humanitarias: en la canción «They

dance alone», por ejemplo, criticaba el régimen chileno de Pinochet, y en varias apariciones públicas defendió

a los indios del Amazonas. Trabajó como actor teatral en «La ópera de los tres peniques», de Brecht, en 1989.

En 1991 publicó «The soul cages», dedicado a la memoria de su padre, recién fallecido. «Ten Summer's

Tales» (1993), más fresco y comercial, recupera el espíritu de The Police.

Supertramp Uno de los grupos más representativos del rock sinfónico. Fundado en 1969 por el teclista Richard Davies y

merced al patrocinio del excéntrico millonario holandés Stanley August Miesegaes, sufrió varios cambios en

su formación hasta establecerse con Davies, Roger Hodgson, John Helliwell, Dougie Thompson y Bob

Benberg. Alcanzaron su primer éxito con el álbum «Crime of the century» (1974) y vendieron 18 millones de

copias en 1979 con «Breakfast in America». El grupo fue desapareciendo de la escena internacional poco a

poco tras la partida de Hodgson en 1983. Otros álbums destacables fueron «Crisis? What crisis?» (1975),

«Even in the quietest moments» (1977), «Famous last words» (1982), «Brother were you bound» (1985).

Turner, Tina (Nutbush, Tennessee, 1938) Cantante estadounidense, llamada realmente Annie Mae Bullock. Conoció a su

futuro marido, Ike Turner (1938), cuando todavía era una adolescente, en un local de St. Louis.

Tras entrar a cantar en la banda de Ike, empezaron a ser conocidos por sus actuaciones, con un repertorio de

temas de soul y rhythm and blues en los que Tina exhibía una gran voz, además de una presencia escénica

imponente. Con la canción «A fool in love» (1960) lograron una cierta popularidad, y en 1962 se casaron.

Con la producción de Phil Spector, grabaron «River deep, mountain high» (1966), un gran éxito dentro del

público del rock, al cual se dirigieron especialmente en su gira con los Rolling Stones (1969), y con la

grabación de varias versiones de grupos como los Stones, los Beatles o la Creedence Clearwater Revival. El

gran éxito de la canción «Natbush City» (1973) no logró apaciguar las malas relaciones de Tina con su

marido, del cual se separó artística y sentimentalmente en 1975. Participó en la película «Tommy» (1975) de

Ken Russell, y durante unos años actuó donde podía, luchando contra el olvido del público. Sin embargo,

gracias al manager Roger Davies resurgió comercialmente en los años ochenta: las canciones «Ball of

confusion» (1982) y «Let's stay together» (1983), grabadas con miembros de Heaven 17, le devolvieron la

Page 186: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

186

popularidad. El disco «Private dancer» (1984), con colaboraciones de Mark Knopfler y Jeff Beck, fue el mayor

éxito cosechado hasta entonces en su trayectoria, y la convirtió en una superestrella. Apareció en la película

«Mad Max III» (1985), para la cual editó otra canción de éxito: «We don't need another hero». Se volvió a

rodear de famosos (Bowie, Clapton, Bryan Adams...) para grabar «Break every rule» (1986) y el doble en

directo «Tina Live in Europe» (1988). Tras la gira de presentación del disco «Foreign Affair» (1989), anunció

su retirada de los escenarios. En 1991 apareció un disco recopilatorio de toda su carrera: «Simply the best»,

con tres temas inéditos. Su autobiografía «Yo, Tina» (1986) sirvió de argumento al filme «Tina» (1993),

cuyo papel interpretó la actriz Angela Basset, aunque su estreno no confirmó las expectativas que había

suscitado.

U2 Grupo rock irlandés, formado por Bono, Paul Hewson de nombre real (1960), The Edge, David Evans de

nombre real (1961), Adam Clayton (1960) y Larry Mullen Jr. (1961). Comenzaron en 1976 y ganaron un

concurso en 1978 que les proporcionó su primera grabación. El éxito surgió en 1982 con el tema «Sunday,

bloody sunday». «The Joshua Tree» (1987) les convirtió en una de las primeras bandas mundiales. Sus giras

son superlativas y de su Zoo Tour (1992) se vendieron millones de ejemplares en disco y de entradas en su

gira.

Who, The Cuarteto británico de rock, uno de los legendarios de la década de los años sesenta. Lo componían el cantante

Roger Daltrey (1944), el guitarrista Pete Townshend (1945), el bajista John Entwistle (1944) y el batería Keith

Moon (1947-1978). Tras una etapa de grandes rocks, que les pusieron en cabeza del movimiento mod, que se

enfrentaba a los rockers, crearon la primera ópera rock nacida de un grupo musical, «Tommy» (1969), que

pasaría a los escenarios y al cine. Posteriormente escribirían «Quadrophenia» (1973), un relato de las luchas de

mods y rockers en las playas de Brighton. Algunas de sus canciones, como «I'm a boy» y, sobre todo, «My

generation», fueron himno juvenil de su época.

Wonder, Stevie (Saginaw, Michigan, 1950) Cantante estadounidense, llamado en realidad Stevland Judkins Morris. Quedó

totalmente ciego poco después de nacer a causa de un error en la incubadora. Desde muy pequeño demostró

una capacidad inusual para la música (tocaba el piano, la batería, la armónica...). Ronald White, de The

Miracles, fue su descubridor, y cuando Wonder contado sólo diez años lo presentó a la compañía Motown, que

lo contrató. Su primer gran éxito fue «Fingertips» (1963), lanzado con el apodo de «Little Stevie Wonder».

Sus primeros discos, «Tribute to uncle Ray» y «Recorded live the 12 year old Genius» (ambos de 1963), le

presentaban como el pequeño Ray Charles («Genius» era el apodo reservado a Ray Charles). En 1964, ya sin

el apodo Little («Pequeño») editó el éxito «Hey Harmonica Man». A pesar de empezar a madurar como

compositor, volvió al éxito con una versión de Bob Dylan: «Blowin' in the wind» (1966). En 1971, con más

de diez discos publicados, y en colaboración con su mujer, Syreeta Wright, empezó a experimentar con los

nuevos sintetizadores Arp y Moog, grabando los discos «Music on my mind» y «You are the sunshine of my

life». Tras publicar el disco «Innervisions» (1973) y el tema «Higher ground» (éxito en los años ochenta por

The Red Hot Chili Peppers), Stevie sufrió un gravísimo accidente de automóvil que estuvo a punto de costarle

la vida. De su obra posterior cabe destacar «Fullfillingness' first finale» (1974), «Songs in the key of life»

(1976), «Hotter than july» (1980) y «Characters» (1987). En 1982 tuvo un gran éxito su dúo junto a Paul

McCartney «Ebony and ivory», y en 1984 triunfó con la canción «I just called to say I love you», de la banda

sonora de la película «La mujer de rojo». En 1985 participó en el proyecto «USA For Africa» y la grabación

de «We are the world», y años más tarde participó en el Festival por Nelson Mandela (1989). En 1991 publicó

«Jungle fever», banda sonora de la película de Spike Lee, con el cual colaboró personalmente.

Yes Quinteto británico de rock sinfónico formado por el cantante Jon Anderson (1944), el guitarrista Steve Howe

(1947), el teclista Rick Wakeman (1949), el bajista Chris Squire (1948) y el batería Bill Bruford (1948). El

grupo se formó en 1968 y se convirtió, junto a Pink Floyd y Supertramp, en el grupo más representativo del

rock sinfónico, con temas de inspiración espacial y de largos desarrollos instrumentales. Varios de sus

componentes, sobre todo J. Anderson y R. Wakeman triunfaron también en solitario. Sus mejores álbumes

fueron «The Yes album» (1971), «Fragile» (1971), «Tales from topographic oceans» (1973), «Going for the

one» (1977), «Drama» (1980) y «Big generator» (1987).

Page 187: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

187

Zappa, Frank (Baltimore, Maryland, 1940-Los Ángeles, 1993) Músico estadounidense. Provocador e iconoclasta, Frank

Zappa es uno de los músicos de rock más respetados por su obra, caracterizada por la búsqueda y la ruptura

constantes. Sus primeros proyectos, a principios de los años sesenta, incluían composiciones para orquesta,

bandas sonoras de películas, como «Run home slow» (1963), y un estudio de grabación propio: Studio Z. En

1964 se unió al grupo Soul Giants, más adelante llamados The Mothers Of Invention. Con ellos grabó «Freak

out» (1966), un disco que revolucionó el pop de la época. En los discos «Absolutely free» (1967) y »We're in

it only for the money» (1967, una parodia del Sgt. Peppers de los Beatles) atacó tanto a los sectores más

puritanos y conservadores de Estados Unidos como a los hippies. «Lumpy gravy» (1967) fue su primer disco

en solitario, con influencias de Stravinski y Varese. En esta época fundó su propio sello discográfico, Bizarre-

Strainght, y siguió grabando discos en solitario y con The Mothers Of Invention. Su extensísima carrera en

solitario varía entre la experimentación y el virtuosismo (editó, en 1988, un álbum triple que contenía

exclusivamente solos de guitarra: «Guitar»). Cabe destacar en su obra «Hot rats» (1969), «The grand wazoo»

(1972), «Bongo fury» (1975), «Joe's garage» (1979), «Broadway the hardway» (1989), etc. Sus incursiones en

el cine también han sido frecuentes: además de grabar varias bandas sonoras, dirigió «200 Motels» (1971), con

The Mothers Of Invention, fruto de una serie de conciertos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles que

tenían como objetivo mezclar música clásica y rock. En los años ochenta, Zappa combinó colaboraciones con

la London Symphony Orchestra con discos grabados tan sólo con computadoras («Francesco Zappa», de 1984,

y «Jazz from hell», de 1986), y la serie de grabaciones en directo «You can't do that on stage anymore». En

1991 se anunció que Zappa padecía cáncer de próstata; sus proyectos musicales, sin embargo, no se

detuvieron y siguió componiendo hasta su muerte, ocurrida en diciembre de 1993. Entre sus últimos trabajos

destacan «London Symphony Orchestra Vol. 2» (1987); «Broadway the hard way» (1988) y «The best band

you never heard in your life» (1991).

Orfeones

Orfeó Català Agrupación coral española fundada en Barcelona por L. Millet y por A. Vives en 1891. Continuadora de la

renovación coral iniciada por J.A. Clavé, ha contribuido a la divulgación de la canción popular catalana, de los

polifonistas del Renacimiento y del repertorio sinfónico-coral internacional. A la institución está

indisolublemente vinculada la familia Millet:. Millet, Lluís (Masnou, 1867-Barcelona, 1941) Músico español.

Se formó en Barcelona con F. Pedrell; en 1891 fundó, con A. Vives, el Orfeó Català, coro mixto del que fue

director y con el que realizó una importante labor de divulgación de la música coral; en 1903 fundó la «Revista

Musical Catalana» y en 1933 fue nombrado director del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

Compuso numerosas canciones, piezas para coro y música sinfónica y religiosa. Millet, Lluís Maria

(Barcelona, 1906-id., 1990) Hijo del anterior, dirigió también el Orfeó català y compuso música coral,

religiosa y sinfónica.

Orfeón Donostiarra Agrupación coral española fundada en San Sebastián en 1897 exclusivamente para voces masculinas. En 1912,

siendo su director Secundino Esnaola, pasó a ser un coro mixto. Entre sus directores, han figurado, además del

ya citado Esnaola, M. Oñate, N. Luzuriaga, y J. Gorostidi. Ha contribuido a la divulgación de canciones

populares vascas, de la música coral y sinfónico-coral y de zarzuelas y óperas.

Soul

Brown, James (Augusta, 1933) Cantante estadounidense. De estilo vibrante y explosivo, fue uno de los intérpretes más

destacados de la música soul y un adelantado de lo que luego sería llamado música disco. Su vitalidad en

escena le valió el sobrenombre de Mr. Dynamite. Tras el éxito popular de la música soul, en la segunda mitad

de los años sesenta, entró en una etapa reivindicativa cuyo himno fue su canción «Say it loud, I'm black, I'm

Page 188: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

188

proud» (1968). Entre sus canciones más destacadas, cabe citar «Please, please, please» (1956), «It's a man's,

man's, man's world» (1966) y «Sex machine» (1970).

Franklin, Aretha (Memphis, 1942) Cantante estadounidense de música soul. Hija de un predicador de gran fama, empezó en el

coro gospel de la congregación paterna, con la que grabó sus primeros discos de música religiosa. En 1961 la

CBS pretendió convertirla en la nueva Dinah Washington, con baladas demasiado suaves para su estilo. Fue

Arif Mardin quien la recondujo al soul, donde, ayudada por las composiciones de Otis Redding, se convirtió en

la reina del género. Sus mayores éxitos son «Respect» (1967), «A natural woman» (1967), «Chain of fools»

(1967), «I say a little prayer» (1968), «Spanish Harlem» (1971), «Sisters are doin' it for themselves» (1985,

con Eurythmics) y «Jumpin' Jack Flash» (1986).

Gaye, Marvin (Washington, 1939-Los Ángeles, 1984) Cantante soul estadounidense. Comenzó como batería y coros en la

Tamla Motown, de donde pasó a vocalista. Grabó a dúo con Mary Wells, Kim Weston, Tammy Terrell y

Diana Ross. Sus triunfos le llegaron como solista con un soul muy flexible, de tiempo medio, y textos

comprometidos con la ecología, la reivindicación social y las relaciones de pareja. Murió a manos de su padre,

durante una discusión familiar. Sus mayores éxitos fueron «I heard it through the grapevine» (1968), «What's

going on» (1971), «Mercy mercy me (the ecology)» (1971) y «Let's get it on» (1973).

Redding, Otis (Dawson, 1941-Wisconsin, 1967) Cantante, compositor y productor estadounidense de música soul. Máximo

representante del estilo sureño, nacido en torno a la ciudad de Memphis. Escribió éxitos para Aretha Franklin

(«Respect», 1967), produjo a artistas como Arthur Conley («Sweet soul music», 1967) y logró un número uno

póstumo, «Sitting on the dock of the bay» (1968), meses después de su muerte en accidente de aviación. Su

éxito en el Festival de Monterey le convirtió en figura entre los jóvenes admiradores de la música blanca

psicodélica.

GLOSARIO X

GLOSARIO DE VIRTUOSOS

VIRTUOSOS DE MÚSICA CLÁSICA

Pianistas de Música Clásica

Argerich, Martha (Buenos Aires, 1941) Pianista argentina. A partir de 1957, se ha impuesto como una de las más notables

concertistas de su generación. Destaca por sus interpretaciones de Liszt, Chopin, Prokófiev y Ravel.

Arrau, Claudio (Chillán, 1903-Muerzzuschlag, 1991) Pianista chileno. Alumno de Paoli y de Krause, en 1927 ganó el

concurso internacional de Ginebra. Su arte, profundo y virtuoso, le permitió abarcar todos los estilos,

Page 189: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

189

destacando por sus interpretaciones de Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin. Realizó numerosas

grabaciones.

Ashkenazi, Vladimir (Gorki, 1937) Pianista y director de orquesta ruso, naturalizado islandés. Tras obtener diversos premios

internacionales, inició una fecunda carrera como concertista. Su amplísimo repertorio abarca desde Bach a

Prokófiev, aunque siempre ha mostrado preferencia por la obra de los compositores rusos.

Backhaus, Wilhelm (Leipzig, 1884-Villach, 1969) Pianista alemán. Fue alumno de E. d'Albert e inició su larga carrera de

concertista en 1902. Ganó en 1905 el premio Rubinstein. De exquisita musicalidad, fue considerado como uno

de los mejores intérpretes de Beethoven y de Brahms.

Barenboim, Daniel (Buenos Aires, 1942) Pianista y director de orquesta argentino de origen ruso, nacionalizado israelí en 1952.

Aprendió a tocar el piano con sus padres, Enrique Barenboim y Aída Schuster, ambos consumados

intérpretes. A la edad de siete años dio su primer concierto en Buenos Aires, con un programa dedicado a

Bach. El éxito fue tal, que el compositor y director Igor Markevich consiguió que el Mozarteum de Salzburgo

invitara al pequeño a continuar sus estudios en Austria. Asimismo estudió composición en París con Nadia

Boulanger, piano con E. Fischer y dirección con W. Furtwängler. En 1956 ganó el concurso de piano Alfredo

Casella, en Nápoles, y al año siguiente debutó como director de orquesta sinfónica.

A partir de 1966 dirigió la Orquesta de Cámara Inglesa, y desde 1975 se hizo cargo de la dirección

permanente de la Orquesta de París. Tanto en la faceta de intérprete como en la de director, se distingue por la

intensidad y la pasión que imprime a la música, siempre de la mano de una técnica depurada.

En 1967 se casó con la violonchelista Jacqueline du Pré. La prometedora carrera de ésta quedó truncada en

1971 al enfermar de esclerosis múltiple, mal del que fallecería en 1987. Ambos esposos habían creado una

fundación para la investigación de esa enfermedad.

Entre julio de 1987 y enero de 1989, Barenboim desempeñó el cargo de director musical y artístico de la

Ópera de la Bastilla. Sus discrepancias con el gerente de la misma, Pierre Bergé (presidente de la casa de alta

costura Yves Saint-Laurent), que reclamaba la facultad de veto y un drástico recorte del salario del director,

llevaron a éste a plantear directamente al presidente francés, François Mitterrand, la necesidad de elegir entre

«un costurero» y él. El silencio del máximo mandatario le indujo a aceptar la invitación de Georg Solti, que

había anunciado su retirada, a sucederle al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Curiosamente,

Barenboim ya había sucedido a Solti en la dirección de la Orquesta de París, en 1975.

Benedetti Michelangeli, Arturo (Brescia, 1920) Pianista italiano. Ha sido alumno de P. Chimeri y de G. Anfossi. Destaca por su técnica

depurada, por su gran musicalidad, por su excelente calidad de sonido y por su actitud crítica frente a la

programación de los conciertos, lo que le ha llevado frecuentemente a alterar su contenido para dejarse llevar

por la inspiración del momento. Se ha especializado en la interpretación de Chopin, Liszt, Debussy y Ravel.

Brendel, Alfred (Lucná nad Desnau, Moravia, 1931) Pianista austríaco. Realizó sus estudios con Sofija Dezelic, Ludovika von

Kaan, el compositor Arthur Michl, Paul Baumgartner y Edwin Fischer. Desde sus inicios se caracterizó por la

amplitud de su repertorio, integrado principalmente por obras de Schubert, Busoni, Haydn, Beethoven,

Schönberg y Liszt. El arte de Brendel, cuya popularidad le llegó tras muchos años de carrera, es

profundamente reflexivo y sus interpretaciones son muy respetuosas con las partituras. Es célebre, sobre todo,

por sus interpretaciones de Schubert, principalmente de las últimas «Sonatas» para piano.

Clementi, Muzio (Roma, 1752-Evesham, 1832) Pianista, compositor y fabricante de pianos italiano. Está considerado como el

primer compositor de música para piano. Destacan sus estudios «Gradus ad Parnassum» (1817-1826), aún

Page 190: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

190

utilizados en la actualidad. Hacia el final de su vida, que transcurrió casi toda en Londres, se dedicó a la

construcción de pianos. Autor de 101 sonatas (1773-1832) de las cuales 60 son para piano.

Cortot, Alfred (Nyon, 1877-Lausana, 1962) Pianista francés. Se formó con Decombes y destacó tanto en solitario como con

P. Casals y J. Thibaud. También escribió libros sobre la técnica del piano.

Czerny, Karl (Viena, 1791-id., 1857) Pianista austríaco. Fue alumno de Beethoven y profesor de Liszt. Destacó como

maestro y como prolífico compositor de estudios (llegó al op. 1000), aún utilizados en la enseñanza del piano,

y un buen número de conciertos para este instrumento y orquesta.

Dussek, Jan Ladislav (Cáslav, 1760-Saint-Germain-en-Laye, 1812) Compositor y pianista checo. Fue uno de los pianistas más

célebres de su tiempo. Sus composiciones para piano (15 conciertos, 50 sonatas y numerosos preludios,

fantasías e invenciones) contribuyeron a ampliar las posibilidades técnicas y expresivas del instrumento.

Compuso, además, música instrumental y lírica de cámara, una ópera, una misa y una cantata sacra. Publicó un

método para piano (1796).

Fischer, Edwin (Basilea, 1886-Zurich, 1960) Pianista y director de orquesta suizo. Está considerado como uno de los mejores

intérpretes de Mozart, Beethoven y Brahms. Fundó un célebre trío con E. Mainardi y G. Kulenkampff y se

dedicó a la enseñanza (conservatorios de Berlín y de Lucerna).

Gilels, Emil (Odessa, 1916-Moscú, 1985) Pianista soviético. Alumno de H. Neuhaus en Moscú. Tras aparecer en

numerosos concursos internacionales, en 1945 inició diversas giras por Europa. En 1951 fue nombrado

profesor del Conservatorio de Moscú, donde inició una destacada labor pedagógica. Visitó los EEUU en 1956.

Aunque fue un destacado concertista, no descuidó los estudios de grabación. Considerado uno de los más

prestigiosos pianistas de su época, sus interpretaciones de Beethoven, Brahms y los románticos en general

resultan ejemplares por su sobriedad y excelente fraseo.

Godowsky, Leopold (Vilna, 1870-Nueva York, 1938) Pianista y compositor polaco nacionalizado estadounidense. Escribió

abundantes obras para su instrumento, entre las que destacan sus 53 estudios sobre temas de Chopin.

Horowitz, Vladimir (Kíev, 1904-Nueva York, 1989) Pianista ucraniano, nacionalizado norteamericano. Alumno de F. Blumenfeld,

actuó por primera vez en público en 1922, en Járkov. A partir de sus primeras giras por Alemania, Francia y

Gran Bretaña se reveló como uno de los grandes virtuosos del piano. Entre sus interpretaciones, destacan

particularmente las de las obras de Chopin, Liszt, Skriabin, Debussy y Prokófiev. Con su esposa Wanda

Toscanini, hija del director de orquesta Arturo Toscanini, uno de los mayores del s. XX, se estableció en

EEUU en 1940.

Horowitz está considerado como uno de los más grandes pianistas del s. XX, son famosas sus heterodoxias

interpretativas (como, por ejemplo, la intensidad y la brillantez de las notas graves, a menudo exageradas, o

ciertas libertades rítmicas y tímbricas) que, más allá de dar un inconfundible estilo propio a las versiones

horowitzianas, a menudo han revelado potenciales expresivos de muchas obras clásicas, hasta entonces

inéditos. En los últimos años de su vida, alcanzaron fama mundial unas versiones de sonatas y conciertos de

Mozart, interpretadas en parte en un recital moscovita, de reencuentro con su patria original. Sin embargo, el

público con el que estuvo más identificado a lo largo de los años más consolidados de su carrera fue el

neoyorquino, que lo bautizó como el «rey del Met», en referencia al Metropolitan Opera House.

Page 191: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

191

Iturbi, José (Valencia, 1895-Los Ángeles, 1980) Pianista, director de orquesta y compositor español. Fue alumno de W.

Landowska en París y realizó una brillante carrera como virtuoso del piano y como director de orquesta. Entre

sus composiciones, cabe citar sus piezas para piano y sus sinfonías.

Kempff, Wilhelm (Jüterbog, 1895-Positano, 1991) Pianista y compositor alemán. Fue un destacado intérprete del repertorio

pianístico alemán, en especial de Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann y Brahms. Compuso música

sinfónica, de cámara y para piano.

Larrocha, Alicia de (Barcelona, 1923) Pianista española. Iniciada en la música por su madre, María Teresa de la Calle, y por su

tía, que habían sido alumnas de Enrique Granados, asistió siendo muy niña a la academia de Franck Marshall.

A los cinco años dio su primer concierto, que le valió el calificativo de niña prodigio, y a los seis tocó con

ocasión de la Exposición Universal de Barcelona. En 1931, dos años más tarde, hizo su debut en el Palau de la

Música Catalana, y cuando tenía doce años actuó por primera vez en Madrid con la Orquesta Sinfónica de esa

ciudad dirigida por el maestro Fernández Arbós. A partir de entonces, Alicia de Larrocha ofreció numerosos

conciertos acompañada por las orquestas más prestigiosas.

Poco a poco fue introduciendo en su repertorio piezas de compositores españoles, sobre todo de Albéniz y de

Granados, cuya interpretación le valió el elogio de la crítica por la seguridad de su estilo y el inconfundible

acento hispánico de su teclado. A partir de 1947 realizó giras por Europa (París, Bruselas, Londres, Génova,

Lausana) y en 1954 debutó en Estados Unidos (Los Ángeles y Nueva York). En el año 1950 había contraído

matrimonio con Juan Torra, con el que tuvo dos hijos, Juan Francisco y Alicia.

En 1960 realizó la primera grabación de la suite «Iberia» de Isaac Albéniz, pieza de muy difícil ejecución, con

la que obtuvo el gran premio del disco de la Academia Charles Cros (primero de la larga serie que recibiría

por sus brillantes interpretaciones). Se había convertido a los ojos del mundo en la mejor representante de la

música española para piano. Durante las décadas de los sesenta y setenta dio más de cien conciertos por año y

en ellos amplió su repertorio con obras de otros compositores españoles, como Óscar Esplá, Rodolfo Halffter,

Joaquín Rodrigo o Xavier Monsalvatge, quien en su faceta de crítico musical elogió repetidas veces «el lirismo

y el preciosismo incomparables de su estilo». En 1985 le fue otorgado el Premio Nacional de Música y, en

1993, la publicación de un nuevo álbum, con una excelente interpretación del Quinteto de Schumann, merecía

el elogio general de la crítica. En 1994 recibió el premio Príncipe de Asturias de las artes.

Lipatti, Dinu (Bucarest, 1917-Ginebra, 1950) Pianista y compositor rumano. Estudió en París con G. Enesco, A. Cortot, I.

Stravinski, C. Munch, P. Dukas y N. Boulanger. Fue un célebre intérprete de Chopin, Mozart, Schumann y

Bartók. Compuso, siguiendo la corriente neoclásica, conciertos y sonatinas para piano.

Malats, Joaquín (Barcelona, 1872-id., 1912) Pianista y compositor español. Se formó en Barcelona y en París. Realizó

numerosas giras por Europa y América. Es autor de una suite sinfónica («Impresiones de España») y de

numerosas composiciones para piano.

Moszkowski, Moritz (Breslau, 1854-París, 1925) Compositor y pianista alemán. Residente en Berlín y en París, gozó de gran fama

como pianista y como compositor de música para su instrumento. Es autor también de poemas sinfónicos, de

un ballet, de una ópera («Boabdil, rey de los moros», 1892), de suites orquestales y de conciertos.

Neuhaus, Heinrich

Page 192: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

192

(Elizabetgrad, 1888-Moscú, 1964) Pianista soviético. Profesor de los Conservatorios de Kiev (1918-22) y de

Moscú (desde 1923 hasta su muerte), fue el director de este último centro entre 1935 y 1937. Conocido

principalmente por su faceta de pedagogo, formó a varias generaciones de pianistas entre los que cabe nombrar

a S. Richter, E. Gilels y R. Lupu. Sus escasas grabaciones como solista le acreditan como un extraordinario

pianista, dotado de una sonoridad refinada y sensible y una técnica exquisita.

Paderewski, Ignacy Jan (Kury Lówka, 1860-Nueva York, 1941) Compositor, pianista y político polaco. Formado en Varsovia, alcanzó

fama internacional como uno de los mejores pianistas de su tiempo. Trabajó de forma activa en defensa de la

independencia de su país, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y presidente del Consejo de Polonia

(1919) y tomó parte en el Tratado de Versalles. Escribió música sinfónica y para piano y dos operetas

(«Manru», 1901; «Sakuntala», 1903).

Pires, Maria João (Lisboa, 1944) Pianista portuguesa. Tras ganar numerosos concursos internacionales, se le otorga una beca de

la fundación Gulbenkian para estudiar en Berlín, donde recibe clases de K. Engel. Su verdadera carrera se

inicia en 1970 a raíz de su triunfo en el Concurso Internacional de la UER. Ha alcanzado gran renombre

internacional como intérprete de Mozart, del que ha grabado una integral de sus sonatas para piano y la

mayoría de sus conciertos.

Pollini, Maurizio (Milán, 1942) Pianista italiano. Fue alumno de A. Benedetti Michelangeli. En 1959 ganó el premio Ettore

Pozzoli en Seregno y en 1960 el concurso Chopin en Varsovia. Poseedor de un estilo desprovisto de

efectismos, no obstante alcanza en sus interpretaciones una extraordinaria intensidad lírica. Se ha

especializado en el repertorio romántico (Beethoven, Schubert, Chopin) y contemporáneo.

Richter, Sviatoslav (Jitomir, 1915) Pianista y director de orquesta ucraniano nacionalizado alemán. Discípulo de H. Neuhaus,

pronto abandonó la dirección de orquesta para consagrarse al piano. Si su acicate fue Chopin, destacó

posteriormente por sus interpretaciones de obras de Bach, Haydn, Prokófiev (con quien mantuvo una estrecha

amistad) y Shostakóvich, tras haber ganado, en 1935, el concurso de piano de la URSS en Moscú. Posee un

repertorio inmenso y está considerado uno de los más grandes pianistas de la actualidad. También ha ensayado

la composición y la pintura.

Rubinstein, Anton (Vijvatintsi, Moldavia, 1829-Peterhof, cerca de San Petersburgo, 1894) Pianista y compositor ruso. Dio su

primer concierto público a los nueve años. Apoyó la creación de la Sociedad de Música Rusa en San

Petersburgo en 1859, que pasó a ser Conservatorio en 1862 bajo la dirección del propio Rubinstein. A partir de

1867 y hasta 1886 viajó por todo el continente dando conciertos. Entre sus obras deben citarse 5 conciertos

para piano, 13 óperas («El demonio», 1875), 6 sinfonías y numerosas obras para piano solo y para música de

cámara.

Rubinstein, Artur (Lódz, 1886-Ginebra, 1982) Pianista polaco nacionalizado estadounidense. Trasladado a Berlín, conoció al

violinista húngaro Joseph Joachim y estudió con Heinrich Barth, alumno de Liszt, Bülow y Taussing. Cuando

apenas contaba once años, debutó interpretando el «Concierto en la», de Mozart. A partir de ahí su nombre

empezó a ser conocido en Alemania y Polonia. A los veinte años, dio su primera gira por Estados Unidos,

realizando 44 recitales y conciertos. Volvió después a Europa, dedicándose durante varios años a estudiar

música intensamente en París.

Rubinstein volvió después a realizar conciertos. Cuando estalló la I Guerra Mundial acababa de terminar una

gira por Europa. El dominio de varias lenguas que había adquirido en sus viajes le permitió servir en el ejército

polaco como intérprete. En 1916 viajó por primera vez a España, donde dio 120 recitales y se ganó el aplauso

unánime por su dominio de la música de Falla y Albéniz. Prosiguió su carrera musical, primero en América

Latina y luego en Estados Unidos, adonde regresó en 1919 y actuó con regularidad hasta 1927.

Page 193: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

193

Posteriormente, cuando comenzó la II Guerra Mundial se trasladó de París a Hollywood y realizó allí varias

películas. Con el tiempo, su actividad se multiplicaría.

Llegó a ofrecer más de cien conciertos y recitales al año en tres continentes distintos. A ello había que sumar

sus numerosas grabaciones y sus apariciones en programas de radio y televisión de Estados Unidos. Su

catálogo se fue ampliando hasta alcanzar el centenar de obras. Nacionalizado estadounidense, se convirtió en

prototipo de hombre universal. Narró su vida en dos libros de memorias: «Mis años jóvenes» (1973) y «Mis

muchos años» (1980).

Sauer, Emil von (Hamburgo, 1862-Viena, 1942) Pianista y compositor alemán. Estudió con N. Rubinstein y con F. Liszt y fue

uno de los mejores concertistas de piano de su tiempo. Es autor de música para su instrumento (conciertos,

sonatas y estudios).

Schnabel, Arthur (Lipnik, 1882-Morschach, 1951) Pianista y compositor austríaco nacionalizado estadounidense. Formado en

Viena, se instaló en EEUU tras el advenimiento del III Reich. Fue un notable intérprete de Mozart, Schubert,

Brahms y Beethoven, de quien realizó por primera vez la grabación de todas las sonatas. Escribió música

sinfónica y para su instrumento.

Serkin, Rudolf (Eger, Bohemia, 1903-Vermont, Estados Unidos, 1991). Pianista austríaco nacionalizado estadounidense. Niño

prodigio, estudió piano en Viena con R. Robert y más adelante composición con A. Schönberg. Posteriormente

formó dúo con el violinista A. Busch. En 1933 efectuó su presentación en Estados Unidos y actuó bajo la

dirección de A. Toscanini. Seis años después se estableció definitivamente allí y adquirió la nacionalidad

estadounidense. Junto a A. Busch creó el Festival y Escuela de Música de Marlboro (Vermont) y enseñó en el

Instituto Curtis de Filadelfia. Pianista de gran sobriedad interpretativa, ha legado excelentes grabaciones de los

conciertos de Mozart y Brahms y de las sonatas de Schubert. En 1957 estrenó la «Sonata para piano», de

Martinu, a él dedicada.

Viñes, Ricardo (Lérida, 1885-Barcelona, 1943) Pianista español. Formado en Barcelona y París, triunfó en toda Europa como

intérprete y divulgador de la moderna música francesa y española. Estrenó obras de Satie, Debussy, Ravel y

Falla, entre otros.

Violinistas de Música Clásica

Heifetz, Jascha (Vilna, Lituania, 1899-Los Ángeles, 1987). Violinista ruso nacionalizado norteamericano. Recibió las primeras

lecciones de su padre, violinista en el Teatro de Vilna; posteriormente estudió con E. Malkin en su ciudad natal

y con L. Auer en San Petersburgo. Niño prodigio, pronto inició una brillante carrera internacional, destacando

por su estilo brillante y sus criterios inconformistas. Realizó muchas transcripciones (casi 250) para su

instrumento y estrenó conciertos de Rozsa, Korngold, Gruenberg, Castelnuovo-Tedesco y Walton.

Menuhin, Yehudi (Nueva York, 1916) Violinista y director de orquesta estadounidense. Único hijo varón de un matrimonio

judío de inmigrantes rusos, Yehudi no tenía un año cuando sus padres, Marutha Sher y Moshe Menuhin,

profesor de hebreo en Nueva York, se trasladaron a San Francisco. A los siete años hizo su primera

presentación pública como solista con la Sinfonía española y a los diez, tras su debut oficial en la Manhattan

Opera House, recorrió Europa con su violín y su talento para asombro de crítica y público. A partir de

entonces, vivió exclusivamente para su carrera musical, que ni siquiera hubo de interrumpir para sus estudios,

ya que los Menuhin prefirieron educar a sus hijos en casa: su padre le enseñó hebreo, su madre francés,

Page 194: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

194

alemán, italiano y español y sus hermanas matemáticas e historia. Impuesto desde su juventud como uno de los

mejores violinistas del siglo, actuó como solista bajo la dirección de Toscanini, Furtwängler y Stokowski, y

Béla Bartók compuso para él la «Sonata para solo de violín». Durante la II Guerra Mundial dio un gran

número de conciertos para las fuerzas aliadas en Europa. A partir de 1964 inició sus actuaciones como director

de orquesta y fundó el Festival Bath de Inglaterra. En su etapa de madurez se dedicó asimismo a la enseñanza

y fue objeto de varios filmes documentales sobre su vida y su obra, amén de haber grabado una abundante

discografía. Menuhin se ha casado dos veces, en 1938 con Nola Ruby Nicholas y en 1947 con Diana Gould,

con dos hijos de cada matrimonio.

Oistrach, David Famoso intérprete de violín contemporáneo.

Toldrá, Eduardo (Vilanova i la Geltrú, 1895-Barcelona, 1962) Violinista y compositor español. Estudió en la Escuela Municipal

de Música de Barcelona, donde fue discípulo de Lluís Millet y de Antoni Nicolau; debutó como violinista en

1912 en el Ateneo de Barcelona, el mismo año que fundó el Quartet Renaixement. Tras completar su

formación musical en París, Berlín y Viena, regresó a Barcelona y se incorporó como profesor de violín y de

dirección orquestal en la misma escuela donde había estudiado. Estando ya a cargo de la Orquesta de Estudios

Sinfónicos, fue nombrado director de la Orquesta Municipal de Barcelona (1944).

En cuanto a su obra como compositor sinfónico, destacan la «Suite en mi mayor» (1919) y «La filla del

marxant» (1934). Dentro del ámbito de la música de cámara, compuso el «Cuarteto de cuerda en do menor»

(1914), «Vistas al mar» (1920), con el que logró el Premio Fundació Rabell, y los «Seis sonetos para violín y

piano» (1922), Premio Fundación Patxot. Escribió también la ópera cómica «El giravolt de maig». Fue

asimismo un entusiasta compositor de canciones, las cuales realizó sobre textos de Josep Carner, de Tomàs

Garcés, de Josep Maria de Sagarra y de Joan Salvat-Papasseit.

Fue un especialista en la obra del gran compositor español Manuel de Falla; grabó una memorable ejecución

de «El sombrero de tres picos» con la Orquesta Nacional de Francia y en 1961 estrenó en el Liceo barcelonés

la obra escénica «Atlántida», en la versión completada por Halffter. Hombre apegado a las tradiciones

catalanas, compuso también una larga serie de sardanas.

Otros Virtuosos de Música Clásica

Casals, Pau (El Vendrell, Tarragona, 1876-San Juan de Puerto Rico, 1973) Violonchelista, compositor y director de

orquesta español. Su padre, que había sido organista, lo inició en los estudios musicales desde muy temprana

edad. A los seis años ya tocaba el piano, el órgano y el violín. Comenzó a estudiar el violonchelo cuando tenía

once años y siguió cursos de música en Barcelona, con José García, y posteriormente en Madrid, con Jesús de

Monasterio. Luego amplió sus conocimientos en Bruselas. Actuó como solista en los conciertos de

Lamoureux de París, en 1899, donde su nombre comenzó a ser conocido. Celebró conciertos en todo el

mundo como solista y formando parte del famoso trío Cortot-Thibaud-Casals, uno de los mejores conjuntos

de cámara del mundo que se hizo famoso por sus interpretaciones de los Tríos de Schubert.

En 1920 fundó en Barcelona la Orquesta Pau Casals y en 1926 la Associació Obrera de Concerts, que dirigió

por última vez en 1937, poco antes de abandonar España. Al terminar la guerra civil se exilió en Prades, en el

sur de Francia, donde, entre 1950 y 1966, se celebraron los famosos Festivales de Prades, con la participación

de los más destacados instrumentistas. Posteriormente se trasladó a San Juan de Puerto Rico, donde fundó el

Festival Casals, que se celebra anualmente desde 1957.

Como compositor, es autor de diversas obras vocales, de lieder y de música de cámara. Entusiasta de la

cultura de Cataluña, se le deben numerosas sardanas, que han alcanzado gran popularidad. Sus últimas obras

son «El pessebre» (1960), con texto de Joan Alavedra, mensaje de paz que se ha interpretado en varios países,

y el «Himno de las Naciones Unidas» (1971), compuesto sobre un poema de W.H. Auden. Como

violonchelista, uno de sus grandes méritos sin duda es haber recuperado para el repertorio vivo las seis Suites

Page 195: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

195

para violonchelo solo de Bach, cuyo magistral registro aún cautiva a los melómanos a través de memorables

grabaciones.

Rostropóvich, Mstislav (Bakú, Azerbaiyán, 1927) Violonchelista ruso. Finalizada la II Guerra Mundial, Slava (diminutivo de Mstislav

que significa «gloria») estudió en el conservatorio moscovita, donde fue discípulo predilecto del célebre

compositor Dimitri Shostakóvich. Cuando éste tuvo problemas con el gobierno estalinista, Rostropóvich fue

uno de los que salieron en su defensa. En 1955 se casó con Galina Vishnevskaia, soprano del Bolshói, con

quien tuvo dos hijos. El matrimonio gozaba de todos los privilegios reservados en la Unión Soviética a la elite

artística; pero su abierto apoyo al escritor disidente A. Soljenitsin les valió una severa reprimenda del Kremlin.

Desposeídos de todos sus derechos, sólo tras una enérgica campaña internacional los Rostropóvich pudieron

salir de Rusia, en 1974, siendo inmediatamente despojados de la ciudadanía soviética. Pero en Occidente el

prestigio del violonchelista era ya enorme; desde 1977 fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional de

Washington, al tiempo que actuaba como solista con las orquestas más importantes del mundo. Ovacionado

como el mejor violonchelista surgido desde Pau Casals, su labor, como instrumentista y director, se basa en

una interpretación que busca la emotividad, evitando la fría perfección de cierta moda contemporánea.

El público norteamericano adoptó y mitificó a Slava (Leonard Bernstein compuso para él una suite que lleva

este título); diecisiete años después de su salida de Rusia, volvió a actuar en Moscú dirigiendo a la Sinfónica

de Washington. B. Britten, Shostakóvich y Prokófiev se encuentran entre los músicos que han compuesto para

su violonchelo.

Segovia, Andrés (Linares, 1894-Madrid, 1987) Guitarrista y compositor español. Hijo de un próspero abogado, se crió y educó

en Granada, donde recibió sus primeras lecciones de piano y violín; en una ocasión, en casa de un amigo,

templó por primera vez una guitarra y descubrió el colorido y la riqueza sonora que despertaron su

imaginación musical. Una dificultad añadida a la falta de comprensión de su familia, fue la falta de profesores

con suficientes conocimientos, por lo que se vio obligado a desarrollar su propia técnica. Con quince años

intentó presentarse con su guitarra en una sala de conciertos, lo que era considerado en su tiempo como una

especie de herejía, pero en 1909 debutó en el Círculo Artístico de Granada. La carencia de repertorio le obligó

a adaptar piezas renacentistas y barrocas para laúd o vihuela.

En los años siguientes ofreció numerosos conciertos en toda España, debutando en Madrid en 1912 y en

Barcelona en 1916. Tres años más tarde emprendió su primera gira por América Latina, que se prolongó hasta

1923. Precedido por el éxito que obtuvo, se presentó en Londres, pero su auténtica consagración tuvo lugar

en 1924 cuando, por intermedio de Pau Casals, consiguió su primer concierto en París. El éxito fue clamoroso

y en la sala le aplaudieron figuras como Manuel de Falla, Paul Dukas y madame Debussy. Su triunfo parisino

le consagró como intérprete genial, y también a la guitarra como instrumento de conciertos. Su repertorio se

enriqueció con obras compuestas para él por Manuel de Falla, Turina, Moreno Torroba, Tansman, Ponce y

Villa-Lobos, además de sus propias adaptaciones de algunas piezas para clave de J.S. Bach. De la mano del

violinista Fritz Kreisler inició, en 1928, su primera gira por Estados Unidos, a partir de la cual realizó una

visita anual a ese país. A causa de la guerra civil española, se instaló primero en Génova y luego en

Montevideo, pero a partir de 1943 fijó su residencia en Estados Unidos. En 1980 le fue otorgado el premio

Una Vida por la Música, galardón considerado como el Nobel musical.

Yepes, Narciso (Lorca, Murcia, 1927) Guitarrista español. Nacido en el seno de una familia de campesinos, a los cuatro años

tocaba ya de oídas las canciones populares de la época. Empezó a recibir lecciones de la mano de Jesús

Guevara en su ciudad natal. Al terminar la guerra civil se trasladó con su familia a Valencia, donde estudió

bachillerato y profundizó sus estudios musicales. En el conservatorio tuvo como profesor a Vicente Asencio;

por aquel entonces se relacionó con el violinista Juan Alós, con el guitarrista Rafael Balaguer, y acudió a las

tertulias que tenían lugar en la casa del director Lamote de Grignon. En 1943 debutó en el teatro Serrano de

Valencia. Debido a las dificultades económicas, la familia Yepes se trasladó de nuevo a Lorca, donde tocó en

presencia de Ataúlfo Argenta, quien le propuso trasladarse a Madrid.

Page 196: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

196

En la capital de España, conoció a compositores como Regino Sainz de la Maza y Joaquín Rodrigo, el cual

acababa de componer el «Concierto de Aranjuez»; precisamente con esta obra inició a los veinte años de

edad su carrera como solista, debutando, en 1947, en el teatro Español con la Orquesta de Cámara, bajo la

dirección de Argenta.

Más tarde se trasladó a París, donde prosiguió sus estudios, y a pesar de ser un intérprete reconocido, siguió

aprendiendo e investigando con tenacidad, junto a Nadia Boulanger, Georges Enesco y Walter Gieseking. En

París conoció a una estudiante de filosofía de la Sorbona, de origen polaco, llamada Marysia, con quien se

casó en 1958, trasladándose posteriormente a vivir a Madrid. Obtuvo el reconocimiento del gran público con

la composición y la interpretación de la música del filme «Juegos prohibidos» (1952), galardonado en los

festivales de Venecia y Cannes, y ganador del Oscar a la mejor película extranjera del año.

Yepes ha dado recitales en todo el mundo, llevando consigo su famosa guitarra de diez cuerdas. Es un

intérprete mundialmente reconocido, y ha difundido el arte de la guitarra elevándolo a su máxima expresión.

VIRTUOSOS DE MÚSICA DE JAZZ

Diversos Instrumentos de Música de Jazz

Adderley, Julian Edwin (Tampa, 1928-Gary, 1975) Saxofonista de jazz estadounidense, llamado Cannonball Adderley. Considerado el

heredero más renovador de Charlie Parker, los principales rasgos de su estilo, fundamentado en una sonoridad

sólida y fluida y en un gran sentido del blues, pueden apreciarse en sus colaboraciones con Miles Davis y en el

seno de su propio quinteto, orientado desde fines de los sesenta hacia la electrificación y el funky jazz.

Ayler, Albert (Cleveland, 1936-Nueva York, 1970) Saxofonista de jazz estadounidense. Representante del free jazz. Su

estilo, basado en una sonoridad agresiva y estridente, sintetiza, con intención expresionista, el blues, las

marchas militares y las canciones infantiles. Sus obras más representativas son «Ghosts» (1964) y «Bells»

(1965).

Bechet, Sidney (Nueva Orleans, c. 1897-Garches, 1959) Clarinetista, saxofonista y director de orquesta de jazz

estadounidense. Está considerado como uno de los más grandes instrumentistas del jazz clásico y uno de sus

pioneros. Destacó por su lirismo y por su amplio vibrato («Maple leaf rag», 1932; «Summertime», 1939;

«Blues in third», 1940; «Down in Honky Tonk Town», 1940).

Beiderbecke, Bix (Davenport, 1903-Nueva York, 1931) Trompetista y pianista de jazz estadounidense descendiente de familia

alemana, cuyo verdadero nombre era Leon Bismark Beiderbecke. Formado en la música clásica, destacó, por

su estilo suelto, poético y conmovedor, como uno de los grandes intérpretes del swing. Hollywood le rindió

homenaje en la película biográfica «Young man with a horn» (1950).

Carter, Benny (Nueva York, 1907) Instrumentista y director de jazz estadounidense. Experto intérprete con el saxo, el

clarinete, la trompeta y el piano, ha cultivado un jazz clásico próximo al «swing». Destaca también su labor

como arreglista para F. Henderson, B. Goodman o su propia orquesta.

Page 197: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

197

Clapton, Eric Legendario guitarrista británico, pionero del estilo british blues. Comenzó en las filas de los Yardbirds, grupo

de pop-blues de donde saltó a los Bluesbreaker de John Mayall y al trío Cream, junto a Ginger Baker y Jack

Bruce, considerado el mejor grupo británico de la segunda mitad de los años sesenta. Posteriormente formó

Blind Faith y Derek and the Dominos, a la vez que tocaba en grabaciones ajenas, entre ellas, temas de The

Beatles. Desde comienzos de los años setenta, superada una adición a las drogas, inició carrera en solitario que

le ha dado gran prestigio y excelentes ventas. «I shot the sheriff» (1974), «Lay down Sally» (1976) y «Tears

on heaven» (1992), dedicada a la muerte de su hijo.

Coltrane, John (Hamlet, Carolina del Norte, 1926-Huntington, 1967) Músico de jazz y saxofonista estadounidense. Después

de haber terminado los estudios en 1943 en la William Penn High School, y decidido a estudiar música, se

trasladó a Filadelfia junto con dos amigos. Se empleó en una fábrica de azúcar para pagarse los cursos en los

Granoff Studios. Allí obtuvo sendas becas para estudiar clarinete y saxo por una parte, y composición por otra.

Al término de la II Guerra Mundial fue reclutado por la Marina y destinado en Hawai, donde permaneció un

año. En 1949 ingresó en la banda de Dizzy Gillespie.

El 3 de octubre de 1955 se casó y se instaló en Filadelfia. Dos años más tarde fijó su residencia en Nueva

York. Comenzó entonces su mejor momento creador, junto al pianista Thelonius Monk, haciendo famosos sus

prolongados solos en los que sonaban hasta tres notas simultáneamente (la principal y sus armónicos),

alternando tonos y semitonos. En 1958 se integró en la banda de Miles Davis, con la que ya había colaborado

con anterioridad. Davis, impresionado por la técnica de Coltrane, declaró que su música «suena de cincuenta

maneras distintas, y todas al mismo tiempo».

En 1960 efectuó una gira por Europa, que no tuvo mucho éxito. Poco después editó su disco «Giant Steps»,

que fue acogido con entusiasmo. Su popularidad se afianzó con «My Favorite Things». Por entonces se separó

de Davis y adoptó su primer saxo soprano, un instrumento desconocido hasta aquel momento en el jazz.

Fascinado por las religiones y las músicas africanas, dio testimonio de esa inquietud en «A Love Supreme».

En 1964 se separó de su esposa Naima y contrajo matrimonio con la pianista de su banda, Alice McLeod, con

quien tuvo tres hijos. La pareja tocó en los últimos años con Jimmy Garrison, Pharaoh Sanders y Rashied Ali.

Grabaron conciertos en vivo en el Village Vanguard de Nueva York y en una gira por el Japón. Coltrane se

significó también en la lucha por los derechos de las gentes de color, lo que tuvo su reflejo en composiciones

como «Alabama» o «Reverend King».

Dorsey Los hermanos Dorsey, famosos músicos de jazz, destacaron por su actividad como componentes de las más

prestigiosas bandas en la etapa de esplendor de las big bands. Fueron pioneros entre las orquestas de radio, que

ayudaron a popularizar las incipientes emisoras en Estados Unidos. En los años veinte, ambos hermanos

dirigían la misma banda, pero sus diferentes opiniones les hicieron separarse y organizar sus propias orquestas.

En 1953 volvieron a trabajar juntos hasta su muerte, con pocos meses de diferencia.

Dorsey, Tommy (Shenandoah, 1905-Greenwich, 1956) Fue el más popular de ambos hermanos. Aunque en su

vasta discografía hay pocos innovaciones, su recuerdo ha sobrevivido la prueba del tiempo. En su banda se

consagró Frank Sinatra como cantante.

Dorsey, Jimmy (Shenandoah, 1904-Nueva York, 1957) Clarinetista y saxofonista. Se especializó en música

latinoamericana.

Evans, Bill (Plainfield, 1929-Nueva York, 1980) Músico de jazz estadounidense, creó un estilo que lleva su nombre. Hizo

su debut profesional a los doce años, y en 1945 comenzó a dirigir una pequeña formación musical. Después

del servicio militar, en 1954 realizó su primera grabación, formando parte de una orquesta que acompañó a

Lucy Reed, y dos años después grabó su primer disco al frente de un trío, New jazz conceptions. En esa época

empezó a codearse con los grandes del jazz: pasó a integrar el grupo de Charles Mingus y, en 1958, Miles

Davis lo llamó para realizar la grabación de «Kind of blues».

Page 198: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

198

Al comenzar la década de los sesenta desarrolló al máximo su nuevo concepto, la absoluta libertad de cada

instrumentista a la hora de tocar las piezas. El trío formado por el contrabajista Scott LaFaro y el batería Paul

Motian siguió esta divisa en discos como «Portrait in jazz» y «Explorations», que avalan la calidad del grupo.

Después de un largo período de crisis, a raíz de la muerte accidental de LaFaro, Evans inició una prolongada

colaboración con Eddie Gómez, en la que también imperaba una total libertad de ejecución. Con esta

formación recorrió el mundo y en 1973 grabó un disco en directo en Tokio, que sorprendió a los oyentes

orientales. En 1979 inició su última colaboración estable con Marc Johnson y Joe La Barbera. Evans aspiraba

a que en el escenario cada músico elaborara su parte al límite de sus posibilidades. Admirador de los

impresionistas, en el último año de su vida colaboró esporádicamente con el cantante Tony Bennet y el

multiinstrumentista Toots Thielemanns. Antes de un recital, Evans no fijaba verbalmente las estructuras de los

temas y decía que «el jazz tiene que ser sentido, porque es feeling, no palabras. Las palabras son hijas de la

razón y no pueden describirlo». Fue uno de los músicos blancos que más huellas dejaron en la historia del jazz,

con un estilo basado en una continua utilización de la mano derecha sin complicar las melodías y acompañado

de precisos acordes con la izquierda.

Getz, Stan (Filadelfia, 1927-Los Ángeles, 1991) Saxofonista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era Stanley

Getz. Fue uno de los representantes del cool y se distinguió por su sonoridad aterciopelada y sin apenas

vibrato, heredada de L. Young. Junto a Charlie Byrd fue el responsable de la difusión de la bossa nova en los

EEUU. Descubrió a Jobim y los Gilberto al público norteamericano. Sus mejores grabaciones son «Jazz

samba» (1962), «Getz-Gilberto» (1963) que incluía la famosa «Garota de Ipanema», «Children of the world»

(1977) y «Poetry» (1983).

Goodman, Benny (Chicago, 1909-Nueva York, 1986) Clarinetista estadounidense. Nacido en una familia de emigrantes polacos,

pobre y numerosa, aprendió música en unos cursos muy económicos organizados por la sinagoga Kehelah

Jacob. En 1923 dejó su ciudad natal para unirse a la orquesta de Ben Pollack, de Los Ángeles, y en 1926 grabó

su primer disco.

Con veinticinco años formó su propia orquesta gracias a la colaboración de John Hammond, crítico y

promotor de jazz. La primera gira por todo el país fue un fracaso y la banda estuvo a punto de disolverse. El

éxito en la sala de fiestas Palomar de Los Ángeles, en donde el público se arremolinó en torno a la orquesta

para disfrutar de los solos de Benny, logró evitarlo. Acababa de nacer el swing (balancearse), moda que

inundó el país, y Benny era su profeta. Gracias a que su orquesta fue contratada por la NBC para actuar en el

programa Bailemos de los sábados por la tarde, adquirió una enorme popularidad, nunca conocida por otras

formaciones jazzísticas. Suyo también fue el mérito de reunir en una orquesta a blancos y negros: ocurrió en

1938 y en el Carnegie Hall. En 1942, poco después de casarse con Alice Hammond, disolvió su famosa

orquesta y comenzó a estudiar con Reginald Kaell. Su virtuosismo en el clarinete le permitió interpretar

música clásica y dejar a la posteridad memorables grabaciones. Premio Grammy de jazz en 1986.

Gordon, Dexter (Los Ángeles, 1923-Filadelfia, 1990) Saxofonista de jazz estadounidense. Se formó en las orquestas de F.

Henderson, L. Hampton y B. Eckstine y puso su sonoridad cálida y expresiva, que influyó en J. Coltrane, al

servicio del bop (con D. Gillespie y Ch. Parker). Destacan sus duetos con otros saxofonistas (W. Gray, G.

Ammons y T. Edwards).

Grapelli, Stéphane (París, 1908) Violinista de jazz francés. Intérprete dotado de un buen sentido del swing y de un profundo

sentimiento romántico, tocó con D. Reinhardt en el célebre quinteto del Hot Club de Francia.

Hampton, Lionel (Louisville, 1909) Batería, vibrafonista y pianista de jazz estadounidense. Es una de las grandes figuras del

jazz clásico; a partir de 1936, tocó en los grupos de B. Goodman, con quien obtuvo numerosos éxitos, y más

tarde formó su propia orquesta.

Page 199: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

199

Hawkins, Coleman (Saint Joseph, 1904-Nueva York, 1969) Saxofonista de jazz estadounidense. Inició su carrera en 1922 en la

orquesta de F. Henderson, en la que, por primera vez, convirtió el saxofón en instrumento solista. Su sonoridad

amplia y vibrada y su estilo armónico, ornamental y exuberante, sentaron escuela entre sus numerosos

continuadores. Tocó y grabó con los jazzmen más importantes de su tiempo. Entre sus grabaciones, destacan

«Body and soul» (1939), «How deep is the ocean» (1943) y «Just friend» (1963).

Hodges, John Cornelius (Cambridge, 1906-Nueva York, 1970) Saxofonista de jazz estadounidense. Fue el instrumentista más

característico de la orquesta de D. Ellington, en la que tocó de 1928 hasta su muerte, salvo el período 1951-

1955. Está considerado como uno de los mejores saxofonistas del jazz clásico.

Jones, Quincy (Chicago, 1933) Compositor, intérprete, arreglista y productor estadounidense de música pop y jazz. Comenzó

como trompetista con Lionel Hampton y Dizzy Gillespie. En los años cincuenta escribía arreglos para la

orquesta de Count Basie. Produjo discos de Peggy Lee, Frank Sinatra y Sarah Vaughan. En el cine escribió las

bandas sonoras de «A sangre fría» (1967), «En el calor de la noche» (1969), «El mago» (1978) y «El color

púrpura» (1985). En los años setenta se orientó hacia el soul y produjo a Aretha Franklin, Al Jarreau y Roberta

Flack. Es el productor del disco más vendido de la historia: «Thriller» (1982) de Michael Jackson.

Krupa, Gene (Chicago, 1909-Nueva York, 1973) Batería de jazz estadounidens. Fue el instrumentista más famoso de su

época y el que llevó al primer plano la batería con sus espectaculares y desenfrenados solos. En 1934 se unió

al grupo de Benny Goodman, el más popular combo de jazz de la época. Alternó su propio grupo con estancias

con Goodman y Tommy Dorsey. En 1952 participó en los conciertos de Jazz at the Philarmonic.

Miller, Glenn (Clarinda, Iowa, 1904-murió en accidente aéreo entre Londres y París en 1944) Músico de jazz

estadounidense. Glenn Miller estudió en la Universidad de Boulder, Colorado, y en 1926 se convirtió en

trombonista profesional con el grupo Ben Pollack's Band. Hacia 1930 empezó a ser conocido como músico

«free-lance» en los clubes nocturnos de Nueva York. Más tarde organizó diversos grupos musicales, como el

Dorsey Brothers (1934) y Ray Noble (1935).

Los éxitos de Glenn Miller en las salas de baile se basaban en las melodías románticas acompañadas de

orquestaciones muy cuidadas. El sonido del saxofón de Miller se convirtió en inimitable, aunque muchos lo

han intentado copiar desde entonces, y se basaba en preceptos musicales muy sencillos. De sus composiciones

destacan «Moonlight Serenade», «In the Mood», «Sunrise Serenade» y «Serenade Blue», las cuales dieron la

vuelta al mundo. Su fama se debió también a las dos películas que protagonizó: «Sun Valley Serenade» (1941)

y «Orchestra Wives» (1942), aunque la que más contribuyó a que su memoria persistiera entre sus

admiradores fue la película biográfica «Música y lágrimas» (1953).

Algunos críticos sostuvieron que el jazz que tocaban sus orquestas no era puro, aunque la mayoría de ellos

afirmaba que su sonido era la música popular de toda una época. En 1944, mientras viajaba en avión desde

Londres hacia París, desapareció en un misterioso accidente en el que no se pudo rescatar ningún cuerpo. Tras

su muerte, su orquesta se mantuvo unida bajo la dirección del saxofonista Ted Beneke, y en los años ochenta

la Glenn Miller Orchestra siguió tocando con el mismo ritmo y el mismo sonido que el músico hubiera

deseado.

Mingus, Charlie (Nogales, 1922-Cuernavaca, 1979) Contrabajista, compositor y director de orquesta de jazz estadounidense,

cuyo verdadero nombre era Charles Mingus. Participó de forma directa en la revolución del bop. Cultivador de

todos los estilos, en una síntesis de tradición y de libertad formal, creó varios conjuntos y se dedicó a la

investigación orquestal y a la composición. En 1971 publicó sus memorias («Menos que un perro»).

Page 200: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

200

Modern Jazz Quartet Cuarteto de jazz formado por el pianista John Lewis, el bajista Percy Heath, el vibrafonista Milt Jackson y el

batería Kenny Clarke. Lewis, su líder, estuvo ligado en los cuarenta al movimiento bebop y Jackson había

tocado con G. Mulligan en conjuntos bop. El grupo llevó un aire clásico al mundo jazz, alternando las

improvisaciones individuales con páginas colectivas perfectamente estructuradas. Entre sus mejores trabajos

figuran los álbumes «Blues at Carnegie Hall», «The art of Modern Jazz Quartet» y «Modern Jazz Quartet and

Laurindo Almeida», con un gran trabajo sobre el «Concierto de Aranjuez» de Joaquín Rodrigo.

Montgomery, Wes (Indianápolis, 1925-id., 1968) Guitarrista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era John Leslie

Montgomery. Colaboró en la orquesta de L. Hampton y dirigió varios grupos. Poseedor de un gran sentido del

blues y del swing, elaboró una técnica original de interpretación de su instrumento, que tocaba sin púa. Entre

sus grabaciones, cabe citar «West coast blues», «Natural blue blues» y «The thumps».

Mulligan, Gerry (Long Island, 1927) Saxofonista, arreglista y director de orquesta de jazz estadounidense, cuyo verdadero

nombre es Gerald Joseph Mulligan. Ha desarrollado una importante labor como compositor y como arreglista.

Destacan sus colaboraciones con M. Davis y sus trabajos en cuarteto sin piano (en especial, el formado junto

con Ch. Baker o B. Brookmeyer). Entre sus grabaciones, cabe citar «Jeru», «Venus de Milo», «My funny

Valentine», «Revelation», «Come rain or come shine» y «Song for Strayhorn».

Parker, Charlie (Kansas City, 1920-Nueva York, 1955) Saxofonista de jazz estadounidense,cuyo verdadero nombre era

Charles Christopher Parker. Fue el pionero y el más grande representante del be bop, tocando con las orquestas

de J. McShann y E. Hines, con solistas como D. Gillespie, M. Davis o T. Monk, o con su propio quinteto. «Hot

House» (con D. Gillespie, 1945), «Ko ko» (1945), «Parker's Mood» (1948).

Reinhardt, Django (Liverchies, 1910-Fontainebleau, 1953) Guitarrista belga de jazz, de familia gitana. A los dieciocho años

perdió dos dedos de la mano izquierda, lo que le obligó a crear una nueva técnica guitarrística. En 1934 formó

el Hot Club Quintet junto a Stephane Grapelli, compuesto por un violín, un contrabajo y tres guitarras.

Reinhardt grabó con los mejores músicos de jazz estadounidenses, entre ellos Coleman Hawkins o Bill

Coleman.

Roach, Max (Nueva York, 1925) Batería de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre es Maxwell Roach. A partir de

1942 participó en la revolución bop como acompañante de sus solistas más relevantes. En 1954 creó, con el

trompetista Clifford Brown, uno de los quintetos más importantes del hard bop. Ha desarrollado una

concepción melódica de la batería de jazz.

Rollins, Sonny (Nueva York, 1929) Saxofonista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre es Theodore

Walter Rollins. Inició su carrera en 1947 y tocó con Ch. Parker, M. Davis y Th. Monk. En 1955 se unió al

quinteto de M. Roach y Clifford Brown y en 1956 publicó una de sus mejores obras («Saxophone colossus»).

Su estilo se caracteriza por una potente sonoridad y por una gran libertad rítmica y armónica. Otros álbumes a

destacar son «Tenor madness» (1956), «Freedom suite» (1958), «The bridge» (1962) y «Our man in jazz»

(1962).

Shepp, Archie (Florida, 1937) Músico estadounidense de jazz. Aprendió música a los siete años en Filadelfia, y a los doce ya

tocaba el clarinete y el saxo tenor. Cuando aún asistía al Goddard College, en Vermont, el trompetista Lee

Morgan le enseñó las formas de improvisación. En 1958 obtuvo el título de Bachelor of Arts, y al año

siguiente contrajo matrimonio con Garth Jill Gardoze. Tocaba en orquestas de rythm and blues cuando en

1960 trabó relación con el pianista Cecil Taylor.

Page 201: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

201

En esos años sus creaciones fueron bautizadas como free jazz, new music, new thing o, sencillamente,

«música negra». Shepp se convirtió en un saxofonista de vanguardia que transgredía todas las leyes

específicas del jazz.

En 1965 formó en Chicago la Asociación para el Avance de Músicos Creativos, destinada a promover la

música negra. Shepp formó su propia orquesta y escribió varias obras teatrales, entre las que sobresale «The

Communist», y superpuso a sus textos musicales comentarios y poemas. Entre estos últimos destaca

«Malcolm semper Malcolm», en homenaje al dirigente negro Malcolm X, que murió asesinado. Aspectos

concretos de la cultura de los negros se pusieron de manifiesto en sus grabaciones de finales de los años

sesenta, como «Shazam» y «Sorry About You». En 1968 efectuó su primera gira por Europa. Una vez de

regreso en Estados Unidos, y hasta 1972, grabó trece discos. A partir de ese momento, su forma de interpretar

experimentó una evolución que se concretó en su grabación «Goin' Home», interpretada con Horace Parlan en

1979. En 1981 grabó «Trouble in Mind», que representaba una vuelta a cierto clasicismo.

Young, Pres (Woodville, 1909-Nueva York, 1959) Saxofonista y clarinetista de jazz estadounidense, cuyo verdadero

nombre era Lester Willis Ypung. Tocó con las orquestas de F. Henderson y C. Basie y formó sus propios

conjuntos. Gran cultivador del jazz clásico y del swing, preparó el camino al bop e incluso al cool, y ejerció

gran influencia sobre Charlie Parker y Stan Getz. «Shoe Shine Boy» (1936, con C. Basie), «These Foolish

Things» (1945).

Pianistas de Música de Jazz

Basie, William (Red Bank, Nueva Yersey, 1904-Hollywood, 1984) Músico de jazz estadounidense. Conocido como Count (el

Conde) Basie, fue un pianista mítico, uno de los más grandes que ha dado el jazz. Su orquesta, la Kansas City

Style, constituida en 1935, se convirtió en una de las mejores del país. La crisis económica provocada por la II

Guerra Mundial obligó a su disolución en 1949, pero antes ya había dejado grabado un sinnúmero de

composiciones extraordinarias, entre las que cabe destacar «One O'Clok Jump» (1937), «Sent for you

Yesterday» (1938), «Swingin' the blues» (1938) o «Blue and Sentimental» (1938). Aunque renació unos años

más tarde de la mano de Frank Sinatra, que le invitó a su show televisivo, su estilo ya no era el mismo. Sin

embargo, en 1961 todavía dejaba a la posteridad un excelente disco, «The Counts meets the Duke», grabado

conjuntamente con la orquesta de Duke Ellington.

De origen humilde, aprendió música en el piano de la casa donde servía su madre. La firme decisión de ser

músico le llevó en 1923 a Nueva York. Durante unos años tocó el piano en las cuevas de jazz de Harlem. En

1929 entró como segundo pianista en el grupo de Bennie Moten, hasta 1935, en que formó su propia banda.

Su temperamento discreto y algo tímido le hizo preferir el papel de acompañante a pesar de ser un excelente

solista, dotado de un potente estilo lleno de swing, como lo demuestran grabaciones como «How Long

Blues» y «Boogie Woogie» (1938).

Brubeck, Dave (Concord, 1920) Pianista y compositor de jazz de formación clásica, que estudió con Darius Milhaud y Arnold

Schönberg, aportó al jazz elementos propios de la música clásica como la fuga y los polirritmos. Comenzó a

tocar jazz dentro de la corriente cool, pero sus mejores momentos fueron al frente de su Dave Brubeck Quartet

en el que contaba con el saxofonista Paul Desmond, creador del famoso «Take five» (1960), su mayor éxito

popular. Sus trabajos sobre ritmos poco frecuentes, como el compás de 5 por 4, el rondó al estilo de Mozart o

el vals jazzeado son sus mejores aportaciones al mundo del jazz.

Corea, Chick (Chelsea, 1941) Pianista de jazz, cuyo verdadero nombre era Armando Anthony Corea. Una de las máximas

figuras del movimiento de jazz-fussion o jazz-rock, tocó como músico en los grupos de Herbie Mann, Hubert

Laws y Mongo Santamaría. En 1968 se unió a Miles Davis con el que participó en la etapa más creativa del

trompetista. En 1972 Corea creó Return to Forever, un grupo donde figuraban Stanley Clarke y Al DiMeola.

Sus mejores grabaciones son «Piano improvisations» (1971), «Return to forever» (1972), «Touchstone»

(1982) y «Electric Band» (1986). En 1984 grabó el «Concierto para dos pianos y orquesta» de Mozart.

Page 202: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

202

Ellington, Duke (Washington, 1899-Nueva York, 1974) Músico estadounidense. De porte tan distinguido y elegante que le

valió el apodo de Duke, fue un pianista de bellísima sonoridad y un sobresaliente autor de música para

orquesta. Creador de un nuevo estilo de jazz, de cuidadoso ritmo y rigurosa aunque heterodoxa interpretación,

muy individualista y exótica -el inimitable jungle style-, se le considera el compositor y director más

importante de jazz y uno de los más fecundos.

Comenzó su carrera en el Cotton Club de Harlem, el templo del jazz de Nueva York, y tres años después ya

era famoso en todo el país. «Black and Tan fantasy» (1927), «The Mooche» (1928), «Mood Indigo» (1930) o

«It don't mean a thing» (1932) son algunas de las grabaciones de estos primeros tiempos que dan fe de la

creciente maestría de Duke. En 1933 realizó la primera de sus giras por Europa, con una orquesta formada por

tres trompetas, tres trombones, cuatro saxofones, piano, banjo, contrabajo y batería, una formación de la que se

decía que era el instrumento de Ellington, un instrumento para el que poseía un don innato. Reorganizada a

menudo alrededor de célebres estrellas, como Cootie Williams o Johnny Hodges, llegaría a ser una de las más

famosas de la época. A partir del año 1940, la creciente maestría, que había ido perfeccionándose, como lo

prueban «Solitude» (1934) o «Caravan» (1937), llegó a su punto culminante con piezas como «Ko-ko» (1940),

«Concerto for Cootie» (1940), «Black, brown and beige» (1944), una suite orquestal inspirada en la historia de

la América negra, que marcó el inicio de la tendencia, desarrollada en los últimos años, a dedicarse con mayor

frecuencia a trabajos más extensos. Autor de música de películas y de numerosos discos, entre los que cabe

destacar «Pitter panther Patter» (1940) y «Money jungle» (1962), que grabó como pianista, amante de la

música -«Music is my mistress» fue el título que dio a su autobiografía-, actuó asimismo junto a figuras tan

importantes como Louis Armstrong o Count Basie.

Henderson, James Fletcher (Cuthbert, 1898-Nueva York, 1952) Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta de jazz

estadounidense. En 1923 formó la que puede ser considerada como la primera orquesta de jazz, cuyo estilo fue

determinante para el desarrollo del swing en la década siguiente. Contó con instrumentistas (L. Armstrong, C.

Hawkins, B. Webster, R. Eldridge) y arreglistas (D. Redman, B. Carter) de primera fila.

Hines, Earl (Duquesne, 1905-Oakland, 1983) Pianista y director de orquesta de jazz estadounidense. Es uno de los padres

del piano de jazz moderno. Fue un asiduo colaborador de L. Armstrong y dirigió durante largos períodos su

propia orquesta. Sus grabaciones más destacadas son «Tea for two» (1965), «Once upon a time» (1966), «I've

got a world on a string» (1966), «Earl Hines at home» (1970) y «Back on the street» (1973).

Monk, Thelonius (Rocky Mount, Carolina del Norte, 1920-Englewood, Nueva Jersey, 1982) Pianista y compositor

estadounidense. Después de tocar varios años en las iglesias donde su madre cantaba, debutó como pianista de

jazz en 1939, formando parte de un cuarteto con el batería Keg Purnell, con quien tocaba en el famoso Milton

Playhouse de Harlem. Allí fue donde se desarrollaron las ideas del nuevo estilo que se llamaría be-bop. Tocó

con los más grandes boppers: en 1941 con Dizzy Gillespie y Kenny Clarke, y más tarde con Charlie Christian

y Charlie Parker. Más adelante tocó con Lucky Millinder y, en 1944, con la orquesta de Coleman Hawkins;

simultáneamente, colaboraba por su cuenta con pequeñas formaciones, que fueron las que le acompañaron en

el momento de realizar sus primeras grabaciones con su firma en 1947. En 1954 se produjo su consagración:

junto a Miles Davis y Kenny Clarke grabó los clásicos «Bag's groove» y «The man I love», que rompieron

radicalmente con los criterios musicales imperantes. En los años sesenta, Monk dirigió un cuarteto en el que

sobresalía el saxofonista Charlie Rouse. Sin ser un superdotado técnicamente y de formación autodidacta, su

importancia fue decisiva como innovador armónico en el campo del jazz moderno, sobre todo por la

utilización de largos intervalos poco habituales, gracias a la constitución de sus dedos. En las

improvisaciones de piano solo, Monk daba lo mejor de sí, aunque también destacó en la faceta de compositor,

con algunos temas clásicos como «Round about midnight», «Off minor», «Blue monk», «Straight no chaser»,

«Ruby my dear» o «Monk's mood». Monk también será recordado por su imagen extravagante, siempre con

algún sombrero exótico, y por su espectacular forma de tocar el piano.

Page 203: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

203

Montoliu, Tete (Barcelona, 1933) Pianista de jazz español, cuyo verdadero nombre es Vicenç Montoliu. Ciego de nacimiento,

ha desarrollado una notable carrera como pianista en trío y como acompañante de grandes figuras del jazz

estadounidense y europeo (B. Webster, L. Thompson, A. Braxton, entre otros).

Peterson, Oscar (Montreal, 1925) Pianista de jazz canadiense. Virtuoso brillante, ha combinado la herencias estilísticas de Nat

King Cole, E. Garner y A. Tatum. Ha acompañado a las figuras más destacadas del jazz y ha dirigido sus

propias formaciones, por lo general tríos.

Tatum, Art (Toledo, Ohio, 1910-Los Ángeles, 1956) Pianista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era Arthur

Tatum. Considerado el mejor pianista de la época swing, se distinguió por su expresividad y gran fantasía

rítmica tanto en solitario como con el trío que formó con T. Grimes y S. Stewart (1943- 1945). «Tiger Rag»

(1933), «Flying Home» (1944, con T. Grimes y S. Stewart), «Sweet Lorraine» (1955).

Waller, Fats (Nueva York, 1904-Kansas City, 1943) Pianista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era Thomas

Waller. Iniciado como pianista acompañante de blues y en orquestas, se independizó en 1927 y formó en 1934

su propio conjunto, llamado Fats Waller & His Rhythm. Cultivó el rhythm and blues. «Handful of Keyes»

(1929), «Moppin' and Boppin'» (1943).

Trompetistas de Música de Jazz

Armstrong, Louis (Nueva Orleans, 1900-Nueva York, 1971) Músico estadounidense. Dio los primeros pasos siguiendo a las

bandas de música que recorrían su ciudad natal y se inició tocando la trompeta en las barcazas que surcaban

el Mississippi. En 1922, King Oliver lo contrató como segundo trompeta para su Oliver's Creole Jazz Band, la

más destacada formación de Chicago, con la cual grabó «Dipper Mouse Blue» y «Canal Street Blues». En

1924 Fletcher Henderson le llamó a Nueva York, donde asombró a cuantos le escucharon. Desde entonces se

le tuvo por un innovador constante, profundamente impregnado del estilo New Orleans, y por el auténtico

padre del jazz clásico. Fue el primero en imponer un concepto del ritmo perfectamente coherente, coordinado

con frases simples. Participó en repetidas oportunidades en el Festival de Newport.

Apodado «Satchmo», su particular maestría con los blues hizo que un solista consiguiera entusiasmar como

antes lo hicieran las orquestas. Ninguna colección de jazz que se precie puede dejar de contar con sus

numerosos álbumes (entre los que destacan «Hot Five» y «Hot Seven», grabados entre 1925 y 1928), y con

sus composiciones «Potato Head Blues», «Tight Like This», el solo de la introducción a «West Head Blues»

y el posterior éxito «What a Wonderful World».

En su faceta como cantante, su voz ronca llenó las salas de conciertos, actividad que llevó a cabo casi hasta su

muerte, y las pantallas. Ya en la década de los treinta había intervenido como actor invitado en «Artistas y

modelos», película dirigida por Raoul Walsh, pero entre sus actuaciones inolvidables cabe citar «Una cabaña

entre las nubes» (1943), que rodó bajo la dirección de Vincente Minnelli, la biografía de Glenn Miller,

«Música y lágrimas» (1954, dirigida por Anthony Mann), y «Alta sociedad» (1956) de Charles Walters. Se

despidió con «Hello Dolly» (1969), en la que compartió cartelera con Gene Kelly.

Brown, Clifford (Wilmington, 1930-Pennsylvania, 1956) Trompetista de jazz estadounidense. Fundó con el batería Max Roach

uno de los quintetos más importantes del «hard bop». Su estilo se caracterizó por un sonido brillante y vital,

con suaves pianos y poderoso vibrato, y por un extraordinario fraseo. Sus mejores discos son «Live at the Bee

Hive in Chicago» (1955) y «Pure genius» (1956).

Page 204: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

204

Coleman, Bill (París, Kentucky, 1904-Toulouse, 1981) Trompetista estadounidense de jazz. Su verdadero nombre era

William Johnson. Creció y se educó en Cincinnati, donde también efectuó sus primeras actuaciones en la

década de 1920. Se presentó en el mundo del jazz junto a Clarence Paige. Creó una línea bailable caracterizada

por los cambios rápidos, y la dio a conocer con la orquesta de Wess Helvey. En 1926 se trasladó a Nueva

York, y allí se relacionó con los mejores músicos de jazz de la época. En este período fue cuajando su estilo

característico, con inconfundibles solos suaves y equilibrados que tanto habrían de influir en trompetistas

posteriores. Hasta 1930 formó parte del conjunto de Charlie Johnson y Ralph Cooper, pero simultaneó esta

adscripción con actuaciones junto a las orquestas de Lloyd y Cecil Scott y de Louis Russell. En 1933 llevó a

cabo su primera gira europea con la orquesta de Lucky Millinder. De regreso en su país se integró en el

conjunto de Benny Carter. En 1934 realizó su primera grabación, con Fats Waller: «Dream Man».

En 1935 regresó a Europa con la orquesta de Teddy Hill, y actuó con figuras como Freddie Taylor y Willie

Lewis. Con este último colaboró también en 1937-1938. También por entonces grabó con Alaix Combelle,

Herman Chittison, Django Reinhardt y Dicke Wells («Hangin' Around Boudon»). En 1937 creó su propia

banda, con la que efectuó una gira por India y Egipto.

Al declararse la II Guerra Mundial regresó a Estados Unidos, y al principio actuó con Teddy Nelson y en

1941-1942 con la orquesta de Andy Kirk. En los años cuarenta efectuó numerosas grabaciones y acompañó,

entre otros, a Noble Sissle, Sidney Bechet, Benny Carter, Teddy Wilson, Coleman Hawkins, Andy Kirk,

Eddie Heywood y John Kirby. En 1948 se estableció definitivamente en París. Continuó con sus giras hasta

1970. En 1981 recibió el premio de la Academia Francesa por el conjunto de su obra. Falleció en Toulouse tres

meses después a la edad de setenta y siete años.

Davis, Miles (Alton, Illinois, 1926-Santa Mónica, 1991) Trompetista de jazz estadounidense. Creador del llamado jazz cool

y experimentador infatigable de nuevas formas con las que enriquecer su estilo como trompetista, asimiló con

habilidad y sentido personal las influencias de músicos como L. Young, D. Gillespie, Duke Ellington o Ch.

Parker. Este último lo descubrió a los diecinueve años y grabó con él, formando el quinteto de jazz más

importante del momento. Con Parker, aprendió las reglas del be bop y empezó una relación con las drogas que

le causaría serios problemas a lo largo de su vida.

En sus grabaciones junto a músicos como J. Lewis o G. Mulligan, estableció las bases del estilo cool. En los

discos «Miles ahead» (1955) y «Kind of blue» (1957), junto a J. Coltrane, B. Evans y C. Adderley, instauró

una nueva revolución, el jazz modal. A finales de los años cincuenta colaboró con el canadiense G. Evans en

algunos de los trabajos más importantes en el campo del jazz sinfónico. En 1964 fundó, junto con W. Shorter,

H. Hancock, R. Carter y T. Williams, un quinteto que fue considerado como el paradigma del jazz de los años

sesenta. En 1968, junto al teclista Joe Zawinul y el guitarrista J. McLaughlin, estrenó un nuevo estilo, el jazz

rock, con discos como «In a silent way» (1969) y «Bitches brew», el mayor éxito de ventas del jazz hasta

entonces. A lo largo de estos años, Miles jugó con el rock, el soul o el funky, y descubrió a gente como Chick

Corea, Herbie Hancock, Joe Zawinul o Keith Jarrett. Tras un accidente de coche, se retiró de los escenarios en

1976, pero a principios de los años ochenta reapareció con un nuevo grupo eléctrico y una imagen excéntrica,

grabando discos como «You're under arrest» (1985) o «Tutu» (1986). Durante los últimos años de su vida,

convertido ya en una leyenda del jazz y del rock, siguió grabando y actuando en directo con una energía

incansable. Fue también autor del libro «Miles Davis, la autobiografía» (1989). Un infarto de miocardio acabó

con su vida en septiembre de 1991.

Eldridge, Little Jazz (Pittsburgh, 1911-Nueva York, 1989) Trompetista y cantante de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre

era David Roy Eldridge. Su música, fogosa y original, evolucionó del swing al bop. Grabó, entre otros, con F.

Henderson y C. Hawkins. Su fama empezó como trompetista en la banda de Gene Krupa, de la que pasó a la

de Benny Goodman. A partir de 1950 comenzó a grabar sus propios discos como solista.

Gillespie, Dizzy (Cheraw, 1917-Nueva York, 1993) Trompetista de jazz estadounidense, cuyo verdadero nombre era John

Birks Gillespie. Tras haber tocado en varias orquestas (C. Calloway, E. Hines, B. Eckstine), sentó con Charlie

Page 205: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

205

Parker las bases de la revolución bop. Al frente de grandes orquestas o de pequeños grupos, se caracterizó por

su virtuosismo instrumental y por su estilo exuberante. Introdujo en el jazz los ritmos afrocubanos. Entre su

numerosa discografía destacan «One night in Washington» (1955), «Something old, something new» (1963)

«Afro-Cuban jazz moods» (1975) junto a Machito, «Dizzy Party» (1976) y «Closer to the source» (1985).

James, Harry (Albany, 1916-Las Vegas, 1983) Trompetista y director de orquesta estadounidense, logró mayor popularidad

como intérprete de trompeta, pese a que su big band descubrió, en 1938, un nuevo vocalista llamado Frank

Sinatra. Había sido figura en el grupo de Benny Goodman hasta que en 1938 lo abandonó para dirigir su

propia formación. Aunque tal vez más próximo a la música de baile que al jazz, suavizó su sonido con el

añadido de cuerda. Tocó la trompeta que simulaba interpretar Kirk Douglas, en la película «Young man with a

horn» (1950).

OTROS VIRTUOSOS

Cugat, Xavier (Gerona, 1900-Barcelona, 1990) Xavier Cugat i Mingall, músico español. Tercer hijo de una familia de cuatro

hermanos. Tras trasladarse a La Bisbal, emigraron a Cuba, cuando Xavier contaba cuatro años. A los doce

años se convirtió en el primer violinista de la Orquesta Sinfónica de La Habana. Allí conoció al gran Caruso

y éste le invitó a acompañarle en una gira por Estados Unidos, durante la cual conoció a su compatriota Pau

Casals, quien le animó a proseguir su carrera como solista sinfónico. Las intenciones de Cugat, sin embargo,

iban por otros caminos. En 1936 formó una orquesta de excelentes músicos especializada en ritmos tropicales,

al frente de la cual colocó a una bellísima cantante, Margarita Carmen Cansino, que más tarde se convirtió en

la célebre Rita Hayworth.

Participó en una veintena de películas, casi todas ellas musicales, en las que, además de actuar con su

orquesta, interpretaba pequeños papeles. Su última intervención cinematográfica la realizó en un filme del

español José A. de la Loma titulado «Nunca en horas de clase». Otras facetas artísticas que cultivó fueron el

dibujo y la pintura. Proyectó siempre una imagen de «bon vivant», rodeado de lujo y de hermosas mujeres,

siempre con una sonrisa en los labios. Se casó y divorció cinco veces, pero afirmaba que mantenía las mejores

relaciones con sus ex mujeres y sobre todo con sus cinco ex suegras. En los años setenta trasladó su residencia

al hotel Ritz de Barcelona, donde permaneció hasta su muerte.

Lucía, Paco de (Algeciras, 1947) Seudónimo de Francisco Sánchez Gómez, guitarrista español. Empezó a tocar la guitarra

flamenca desde muy joven, iniciado por su padre y su hermano. Su mayor éxito fue seguramente «Entre dos

aguas» (1974), aunque de su abundante y variada discografía también cabe destacar «Fuente y caudal»

(1973), «Fantasía flamenca» (1975), «Almoraína» (1979) y «Siroco» (1990).

Empezó acompañando a grandes cantaores como Fosforito y Camarón de la Isla, con quien grabó varios discos

revolucionarios en el mundo del flamenco hasta la muerte de éste en 1992. También acompañó a la cantante

folclórica Rocío Jurado, aunque más conocidas son sus colaboraciones con célebres guitarristas

internacionales, como Carlos Santana, John McLaughlin, Larry Coryell o Al Di Meola, con quienes

experimentó con el jazz y la fussion, sin dejar de lado el flamenco. Considerado como el mejor guitarrista de

flamenco de todos los tiempos, su pasión por esta música no le ha apartado de otros terrenos musicales, como

las bandas sonoras de películas, por ejemplo, «La Sabina» (J.L. Borau, 1979) o «Carmen» (C. Saura, 1983).

En 1990 actuó por primera vez como solista delante de una gran orquesta (la Orquesta de Cadaqués), en unos

conciertos en Japón, donde interpretó el clásico Concierto de Aranjuez, del maestro Rodrigo. Más tarde editó

en disco el resultado de aquellos conciertos y realizó una gira de presentación por Europa, al mismo tiempo

que grababa un nuevo álbum, que contenía una pequeña colaboración de Chick Corea. En 1991 apareció en el

festival «Leyendas de la guitarra», en Sevilla, donde volvió a tocar con John McLaughlin uno de sus famosos

duelos guitarrísticos.

Paolo Mantovani, Annuncio

Page 206: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

206

(Venecia, 1905-Tumbridge Wells, 1980) Músico italo-británico. Su estilo musical melódico permanecerá

unido para siempre a películas románticas tales como «Locura de verano», que contaba una agridulce historia

de amor entre Katharine Hepburn y Rossano Brazzi. Antes de llegar a Hollywood, triunfar y ser el primer

autor que sobrepasó el millón de discos vendidos, Mantovani había estudiado música acuciado por el estímulo

de una promesa de su padre; éste, profesor del Conservatorio de Venecia que había tocado bajo la dirección de

Toscanini, se comprometió a cederle un valioso violín Testori cuando fuera capaz de ejecutar sin errores un

concierto difícil.

La I Guerra Mundial sorprendió a la familia Mantovani en Inglaterra, donde pasaron momentos difíciles. A

los once años el pequeño Annuncio debutó en Londres interpretando el «Concierto para violín» de Max

Bruch: iba en camino de conseguir el Testori; a los dieciséis era violinista profesional y a los dieciocho dirigía

su propio quinteto en Birmingham. Luego, ya en la capital inglesa, comenzó a actuar con regularidad en la

radio y al despuntar la década de los treinta formó su famosa Orquesta Típica, que animaba las veladas de un

club nocturno llamado, premonitoriamente, Hollywood. En esos años, al afianzarse el cine sonoro, lo contrató

la productora Gaumont British y se formó como maestro de orquesta de escena. Su fama atravesó el Atlántico

y entre 1951 y 1956 realizó una gira por América y Canadá.

Por su destreza en el uso de las cuerdas y su habilidad para manejar orquestas de más de cuarenta músicos,

Hollywood le reclamó para orquestar y dirigir las bandas sonoras de películas tan famosas como «Mi loco

corazón», «El mago de Oz», «Locura de verano», «Intermezzo», «La colina del adiós», «Lilí» y «Candilejas»,

labor en la que le ayudó su arreglador oficial, Ronald Binge. Obtuvo varios discos de oro y regresó a su patria

adoptiva, que le había concedido el premio Ivor Novello «al personaje más sobresaliente de la música popular

inglesa».

GLOSARIO XI

GLOSARIO DE ESCENARIOS

Los Escenarios Si el panorama musical ha experimentado una evolución nítida y radical en el terreno de la interpretación,

también el escenario de las manifestaciones musicales ha sufrido cambios de igual o mayor envergadura.

En lo que al escenario operístico se refiere, es preciso tener presente que en sus orígenes la ópera era un

entretenimiento cortesano, pero no tardó en llamar la atención del gran público. La difusión del género

favoreció la creación de teatros exprofeso en Venecia (1637), Londres (1656), París (1669), Roma (1671) y

Hamburgo (1678). Asimismo, la mayoría de los príncipes germanos tenían salas de este tipo, que con

frecuencia eran abiertas a sus súbditos. Ladislao IV, rey de Polonia, inauguró en Varsovia un Teatro Real

dedicado casi exclusivamente a la lírica italiana.

En 1732 inició su andadura el Covent Garden de Londres; el edificio actual data de 1858 y es el tercero, por

haberse incendiado los dos anteriores. En 1778 se inauguró el Teatro alla Scala de Milán, obra de G.

Piermarini. Parcialmente destruido por un bombardeo en 1943, fue reconstruido según los planos originales.

Después de la Scala (y mientras se implantaba para la sala la planta de herradura en detrimento de la planta de

campana defendida en el s. XVIII por los Bibiena) deben destacarse el bellísimo Gran Teatro del Liceo de

Barcelona (1847, por J.O. Mestres, incendiado en 1861, reconstruido muy pronto e incendiado de nuevo en

1994), teatro erigido por la burguesía local; la Ópera de París (por Ch. Garnier, típico ejemplo del estilo

«Napoleón III», pero que no fue inaugurado hasta 1875) y el Metropolitan Opera House de Nueva York,

abierto en 1883 y reconstruido en la década siguiente a causa de un incendio; en 1966 se trasladó al complejo

artístico del Lincoln Center.

Page 207: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

207

En cuanto a las salas de conciertos, la más antigua que ha llegado hasta nosotros, dedicada independientemente

al concierto y emancipada de la sala de tipo cortesano, es la Holywell Room de Oxford, inaugurada en 1748.

En 1762, la Musical Society de Edimburgo construyó la St. Cecilia's Hall, de forma oval, puesto que ésta se

consideraba como la más adecuada desde el punto de vista acústico. En 1777, otra sociedad, ésta en

Manchester, The Gentlemen's Concert, construyó una sala propia en la calle Fountain. En 1761 se erigió la

primera sala de conciertos pública de Alemania, situada en la Valentinskamp de Hamburgo. Entre 1780 y 1781

nació en Leipzig la nueva sala de Grossen Konzerts, construida íntegramente en madera y proyectada por el

arquitecto Johannes C.F. Dauthe. Es interesante destacar que los espectadores estaban situados en varias filas

de butacas a lo largo de las paredes más largas, dejando un pasillo central. Es también preciso recordar que, a

caballo entre el s. XVIII y el XIX aparecieron salas de conciertos situadas en los propios edificios de los

teatros, como la sala oval del Grand Théâtre de Burdeos (1775-1790, por V. Louis) y el Schauspielhaus de

Berlín, que actualmente dispone de dos salas de conciertos (1819-1821, por K.F. Schinkel).

Posteriormente, la arquitectura de las salas de conciertos se inclinó por modelos prestados de la arquitectura

religiosa. Así, el Odeón de Munich (1826-1828, por L. von Klenze, destruido en 1944) seguía el modelo

basilical romano y tenía una acústica excelente. Construida gracias a la aportación del rey Luis I de Baviera,

significó el paso definitivo de la categoría cortesana a la pública. Y ya a fines de siglo se fue mucho más allá:

los constructores no eran el Estado o el municipio, sino asociaciones de conciertos o mecenas particulares,

como el Hamburger Musikhalle (1904-1908) o el Carnegie Hall en Nueva York (1891) y Pittsburgh.

Esta evolución va íntimamente ligada al desarrollo del concierto público, que responde a la ideología de la

burguesía liberal: a él acude quien quiere (previo pago de la entrada) y el intérprete es un profesional que

puede exigir unos honorarios y que no depende de ningún príncipe o monarca. Deben destacarse asimismo la

lujosa sala de la Musikverein de Viena (1867-1869, por T. Hansen) con capacidad para más de dos mil

personas; la nueva Gewandhaus de Leipzig (1882-1884), de estilo neoclásico, sala que sirvió de modelo a

ejemplos posteriores como el Concertgebouw de Amsterdam (1881), la Tonhalle de Zurich (1893-1895), la

Philharmonie de Varsovia (1899-1901) y la sala Chaikovski del Conservatorio de Moscú (1901). Totalmente

distinto en el caso del Palau de la Música Catalana de Barcelona (1908; por L. Domènech i Montaner) puesto

que es un ejemplo único de sala de conciertos modernista. En la época actual destacan el Royal Festival Hall

de Londres (1951, por J.L. Marvin y R. Mathew) y la muy imaginativa Philharmonie de Berlín (1963, de H.

Scharoun), en la que el estrado de la orquesta está situado en el centro.

Es frecuente que las salas de conciertos tengan su propia orquesta residente que lleva su nombre: así sucede

con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, que ha dirigido K. Masur; con la del Concertgebouw de

Amsterdam, dirigida por W. Mengelberg, E. Jochum, B. Haitink y R. Chailly; o con la Filarmónica de Berlín,

dirigida, entre otras insignes figuras, por W. Furtwängler, H. von Karajan y C. Abbado.

GLOSARIO DE ESCENARIOS

Concertgebouw Ubicada en Amsterdam, la sala del Concertgebouw (en holandés, «edificio para conciertos») es la más

importante de los Países Bajos. Posee una espléndida acústica, especialmente apropiada para interpretar a

Bruckner y Mahler. Fue construida por iniciativa de la sociedad del mismo nombre, fundada en 1883 con el

objetivo de celebrar conciertos públicos. Desde su creación, la orquesta del Concertgebouw, una de las más

destacadas de Europa, ha sido dirigida por W. Mengelberg (1895-1945), E. Van Beinum (1946-1959) y B.

Haitink.

Covent Garden Nombre otorgado a tres teatros diferentes que, desde 1732, han venido ocupando una misma ubicación en

Londres, sobre lo que con anterioridad era el jardín de un convento (en inglés, «convent garden»). En su

primera etapa, se representaron piezas como «La ópera del mendigo», de J. Gay, y obras de Händel y T. Arne.

El incendio de 1808 obligó a levantar de nuevo el edificio. Durante las temporadas de 1833 a 1842 cantaron

Page 208: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

208

artistas de la talla de M. Malibrán y A. Kemble. A partir de 1851 empezaron a introducirse obras de Verdi y

Wagner, interpretadas entre otros por A. Patti y E. Albani.

Un nuevo incendio en 1856 impulsó la construcción del edificio actual, que abrió las puertas de nuevo en

1858. Desde entonces hasta 1939 (con la excepción del lapso provocado por la I Guerra Mundial), el Covent

Garden fue visitado por la totalidad de los intérpretes de primera fila mundial. En 1892 cambió su nombre por

el de Royal Opera House. Bruno Walter popularizó la ópera alemana durante el período 1924-1931 con obras

de R. Wagner y R. Strauss y las interpretaciones de L. Lehmann, L. Melchior, M. Olczewska y F. Schorr, entre

otros. Sir Thomas Beecham, que dirigió por primera vez en 1910, ocupó el cargo de director entre 1932 y

1939, período durante el cual escenificó Rossini, Mozart y Wagner, con la participación de C. Supervía, K.

Flagstad, T. Lemnitz y K. Thorborg, entre otros, y la dirección del mismo Beecham, ocasionalmente relevado

por directores de la talla de W. Furtwängler, F. Reiner y R. Strauss.

Tras un breve período como sala de danza, el teatro recuperó su carácter de sala de ópera y conciertos en 1946

con la ayuda de un subsidio gubernamental. Desde entonces, se han sucedido en el cargo de director musical

K. Rankl, R. Kubelík (1955-1958), sir Georg Solti (1961-1971), sir Colin Davis (1971-1986) y B. Haitink,

además de multitud de directores invitados (Klemperer, Giulini), cuyas escenificaciones han contado siempre

con los más brillantes intérpretes del momento (M. Callas, T. Gobbi). Entre los cantantes de primera fila cuya

carrera se inició o va estrechamente ligada a sus actuaciones en el Covent Garden pueden citarse dame J.

Sutherland, sir G. Evans o J. Vickers.

Fenice, La Teatro de la ópera de Venecia inaugurado en 1792 y reconstruido en 1837. Fue levantado en estilo neoclásico,

pero presenta una exuberante decoración interior de gusto rococó. A finales del s. XIX pasó a ser uno de los

mayores teatros líricos del mundo y en él se estrenaron varias óperas de Bellini, Donizetti y Verdi. Tiene

capacidad para 1.500 espectadores. En el s. XX ha acrecentado su fama al convertirse en la sede del Festival

Internacional de Música Contemporánea.

Gewandhaus Sala de conciertos ubicada en Leipzig, escenario desde 1781 (en 1884 se levantó una nueva sala que conservó

el mismo nombre, reconstruida en 1981 según planos de Rudolf Skoda) de los Conciertos de Gewandhaus. A

partir del s. XIX pasó a ser uno de los centros musicales más importantes de Alemania. A lo largo de su

dilatada historia, han dirigido los conciertos directores y compositores de la talla de F. Mendelssohn, A.

Nikisch, W. Furtwängler o B. Walter.

Gran Teatro del Liceo Teatro de Barcelona, dedicado sobre todo a la ópera. Proyectado por F. Soler, M. Garriga y J.O. Mestres, fue

inaugurado en 1847 con la representación de «Don Fernando de Antequera» de Ventura de la Vega y, tras un

incendio en 1861, fue reconstruido en 1862 por J. Mirabent. Hasta 1883 la ópera italiana fue predominante. En

esta última fecha empezaron las representaciones de Wagner. En 1994 un nuevo incendio destruyó toda la sala

y el escenario, salvándose sólo el vestíbulo, el salón de los espejos y las dependencias del Conservatorio y del

Círculo del Liceo. De gran belleza decorativa y con una excelente acústica, tenía capacidad para unos 3.000

espectadores. Está proyectada su reapertura para 1997, fecha del 150 aniversario.

Metropolitan Opera House El teatro de ópera más importante de Nueva York. Fue fundado por inversores privados en 1883, y se inauguró

con una representación de «Faust». Bajo la dirección de Leopold y Walter Damrosch, hasta 1891 la mayoría

de las óperas representadas fueron alemanas (Wagner) y cantadas en alemán. Fue reconstruido tras un incendio

en 1892, alternándose en la gerencia Maurice Grau (1897-1903) y Heinrich Conried (1903-1908). La amplia

lista de cantantes que actuaron durante dicha etapa incluye a Caruso, Farrar, Fremstad, De Reszkes, Lilli

Lehmann, Maurel o Plançon, mientras que la batuta fue confiada a directores de la talla de Mottl o Mahler.

Conried fue sucedido por Giulio Gatti-Casazza (hasta 1935) que contrató como primeros directores a Arturo

Toscanini (1908-1915) y Tullio Serafin (1924-1934) y cantantes como Tetrazzini, Hempel o Martinelli, hasta

el punto de que virtualmente todos los grandes intérpretes del mundo actuaron en el teatro en una ocasión u

otra; cabe destacar el debut en 1918 de Rosa Ponselle.

Page 209: Enciclopedia de la música

GLOSARIO XI ESCENARIOS

209

Edward Johnson ocupó el cargo de gerente desde 1935 hasta 1950, e inició una política de promoción de

cantantes estadounidenses como Tucker, Traubel o Harshaw. La nómina de directores invitados se amplió con

las batutas de Beecham, Walter, Szell o Reiner. En 1966, y ya bajo la gestión de Rudolf Bing, se inauguró el

nuevo edificio del Metropolitan, situado en el Lincoln Center, sin perder su estatus como uno de los más

importantes teatros de ópera del mundo. El repertorio wagneriano fue perdiendo gradualmente su

predominancia en favor del italiano. En la dirección musical, Rafaël Kubelík (1972-1974) fue posteriormente

sustituido por James Levine.

Teatro Colón Teatro de ópera y de ballet y sala de conciertos de Buenos Aires. Su platea y seis pisos tienen capacidad para

2.500 espectadores. Fue inaugurado en 1908 con la ópera «Aida». Por su amplio escenario, han desfilado los

más ilustres representantes de la música, de la ópera y del ballet.

Teatro de la Scala Teatro lírico de Milán. Construido según los planos de G. Piermarini, fue inaugurado en 1778 con «L'Europa

riconosciuta», de Salieri, y sufrió la primera de sus tres remodelaciones en 1807. Su enorme prestigio empezó

a cimentarse tras ofrecer los estrenos de importantes obras de Rossini, Donizetti y Meyerbeer. En 1842, bajo la

dirección del empresario Bartolomeo Merelli ofreció la primera representación de «Nabucco». La Scala vivió

sus momentos de mayor gloria con las diferentes etapas de A. Toscanini como director artístico y musical

(1898-1903, 1906-1908 y 1920-1929), el cual estrenó diferentes óperas de Boito, Respighi y Puccini,

especialmente «Turandot», en 1926. Al abandonar Toscanini el puesto a causa de sus irreconciliables

diferencias con las autoridades fascistas, fue sustituido por Victor De Sabata (1930-1957).

El teatro cayó víctima de los bombardeos en 1943; fue reconstruido y reanudó sus actividades en 1948. La

década de los cincuenta estuvo marcada por la enorme influencia de Maria Callas y las producciones de

Visconti de «La Sonnambula» y «La Traviata». Tras De Sabata, la dirección musical fue encargada a

Gavazzeni, Sanzogno y Votto sucesivamente. En 1971 pasó a ocupar dicho cargo Claudio Abbado, y con él se

inició un intento por ampliar la audiencia a un público más joven, política que ha prolongado Riccardo Muti,

director desde 1986.

Fin de la Enciclopedia, si quieres descargar gratis Cursos, Manuales, eBook o Software. Entra en:

www.elsonotone.com