encáustica

9
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras. ENCÁUSTICA (CERA CALIENTE) Y PASTELES AL ÓLEO (CERAS) INTRODUCCIÓN Técnica grasa y polícroma. La cera es el aglutinante principal de los colores. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. Encáustica. Consiste en pintar con pigmentos mezclados en cera blanca de abejas y algo de resina, aplicados en caliente con pincel o espátula. El acabado se realiza mediante un quemado final o mediante un pulido de la superficie con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección). Se ha empleado en pintura mural y en pintura de caballete. Es una técnica que requiere un modus operandi bastante estricto y laborioso. Acabado de gran duración . La cera al enfriar se concentra y protege los colores. Las pinturas no se agrietan. La gran calidad de la encáustica reside en la característica hidrofóbica de su aglutinante, la cera, que repele al agua, y protege la pintura de los efectos de la humedad. Ventajas ópticas . Gran luminosidad. Cuando se endurece aparece el característico resplandor que intensifica los colores de una manera notable. Este brillo sedoso comunica sensación de frescura como si siempre fuera nuevo. La pintura permanece joven y vital. La superficie pulida se asemeja al esmaltado artístico. Limpieza y conservación . Es una de las técnicas más limpias; las herramientas (pinceles, paletas…) se pueden limpiar rápidamente calentándolas y frotándolas con un trapo. Las encáusticas parecen repeler el polvo más que atraerlo. Es fácil mantenerlas limpias. No necesitan barniz. Pasteles al óleo o ceras. Hechos de pigmento, ceras de hidrocarburos y grasa animal. Se aplican por frotación. Al estar compuestos, sobre todo, de cera, durante el proceso de secado, los pasteles al óleo no sufren ninguno de los cambios que afectan a medios como la pintura al óleo. La apariencia del material permanece inalterada a menos que se frote con alcohol blanco, que lo disuelve, o que se exponga a temperaturas muy altas, que lo derriten. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Upload: ines-martin-masa

Post on 28-Jun-2015

4.084 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

ENCÁUSTICA (CERA CALIENTE) Y PASTELES AL ÓLEO (CERAS)

INTRODUCCIÓN

Técnica grasa y polícroma. La cera es el aglutinante principal de los colores. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa.

Encáustica. Consiste en pintar con pigmentos mezclados en cera blanca de abejas y algo de resina, aplicados en caliente con pincel o espátula. El acabado se realiza mediante un quemado final o mediante un pulido de la superficie con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección).

Se ha empleado en pintura mural y en pintura de caballete.

Es una técnica que requiere un modus operandi bastante estricto y laborioso.

Acabado de gran duración. La cera al enfriar se concentra y protege los colores. Las pinturas no se agrietan. La gran calidad de la encáustica reside en la característica hidrofóbica de su aglutinante, la cera, que repele al agua, y protege la pintura de los efectos de la humedad.

Ventajas ópticas. Gran luminosidad. Cuando se endurece aparece el característico resplandor que intensifica los colores de una manera notable. Este brillo sedoso comunica sensación de frescura como si siempre fuera nuevo. La pintura permanece joven y vital. La superficie pulida se asemeja al esmaltado artístico.

Limpieza y conservación. Es una de las técnicas más limpias; las herramientas (pinceles, paletas…) se pueden limpiar rápidamente calentándolas y frotándolas con un trapo. Las encáusticas parecen repeler el polvo más que atraerlo. Es fácil mantenerlas limpias. No necesitan barniz.

Pasteles al óleo o ceras. Hechos de pigmento, ceras de hidrocarburos y grasa animal. Se aplican por frotación. Al estar compuestos, sobre todo, de cera, durante el proceso de secado, los pasteles al óleo no sufren ninguno de los cambios que afectan a medios como la pintura al óleo. La apariencia del material permanece inalterada a menos que se frote con alcohol blanco, que lo disuelve, o que se exponga a temperaturas muy altas, que lo derriten.

Su presentación en forma de barras cilíndricas posibilita ejecutar trabajos de manera más cómoda y sencilla. Son útiles para bocetos y apuntes al aire libre.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

Encáustica

Origen. Deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'). Tanto en Grecia como en Roma se empleaba para pintura mural y para pintura de caballete. En Roma se empleaba también sobre marfil.

Grecia. Es una técnica conocida y utilizada desde la Antigüedad. Tuvo su origen en la antigua Grecia. Fue la técnica de los pintores griegos famosos de la antigüedad, como Zeuxis, Parrasios, Apeles, Pausias….

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

Roma. Los recientes estudios químicos indican que las obras romanas sobre muro y sobre tabla fueron pintadas con encáustica al agua compuesta por cera de abejas y jabón potásico. Murales de la Villa de los Misterios, en Pompeya.

Retratos funerarios de El Fayum, al norte de Egipto, en la época romana (s. II-IV dC), realizados sobre tabla (sarcófagos). Pintados en Egipto pero atribuidos a artistas griegos. De gran fuerza expresiva. La pintura se ha conservado en perfectas condiciones.

El uso de la encáustica es común hasta los siglos VI y VII. Ejemplos de esta etapa son los iconos bizantinos del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí (Egipto) (527-565 d.C.) “Virgen con el niño entronizados”.

Decadencia. Esta técnica cayó en desuso en el siglo VIII o IX. El principal inconveniente era el laborioso proceso de calentamiento con fuego de carbón y la cantidad de equipo necesario. En el Renacimiento ya era un arte perdido.

Resurgimiento. Durante el siglo XVIII, los pintores murales se dedicaron a buscar un nuevo material que produjera resultados permanentes en condiciones adversas, especialmente en cuanto a humedad; la cera parecía cumplir los requisitos. La encáustica se emplea especialmente Inglaterra y Francia en los siglos XVIII y XIX. Para su obra mural, Delacroix (1798-1863) hizo pruebas en su taller con fresco y encáustica. Finalmente utilizó colores al óleo con adición de cera disuelta en esencia de trementina, una fórmula que conoció por Reynolds y que algunos autores han considerado como encáustica.

En el siglo XX resurge en el campo de la pintura de caballete. El pintor, escultor y artista gráfico estadounidense Jasper Johns realiza encáusticas sobre tela en obras que anuncian ya el Pop Art; asimismo, el pintor mexicano Mauricio Toussaint utiliza esta misma técnica en su obra.

Evolución de la técnica. En la actualidad, se añade resina a la mezcla para endurecerla y facilitar su aplicación. El proceso se ha simplificado gracias a la electricidad, que permite calentar la paleta cómoda y eficazmente.

Pasteles al óleo

Siglo XX. Se inventó para usos artísticos en los años 40 en los años 20 se inició para usos educativos en Japón. Es un invento que debemos a Picasso. Fue él junto con Henri Goetz quien instó al fabricante de pinturas Henri Sennelier para que encontrara una pintura al óleo con la pudiera dibujar. Necesitaba una herramienta más consistente que el pigmento diluido en aceite, que se pudiese agarrar como un lápiz y obtener trazos firmes, y que fuese, a la vez, sutil y expresivo como el carboncillo o el pastel. Los utilizaron pintores surrealistas de principios del siglo XX.

AUTORES

Encáustica Pasteles al óleo Apeles, Pausias (antigua Grecia) Eugéne Delacroix, s. XVIII Jasper Johns, s. XX Mauricio Toussaint, s. XX

Picasso Paul Klee Joan Miró

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

SOPORTE

Encáustica. Cualquier base o superficie: muro, objetos, tela, tabla… Pastel al óleo. Papel.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Pigmentos. Pinceles. De cerda. Equipo para calentar. Brasero o bombilla o elemento calefactor. Para calentar el

tablero o el dorso del lienzo. Cauterio. Espátula de bronce de dos extremos, utilizadas en la antigüedad. Espátula. Se emplea caliente. Paleta. De aluminio con depresiones para los colores derretidos. Su elemento eléctrico

está diseñado para mantener los colores a la temperatura correcta (entre 90° y 115° C). También se puede construir a partir de una caja con tapa metálica, calentada mediante bombillas en su interior.

Aglutinantes. Cera, resina, que aporta dureza a la cera y ésta no amarillea al secar. Aceites. A veces se utilizaban cola y goma para facilitar la fluidez del vehículo (la cera).

o Cera blanca de abeja. Refinada y derretida. Es una base muy estable para el color: no amarillea, ni se oxida, ni se contrae. Poco sensible al agua. Resistente a los ácidos.

o Resina damar. Extraida de plantas de la familia de las coníferas. Se presenta en masas redondeadas transparentes de color amarillento. Es soluble en white spirit, esencia de trementina y otros hidorcarburos aromáticos. Tiene buena estabilidad a la luz. Es compatible con otras resinas, ceras, aceites y pigmentos. Escasa sensibilidad a la humedad. Se emplea también en mezclas de cera resina, como medio pictórico y en emulsiones con témperas.

o Colofonia. También conocida como Pez de Castilla El residuo de la destilación de la esencia de la trementina. La colofonia sirve para la fabricación de barnices. Otros usos: para dar adherencia al arco del violín, fabricación de colas para unir las fibras celulósicas del papel, producción de sustancias tensoactivas, gomas de mascar, recubrimiento de cítricos para evitar la maduración excesiva.

o Ceras de hidrocarburos. Parafina, cera microcristalina… Disolventes. No es necesario utilizarlos. Puede servir una esencia mineral, aguarrás o

esencia de trementina, petróleo. El tetracloruro de carbono tiene fama de ser el mejor disolvente para la cera, pero es tóxico y venenoso por inhalación.

Diluyentes. Aguarrás o esencia de trementina.o White spirit. Derivado del petróleo. Es un sustituto del aguarrás. Es más barato

y no amarillea con el tiempo. Tarda más en secar y es necesaria menos cantidad.

o Aguarrás mineral. Es el producto constituido por derivados del petróleo.o Trementina. Líquido casi incoloro de olor característico. Se obtiene de la

destilación con vapor de la resina que es extraída de coníferas. Es soluble en alcohol, éter cloroformo y ácido acético glacial. Hay muchas variedades: la común, la de Quío, la de Venecia, la de Estraburgo… En pintura se utiliza como solvente.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

o Esencia de trementina o aguarrás. Es un líquido volátil e incoloro producido mediante la destilación de la trementina C10H16. Aporta consistencia y propiedades secantes a pinturas y barnices.

Cera de carnauba. Se utiliza como endurecedor. Se obtiene de las hojas de la palma Copernicia prunifera que produce una espesa capa de cera compuesta de ésteres, alcoholes y ácidos grasos. Una vez que se cortan las hojas, se secan y trituran para que la cera se desprenda. Es usada en la fabricación de ceras.

Cera microcristalina. Como plastificante. Tipo de cera producido por el desengrase del petróleo, como parte del proceso del refinamiento del petróleo.

Trapos de lino. Para pulir y sacar brillo. Jabón potásico. Para emulsiones de cera.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Encáustica

Preparación del soporte (muro). El procedimiento seguía en la antigüedad clásica el mismo sistema de capas que para el fresco. En pintura de caballete no es necesario preparación.

Preparación del aglutinante. Se derriten juntas la cera y la resina.

Preparación de los colores. Se mezcla el aglutinante con los pigmentos secos removiéndolo todo en un recipiente pequeño. La proporción adecuada varía con cada pigmento. Sin embargo las fórmulas son considerablemente flexibles. Hay gran diversidad de fórmulas.

Aplicación de la pintura. La pasta se aplica sobre el soporte en estado fluido y caliente. El soporte también se calienta. La mejor temperatura para trabajar es de uno 90 a 115 º C. Las manipulaciones con pincel y espátula se pueden facilitar calentando y enfriando la superficie.

Una vez fría, la pintura queda terminada, y ya no tiene lugar en ella ningún otro cambio. Se puede interrumpir el trabajo en cualquier momento para volverlo a reanudar más adelante.

Los antiguos griegos y romanos calentaban la superficie a pintar y la paleta con quemadores de carbón vegetal y trabajaban con un cauterio o con un pincel. Algunas veces grababan el dibujo con el extremo caliente de la espátula y después rellenaban la incisión con pintura.

Técnicas y efectos. o Transparencia y opacidad. Se pueden obtener efectos de transparencia y efectos de

opacidad y empaste. o Fundidos y texturas. Es posible obtener prácticamente cualquier textura en la

superficie. Si se mantiene ésta caliente, se pueden llevar a cabo manipulaciones y fundidos como si se trabajara con óleos o esmaltes. Si la superficie está más fría, los toques quedarán brillantes y separados.

o Pulido. Puliendo ligeramente con trapos se obtiene un brillo satinado. o Correcciones. La superficie pintada se puede raspar, lo mismo que la pintura al óleo.

Tratamiento calórico final o quemado.

Pintura de caballete. Se coloca la pintura en horizontal y se pasa por encima una lámpara, lenta y uniformemente, hasta que toda la superficie adquiere un brillo

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4

Page 5: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

apagado que indica que la pintura se ha fundido o soldado en un bloque sólido y homogéneo. Evitar el calentamiento excesivo, para que los colores no se corran.

Pintura mural. Se pasa la estufilla por toda la pared para que al reblandecerse la cera sea bien absorbida por el enyesado. Con ello se consigue fundir y ligar la pintura en forma permanente sin alterarla. Es necesario calentar todo por igual para evitar diferencias de tonalidades.

Procedimiento en frío. Cera fluida en frio (jabón de cera). Fue también empleada en la Antigüedad. Puede manejarse como si pintáramos al temple e incluso mezclarse con cola o, mejor aún, con caseína. Tiene un bello aspecto mate. Mediante el frotado adquiere un brillo discreto. Es una técnica más practicable y permite más rapidez y variedad, pero los colores son atacados fácilmente por la humedad.

Receta: Se funden 25 gramos de cera de abejas en 250 cc. de agua hirviendo, se disuelven 10 gramos de carbonato amónico bien agitado, en la menor cantidad posible de agua y se añade a la cera. Se produce una efervescencia. Se continúa hirviendo hasta que cesa la efervescencia y se agita fuertemente la pasta hasta que se enfría. Es aconsejable utilizar agua destilada o hervida.

Cera en esencia de trementina. Se ponen estas proporciones en un recipiente: un volumen de cera blanca y medio o cuarto volumen de esencia de trementina. Se calienta al baño maría hasta que se funda la cera. Se mezcla bien. Añadir esta mezcla con los pigmentos para pintar.

Barras de cera.

Las mejores marcas contienen más pigmento y son más flexibles que los crayones de cera. Sin embargo, su maleabilidad cambia con la temperatura. Con el calor resulta más difícil manejarlos y depositan más color sobre la superficie de dibujo que cuando la barra está fría.

Preparación de las barras de colores de cera. Una receta:

Preparación del aglutinante. Se mezcla una parte de cera con una parte de resina de clorofonia pulverizada.

Los pigmentos se mezclan con el aglutinante con una espátula sobre una bandeja caliente. Se le da la forma de barra y se deja enfriar.

Aplicación del color. Se aplican por frotación sobre el soporte de forma suave o fuerte.

Sombreados y degradados. Se puede conseguir volumen e interesantes combinaciones de color. Se puede utilizar en combinación con el pulido y el raspado.o Técnica tonal, por superposición de capas de varios colores, con sombreado suave.

Produce combinaciones ópticas en las que los colores parecen mezclados al ojo del espectador.

o Por tramas o sombreado cruzado.Fundidos y mezclas de colores. Se pueden mezclar varios colores y conseguir otros nuevos, realizando transparencias, o bien con el color opaco. También es posible cubrir un color con otro más oscuro.Raspado o esgrafiado. La técnica básica es superponer un color oscuro sobre otro más claro y rasparlo total o parcialmente. Funciona muy bien en superficies lisas.o Fondo monocromático. Consiste en extender un color uniforme, de tono claro y

brillante (pulido con la uña) sobre toda la zona en la que se vaya a dibujar, aplicando negro por encima, raspando luego sobre la capa negra para que

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5

Page 6: Encáustica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 19. Encáustica y pasteles al óleo o ceras.

aparezca el color de debajo. Se puede conseguir una gran variedad de efectos, desde la realización de adornos con formas geométricas hasta el levantamiento del tono en grandes zonas con un raspador de punta ancha, una cuchilla, etc. Para los detalles más finos, se puede utilizar una aguja. El resultado es una imagen muy contrastada. Se pueden realizar distintos grados de raspado en la misma obra, desde el raspado total hasta dejar zonas sin raspado.

o Fondo multicolor. En la primera capa se aplican tonos claros variados.o Efectos de silueta. Se consigue una apariencia como de un grabado en madera. o Con dibujo de línea. Realización previa de un dibujo de líneas en negro. Encima

del dibujo se extiende el pastel al óleo más claro y luego se superpone el negro. Al raspar la superficie, vuelve a salir el dibujo de línea sobre un fondo de color.

o Raspado sobre papel áspero. En un papel texturado, las capas de pastel al óleo ocultan los colores de debajo depositándose sólo sobre las protuberancias de la superficie del papel (sobre el que se habían aplicado otras capas previas). A medida que se extienden más capas, los surcos entre los granos del papel se van rellenando de color. Al raspar la superficie con una cuchilla, las capas de colores superpuestos penetran en los surcos que rodean a los granos del papel, mientras que éstos vuelven a aparecer en la primera capa de color, creando una textura jaspeada.

o Raspado sobre papel áspero, en combinación con la aplicación de acuarelas o acrílicos. El efecto “resistencia a la cera” hace que la pintura sólo se deposite en las áreas de papel que no están cubiertas por la cera.

o Franjas. Colores superpuestos desde el amarillo pálido, pasando por el naranja hasta el marrón. Una vez raspada la mitad del área, los granos de la superficie del papel se vuelven amarillo pálido y los surcos de alrededor se rellenan con los otros colores.

Difuminado. Se puede difuminar, en parte, utilizando difumino o trapo de algodón.Pulido. El color Se frota con la uña. Adquiere una apariencia más saturada. Combinándolos con acuarela o pinturas acrílicas se aplica la técnica de “resistencia a la cera”. Para los efectos más suaves, se puede utilizar trementina.Lavados. Utilización del alcohol blanco o trementina. Para conseguir efectos menos densos, aguados. Facilita el manejo del color sobre los papeles más consistentes. Resulta especialmente útil para representar la perspectiva aérea o la sensación de distancia, en combinación con la pintura más densa de los primeros planos. Técnicas:o Mojar el papel con alcohol blanco y después dibujar sobre la superficie húmeda

con las barras de cera.o Dibujar con las barras de cera sobre el papel seco y luego suavizar y aclarar con un

trozo de algodón limpio empapado en alcohol blanco.o Empapar un palillo de algodón en alcohol blanco, escurrir el exceso de alcohol.

Trabajar con el palillo sobre zonas pequeñas de color.

BIBLIOGRAFÍA MAYER, RALPH. Materiales y técnicas del arte. Editorial Hermann Blume. Madrid, 1988. wikipedia.org pinturayartistas.com coloyteg.wordpress.com artemiranda.es arbolesymedioambiente.es procesos-tecnicopictoricos.blogspot.com.es

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 6