encargo 2

1
Decor Corazóni Flourishment Engrossing Juventud Zinfandelm Xanadui @ @ π 0918 2736 Beautiful & Whisky Nory $ Kingsb The Kk sg Ja La Orla Caligráfica José Ignacio Noguera Aguirre Se nos facilita las láminas de la exposición Tipos Latinos 2008, con el fin de identificar un elemento concre- to del cual se desplegará una investigación. Mi investigación trata de la “Orla Caligráfica” como una potencia estética para embellecer la lectura, acto propio de la etimología de ‘Caligrafía’ (Del gr. καλλιγραφíα: Arte de escribir con letra bella).Esta investigación lo hago a partir de lo que encontré en las láminas en la carpeta de TITULO, donde se pueden encontrar trabajos de lettering muy finos como también algunos script. Quisiera ahondar en la época del Renacimiento donde más se trabajó (y se tiene información) la orla. DEFINICIÓN ANTECEDENTES Primeros estudios de la Caligrafía SOBRE LOS TRAZOS IMÁGENES CALIGRAFÍA ORLA (Del lat. *orula, dim. de ora, borde). 2. f. Adorno que se dibuja, pinta, gra- ba o imprime en las orillas de una hoja de papel, vitela o pergamino, en torno de lo escrito o impreso, o rodeando un retrato, viñeta, cifra, etc. Entiéndese por trazo la huella de tinta que deja la pluma, hábilmente manejada, en contac- to con el papel. Una señal o rasguño de dicho instrumento no es un trazo: los trazos son efec- tos artísticos de la pluma. Los trazos se clasifican principalmente por su dirección en rectos, curvos y mixtos. Los trazos mixtos, como la denominación in- dica, están formados por trazos rectos y curvos. Son cinco, llamados: magistral directo, magistral horizontal, magistral de la caja y trazos de arran- que, que son dos: directo e inverso. Un eminente maestro del Renacimiento español del siglo XVI, Juan de Icíar (1520-1590) considerado el primer tratadista de ca- ligrafía en España, un vasco que además de calígrafo fue pintor y matemático y residió gran parte de su vida en Zaragoza, escribió dos manuales o tratados “La Recopilacion Subtilissima” en 1548 y “Arte Subtilissima, por la Qual se Enseña a Escreuir Perfectamen- te” en 1550, es de este ultimo tratado del que veremos algunas laminas. Influido por las obras impresas de Arrighi, Tagliente y Pa- latino famosos calígrafos, su manual difiere del de estos en que ofrece explicaciones detalladas para profesores y estudiantes. (Del gr. καλλιγραφíα). 1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos. 2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.

Upload: jose-ignacio-noguera-aguirre

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

De unas láminas de la exposición Tipos Latinos 2008, había que sacar algo concreto al observarlas. Yo tomé la orla como objeto a profundizar

TRANSCRIPT

Decor

CorazóniFlourishment

Engrossing

Juventud

ZinfandelmXanadui

@@

π0918

2736

Beautiful&

Whisky

Nor�y$

KingsbThe

Kksg

Ja

Un homenaje “OpenType” a Louis Madarasz, calígrafo de finales del siglo XIX , cuyo trabajo a inspirado a las escuelas caligráficas durante más de 100 años.

TIT0011

Proyecto de tipografía basada en técnicas de dibujode letras de los años 30 reinterpretadas para generaruna tipografía con muchas alternativas para cada signo con alturas diversas para resolver los cruces en lasdescendentes y los ascendentes sin perder plasticidad ni temporalidad.

Romances está basada en la caligrafía del libro «Diez Romances Españoles» Antologado por Mauricio Amster y publicado en 1976. Su diseño corresponde a un tipo de caligrafía conocido como Humanística Veneciana, o Lettera Antica Formata. Su origen es el siglo xvi en el Renacimiento Italiano donde la escritura era realizada con una pluma de ave a gran velocidad.

Epístola fue desarrollada a partir del libro Epístola Moral a Fabio anónimo

Sevillano, publicado en 1973 por Editorial Universitaria. Está caligrafiado en

Cursiva Cancilleresca. Creada por los copistas papales de la cancillería romana, fue

difundida en el sur de Europa principalmente durante el siglo XV, estableciendo

su uso en España durante el siglo XVI.

La Orla Caligráfica

José Ignacio Noguera Aguirre

Se nos facilita las láminas de la exposición Tipos Latinos 2008, con el fin de identificar un elemento concre-to del cual se desplegará una investigación. Mi investigación trata de la “Orla Caligráfica” como una potencia estética para embellecer la lectura, acto propio de la etimología de ‘Caligrafía’ (Del gr. καλλιγραφíα: Arte de escribir con letra bella).Esta investigación lo hago a partir de lo que encontré en las láminas en la carpeta de TITULO, donde se pueden encontrar trabajos de lettering muy finos como también algunos script. Quisiera ahondar en la época del Renacimiento donde más se trabajó (y se tiene información) la orla.

DEFINICIÓN

ANTECEDENTES Primeros estudios de la Caligrafía SOBRE LOS TRAZOS

IMÁGENES

CALIGRAFÍAORLA

(Del lat. *orula, dim. de ora, borde).

2. f. Adorno que se dibuja, pinta, gra-ba o imprime en las orillas de una hoja de papel, vitela o pergamino, en torno de lo escrito o impreso, o rodeando un retrato, viñeta, cifra, etc.

Entiéndese por trazo la huella de tinta que deja la pluma, hábilmente manejada, en contac-to con el papel. Una señal o rasguño de dicho instrumento no es un trazo: los trazos son efec-tos artísticos de la pluma.

Los trazos se clasifican principalmente por su dirección en rectos, curvos y mixtos.

Los trazos mixtos, como la denominación in-dica, están formados por trazos rectos y curvos. Son cinco, llamados: magistral directo, magistral horizontal, magistral de la caja y trazos de arran-que, que son dos: directo e inverso.

Un eminente maestro del Renacimiento español del siglo XVI, Juan de Icíar (1520-1590) considerado el primer tratadista de ca-ligrafía en España, un vasco que además de calígrafo fue pintor y matemático y residió gran parte de su vida en Zaragoza, escribió dos manuales o tratados “La Recopilacion Subtilissima” en 1548 y “Arte Subtilissima, por la Qual se Enseña a Escreuir Perfectamen-te” en 1550, es de este ultimo tratado del que veremos algunas laminas. Influido por las obras impresas de Arrighi, Tagliente y Pa-latino famosos calígrafos, su manual difiere del de estos en que ofrece explicaciones detalladas para profesores y estudiantes.

(Del gr. καλλιγραφíα).

1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.