encaje bancario

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISTEMA FINANCIERO TEMA: ENCAJE BANCARIO EQUIPO DE TRABAJO NATALY CADENA - CLAUDIO LIMAICO LENIN QUILISIMBA - DIANA RUEDA

Upload: lenin-cr-quilisimba

Post on 06-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenin Quilisimba

TRANSCRIPT

Page 1: ENCAJE BANCARIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SISTEMA FINANCIERO

TEMA: ENCAJE BANCARIO

EQUIPO DE TRABAJO

NATALY CADENA - CLAUDIO LIMAICO

LENIN QUILISIMBA - DIANA RUEDA

PATRICIA SANGOQUIZA

PARALELO: AP5-1 AULA: 73

Page 2: ENCAJE BANCARIO

ENCAJE BANCARIO

Introducción:

La función principal de los intermediarios financieros (bancos, cooperativas de ahorro y mutualistas) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos o activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes.

Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco Central del Ecuador determina que un porcentaje de esos recursos captados deben estar depositados en el BCE.

¿Qué es el encaje bancario?

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público.

También el Banco Central puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.

¿Quién establece el requerimiento de encaje?

El Banco Central establecerá el requerimiento de encaje de cada institución financiera tanto pública como privada.

El Banco Central del Ecuador tiene a su cargo la determinación de los porcentajes de encaje legal que deben mantener en esta institución las entidades financieras como reservas sobre sus depósitos y captaciones. La finalidad de estos fondos, como en cualquier otro país, es mantener una reserva o “colchón” de liquidez que, además de permitir a las instituciones financieras cubrir sus obligaciones en el Sistema de Pagos, constituye la primera línea de defensa para eventuales necesidades de liquidez para atender las demandas de sus depositantes, así como generar confianza en estos últimos y evitar corridas sobre los depósitos.

El Banco Central del Ecuador, de considerarlo adecuado, puede modificar el requerimiento de encaje, a fin de influir en el crecimiento del crédito bancario y por ende, en el crecimiento económico del país, ejerciendo así su rol como ejecutor de la política monetaria y crediticia del Estado. Un encaje bancario más bajo, tiende a estimular las operaciones crediticias y viceversa. El Banco Central del Ecuador

Page 3: ENCAJE BANCARIO

sopesa ambos objetivos (liquidez y crecimiento del crédito) a fin de manejar adecuadamente este instrumento.

Los depósitos por encaje bancario en el Banco Central del Ecuador actualmente ascienden a USD 480 millones.

MARCO LEGAL

En las Normas Generales para la aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Título XXV Disposiciones Generales Capítulo II se encuentran las normas a seguir para el cálculo del encaje Bancario donde se hablan de las sanciones y multas que acarrean el desacato a la normativa vigente.

Según Regulación Nº 073-2001, del 11 de enero de 2001, se establece un encaje único del 4% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América realizado por los bancos y demás instituciones del sistema financiero público y privado sujetos al control de la Superintendencia de Bancos.

¿Cuál es el porcentaje de captación para encaje?

En instituciones financieras privadas se establece un encaje único del 2% para:

Todos los depósitos y captaciones Los títulos valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores

Para las instituciones financieras del sector público, se establece un encaje único del 4% para todos los depósitos y captaciones, incluyendo los títulos valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores.

¿Y las instituciones en proceso de liquidación?

No están obligados a cumplir con sus requerimientos de encaje durante el período que se encuentren en tal situación.

La cuenta de encaje de la institución financiera que se encuentra en BCE, ¿Cómo puede estar constituida?

Instituciones financieras privadas:

a) Hasta el 100% con los saldos en dólares de los Estados Unidos de América que dispongan las instituciones financieras privadas en las cuentas corrientes que mantienen en el Banco Central del Ecuador.

b) Hasta el 75% con instrumentos financieros emitidos por el Estado Central con repago en un plazo menor a 360 días desde su compra.

Las instituciones financieras del sector público:

Page 4: ENCAJE BANCARIO

a) Mínimo 0.5% en efectivo, sin perjuicio de lo que se establezca en las reservas mínimas de liquidez

b) El porcentaje restante hasta completar el 4%, con obligaciones o certificados de inversión para encaje emitidos por la Corporación Financiera Nacional o instrumentos financieros emitidos por el Estado Central, con repago en un plazo menor a 360 días desde su compra.

c) El Banco del Estado, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Corporación Financiera Nacional podrán constituir el 100% del encaje en bonos emitidos por el Estado Central.

¿Cómo Funciona el Encaje Bancario?

Cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez.

Cuando el Banco Central baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

A continuación se ilustra un gráfico del funcionamiento del encaje bancario:

Al Banco Central del Ecuador le corresponde los siguientes puntos:

Page 5: ENCAJE BANCARIO

Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los encajes. Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que

hubiera lugar. Determinar los períodos de encaje. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje. Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les

suministre sobre esta materia. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la

ejecución de sus políticas.

EFECTOS SOBRE EL ENCAJE BANCARIO

Medida de protección a los depósitos del cliente. Disponibilidad de liquidez. Herramienta de control monetario. Controla la expansión de los créditos bancarios. Podría implicar variaciones en las tasas. Afecta a las reservas internacionales. Afecta al riesgo país.

EJERCICIO

Se tiene los siguientes datos:

Depósitos de Ahorro $ 130 000.00

Depósitos Monetarios 80 000.00

Depósitos a Plazo 20 000.00

Total Captado $ 230 000.00

El Encaje Bancario sería de:

230 000.00 * 2% = $ 4,600.00

Este valor deberá estar depositado en el Banco Central del Ecuador.

a) Si el Banco no tiene saldo en el BCE, el asiento contable sería de la siguiente forma:

CODIGO DETALLE DEBE HABER

Page 6: ENCAJE BANCARIO

110205 BCE 400

110105 EFECTIVO 400

Page 7: ENCAJE BANCARIO

Ejemplo:

Excel como formulario.

1.11.2 Encaje legal del sistema financiero Porcentajes

Período

BANCOS PRIVADOS

ASOCIACIONES

MUTUALISTAS

SOCIEDADES

FINANCIERAS

PRIVADAS

COOPERATIVAS

DE AHORRO Y

CREDITOABIERTAS

OTRASENTIDADE

SFINANCIER

AS

CORPORACION

FINANCIERANACIONAL

BANCONACIONAL DE

FOMENTO

BANCOECUATORIA

NODE LA

VIVIENDA

DEPOSITOS Y

CAPTACIONES

Depósitosa la

vista

Depositos de ahorro,a plazo, de garantía,

otros depósitos,

fondode tarjeta-habientes,operacion

es de reporto,títulos

hipotecarios,

obligaciones no

convertibles y

depósitosa plazo de

más de 360días

Depósitos de ahorro,plazo

operaciones de

reporto títulos

hipotecarios, y

depósitos a plazo de

más de 360 días

Depósitos a plazo,

operaciones de

reporto, títulos

hipotecarios,

obligaciones no

convertibles y

depósitos a plazo de

más de 360 días

Depósitos ycaptaciones

Depósitos a plazo,

operaciones de

reporto, obligacione

sno

convertibles y

depósitos a plazo de

más de 360 días

Depósitos a plazo,

operaciones de

reporto, bonosCFN,

obligacionesno

convertibles y

depósitos a plazo

de más de 360 días

Depósitos de

ahorro, plazo,

bonos BEV,obligacione

s noconvertibles

ydepósitos a

plazo demás de 360

días

Monedaextranje

raUVC

1988

12 Febrero 37 5 5 15 10 5

Page 8: ENCAJE BANCARIO

16 Marzo 25 5 5 15 10 5

9 Junio 25 5 5 10 10 5

30 Agosto 25 5 5 5 10 5

13 Octubre 27 5 5 5 10 5

20Diciembre 29 5 5 5 10 5

1989

2 Febrero 31 7 7 7 10 7

2Noviembre 30 6 6 6 10 6

1990

2 Marzo 30 6 6 6 10 6

12 Abril 32 6 6 6 10 6

6Septiembre 32 6 6 6 10 6

1991

28 Marzo 34 8 8 8 10 8 35

22 Mayo 34 8 8 8 8 8 10 8 35

13 Junio 34 8 8 8 8 8 10 8 35

1992

19 Mayo 34 8 8 8 4 8 8 10 8 35

3Septiembre 32 8 8 8 4 8 8 10 8 35

1993

5 Febrero 28 8 8 8 8 8 8 10 8 35

1994

31 Mayo 28 8 8 8 8 8 8 10 8 35

Page 9: ENCAJE BANCARIO

5 Julio 25 8 8 8 8 8 8 10 8 35

9 Agosto 10 10 9 9 9 9 9 10 10 10

16 Agosto 10 10 9 9 9 9 9 10 9 10

13 Octubre 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

1995

22 Agosto 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

1997

26 Marzo 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

1998

23 Marzo 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

23Septiembre (1) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 12

29Septiembre 12 12 12 12 12 12 12 12 12 2 12

28Diciembre (2) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 4 12

1999

15 Enero (3) 16 16 16 16 16 16 16 16 16 4 16

1Diciembre (4) 19 19 19 19 19 19 19 19 19 4 19

23Diciembre (5) 24 24 24 24 24 24 24 24 24 2 24

2000 26 Enero (6) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

5Diciembre (7) 8 8 8 8 8 8 8 8 8

2001 11 Enero (8) 4 4 4 4 4 4 4 4 4

(1) Para el período comprendido entre el 24 de septiembre y el 7 de octubre de 1998, se establece un encaje único del 10% para todos los depósitos y captaciones en moneda extranjera. (2) A partir del 7 de enero de 1999, el encaje en moneda extranjera es del 4%.

Page 10: ENCAJE BANCARIO

(3) A partir del 21 de enero de 1999, el encaje para todos los depósitos y captaciones en moneda nacional y en UVC es del 16%. (4) A partir del 2 de diciembre de 1999, el encaje para todos los depósitos y captaciones en moneda nacional y en UVC es del 19%. (5) A partir del 30 de diciembre de 1999, el encaje para todos los depósitos y captaciones en moneda nacional y en UVC es del 24%.y en moneda extranjera del 2%. (6) Según Regulación No. 054-2000, a partir del 27 de enero de 2000, se establece un encaje unificado del 9% para todos los depósitos y captaciones en sucres y en dólares de los Estados Unidos de América, pudiendo constituirse el requerimiento de encaje indistintamente en sucres o dólares de los Estados Unidos de América. Para los depósitos y captaciones se utilizará la cotización de S/. 25.000 por dólar. (7) Según Regulación N° 072-2000, del 5 de diciembre de 2000, se establece un encaje único del 8% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América realizados por los bancos y demás instituciones del sistema financiero público y privado sujetos al control de la Superintendencia de Bancos. (8) Según Regulación N° 073-2001, del 11 de enero del 2001, se establece un encaje único del 4% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América realizados por los bancos y demás instituciones del sistema financiero público y privado sujetos al control de la Superintendencia de Bancos.FUENTE: Banco Central del Ecuad

Page 11: ENCAJE BANCARIO

REPUBLICA DEL ECUADOR FORM. 205SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS 12-may-03 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

ENTIDAD: BANCO XX ENCAJE LEGAL ESTABLECIDO : 2% CODIGO DE OFICINA: 10XX

CODIGO CUENTAS SUJETAS A ENCAJE JUEVESVIERNE

SSABADO DOMINGO LUNES

MARTES

MIERCOLES

PROMEDIO SEMANAL

210105 Depósitos monetarios que generan intereses210110 Depósitos monetarios que no generan intereses210115 Depósitos monetarios de instituciones financieras 210130 Cheques certificados 210135 Depósitos de ahorro 210140 Otros Depósitos210145 Fondos de tarjeta habientes210205 Operaciones de Reporto 210305 Depósitos a plazo de 1 a 30días 210310 Depósitos a plazo de 31 a 90 días 210315 Depósitos a plazo de 91 a 180 días 210320 Depósitos a plazo de 181 a 360 días 210325 Depósitos a palzo de más de 361 días

2104 Depósitos de garantía 2301 Cheques de gerencia

270105 Bonos emitidos por instituciones financieras publicas 270115 Bonos emitidos por instituciones financieras privadas

2702 Obligaciones ( A ) TOTAL SALDOS SUJETOS A ENCAJE

210125 Depósitos de otras instituciones para encaje ( B ) TOTAL SUJETO A ENCAJE DEL 100%

REQUERIMIENTO DEL ENCAJE LEGAL JUEVESVIERNE

SSABADO DOMINGO LUNES

MARTES

MIERCOLES

PROMEDIO SEMANAL

( C ) Encaje legal sobre saldos sujetos al 4% (A * 4%) ENTIDADES FINANCIERAS PUBLICAS( C ) Encaje legal sobre saldos sujetos al 2% (A * 2%) ENTIDADES FINANCIERAS PRIVADAS( D ) Encaje legal sobre saldos sujetos al 100% (B * 100%)

DEDUCCIONES AL REQUERIMIENTO DE ENCAJE LEGALOperaciones de reporto en la mesa de dinero del BCEPasivos asumidos por adquisición activos/pasivos Filanbanco

( E ) TOTAL DEDUCCIONES AL REQUERIMIENTO DE ENCAJE( C + D + E ) TOTAL DE REQUERIMIENTO DE ENCAJE LEGAL ( A+B )

COMPOSICION DEL ENCAJE 110105 Efectivo110205 Banco Central del Ecuador 110210 Banco Nacional de Fomento110215 Bancos Locales 130715 Titulos valores para encaje

( D ) TOTAL COMPOSICIÓN ENCAJE

CONTROL: 1655 FIRMAS:

GERENTE GENERAL CONTADOR GENERAL

ESTADO DE SALDOS DE DEPOSITOS Y ENCAJE BANCARIOSALDOS EN MILES DE U.S. DOLARES

PERIODO: SEMANA DEL XX AL XX DE 2003

Page 12: ENCAJE BANCARIO