en vases

4
siempre y cuando este ´n validados para este procedimiento (ver Termo ´metros h21i). Las dimensiones deben estar comprendidas entre + 20% con respecto a las que se muestran en la figura. Aparato de Temperatura de Solidificacio ´n El recipiente para la muestra se encuentra sostenido, mediante un corcho, dentro de un cilindro adecuado, impermeable al agua, con un dia ´metro interno de aproximadamente 50 mm y 11 cm de longitud. A su vez, el cilindro se apoya en un ban ˜o con una altura suficiente como para proporcionar una capa de no menos de 37 mm alrededor de los lados y del fondo del cilindro. El ban ˜o externo tiene un termo ´ metro apropiado. Procedimiento—Fundir la sustancia, si es un so ´lido, a una temperatura que no exceda de 208 por encima del punto de solidificacio ´n esperado y verterla en el tubo de ensayo hasta una altura de 50 mm a 57 mm. Armar el aparato con el bulbo del termo ´metro del tubo de ensayo inmerso en un punto medio entre la parte superior e inferior de la muestra en el tubo de ensayo. Llenar el ban ˜o hasta aproximadamente 12 mm desde la parte superior del tubo con un lı ´quido apropiado a una temperatura de 48 a58 por debajo del punto de solidificacio ´ n esperado. En caso de que la sustancia sea un lı ´quido a temperatura ambiente, llevar a cabo la determinacio ´ n empleando un ban ˜ o a una temperatura de aproximadamente 158 por debajo del punto de solidificacio ´n esperado. Cuando la muestra de prueba este enfriada aproximadamente a 58 por encima del punto de solidificacio ´n esperado, ajustar el ban ˜o a una temperatura de 78 a88 por debajo del punto de congelacio ´n esperado. Revolver continuamente la muestra hasta terminar la prueba moviendo el agitador de alambre hacia arriba y hacia abajo entre la parte superior e inferior de la muestra, a una velocidad constante de 20 ciclos completos por minuto. Frecuentemente, la congelacio ´ n puede inducirse frotando las paredes internas del tubo de ensayo con el termo ´ metro, o introdu- ciendo un fragmento pequen ˜o de la sustancia previamente solidificada. Un sobreenfriamiento pronunciado puede causar una desviacio ´ n respecto del patro ´ n normal de cambios de temperatura. Si esto u ´ ltimo ocurre, repetir la prueba, introduciendo partı ´culas pequen ˜as del material en ana ´lisis en forma so ´ lida a intervalos de 18 a medida que la temperatura se acerca al punto de solidificacio ´n esperado. Registrar la lectura del termo ´metro del tubo de ensayo cada 30 segundos. Continuar revolviendo so ´ lo mientras baje gradualmente la temperatura; dejar de revolver cuando la temperatura se vuelva constante o comience a subir levemente. Continuar registrando la temperatura en el tubo de ensayo cada 30 segundos, al menos durante 3 minutos, despue ´s de que la temperatura comience a caer nuevamente despue ´s de haber permanecido constante. El promedio de no menos de cuatro lecturas consecutivas comprendidas dentro de un intervalo de 0,28 constituye la temperatura de solidificacio ´ n. Estas lecturas se encuentran cerca de un punto de inflexio ´n o un ma ´ximo, en la curva de temperatura- tiempo, que se produce despue ´s de que la temperatura se vuelva constante o comience a subir y antes de que empiece a bajar nuevamente. El promedio de las lecturas con una aproximacio ´n de 0,18 constituye la temperatura de solidificacio ´n. h661i ENVASES Las caracterı ´sticas de ciertos artı ´culos farmacopeicos hacen necesario prestar especial cuidado en la seleccio ´n de los envases en los que se los almacena o mantiene, incluso aunque fuera durante cortos periodos de tiempo. Dado que las necesidades son muy variadas y los envases disponibles no satisfacen plenamente algunas de ellas, es esencial contar con normas objetivas. El propo ´ sito de este capı ´tulo es proveer las normas desarrolladas para los materiales ma ´s utilizados para fabricar envases farmace ´uticos, es decir, el vidrio y el pla ´stico. Un envase destinado a proteger su contenido contra los efectos de la luz o que se clasifica como envase ‘‘resistente a la luz’’ cumple con los requisitos de Transmisio ´n de Luz, cuando tal proteccio ´n o resistencia es consecuencia de las propiedades especı ´ficas del material utilizado en su fabricacio ´ n, incluyendo todo recubrimiento que se le hubiera aplicado. Los envases transparentes e incoloros o translu ´ cidos que se transforman en envases resistentes a la luz mediante una cubierta exterior opaca (ver Advertencias Generales) esta ´n exentos de los requisitos de Transmisio ´n de Luz. Los envases de vidrio cumplen con los requisitos de Resistencia Quı ´mica—Envases de Vidrio, mientras que los de pla ´stico destinados al envasado de productos de uso parenteral cumplen con los requisitos de Pruebas Biolo ´ gicas—Pla ´ sticos y Pruebas Fisico- quı ´micas—Pla ´sticos. Envasar las formas farmace ´uticas secas para administracio ´n oral que no esta ´n destinadas a ser reconstituidas como solucio ´ n, en el tipo de envase definido en la seccio ´n Envases de Polietileno. Estos envases cumplen con los requisitos establecidos en esa seccio ´n. Las guı ´as y requisitos establecidos en Formas Farmace ´uticas ´quidas y So ´ lidas No Este ´riles: Reenvasado en Envases Unitarios y en Envases de Dosis U ´ nica se aplican a las formas farmace ´uticas oficiales que se reenvasan en envases unitarios o de dosis u ´ nica, o en envases mnemote ´cnicos que se dispensan de conformidad con una receta me ´dica. 284 h661i Envases / Pruebas Fı ´sicas USP 30

Upload: diego-durango-vargas

Post on 02-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Calidad envases de vidrio USP 30

TRANSCRIPT

Page 1: En Vases

siempre y cuando esten validados para este procedimiento (verTermometros h21i). Las dimensiones deben estar comprendidas entre+ 20% con respecto a las que se muestran en la figura.

Aparato de Temperatura de Solidificacion

El recipiente para la muestra se encuentra sostenido, mediante uncorcho, dentro de un cilindro adecuado, impermeable al agua, con undiametro interno de aproximadamente 50 mm y 11 cm de longitud.A su vez, el cilindro se apoya en un bano con una altura suficientecomo para proporcionar una capa de no menos de 37 mm alrededorde los lados y del fondo del cilindro. El bano externo tiene untermometro apropiado.

Procedimiento—Fundir la sustancia, si es un solido, a unatemperatura que no exceda de 208 por encima del punto desolidificacion esperado y verterla en el tubo de ensayo hasta unaaltura de 50 mm a 57 mm. Armar el aparato con el bulbo deltermometro del tubo de ensayo inmerso en un punto medio entre laparte superior e inferior de la muestra en el tubo de ensayo. Llenar elbano hasta aproximadamente 12 mm desde la parte superior del tubocon un lıquido apropiado a una temperatura de 48 a 58 por debajo delpunto de solidificacion esperado.En caso de que la sustancia sea un lıquido a temperatura ambiente,

llevar a cabo la determinacion empleando un bano a una temperaturade aproximadamente 158 por debajo del punto de solidificacionesperado.Cuando la muestra de prueba este enfriada aproximadamente a 58

por encima del punto de solidificacion esperado, ajustar el banoa una temperatura de 78 a 88 por debajo del punto de congelacion

esperado. Revolver continuamente la muestra hasta terminar laprueba moviendo el agitador de alambre hacia arriba y hacia abajoentre la parte superior e inferior de la muestra, a una velocidadconstante de 20 ciclos completos por minuto.Frecuentemente, la congelacion puede inducirse frotando las

paredes internas del tubo de ensayo con el termometro, o introdu-ciendo un fragmento pequeno de la sustancia previamentesolidificada. Un sobreenfriamiento pronunciado puede causar unadesviacion respecto del patron normal de cambios de temperatura. Siesto ultimo ocurre, repetir la prueba, introduciendo partıculaspequenas del material en analisis en forma solida a intervalos de18 a medida que la temperatura se acerca al punto de solidificacionesperado.Registrar la lectura del termometro del tubo de ensayo cada 30

segundos. Continuar revolviendo solo mientras baje gradualmente latemperatura; dejar de revolver cuando la temperatura se vuelvaconstante o comience a subir levemente. Continuar registrando latemperatura en el tubo de ensayo cada 30 segundos, al menosdurante 3 minutos, despues de que la temperatura comience a caernuevamente despues de haber permanecido constante.El promedio de no menos de cuatro lecturas consecutivas

comprendidas dentro de un intervalo de 0,28 constituye latemperatura de solidificacion. Estas lecturas se encuentran cerca deun punto de inflexion o un maximo, en la curva de temperatura-tiempo, que se produce despues de que la temperatura se vuelvaconstante o comience a subir y antes de que empiece a bajarnuevamente. El promedio de las lecturas con una aproximacion de0,18 constituye la temperatura de solidificacion.

h661i ENVASES

Las caracterısticas de ciertos artıculos farmacopeicos hacennecesario prestar especial cuidado en la seleccion de los envasesen los que se los almacena o mantiene, incluso aunque fuera durantecortos periodos de tiempo. Dado que las necesidades son muyvariadas y los envases disponibles no satisfacen plenamente algunasde ellas, es esencial contar con normas objetivas. El proposito de estecapıtulo es proveer las normas desarrolladas para los materiales masutilizados para fabricar envases farmaceuticos, es decir, el vidrio y elplastico.Un envase destinado a proteger su contenido contra los efectos de

la luz o que se clasifica como envase ‘‘resistente a la luz’’ cumplecon los requisitos de Transmision de Luz, cuando tal protecciono resistencia es consecuencia de las propiedades especıficas delmaterial utilizado en su fabricacion, incluyendo todo recubrimientoque se le hubiera aplicado. Los envases transparentes e incoloroso translucidos que se transforman en envases resistentes a la luzmediante una cubierta exterior opaca (ver Advertencias Generales)estan exentos de los requisitos de Transmision de Luz.Los envases de vidrio cumplen con los requisitos de Resistencia

Quımica—Envases de Vidrio, mientras que los de plastico destinadosal envasado de productos de uso parenteral cumplen con losrequisitos de Pruebas Biologicas—Plasticos y Pruebas Fisico-quımicas—Plasticos.Envasar las formas farmaceuticas secas para administracion oral

que no estan destinadas a ser reconstituidas como solucion, en el tipode envase definido en la seccion Envases de Polietileno. Estosenvases cumplen con los requisitos establecidos en esa seccion.Las guıas y requisitos establecidos en Formas Farmaceuticas

Lıquidas y Solidas No Esteriles: Reenvasado en Envases Unitarios yen Envases de Dosis Unica se aplican a las formas farmaceuticasoficiales que se reenvasan en envases unitarios o de dosis unica, o enenvases mnemotecnicos que se dispensan de conformidad con unareceta medica.

284 h661i Envases / Pruebas Fısicas USP 30

Page 2: En Vases

TRANSMISION DE LUZ

Aparatos1— Utilizar un espectrofotometro de sensibilidad yexactitud adecuadas, adaptado para medir la cantidad de luztransmitida a traves de los materiales plasticos o de vidriotransparentes o translucidos empleados en la fabricacion de envasesfarmaceuticos. Para envases farmaceuticos de plastico o vidriotransparentes, emplear un espectrofotometro que tenga la sensibili-dad y exactitud adecuadas para medir y registrar la cantidad de luztransmitida. Para envases farmaceuticos de plastico o vidriotranslucido, emplear un espectrofotometro como el descritoanteriormente que ademas tenga la capacidad de medir y registrarla luz transmitida en haces difusos o paralelos.

Preparacion de la Muestra—

Vidrio—Romper el envase o cortarlo con una sierra circularequipada con una rueda abrasiva humeda, como por ejemplo unarueda de carborundo o de diamante. Seleccionar trozos querepresenten el promedio del espesor de la pared en el caso deenvases de vidrio soplado y recortarlos, segun sea necesario, hastaobtener segmentos de un tamano que permita montarlos en elespectrofotometro. Despues de cortarlos, lavar y secar cada muestra,cuidando no rayar las superficies. Si la muestra fuera demasiadopequena para la abertura del portamuestras, tapar el espacio sobrantede la abertura con un papel opaco o una cinta adhesiva, siempre ycuando la longitud de la muestra exceda la de la ranura delespectrofotometro. Limpiar la muestra inmediatamente antes demontarla en el portamuestras con papel para limpiar objetivos.Montar la muestra con ayuda de una cera adherente, o empleandootro medio adecuado, y tomar las precauciones necesarias para evitardejar huellas digitales u otras marcas en las superficies a traves de lascuales debe pasar la luz.

Plastico—Cortar secciones circulares de dos o mas areas delenvase, lavarlas y secarlas, cuidando de no rayar las superficies.Montar en el aparato de la misma forma descrita para Vidrio.

Procedimiento—Colocar la seccion en el espectrofotometro consu eje cilındrico paralelo al plano de la ranura y aproximadamentecentrado en relacion a la ranura. Cuando esta correctamentecolocada, el haz de luz es normal en relacion a la superficie de laseccion y las perdidas por reflexion son mınimas.Medir la transmitancia de la seccion en relacion al aire en la region

espectral de interes con un instrumento de registro continuo o aintervalos de aproximadamente 20 nm con un instrumento manual,en la region comprendida entre 290 nm y 450 nm.

Lımites—La transmision de la luz observada no excede loslımites que se proporcionan en la Tabla 1 para envases destinados auso parenteral.

Tabla 1. Lımites para Vidrios Tipo I, II y III y Plasticos deClases I–VI

Porcentaje Maximo de Transmision de Luz a lasLongitudes de Onda en el intervalo entre 290 nm y

450 nm

TamanoNominal(en mL)

EnvasesSellados a la llama

Envasescon Tapa

1 50 252 45 205 40 1510 35 1320 30 12

50 15 10

NOTA—La transmision de todo envase cuyo tamanoeste comprendido entre algunos de los citados en la tabla no essuperior a la transmision del envase de tamano inmediato superiorcitado en la tabla. Si se trata de envases con tamanos superiores a 50mL, se aplican los lımites establecidos para los de 50 mL.La transmision de luz observada para envases de vidrio Tipo NP y

para envases plasticos para productos destinados a la administracionoral o topica, no excede de 10% a cualquier longitud de onda en elintervalo de 290 nm a 450 nm.

RESISTENCIA QUIMICA—ENVASES DEVIDRIO

Las siguientes pruebas estan disenadas para determinar laresistencia de los envases de vidrio nuevos (sin uso previo) a laaccion del agua. El grado de accion se determina por la cantidad dealcali que libera el vidrio ante los efectos del medio en lascondiciones especificadas. Esa cantidad de alcali es sumamentepequena en el caso de los vidrios mas resistentes, por lo tanto, esmuy importante prestar la debida atencion a todos los detalles de laspruebas y utilizar aparatos de buena calidad y alta precision. Efectuarlas pruebas en areas relativamente exentas de humo y polvoexcesivo.

Tipos de Vidrio—La Tabla 2 presenta una clasificacion de losenvases de vidrio considerados adecuados para envasar preparacio-nes farmacopeicas, segun los resultados obtenidos de las pruebasindicadas en esta seccion. Por lo general, los envases de vidrioborosilicato Tipo I se utilizan para preparaciones destinadas a laadministracion parenteral. Los envases de vidrio Tipo I o Tipo II (esdecir, vidrio de cal sodada adecuadamente desalcalinizado) seemplean generalmente para envasar preparaciones parenteralesacidas y neutras. Los envases de vidrio Tipo I o Tipo II (si losdatos de estabilidad demuestran su aptitud), se utilizan parapreparaciones parenterales alcalinas. Los envases de vidrio de calsodada Tipo III generalmente no se emplean para preparacionesparenterales, excepto si los datos de las pruebas de estabilidadindican que el vidrio Tipo III es adecuado para las preparacionesparenterales que se envasan en este tipo de vidrio. Los envases devidrio Tipo NP se destinan a envasar artıculos no parenterales; esdecir, aquellos destinados para uso oral o topico.

1 Para mas informacion, consultar las siguientes publicaciones de la AmericanSociety for Testing and Materials (Sociedad Estadounidense de Pruebas yMateriales, ASTM por sus siglas en ingles) sita en 100 Barr Harbor Drive,West Conshohocken, PA 19428-2959, ‘‘Standard Method of Test for Hazeand Luminous Transmittance of Transparent Plastics’’, Referencia ASTM D-1003-61; ‘‘Tentative Method of Test for Luminous Reflectance, Transmit-tance, and Color of Materials’’, ASTM E 308-66.

USP 30 Pruebas Fısicas / h661i Envases 285

Page 3: En Vases

Tabla 2. Tipos de Vidrio y Lımites de Prueba

TipoDescripcionGeneral1 Tipo de Prueba

Lımites

Tamano2

mLmL deAcido0,020 N

I Vidrioborosilicato,altamenteresistente

Vidrio Pulveri-zado Todos 1,0

II Vidrio de calsodada tratado Accion del

Agua

100 omenos

0,7

Mas de 100 0,2

III Vidrio de calsodada

Vidrio Pulveri-zado

Todos 8,5

NP Vidrio de calsodada paraFines Gene-rales

Vidrio Pulveri-zado Todos 15,0

1 La descripcion se aplica a los envases de este tipo de vidrio generalmentedisponibles.2 El tamano indica la capacidad de desbordamiento del envase.

Aparato—

Autoclave—Para estas pruebas, utilizar un autoclave capaz demantener una temperatura de 121+ 2,08, equipado con untermometro, un manometro, una valvula de ventilacion y unagradilla en la que se puedan colocar al menos 12 envases de pruebapor encima del nivel del agua.

Mortero y Mano—Emplear un mortero y una mano de aceroendurecido, construidos segun las especificaciones de la ilustracionadjunta.

Mortero y Mano Especiales para Pulverizar Vidrio2

Otros Equipos—Tambien se requieren tamices de 20,3 cm (8pulgadas) de acero inoxidable, incluidos los tamices numeros 20, 40y 50 junto con la bandeja y la cubierta (ver Tamanos de Series deTamices Estandar en el Intervalo de Interes en Estimacion de la

Distribucion del Tamano de Partıcula por Tamizado Analıticoh786i), matraces Erlenmeyer de 250 mL de vidrio resistente tratadossegun se indica, un martillo de 900 g (2 libras), un iman permanente,un desecador y un aparato volumetrico adecuado.

Reactivos—

Agua de Alta Pureza—La conductividad del agua que se utiliza enestas pruebas a 258, determinada en una celda colocada inmedia-tamente antes de la salida del sistema, no excede de 0,15 mS por cm(6,67Megaohmios por cm). Tambien es necesario garantizar de laausencia de contaminacion con cobre o sus derivados (debido, porejemplo, a tuberıas de cobre, alambiques o recipientes). Un metodopara preparar el agua consiste en pasar agua destilada a traves de uncartucho desionizador relleno con un lecho mixto de resina de gradonuclear, y luego pasarla a traves de una membrana de ester decelulosa con un tamano de poro que no exceda de 0,45 mm3. Noutilizar tuberıas de cobre. Enjuagar las lıneas de descarga antes dedispensar el agua en los recipientes de prueba. Cuando ya no seobtenga la conductividad especificada, reemplazar el cartuchodesionizador.

Solucion de Rojo de Metilo—Disolver 24 mg de rojo de metilosodico en Agua Purificada para completar 100 mL. Si fueranecesario, neutralizar la solucion con hidroxido de sodio 0,02N oacidificarla con acido sulfurico 0,02N para que la valoracion de 100mL de Agua de Alta Pureza con 5 gotas de indicador, no requieramas de 0,020 mL de hidroxido de sodio 0,020N para obtener elcambio de color del indicador que ocurre a un pH de 5,6.

Prueba de Vidrio Pulverizado

Enjuagar bien con Agua Purificada 6 o mas envases seleccionadosaleatoriamente y secarlos con una corriente de aire limpio y seco.Triturar los envases en fragmentos con un tamano de aproximada-mente 25 mm, dividir aproximadamente 100 g del vidrio triturado entres porciones aproximadamente iguales y colocar una de lasporciones en el mortero especial. Con la mano del mortero colocadaen su lugar, volver a triturar el vidrio golpeando con el martillo 3 o 4veces. Apilar los tamices y vaciar el mortero en el tamiz N8 20.Repetir la operacion con cada una de las dos porciones restantes devidrio, vaciando el mortero todas las veces en el tamiz N8 20. Agitarlos tamices durante un tiempo corto, luego retirar el vidrio de lostamices numeros 20 y 40 y nuevamente triturar y tamizar como sedescribio anteriormente. Repetir la operacion de triturado y tamizadouna vez mas. Vaciar el recipiente recolector, volver a encajar lostamices y agitar mecanicamente durante 5 minutos o a mano duranteun perıodo equivalente. Transferir a un recipiente con tapa la porcionretenida en el tamiz N8 50, que debera pesar mas de 10 g, yalmacenar en un desecador hasta el momento de la prueba.Extender la muestra sobre una pieza de papel satinado y pasar un

iman a traves del material para eliminar las partıculas de hierro quepudieran haberse introducido durante el triturado. Transferir lamuestra a un matraz Erlenmeyer de 250 mL de vidrio resistente ylavarlo con seis porciones de 30 mL de acetona, agitando porrotacion suave cada vez durante aproximadamente 30 segundos ydecantando cuidadosamente la acetona. Luego del lavado, la muestradebe quedar exenta de aglomeraciones de polvo de vidrio mientrasque la superficie de los granos debe estar practicamente exenta departıculas finas adheridas. Secar el matraz y el contenido durante 20minutos a 1408, transferir los granos a un frasco de pesar y enfriar enun desecador. Emplear la muestra de prueba dentro de las 48 horasdespues de haberla secado.

Procedimiento—Transferir 10,00 g de la muestra preparada,pesada con exactitud, a un matraz Erlenmeyer de 250 mLpreviamente digerido (tratado) con Agua de Alta Pureza en unbano a 908 durante al menos 24 horas o a 1218 durante 1 hora.Agregar 50,0 mL de Agua de Alta Pureza a este matraz y a otro

2 Se puede obtener un mortero y una mano de mortero adecuados deHumboldt Manufacturing Co., 7300 West Agatite, Norridge, Chicago, IL60656, numero de catalogo H-17280.

3 Una mezcla adecuada de resina de grado nuclear de intercambio cationicofuertemente acida en forma de hidrogeno y de intercambio anionicofuertemente basica en forma de hidroxido, con una relacion de equivalenciade anion a cation de 1 a 1 se puede obtener de Millipore Corp., Bedford, MA01730; Barnstead Co., 225 Rivermoor St., Boston, MA 02132; Illinois WaterTreatment Co., 840 Cedar St., Rockford, IL 61105; y de Vaponics, Inc., 200Cordage Park, Plymouth, MA 02360.

Un filtro acoplado adecuado se puede obtener de Millipore Corp.; GelmanInstrument Co., 600 S. Wagner Rd., Ann Arbor, MI 48106; y de Schleicherand Schuell, Inc., 540 Washington St., Keene, NH 10003.

286 h661i Envases / Pruebas Fısicas USP 30

Page 4: En Vases

preparado de manera similar para usar como blanco. Tapar todos losmatraces con vasos de precipitados de vidrio borosilicato, pre-viamente tratados igual que como se indico para los matraces y quetengan un tamano tal que el fondo de los vasos de precipitado quedebien ajustado en el borde superior de los matraces. Colocar losmatraces con los vasos de precipitado en el autoclave y cerrarlofirmemente, dejando abierta la valvula de ventilacion. Calentar hastaque la valvula de ventilacion emita abundante vapor y continuarcalentando durante 10 minutos. Cerrar la valvula de ventilacion yajustar la temperatura a 1218, empleando de 19 a 23 minutos hastaalcanzar la temperatura deseada. Mantener la temperatura a121+ 2,08 durante 30 minutos, cronometrando el tiempo desde elmomento en que se alcanza esta temperatura. Reducir el calor hastaque se enfrıe el autoclave y se equilibre hasta presion atmosferica en38 a 46 minutos, abriendo la valvula de ventilacion, segun seanecesario, para impedir la formacion de vacıo. Enfriar el matraz deinmediato bajo agua corriente, decantar el agua del matraz en unrecipiente limpio y lavar el vidrio pulverizado residual con cuatroporciones de 15 mL de Agua de Alta Pureza, agregando los lavadosdel decantado a la porcion principal. Agregar 5 gotas de Solucion deRojo de Metilo y, de inmediato, valorar con acido sulfurico 0,020N.Si se espera que el volumen de la solucion de valoracion sea menorde 10 mL, emplear una microbureta. Registrar el volumen de acidosulfurico 0,020N usado para neutralizar el extracto de 10 g de lamuestra preparada, corregido por el blanco. El volumen no excededel indicado en la Tabla 2 para el tipo de vidrio en cuestion.

Accion del Agua a 1218

Enjuagar bien dos veces con Agua de Alta Pureza 3 o masenvases, seleccionados aleatoriamente.

Procedimiento—Llenar cada envase al 90% de su capacidad dedesbordamiento con Agua de Alta Pureza y proceder como se indicaen el Procedimiento en Prueba de Vidrio Pulverizado, comenzandodonde dice ‘‘Tapar todos los matraces’’, excepto que el tiempo deautoclavado debe ser de 60 minutos en lugar de 30 minutos, yterminando donde dice ‘‘para impedir la formacion de vacıo’’. Vaciarel contenido de 1 o mas envases en una probeta graduada de 100 mL,combinando el contenido de varios envases, en el caso de envasesmas pequenos, para obtener un volumen de 100 mL. Colocar lamuestra combinada en un matraz Erlenmeyer de 250 mL de vidrioresistente, agregar 5 gotas de Solucion de Rojo de Metilo y valorar,mientras este tibia, con acido sulfurico 0,020N. Completar lavaloracion dentro de los 60 minutos desde la apertura del autoclave.Registrar el volumen de acido sulfurico 0,020N utilizado, corregidopor un blanco obtenido valorando 100 mL de Agua de Alta Pureza ala misma temperatura y con la misma cantidad de indicador. Elvolumen no excede del indicado en la Tabla 2 para el tipo de vidrioen cuestion.

Arsenico

Arsenico h211i—Utilizar como Preparacion de Prueba 35 mL deagua de un envase de vidrio Tipo I o, en el caso de envases maspequenos, 35 mL del contenido combinado de varios envases devidrio Tipo I, preparado segun se indica en el Procedimiento enAccion del Agua a 1218: el lımite es 0,1 mg por g.

PRUEBAS BIOLOGICAS—PLASTICOS YOTROS POLIMEROS

Realizar las pruebas biologicas in vitro segun los procedimientosque se establecen en Pruebas de Reactividad Biologica, In Vitroh87i. Los materiales que cumplen los requisitos de las pruebas invitro no necesitan ser sometidos a pruebas adicionales. No se asignaningun tipo de designacion de clase de plastico para estos materiales.Los materiales que no cumplen los requisitos de las pruebas in vitrono son adecuados como envases para productos farmaceuticos.

Si se necesita una designacion de clase para plastico y otrospolımeros que cumplan con los requisitos de las Pruebas deReactividad Biologica, In Vitro h87i, realizar las pruebas in vivoapropiadas que se especifican en Clasificacion de Plasticos enPruebas de Reactividad Biologica, In Vivo h88i.

PRUEBAS FISICOQUIMICAS—PLASTICOS

Las siguientes pruebas, disenadas para determinar las propiedadesfısicas y quımicas de los plasticos y sus extractos, estan basadas en laextraccion del material plastico y es esencial que se emplee lacantidad de plastico indicada. Asimismo, es necesario que lasuperficie especificada este disponible para la extraccion a latemperatura indicada.

Medio de Extraccion—A menos que se indique algo diferente enalguna de las pruebas especıficas descritas a continuacion, emplearAgua Purificada (ver monografıa) como medio de extraccion ymantenerla a una temperatura de 708 durante la extraccion de laMuestra preparada.

Aparatos—Emplear un bano de agua y los Envases de Extraccionsegun se describen en Pruebas de Reactividad Biologica, In Vivoh88i.Preparacion del Equipo—Proceder segun se indica en el primer

parrafo en Preparacion del Equipo en Pruebas de ReactividadBiologica, In Vivo h88i. [NOTA—Los envases y equipos no necesitanestar esterilizados.]

Procedimiento—

Preparacion de la muestra—Utilizar una porcion de una muestrade plastico homogenea, que equivalga a 120 cm2 de area superficialtotal (ambos lados combinados), cada 20,0 mL de medio deextraccion y subdividir en tiras de aproximadamente 3 mm de anchoy de preferencia con una longitud lo mas proxima a 5 cm. Transferirla Muestra subdividida a una probeta graduada de vidrio Tipo I de250 mL con tapon de vidrio y agregar aproximadamente 150 mL deAgua Purificada. Agitar durante aproximadamente 30 segundos,drenar y desechar el lıquido, y repetir con un segundo lavado.Transferir la Muestra preparada a un matraz de extraccion

adecuado y agregar la cantidad requerida de Medio de Extraccion.Extraer la muestra mediante calentamiento en un bano de agua a latemperatura especificada para el Medio de Extraccion durante 24horas. Enfriar, pero a una temperatura no menor a 208. Pipetear 20mL del extracto de la Muestra y transferir a un recipiente adecuado.Emplear esta porcion en la prueba de Capacidad Amortiguadora. Deinmediato decantar el extracto restante recogiendo el filtrado en unrecipiente limpio y sellarlo.

Blanco—Usar Agua Purificada cuando se especifique un blancoen las siguientes pruebas.

RESIDUO NO VOLATIL—Transferir, en porciones apropiadas, 50,0mL del extracto de laMuestra preparada, a un crisol tarado adecuado(preferentemente un crisol de sılice fundida que haya sido lavadocon acido) y evaporar la materia volatil en un bano de vapor.Emplear el mismo procedimiento para evaporar 50,0 mL del Blancoen un segundo crisol. [NOTA—Si se espera obtener un residuo oleoso,inspeccionar el crisol repetidamente durante la evaporacion y elperıodo de secado y reducir el calor si el aceite tiende a ascender porlas paredes del crisol.] Secar a 1058 durante 1 hora: la diferenciaentre las cantidades obtenidas a partir de la Muestra y el Blanco noexcede de 15 mg.

RESIDUO DE INCINERACION h281i—[NOTA—No es necesariorealizar esta prueba cuando el resultado de la prueba de ResiduoNo Volatil no excede de 5 mg.] Proceder con el Residuo no Volatilobtenido a partir de la Muestra y del Blanco, utilizando, si fueranecesario, una cantidad adicional de acido sulfurico pero agregandola misma cantidad de acido sulfurico a cada crisol: la diferencia entrelas cantidades de residuo de incineracion obtenidas a partir de laMuestra y el Blanco no excede de 5 mg.

METALES PESADOS—Pipetear 20 mL del extracto de la Muestrapreparada, filtrada si fuera necesario, y transferir a uno de dos tubosde comparacion pareados de 50 mL. Ajustar con acido acetico 1N ohidroxido de amonio 6N a un pH entre 3,0 y 4,0 utilizando papelindicador de pH de intervalo corto como indicador externo, diluircon agua hasta aproximadamente 35 mL y mezclar.

USP 30 Pruebas Fısicas / h661i Envases 287