en torno a maquiavelo - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/rsei.pdf · maquiavelo...

33
ISSN: 1576-7787 Vol. 9, 2013 Ediciones Universidad Salamanca EN TORNO A MAQUIAVELO

Upload: hoanghanh

Post on 14-Feb-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

ISSN: 1576-7787 Vol. 9, 2013

Ediciones Universidad

Salamanca

EN TORNO

A MAQUIAVELO

Page 2: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

ISSN: 1576-7787 - CDU 811Vol. 9, 2013

PERIODICIDAD ANUAL

DIRECTOR:SECRETARIO:

CONSEJO DE REDACCIÓN:

CONSEJO CIENTÍFICO:

SECRETARÍA DE REDACCIÓN:

Vicente González Martín (Universidad de Salamanca).Manuel Heras García (Universidad de Salamanca).Mercedes Arriaga Flórez (Catedrática de la Universidad de Sevilla), Fausto Díaz Padilla (Catedrático de la Universidad de Oviedo), Isabel González Fernández (Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela), Pedro Luis Ladrón de Guevara (Catedrático de la Universidad de Murcia), M.ª Dolores Valencia Mirón (Catedrática de la Universidad de Granada).

Giorgio Baroni (Catedrático de la Università Cattolica del «Sacro Cuore» di Milano), Giuseppe Bellini (Catedrático de la Università degli Studi de Tanaia), Pier Luigi Crovetto (Catedrático de la Università degli Studi de Génova), Andrea Gareffi (Catedrático de Literatura Italiana, de la Università di Roma «Tor Vergata»), Stefania Tunisi (Catedrática de la Università per Stranieri de Perugia), Pasquale Tuscano (Università di Perugia), Rawda Zaouchi-Razgallah (Catedrática de la Universidad de Cartago), Franco Zangrilli (Catedrático de City University of New York).

Dpto. Filología Moderna. Universidad de Salamanca.Plaza de Anaya, s/n. [email protected]

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: IMPRENTA KADMOS

ISSN: 1576-7787 - CDU 811DEPÓSITO LEGAL: S. 1.016-2000SALAMANCA 2014

SUSCRIPCIONES: MARCIAL PONS, LIBRERODepartamento de Revistas

C/ San Sotero, 6 - E-28037 Madrid (España)Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67. Correo-e: [email protected]

PEDIDOS: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCAPlaza San Benito, 23. Palacio de Solís - 37002 Salamanca (España)

Fax: 923 26 25 79. Correo-e: [email protected]

INTERCAMBIO: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorialCampus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 SALAMANCA

Correo-e: [email protected]

Esta revista figura en las siguientes bases de datos:

Indizada en DIALNET, SHERPA, DULCINEA. Evaluada en CARHUS PLUS+ 2010, CIRC y LATINDEX

Page 3: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 1-2

ISSN: 1576-7787 - CDU 811Vol. 9, 2013

ÍNDICE

Sumario analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10Analytical summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-16

ENSAYOS «EN TORNO A MAQUIAVELO»La huella de El Príncipe de Maquiavelo en la literatura inglesa

Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19-41Maquiavelo: pasión por la política y política de las pasiones

Luciano ESPINOSA RUBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43-52Maquiavelo y El Príncipe (1513) ante el V centenario: vieja y nueva

historia, viejas y nuevas virtudesJosé Luis FUERTES HERREROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53-72

Algunas notas sobre el Maquiavelo de Antonio GramsciManuel GIL ROVIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73-78

Maquiavelo y la educación del gobernanteJosé María HERNÁNDEZ DÍAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-104

Príncipes y tiranos, vicios y virtudes. Algunas consideraciones sobre el De Principatu de Mario Salamonio y El Príncipe de Nicolás MaquiaveloDavid JIMÉNEZ CASTAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105-114

Maquiavelo en la ciencia contemporánea de la política: fundamento y limitaciones de un reconocimiento intelectualIván LLAMAZARES VALDUVIECO y Ariel SRIBMAN . . . . . . . . . . . . . . . . 115-125

Miguel de Unamuno, lector e intérprete de MaquiaveloMaría MARTÍN GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127-136

Page 4: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 1-2

2 ÍNDICE

La fingida disputa de Maquiavelo y Ginés de Sepúlveda en torno al oficio del soldado y su relación con la moralÁngel PONCELA GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137-148

Principi e principî: cinquecento anni tra politica e morale nella riflessione storica, filosofica, letterariaGiovanni PUGLISI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149-157

Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España»Fernando R. DE LA FLOR ADÁNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159-177

VARIAGiacomo Leopardi e la letteratura maltese. L’incontro ideale con Karmenu

VassalloOliver FRIGGIERI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181-210

Cristina da Pizzano y el poder de su escrituraMaría Mercedes GONZÁLEZ DE SANDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211-228

Contraste ideológico entre los intelectuales italianos en relación con la Guerra Civil española. Las primeras noticias del golpe en la prensaAntonio Javier MARQUÉS SALGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229-236

La nozione di «faccia» per analizzare il Pensiero Meridiano di Franco CassanoEdoardo NATALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237-249

Il linguaggio dei 55 giorni che cambiarono l’Italia. Analisi dei documenti scritti dalle Brigate Rosse durante il sequestro di Aldo MoroMatteo RE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251-276

RESEÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279-285

Page 5: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 3-4

ISSN: 1576-7787 - CDU 811Vol. 9, 2013

INDEX

Sumario analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10Analytical summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-16

ESSAYS «AROUND MACHIAVELLI»The influence of Machiavelli’s Il principe in English literature

Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19-41Machiavelli: passion for politics and policy of the passions

Luciano ESPINOSA RUBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43-52Machiavelli and The Prince (1513) in face of the 5th Century: Old and new

history, old and new virtuesJosé Luis FUERTES HERREROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53-72

Some notes on the Machiavelli of Antonio GramsciManuel GIL ROVIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73-78

Machiavelli and ruler’s educationJosé María HERNÁNDEZ DÍAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-104

Princes and tyrants, vices and virtues. Some considerations on Mario Salamonio’s De Principatu and Niccolò Machiavelli’s Il PrincipeDavid JIMÉNEZ CASTAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105-114

Machiavelli in contemporary science policy: basis and limitations of an intelectual recognitionIván LLAMAZARES VALDUVIECO y Ariel SRIBMAN . . . . . . . . . . . . . . . . 115-125

Miguel de Unamuno, reader and interpreter of MachiavelliMaría MARTÍN GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127-136

Page 6: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 3-4

4 INDEX

The simulated dispute between Machiavelli and Ginés de Sepúlveda about the profession of soldier and its relation to moralÁngel PONCELA GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137-148

Princes and principles: five hundred years between politics and morality in historical, philosophical, literary reflectionGiovanni PUGLISI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149-157

Machiavelli in Flanders. The Florentine’s Art of War and the «weapons of Spain»Fernando R. DE LA FLOR ADÁNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159-177

VARIAGiacomo Leopardi and the Maltese literature. The perfect meeting with

Karmenu VassalloOliver FRIGGIERI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181-210

Cristina da Pizzano and the power of her writingMaría Mercedes GONZÁLEZ DE SANDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211-228

Ideological contrast among Italian intellectuals in connection with Spanish Civil War. First news of the putsch in the pressAntonio Javier MARQUÉS SALGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229-236

The concept of «faccia» in order to analyze Franco Cassano’s Pensiero MeridianoEdoardo NATALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237-249

The language of the 55 days that changed Italy. Analysis of the documents written by the Red Brigades during the kidnapping of Aldo MoroMatteo RE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251-276

REVIEWS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279-285

Page 7: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

5

ISSN: 1576-7787 5

SUMARIO ANALÍTICO

Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

LA HUELLA DE EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO EN LA LITERATURA INGLESA, RSEI, 9, 2013, pp. 19-41

El nombre de Maquiavelo ha tenido connotaciones negativas a lo largo de la historia. Sin embargo, su obra más conocida, El Príncipe, sirvió de referencia e inspiración tanto en el mundo de la política como en el de la literatura. Muchos escritores ingleses reflejan en sus obras una indudable huella que se remonta a la época isabelina. Dramaturgos como Christo-pher Marlowe o Ben Jonson crearon personajes inspirados en Maquiavelo. Pero fue sobre todo Shakespeare, con su gran conocimiento de la naturaleza humana, quien mejor adaptó las ideas de pragmatismo, poder y habilidad política a personajes inmortales de la dramatur-gia de la época. Posteriormente, filósofos como Bernard Mandeville, ya en el siglo XVIII, se sintieron atraídos por los conceptos morales, religiosos y sociales del ilustre florentino. En pleno siglo XX el poeta y crítico literario T.S. Eliot dedicó alguno de sus ensayos a reevaluar el pensamiento político de Maquiavelo y sus repercusiones en la literatura inglesa.

Palabras clave: Maquiavelo, literatura inglesa, Shakespeare, crítica literaria.

Luciano ESPINOSA RUBIO

MAQUIAVELO: PASIÓN POR LA POLÍTICA Y POLÍTICA DE LAS PASIONES, RSEI, 9, 2013, pp. 43-52

Más allá de cualquier prejuicio, podemos escoger lo que necesitemos del pensamiento político de Maquiavelo, por ejemplo, la defensa de la autonomía de la política y de los dere-chos de todos los ciudadanos. Y también la atención prestada a las pasiones –la perenne ma-teria humana–, cuya fuerza debe ser moldeada por la política y educada por la organización social para lograr la libertad republicana.

Palabras clave: Política, pasión, ser humano, fuerza, educación.

Page 8: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

6 SUMARIO ANALÍTICO

José Luis FUERTES HERREROS

MAQUIAVELO Y EL PRÍNCIPE (1513) ANTE EL V CENTENARIO: VIEJA Y NUEVA HISTORIA, VIEJAS Y NUEVAS VIRTUDES, RSEI, 9, 2013, pp. 53-72

Se estudia y sitúa El Príncipe en un horizonte de esperanza mesiánica secular, y que, leyendo los signos de los tiempos, proclama un orden nuevo, de esperanza y fortuna ya dis-tinta. Con ello, Maquiavelo rompía con la vieja historia y virtudes tal como era expresado por Marsilio Ficino, «concordia amoris»; Jerónimo Savonarola, «república de la virtud», y Erasmo de Rotterdam, «república cristiana». De modo principal se analiza el capítulo XXVI, como llamada profética ante la expectación de un libertador, urgiendo para estar prestos a la realización de los ideales seculares de un tiempo, de una historia y una patria nueva.

Palabras clave: Maquiavelo, El Príncipe, historia, esperanza mesiánica, libertador, Marsi-lio Ficino, Jerónimo Savonarola, Erasmo de Rotterdam.

Manuel GIL ROVIRA

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL MAQUIAVELO DE ANTONIO GRAMSCI, RSEI, 9, 2013, pp. 73-78

Partiendo de la constatación de la manipulación o amaneramiento de los términos refe-rentes a Maquiavelo, el ensayo trata de mostrar cómo la figura de Maquiavelo es un elemento recurrente y hasta central en los Quaderni del carcere de Antonio Gramsci, quien incorpora a su pensamiento sobre el escritor florentino las interpretaciones de otros, contextualizándolas y calificándolas desde los aparatos ideológicos e históricos que las informan, y llega a la con-clusión de que Maquiavelo es el conocedor y analista de todos los resortes que conforman ese aparato de poder, que puede llegar hasta los espacios más pequeños, y constituyen un modo de vivir, hegemonía.

Palabras clave: Manipulación, ideología, historia, hegemonía, poder.

José María HERNÁNDEZ DÍAZ

MAQUIAVELO Y LA EDUCACIÓN DEL GOBERNANTE, RSEI, 9, 2013, pp. 79-104

El ensayo parte de la amplia difusión que el pensamiento de Maquiavelo obtiene a tra-vés de los siglos, habiendo sido cuestionado, discutido, revisado como pocos autores en la historia de la filosofía y del pensamiento político, porque fue capaz en su tiempo de abordar problemas sociales y políticos que mantienen vigencia y actualidad.

Por lo que se refiere a su influjo en el plano pedagógico, materia central del ensayo, se constata una escasa atención hacia Maquiavelo por parte de los especialistas en educación y su historia y, sin embargo, tuvo una incidencia importante en las teorías educativas, como las de Rousseau, y en asentar la idea de que la educación es esencial para la república, como legitimadora y cohesionadora de la estabilidad y el gobierno del Estado.

Palabras clave: Maquiavelismo, educación, cívico, historia, Rousseau, pragmatismo, pe-dagogía.

Page 9: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

SUMARIO ANALÍTICO 7

David JIMÉNEZ CASTAÑO

PRÍNCIPES Y TIRANOS, VICIOS Y VIRTUDES. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DE PRINCIPATU DE MARIO SALAMONIO Y EL PRÍNCIPE DE NICOLÁS MAQUIAVELO, RSEI, 9, 2013, pp. 105-114

El objetivo de este trabajo es comparar el pensamiento político de dos grandes filósofos italianos del siglo XVI: Mario Salamonio y Nicolás Maquiavelo. En realidad, lo que queremos demostrar es que, aunque los intérpretes de su filosofía siempre los han enfrentado, existen más coincidencias entre ellos que divergencias: ambos consideran que el buen príncipe debe ser virtuoso y transferir dichas virtudes al pueblo y ambos condenan la tiranía por su peligro para la república.

Palabras clave: Mario Salamonio, Nicolás Maquiavelo, Teoría del contrato social, Histo-ria del pensamiento político moderno, Historia de la filosofía moderna.

Iván LLAMAZARES VALDUVIECO y Ariel SRIBMAN

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA: FUNDAMENTO Y LIMITACIONES DE UN RECONOCIMIENTO INTELECTUAL, RSEI, 9, 2013, pp. 115-125

Casi cinco siglos después de su muerte, las ideas de Nicolás Maquiavelo continúan sien-do una referencia para el análisis de fenómenos políticos de las más diversas índoles y para la discusión política de carácter teórico. Este artículo pretende reflejar el poder de permanen-cia del discurso maquiaveliano en dos ámbitos específicos de la ciencia política: la política comparada y la teoría política. Además, esta reflexión sugerirá aprendizajes de carácter más abstracto y general, metodológicos y ontológicos, que podemos seguir derivando de la obra maquiaveliana.

Palabras clave: Maquiavelo, ciencia política, teoría política, El Príncipe, Discursos sobre la primera década de Tito Livio.

María MARTÍN GÓMEZ MIGUEL DE UNAMUNO, LECTOR E INTÉRPRETE DE MAQUIAVELO, RSEI, 9, 2013, pp. 127-136

El propósito del presente artículo es elaborar un estudio comparativo de Miguel de Una-muno y Nicolás Maquiavelo a partir de la celebración del centenario de sus obras. Así, mien-tras que El Príncipe de Maquiavelo vio la luz en 1513, Del sentimiento trágico de la vida lo hizo en 1913. Lo más importante de esta coincidencia filosófica es que Miguel de Unamuno leyó a Nicolás Maquiavelo y lo citó en varias ocasiones a lo largo de su obra.

Palabras clave: Unamuno, Maquiavelo, interpretación, virtud, sentimiento.

Page 10: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

8 SUMARIO ANALÍTICO

Ángel PONCELA GONZÁLEZ LA FINGIDA DISPUTA DE MAQUIAVELO Y GINÉS DE SEPÚLVEDA EN TORNO AL OFICIO DEL SOLDADO Y SU RELACIÓN CON LA MORAL, RSEI, 9, 2013, pp. 137-148

Analizamos, de manera comparada, los conceptos de virtud, honor y fama presentados por Maquiavelo y Ginés de Sepúlveda, partiendo del estudio del carácter del gobernante y del soldado ideal. Un modelo político fundado sobre la idea de virtud natural (fuerza) y otro, sobre la virtud en sentido moral (fuerza y honor).

Palabras clave: Maquiavelo, Ginés de Sepúlveda, soldado, virtud, honor.

Giovanni PUGLISI

PRINCIPI E PRINCIPÎ: CINQUECENTO ANNI TRA POLITICA E MORALE NELLA RIFLESSIONE STORICA, FILOSOFICA, LETTERARIA, RSEI, 9, 2013, pp. 149-157

Il Principe, opera frequentata in maniera ininterrotta a partire dalla sua prima appari-zione cinque secoli or sono, nonostante e forse in parte grazie alle numerose condanne, ma per alcuni studiosi, Machiavelli è stato definito un autore per molti rispetti sfortunato, come si vede, per esempio, nell’interpretazione negativa dell’aggettivo «machiavellico» in pratica-mente tutte le lingue occidentali. Nel saggio si fa un percorso per le diverse interpretazioni del termine «machiavellismo» da Rousseau a Foscolo, Lenin, De Sanctis, Bobbio, Croce… all’interpretazione del termine «Machiavellanism» utilizzato da taluni psicologi comporta-mentisti statunitensi per indicare una patologia.

Parole chiave: Machiavellismo, machiavellico, laicità, tattica, Hegel, De Sanctis, realis-mo, etica.

Fernando R. DE LA FLOR ADÁNEZ

MAQUIAVELO EN FLANDES. EL ARTE DE LA GUERRA DEL FLORENTINO Y LAS «ARMAS DE ESPAÑA», RSEI, 9, 2013, pp. 159-177

La influencia en la España de la Edad Moderna del politólogo italiano Niccòlo Machia-velli está fuera de toda duda. Más desconocido es el peso real que pudo alcanzar su tratado sobre el Arte de la guerra en la evolución de los acontecimientos militares en el Septentrión europeo. Este texto se encarga de aclarar el alcance de esa influencia que, si bien, en un primer momento, cuando el gobierno del Duque de Alba, fue positiva, conforme avanzó el discurso providencialista hispano se fue volviendo decisivamente contra las tesis del florentino. Ello hasta convertir a las «Armas de España» en unas armas regidas no por la «razón de estado», sino por la «razón de religión», lo que evidentemente provocó su postrera «declinación».

Palabras clave: Providencialismo, razón de Estado, razón de religión.

Page 11: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

SUMARIO ANALÍTICO 9

VARIA

Oliver FRIGGIERI

GIACOMO LEOPARDI E LA LETTERATURA MALTESE. L’INCONTRO IDEALE CON KARMENU VASSALLO, RSEI, 9, 2013, pp. 181-210

La necesidad de diálogo con una persona con la que se congenia y la necesidad irreprimi-ble de encontrar en una figura predilecta la síntesis adecuada del hombre-poeta han llevado al poeta maltés Vassallo a ver en Leopardi no sólo al gran poeta digno de admiración como artista, sino sobre todo el personaje «histórico» que lleva a la práctica la unidad indisoluble entre el hombre que sufre y el que escribe.

Palabras clave: Leopardi, Vassallo, literatura maltesa, poesía.

María Mercedes GONZÁLEZ DE SANDE CRISTINA DA PIZZANO Y EL PODER DE SU ESCRITURA, RSEI, 9, 2013, pp. 211-228

El ensayo analiza la figura todavía bastante desconocida de Cristina da Pizzano, nacida cerca de Bolonia, pero trasplantada a París con tan sólo cuatro años, donde, de forma un tanto insólita para una mujer de la época, tuvo que ganarse la vida mediante la escritura. Sus obras son una reivindicación del valor de la educación y de la capacidad de la mujer para conseguirla y utilizarla para relacionarse con el mundo en igualdad con los hombres y para servirse de ella como un modo de ganarse la vida. Su escritura, por tanto, es una lucha conti-nua por afianzar el derecho a ser instruido en un plano de igualdad.

Palabras clave: Instrucción, educación, igualdad, derechos de la mujer, literatura de gé-nero.

Antonio Javier MARQUÉS SALGADO

CONTRASTE IDEOLÓGICO ENTRE LOS INTELECTUALES ITALIANOS EN RELACIÓN CON LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LAS PRIMERAS NOTICIAS DEL GOLPE EN LA PRENSA, RSEI, 9, 2013, pp. 229-236

El presente artículo nace con la intención de analizar la guerra ideológica dentro de la Guerra Civil española a través de los documentos de los dos bandos, y poner así de manifiesto cómo las distintas doctrinas pueden llegar a construir realidades históricas bien diferentes.

Por tanto, la historia convertida en un instrumento de propaganda ideológica, en la que los hechos tenderán a disfrazarse, como podrá comprobarse en los dos temas motivo de estu-dio: las causas del conflicto español y las razones de la intervención italiana.

Palabras clave: Guerra Civil española, intelectuales italianos, propaganda.

Page 12: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 5-10

10 SUMARIO ANALÍTICO

Edoardo NATALE LA NOZIONE DI «FACCIA» PER ANALIZZARE IL PENSIERO MERIDIANO DI FRANCO CASSANO, RSEI, 9, 2013, pp. 237-249

L’articolo intende analizzare il concetto di «Faccia» presente all’interno dell’intervista realizzata a Franco Cassano a proposito del suo libro Pensiero Meridiano. La nozione di «fac-cia», tratta dal quadro di riferimento della cortesia linguistica, viene utilizzata per parlare di realtà territoriali molto ampie come quelle descritte dal libro Pensiero Meridiano. La tesi sostenuta da Cassano è di vedere una volontà del Sud di assumere una posizione di tipo anti-coloniale come modalità di uscita dall’egemonia culturale presente nello sguardo del nord-ovest. Il «sud» come area culturale ha pagato costi elevati alla sua faccia positiva per aver subito la descrizione della sua realtà da parte del Nord. Questo sguardo egemonico non ha concesso una descrizione della realtà che venisse dal sud per il sud e di conseguenza ha negato una nuova narrazione di questo territorio. Cassano reitera con insistenza come modalità di guadagnare faccia positiva il bisogno di «faccia» implicito in tutte le richieste del Pensiero Meridiano. Allo stesso modo, la possibilità di proporre la propria «prospettiva», come chiede Cassano, permette un tentativo di riequilibrio della relazione con l’utilizzo della metafora del mare come «pensiero fluido» da contrapporre a pensieri di tipo antagonistici come quelli fondamentalisti presente in tutte due le sponde del Mediterraneo.

La creazione di questo «spazio di fiducia» risulta di notevole importanza in questo dato momento storico.

Parole chiave: Pensiero Meridiano, Sud, Nord, Faccia, Mediterraneo.

Matteo RE

IL LINGUAGGIO DEI 55 GIORNI CHE CAMBIARONO L’ITALIA. ANALISI DEI DOCUMENTI SCRITTI DALLE BRIGATE ROSSE DURANTE IL SEQUESTRO DI ALDO MORO, RSEI, 9, 2013, pp. 251-276

In questo articolo si analizza il linguaggio adottato dalle Brigate Rosse nella stesura dei nove documenti scritti e diffusi durante il periodo che va dal sequestro dell’onorevole Aldo Moro alla sua morte. Dopo quei 55 giorni l’Italia, al meno dal punto di vista politico, cam-biò sensibilmente. Il compromesso storico proposto da Enrico Berlinguer e abbracciato dallo stesso Moro cessò di esistere, il Partito Comunista Italiano si allontanò dall’area di governo e cominciò e perdere consenso, la Democrazia Cristiana, in forte difficoltà fino a quel mo-mento, riacquistò vigore e si mantenne salda al governo per ancora diversi anni. Le Brigate Rosse, da parte loro, proseguirono con le loro azioni violente. Nei loro scritti, come vedremo, il linguaggio adottato si avvicina a quello della comunicazione politica piuttosto che a quello del linguaggio della criminalità. Il lessico e la struttura morfosintattica seguono delle carat-teristiche che si ripetono in ognuno dei nove comunicati rendendo così l’idea di un corpus unitario dalle caratteristiche concrete.

Palabras clave: Linguaggio, Brigate Rosse, terrorismo, Italia.

Page 13: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

11

ISSN: 1576-7787 11

ANALYTICAL SUMMARY

Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

THE INFLUENCE OF MACHIAVELLI’S IL PRINCIPE IN ENGLISH LITERATURE, RSEI, 9, 2013, pp. 19-41

The name of Machiavelli has had negative connotations through history. However, his best-known work, The Prince, was a reference and an inspiration both for the world of po-litics and of literature. Many English writers reflect in their works an unquestionable mark that dates back to the Elizabethan era. Playwrights such as Christopher Marlowe or Ben Jonson created characters inspired by Machiavelli. More importantly, Shakespeare, with his great knowledge of human nature, was the best adapter of the ideas of pragmatism, power and political skill to immortal characters of the dramatic writing of his age. Later on, philo-sophers such as Bernard Mandeville, already in the 18th century, were attracted to the moral, religious and social concepts put forward by this famous Florentine thinker. Already in the 20th century, poet and literary critic T. S. Eliot devoted some of his essays to reevaluating the political thinking of Machiavelli and its repercussions on English literature.

Key words: Machiavelli, English literature, Shakespeare, literary criticism.

Luciano ESPINOSA RUBIO

MACHIAVELLI: PASSION FOR POLITICS AND POLICY OF THE PASSIONS, RSEI, 9, 2013, pp. 43-52

Beyond prejudices of any kind, we can choose what we need of Machiavelli’s political thinking, for example the defence of the autonomy of politics and the rights of all citizens. Also, the attention paid to passion –the perennial human matter–, force that must be moul-ded by politics and educated by the social organization in order to obtain the republican liberty.

Key words: Politics, passion, human being, force, education.

Page 14: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

12 ANALYTICAL SUMMARY

José Luis FUERTES HERREROS

MACHIAVELLI AND THE PRINCE (1513) IN FACE OF THE 5TH CENTURY: OLD AND NEW HISTORY, OLD AND NEW VIRTUES, RSEI, 9, 2013, pp. 53-72

This work studies The Prince on a horizon of secular messianic expectation, that reading the signs of times, proclaims a new order of hope and yet different fortune. With it Machia-velli broke with the old history and virtues such as expressed by Marsilio Ficino, «concordia amoris»; Girolamo Savonarola, «republic of virtue», and Erasmus of Rotterdam, «Christian republic». Our analysis focuses on chapter XXVI is analyzed as a prophetic call facing the liberator’s expectation, urging to be ready to achieve the secular ideals of a new time, history, and a new home.

Key words: Machiavelli, The Prince, history, messianic expectation, liberator, Marsilio Ficino, Girolamo Savonarola, Erasmus of Rotterdam.

Manuel GIL ROVIRA

SOME NOTES ON THE MACHIAVELLI OF ANTONIO GRAMSCI, RSEI, 9, 2013, pp. 73-78

This essay is based on the finding of manipulation or mannerisms of the terms relating to Machiavelli. Starting from there, it tries to show how the figure of Machiavelli is a recu-rrent and even central element in the Quaderni del carcere of Antonio Gramsci. This author incorporated into his thinking about the Florentine writer interpretations of others, he con-textualizes them and qualifies them from ideological and historical items that inform them and concludes that Machiavelli is the expert and analyst of all the springs that make up that unit of power, which can reach the smaller spaces, and are a way of life, hegemony.

Key words: Manipulation, ideology, history, hegemony, power.

José María HERNÁNDEZ DÍAZ

MACHIAVELLI AND RULER’S EDUCATION, RSEI, 9, 2013, pp. 79-104

The essay parts from the wide spread that Machiavelli ‘s thought gets through the centu-ries, since it has always been questioned, discussed, reviewed in the history of philosophy and political thought, because then he was able to address social and political issues that maintain nowadays validity and topicality.

With reference to its influence at the educational level, the central matter of the essay, specialists in education and its history have devoted little attention to Machiavelli, however he had a major impact in educational theories, such as Rousseau’s. In addition, he helped to establish the idea that education is essential for the Republic, as legitimizing and cohesion of the stability and the State Government.

Key words: Machiavellianism, education, civic, history, Rousseau, pragmatism, peda-gogy.

Page 15: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

ANALYTICAL SUMMARY 13

David JIMÉNEZ CASTAÑO

PRINCES AND TYRANTS, VICES AND VIRTUES. SOME CONSIDERATIONS ON MARIO SALAMONIO’S DE PRINCIPATU AND NICCOLÒ MACHIAVELLI’S IL PRINCIPE, RSEI, 9, 2013, pp. 105-114

The aim of this work is to compare the political thought of two major Italian philoso-phers of the sixteenth century: Mario Salamonio, and Niccolò Machiavelli. Actually, what we want to show is that, although the interpreters of their philosophies have always confronted them, there are more matches between Salamonio and Machiavelli than divergences: both consider the good prince has to be virtuous and transfer those virtues to the people, and both condemn the tyrant because of its danger to the republic.

Key words: Mario Salamonio, Niccolò Machiavelli, Social contract theory, History of modern political thought, History of modern philosophy.

Iván LLAMAZARES VALDUVIECO y Ariel SRIBMAN

MACHIAVELLI IN CONTEMPORARY SCIENCE POLICY: BASIS AND LIMITATIONS OF AN INTELECTUAL RECOGNITION, RSEI, 9, 2013, pp. 115-125

Almost five hundred years after his death, Machiavelli’s work still exerts a strong influen-ce on the analysis of political phenomena and the development of political theory. This arti-cle examines the reasons and limitations of the continuing power of Machiavelli’s discourse in two specific fields of contemporary political science: comparative politics, and political theory. Our analysis explores also, from a contemporary perspective, the methodological and ontological value of Machiavelli’s contribution to the study of politics.

Key words: Machiavelli, political science, political theory, The Prince, Discourses on the First Decade of Titus Livy.

María MARTÍN GÓMEZ MIGUEL DE UNAMUNO, READER AND INTERPRETER OF MACHIAVELLI, RSEI, 9, 2013, pp. 127-136

The aim of this study is to make a comparative essay of Niccolò Machiavelli and Miguel de Unamuno after the centennial commemorations of their most representative philosophi-cal works. Machiavelli’s The Prince was released in 1513, Unamuno’s The Tragic Sense of Life was published in 1913; however, more important than this coincidence is the fact that Miguel de Unamuno read and repeatedly cited Machiavelli in his writings.

Key words: Unamuno, Machiavelli, interpretation, virtue, sense.

Page 16: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

14 ANALYTICAL SUMMARY

Ángel PONCELA GONZÁLEZ THE SIMULATED DISPUTE BETWEEN MACHIAVELLI AND GINÉS DE SEPÚLVEDA ABOUT THE PROFESSION OF SOLDIER AND ITS RELATION TO MORAL, RSEI, 9, 2013, pp. 137-148

A compared analysis of the concepts «virtue», «honor» and «fame» presented by Machia-velli and Gine’s de Sepúlveda, basing the study on the character of the ruler and the ideal soldier. Political model founded on the idea of natural virtue (strength), and virtue in the moral sense (strength and honor).

Key words: Machiavelli, Ginés de Sepúlveda, soldier, virtue, honor.

Giovanni PUGLISI

PRINCES AND PRINCIPLES: FIVE HUNDRED YEARS BETWEEN POLITICS AND MORALITY IN HISTORICAL, PHILOSOPHICAL, LITERARY REFLECTION, RSEI, 9, 2013, pp. 149-157

The Prince is a work that was visited uninterruptly since its first appearance five centuries ago. Despite, and perhaps partly thanks to numerous convictions, some scholars have defined Machiavelli an author unlucky in many respects, as can be seen, for example, when interpre-ting negatively the adjective «Machiavellian» in almost all Western languages. In the essay the author goes through the different interpretations of the term «machiavellism» from Rousseau to Foscolo, Lenin, De Sanctis, Bobbio, to the interpretation of the term «Machiavellanism» used by some behaviorists American psychologists to indicate a pathology.

Key words: Machiavellism, Machiavellian, secularism, tactics, Hegel, De Sanctis, rea-lism, ethics.

Fernando R. DE LA FLOR ADÁNEZ

MACHIAVELLI IN FLANDERS. THE FLORENTINE’S ART OF WAR AND THE «WEAPONS OF SPAIN», RSEI, 9, 2013, pp. 159-177

The influence of the Italian political scientist Niccòlo Machiavelli in Spanish Modern Age is beyond doubt. More unknown is the actual weight that could reach his treaty on The art of war in the evolution of the military events in North Europe. This text aims to clarify the extent of that influence. Even though at first, during the Government of the Duke of Alba, was a positive influence, with time the Hispanic providential speech turned decisively against the Florentine’s thesis, and at the end the «weapons of Spain» became weapons go-verned not by a «reason of state», but by a «reason of religion», that obviously caused its last «decline».

Key words: Providentialism, national interest, reason of religion.

Page 17: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

ANALYTICAL SUMMARY 15

VARIA

Oliver FRIGGIERI

GIACOMO LEOPARDI AND THE MALTESE LITERATURE. THE PERFECT MEETING WITH KARMENU VASSALLO, RSEI, 9, 2013, pp. 181-210

The need for dialogue with a congenial person and the irrepressible need to find in a favorite figure the appropriate synthetic for the man-poet led the Maltese poet Vassallo to see in Leopardi not only the great poet worthy of admiration as an artist, but specially the «historical» character that puts into practice the indissoluble unity between the man who suffers and the writer.

Key words: Leopardi, Vassallo, Maltese literature, poetry.

María Mercedes GONZÁLEZ DE SANDE CRISTINA DA PIZZANO AND THE POWER OF HER WRITING, RSEI, 9, 2013, pp. 211-228

The test analyzes the figure of Cristina da Pizzano, still quite unknown. Born near Bo-logna, but transplanted to Paris with just four years, Cristina had to earn a living by writing, something unusual for a woman of that time. Her works are a vindication of the value of education and the capacity of women to get it and use it to interact with the world in equality with men and to use it as a way of earning a living. Her writing, therefore, is a continuous struggle to secure the right to be instructed on an equal footing.

Key words: Instruction, education, equality, rights of women, gender literature.

Antonio Javier MARQUÉS SALGADO

IDEOLOGICAL CONTRAST AMONG ITALIAN INTELLECTUALS IN CONNECTION WITH SPANISH CIVIL WAR. FIRST NEWS OF THE PUTSCH IN THE PRESS, RSEI, 9, 2013, pp. 229-236

This article was created with the intention of analyzing the ideological war within the Spanish Civil War through the documents of the two sides, and thus showing how the diffe-rent doctrines can get to build very different historical realities.

Therefore, the story turned into an instrument of ideological propaganda, in which facts tend to be disguised, as can be seen in the two subjects for study: the causes of the Spanish conflict and the reasons for the Italian intervention.

Key words: Spanish Civil War, Italian intellectuals, propaganda.

Page 18: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 11-16

16 ANALYTICAL SUMMARY

Edoardo NATALE THE CONCEPT OF «FACCIA» IN ORDER TO ANALYZE FRANCO CASSANO’S PENSIERO MERIDIANO, RSEI, 9, 2013, pp. 237-249

The article aims to analyse the concept of «faccia» in this interview to Franco Cassano about his book Pensiero Meridiano. The concept of the «faccia», taken from the framework of linguistic politeness, is used to speak of very large territories such as those described in the book Pensiero Meridiano. The argument put forward by Cassano is a desire that the South will assume an anti-colonial position in order to exit from the cultural hegemony present in the look from the Northwest. The «South» as a cultural area has paid high costs to its posi-tive «faccia» because its reality has been described by the North. This hegemonic look has not granted a description of reality from the South to the South and, consequently, it has denied a new narrative of this territory. Cassano reiterates insistently as a way to gain positive «faccia» the need of a «faccia» implied in all requirements of Pensiero Meridiano. Similarly, the opportunity to propose their own «perspective» as asked by Cassano makes an attempt to rebalance the relationship with the use of the metaphor of the sea as «fluid thinking», in opposition to such antagonistic thoughts as the fundamentalist present in both of the shores of the Mediterranean.

The creation of this «space of confidence» is of great importance in this particular his-torical moment.

Key words: Pensiero Meridiano, South, North, Face, Mediterranean.

Matteo RE

THE LANGUAGE OF THE 55 DAYS THAT CHANGED ITALY. ANALYSIS OF THE DO-CUMENTS WRITTEN BY THE RED BRIGADES DURING THE KIDNAPPING OF ALDO MORO, RSEI, 9, 2013, pp. 251-276

This article analyzes the language used by the Red Brigades in the drafting of the nine documents which were written and circulated from the period of Aldo Moro’s kidnapping until his death. After those 55 days, from the political point of view, Italy changed signifi-cantly. The «historic compromise» proposed by Enrico Berlinguer and embraced by Aldo Moro ceased to exist, the Italian Communist Party distanced itself from the government and started losing support. The Christian Democratic Party, which had lost a lot of power by the time, regained strength and continued to remain firmly in the government for several years. The Red Brigades, on their part, continued perpetrating violent actions. In their texts it is clear that the language adopted comes closer to a political communication rather than a criminal discourse. The vocabulary and the morphosyntactic structures follow the characte-ristics repeated in each of the nine reports, thus gathering the idea of a unitary corpus with concrete characteristics.

Key words: Language, Red Brigades, terrorism, Italy.

Page 19: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

ENSAYOS «EN TORNO A MAQUIAVELO»

Page 20: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando
Page 21: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

115

ISSN: 1576-7787 115

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA: FUNDAMENTO Y LIMITACIONES DE UN RECONOCIMIENTO INTELECTUALMachiavelli in contemporary science policy: basis and limitations of an intelectual recognition

Iván LLAMAZARES VALDUVIECO Y Ariel SRIBMAN

Universidad de Salamanca

Fecha final de recepción: 15 de septiembre de 2013 Fecha de aceptación definitiva: 22 de octubre de 2013

RESUMEN: Casi cinco siglos después de su muerte, las ideas de Nicolás Maquiavelo conti-núan siendo una referencia para el análisis de fenómenos políticos de las más diversas índoles y para la discusión política de carácter teórico. Este artículo pretende reflejar el poder de permanencia del discurso maquiaveliano en dos ámbitos específicos de la ciencia política: la política comparada y la teoría política. Además, esta reflexión sugerirá aprendizajes de carácter más abstracto y general, metodológicos y ontológicos, que podemos seguir derivando de la obra maquiaveliana.

Palabras clave: Maquiavelo, ciencia política, teoría política, El Príncipe, Discursos sobre la primera década de Tito Livio.

ABSTRACT: Almost five hundred years after his death, Machiavelli’s work still exerts a strong influence on the analysis of political phenomena and the development of political theory. This article examines the reasons and limitations of the continuing power of Machiavelli’s dis-course in two specific fields of contemporary political science: comparative politics, and political theory. Our analysis explores also, from a contemporary perspective, the methodological and on-tological value of Machiavelli’s contribution to the study of politics.

Key words: Machiavelli, political science, political theory, The Prince, Discourses on the First Decade of Titus Livy.

115

Page 22: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

116 IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO Y ARIEL SRIBMAN

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

Pocos legados intelectuales y teóricos han sido tan complejos y contradicto-rios en la historia de la ciencia política como el de Maquiavelo. Su pasión por comprender sin ilusiones las motivaciones, el sentido y los resultados de la acción política de su tiempo le ha valido ser considerado como el fundador de la ciencia de la política moderna, una ciencia orientada a entender y explicar la vida polí-tica, más que a reflexionar sobre cómo debería ser la comunidad ideal, al modo de los grandes autores de las teorías políticas medieval y clásica. La frialdad con la que interpreta la vida política, su exploración de las motivaciones constantes de los políticos, tanto grandes como medianos, y del carácter estratégico y ma-nipulador de sus acciones, le ha servido también para ser considerado como uno de los grandes fundadores de las interpretaciones racionalistas y calculadoras de la vida política, siguiendo en parte la estela abierta por Tucídides en su Historia de las guerras del Peloponeso.

Hoy en día las teorías de la llamada «elección racional» se esfuerzan también, tal vez con muy modestos resultados, en modelizar y explicar las decisiones políticas de ciudadanos y gobernantes, tanto en los ámbitos más triviales de la política cotidiana como en los grandes conflictos internacionales. Al hacerlo se mantienen de algún modo en la tradición de Maquiavelo, aunque sea dudoso que la formalización ma-temática y la tecnificación del análisis que han incorporado hayan añadido un ápice de riqueza y de validez a los análisis del genial florentino. Su análisis pormenorizado y rico de las instituciones políticas y de las prácticas informales de las sociedades que padeció o que visitó, su atención a la complejidad de los desarrollos históricos, su capacidad para extraer conclusiones de las experiencias pasadas y de los análisis de autores clásicos, en fin, todas las características que llevadas a un grado de máxi-ma sofisticación asociamos a su nombre, lo convierten en la referencia fundacional básica de la ciencia política moderna, y así es considerado por muchos practicantes contemporáneos de esta disciplina.

Ahora, al mismo tiempo, de manera tal vez no sorprendente, los politólogos actuales, particularmente los que se centran en cuestiones empíricas, están lejos de conocer la obra de Maquiavelo y de haber comprendido el valor de sus aportaciones para nuestros estudios actuales. Para abordar el legado de Maquiavelo en la ciencia política contemporánea nos centraremos en dos ámbitos específicos de esta discipli-na. En primer lugar, en el de la ciencia política empírica en general y de la política comparada en particular. En este terreno consideraremos también los aprendizajes de carácter más general (metodológicos y ontológicos), que podemos seguir de-rivando de la obra maquiaveliana. Y en segundo lugar, en el terreno de la teoría política, donde nos detendremos tanto en las grandes interpretaciones teóricas, las que pretenden abordar las cuestiones más permanentes abordadas por los textos de teoría política, como en algunos estudios recientes de carácter histórico, contextual e interpretativo a la vez.

Page 23: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA… 117

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

1. LA CIENCIA EMPÍRICA DE LA POLÍTICA Y LA POLÍTICA COMPARADA: UN RECONOCIMIENTO SIN PROFUNDIDAD

Existe una larga tradición de análisis sobre los determinantes de los distintos tipos de regímenes políticos. En esa tradición se inscriben Rousseau, Tocqueville y Marx por citar tres ejemplos previos al desarrollo de la ciencia política contemporá-nea. En la segunda mitad del siglo XX, la ciencia política académica ha dado lugar a un amplio número de estudios de este tipo, a partir sobre todo de la obra clásica de Barrington Moore (1973) sobre los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Esos trabajos han consistido muchas veces en estudios de tipo histórico-comparativo, como en el caso de Rueschemeyer et al. (1992). Además, en las últimas décadas, en línea con la creciente tecnificación de la ciencia política, esa aproximación se ha visto complementada por la aplicación de estrategias de análisis estadístico y por la formalización matemática de las preferencias de los actores sociales analizados (Boix, 2003).

Es una cuestión abierta en la metodología y en la metametodología (Bevir, 2008) de la ciencia política la de cuánto se ha ganado con la tecnificación y mate-matización de la disciplina. En todo caso, las obras politológicas recientes pretenden desarrollarse sin consideración por los descubrimientos de los primeros fundado-res de la ciencia política. Y, sin embargo, es también dudoso que hayan producido verdades a las que Maquiavelo no hubiese llegado ya de manera tal vez más rica y sofisticada, por más que sus obras no hiciesen uso ni de bases de datos cuantitativas ni de formalizaciones matemáticas, sino de un conocimiento profundo de la historia y de una rica experiencia política en Florencia, en Italia y en otros países europeos. Antes de que Rueschemeyer, Huber Stephens y Stephens llegasen a parecidas con-clusiones, Maquiavelo había afirmado en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio que todas las leyes favorables a la libertad procedían siempre de los conflictos entre los grandes y el pueblo (1996: 39). Siglos antes del excepcional estudio de Juan Linz sobre las orientaciones políticas de los terratenientes (1976), y de los es-tudios de Moore (1976) y de Rueschemeyer et al. (1992) sobre la relación entre los grandes terratenientes y el autoritarismo, Maquiavelo había advertido, también en el libro primero de los Discursos, acerca de la incompatibilidad entre las repúblicas y los grandes propietarios agrarios, particularmente si éstos tienen, «además de otras posesiones, castillos sobre los que mandan y súbditos que les obedecen» (1996: 161).

Más recientemente, algunos politólogos han intentado mostrar, a partir del uso de análisis estadísticos e históricos y de fundamentaciones racionalistas matemáti-camente formalizadas, la importancia de los niveles de desigualdad para el estable-cimiento y la estabilidad de los regímenes democráticos (Boix, 2003). Las técnicas analíticas empleadas por estos politólogos habrían sorprendido extraordinariamente a Maquiavelo, pero no sus argumentos ni sus conclusiones. Pues ya en el mismo ca-pítulo 55 del primer libro de los Discursos Maquiavelo restringía la adecuación de las repúblicas a aquellos países en los que existe igualdad: «Conviene, pues, fun-dar una república donde existe o se ha instituido una gran igualdad, y, en cambio,

Page 24: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

118 IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO Y ARIEL SRIBMAN

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

establecer un principado donde la desigualdad sea grande, pues de otro modo se hará algo desproporcionado y poco duradero» (1996: 163). Sin modelos matemáticos, partiendo de sus conocimiento de la historia italiana y de los textos clásicos, y de la experiencia de sus viajes por Alemania, Francia e Italia, Maquiavelo pudo llegar hace cinco siglos a conclusiones muy parecidas a las de la ciencia política contemporánea.

A veces, además, los hallazgos de los politólogos empíricos se ven limitados por una consideración insuficiente de la obra de Maquiavelo. Esto sucede, sorprenden-temente, en el –por otro lado excepcional– libro de Robert Putnam sobre el capital social, la comunidad cívica y el funcionamiento de la democracia en las distintas regiones italianas. Putnam (2011) vincula los diferentes patrones de participación, compromiso cívico y capital social de las regiones italianas a las distintas tradiciones políticas de estos territorios. La experiencia republicana de ciertas ciudades a finales de la Edad Media se convierte en el elemento decisivo que nos permite entender el desigual grado de comunidad cívica en la Italia contemporánea. La obra de Putnam cita pertinentemente a Maquiavelo en tres ocasiones. Pero quizá esto no sea sufi-ciente, considerando la riqueza de los análisis maquiavelianos sobre la política y la historia italianas (y sus conclusiones análogas acerca de las ventajas de los órdenes republicanos sobre los monárquicos, como se aprecia el capítulo 58 del Libro 1 de los Discursos). El análisis de Putnam (estadístico y comparativo, y moldeado por los hallazgos de las aproximaciones racionalistas a la política y la teoría de juegos) enfatiza, maquiavelianamente, el papel decisivo de la historia en la construcción del capital social. Pero no considera en sus análisis históricos y estadísticos la importan-cia de la desigualdad (en el campo o en las ciudades), que para Maquiavelo era un condicionante decisivo de los grados de cooperación social y de corrupción de las sociedades de su tiempo (1996: 160). En este punto la aproximación de Maquiavelo es más atinada y compleja que la de Putnam, y va en la línea de interpretaciones aún más recientes sobre los determinantes de la cooperación y la confianza social. En este terreno, lo que más ha cambiado es el vocabulario, que ha pasado del concepto clásico de virtud al de capital social, de uno de resonancias normativas a otro de con-notaciones económicas, por más que los elementos éticos, cognitivos y actitudinales estén necesariamente presentes en ambos.

En las dos grandes cuestiones abordadas (y podríamos haber elegido otras), el valor de la contribución de Maquiavelo sigue siendo enorme, y las razones de la ciencia política para retornar al estudio de este autor permanecen intactas. Y la estéril desatención que han merecido los análisis de Maquiavelo en la ciencia política con-temporánea resaltan el valor de las duras críticas de Giovanni Sartori sobre el estado (de ignorancia) de esta disciplina, y sobre la urgencia de volver al conocimiento de los clásicos de la teoría política (Sartori, 2005).

Es más, el tipo de análisis de Maquiavelo, su estrategia analítica, se ajusta bas-tante bien a algunas reflexiones metodológicas y ontológicas presentes en la ciencia política más contemporánea. En primer lugar, la atención de Maquiavelo al papel del pasado, su explicación de los resultados políticos como consecuencia de combina-ciones específicas de circunstancias y su estudio del desenvolvimiento paso a paso de

Page 25: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA… 119

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

los acontecimientos políticos van en la línea de los argumentos politológicos actuales que han subrayado la dependencia de los caminos seguidos y la importancia de las secuencias históricas (Pierson, 2004). También se ajustan a la constatación de que los desenlaces políticos son el resultado de un cúmulo complejo de circunstancias y de que, por tanto, no pueden ser analizados con procedimientos estadísticos habituales (Hall, 2003). Para este tipo de análisis, es fundamental el denominado rastreo de procesos (una habitual estrategia maquiaveliana) consistente en seguir los pasos y las secuencias causales que dan lugar a un resultado determinado en un proceso históri-camente concreto (George y Bennet, 2005: 176; Vennesson, 2008: 231).

Al mismo tiempo, el análisis maquiaveliano, atento siempre a las combinaciones de la virtud y la fortuna, y cuidadoso en el estudio de las motivaciones de los políti-cos, nos revela la importancia de las reflexiones, de los aprendizajes, de las debilidades y, en último término, de las decisiones humanas, muchas veces imprevisibles, del mismo modo que lo hacen trabajos muy recientes sobre políticos (Alcántara Sáez, 2012).

2. LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA Y EL ENIGMA MAQUIAVELIANO

La atención de la teoría política del siglo XX a la obra de Maquiavelo ha sido inevitablemente más profunda y más compleja. En esta medida, los grandes teóricos políticos han evitado las interpretaciones reductoras y falsas de Maquiavelo, cen-tradas en su presunto papel de fundador de la razón de Estado y en la esquemática idea de que el fin justificaría los medios. Éste no es sólo el caso de las interpretacio-nes de Maquiavelo realizadas por estudiosos italianos, que parten de la ventaja de un conocimiento mucho más profundo sobre la obra de Maquiavelo y sobre el contexto del que parte. También en los autores de otras tradiciones intelectuales encontramos reflexiones refinadas y persuasivas sobre el sentido de la contribución maquiaveliana. Ello a pesar de que, como apuntaría Benedetto Croce en su texto «La Questione del Machiavelli» (Althusser: 1999: 6 y 104), tal vez nunca lleguemos a descifrar el misterio de este autor, un misterio acrecentado por su forma de escribir, en la cual está deliberadamente presente el encubrimiento de sus ideas (Strauss, 1964; Viroli, 2009: 203).

Resulta interesante el hecho de que las interpretaciones profundas sobre Maquia-velo hayan procedido de las más diversas corrientes políticas e ideológicas. Y tal vez es aún más interesante que sus análisis hayan concordado en algunos puntos difíciles relativos a este autor (como su carácter radicalmente moderno y revolucionario), aunque no hayan compartido la valoración final (normativa y política) sobre la bon-dad de su apuesta. Estas similitudes pueden ser percibidas en las interpretaciones de Maquiavelo de autores tan diferentes como Leo Strauss, Hannah Arendt, Antonio Gramsci y Louis Althusser.

Una de las interpretaciones del siglo XX más interesantes sobre el autor florentino es la que hallamos en la Meditación sobre Maquiavelo de Leo Strauss. Ciertamente, Strauss critica duramente a Maquiavelo. Subraya su «pervertida nobleza» y escribe

Page 26: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

120 IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO Y ARIEL SRIBMAN

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

que, «aunque nos veamos forzados a admitir –o precisamente por ello– que su doc-trina es diabólica y que él mismo es un diablo, tendremos que recordar la profunda verdad teológica de que el diablo es un ángel caído» (1964: 13).

Para Strauss, la visión de Maquiavelo, radicalmente moderna, mundana, anti-trascedente, despojada de idealismo moral y filosófico, se mueve en un nivel «bajo, pero sólido» (1964: 360-361), centrado en los fines inapelables del demos. Y es esta visión la que le permite explorar un territorio nunca pisado por nadie (Strauss: 353-356). Strauss elabora una interpretación penetrante sobre la articulación de sus dos grandes obras políticas, El Príncipe y los Discursos, contradictorias en una lectura superficial. Para Strauss es claro que los fines de Maquiavelo (la liberación de Italia) exigen una política de «hierro y veneno, de asesinato y traición», que la «liberación de Italia significa una completa revolución» (1964: 79). La fundación de un orden político para Italia debe ser llevada a cabo por un príncipe. Pero esa tarea, individual y monárquica, deberá conducir a un sistema de gobierno republicano.

La perspectiva de Hannah Arendt sobre Maquiavelo concuerda en algunos pun-tos básicos con la de Strauss. Para Arendt, al igual que para Strauss, Maquiavelo introduce por primera vez una perspectiva secular y mundana sobre la política (1965: 29), lo que dista de ser negativo a ojos de Arendt. Al mismo tiempo, su nombre aparece también como el de un precursor de la teoría y la política revolucionarias. Considerando además que la creación de un nuevo orden político exige el recurso a la violencia en la medida en que sea precisa, sin detenerse en restricciones morales, Maquiavelo puede aparecer al mismo tiempo como un precursor de Robespierre, del jacobinismo y del mismo Lenin (Arendt, 1968: 141). De ahí también que Gramsci presentara al maquiavelismo, el jacobinismo y el marxismo como como un único modelo con tres encarnaciones en etapas históricas diferentes (Ionescu, 1976: 28).

La consideración de Maquiavelo como precursor revolucionario está también presente en la teoría política marxista. Anticipándose a Arendt y a Strauss, Anto-nio Gramsci ve en El Príncipe una innovadora combinación de ciencia política e ideología política de carácter mítico (en términos sorelianos) y performativo. En sus palabras, se trata de «una creación de fantasía concreta que opera sobre un pueblo disperso y pulverizado para suscitar y organizar su voluntad colectiva» (1971: 65) y exige una profunda «autorreflexión colectiva» (66). Esta empresa tiene un carácter profundamente transformador, y es por eso que su equiparación presente pasa por la construcción de un príncipe colectivo que no puede ser otro que el partido revo-lucionario (y que no puede ser confundido por tanto con movimientos populares restaurativos o defensivos) (1971: 67).

Bastantes décadas antes de Arendt, Antonio Gramsci ve «en los jacobinos una “encarnación categórica” del príncipe» de Maquiavelo (1971: 68). Es por eso que «El Príncipe Moderno debe tener una parte dedicada al jacobinismo… como ejempli-ficación de cómo se ha formado en concreto y ha operado una voluntad colectiva» (1971: 68). También en Gramsci, aunque en este caso con una perspectiva inequí-vocamente positiva, «El Príncipe… se convierte en la base de un laicismo moderno» (1971: 70) para el cual las cosas son juzgadas como dañinas o positivas dependiendo

Page 27: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA… 121

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

de si son buenas o malas para el poder del príncipe. Como señala Gramsci en otro lugar, este príncipe-partido político no reina ni gobierna jurídicamente: tiene «poder de hecho», ejerce la función hegemónica, y por tanto equilibradora, de intereses diversos dentro en la «sociedad civil» (Gramsci, 1974: 304). El carácter inequívo-camente revolucionario se aprecia en el hecho de que este movimiento no crea un derecho constitucional, sino «un sistema de principios que afirmen como finalidad del Estado su propia disolución, su propia desaparición, o sea, la reabsorción de la sociedad política por la sociedad civil» (Gramsci, 1974: 304).

En la misma interpretación revolucionaria se inscriben las referencias de Louis Althusser sobre Maquiavelo. Fundador de la ciencia política que luego desarrolla-ría Marx (Althusser, 1980), Maquiavelo aparece en la interpretación filosófica de Althusser como un escritor rupturista que, con todas sus limitaciones (como su afirmación del carácter inevitablemente «monárquico» –individualista– de toda auténtica fundación), se orienta hacia una política de radical transformación po-lítica y social (Althusser, 1999: 64-66). Al igual que en Gramsci (y que en la ciencia política contemporánea), la importancia de Maquiavelo como analista de las coyunturas políticas concretas es remarcada en la obra de Althusser (1999: 69). Y filosóficamente, aunque en un vocabulario distinto al de Strauss y Arendt, Ma-quiavelo aparece también como un filósofo materialista, literalmente, en compañía de Spinoza, como «el más grande» filósofo materialista de la historia (Althusser, 1999: 103). Estas interpretaciones revolucionarias de Maquiavelo son por otra parte consistentes con los núcleos argumentales de las obras de Marx. Lo son con su adhesión formal a la idea maquiaveliana de que primero viene el poder y luego el derecho (Marx y Engels, 1968: 377). Y lo son también, de manera aún más fundamental, con los análisis marxianos de las coyunturas políticas decisivas en las que actores políticos y grandes personajes históricos luchan entre sí utilizando todas las mañas estratégicas a su alcance, como en el caso del ascenso al poder de Luis Bonaparte (Marx, 1966).

Ciertamente, el carácter mundano y revolucionario de Maquiavelo no agota las interpretaciones sobre la obra de este autor. Recientemente, McCormick (2011) ha analizado las propuestas institucionales de Maquiavelo a la luz del carácter antieli-titista y radicalmente democrático del pensamiento de este autor. De manera aun más fundamental, en los trabajos de contenido más estrictamente historiográfico (en buena medida siguiendo las líneas de estudio abiertas por la denominada escuela de Cambridge), distintos autores, entre los que destacan John Pocock y Quentin Skinner, han subrayado el entronque de Maquiavelo con la tradición republicana previa y posterior a él. En el caso del primero, a través de su The Machiavellian Moment (Pocock, 1975) procuró mostrar la existencia de una línea que une a través del tiempo y sin solución de continuidad el humanismo cívico del Renacimiento maquiaveliano con los fundamentos republicanos de los Estados Unidos contempo-ráneos. Una línea construida sobre la unidad de vocabulario y, a través de éste, sobre una continuidad de topoi, modelos y mitos, en cuyo epicentro aparece el concepto

Page 28: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

122 IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO Y ARIEL SRIBMAN

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

de republicanismo como hilo conductor del pensamiento político occidental de los últimos cinco siglos.

Pocock se enfrenta, igual que Strauss tres lustros antes, al problema del cristia-nismo en el pensamiento maquiaveliano: ¿puede un republicanismo de raíz aristo-télica, basado en una ciudadanía activa, realizarse en el marco del tiempo secular cristiano? Y sostiene que el pensamiento de Maquiavelo da respuesta a esta pregunta: la conciencia del carácter «secular»1 de la república, elemento crítico en el tránsito del pensamiento medieval al moderno, desactivaría el problema del cambio secular y constituiría un principio fundamental del pensamiento político occidental de los últimos quinientos años (cfr. Vasoli, 1977: 666-667), y éste encontraría su mayor desarrollo en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII y en los Estados Unidos del final de la colonia y de la época revolucionaria.

En la obra de Pocock, el «momento» maquiaveliano alude –aunque no exclusi-vamente– a una conceptualización de la república como fuerza en pugna contra una serie de tempestades históricas que intentan minar su estabilidad «secular» política y moral. Esta lucha se materializa en la oposición entre virtud, fortuna y corrupción, conceptos que fueron muy extensamente desarrollados por Maquiavelo y sus con-temporáneos. Más adelante, sostiene Pocock, la lucha maquiaveliana entre virtud y corrupción será repetidamente actualizada en otras antítesis análogas (como virtud-comercio en la América de finales del XVIII, o elección-apostasía en el pensamiento puritano) para dar lugar a un concepto dialéctico de la historia.

Skinner (1978), por su parte, realiza una lectura de la obra maquiaveliana como parte del movimiento renacentista del que emerge un nuevo concepto de Estado. En el marco de una obra dedicada al pensamiento político renacentista, Skinner procura al mismo tiempo acercar y alejar a Maquiavelo de sus contemporáneos, yendo al encuentro de algunos lugares comunes erróneos de la literatura sobre el florentino (especialmente el carácter sui generis que se atribuye muy usualmente a la obra ma-quiaveliana, a la que Skinner en cambio identifica con una tradición tanto temática como formal). Al tiempo que propone esta cercanía, marca algunas grandes diferen-cias que confieren a Maquiavelo su indudable carácter único. Por otra parte, Skinner articula las lecturas de Maquiavelo realizadas en su propia época con las inmediata-mente posteriores, las de los siglos subsiguientes e incluso las contemporáneas, entre las que aparece la del propio Leo Strauss.

Skinner entronca el pensamiento maquiaveliano con el humanismo cívico que venía articulándose desde comienzos del cuattrocento a través de pensadores como Bruni, Patrizi y Castiglione, y con un género de consejos para señores y príncipes que se puede rastrear incluso en la primera mitad del siglo XIV (Ferreto Ferreti, Uberto Decembrio y otros). Y aunque no manifiesta un interés explícito –como el de Po-cock– por proyectar el pensamiento maquiaveliano a épocas más recientes, al indagar

1 El término «secular» es utilizado en ésta y otras obras de Pocock para aludir a una concepción metafísica del tiempo histórico (VASOLI, 1977: 667).

Page 29: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA… 123

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

en la esencia de los conceptos del florentino deja señalada la influencia que tendrán sobre el pensamiento político posterior. Al igual que la obra de Pocock, la de Skinner reserva un espacio destacado a la fortuna y la virtud en Maquiavelo. Al respecto de la segunda, pone de relieve las distancias entre el florentino y sus contemporáneos, que sostenían la adhesión a virtudes cristianas y antiguas que Maquiavelo desairaba. Skinner destaca asimismo otra opción maquiaveliana de la que discrepaban muchos de sus contemporáneos: la de una forma republicana de gobierno como garantía de libertad política, bien de máximo valor para el florentino.

En efecto, algunas de las lecturas más recientes de Maquiavelo han pretendido enfatizar la llamada a una ciudadanía activa implícita en la obra del florentino, en cuyo corazón se puede encontrar –con los naturales matices derivados de la distancia histórica y de organización social– una ferviente defensa del autogobierno de los ciudadanos (Bernard, 2009). Se trata en realidad de una perspectiva que ya había sido elaborada por Isaiah Berlin, que presenta el pensamiento de Maquiavelo como uno dirigido a quienes eligen participar de la vida pública. Únicamente éstos pueden esperar la buena fortuna. Por el contrario, quienes optan por una vida privada, sola-mente pueden esperar ser ignorados o destruidos (Berlin, 1972).

CONCLUSIÓN

A lo largo de las páginas anteriores hemos examinado algunos de los ámbitos de la ciencia política en los que la obra de Maquiavelo ha mantenido o acrecentado su interés, a veces a pesar de la ignorancia de los propios practicantes de la actividad politológica. El persistente interés de Maquiavelo resulta evidente en el campo de la teoría política en los dos planos abordados en este trabajo. También lo es, aunque de forma menos patente, en el terreno de la ciencia política empírica, un ámbito de la disciplina que por lo general resulta mucho menos propenso a la autorreflexión. También en este terreno, como hemos visto, sus análisis siguen teniendo valor sus-tantivo, histórico y metodológico. En los dos ámbitos considerados, las obras de Ma-quiavelo siguen incitando a la reflexión, siguen abriéndose hacia nuevas y fascinantes interpretaciones, y siguen ayudándonos a entender no solo la historia, sino también los acontecimientos políticos de nuestro presente. Por estos motivos, el estudio de sus obras, y el diálogo con él mismo, al modo en que él dialogaba con los personajes de la antigüedad clásica, siguen siendo una obligación (una gozosa obligación) para los interesados en comprender la historia y el sentido de la acción política.

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁNTARA Sáez, Manuel. 2012. El oficio de político. Madrid: Tecnos. ALTHUSSER, Louis. 1980. «La transformación de la filosofía». En: ALTHUSSER, L. et al. (eds.).

Filosofía y lucha de clases. Madrid: Akal. ALTHUSSER, Louis. 1999. Machiavelli and Us. Londres: Verso. (Existe una traducción españo-

la publicada por Akal).

Page 30: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

124 IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO Y ARIEL SRIBMAN

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

ARENDT, Hannah. 1965. On Revolution. Nueva York: The Viking Press. (Hay traducción española en Alianza Editorial).

ARENDT, Hannah.1968. Between Past and Future. Nueva York: The Viking Press. BERLIN, Isaiah. 1972. «The Originality of Machiavelli». En: GILMORE, M. Studies on Machia-

velli. Florencia: Sansoni, pp. 147-206.BERNARD, John D. 2009. Why Machiavelli matters: a guide to citizenship in a democracy.

Westport y Londres: Praeger.BEVIR, Mark. 2008. «Meta-Methodology: Clearing the Underbrush». En: BOX-STEFFENS-

MEIER, J. et al. (eds.). The Oxford Handbook of Political Methodology. Oxford: Oxford University Press, pp. 48-70.

BOIX, Carles. 2003. Democracy and Redistribution. Cambridge: Cambridge University Press.GEORGE, Alexander L. et al. 2005. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences.

Cambridge, Mass: MIT Press.GRAMSCI, Antonio. 1971. La política y el Estado moderno. Barcelona: Península. GRAMSCI, Antonio. 1974. Antología. México: Siglo XXI. HALL, Peter. 2003. «Aligning Ontology and Methodology in Comparative Research». En:

MAHONEY, J. et al. (eds.). Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambrid-ge: Cambridge University Press.

IONESCU, Ghita (1976). «The Modern Prince, Its Princes, and Its Condottieres». Studies in Comparative Communism, IX (1 y 2), pp. 27-34.

LINZ, Juan J. 1976. «Patterns of Land Tenure, Division of Labor, and Voting Behavior in Europe». Comparative Politics, 8 (3), pp. 365-430.

MCCORMICK, John. 2011. Machiavellian Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

MAQUIAVELO, Nicolás. 1996. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.

MAQUIAVELO, Nicolás. 2000. El Príncipe. Madrid: Istmo. MARX, Karl. 1966. El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte. En: MARX, Karl y ENGELS,

Friedrich. Obras escogidas. I. Moscú: Editorial Progreso. MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. 1968. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pue-

blos Unidos.MOORE, Barrington, Jr. 1973. Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia: el señor y el

campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.PIERSON, Paul. 2004. Politics in Time. Princeton: Princeton University Press.POCOCK, John G. A. 1975. The Machiavellian Moment. Princeton: Princeton University

Press.PUTNAM, Robert D. 2011. Para que la democracia funcione. Las tradiciones cívicas en la Italia

moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.RUESCHEMEYER, Dietrich et al. 1992. Capitalist Development and Democracy. Chicago: Uni-

versity of Chicago Press.SARTORI, Giovanni. 2005. «¿Hacia dónde va la Ciencia Política?». Revista Española de Estu-

dios Políticos, 12, pp. 9-13.SKINNER, Quentin. 1978. The Foundations of Modern Political Thought. Volume One: The

Renaissance. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 31: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

MAQUIAVELO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA… 125

© Ediciones Universidad de Salamanca Rev. Soc. Esp. Ita. 9, 2013, pp. 115-125

SKINNER, Quentin. 1981. Machiavelli. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

STRAUSS, Leo. 1964. Meditación sobre Maquiavelo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. VASOLI, Cesare. 1977. «The Machiavellian Moment: A Grand Ideological Synthesis». The

Journal of Modern History, 49 (4), pp. 661-670.VENNESSON, Pascal. 2009. «Case studies and process tracing: theories and practices». En: DE-

LLA PORTA, D. y KEATING, M. (eds.). Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralist Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Existe una versión al español publicada por la editorial Akal.

VIROLI, Maurizio. 2009. De la política la razón de estado. La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600). Madrid: Akal.

Page 32: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

RSEI publica artículos inéditos derivados de investigación o de ponencias, ensayos de divulgación, notas académicas, rese-ñas y traducciones de artículos de calidad reconocida inéditos en español o italiano. Los trabajos enviados para su publicación deberán ser inéditos, redactados en español o en italiano o con su correspondiente traducción referidos a temas de cultura italiana en general, y /o a estudios italo-españoles.

El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar los artículos, previa evaluación anónima por pares internos y externos a la Universidad de Salamanca pero ajenos al Comité Editorial. Recibir los artículos no implica su publicación. Los pares evalua-dores pueden aprobar, aprobar con modificaciones o rechazar los artículos propuestos. Una vez aceptados para su publicación, los artículos pueden ser objeto de un proceso de corrección de estilo, según el caso. La corrección será sometida al autor respectivo. Los autores deben firmar una carta de autorización a la revista RSEI en la cual ceden los derechos de publicación de sus artículos en la versión impresa y digital de la revista. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

Las contribuciones deben ceñirse a las siguientes normas:1. Los artículos se envían al Comité Editorial (en formato digital formato Word), a doble espacio (sin espacios adicio-

nales entre párrafos), configuración tamaño carta, texto justificado. El tamaño de los caracteres será de 12 y el tipo de fuente Times New Roman. La extensión de los artículos no debe exceder las 15 páginas, incluyendo las citas, la bibliografía y los resúmenes.

2. Cada artículo debe incluir un resumen (máximo 80 palabras), las palabras clave (máximo 5) en español o italiano e inglés. El resumen y las palabras clave deben ir entre el título y el cuerpo del texto.

3. La extensión de las reseñas no debe exceder las 2 páginas, no deben llevar notas ni bibliografía al final, el encabezado debe ser el título exacto del texto reseñado en el siguiente orden: Apellido, Nombre. Título. Nombre del editor, traduc-tor o compilador. Ciudad: Editorial, año, número de páginas.

4. En un archivo adjunto se deben suministrar los siguientes datos sobre el autor (en el artículo mismo no debe aparecer el nombre del autor): Nombre completo, Último título académico, Institución, Cargo, Áreas de docencia e investiga-ción, Correo electrónico, Dirección postal, Teléfono.

5. Los apartados del texto, si los hay, se deben señalar, en negrita, de la manera siguiente: 1. Introducción 2.1 (Título del apartado) 2.1.1 (Título del apartado) 3. (Título del apartado) 4. Conclusión (o su equivalente) Bibliografía6. Las citas textuales de máximo seis líneas o cuatro versos se incorporan en el texto entre comillas. Las de más de seis

líneas o cuatro versos se incluyen en un párrafo aparte, a espacio sencillo, con un margen adicional de un centímetro a la izquierda con respecto al margen del texto, el tamaño de la fuente debe ser de once puntos.

7. Para las referencias bibliográficas en el cuerpo del texto, RSEI se acoge al sistema autor, año, página (entre paréntesis). Ejemplo: (Gutiérrez Girardot, 1987: 105). Este sistema sólo emplea las notas de pie de página para los comentarios, las discusiones de la literatura secundaria, las digresiones y los envíos.

8. La bibliografía va al final del texto, con sangría francesa de 1 cm, si la referencia ocupa más de un renglón, de la siguiente manera:8.1 Para libros: Apellidos, Nombres. Año. Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo: GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. 1987.

Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.8.2 Para el caso de más de dos autores, sólo se escribe el nombre del primero, seguido de la expresión: «et al.», en

cursiva. Ejemplo: CACHO BLECUA, Juan Manuel et al. 2007. De la literatura caballeresca al «Quijote». Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

8.3 Cuando se cita más de una publicación de un mismo autor, el nombre del autor se remplaza a partir de la segunda referencia por un guion largo (—); si las obras son editadas en un mismo año, estas se distinguen con letras minúsculas en cursiva y organizadas alfabéticamente.

Ejemplo: BOSQUE, Ignacio. 1990a. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis. —. 1990b. «Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios». En: BOSQUE, I. (ed.). Tiempo y aspecto en

español. Madrid: Cátedra, pp. 177-219.8.4 Cuando se utiliza como referencia una parte de una obra (capítulo), el título de la parte va entre comillas; el título

de la obra, en cursiva; ésta se introduce con la preposición «en» seguida de dos puntos, a los que les siguen el nombre del editor o editores (ed./eds.) y el número de páginas: Landaburu, Jon. 2000. «Clasificación de las len-guas indígenas de Colombia». En: GONZÁLEZ, M. S. y RODRÍGUEZ M. L. (eds.). Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 25-48.

8.5 Las referencias de las publicaciones seriadas están integradas por los siguientes elementos y el respectivo orden: Apellido, Nombre. Año. «Título del artículo» (entre comillas). Título de la revista (en cursiva), número de la revista, número de páginas:

RIGANO, Mariela E. 2006. «Relaciones de poder y cortesía en el español peninsular (siglos XIV-XV): señor como campo léxico clave». Lingüística y Literatura, 50, pp. 117-135.

8.6 Las referencias de materiales electrónicos se citan como las referencias impresas (libros o revistas), pero al final se debe agregar la fecha de consulta y la dirección web del documento.

Ejemplo: AGUDELO OCHOA, Ana María. 2006. «Aporte de las antologías y de las selecciones a una historia de la literatura». Lingüística y Literatura, 49, pp. 135-152. Recuperado el 8 de septiembre de 2007, en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/1905/4604.

8.7 Las mayúsculas se utilizarán de acuerdo con los parámetros de cada idioma. El lugar de la edición va con los topó-nimos en el idioma en que está escrita la obra.

Page 33: EN TORNO A MAQUIAVELO - diarium.usal.esdiarium.usal.es/illamaz/files/2016/02/RSEI.pdf · Maquiavelo en Flandes. El Arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando

ISSN: 1576-7787 - CDU 811Vol. 9 - 2013

ÍNDICE5-10

11-16

19-41

43-52

53-72

73-78

79-104

105-114

115-125

127-136

137-148

149-157

159-177

181-210

211-228

229-236

237-249

251-276

279-285

Sumario analítico ..........................................................................................................................Analytical summary .......................................................................................................................

ENSAYOS «EN TORNO A MAQUIAVELO»La huella de El Príncipe de Maquiavelo en la literatura inglesa Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ.................................................................................................Maquiavelo: pasión por la política y política de las pasiones Luciano ESPINOSA RUBIO .......................................................................................................Maquiavelo y El príncipe (1513) ante el V centenario: vieja y nueva historia, viejas y nuevas virtudes José Luis FUERTES HERREROS .................................................................................................Algunas notas sobre el Maquiavelo de Antonio Gramsci Manuel GIL ROVIRA...............................................................................................................Maquiavelo y la educación del gobernante José María HERNÁNDEZ DÍAZ ................................................................................................Príncipes y tiranos, vicios y virtudes. Algunas consideraciones sobre el De Principatu de Mario

Salamonio y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo David JIMÉNEZ CASTAÑO .......................................................................................................Maquiavelo en la ciencia contemporánea de la política: fundamento y limitaciones de un

reconocimiento intelectual Iván LLAMAZARES VALDUVIECO Y Ariel SRIBMAN ....................................................................Miguel de Unamuno, lector e intérprete de Maquiavelo María MARTÍN GÓMEZ ..........................................................................................................La fingida disputa de Maquiavelo y Ginés de Sepúlveda en torno al oficio del soldado y su relación

con la moral Ángel PONCELA GONZÁLEZ ....................................................................................................Principi e principî: cinquecento anni tra politica e morale nella riflessione storica, filosofica, letteraria Giovanni PUGLISI ...................................................................................................................Maquiavelo en Flandes. El arte de la guerra del florentino y las «Armas de España» Fernando R. DE LA FLOR ADÁNEZ ..........................................................................................

VARIAGiacomo Leopardi e la letteratura maltese. L’incontro ideale con Karmenu Vassallo

Oliver FRIGGIERI ....................................................................................................................Cristina da Pizzano y el poder de su escritura

María Mercedes GONZÁLEZ DE SANDE ...................................................................................Contraste ideológico entre los intelectuales italianos en relación con la Guerra Civil española

Antonio Javier MARQUÉS SALGADO ........................................................................................La nozione di «faccia» per analizzare il Pensiero meridiano di Franco Cassano

Edoardo NATALE ...................................................................................................................Il linguaggio dei 55 giorni che cambiarono l’Italia. Analisi dei documenti scritti dalle Brigate Rosse

durante il sequestro di Aldo MoroMatteo RE .............................................................................................................................

RESEÑAS .....................................................................................................................................

Istituto

Italiano

di

CulturaFecha de publicación de

este volumen: Diciembre 2014

Ediciones Universidad

Salamanca

0 9