fce€¦ · en su documento ³modelos de manadas y aprendizaje social´ herrera y lozano, han...

25
EFECTOS MANADA & BANDWAGON: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL HERDING & BANDWAGON EFFECTS AN APPROACH FROM EXPERIMENTAL ECONOMICS Diefo Felipe Gutiérrez Bedoya y Laura Alejandra Ramírez Ramos FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 44 Diciembre 2012 Econografos

Upload: others

Post on 04-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EFECTOS MANADA & BANDWAGON: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA

ECONOMÍA EXPERIMENTAL

HERDING & BANDWAGON EFFECTS AN APPROACH FROM EXPERIMENTAL ECONOMICS

Diefo Felipe Gutiérrez Bedoya y Laura Alejandra Ramírez Ramos

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 44Diciembre 2012

Econografos

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na2

EFECTOS MANADA Y BANDWAGON UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

Diego Felipe Gutiérrez Bedoya

Laura Alejandra Ramírez Ramos1

Resumen

A menudo los agentes económicos afrontan situaciones en las que las decisiones

de los demás determinan su proceder, “hacer lo que otros hacen” origina

procesos de imitación y moda. El documento tiene como objetivo determinar la magnitud de estos procesos mediante los efectos Manada y Bandwagon con base

en los modelos de comportamiento de manada de Banerjee y conformidad de

Asch para finalmente formular un diseño experimental que valide la influencia

que ejerce la presión social en los individuos al momento de tomar decisiones.

Palabras clave

Efectos manada, Efectos Bandwagon, Economía Experimental.

Clasificación JEL: DO-D03- D87

HERDING & BANDWAGON EFFECTS AN APPROACH FROM EXPERIMENTAL ECONOMICS

Abstract

Often traders will face situations in which the decisions of others determine their behaviour "When in Rome, do as the Romans do" originate fashion and

imitation processes. The paper aims to determine the magnitude of these

processes by Herd and Bandwagon effects based on herd behaviour models of Banerjee and conformity experiment of Asch to finally formulate an

experimental design to validate the influence of social pressure on individuals

when making decisions. Keywords

Herding Effects, Bandwagon Effects, Experimental Economics.

JEL Classification: DO, D03, D87.

1 Estudiantes de noveno semestre de Economía en la Universidad Nacional de Colombia. Correos

electrónicos [email protected] , [email protected]

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

Escuela de Economía

DirectorÁlvaro Martín Moreno Rivas

Coordinador Programa Curricular de EconomíaRaúl Chamorro Narváez

SubdirectoraVilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

·1952 - 2012·

Escuela de Economía

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Sergio Pérez

Juan Carlos García Sáenz

Diego Felipe Gutiérrez Bedoya

Maria del Pilar Ducuara López

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina3

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................................ 4

2. Hipótesis de la investigación .................................................................................................... 4

3. Motivación del diseño .............................................................................................................. 5

4. Aspectos conceptuales ............................................................................................................. 5

5. Revisión de literatura ............................................................................................................... 6

6. Modelo teórico y solución óptima ............................................................................................ 9

7. Resultados esperados ............................................................................................................. 11

8. Diseño del experimento ......................................................................................................... 13

9. Guion del experimento........................................................................................................... 19

10. Prueba piloto ......................................................................................................................... 21

11. Conclusiones ......................................................................................................................... 22

12. Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 23

13. Referencias multimedia ......................................................................................................... 24

Tabla de figuras

Tabla 1: Nivel de ingreso de los consumidores ............................................................................. 16

Tabla 2: Influencia del género en estudios del consumidor ........................................................... 17

Tabla 3: Tiempo de decisión en segundos ..................................................................................... 18

Tabla 4: distribución de grupos y rodas del experimento............................................................... 21

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na4

EFECTOS MANADA Y BANDWAGON UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

Diego Felipe Gutiérrez Bedoya

Laura Alejandra Ramírez Ramos

1. Introducción

Dentro de la economía existen innumerables situaciones sociales y económicas en las que los

individuos están influenciados por las actuaciones de los demás al momento de tomar decisiones

(Banerjee, 1992) , normalmente los individuos imitan los comportamientos de otros debido a la

presión social que ejerce el entorno, creando así una externalidad que denominaremos efectos

manada para el caso de los bienes financieros, y efectos Bandwagon para los bienes reales.

La Economía Experimental es el instrumento escogido para determinar, ¿cómo los efectos Manada

y Bandwagon influyen en las decisiones de inversión de los agentes dentro del mercado?, a través

del diseño de un experimento económico que recree la presión social latente en la cotidianidad y

emerjan procesos de imitación que corroboren la hipótesis de investigación con el apoyo de un

enfoque interdisciplinar entre economía y psicología ante este tipo de comportamientos.

El documento incluye las fases preliminares de un estudio en Economía Experimental: motivación

del diseño experimental donde se justifica el por qué es importante para economía el estudio de los

efectos Manada y Bandwagon, de lo anterior se deriva la elaboración un estado del arte sobre el

comportamiento de manadas en economía y sus implicaciones en los diferentes tipos de mercados.

Luego se explican los dos modelos escogidos como base teórica acerca del comportamiento de las

manadas en economía propuesto por Banerjee en 1992 y desde la perspectiva psicológica se toma

como referencia el experimento de conformidad de Asch en 1952; los cuales se fusionan y

contextualizan a las necesidades del experimento. A continuación se formula el diseño experimental

con su respectivo guion; enseguida se propone la realización de la prueba piloto y validación la

hipótesis de manera cuantitativa para finalmente concluir y listar los procedimientos en

investigaciones futuras.

2. Hipótesis de la investigación

El objetivo de esta investigación es demostrar ¿Cómo los efectos Manada y Bandwagon medidos

por el grado de presión social influyen en las decisiones de inversión de los agentes?

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina5

3. Motivación del diseño

A diario los agentes económicos se enfrentan a situaciones en las que deben tomar decisiones

influidos por las elecciones de otros agentes, con frecuencia los individuos eligen hacer lo que otros

hacen sin explicación, de este modo los procesos de imitación y contagios se convierten en eje

fundamental de estudios en economía, ya que aparentemente los individuos no actúan bajo el

precepto de racionalidad económica; por lo contrario, los comportamientos irracionales y estrategias

ineficientes afloran al momento de elegir.

En especial las ciencias sociales y económicas deben prestar atención y dedicar sus esfuerzos de

investigación a este tipo de comportamientos de imitación y contagio medidos en efectos Manada y

Bandwagon por su basta aplicabilidad en estudios sobre burbujas financieras, comportamiento del

consumidor y del mercado bursátil, estudios de mercados, estructuras de mercado de competencia

monopolística, especulación financiera, diseño e implementación de políticas públicas, normas

sociales (impuestos, cívica, normas de tránsito), mecanismos de votación y elección social,

desplazamiento forzado, mecanismos de donación AOD.

Con seguridad los avances en otras áreas de conocimiento como psicología y la biología

enriquecerán el análisis económico que en ciertas ocasiones se limita a sus modelos teóricos sin

tener aspectos relevantes como el nivel de presión social al momento de tomar una decisión

económica. Por este motivo el objetivo general es determinar la magnitud de los efectos Manada y

Bandwagon sobre las decisiones de inversión de los agentes económicos, a través de un enfoque

neuroeconómico al fusionar modelos de comportamiento de manada en economía y evidencia

empírica de conformismo desde la psicología.

Al mismo tiempo, los objetivos específicos intentan resolver mediante evidencia estadística, si las

variables: tipo de bien, grado de presión social, género, edad, nivel de educación son determinantes

a la hora de medir la magnitud de los procesos de imitación y moda a los cuales se enfrentan los

individuos.

4. Aspectos conceptuales

En esta sección se presentan las definiciones de Acción colectiva, Efectos Bandwagon y Manada,

conformidad y decisión de inversión para precisar y homogenizar los conceptos presentados al

lector dentro del documento.

Acción colectiva

La acción colectiva depende de la capacidad de interacción estratégica y ésta abarca las

motivaciones racionales (intereses) y no racionales (razones, pasiones y normas sociales). (Cante,

2007)

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na6

Efectos Bandwagon

Leibenstein (1950) define los efectos Bandwagon como el caso donde los individuos demandan

positivamente o negativamente un bien a un precio determinado, debido a que los otros agentes del

mercado también demandan el bien ; bajo el supuesto que la demanda de los consumidores es

función de la demanda de otros individuos.

Efecto manada

El efecto manada explica por qué los individuos en un mercado pueden actuar juntos sin dirección

planificada con base en señales y observación del comportamiento de los demás.

Conformidad

Solomon Asch (1956) especifica este concepto como una tendencia de los individuos a seguir las

reglas implícitas o el comportamiento de un grupo al que pertenecen. Lo que permite identificar “el

grado hasta el cual los miembros de un grupo social están dispuestos a cambiarán su

comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo”.

Decisiones de inversión

Representan evaluaciones de alternativas que implican un determinado grado de riesgo y así mismo

generan un retorno esperado de acuerdo al nivel de riesgo implícito. Para el caso analizado, estas

decisiones se enfocan a nivel individual más no empresarial, por tanto la decisión puede estar

influenciada por factores emocionales como el grado de satisfacción del individuo medido en el

nivel de felicidad que le genera su decisión y la capacidad de ceder ante la presión generada por el

entorno social.

5. Revisión de literatura

A partir del cuestionamiento de la forma en que los individuos toman sus decisiones en la sociedad,

en su documento “Modelos de manadas y aprendizaje social” Herrera y Lozano, han establecido

que los individuos tienden a generar pautas de comportamiento que se convierten en normas

implícitas cuyo cumplimiento genera un efecto manada.

En el estudio realizado por los autores, encontraron que los procesos de aprendizaje pueden ser

excluyentes puesto que las manadas pueden interferir en los procesos de aprendizaje de los

individuos llevando a que en conjunto se produzcan soluciones ineficientes. Además, se encontró

que cuando es posible que un agente conozca de manera previa la elección de otro, se observa un

proceso de aprendizaje social que permite tener conocimiento de información que inicialmente era

oculta.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina7

En el documento de Viscusi, Phillips y Kroll, se pretende establecer cómo se realizan elecciones

individuales bajo un contexto grupal en decisiones de inversión riesgosas. El experimento muestra

como a partir del conocimiento en tiempo real de las decisiones que toma un grupo frente a una

determinada situación, influye en las decisiones individuales y hace que estas mismas sean

replanteadas.

Las decisiones que implican un determinado grado de riesgo e involucran un pago inicial,

usualmente son tomadas de manera colectiva. Se ha encontrado que los individuos actúan de

manera diferente ante factores como las reglas del grupo. Sin embargo, la mayoría de los modelos

teóricos indican que las decisiones de un individuo bajo un contexto racional no deberían verse

influenciadas por la dinámica del grupo.

El experimento permitió observar dos efectos en particular:1) como se ven afectadas las decisiones

individuales por las colectivas y 2) las reglas de decisión grupal. El experimento implicaba elegir un

monto a invertir, bajo el criterio que a mayor monto invertido, mayor rentabilidad esperada, pero

después de cierto punto el retorno esperado disminuye.

En dos de los tres casos observados, las decisiones del grupo se basaron en un valor mínimo o uno

que tendida a la media que posteriormente determinaba una misma rentabilidad para todos los

miembros del grupo.

El resultado del experimento demostró, que la elección de los individuos si es influenciada por las

decisiones que toman los demás miembros del grupo al que estos pertenecen, puesto que la elección

del grupo puede conducir potencialmente a una solución óptima. Haciendo que la mayoría de las

inversiones tiendan a una media, lo que implica que aquellos que hacían inversiones por bajos

montos los incrementaran y quienes realizaban grandes inversiones tendían a disminuirlas.

Sin embargo, si bien las decisiones colectivas son influenciadas por las preferencias individuales,

estas decisiones no son iguales a las decisiones realizadas de manera independiente. Además, las

decisiones que los demás toman repercuten de manera fuerte sobre los individuos, incluso cuando

estos tienen prefecto conocimiento de las elecciones hechas por el resto del mercado.

El trabajo realizado por Baddeley, constituye una crítica a la ausencia de la incorporación de

factores sicológicos y sociológicos al análisis del efecto manada, indicando como estos influencian

las decisiones de los agentes que conforman el mercado. Para ello, retoma análisis realizados por

autores como Keynes quien decía que las fuerzas sicológicas pueden afectar a los inversores en

casos de incertidumbre, haciendo que los especuladores tiendan a creer lo que otros creen y del

mismo modo tienden a actuar de la manera en que lo hacen los demás.

También enuncia a autores como Minsky, Kindleberger y Aliber, quienes han analizado impactos

sociales y sicológicos del contagio emocional e identifican como la euforia especulativa se propaga

en los grupos de inversionistas durante auges económicos y financieros.

Indica que de manera generalizada, estos factores han sido descuidados por los economistas

modernos. Las más recientes aproximaciones que se han realizado en el intento de incorporar

dichos factores al análisis económico ha sido desde de la teoría de juegos por medio de la

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na8

incorporación de principios como la aversión a la desigualdad, la formación de capital social y la

aceptación por parte del grupo.

Del recuento bibliográfico que el autor realiza, este concluye que la ausencia de la incorporación de

los factores mencionados ha generado una tendencia simplista en el análisis del efecto manada.

Haciendo que se omita la posibilidad de apreciar factores cognitivos que influencian la conducta de

los individuos que interactúan en el mercado. Es por esto, que el autor resalta la importancia de dar

un enfoque interdisciplinario al análisis económico del comportamiento.

En el documento publicado por Scharfstein, D. y Stein, J. titulado “Herd Behavior and Investment”

afirman que se ha encontrado que bajo ciertas condiciones las personas imitan las decisiones de

inversión de los demás, haciendo caso omiso de la información con la que cuentan.

El análisis parte de la clasificación de los agentes en dos tipos: Los “inteligentes”, que reciben

señales informativas sobre el valor de las inversiones y los “mudos” que perciben señales débiles y

dispersas. Debido a que los agentes inteligentes están expuestos a señales engañosas, en ocasiones

les resulta favorable imitar la conducta de otros agentes puesto que si se equivocan, se evidenciara

un fenómeno de culpa compartida por lo que la reputación del agente no se verá seriamente

afectada.

En el modelo propuesto por los autores, se supone que existen dos gerentes encargados de invertir

en tecnologías para reducir los costos de su empresa, cabe notar que el valor de dicha tecnología se

realiza a futuro y los agentes cuentan con señales débiles sobre el estado futuro.

En un primer momento, el gerente de la empresa A debe decidir si realiza o no una inversión con

una pago esperado entre un valor cercano 0 y un valor mayor al anterior. Una vez realizada la

inversión, el gerente percibe una señal que le indica si fue una buena o mal decisión. Debido a que

el gerente de la empresa B da mucha importancia a las decisiones de A este decide hacer lo más

apropiado de acuerdo al resultado obtenido por A.

A partir de los resultados del estudio se derivaron dos proposiciones:

1. No existe ningún equilibrio en el que la decisión de inversión de B dependa de la señal

observada. De este modo, solo existiría un equilibrio si B imita a A independientemente de

la señal o si B hace lo opuesto a A independientemente de la señal.

2. Existe un equilibrio en el que B siempre imita a A, así que B invierte si y solo si A lo hace.

3. Existe un equilibrio general para el juego donde un gerente invierte si y solo si recibe un

pago y el gerente B siempre imita independientemente de las señales percibidas.

Del modelo se concluye que el efecto manada puede proporcionar una explicación a la excesiva

volatilidad de mercados como el de valores. Por tanto, al imitar el comportamiento de los demás en

lugar de responder a las señales, los miembros del mercado intensifican los choques exógenos que

se producen.

La conducta imitativa, tienes consecuencias importantes sobre las decisiones de inversión

empresarial como la adopción de nuevas tecnologías.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina9

Con lo anterior se demuestra que el efecto manada puede presentarse en diferentes contextos, como

consecuencia de los intentos racionales de los sujetos por mejorar su reputación.

6. Modelo teórico y solución óptima

La investigación acude a la interdisciplinariedad en la escogencia de las bases teóricas, la visión

psicológica está representada por el estudio de Salomon Asch “Los efectos de la presión de grupo

sobre la modificación y deformación de los grupos” y bajo la óptica económica se toma como

referencia “Un modelo simple del comportamiento manada” de Banerjee.

Un modelo simple del comportamiento manada- Banerjee 1992.

Banerjee en su trabajo “Un modelo simple del comportamiento manada” de 1992, tiene como

objetivo explicar las razones e implicaciones del comportamiento manada por medio de un modelo

secuencial en el que es racional tomar en cuenta las decisiones de los demás, porque sus decisiones

reflejan información que ignora el agente, en consecuencia el individuo utiliza esta información a

pesar que su información privada conduzca a tomar una decisión completamente distinta. El efecto

manada o “Hacer lo que los demás están haciendo” genera una reducción de información, pérdida

de eficiencia en equilibrio y reducción del bienestar social.

El modelo es introducido con un ejemplo en el que las personas hacen un esfuerzo por tratar de saber cual

es el mejor restaurante de dos posibles, teniendo cada persona una señal imperfecta sobre la calidad de los

restaurantes. El primer individuo sigue su propia señal, pero los demás, y esa es una de las conclusiones

fuertes del trabajo, pueden racionalmente ignorar sus señales decidiendo que la información revelada por

sus predecesores es más poderosa. Todo el mundo puede terminar yendo al restaurante equivocado, si la

primera señal es mala. El equilibrio malo se debe a una “externalidad de manada”, que consiste en imitar a

otros escondiendo la información propia. (Vélez, 2006).

Las características del modelo propuesto por Banerjee son las siguientes:

Existe una población de tamaño N donde cada agente es neutral al riesgo y maximiza su

función de utilidad VNM2 definido en el espacio de los rendimientos de los activos.

Los activos se indexan en el intervalo [0,1], la ganancia del activo i-ésimo del

n- ésimo inversor es ( ) , el autor asume que ( ) , mientras que existe un

único cuyo ( ) ʌ . Basado en la hipótesis de exceso de ganancia de un

solo activo, los agentes querrán invertir en , pero es desconocido.

2 Cuando las relaciones de preferencias sobre loterías cumplen ciertos requisitos (completitud, transitividad, continuidad, independencia), cada individuo se caracteriza por una función de los pagos u (xi) que asocia a cada pago monetario una medida de la satisfacción que el individuo deriva del mismo. Esta función u se llama función de utilidad de Von Neumann-Morgenstern (VNM) (Barcelona, 2003)

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na1

0

La probabilidad que cada individuo reciba una señal acerca de es igual a ( ), en

efecto la probabilidad que sea falsa es ( ), en este caso la señal no brinda

información acerca de .

La toma de decisiones es secuencial, se elige el primer jugador aleatoriamente que

está obligado a tomar su decisión, enseguida se escoge el segundo jugador al azar al

cual se le permite observar la decisión del primer jugador y resultar beneficiado de la

información; no obstante no puede saber con certeza la señal que se otorgó al primer

jugador. El resto del juego transcurre de manera similar, el nuevo jugador toma su

decisión con base en los eventos observados y la información de su señal, al culminar

son posibles dos escenarios: se escogió la alternativa entonces los individuos

reciben su recompensa; de lo contrario si no se eligió la verdad es desconocida y

no hay pagos.

Se asume que la racionalidad bayesiana3 y la estructura del juego son de

conocimiento común en busca de un equilibrio de Nash bayesiano donde cada

estrategia corresponde a la regla de decisión de cada individuo con base en la

observación de los demás y su propia señal, de esta manera Banerjee incorpora tres

supuestos para minimizar la posibilidad del efecto manada dentro del juego y obtener

resultados robustos en el equilibrio.

Supuesto 1

Siempre que un jugador no tenga una señal y los demás jugadores hayan elegido , él

escogerá .

Supuesto 2

Cuando los jugadores sean indiferentes entre la información propia y la imitación de las

decisiones de otros jugadores, él seguirá su propia señal.

Supuesto 3

Si el jugador es indiferente entre seguir a n jugador anterior, él decidirá imitar al jugador con

mayor valor de .

Los efectos de la presión de grupo sobre la modificación y deformación de los

grupos- Asch 1952

Otorgando una visión del problema desde la psicología, en el estudio realizado por Asch en su

trabajo “Los efectos de la presión de grupo sobre la modificación y deformación de los juicios” en

1952, el autor pretendía mostrar cuáles son las condiciones tanto del grupo como del individuo que

lo persuaden a ceder o resistirse ante la presión social.

3 La racionalidad bayesiana se caracteriza por la existencia de señales y creencias que afectan las decisiones de los demás agentes. Cada individuo maximiza su función de utilidad VNM, de acuerdo a las creencias u observaciones del comportamiento de los otros individuos.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina1

1

El planteamiento con el que Asch inicia su estudio es que “las presiones de grupo inducen de un

modo muy característico unos cambios psicológicos arbitrariamente, sin tener en cuenta las

propiedades materiales de las condiciones dadas”. A partir de esto, realizó una serie de

observaciones sobre los efectos que tiene la presión del grupo sobre las decisiones de los

individuos.

El experimento propuesto por el autor, consistía en que un grupo de ocho personas debía realizar

una serie de valoraciones para determinar a cual de tres opciones correspondía una línea dibujada en

una tarjeta. Sin embargo, siete de los participantes habían sido manipulados para que dieran

respuestas erróneas de manera unánime. Durante el experimento, el sujeto de estudio fue sometido a

evaluar dos valoraciones, una representada por su propio criterio y otra que expresaba el criterio

unánime del grupo.

El experimento fue repetido dieciocho veces y los resultados fueron concluyentes. Los individuos

tienen a responder de acuerdo con lo que ha decidido la mayoría. Pese a esto, se encontró que una

cuarta parte de los participantes responde de manera independiente, mientras una tercera parte

tiende a tomar decisiones compatibles con la mayoría.

De los resultados del experimento se pudo deducir que dos tipos de individuos: los individuales y

los sumisos. Los primeros se caracterizan por tener en cuenta el criterio propio, sin embargo,

muestran una conducta vacilante e intentan expresarse de una manera conciliatoria con los demás

participantes. En cuanto al segundo tipo de participantes, se encuentra que en un 92% de las rondas

el sujeto contesta según lo que responde la mayoría y presenta una conducta nerviosa.

Del experimento también se dedujo que es mayor el efecto que ejerce una “mayoría unánime” con

respecto a la presión que produce una mayoría no unánime. Lo que permite concluir que los

individuos son sensibles a la fuerza de la oposición.

7. Resultados esperados

Banerjee en 1992 postula que la regla de decisión de equilibrio se caracteriza por la presencia del

efecto manada, es decir, los jugadores abandonan sus propias señales e información y optan por

seguir las actuaciones de los demás jugadores, a pesar de no estar convencido que los otros agentes

elijan la estrategia óptima.

La probabilidad que ninguno de los individuos de la población N, elija la opción correcta se expresa

por:

[ ( )] ( )( ) [1]

Si es suficientemente pequeño, la probabilidad es cercana a 1, en caso que los agentes no

observaran las decisiones de los otros individuos en una población N suficientemente grande, la

proporción de agentes que decidan la opción correcta es . Cabe resaltar que dentro del diseño

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na1

2

experimental dentro de la investigación, no hay respuestas correctas e incorrectas se busca medir

estadísticamente la respuesta ante la presión social , para efectos de la investigación la “opción

correcta”, es tan sólo una medida de referencia de la actuación de los agentes impuesta por el grado

de presión social utilizado en cada etapa del experimento.

En términos de bienestar social el efecto manada reduce la posibilidad de encontrar el óptimo

social, porque los agente creen que están actuando de forma estratégica, sin embargo conducen el

juego a un equilibrio ineficiente, de este modo Banerjee sugiere que la limitada destrucción de

información al impedir la observación de las elecciones de los primeros jugadores lleva a

incrementar los beneficios totales de la economía.

A continuación, se fusionan los dos modelos propuestos por Banerjee y Asch para formular el

diseño experimental con base en la toma de decisiones por parte de los individuos bajo diferentes

grados de presión social regulada por la intensidad de parámetro .

A partir de los resultados obtenidos por el experimento realizado por Asch para determinar el grado

de conformidad de los individuos se obtuvo que:

El 75% de los participantes, responden al menos una vez de manera errónea conformándose

con la decisión tomada por el grupo.

Existe un 25% de personas que sin importar las decisiones de los demás siempre contestan

de manera correcta.

La mayoría de las personas no se dejan influenciar por la respuesta del grupo, sin embargo

existe un 33% que siempre se conforma para amoldarse al grupo.

La presencia de un solo participante adicional no ejerce ningún tipo de presión, cuando

existen dos participantes adicionales se ejerce una presión leve. Mientras que si hay tres o

más participantes, hay una mayor frecuencia en la conducta conformista.

Cuando en el grupo no hay una respuesta unánime, el sujeto estudiado tiende a contestar

correctamente. De manera contraría, cuando existe una respuesta unánime aumenta la

frecuencia de una conducta conformista.

Se ha observado que el nivel de presión ejercida por otros participantes varía cuando se

responde en voz alta con respecto a cuándo responde de manera escrita, puesto que no

existe una presión explicita.

En condiciones normales, los sujetos se equivocan al menos un 1% de las veces que

responden. El resumen de los resultados se presenta a continuación.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina1

3

Gráfica 1. Resultados esperados experimento de conformidad Asch

Fuente: Elaboración propia

8. Diseño del experimento

El objetivo del experimento que se desea realizar, es determinar si es posible influenciar una

decisión de inversión de un individuo por parte de un grupo generando un efecto manada, ya sea

para la adquisición de bienes básicos, decisiones compra de vivienda o incluso la compra de un

activo financiero.

Para ello, se tomará como modelo base el realizado por Asch en sus estudios de conformidad, sin

embargo, cabe destacar que el experimento que se realizará será ajustado a un contexto económico,

en el que los participantes tendrán que tomar decisiones de inversión, basado en la racionalidad

propia y en el conocimiento de las decisiones que tomarán los demás participantes.

El experimento consistirá en realizar una serie de preguntas, en las cuales el participante deberá

elegir una opción de inversión bajo el supuesto que el individuo buscará maximizar su bienestar.

Dado que varios individuos estarán participando del experimento y que sería imposible dar una

respuesta con el conocimiento de las respuestas de los demás participantes, se simulará un ambiente

en el que se le darán una serie de resultados hipotéticos a los participantes como base informativa

para el desarrollo del ejercicio.

A partir de esto, se espera que si hay un efecto manada o un efecto imitativo, los participantes

tiendan a invertir en los mismos activos que han invertido los demás participantes.

El experimento constará de dos etapas, en la primera, se realizará la prueba a un grupo de

participantes (posiblemente los miembros de la clase) quienes constituirán el grupo control. En la

1%

33%

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Errores normales Conformistas Decisión autónoma Al menos un errorvoluntario

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na1

4

segunda etapa, se procederá a realizar la misma prueba, pero esta vez se dará información sobre

la decisión que tomaron los participantes hipotéticos del experimento, para esto se asignan

turnos de manera que el participante real quede en último lugar y pueda conocer toda la

información del mercado.

Una vez concluidas las dos etapas, se procederá a contrastar los resultados, para determinar si existe

un grado de influencia por parte del entorno en las decisiones del individuo analizado.

Para evitar confusiones, se dará un instructivo claro en el que se le indicará al participante las

instrucciones que debe seguir para el desarrollo del experimento. Además, se le informará a los

participantes, que los resultados que se les presentarán corresponden a la respuesta que ha dado otro

grupo que participó del experimento, esto con el objetivo de evitar confusiones y cuestionamientos

sobre la información que les es suministrada.

De manera inicial, se espera que la segunda etapa del experimento cuente con una participación de

al menos dos veces el tamaño de la muestra que representa el grupo control.

Posiblemente, se opte por un estímulo económico a los participantes de la segunda fase del

experimento para garantizar que estos se encuentran motivados para contestar de manera honesta

las preguntas que les sean planteadas. Sin embargo, aún está por especificarse como se realizaría

este estímulo económico, es decir, si se realiza un mismo pago a todos los participantes.

Población objetivo

Se ha determinado que la población objetivo para el experimento son consumidores de

rango medio en su nivel de ingresos pero que se caracterizan por tener altas aspiraciones, en

tanto desearía pertenecer al grupo social con altos ingresos. Por tanto, son sujetos que

constantemente deben tomar decisiones sobre inversiones que les permitirán incrementar su

bienestar, para ellos optan por participar de dos tipos de mercados de activos financieros y

reales.

Selección de grupos

Para realizar la prueba piloto del experimento se seleccionó al grupo de la asignatura

microeconomía I de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de

Colombia, para evitar problemas de sesgo o endogeneidad en el proceso de selección, se

elegirán al azar 40 estudiantes de la asignatura. De este modo, se garantizará que existe

independencia entre los participantes y que la selección de los participantes no será sesgada

por los intereses del experimentador.

Para tener un escenario control, se realizarán dos rondas de prueba y a partir de la tercera

ronda inicia el tratamiento, es decir, que para el experimento, el grupo control y el grupo

tratamiento serán el mismo.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina1

5

Número de participantes

Para la prueba piloto, se ha decidido que el experimento se realizará con 40 estudiantes,

debido a que esta es la cantidad aproximada de participantes con los que se cuenta. Este

grupo permitirá determinar la claridad en las instrucciones y si existen puntos débiles en el

diseño experimental.

Variables

Se ha establecido el conjunto de variables que se consideran pertinentes para el estudio de

la influencia de la presión social sobre las decisiones de inversión de los individuos. Dichas

variables son:

o Nivel de ingreso

El nivel de ingresos promedio que presenta un sujeto, puede ser un factor que influye

sobre su grado de aversión al riesgo al momento de tomar una decisión de inversión. Se

ha encontrado que cuando se tiene un nivel de ingresos medio o bajo, se prefiere

realizar inversiones en bienes reales con respecto a las financieros.

El nivel de ingresos es un factor que permite clasificar a la sociedad en grupos donde

algunos cuentan con privilegios y existen diferencias entre las obligaciones e intereses

que tienen los agentes.

Según el nivel de ingreso es posible clasificar a la sociedad en tres grandes categorías:

alta que se caracteriza por invertir en bienes de lujo, media preocupada principalmente

por el ahorro y baja caracterizada por contar con ingresos limitados. Sin embargo, a su

vez dichas categorías se encuentran divididas en alta y baja.

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na1

6

Tabla 1: Nivel de ingreso de los consumidores

Clase social Características

Alta-alta

Comprende a la élite social descendiente de buena familia que vive de la riqueza heredada de sus

padres y que tienen buen nombre. Son un buen mercado para joyas, antigüedades, casas y

vacaciones. Suelen vestir de forma conservadora. Aunque es un grupo pequeño, sirve de

referencia para otros, al grado de que sus decisiones de consumo son limitadas por las demás

clases sociales.

Alta-baja

Son personas que han ganado elevados ingresos gracias a una habilidad excepcional en las

profesiones o en los negocios. Buscan adquirir los símbolos de estatus para ellos y para sus hijos.

Aquí se incluyen los nuevos ricos, cuyos patrones de consumo están diseñados para impresionar a

los que están debajo de ellos. La ambición de los integrantes de la clase alta-baja es ser aceptados

en la clase alta-alta, lo que más probablemente lograrán sus hijos.

Media-alta

Los miembros de esta clase no poseen ni estatus familiar ni una desmedida riqueza. Les interesa

principalmente la “carrera”. Han obtenido posiciones como profesionales, hombres de negocios

independientes y gerentes corporativos. Creen en la educación y quieren que sus hijos desarrollen

habilidades profesionales o administrativas para que no bajen de clase.

Media-baja

Se trata principalmente de oficinistas (empleados, propietarios de pequeños negocios), empleados

del gobierno (bomberos, carteros) y obreros con buenos ingresos (plomeros, trabajadores de

fábricas). Muestran hábitos laborales concienzudos y respetan normas y estándares definidos por

la cultura. Compran muebles convencionales y hacen ellos mismos gran parte de las tareas

domésticas.

Baja-alta

Forman el segmento social más grande, trabajadores de fábricas especializados y semi-

especializados. La esposa pasa la mayor parte de su tiempo en la casa cocinando, limpiando y

cuidando a los niños. Para ella, su principal vocación es ser madre de sus hijos y tiene poco

tiempo para organizaciones y actividad social.

Baja-baja

Este es el estrato más bajo de la sociedad y está formado por trabajadores con poca educación y

no especializados. Con frecuencia están sin trabajo y reciben algún tipo de asistencia Este es el

estrato más bajo de la sociedad y está formado por trabajadores con poca educación y no

especializados. Con frecuencia están sin trabajo y reciben algún tipo de asistencia.

Fuente: Adaptación realizada por Sahui,J. (2008) de James F. Engel, Roger D. Blackwell y David T. Kollar,

Consumer Behavior, 3ª. Ed. New York, Holt, Rinehart & Winston, 1978, pp.127-28.

Grado de presión social

Esta variable nos permite identificar en qué medida el grado de presión social ejerce

algún tipo de influencia sobre la conducta de los agentes analizados.

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina1

7

De acuerdo con la teoría, se ha encontrado un alto grado de influencia por parte de la

conducta socialmente aceptada en la manera como se comportan los demás agentes.

Prueba de ello, son diversos experimentos realizados con bienes públicos en los cuales

al definirse una norma social esta es aceptada de manera implícita y posteriormente es

acatada por un gran porcentaje de los agentes que interactúan en un mismo ambiente.

o Sexo

El sexo o género es un factor determinante en las decisiones de inversión, debido a que

la manera de priorizar las inversiones, al igual que el grado de aversión al riesgo es

diferente dependiendo del género. Por ejemplo, en las decisiones del hogar es diferente

la incidencia del hombre con respecto a la de la mujer en dichas elecciones. De este

modo, las mujeres optan por invertir según la calidad, el precio y la opción de ahorro,

mientras que los hombres tienden a fijarse menos en los precios.

Tabla 2: Influencia del género en estudios del consumidor

Dominio de la esposa Influencia relativa de ambos cónyuges

Dominio del esposo Influencia mayor de la esposa Influencia mayor del esposo

Ropa para dama.

Ropa para niños.

Ollas y sartenes.

Comestibles.

Artículos de

tocador.

Lámparas.

Joyas para dama.

Juguetes y juegos.

Muebles.

Maletas.

Refrigerador.

Ropa casual para

caballero.

Pintura de interiores.

Vacaciones.

Ropa de negocios

para caballero.

Televisión

Estéreo.

Cámara.

Automóvil familiar.

Equipo para deporte.

Artículos de

ferretería.

Fuente: Sahui, J. (2008). Factores que influyen en la conducta del consumidor. Una aproximación desde las ciencias

sociales. P. 42.

o Nivel de estudios y cultura

De acuerdo con científicos y académicos es posible dividir el concepto de cultura en

tres partes: la primera está definida por los hábitos y las costumbres, la segunda

representa los sistemas de creencias como la religión, y una última determinada por la

construcción de convenciones sociales (Sahui, 2008). Es por esto, que se considera al

nivel de cultura un factor influyente sobre la capacidad del individuo para ceder ante

una presión colectiva.

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na1

8

o Edad

Según la edad los intereses de los agentes cambian, así como sus gustos y preferencias,

además de las necesidades que requieren satisfacer. En este orden de ideas, cuando se es

joven, se busca generar identidad a través de la aceptación social, cuando se es adulto,

principalmente se evalúan las alternativas de inversión y se opta por la que ofrezca un

mejor precio y una mayor rentabilidad, y por último, cuando se es un adulto mayor, la

principal preocupación es encontrar un grado de estabilidad que proporcione

satisfacción y bienestar.

o Tipo de bien: financiero o real

El proceso de elección de los agentes está determinado por diversos factores.

Dependiendo de la etapa dentro del ciclo de la vida los agentes pueden presentar

preferencias por bienes de tipo real o financiero. Además la capacidad medida en el

nivel de ingresos es otro factor que incide sobre dichas decisiones.

Las inversiones en activos reales o tangibles representan inversiones de baja volatilidad,

a su vez son menos rentables a cambio de una mayor estabilidad por parte de dicho

bien. En cuanto a las inversiones en activos financieros o intangibles, son inversiones

que se caracterizan por tener una alta volatilidad y por tanto un retorno esperado más

alto con respecto a un activo real.

Temporalidad

Se espera que la duración del experimento sea entre 27 y 35 minutos, divididos en 20

rondas incluidas las preguntas de entrenamiento. La duración de cada ronda dependerá del

número de sujetos que conforman el grupo y se distribuirá de la siguiente manera:

Tabla 3: Tiempo de decisión en segundos

Tamaño del

grupo

Duración en

segundos

3 25

5 45

10 110

15 150

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina1

9

Pago

Se realizará un único pago al ganador del juego una vez culminadas las 20 rondas, el

ganador será aquel jugador que acumule más puntos. En caso de presentarse un empate

entre dos o más jugadores, se procederá a rifar el premio entre los mismos. Adicionalmente,

se les otorgará un estímulo representado por una nota apreciativa en la asignatura para los

participantes del experimento en el caso de la prueba piloto.

Requerimientos del espacio físico

Para la ejecución del experimento se requiere una sala con capacidad para 50 personas

dotada con computadores que se encuentren aislados para garantizar que el participante

toma las decisiones de manera individual. En dichos computadores deberá ser instalado de

manera previa el software Z-tree, necesario para la simulación del ambiente de interacción

entre los agentes participes del experimento.

9. Guión del experimento

Cuestionario inicial

Código

Edad

Género Femenino Masculino

Estrato 1 2 3 4 5 6

Nivel de estudios Primaria Bachillerato Universidad

Post grado Maestría Doctorado

Número de preguntas a responder: 20

Etapas= 4

Participantes: estudiantes de Microeconomía III, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Colombia.

Pago por participar: se realizará un único pago al ganador del experimento, en caso de empate en la

puntuación se procederá a realizar una rifa entre los ganadores.

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na2

0

En el siguiente cuestionario usted debe tomar decisiones acerca de la compra de diferentes tipos de

bienes. En cada ronda de preguntas usted será asignado a un grupo (3, 5, 10 y 15 personas) de

manera aleatoria y tendrá conocimiento de las decisiones del grupo.

1. ¿Debe elegir entre dos carros con características similares, cuál de las siguientes opciones

compraría?

2. A pocos metros de su casa construyen un centro comercial lo que incrementa el precio de su

vivienda un 20%. Adicionalmente, se sabe que el flujo vehicular de la zona aumentará un 20%.

Existe la posibilidad de vender o seguir viviendo en su casa, ¿cuál sería su decisión?

a) Permanecer

b) Vender

3. El día de hoy se lanzan al mercado dos tipos de tabletas digitales. Se realizó un sorteo entre los

asistentes al lanzamiento de los productos y usted ha sido el ganador. Decida cuál de las

siguientes opciones escoge:

A B

A B

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina2

1

4. El precio de la acción emitida por la compañía Experimentos S.A ha presentado una tendencia

al alza durante los últimos tres meses de aproximadamente el 10%. Usted es un inversionista

que debe elegir si compra más acciones o vende las que tiene. ¿Qué decidiría?

a) Comprar

b) Vender

5. Ha decidido adquirir un seguro para su vivienda y debe decidir entre uno que cubre hasta el

25% del valor total de la casa contra inundaciones y otro que cubre el 35% del valor total en

caso de incendios.

Tabla 4: distribución de grupos y rodas del experimento

Anotación 1: El valor de cambia, en la primera pregunta de cada ronda la presión social es cero,

segunda pregunta es 0,3, tercera pregunta 0,6 y en la cuarta pregunta es igual a 0,9. El parámetro

representa la proporción de agentes ficticios en el grupo durante cada pregunta.

Bien Grupo

Carro 3 5 10 15

Casa 15 10 5 3

Tableta 10 3 15 5

Acción 5 15 3 10

Seguro 3 5 10 15

A B

Experimentos S. A

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na2

2

10. Prueba piloto

Para establecer si hay claridad en las instrucciones del experimento y determinar si hay

control sobre las variables del mismo, es necesario realizar una prueba piloto.

Dicha prueba se realizará con un grupo de 50 estudiantes de la materia Microeconomía I de

la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha

seleccionado esta población debido a que representan una buena alternativa para

implementar el experimento. Algunas de estas razones son:

Al ser estudiantes, el acceso a los sujetos es más sencillo.

Dado que el promedio de ingresos y el costo de oportunidad de los estudiantes es

bajo, el estímulo monetario ofrecido puede persuadirlos a participar.

Al ser estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, se garantiza que tienen

nociones sobre los principios de inversión y lo que representa el costo de

oportunidad, principios que por intuición se aprenden y aplican en la vida real.

Son susceptibles de aprender a través de las rondas jugadas.

Como cuentan con un estímulo adicional expresado en una nota apreciativa en la

materia, se reduce la posibilidad de sabotaje e intento de descifrar el objetivo del

experimento.

La prueba se realizará en las salas de informática de la Facultad de Ciencias Económicas,

ya que es este espacio se cuenta con los recursos necesarios para la ejecución del

experimento.

11. Conclusiones

De acuerdo con los resultados presentados por el psicólogo Salomón Asch en su estudio sobre la

conformidad, es posible afirmar que cerca de un 75% de los casos los individuos eligen adaptarse al

menos una vez a las decisiones del entorno aun cuando tienen pleno conocimiento de que la

situación no es correcta o benéfica para si mismos. Adicionalmente, se encontró que si bien en un

33% de los casos existe una conducta completamente conformista debido principalmente al temor

del rechazo y a la represión social, en la mayoría de los no prima una conducta completamente

conformista.

En cuanto a la contextualización del modelo de comportamiento de manada es claro que la

observación de las elecciones de los demás individuos inducen a imitar los comportamientos y

determinar los juicios teóricos propuestos por el autor, dentro de la investigación se

contextualizaran aspectos tales como la respuesta correcta que en este caso se considera la elección

Efectos Manada y Bandwagon: Una aproximación desde la Economía Experimental

Diego Felipe Gutiérrez y Laura Alejandra Ramírez Ramos

Pág

ina2

3

de referencia para estimar las probabilidades predichas por la teoría y contrastar con los resultados

arrojados al implementar el experimento.

De lo anterior, es posible concluir que la presión social sí ejerce un efecto persuasivo en las

decisiones de los individuos, aunque el grado de persuasión varía de acuerdo con factores como el

nivel de presión y, a su vez, puede tener diferentes grados de conformismos, parcial o completo, de

acuerdo a otras variables como la edad.

Se espera que a futuro sea posible implementar el experimento para poder tener un adecuado

desarrollo del trabajo que permita abstraer conclusiones propias de la investigación y explorar

aportes de la biología a este tipo de comportamientos de imitación. También se espera que a partir

de los resultados que se obtengan de la aplicación sea posible establecer una comparación con los

resultados obtenidos en experimentos similares realizados en otros países para determinar si existen

diferencias en los resultados.

12. Referencias bibliográficas

[1] Ali & Kartik. (2011). Herding with Collective Preferences. Working Papers Columbia

University, 1-31.

[2] Asch, S. (1952). Los efectos de la presión de grupo sobre la modificación y deformación de

juicios. Reading of Social Psychology . New York.

[3] Baddeley, M. (2010). Herding, social influence and economic decision-making: socio-

psychological and neuroscientific analyses. Philosophical Transactions B, 281-290.

[4] Banerjee, A. (1992). A Simple Model of Herd Behavior. The Quarterly Journal of

Economics, 797-817.

[5] Becker, R., Fischbacher, U., & Hens, T. (2002). Soft Landing of a Stock Market Bubble.

Working Paper No. 90 Institute for Empirical Research in Economics University of Zurich, 1-

63.

[6] Cante. (2007). Acción Colectiva, metapreferencias y emociones. Revista Cuadernos de

Economía.

[7] Cárdenas, J. (2004). Regulaciones y normas en lo público y lo colectivo: exploraciones desde

el laboratorio económico. Documentos CEDE N° 37 , 1-31.

[8] Coleman & Ostrom. (2007). Experimental Contributions to Collective-Action Theory. En [.-

a. Druckman, Cambridge Handbook of Experimental Political Science (págs. 646-672).

Cambrigde University Press.

Econografos Escuela de Economía N° 44

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pági

na2

4

[9] Dawes. (1986). Organizing Groups for Collective Action. The American Political Science

Review, 1171-1185.

[10] Di Gregorio. (2008). Property Rights, Collective Action, and Poverty. CAPRI Working Paper

No. 81, 1-52.

[11] Cannock, G. (2007). Experimental Economics for Water Resources Management.

Washington: Inter-American Development Bank.

[12] Herrera, J. P., & Lozano, F. (2005). Modelo de manadas y aprendizaje social. Economía

Institucional, 133-157.

[13] Leibenstein, H. (1950). Bandwagon, Snob, and Veblen Effects in the Theory of Consumers'

Demand. The Quarterly Journal of Economics, 183-207.

[14] Olson, M. (1971). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups.

[15] Ostrom. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action.

New York: Cambridge University Press.

[16] Ostrom, E. (2000). Collective Action and the Evolution of Social Norms. Joumal of

Economic Perspectives, 137-158.

[17] Sahui Maldonado, J. (2008). Factores que influyen en la conducta del consumidor. Una

aproximación desde las ciencias sociales. Universidad Modelo, 1-90.

[18] Vélez, J. (2006). Efecto rebaño: una aproximación para contrastar la hipótesis de Expectativas

Racionales. Documento de Trabajo no. 91. CIDSE, Centro de Investigaciones y

Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle.

[19] Viscusi, Phillips, & Kroll. (2011). Risky investment decisions: How are individuals

influenced by their groups? Journal of Risk and Uncertainty, 81-106.

13. Referencias multimedia

[1] Herd Behavior (2010)

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=zNNz0yzHcwg

[2] Asch: Experimento sobre la conformidad con la mayoría (2010)

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=rFg6TM9GYO8&feature=related

[3] Experimento de Asch- Conformidad grupal (2010)

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Wqn1V5iP03Q

[4] Expérience de Asch , le conformisme (2010)

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=7AyM2PH3_Qk&feature=related