en marcha coronavirus | galicia, investigación

4
3 La Opinión A Coruña » Sociedad Crisis sanitaria global Coronavirus | Galicia, investigación en marcha El sector biotecnológico gallego lidera una veintena de investigaciones sobre el Covid que van desde la vacuna y el tratamiento a la detección del virus o la fabricación de material X. C. | A Coruña 28.05.2020 | 01:32 Virus del Covid-19 alrededor de una molécula. niaid-rml El Clúster Tecnolóxico Empresarial Ciencias da Vida ( Bioga), presidido por Carme Pampín, agrupa a las firmas biotecnológicas de la comunidad gallega. El sector, con una facturación global anual que se aproxima a los 400 millones de euros (dato de 2018), está integrado por cien pequeñas, medianas y grandes empresas, nueve centros tecnológicos, tres fundaciones biomédicas, las tres universidades gallegas y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense). Las compañías crecen a un ritmo constante del 10% anual en la última década y generan más de 3.700 empleos en el ámbito público y privado. Según el último informe de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Galicia es la tercera comunidad más bioemprendedora. A continuación figuran las iniciativas investigadoras del sector biotech gallego surgidas a raíz de la pandemia por coronavirus. Última hora coronavirus A Coruña y Galicia | Una muerte eleva a 615 las víctimas de Covid-19 en Galicia El Supremo condena a cuatro años y medio de prisión al falso médico de Ferrol por una veintena de casos en Castellón Arteixo, condenado a pagar 300.000 euros por un convenio urbanístico de hace 15 años Cuatro jóvenes heridos al caer por un desnivel en Vío de madrugada Contenido para ti Top 5 Agencias Marketing - Mejores 5 Agencias Marketing Te mostramos las Agencias Top 5 de Marketing Digital en Europa. redperiodista.es ABRIR Sociedad Sucesos España Mundo Titulares Ciencia Educación Ambiental Crisis climática Servicios Identifícate o Regístrate 28 de mayo de 2020 A Coruña 30 / 17º Ferrol 30 / 17º Santiago 31 / 18º Local Galicia Más noticias Deportes Economía Opinión Cultura Ocio Vida y estilo Comunidad Multimedia 27-05-2020 26-05-2020 27-05-2020 Acabado so chic por 290€/mes* válido hasta el 31/05/2020 AD 28-05-2020 27-05-2020 SUSCRÍBETE g s s T A M re M Ag M Te la To M D Eu

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en marcha Coronavirus | Galicia, investigación

3

La Opinión A Coruña » Sociedad

Crisis sanitaria global

Coronavirus | Galicia, investigaciónen marchaEl sector biotecnológico gallego lidera una veintena de investigaciones sobre el Covidque van desde la vacuna y el tratamiento a la detección del virus o la fabricación dematerial

X. C. | A Coruña 28.05.2020 | 01:32

Virus del Covid-19 alrededor de una molécula. niaid-rml

El Clúster Tecnolóxico Empresarial Ciencias da Vida (Bioga), presidido por Carme Pampín, agrupa a las

firmas biotecnológicas de la comunidad gallega. El sector, con una facturación global anual que se

aproxima a los 400 millones de euros (dato de 2018), está integrado por cien pequeñas, medianas y

grandes empresas, nueve centros tecnológicos, tres fundaciones biomédicas, las tres universidades

gallegas y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense). Las compañías crecen a un ritmo constante del

10% anual en la última década y generan más de 3.700 empleos en el ámbito público y privado.

Según el último informe de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Galicia es la tercera

comunidad más bioemprendedora. A continuación figuran las iniciativas investigadoras del sector

biotech gallego surgidas a raíz de la pandemia por coronavirus.

Última hora coronavirus ACoruña y Galicia | Unamuerte eleva a 615 lasvíctimas de Covid-19 enGalicia

El Supremo condena a cuatroaños y medio de prisión alfalso médico de Ferrol poruna veintena de casos enCastellón

Arteixo, condenado a pagar300.000 euros por unconvenio urbanístico de hace15 años

Cuatro jóvenes heridos alcaer por un desnivel en Víode madrugada

Contenido para ti

Top 5 Agencias Marketing - Mejores 5 Agencias MarketingTe mostramos las Agencias Top 5 de Marketing Digital en Europa. redperiodista.es

ABRIR

Sociedad Sucesos España Mundo Titulares Ciencia Educación Ambiental Crisis climática

Servicios Identifícate o Regístrate28 de mayo de 2020

A Coruña30 / 17º

Ferrol30 / 17º

Santiago31 / 18º

Local Galicia Más noticias Deportes Economía Opinión Cultura Ocio Vida y estilo Comunidad Multimedia

27-05-2020

26-05-2020

27-05-2020

Acabado so chic por290€/mes* válido hasta el31/05/2020

AD

28-05-2020

27-05-2020

SUSCRÍBETE

gs

s

TAMre

MAgM

TelaToMDEu

Page 2: en marcha Coronavirus | Galicia, investigación

Grupo AMSlab. Investiga sobre un nuevo tejido lavable a alta temperatura que permitiría una completa

desinfección para alargar la vida útil de la mascarilla. La firma, además, realiza ensayos

microbiológicos para verificar la correcta desinfección del material. Con esta solución el coste por

mascarilla se reduce de forma considerable y alivia la situación actual por el hecho de dejar de ser de

un solo uso.

La compañía biotecnológica gallega AMSlab ha lanzado Covid-19 Control System, un nuevo servicio de

análisis para detectar la presencia de Covid-19 en todo tipo de superficies y entornos de trabajo.

Xenotechs y Laboratorio Cifga: Xenotechs -laboratorio especializado en biología molecular-, en

colaboración con Cifga, productor de materiales de referencia para análisis e investigación del sector

agroalimentario, textil y cosmético, trabajan en la detección del virus a través del desarrollo de dos kits

basados en análisis genéticos. Uno de ellos, basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar el Covid-19, estaría pensado para

su uso en laboratorios. El otro proyecto está destinado para centros de atención primaria, asistenciales

y residencias. En este caso, se trata de un kit de detección rápido por colorimetría que se podrá utilizar

en cualquier lugar y en cualquier condición.

AMSbiopharma: soluciones analíticas a compañías de la industria química, farmacéutica y

biofarmacéutica. Actualmente trabaja para explorar el uso de la proteómica para poder realizar un

seguimiento del tratamiento a pacientes positivos en Covid-19.ESPECIAL

Premios Opinión da Música de Raíz

Consulta aquí a información dos premios de música donoso diario

Toda la informaciónsobre el mundo delmotor

Si quieres un Renault con hasta 7.500 euros de descuento, te llamamosNOW.

Renault Now

Desde solo 77€/mesincluyendo sin coste segurode desempleo, accidente yenfermedad y 4...

AD

28-05-2020

AD

Page 3: en marcha Coronavirus | Galicia, investigación

Galchimia. Participa en un consorcio internacional para el desarrollo de nuevos tratamientos contra

enfermedades causadas por coronavirus. Este consorcio está formado por quince organismos públicos

y privados de siete países. La propuesta se centra en dos objetivos. La primera de ellas tiene que ver

con la reutilización de fármacos existentes para dar una respuesta rápida a la pandemia. La segunda

con el desarrollo de nuevos medicamentos enfocados tanto al virus SARS-CoV-2 como a otros

coronavirus (ej. SARS-CoV y MERS-CoV) y que sirvan a largo plazo para contrarrestar futuras epidemias.

Mestrelab. Desarrolla una herramienta, también basada en técnicas de resonancia, que trabaja en los

llamados anticuerpos monoclonales. Son los que no se producen de la misma manera que los

fármacos tradicionales, que se basan en la síntesis química, sino que se elaboran a través de procesos

complejos que involucran a las células vivas. El análisis de estos anticuerpos mediante la herramienta

que ha diseñado Mestrelab ayuda a la industria a evaluar la eficacia a la hora de probar un fármaco

nuevo.

Zendal. Investiga para comprobar si la vacuna que desarrolla con la Universidad de Zaragoza puede

inducir inmunidad inespecífica contra el Covid-19. Ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos

III (ISCIII).

Tastelab. Investiga sobre los efectos de Covid-19 en el comportamiento sensorial.

Beta Implants. Fabrica pantallas protectoras que dona a sanitarios y al personal que se lo solicita.

Ibérica de Esponjas Vegetales. Estropajos vegetales para limpieza en general. Esponjas vegetales de

un solo uso para la limpieza de manos. Mascarillas vegetales de protección facial.

Hifas da Terra. Refuerzo inmunitario y estudio sobre la acción de los hongos en procesos víricos.

USC. Desarrolla varios proyectos en sus centros de investigación.

CiMUS. El grupo de María José Alonso está evaluando estudios para llevar a cabo una vacuna que

pueda inducir respuestas inmunitarias de larga duración. Este equipo está formado por investigadores

del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, del National Center for Biotechnology,

del Barcelona Supercomputing Center y del Instituto de Investigación del Sida IrsiSCaixa, con

finaciación del departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.

Jesús Rodríguez Requena, por su parte, está implicado en la investigación de nuevos test fiables y

rápidos para las personas contagiadas de coronavirus, en una investigación en la que su equipo trabaja

con grupos del CSIC.

José Manuel Castro Tubío se centra en identificar la evolución de la infección, especialmente en el

campo de las nuevas mutaciones.

Desarrollar y evaluar en estudios preclínicos una nueva vacuna basada en ARNm contra el SARS-CoV2

capaz de inducir respuestas inmunitarias de larga duración frente al virus es el fin último del proyecto

de investigación en el que trabaja el laboratorio que lidera la catedrática María José Alonso, y en el que

participa también el grupo dirigido por la catedrática Mabel Loza. El objetivo es producir un vehículo

Conoce las últimas tendencias y las novedades en coches,

motos y la industria automovilística.

1. Una muerte eleva a 615 las víctimas de Covid-19

en Galicia

2. Pisos en Os Rosales, un barrio ideal para las

familias con niños en A Coruña

3. Cuatro jóvenes heridos al caer por un desnivel

en Vío de madrugada

4. Vidal defiende que Abanca "rescata" al Deportivo

y llama traidor a Otero

5. Arteixo, condenado a pagar 300.000 euros por

un convenio urbanístico de hace 15 años

6. Estrella Galicia y Los Enemigos se unen para

apoyar a la hostelería en la vuelta de los bares

7. Un incendio cerca de la depuradora de Bens

arrasa quince hectáreas de monte

8. Renfe elimina el ´tren hotel´ que conecta A

Coruña con Barcelona y Madrid

9. A prisión cuatro atracadores "peligrosos" por

robos en la comarca

10. ANÁLISIS | ´Salvador Illa y Fernando Simón,

contagiados´

1. Las ventas del comercio minorista registran en

abril un desplome histórico del 31,5%

2. EasyJet planea reducir su fuerza laboral en un

30%

3. Detenida en Ciudad Real por robar a los vecinos

de los ancianos que cuidaba

4. El Ibex 35 abre de nuevo con ganancias y

alcanza los 7.200

5. El IPC ahonda su caída en mayo hasta el -1%

6. Nissan cierra sus fábricas en España

7. Junqueras y Aragonès piden reactivar la mesa

de diálogo "cuanto antes"

8. Tendón de Aquiles, qué se puede hacer ante una

lesión

9. Pau Donés reaparece con ´Eso que tú me das´,

un himno vitalista de agradecimiento

10. Hasta 86 millones de niños pueden caer en la

pobreza este año por la crisis

Lo último Lo más leído

Page 4: en marcha Coronavirus | Galicia, investigación

Compartir en TwitterCompartir en Facebook

sintético basado en biomateriales inocuos y capaz de transportar el ácido ribonucleico mensajero

(ARNm) al interior de las células dianas, de modo que logre la producción del antígeno en el organismo

humano. El proyecto acaba de ser financiado por el Departamento de Salud de la Generalitat de

Catalunya y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El grupo Genomics&Bioinformatics del CiMUS de la USC coordinará una investigación internacional

para analizar los determinantes genéticos de riesgo en la evolución del Covid-19.

CiQUS: José Martínez Costas del CiQUS trabaja con su equipo en el desarrollo de una vacuna con un

método inventado en el mismo centro y patentado por la USC. Esta metodología permite resultados en

márgenes de tiempo reducidos y a bajo coste. Este método permite producir vacunas contra cualquier

patógeno, no solo el Covid. "Hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e

introduzcan dentro de ellas los antígenos víricos". Estas partículas "se purifican muy fácilmente y tienen

capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas

para el coronavirus", enfermedad que afecta más a personas con sistema inmune debilitado, asegura

Martínez Costas.

El equipo liderado por Javier Montenegro desarrolla, por su parte, una alternativa sintética a los virus

inactivados que se utilizan habitualmente para transportar los antígenos, a través de los cuales se

desencadena la respuesta inmune, a la célula. Se trata de una molécula que es un híbrido entre un lípido

y un péptido, una miniproteína.

Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic). Ignacio Rego Pérez, investigador Miguel

Servet del Inibic, es el responsable de uno de los proyectos coruñeses sobre Covid-19 que aspiran a

obtener financiación del Instituto de Salud Carlos III. Mediante técnicas de secuenciación masiva, su

trabajo busca identificar variaciones genéticas que permitan predecir el éxito de la respuesta a uno de

los compuestos biológicos que se están prescribiendo para tratar la enfermedad, el tocilizumab.

Marcos Ortega Hortas, profesor titular de la Universidade da Coruña (UDC)/Citic e investigador del

Inibic, dirige otra de las estrategias que plantea el instituto coruñés para hacer frente al SARS-CoV-2 y a

la dolencia causada por este coronavirus. Su proyecto propone el desarrollo de una herramienta web

con dos objetivos principales. "A corto plazo, trataremos de mejorar, mediante técnicas de inteligencia

artificial, la estratificación de la gravedad de los pacientes sospechosos de estar infectados con el

SARS-CoV-2", afirma.

Beatriz Caramés, investigadora Miguel Servet del Inibic, trabaja en el área de enfermedades reumáticas,

patologías "con un componente inflamatorio muy potente", una de las "característica principales" del

Covid-19. Fármacos que actúen inhibiendo la inflamación.

María D. Mayán es la coordinadora del último de los cuatro proyectos presentados ya por el Inibic a la

convocatoria extraordinaria del Instituto de Salud Carlos III. El objetivo es diseñar fármacos que

"puedan ser útiles para tratar a pacientes con Covid-19 en estadíos tempranos de la enfermedad,

disminuyendo su carga viral".

Key Biologiocal. La empresa ha patentado un sistema de producción de aceite ozonizado, y sus

cosméticos y ozonizadores sirven para la lucha contra el coronavirus.

Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Ha presentado seis propuestas a la convocatoria del

ISCIII. Ha creado un grupo multidisciplinar en el que participan distintos agentes de investigación,

gestores técnicos, o de distintas líneas de trabajo o servicios.

Laboratorios de refuerzo. La Universidade de Vigo, el Centro de Investigación Singular en Medicina

Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidade de Santiago (CIMUS) y el Instituto de Estudios

Celulares e Moleculares (ICM) refuerzan, en caso de que así se considere desde la Xunta de Galicia, el

trabajo que realizan los laboratorios de microbiología del Servizo Galego de Saúde.

Noticias relacionadas

El número de casos activos en Galicia sigue a la baja con cinco pacientes en UCI. Sociedad

¿Conoces ya la barba más adecuadapara ti?

PATROCINADO

¡Un estilo diferente!