en la provincia la educaciÓn es la obra mÁs...

4
28 PORTAL EDUCATIVO Año de la prioridad educativa Cuando en diciembre de 2005 asumió Adriana Puiggrós al frente de la cartera educativa de la provincia de Buenos Ai- res, tenía como mandato del gobernador Felipe Solá hacer los cambios necesarios para que ningún niño, niña y ado- lescente bonaerense, estuviera exento de la posibilidad de acceder a una educación de calidad acorde a las exigencias actuales y futuras. Superando la exigencia de la Ley Nacional de Financiamiento Educativo y cubriendo las cuatro metas principales: mejora de los salarios docentes, capacitación, inclusión y jerarquiza- ción, se consideró a la educación como prioridad y, en conso- nancia, se destinó al área educativa 8.667 millones de pesos que representa el 36% del presupuesto total de la provincia de Buenos Aires para 2006. Pensar a la educación en prospectiva, implicó hacer reformas profundas. En este sentido se pusieron en marcha diversas acciones que son las que aportarán herramientas y susten- to al Plan Global de Acciones para el inicio de clases 2007, entre ellas: Paritarias docentes: Además de garantizar a todos los do- centes de la provincia un salario mínimo de 840 pesos por cada cargo de 4 horas, el 20 de septiembre de 2006, la Legislatura bonaerense aprobó la Ley de Paritarias Docentes. Un reclamo histórico de los gremios que nuclean a los trabajadores de la educación. Esto significa un avance importante para los deba- tes, no sólo salariales del sector, sino, además, sobre los demás temas que hacen al quehacer del conjunto de los docentes. Cuestiones tales como: La implementación de la nueva secun- daria; Régimen laboral docente; Régimen de licencias docente; Escalafón docente; Salud laboral y medio ambiente tienen, hoy, el marco legal adecuado para su discusión. La nueva secundaria: en la presentación del Plan Global, el gobernador Felipe Solá destacó que “en marzo va a estar fun- cionando a pleno la nueva Secundaria. Esta, tal vez, es la más importante de las medidas anunciadas. La escuela secundaria y la primaria serán separadas en seis años cada una. Esta deci- sión que implementó la provincia, en un principio como prueba modelo en 75 establecimientos, fue corroborada en el borrador del anteproyecto de la nueva Ley Nacional de Educación”. Garantía salarial docente: En 2006 todos los docentes de la provincia de Buenos Aires con un cargo de 4 horas tienen garan- tizado un salario mínimo de bolsillo de 840 pesos. Implementación del Plan 98 mil docentes capacitados. Des- tinado a los distintos niveles, posibilita a los docentes a través de cursos, seminarios y otras instancias de formación, perfec- cionarse en servicio, con puntaje y en forma gratuita. Se creó la Universidad Pedagógica Provincial que tiene el objetivo de rejerarquizar la formación y capacitación de los maestros de la provincia de Buenos Aires. Institutos Superiores de Formación Docente. Se trabaja en la reforma del sistema de formación docente de base y de perfeccionamiento docente con el objetivo de fortalecer su curricula. Educación y Trabajo. Articulación entre el sistema educa- tivo y el sistema productivo. Introduciendo el vínculo profundo a lo largo de toda la educación. Ejemplo de ello son las acti- vidades que llevan adelante el Copret; la Dir. de Formación y Capacitación para el trabajo; la Agencia de Acreditación de competencias laborales; la Dir. de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional. En la presentación del Plan inicio de clases 2007, el gobernador Solá destacó a la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales que se encarga de certificar el trabajo de aquellas personas que no tengan un título. “Esta Agencia está en condiciones de resolverle el problema a estos trabajadores”, indicó el Gobernador. EL GOBERNADOR, FELIPE SOLÁ, PRESENTÓ EL PLAN GLOBAL DE ACCIONES PARA EL INICIO DE CLASES 2007. LA INICIATIVA IMPLICA UNA INVERSIÓN DE 1.000 MILLONES DE PESOS. LOS EJES CENTRALES SON: LA NUEVA SECUNDARIA, LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, LA COMPRA DE EQUIPAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y AGRARIA Y LOS RECURSOS DESTINADOS A LOS CONSEJOS ESCOLARES. EN LA PROVINCIA LA EDUCACIÓN ES LA OBRA MÁS IMPORTANTE

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LA PROVINCIA LA EDUCACIÓN ES LA OBRA MÁS IMPORTANTEservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revista... · • Nueva Ley Nacional de Educación. En la provincia de Bue-nos Aires participaron,

28

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

29

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

Año de la prioridad educativa

Cuando en diciembre de 2005 asumió Adriana Puiggrós al frente de la cartera educativa de la provincia de Buenos Ai-res, tenía como mandato del gobernador Felipe Solá hacer los cambios necesarios para que ningún niño, niña y ado-lescente bonaerense, estuviera exento de la posibilidad de acceder a una educación de calidad acorde a las exigencias actuales y futuras. Superando la exigencia de la Ley Nacional de Financiamiento Educativo y cubriendo las cuatro metas principales: mejora de los salarios docentes, capacitación, inclusión y jerarquiza-ción, se consideró a la educación como prioridad y, en conso-nancia, se destinó al área educativa 8.667 millones de pesos que representa el 36% del presupuesto total de la provincia de Buenos Aires para 2006. Pensar a la educación en prospectiva, implicó hacer reformas profundas. En este sentido se pusieron en marcha diversas acciones que son las que aportarán herramientas y susten-to al Plan Global de Acciones para el inicio de clases 2007, entre ellas:

• Paritarias docentes: Además de garantizar a todos los do-centes de la provincia un salario mínimo de 840 pesos por cada cargo de 4 horas, el 20 de septiembre de 2006, la Legislatura bonaerense aprobó la Ley de Paritarias Docentes. Un reclamo histórico de los gremios que nuclean a los trabajadores de la educación. Esto significa un avance importante para los deba-tes, no sólo salariales del sector, sino, además, sobre los demás temas que hacen al quehacer del conjunto de los docentes. Cuestiones tales como: La implementación de la nueva secun-daria; Régimen laboral docente; Régimen de licencias docente; Escalafón docente; Salud laboral y medio ambiente tienen, hoy, el marco legal adecuado para su discusión.

• La nueva secundaria: en la presentación del Plan Global, el gobernador Felipe Solá destacó que “en marzo va a estar fun-

cionando a pleno la nueva Secundaria. Esta, tal vez, es la más importante de las medidas anunciadas. La escuela secundaria y la primaria serán separadas en seis años cada una. Esta deci-sión que implementó la provincia, en un principio como prueba modelo en 75 establecimientos, fue corroborada en el borrador del anteproyecto de la nueva Ley Nacional de Educación”.

• Garantía salarial docente: En 2006 todos los docentes de la provincia de Buenos Aires con un cargo de 4 horas tienen garan-tizado un salario mínimo de bolsillo de 840 pesos.

• Implementación del Plan 98 mil docentes capacitados. Des-tinado a los distintos niveles, posibilita a los docentes a través de cursos, seminarios y otras instancias de formación, perfec-cionarse en servicio, con puntaje y en forma gratuita.

• Se creó la Universidad Pedagógica Provincial que tiene el objetivo de rejerarquizar la formación y capacitación de los maestros de la provincia de Buenos Aires.

• Institutos Superiores de Formación Docente. Se trabaja en la reforma del sistema de formación docente de base y de perfeccionamiento docente con el objetivo de fortalecer su curricula.

• Educación y Trabajo. Articulación entre el sistema educa-tivo y el sistema productivo. Introduciendo el vínculo profundo a lo largo de toda la educación. Ejemplo de ello son las acti-vidades que llevan adelante el Copret; la Dir. de Formación y Capacitación para el trabajo; la Agencia de Acreditación de competencias laborales; la Dir. de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional. En la presentación del Plan inicio de clases 2007, el gobernador Solá destacó a la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales que se encarga de certificar el trabajo de aquellas personas que no tengan un título. “Esta Agencia está en condiciones de resolverle el problema a estos trabajadores”, indicó el Gobernador.

EL GOBERNADOR, FELIPE SOLÁ, PRESENTÓ EL PLAN GLOBAL DE ACCIONES PARA EL INICIO DE CLASES 2007. LA INICIATIVA IMPLICA UNA INVERSIÓN DE 1.000 MILLONES DE PESOS. LOS EJES CENTRALES SON:

LA NUEVA SECUNDARIA, LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, LA COMPRA DE EQUIPAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y AGRARIA Y LOS RECURSOS DESTINADOS A LOS CONSEJOS ESCOLARES.

EN LA PROVINCIALA EDUCACIÓN ES LA

OBRA MÁS IMPORTANTE

Page 2: EN LA PROVINCIA LA EDUCACIÓN ES LA OBRA MÁS IMPORTANTEservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revista... · • Nueva Ley Nacional de Educación. En la provincia de Bue-nos Aires participaron,

28

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

29

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

• Nueva Ley Nacional de Educación. En la provincia de Bue-nos Aires participaron, entre docentes, alumnos, padres, orga-nizaciones sociales, y otras instituciones, más de 3,5 millones de personas para la elaboración de la nueva ley.

• Consejos Escolares (CEs). Se transfirieron a los CEs al 30 de setiembre, 300 millones. A este monto debe sumársele 350 millones del Fondo SAE que transfiere el ministerio de De-sarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.

• Secretarios Técnicos: se llamó a concurso para cubrir en 39 distritos de más de 100 mil habitantes el cargo de Secre-tario Técnico. Se espera que para el mes de enero estén en funciones.

• Educación Técnica y agraria: Se estará ejecutando para marzo de 2007 una Inversión de 65 millones para la compra de Equipamiento y para la capacitación.

Acciones para el Iniciode clases 2007

El Plan Global de Acciones para el inicio de clases 2007 tiene tres aspectos fundamentales: Infraestructura escolar; Acciones y materiales de apoyo y Consejos Es-colares, lo que implicará una inversión mínima de 1000 millones de pesos.

ü1- INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La Dirección Provincial de Infraestructura de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, tiene a su cargo la supervisión y el resguardo de los más de 9.500 edificios –unos 7,5 millones de metros cuadrados- que componen la estructura edilicia del sistema educativo más grande de la República Argentina.Por los establecimientos de gestión pública bonaerense pa-san a diario unos 4.500.000 millones de alumnos, 230.000 docentes, más de 47 mil auxiliares y miles de padres, es decir, en números redondos, unas 6 millones de personas transitan por las escuelas de Buenos Aires. Garantizar las condiciones de habitabilidad, seguridad y

medio ambiente que optimicen y proporcionen un normal funcionamiento para las tareas pedagógicas y de aprendi-zaje implica planificar y gestionar procesos de organización de recursos humanos y económicos mucho más complejos de los que se supone. Cada una de las escuelas de los 134 distritos que confor-man la provincia, tiene vida propia. En ellas hay cuestiones que sobresalen de la generalidad para ser particulares. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia ha invertido entre 2006/2007 147 millones de pesos para obras de infraestructura escolar. Entre trabajos ejecutados y en ejecución el monto desti-nado durante 2006 es de 73 millones de pesos y el 20 de octubre se llamó a licitación pública por 59 millones de pesos para la refacción, ampliación y construcción de 93 edificios. En todas las localidades de la provincia se estará traba-jando en las escuelas, algunas de ellas son: La Plata, Mag-dalena Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente, Tigre, Vicente López, General San Martín, Ituzaingó, Merlo, Malvinas Ar-gentinas, Moreno, San Miguel, Junín, San Pedro, Cañuelas, General Rodríguez, San Andrés de Giles, Zárate, Salto, Pe-huajó, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, General Belgrano, Rauch, Pinamar, Tordillo, Partido de la Costa, Lobos, Azul, Olavarría y Patagones.

Escuelas nuevas

Para el inicio de lectivo 2007 se inaugurarán 25 escuelas nuevas del Plan 700 en las localidades de Lomas de Za-mora, Presidente Perón, San Vicente, Berazategui, Escobar Ituzaingó, Merlo, Pilar, Quilmes, San Miguel, Esteban Eche-verría, Hurlingham, Tres de Febrero, La Matanza, Exalta-ción de la Cruz, General Pueyrredón, General San Martín, Morón, Pilar.

Fondo gas

Durante el ciclo lectivo 2006 varios establecimientos educativos perdieron días de clases debido a los problemas de seguridad que presentaban sus instalaciones de gas.

Iniciociclo lectivo

2007

Page 3: EN LA PROVINCIA LA EDUCACIÓN ES LA OBRA MÁS IMPORTANTEservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revista... · • Nueva Ley Nacional de Educación. En la provincia de Bue-nos Aires participaron,

30

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

31

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

Durante los meses de abril y mayo se reforzó el envío de fondos destinados a las obras de calefacción. Los Consejos Escolares recibieron un total de 36 millones de pesos con el fin de resolver, en sus distritos, los problemas de gas de los edificios educativos. A esta suma se agregarán otros 15 millones con el fin de continuar con las obras de gas necesarias que permitan la adecuación, en un todo de acuerdo a las exigencias de ENARGAS, de las instalaciones de gas en las escuelas para garantizar las normas de seguridad que el ente regulador exige.

0800 Escuela

La línea gratuita es un servicio que está a disposición de la comunidad educativa. Tanto los docentes, directivos, padres, vecinos y alumnos, pueden llamar al 0800-999-0012 para informar sobre problemas de infraestructura del propio edificio o de su entorno y que afecte al normal funcionamiento. Los reclamos o información que se recibe en el 0800, son clasificados y derivados a los Consejos Escolares co-rrespondiente para su pronta intervención en la resolución del inconveniente.

Más cuadrillas de mantenimiento

Para el comienzo de clases 2006 se crearon cinco cuadri-llas de mantenimiento de infraestructura. Estos equipos de trabajo, provistos de camionetas y personal especializado, tienen como objetivo atender las reparaciones de urgencia de los edificios escolares.Las cuadrillas funcionan como un sistema de emergencias de mantenimiento. Atienden aquellas situaciones de ur-gencias como pueden ser casos de desperfectos de elec-tricidad, agua y gas, entre otras cuestiones. El fin de su presencia en los establecimientos es restituir las condiciones de habitabilidad de los edificios escolares y garantizar la seguridad en el establecimiento hasta que la dirección correspondiente de infraestructura, o el Consejo Escolar, haga el relevamiento correspondiente la solución definitiva. En el mes de octubre se sumaron otras 5 cuadrillas para dar respuesta, en lo posible, a la mayor cantidad de es-cuela. Serán 10 en total las que estarán, en esta instancia, recorriendo los distritos de la provincia.

Fondo escuela (Fondo compensador)

Como se implementó en el año lectivo 2006, en 2007 se mantendrá el FONDO ESCUELA (Fondo compensador) con e fin de optimizar en las escuelas los tiempos para la resolución de los problemas más inmediatos.

El Fondo Escuela consiste en una transferencia eco-nómica que se hace a las asociaciones cooperadoras de los establecimientos de gestión estatal y/o CEs. El fondo transferido durante 2006 es de 36 millones de pesos en tres cuotasde 12 millones.

ü2- MATERIALES DIDÁCTICOSDE APOYO ESCOLAR

Si bien las obras de infraestructura escolar ayudan al proceso de enseñanza –aprendizaje, porque mejoran las condiciones de medio ambiente y habitabilidad, también es necesario contar con diversas herramientas que hacen a una puesta en práctica de las pedagogías. La distribución de materiales didácticos de complemento para la enseñanza es otro de los ejes del Plan Global de Acciones para el inicio de clases 2007. Con el fin de que todas las niñas y niños que asisten a las escuelas de gestión estatal de la provincia cubrieran sus necesidades (más allá de las alimenticias), para su de-sarrollo escolar se distribuyeron en el primer trimestre del año, guardapolvos, kits de útiles y textos escolares. En 2007 se entregará en el inicio del ciclo lectivo:

• 400 mil guardapolvos

• 1,7 millones de kits de útiles escolares

• 1,2 millones de textos escolares de lengua y matemática para los alumnos de 7°, 8° y 9°

• Provisión de mobiliario para 1.000 aulas por mes

Para la construcción de mobiliario se ha invertido 11 mi-llones de pesos en la compra de materiales destinados a la reparación y fabricación de sillas y bancos, trabajo que realiza la fábrica de muebles perteneciente a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia.La fábrica tiene una capacidad de construcción de mil au-las por mes, lo que equivale a 15.000 mesas, 30 mil sillas, 1000 pizarrones y mil escritorios para docentes.

ü3- CONSEJOS ESCOLARES

Los fondos descentralizados transferidos a los Consejos Escolares (CEs), desde el inicio del año al 30 de septiem-bre, suman 300 millones de pesos y se agregarán en el último trimestre otros 100 millones más. A estos 400 millones debe sumársele los fondos trans-feridos por el Ministerio de Desarrollo Humano para el mantenimiento del Servicio Alimentario Escolar (SAE) que cuenta con 350 millones de pesos para que los Consejos brinden y garanticen el servicio de comedor. Con el fin de optimizar la administración de estos

Page 4: EN LA PROVINCIA LA EDUCACIÓN ES LA OBRA MÁS IMPORTANTEservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revista... · • Nueva Ley Nacional de Educación. En la provincia de Bue-nos Aires participaron,

30

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

31

PO

RT

AL

ED

UC

AT

IVO

750 millones de pesos anuales, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, ha trabajado en forma conjunta con los CEs con el fin de construir nuevas herra-mientas que los ayude en la tarea.

Programa de administración

Se crea el Programa de descentralización de la Gestión Administrativa de los Fonds Descentralizados, destinado a los Consejos Escolares para la provisión de insumos y servicios en general. Mantenimiento que resulte necesario para el normal funcionamiento de las escuelas.Los Consejos administran los fondos para, entre otras cuestiones, transporte escolar, hospedaje, compra de ropa para auxiliares, limpieza de pozos ciegos, tanques de agua, provisión de agua potable. Entre las medidas que se implementarán en 2007, las más destacas son:

• Capacitación: se creó el programa de capacitación para el personal administrativo perteneciente a los Consejos. A través de cursos y seminarios se capacitará al personal con el fin de llevar a la práctica las nuevas normativas de adminis-tración de los fondos y

• Nuevo Manual de Procedimientos Administrativos de los Consejos Escolares.

• Secretarios Técnicos (ST): En 2006 se llamó a concurso público de antecedentes y oposición para cubrir el cargo de ST en los distritos de más de 100.000 habitantes. En total serán 40 los que en enero de 2007 comenzarán en sus fun-ciones con un salario de 2.800 pesos. Entre febrero y marzo se convocará a cubrir los cargos de Secretarios Técnicos en aquellos distritos que tienen entre 50.000 y 80.000 habitan-tes. La convocatoria se hará en los distritos de Azul, Coronel Rosales, Chivilcoy, Partido de la Costa, Presidente Perón, Mercedes, Tres Arroyos, San Pedro, Ensenada.

Iniciociclo lectivo

2007

Datos del sistema educativo bonaerense

9.500 edificios escolares17.500 servicios educativos

4.500.000 de alumos230.000 docentes47.000 auxiliares