en la prevención de adicciones estamos implicados · pdf fileconsume o del contexto...

21
CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES ESTAMOS IMPLICADOS TODOS ¿CÚAL ES TU APORTACIÓN? Equipo Municipal de Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso nº 59 Tel. 976 724916 Fax. 976 724917 e-mail [email protected]

Upload: dangmien

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

EN LA PREVENCIÓNDE ADICCIONES

ESTAMOSIMPLICADOS TODOS

¿CÚAL ES TUAPORTACIÓN?

Equipo Municipal de Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso nº 59

Tel. 976 724916 Fax. 976 724917

e-mail [email protected]

Page 2: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

INDICE: ¿Por qué y para quién se ha hecho esta guía?

BLOQUE 1: ¿Qué son las drogas? • No todas las drogas son iguales • No todo cabe en el mismo saco • ¿Qué es la prevención? • Por qué se consumen y qué se puede hacer

BLOQUE 2: La planificación de la prevención en actividades de ocio • Conocer el fenómeno • Conocer las características de la población con la que vamos a

trabajar • Definir nuestro objetivo final • Definir objetivos específicos en términos concretos y operativos • Determinar qué actividades pondremos en marcha para conseguir

cada uno de ellos

BLOQUE 3: Papel preventivo del monitor 1.� Información 2.� Habilidades 3.� Modificando actitudes

¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN SE HA HECHO ESTA GUÍA?

El objetivo de este dossier es ayudar a mediadores y mediadoras juveniles en su reflexión sobre la posibilidad de desarrollar acciones preventivas en, desde y para el tiempo libre con la idea de mejorar la calidad de sus actuaciones, una herramienta que les permita impulsar propuestas preventivas efectivas.

Como punto de partida se incluye un bloque con información esencial sobre las drogas definiendo conceptos básicos que permiten comprender mejor el fenómeno de la adicción. Continúa el dossier con un apartado específico de planificación de actividades teniendo en cuenta el enfoque de la prevención de adicciones. Para terminar se revisan situaciones y aspectos a considerar desde el punto de vista del monitor como agente que directa e indirectamente está haciendo prevención.

Page 3: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

3 BLOQUE 1:

¿QUE SON LAS DROGAS? Para centrar la reflexión que proponemos, partimos de una definición básica de las drogas. Es la siguiente: cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones (emociones, sensaciones, comportamientos, agilidad mental, etc.). Su uso regular puede generar procesos conocidos como:

• Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor cantidad para producir los mismos efectos.

• Dependencia: tras un uso habitual, la persona necesita consumir la sustancia de que se trate para no experimentar síntomas de abstinencia. La dependencia tiene dos dimensiones:

Dependencia física: En ella, el organismo se ha habituado a la presencia de la droga, de manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de abstinencia propio de cada droga.

Dependencia psíquica: Compulsión por consumir la droga de que se trate, para experimentar un estado afectivo agradable (placer, euforia, sociabilidad...) o librarse de un estado desagradable (aburrimiento, timidez, estrés...). Es más costoso desactivar la dependencia psíquica, ya que requiere introducir cambios en la conducta y en las emociones del sujeto que le permitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, establecer relaciones, etc.) sin recurrir a las drogas.

∞ En función de la naturaleza de las propias sustancias, de la personalidad de quien consume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, la relación con las drogas puede conducir a pautas de abuso, que puede provocar diferentes tipos de trastornos:

• Trastornos físicos, cuando dañan el organismo: por ejemplo, una bronquitis crónica causada por el tabaco. • Trastornos psicológicos, cuando inciden negativamente sobre la relación de la persona consigo misma o con su entorno afectivo, como ocurre en los conflictos de pareja por abuso de alcohol. • Trastornos sociales, cuando impactan sobre la comunidad, como ocurre con los accidentes de tráfico provocados por conductores bajo los efectos de las drogas.

Page 4: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

4

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

NO TODAS LAS DROGAS SON IGUALES...

El árbol de las drogas está formado por tres grandes ramas:

Drogas depresoras del sistema nervioso central: tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes son:

∞ Alcohol.�∞ Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.�∞ Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.�∞ Hipnóticos: pastillas para dormir.�

Drogas estimulantes del sistema nervioso central: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. Destacan:

∞ Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.�∞ Estimulantes menores: nicotina.�∞ Xantinas: cafeína, teobromina, etc.�

Drogas perturbadoras del sistema nervioso central: trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.:

∞ Alucinógenos : LSD, etc. ∞ Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc. ∞ Drogas de síntesis: éxtasis, etc.

NO TODO CABE EN EL MISMO SACO

Consumir una droga no le convierte a uno automáticamente en drogadicto, por otro lado, el consumo de drogas en el que no haya dependencia no es necesariamente inofensivo. Vamos a conocer los tipos básicos de consumo que existen:

Consumo experimental: Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo. Como indicadores de evaluación para definir este tipo de consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla.

Consumo ocasional: Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Algunas características generales que definen este tipo de consumo son: el individuo continúa utilizando la

Page 5: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

5

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; ya conoce la acción de la misma en su organismo y por este motivo la consume.

Consumo habitual: Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Algunos indicadores que definen esta forma de consumo son: el sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas se usan tanto individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta, manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.

Consumo abusivo: El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar. Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa). Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conduciendo un automóvil o accionando una máquina). Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso). Consumo continuado de la sustancia, pese a tener problemas sociales recurrentes o conflictos interpersonales causados o exacerbados por los efectos de las drogas (discusiones con la pareja acerca de las consecuencias de la intoxicación, violencia física, etc.).

¿ QUE ES LA PREVENCIÓN?

Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas. Pero, si ya se están tomando drogas, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y a salir de ella. Tradicionalmente, la prevención se ha dividido en dos categorías: Específica: Es el conjunto de acciones preventivas que se dirigen directa y

expresamente a intervenir sobre alguna de las aristas del fenómeno de las drogodependencias. Por ejemplo, distribuir información sobre las drogas en contextos de ocio.

Inespecífica: Son todas aquellas actuaciones que no aluden directa y expresamente al fenómeno de las drogodependencias, sino que intervienen sobre elementos relacionados con él de manera indirecta y general. Por ejemplo, trabajar la autoestima, la resolución de conflictos, o promover un uso alternativo del tiempo libre.

Page 6: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

6

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

POR QUÉ SE CONSUMEN Y QUÉ SE PUEDE HACER

No existe una causa concreta que explique por qué una persona comienza a consumir drogas. Parece más adecuado hablar de la existencia de diversas condiciones que se combinan y favorecen este proceso.

FACTORES DE RIESGO: Facilitadores del consumo son:

∞ Curiosidad por experimentar: una característica natural y deseable de la adolescencia que es preciso educar para que se convierta en una fuente de maduración e impedir que se concentre en situaciones de riesgo. ∞ Presión del grupo de iguales: las amistades ejercen una presión que facilita la adopción de determinadas señas de identidad (forma de vestir, música, etc.), pero que también puede llevar al inicio en el consumo de drogas. ∞ Búsqueda de placer: el consumo de drogas ha estado siempre vinculado al deseo de desconectar de las exigencias más agobiantes de la realidad, en un intento de disfrutar al máximo del tiempo de ocio. Si en la infancia y la adolescencia no se aprenden otras formas de diversión, las drogas pueden ocupar un lugar estelar. ∞ Control familiar inconsistente. Cuando las normas familiares son excesivamente rígidas, relajadas o variables, a los niños y adolescentes se les hace difícil la interiorización de unas pautas de comportamiento claras, por lo que su socialización fuera de la familia se verá afectada. ∞ Disponibilidad de drogas. Si en el medio en que el adolescente vive su tiempo de ocio existe una presencia notable de drogas, el inicio en el consumo resulta favorecido.

FACTORES DE PROTECCIÓN: Los factores que disminuyen la probabilidad de que una persona se adentre en consumos de drogas son:

∞ Canalizar positivamente la curiosidad del adolescente hacia actividades constructivas. ∞ Compartir con los adolescentes una información adecuada y veraz sobre las drogas y los riesgos asociados a su consumo, a fin de favorecer una toma de decisiones libre ante la previsible oferta de drogas de la que tarde o temprano serán objeto. ∞ Educar a niños y adolescentes en valores y actitudes de aprecio, respeto y responsabilidad para con la salud propia y la de la comunidad. ∞ Estimular la autoestima de niños y adolescentes, con objeto de reducir el riesgo de que se interesen por las drogas para apuntalar una autoestima frágil.

Page 7: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

7

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

∞ Desarrollar habilidades sociales que les ayuden a comportarse con una aceptable autonomía en la relación con sus amigos, a neutralizar positivamente las presiones de sus compañeros hacia el consumo de drogas y, en su caso, a cambiar de ambiente. ∞ Promover una vivencia rica y diversa del tiempo libre que ayude al adolescente a encontrar satisfacciones que no pongan en peligro su desarrollo. Ayudarle a construir modos positivos de disfrutar el ocio a partir de las posibilidades del lugar donde vive. ∞ Favorecer un ejercicio razonable de la autoridad paterna que permita a los niños y adolescentes interiorizar unas normas aceptables de convivencia, y les ayuda ha tomar decisiones responsables aún cuando actúen movidos por la curiosidad y el placer. ∞ Reducir la presencia de las drogas en los lugares por los que se mueven los adolescentes.

Estrategias preventivas básicas La investigación ha permitido ir depurando las estrategias preventivas más prometedoras e identificar aquellas otras que resultan estériles. 1. Intervenciones que NO funcionan Programas fragmentarios, centrados en elementos parciales del funcionamiento

psicosocial de los sujetos a los que se dirige (sea la información, sea la autoestima, sea la provisión de alternativas de ocio) que tendrán, en el mejor de los casos, resultados parciales. Sólo actuaciones globales, dirigidas a incidir sobre las diversas dimensiones humanas que influyen en el interés por las drogas pueden tener efectos positivos que sean, además, duraderos.

Acciones meramente informativas, centradas en mejorar el saber de sus destinatarios, pero sin ninguna influencia sobre su conducta.

Programas que dirigen su dimensión informativa a infundir miedo a sus destinatarios y destinatarias, recurriendo incluso a la exageración, hasta el punto de perder credibilidad. Por ejemplo, afirmar que el consumo de tabaco provoca cáncer, tan incontrovertible como exagerado si no lo planteamos en sus justos términos.

Actuaciones puntuales, confiar en que una actuación esporádica modifique de manera sostenida la conducta de nuestros destinatarios es de una ingenuidad digna de mejor causa. Si algo enseña la incipiente historia de la prevención es que las conductas sobre las que tratamos de influir son lo suficientemente resistentes como para requerir actuaciones amplias, globales, estructuradas que hagan posible el cambio.

Intervenciones aisladas en un momento de la vida de sus destinatarios y destinatarias, sin ninguna continuidad, que se disuelven en el aluvión de estímulos de los que la población diana es objeto. La experiencia muestra que incluso los programas más eficaces requieren actuaciones de refuerzo que impidan que los cambios producidos se vayan disolviendo con el tiempo.

Page 8: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

8

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

2. Intervenciones que SI funcionan: Existen unos ejes básicos de la prevención dirigida a adolescentes y jóvenes. Ejes que, aislados, son insuficientes, pero que, integrados, forman una actuación potencialmente efectiva.

Información adecuada y veraz sobre las drogas deberá reunir al menos las siguientes condiciones para influir positivamente en el modo en que las personas toman decisiones respecto a su consumo:

✖ ser realista, sin caer en alarmismos que anulen la credibilidad del emisor; ✖ centrarse en las consecuencias inmediatas más probables del abuso de drogas: aquellas que a corto plazo pueden experimentar los consumidores y las consumidoras y que pueden inspirar tomas de decisiones más racionales; ✖ orientarse a cuestionar mitos y creencias que refuerzan los consumos en tanto que depositan sobre las drogas creencias erróneas (fumar es bueno para adelgazar; beber alcohol sólo los fines de semana no puede tener consecuencias negativas, etc.).

Desmitificar los consumos de sus iguales La percepción equivocada acerca de que "lo normal" es consumir, actúa como una excusa hacía los propios consumos. Cuestionarles la realidad del consumo de drogas, es un elemento a incorporar en las actuaciones preventivas, a fin de evitar las autojustificaciones ("lo hago porque todos lo hacen") y los argumentos de presión sobre los demás ("venga, hombre, si todo el mundo lo hace ...").

Habilidades de neutralización de presiones sociales La presión del grupo de iguales es la principal causa de inicio en el consumo de drogas. Potenciar habilidades centradas en la utilización de diversas estrategias útiles para sostener posiciones personales en el grupo, que permitan también afrontar otras influencias sociales (publicidad, ídolos, etc.), adoptando actitudes críticas hacia las mismas.

Toma de decisiones en situaciones de presión : Enseñar a los jóvenes a anticipar a situaciones de oferta de drogas y ensayar múltiples formas de responder. Todo ello a fin de que la realidad, cuando se presente, no les sorprenda desprevenidos.

Múltiples formas y escenarios de disfrute: La prevención se caracteriza por impulsar una ocupación diversificada del tiempo libre, que, al no agotarse en el tiempo rutinario del bar, hará menos probable el abuso sistemático de drogas.

En definitiva: Actuaciones, orientadas a promover estilos de vida en los que sujetos se encuentren adecuadamente informados, dispongan de capacidad para tomar decisiones y sostenerlas en situaciones de presión grupal, y disfruten de múltiples modalidades positivas de tiempo libre. Éstos son ejes temáticos de una prevención prometedora.

Page 9: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

9

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

BLOQUE 2:

LA PLANIFICACIÓN de la PREVENCIÓN en�ACTIVIDADES DE OCIO�

Definimos planificación como la acción de definir, determinar, ordenar y preparar para evaluar cada uno de los elementos que integran una actividad o programa.

Puede parecer que la planificación conlleva mucho esfuerzo inicial, pero facilita la puesta en marcha y el desarrollo del trabajo, ya que nos indica en cada momento la parte de la actuación en la que estamos, sus objetivos, los destinatarios, las características y la forma de valorar la idoneidad de la misma, así como la posibilidad de introducir cambios si fueran necesarios.

Toda planificación consta de diferentes fases y de diferentes aspectos a tener en cuenta. A continuación vamos a realizar un pequeño recorrido por las diferentes etapas que componen el proceso de planificación y que podemos resumir en las siguientes:

• Conocer el fenómeno que vamos a prevenir.

• Conocer las características de la población con la que vamos a trabajar.

• Definir nuestro objetivo final.

• Definir objetivos específicos en términos concretos y operativos.

• Determinar qué actividades pondremos en marcha para conseguir cada uno de ellos.

• Establecer la secuencia de actividades.

. Diseñar un procedimiento que nos permita conocer hasta qué punto y por qué nuestra intervención es o no eficaz.

• Revisar la actuación en función de sus resultados y mejorarlo.

Page 10: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

10

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

CONOCER EL FENÓMENO�

El consumo de drogas no es un fenómeno nuevo, pero no por ello deja de ser un fenómeno complejo, en el que influye una gran cantidad de variables relacionadas con la persona y sus características, la sustancia y el tipo de consumo y, por último, con el ambiente en que se consume.

Para poder pensar de forma preventiva, necesitaremos conocer lo mejor posible cuál es la naturaleza de estas variables y cómo se relacionan entre sí. Todo ello en función de las características de la población a la que nos dirigimos y de la relación que observamos entre ésta y el consumo de sustancias.

CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CON LA QUE VAMOS A TRABAJAR

Es importante, antes de empezar nuestra actividad, tener referencia del grupo con el que vamos a trabajar. Sus datos nos ayudarán a una mejor adaptación de nuestros contenidos y nuestra forma de trabajo. Pero no siempre sucede así y existen situaciones en que la información de inicio es escasa, ante lo cual, hemos de ser capaces de ser rápidos en la observación inicial del grupo y de sus individuos, con el objetivo de recabar información de sus características para poder adaptar nuestros recursos y nuestras habilidades a sus necesidades. Siempre que sea posible, valoraremos de forma preventiva y antes de iniciar nuestra actividad, a la población a la que nos dirigimos, según los siguientes parámetros:

• La edad: nos permite conocer por un lado las características evolutivas del grupo y diseñar la intervención preventiva a sus intereses. Por otro nos dará idea de los niveles de consumo de las distintas sustancias y adecuar nuestros objetivos a estos niveles.

• Los recursos y habilidades: En un grupo pueden darse muchas diferencias a nivel personal. Dentro del mismo puede haber diferencias de sexo, de edad, de formación académica, de intereses… Observar estas diferencias será un factor clave para poder trabajar la prevención a través de diferentes habilidades sociales (pensamiento crítico, resolución de conflictos, asertividad) intentando apoyar y ofrecer recursos para reforzar aquellas en las que observemos que tienen un menor desarrollo en el individuo y en el grupo.

Page 11: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

11

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

• La información y las creencias sobre las sustancias: la información, las actitudes, la percepción del riesgo o la banalización del consumo pueden ser importantes factores que puedan predisponer o facilitar el consumo (factores de riesgo). Conocer las opiniones de nuestro grupo, así como los mitos y creencias erróneas que manejan en torno a las drogas nos ayudará a transmitir y promover una información y unas actitudes que las modifiquen. Esta información puede ser recogida mediante la observación de los integrantes del grupo y de la observación de su conducta dentro de las actividades que estamos desarrollando (es fácilmente observable si anivel individual se hace ostentación del consumo o si se utilizan objetos -mecheros, sudaderas, salvapantallas del móvil- con motivos de drogas).

• Características específicas de los individuos del grupo: Las características del grupo o de ciertos individuos del mismo, sobre todo, si existe alguna problemática relacionada con la personalidad o con la conducta de alguno de ellos, van a condicionar la planificación de las actividades. Es importante observar el desarrollo de las mismas para poder adecuar la prevención a las características propias del grupo, sin entrar en discusiones, pero manteniendo las normas del mismo.

• Características de la comunidad: Para planificar puede sernos de gran utilidad conocer el ambiente en el que se mueven los participantes de nuestro grupo: tanto en lo que se refiere a las actitudes y normas sociales con respecto al consumo de drogas (en el caso de drogas legales cómo se ofertan y a quién, si el consumo es alto o no, si es o no rechazado socialmente...) como las propias características físicas de la comunidad (equipamientos, disponibilidad de recursos y espacios de recreo, accesibilidad de los mismos...)

DEFINIR NUESTRO OBJETIVO FINAL�

Tras la valoración de las características de la población a la que nos dirigimos, el siguiente paso es el de establecer un objetivo final en cuanto a prevención de adicciones. Podemos basarnos en los tres objetivos más generales que se dan en cuanto a consumo y que son los siguientes: El no consumo: dirigido a una población que no ha iniciado el consumo de sustancias,

que está en proceso de lograr la abstinencia o que ya la ha logrado y permanece en mantenimiento de la misma.

Page 12: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

12

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

Retrasar la edad de inicio: dirigido a aquellos grupos en los que no se ha iniciado el contacto con las drogas, pero se prevé que se puede producir en un futuro.

Reducción de riesgos y daños: dirigido a aquella población que ya se ha iniciado en el consumo o que consume de forma ocasiona., habitual o abusiva. Tiene como objetivo ofrecer estrategias de control del consumo.

El objetivo elegido dependerá, en gran medida, de la edad de la población a la que nos dirigimos (no hay que olvidar las edades de inicio de consumo de sustancias) y de las características del propio grupo.

DEFINIR OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN TÉRMINOS CONCRETOS Y OPERATIVOS�

Los objetivos específicos han de ser medibles, concretos y alcanzables. Definirlos dependerá, por un lado, de los objetivos generales que nos hayamos propuesto y de nuestra población destinataria. En prevención de adicciones los objetivos específicos pueden estar relacionados con la prevención específica (aquellos dirigidos al consumo de sustancias: p.e. no se puede fumar durante la hora de la actividad o no se puede venir a la actividad bajo los efectos de ninguna sustancia) o pueden estar relacionados con la prevención inespecífica (desarrollo de habilidades sociales mediante actividades específicas).

DETERMINAR QUÉ ACTIVIDADES PONDREMOS EN MARCHA PARA CONSEGUIR CADA UNO DE ELLOS

Pensar en objetivos reales y claros. No hemos de confundir objetivos con actividades. En este sentido hay que destacar que cada actividad debe cumplir un objetivo; por ejemplo: una actividad que consiste en discutir en torno a las razones para fumar o no fumar puede servirnos para cumplir el objetivo de modificar actitudes y creencias en torno al tabaco, pero discutir no es un objetivo en si mismo, sino una actividad.

Tener en cuenta las características de la población, en cuanto a su edad y sus intereses. Para ello puede sernos de gran utilidad indagar sobre los gustos y preferencias de nuestro grupo así como tener en cuenta su desarrollo evolutivo: una película de dibujos animados puede ser muy adecuada para niños pequeños y un fracaso absoluto con adolescentes.

Page 13: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

13

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

Ser realista en función de los recursos que se precisan para su puesta en marcha. En este sentido tenemos que partir de los recursos de los que disponemos y diseñar las actividades en función de los mismos. Hacerlo a la inversa puede traernos serios problemas y frustraciones a la hora de ejecutar las actividades; La mayoría de las veces la imaginación es el mejor recurso y el más barato y no son necesarios grandes montajes para conseguir nuestros objetivos.

Ser interesante y motivadora para nuestro grupo: cuanto más activa y participativa sea una actividad, tanto más contará con la aceptación del grupo.

Estar adaptada al tiempo del que se dispone: es muy importante que cuando diseñemos una actividad calculemos el tiempo que necesitaremos para desarrollarla. Cuando esto no se calcula nos podemos encontrar con tiempo sobrante que no sabemos como utilizar o por el contrario, con que no podemos terminarla.

Recabar la documentación necesaria y adecuada en materia de prevención de adicciones. Recabar documentación necesaria y adecuada en materia de prevención. Consultar las páginas web y bibliografía, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: la importancia de la promoción de la salud, conocimientos básicos sobre las drogas, relación entre consumo de drogas y factores de riesgo, influencia de la droga en la práctica deportiva y las actividades de ocio.

Page 14: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN

14 BLOQUE 3:

PAPEL PREVENTIVO DEL MONITOR

El mediador juvenil: poder de influencia El mediador juvenil ocupa un lugar profesional con una capacidad privilegiada de

información y movilización de aquellos colectivos sociales con los que desarrolla su tarea. El mediador entra en contacto directo con los jóvenes. Esta situación permite influir apoyando procesos educativos y madurativos, generando alternativas, proporcionando recursos, movilizando medios y sensibilizando sobre la importancia de la prevención de drogodependencias.

Las posibilidades preventivas del mediador juvenil variaran en función de su ámbito de actuación, el grado de responsabilidad que ocupe y las posibilidades de la realidad educativa. Serán aspectos básicos para su intervención preventiva manejar la información sobre drogas, las habilidades sociales que tenga para desarrollar esa información y sus actitudes hacia el tema que trata.

1. INFORMACIÓN�

Información: en prevención, por sí sola no es suficiente Para muchas personas, prevenir el consumo de drogas supone fundamentalmente

informar sobre los riesgos asociados al mismo. Esta era, de hecho, la opinión mayoritaria hasta hace algunos años, y aun hoy es muy frecuente escuchar recomendaciones de “más información” para prevenir distintos problemas de salud.

La información por sí sola no es suficiente, porque la decisión de consumir es más impulsiva que racional: aspectos como la funcionalidad de las drogas, la imitación de modelos, la valoración social de las sustancias, los efectos esperados y los estereotipos tienen más peso que el conocer o no los efectos farmacológicos o los riesgos que supone para el individuo el consumo de drogas. No obstante es importante que los jóvenes estén correctamente informados.

Para comenzar: explorar sus ideas En el qué hacer diario es necesario tener presente algunas pautas básicas a la hora

de informar a los jóvenes sobre éste tema. Es muy recomendable empezar partiendo de lo que ellos piensan sobre las drogas y sus consumos. Se puede comenzar ayudándoles a explorar los siguientes aspectos:

1- Qué saben sobre el tema. 2- Qué les interesa o les conviene conocer sobre las drogas. 3- Qué estereotipos o sesgos de información manejan. En el campo de las drogas

las lagunas de información suelen cubrirse a menudo con creencias erróneas, con mitos que proceden de los amigos, la familia o los medios de comunicación.

Page 15: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

15

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

Es interesante explicitar, por ejemplo: - Qué entienden ellos por drogas, drogodependencia, adicción - A qué sustancias llaman drogas con capacidad para generar dependencia - Qué formas de uso de las distintas drogas existen, y cuáles son más

problemáticas y por qué. - Qué función creen que cumplen las drogas. - Por qué se consumen las drogas. - Qué ideas erróneas o mitos mantienen sobre las distintas sustancias.

Para continuar: cómo dar información sobre drogas 1- Enseñando a pensar sobre el tema a través de preguntas que susciten la

reflexión, la duda, la incertidumbre para que después resulte mucho más atractiva e interesante la información.

2- Al aportar información hazlo con objetividad, de forma veraz y creíble. Evita exageraciones o dramatismos, distorsiones de la realidad relacionadas con los efectos de las drogas.

3- Actual, haciendo referencia a patrones de consumo actuales y no antiguos o desfasados.

4- Utiliza mensajes sencillos para responder a preguntas concretas cuando surgen de forma escueta y precisa, sin grandes discursos ni clases magistrales.

5- Pon ejemplos cercanos y trata el tema desde la sinceridad. Si eres fumador comenta que sería mejor no tener no ninguna adicción y el trabajo que cuesta abandonarlo, por lo que una medida inteligente es no empezar a consumir.

6- No utilices el miedo como herramienta preventiva, ya que las amenazas bloquean las vías de comunicación y no son en absoluto efectivas para reducir o prevenir el consumo, ni a corto ni a largo plazo. Evita, pues, sobredimensionar los efectos negativos de las adicciones con un lenguaje alarmista, dramático y amenazante.

7- Trata el tema con naturalidad, sin moralizar, aclarando dudas y posibilitando el diálogo.

8- Adapta la información a la edad y a lo que has investigado que conocen y desean conocer. No des más información de la necesaria sobre los riesgos y efectos de las sustancias que quieras prevenir, será importante no avanzar información que el joven pueda desconocer, ya que con ello puede estimular el

Page 16: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

16

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

9- interés por otras sustancias.

Contenidos a incluir al informar sobre adicciones: 10-Dedica menos tiempo a informar sobre aspectos farmacológicos de las

sustancias, y más al uso, las motivaciones del consumo, aspectos sociales y psicológicos de los consumos, los intereses económicos implicados…

11- Refuerza, céntrate en las ventajas de no consumir, más que en los perjuicios de consumir; Cuando hables de los efectos negativos del consumo céntrate en los que ocurren en un corto plazo de tiempo más que en los lejanos.

12-Utiliza un lenguaje ameno, evita tanto tecnicismos difíciles de comprender, como el argot para referirte a las sustancias.

13-Utiliza el sentido del humor, haz reír, pero no banalices nunca el contenido de tu mensaje

2- HABILIDADES�

Habilidad social: conducta competente Las habilidades sociales hacen referencia a la capacidad de mostrar un

comportamiento competente y adecuado en una situación determinada. Una conducta socialmente habilidosa podría definirse como “aquella en que la gente está de acuerdo en que es apropiada para un individuo en una situación particular”. Un comportamiento social exitoso produce satisfacción social y refuerzo personal.

En la relación con los jóvenes el monitor necesita manejarse con distintas habilidades como la asertividad, el manejo de conflictos o la comunicación para que su conducta sea especialmente apropiada a la tarea educativa, en muchas ocasiones impredecible, que está desarrollando.

Asertividad: ni agresividad ni pasividad Las conductas socialmente habilidosas son llamadas conductas asertivas, para

diferenciarlas de las conductas no asertivas que pueden ser pasivas o agresivas. La Asertividad es la capacidad de saber expresar nuestros propios derechos, deseos y opiniones, sin manipular a los demás (agresividad) y sin dejarse manipular por nadie (pasividad). Y la idea básica es que las conductas o los comportamientos se aprenden, no se heredan. Por tanto, la agresividad física o verbal, la pasividad y las conductas socialmente hábiles o asertivas, todo se puede aprender, y su desarrollo posterior en la práctica dependerá de las ventajas y los resultados que obtengamos.

Page 17: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

17

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

Habilidades de comunicación La comunicación constituye la base de la capacidad de influencia, las habilidades de

comunicación facilitan el manejo de situaciones de interacción social, por lo que es muy importante que el mediador social conozca y ponga en marcha correctamente, las siguientes pautas para establecer relaciones y una comunicación eficaz con los jóvenes.

Escuchar: ¿A quién no le gusta sentirse escuchado? ¿A quien no le desagrada la sensación de no ser escuchado por el interlocutor? Escuchar es, ante todo, la condición para recibir el mensaje que la otra persona quiere enviar (y sin ello, por lo tanto, no hay comunicación posible); pero es también la mejor forma de conseguir que la otra persona se sienta valorada, percibir a alguien con interés y digno de confianza, para que desee seguir comunicándose.

♦ Empatizar: comprender bien a alguien incluye poseer la capacidad de percibir la realidad de la otra persona desde su propio punto de vista, poniéndote en su lugar, haciéndote cargo del impacto que le producen sus problemas. La persona que empatiza con otra se convierte en una persona significativa, ayuda a reducir la hostilidad del otro y favorece también que el otro esté en disposición recíproca de escuchar y empatizar. Pueden ser de ayuda frases como “Entiendo cómo lo estás pasando”, “Comprendo que reacciones así”. La capacidad de empatizar faculta a quien la ejerce para influir sobre el comportamiento del otro.

Resumir: resumir lo que otro acaba de decir sirve para confirmar que se ha estado escuchando. Consiste en repetir, con otras palabras o reflejando el contenido esencial o más significativo del mensaje. Se puede completar preguntando al interloculor si lo resumido es lo correcto, esto sirve para mostrar todavía más interés por el mensaje y motiva al otro para continuar. Resumir o parafrasear lo que el interlocutor dice forma parte de la habilidad activa de escuchar. Además, de este modo es posible que clarificar al interlocutor sobre sus propias ideas, ayudándole a “poner orden” en ellas.

Reforzar la comunicación: uno de los principios básicos del comportamiento dice que toda conducta que es seguida de consecuencias positivas tiende a repetirse, en ese caso la conducta es “reforzada”. Si una persona habla a otra y la otra le mira y asiente, seguirá hablando. Si al descolgar el teléfono se comprueba con el sonido que funciona se seguirá utilizando. En el contexto de una relación interpersonal, reforzar significa proporcionar al otro recompensas por su comportamiento; estas recompensas

Page 18: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

18

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

pueden ser materiales o no; pueden ser extrínsecas o intrínsecas a la propia relación; generalmente incluyen comentarios verbales donde hacemos ver al otro que su conducta ha estado bien o nos ha gustado. Reforzando al otro uno se constituye como una persona significativa, aumenta la capacidad de influencia sobre el otro, uno muestra un modelo de conducta atractivo y que imitado, aumenta en el otro su sentido de competencia personal.

Claves para la comunicación verbal

♦ Fomentar la disponibilidad para el diálogo y la libre expresión mostrando interés por conocer lo que el otro tiene que decir, dedicando tiempo y valorando los comentarios de los demás.

♦ Manejo de las claves vocales: como el tono, volumen, velocidad, pausas, énfasis y fluidez con que se pronuncia el mensaje, las cuales pueden afectar al significado y recepción.

♦ Preguntar: de forma abierta y específica, como por ejemplo … “Por qué dices eso, ¿Qué es lo que te preocupa?”… acomodar la información que facilitamos al joven a sus necesidades como por ejemplo: “Veo que lo que más te preocupa es la reacción de tus amigos, ¿Qué temes que ocurra?”

♦ Mantén la calma y habla pausadamente, independientemente de la actitud de tu interlocutor.

♦ Expresa positivamente emociones y sentimientos, eso ayudara a que los demás también lo hagan.

Claves para la comunicación no verbal

♦ Uso correcto de la expresión facial: a través del rostro el mediador comunica el grado de interés y comprensión hacia las palabras y estado emocional del interlocutor.

♦ Uso adecuado de la mirada: en especial el contacto ocular, el cual puede transmitir un deseo de compartir o aversión.

♦ Control de la postura: el modo como se sienta o permanece de pie denota interés o desidia, preocupación o transmite relajación.

Page 19: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

19

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

♦ Gesticulación adecuada a la situación: en especial las manos, pues sirven para dar énfasis a los mensajes verbales y a sustituirlos en situaciones en las que resulta difícil utilizar palabras.

♦ Control de la proximidad física: la cual modula la capacidad y tipo de interacción entre los interlocutores y el deseo de acompañarlo en su problema

♦ Adecuación de la apariencia personal: a través del peinado, forma de vestir, aseo, etc. la cual también puede introducir matizaciones importantes en la comunicación verbal.

3. MODIFICANDO ACTITUDES�

El educador como modelo El educador, en la medida que es una persona de referencia para el joven, debe

tener en cuenta que actúa como modelador de conductas para el joven. En este sentido es necesario que reflexione constructivamente sobre sus propias pautas de consumo y sobre como éstas determinan la manera en que lleva a cabo la prevención de drogas. Todas las posturas parten de una concepción particular de las drogas que aunque sea la válida para el educador puede no serlo para los jóvenes.

Será importante que el educador sea coherente con los mensajes preventivos que utilice con los jóvenes. En el caso de que el educador consuma alguna sustancia, será importante que evite hacerlo en presencia de los jóvenes.

Modificar comportamientos requiere, además, incidir en las actitudes y en los valores

Desarrollando actitudes educativas preventivas

Educar y transmitir valores personales adecuados: “si estás en un programa de prevención de drogodependencias evita hacer publicidad de drogas con ropa, mochilas, objetos, etc. que incluya publicidad de alguna sustancia o motivos alusivos”

♦ Potenciar creencias racionales, enseñar a reflexionar y a pensar : “ ¿crees que todo el mundo fuma? Por ejemplo, piensa en 10 personas que conoces y ahora mira a ver cuántos fuman”

Page 20: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

20

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

Fomentar la responsabilidad e independencia: “ante los consumos de drogas los jóvenes han de decidir por sí mismos, por eso, apoya su proceso de toma de decisiones para que tengan más recursos ante esas situaciones”

♦ Enseñar hábitos y comportamientos saludables: “durante las actividades programadas no se podrá consumir drogas (tabaco, alcohol, etc.)”

♦ Estimular las actitudes positivas hacia el mundo y la vida : “promueve conductas como el deporte, el descanso, una alimentación sana, etc.”

♦ Ser ejemplo: “a la vez que promueves unas normas o pautas básicas cúmplelas tú también”

♦ Educar con firmeza y autoridad, no autoritarismo: “ el estilo de comunicación asertivo es un gran recurso en la relación con los jóvenes y una gran ayuda para conseguir el cumplimiento de las normas sin entrar en conflictos”

♦ Reconocer los logros: “ actuaciones dinámicas con los jóvenes ayudan a recoger feedback sobre el impacto de la actividad realizada”

♦ Favorecer el diálogo, la escucha y el habla: “ pidiendo su opinión, ¿Qué se te ocurre que puedes hacer en esa situación que te ofrecen fumar de un porro?”

Desarrollando actitudes específicas relacionadas con las drogas

♦ Anticiparse e informarse, aprender antes de enseñar

♦ Tener ideas claras, válidas y realistas respecto al consumo de drogas: “aprovecha para formarte e informarte un poco más sobre el tema”

♦ Tener y mostrar una actitud firme de oposición al consumo de drogas: “piensa en los objetivos preventivos sobre adicciones y en la promoción de la salud cuando prepares la celebración de eventos, actos deportivos, inauguraciones o clausuras”

♦ Al expresar opiniones hacerlo de forma clara y directa, tratando de no herir.

Page 21: En la prevención de adicciones estamos implicados · PDF fileconsume o del contexto social y cultural en que el consumo se produce, ... tomando drogas, prevenir es intentar evitar

21

CMAPA – EQUIPO DE PREVENCIÓN�

♦ Dar mensajes sobre la capacidad y la responsabilidad de tomar sus propias decisiones: …”Te felicito, ¡Con lo difícil que es dejar de beber, si tus amigos no lo hacen... y lo has conseguido!”

♦ Estar alerta, pero no asustarse ni preocuparse anticipadamente: “ intenta estar muy próximo o formar parte de la realidad sobre la que vas a intervenir”

♦ Si existen sospechas, hablar con la familia y contrastar información: “ el contacto con la familia puede ayudar a unificar criterios y actuaciones”.

Para más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:

CMAPA - Centro Municipal de Atención y

Prevención de las AdiccionesEquipo de Prevención

Avda. Pablo Ruiz Picasso,nº 59 50018 Zaragoza

Tel.: 976 72 49 16 Fax: 976 72 49 17

Mail: [email protected]