en la ciudad autónoma de buenos aires, a...

58
1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de noviembre de 2015, a la hora 15 y 15: Sra. Presidenta (Bernazza).- Buenas tardes. Agradecemos especialmente a quienes han venido hoy, un día desapacible, por decirlo de alguna manera. Bienvenidos y bienvenidas a nuestro último seminario general de este año de la Diplomatura. En esta ocasión, Carlos Ferreiro, como director de comisiones, y quien les habla vamos a aprovechar para saludarlos y dejar cerrada formalmente nuestra presencia con ustedes hasta el próximo año. El martes tienen una clase, pero nosotros los veremos el año que viene; o se verán ustedes. - Varios hablan a la vez. Sra. Presidenta (Bernazza).- Estamos listos para comenzar. Con este silencio y alegría académica, recibimos en nuestra casa a tres personas que ya han sido expositores del ICAP y que una vez más están con nosotros para charlar en este caso sobre “Parlamento y democracia”. Recibimos con un fuerte aplauso a Dante Palma, Carlos Vilas y Alcira Argumedo. (Aplausos.) Muchas gracias diputada nacional Alcira Argumedo por formar parte de este panel, como en otras oportunidades. Gracias Dante Palma y Carlos Vilas también por estar entre nosotros una vez más.

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

1

- En la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, a los

diecinueve días del mes de

noviembre de 2015, a la

hora 15 y 15:

Sra. Presidenta (Bernazza).- Buenas tardes. Agradecemos

especialmente a quienes han venido hoy, un día desapacible,

por decirlo de alguna manera. Bienvenidos y bienvenidas a

nuestro último seminario general de este año de la

Diplomatura.

En esta ocasión, Carlos Ferreiro, como director

de comisiones, y quien les habla vamos a aprovechar para

saludarlos y dejar cerrada formalmente nuestra presencia

con ustedes hasta el próximo año. El martes tienen una

clase, pero nosotros los veremos el año que viene; o se

verán ustedes.

- Varios hablan a la vez.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Estamos listos para comenzar.

Con este silencio y alegría académica, recibimos en nuestra

casa a tres personas que ya han sido expositores del ICAP y

que una vez más están con nosotros para charlar en este

caso sobre “Parlamento y democracia”. Recibimos con un

fuerte aplauso a Dante Palma, Carlos Vilas y Alcira

Argumedo. (Aplausos.)

Muchas gracias diputada nacional Alcira Argumedo

por formar parte de este panel, como en otras

oportunidades. Gracias Dante Palma y Carlos Vilas también

por estar entre nosotros una vez más.

Page 2: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

2

Como siempre, el estilo y criterio de estos

seminarios generales es proponer un tema amplio –en este

caso, “Parlamento y democracia”- para escuchar diversas

reflexiones. Ustedes saben que los seminarios generales son

el momento más doctrinario e ideológico de nuestra

Diplomatura. Luego se abrirá una ronda de preguntas para

que ustedes planteen sus inquietudes, y finalmente

cerraremos haciendo uso de la palabra Carlos y yo.

A los panelistas les reiteramos las pautas de la

reunión: tienen unos diez minutos aproximadamente –aunque

pueden estirarse un poquito- para exponer sus ideas. Luego

de ello, abriremos una ronda de preguntas, comentarios y

nuevas intervenciones de ustedes tres. Yo voy a ir

moderando el tiempo y les iré señalando cuando estén

acercándose a los diez minutos, pero pueden emplear hasta

quince minutos.

En primer lugar escucharemos a Dante Palma, que

es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos

Aires, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad

Nacional de San Martín, e investigador y docente de la

UNSAM.

Mientras todos terminan de acomodarse les

recordamos, como lo hacemos siempre, que pongan los

teléfonos en modo vibración para que no suenen durante la

reunión.

Page 3: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

3

Actualmente, Dante Palma es investigador y

profesor de la UNSAM y de la UBA; en 2009 incursionó en el

periodismo con columnas de opinión política en “Miradas al

Sur” y “Tiempo argentino”; desde 2010 es columnista

político de la revista “Veintitrés” y panelista del

programa “6,7,8” de la TV Pública. Cuenta con varios libros

en su haber, algunos dedicados a la filosofía de Thomas

Kuhn, como Relativismo e inconmensurabilidad; otro libro

llamado Borges.com, que utiliza cuentos de Jorge Luis

Borges como disparador de análisis político y de los medios

de comunicación; otro libro titulado El Adversario, que se

ocupa de analizar el conflicto con las patronales del campo

en el año 2008; y su último libro, Quinto poder, trata

sobre el rol de las redes sociales y de la prensa en las

nuevas formas de censura y el carácter constitutivo del

lenguaje. Sus artículos se encuentran en su blog, que de

paso se los recomiendo porque es muy divertido y fácil de

leer, llamado “El infierno de Dante”.

Dante: te escuchamos.

Sr. Palma.- Gracias, Claudia. Gracias a todos ustedes, a

Alcira, a Carlos, al otro Carlos.

Sé que la exposición debe ser breve, y en tono

quizás algo provocador había pensado en algo así como

algunos mitos del Parlamento y la democracia, que es el

tema que nos trae aquí.

Page 4: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

4

Antes de referirme al primer mito de la

democracia, valga una aclaración: como todo mito, siempre

tiene una parte de realidad; un mito no es enteramente una

falsedad. Hecha esta aclaración, el primer mito es que la

democracia es el respeto por las minorías. Esto es falso;

nos guste o no, es falso. En todo caso, será una forma de

la democracia, una de las formas modernas de la democracia,

con la cual estoy de acuerdo, pero no es ese el origen de

la democracia.

La democracia justamente tiene que ver con todo

lo contrario; tiene que ver con la homogeneidad y no con el

respeto de las diferencias. Tiene que ver con la

homogeneidad, con lo igual. Insisto: creo que por diversas

circunstancias, que no tenemos tiempo acá de rever ni de

repensar, por lo menos a partir del siglo XVIII hasta

ahora, esa forma de democracia se ha entremezclado con

otras concepciones, que en algunos casos incluso son

contradictorias a la propia democracia. Me refiero a la

tradición liberal y la tradición republicana, incluyendo

entre ellas los derechos individuales como límite a ese

afán mayoritario y homogeneizador de la democracia.

Pero es muy interesante analizar los orígenes de

esa concepción de la democracia que hoy en día, más allá de

estas transformaciones que mencioné, todavía es parte de

una discusión. Nos debemos seguir discutiendo acerca del

concepto de democracia y no creer que la única manera de

Page 5: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

5

entenderla es a través del formato de la democracia

liberal.

El segundo aspecto o mito, quizás vinculado a

este primero, es que la democracia significa consenso. Hoy

muchas de las discusiones entre políticos, editorialistas,

etcétera, parecen suponer que la democracia es consenso.

Otra vez podemos decir que, por lo menos, no necesariamente

es así. Obviamente, la idea de consenso supone que hay una

diferencia, porque de lo contrario, si pensáramos todos de

la misma manera, no habría nada que consensuar y el

consenso sería superfluo. No necesariamente la democracia

es consenso.

Hay una forma de entender la democracia y la

política como consenso, que por cierto también es válida,

que tiene que ver con la disputa. Esto también puede

retrotraernos a los griegos: la política y la democracia

como polémica, como polemos, pelea, lucha. Creo que este

también es un elemento interesante que ha formado parte de

la discusión en los últimos años en la Argentina.

Muchos proponen sentarnos a una mesa de diálogo

para limar las diferencias, donde aparentemente unos opinan

una cosa, los que están del otro lado de la mesa opinan

otra, y en la mitad nos ponemos de acuerdo. Esta es una

posibilidad, pero generalmente sucede otra cosa: el que

está de un lado de la mesa y tiene más poder logra imponer

sus condiciones al que está del otro lado de la mesa.

Page 6: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

6

O sea que muchas veces sucede que no hay acuerdo posible.

Uno quiere una cosa y otro quiere otra. ¿Y quién va a

ganar? A veces no gana el medio. No nos encontramos en el

medio cediendo un poco cada uno.

Me parece que ese es otro de los mitos, o por lo

menos otro de los temas, que sería bueno revisar de cara al

futuro, independientemente de que estamos muy cerca de una

elección que evidentemente va a marcar un cambio. Ya sea

que gane Scioli o que gane Macri, ninguno de los dos va a

continuar estrictamente con lo que era el formato, el

modelo, la construcción de poder e incluso la mirada acerca

de la política que tenía el kirchnerismo.

Por eso, propongo que en los próximos años

tomemos estos temas.

Vinculado con esto también, otro mito –tal vez

típico de la campaña- es la idea de que hace falta diálogo.

Sí, por supuesto. ¿Quién va a decir que no hace falta

diálogo o que es malo dialogar? Eso nadie lo puede

defender. Pero habría una idea de que hace falta diálogo en

la sociedad. Y no se sabe bien qué es eso. Aparentemente,

se basa en que nos hemos peleado con las novias, con los

novios, con la familia, con que sacamos de Facebook a un

amigo porque opina políticamente en forma contraria a

nosotros, o nos han sacado a nosotros. Por supuesto que ha

Page 7: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

7

pasado esto, como en todos los momentos de intensidad

política que ha vivido la Argentina.

Pero, a su vez, también uno podría decir que el

espacio del diálogo es el Parlamento. Aquí no me voy a

meter en el terreno de Alcira, que es quien más sabe de

este tema. Me parece que ese es el espacio de diálogo y de

intercambio, es decir, donde están los representantes

elegidos por el pueblo. Por supuesto, no estoy diciendo que

la opinión pública o la sociedad no se deba sus propios

diálogos, ni estoy reduciendo la política a lo que sucede

en el Parlamento. Pero muchas veces no se toma en cuenta

que los espacios de disputa o de diálogo es el Parlamento,

son las Cámaras.

También vinculado con esto, otro mito es que si

el oficialismo tiene una mayoría en el Parlamento, éste

deja de cumplir su función. Habitualmente se suele escuchar

que el oficialismo ha hecho de las Cámaras una escribanía.

¿Por qué? Porque tiene mayoría y entonces cuando el Poder

Ejecutivo envía una iniciativa, la mayoría de las Cámaras

la vota. Y sí. ¿Qué van a hacer? ¿La van a votar en contra?

Pero esto es así más allá de este oficialismo; pueden venir

otros que también tengan su mayoría. Lo mismo podría

suceder en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Y qué van a hacer

los legisladores de Macri? ¿Le van a votar en contra?, más

allá de que algunas veces Macri ha vetado algunas leyes que

votaron sus propios legisladores.

Page 8: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

8

Insisto en que eso me parece bastante natural.

Podría llegar a pasar con otro gobierno; la idea no es caer

sobre un gobierno ni sobre otro. Se ha instalado la idea de

que la diversidad… Recuerdo lo que ocurrió con Cobos,

cuando votó en contra de la propuesta del oficialismo, al

cual él pertenecía. Era interesante escuchar lo que decían

algunos en cuanto a que tenía que haber diversidad, incluso

en la fórmula presidencial, o sea que incluso estaba bien

que el vicepresidente pudiera votar en contra del

presidente o a la inversa; esto, independientemente de si

en esa oportunidad estuvo bien votar en contra o no.

Imagínense que en una votación sobre un tema determinado

alguien exija que vicepresidente y presidente piensen

distinto y voten a su vez de forma diversa. Esto es, por lo

menos, bastante particular. Tampoco significa un llamado a

la obediencia ciega y a la opción corporativa. Ustedes

saben a qué me refiero.

Por último –porque supongo que ya estoy en el

límite del tiempo-, me quiero referir al mito de la

alternancia. Se dice que es bueno que haya alternancia. Y

yo pregunto: ¿por qué? Yo tengo una novia linda, pero ahora

voy a cambiar y voy a tener una novia fea. Tengo una novia

que me trata muy bien, pero ahora voy a cambiar y voy a

tener una que me trate muy mal, simplemente porque es bueno

alternar, porque es bueno cambiar. Tengo un peinado que me

Page 9: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

9

queda bien, pero me voy a hacer otro que me queda mal

porque es bueno cambiar.

Es una cosa absurda; ninguno de nosotros en la

vida cotidiana actúa creyendo que la alternancia por sí

misma es buena. En realidad, más que una categoría política

parece una categoría estética, de la moda. En la moda

sucede eso de que todo lo nuevo es bueno o todo lo nuevo es

lindo. Quizás los pantalones y sacos que se usan son

horribles, pero como es la moda, parecería que es bueno.

Hay una especie de corrimiento entre lo nuevo y

lo bueno, como si fuera lo mismo. Pero no necesariamente es

así. Puede ser muy bueno que un gobierno se quede –sea la

misma persona o el mismo proyecto- o no, pero no hay nada

que suponga que estrictamente la novedad o lo nuevo es un

paso adelante.

Así que espero que esos mitos –que no he tenido

mucho tiempo para desarrollar- les generen algunas

preguntas, más que algunas respuestas. Muchas gracias.

(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Muchas gracias, Dante, sobre

todo por el esfuerzo de sintetizar.

Vamos a escuchar algunas ideas sobre este tema de

Alcira Argumedo, profesora de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Buenos Aires; investigadora

del Conicet; docente de grado, posgrado y doctorados de

Page 10: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

10

diversas universidades del país y de México; diputada

nacional por la Ciudad de Buenos Aires, por el Movimiento

Proyecto Sur; militante peronista. Fue integrante de las

cátedras nacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de

la Universidad de Buenos Aires entre 1968 y 1974 y

secretaria de Cultura de la provincia de Buenos Aires en el

período 1973-1974. Durante la dictadura, entre 1978 y 1983,

estuvo exiliada en México, donde trabajó en el Instituto

Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Por supuesto, la diputada Argumedo es una

referente política; contribuyó a la creación de Proyecto

Sur. Como investigadora, ha participado en los documentales

“Memoria del Saqueo”, “La Dignidad de los Nadies” y

“Argentina Latente” de Pino Solanas, premiados en

festivales internacionales. Ha sido colaboradora de

diversos medios periodísticos y autora -y referente de

tantos de nosotros por sus libros- de “Los laberintos de la

crisis”, “Un horizonte sin certezas: América latina ante la

revolución científico-técnica” y “Los silencios y las voces

de América latina”, libros que seguramente están en muchas

de nuestras bibliotecas; y si no están, los invito a

buscarlos y leerlos.

Sra. Argumedo.- A predio módico. (Risas.)

Page 11: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

11

Sra. Presidenta (Bernazza).- A predio módico, dice Alcira.

(Risas.)

Además, ha publicado numerosos artículos en

libros y revistas. No continúo porque a Alcira le da mucha

vergüenza.

Tiene la palabra la señora diputada Argumedo.

Sra. Argumedo.- Buenas tardes, y muchas gracias por la

invitación.

Quiero fundamentar por qué nos tenemos que hacer

amigos, que es uno de los grandes desafíos de la democracia

ante una crisis de civilización. Y cuando hablamos de

crisis de civilización o crisis civilizatoria, supone la

existencia de tendencias estructurales -de carácter

económico, social, político, cultural, etcétera- que

tienden a articularse en el mediano plazo en forma

catastrófica, y aparentemente la concepción dominante, los

sistemas en ejercicio, no tienen las respuestas como para

plantear una superación o una solución a esas tendencias.

En este sentido, voy a hacer una mirada en la

historia acerca de la crisis de la civilización occidental,

en lo que se llama las ideas dominantes del occidente

central, que -siguiendo a Carlos Marx- son las ideas de los

sectores dominantes del occidente central, dejando de lado

aquellas que son ideas críticas, etcétera; pero lo

dominante es lo que está en crisis.

Page 12: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

12

En este sentido, si uno analiza la historia de la

civilización occidental y de los grandes poderes mundiales

que la sustentaron, se da cuenta de que durante cuatro

siglos y medio occidente tuvo un dominio y una hegemonía

sobre el resto del mundo sobre aproximadamente el 85 por

ciento de la población mundial, bajo dominios coloniales o

neocoloniales.

Esto se dio a través de sucesivos centros

coloniales. Primero en España y Portugal y más tarde en

Holanda, Inglaterra, Francia, etcétera, que de alguna

manera lograron imponer una lógica a través de la cual la

acumulación de riquezas se hacía en el norte, alrededor de

una idea fundamental que era la de “civilización o

barbarie”. El justificativo civilizatorio era suficiente

para someter a la expoliación y explotación a gran parte de

esta otra población mundial –de entre el 80 y el 85 por

ciento- considerada bárbaros. Esto se juntaba con la idea

de que existía una cultura universal, que era su cultura, y

de que el resto no eran culturas reconocidas.

Esto duró aproximadamente cuatro siglos y medio,

con esta sucesión de centros imperiales, hasta llegar al

dominio de Estados Unidos desde fines de la primera guerra

y hasta la segunda guerra, que tiene un punto de inflexión

histórico alrededor de la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial supone, por una parte,

el surgimiento del polo de la Unión Soviética y una

Page 13: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

13

estructura bipolar acompañada de lo que se llama la

revolución del tercer mundo. Es decir, en los veinte o

veinticinco años que siguen a la Segunda Guerra Mundial se

presencian los procesos de descolonización de Asia y

África, los movimientos de liberación nacional y social y

los gobiernos populares en América latina. En ese sentido,

el peronismo fue una de las tantas experiencias de esa

revolución del tercer mundo.

Esta revolución se acompaña –al igual que lo

sucedido con la Revolución Francesa- de un verdadero

movimiento de la industrialización, es decir, del

surgimiento de una producción intelectual y cultural que

parte o reivindica a estas entidades étnico-culturales que

habían sido históricamente despreciadas. Es el movimiento

de la negritud, que se inicia en África y va a tener un

impacto en el corazón del mundo central con el Movimiento

Negro en Estados Unidos, con Martin Luther King, junto a

una serie de intelectuales negros, entre otros, Cheikh Anta

Diop y el mismo Frantz Fanon. A su vez, se produce un hecho

fundamental, que es la independencia de dos grandes países

que hasta entonces habían sido colonias de las potencias

centrales: India y China.

Este proceso de la revolución del tercer mundo

culmina hacia los años 70 con el fortalecimiento del

movimiento de los países no alineados, la derrota

norteamericana en Vietnam –la primera gran derrota del

Page 14: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

14

ejército norteamericano- y el incremento de los precios del

petróleo por parte de la OPEP, la Organización de Países

Exportadores de Petróleo, que en el curso de esa revolución

había nacionalizado las fuentes de hidrocarburos. En

conjunto deciden aumentar el precio del petróleo primero en

un 400 por ciento, pero hacia el final de la década había

crecido en un 1.500 por ciento luego de la revolución

islámica de Irán.

Esto va a dar lugar a una segunda gran etapa, que

es el momento de una restauración conservadora liderada por

Estados Unidos, que en América latina conocimos a través de

las dictaduras militares genocidas. Fíjense ustedes: 1971,

Bolivia; 1972, Uruguay; 1973, Chile; 1975, Perú, y 1976,

Argentina, dictaduras que se articulan con las ya

existentes en Brasil, Paraguay y otros países. En África se

reproduce esta situación de dictaduras militares que

desplazan a los gobiernos dirigidos por algunos líderes

surgidos de la etapa de la independencia.

Esto de alguna manera va a ir acompañado por el

hecho de que este incremento de un 1.500 por ciento de los

precios del petróleo pone fin al desarrollo capitalista

basado en energía barata y habilita la utilización de

determinadas tecnologías que eran muy caras ante

determinado precio del petróleo. Pero no obstante, ante

este incremento se vuelven baratas y accesibles, lo que da

lugar hacia fines de esa década al comienzo de lo que se

Page 15: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

15

llama la revolución científico-técnica, es decir, esta

articulación de nuevos conocimientos y tecnologías que de

alguna manera van a significar un corte cualitativo

respecto de las tecnologías y conocimientos de la

revolución industrial. Es lo que se da entre la máquina de

escribir mecánica y las computadoras con redes de internet.

Aquí tenemos tres líneas principales de

desarrollo. Una es la teleinformática, es decir, la

articulación de redes telefónicas con material informático

–computadoras, robots y demás-, donde la clave es lo que se

llama el componente universal. Esto significa que el mismo

chip funciona en el teléfono, en el satélite, en la

computadora, etcétera, y esto permite articular las redes.

El segundo gran salto cualitativo es el que viene

acompañado de la biogenética, con la determinación de que

los genes y moléculas contienen información que es

susceptible de ser transformada, reorientada, etcétera.

El tercer gran salto es el de los nuevos

materiales, los plásticos, etcétera, que se ven en los

automóviles, en la industria automotriz y demás.

La cuestión es que esta revolución, es decir,

detentar en forma cuasi monopólica estas nuevas tecnologías

–que, reitero, son un corte cualitativo respecto de las

tecnologías de la revolución industrial-, permite a Estados

Unidos profundizar la restauración conservadora lanzando la

guerra de las galaxias contra la Unión Soviética, que a lo

Page 16: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

16

largo de los años 80 va a producir una fuerte presión

haciendo que esta restauración conservadora finalmente

termine con un gran triunfo de Estados Unidos, con la caída

del Muro de Berlín y con la posterior desintegración de la

propia Unión Soviética.

Estos años 80 en América latina, ante la

rearticulación generada y dadas ciertas acciones de estas

dictaduras militares que demuestran que pueden ser

peligrosas para los intereses norteamericanos, como por

ejemplo, la Guerra de las Malvinas, que suponía

desarticular el equilibrio del Atlántico Sur, llevan a

impulsar una nueva ola sincrónica no de dictaduras

militares sino de democracias controladas -1983, en la

Argentina-, articulándose América latina alrededor de

nuevas democracias.

El problema es que esta culminación de un triunfo

rotundo de Estados Unidos en 1989 abre una nueva etapa que

es lo que se llama el fin de la historia, el triunfo final

del liberalismo, el nuevo orden mundial liderado por

Estados Unidos, que significa la imposición de modelos

neoliberales como el único camino en la historia de los

pueblos. Esto dura aproximadamente unos diez años y en

América latina y en nuestro país se instaura la hipótesis

del satélite privilegiado. Es decir, las corporaciones

transnacionales que estaban en América latina tenían

ciertos límites para su expansión ante el proteccionismo.

Page 17: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

17

Por lo tanto, la idea es definir en cada

continente un satélite –que va a ser el privilegiado-, como

India en Asia, Nigeria en África y Brasil en América, donde

se va a concentrar la producción industrial, y el resto de

los países van a ser provistos por esa producción

industrial concentrada a través de la apertura de las

fronteras económicas y la desindustrialización de aquellos

países que no sean considerados satélite privilegiado, que

es el caso de la Argentina. Son los años 90 que conocemos,

que fueron un proceso de desindustrialización acompañado a

su vez de una reconversión tecnológica salvaje.

Ustedes saben que las nuevas tecnologías tienen

una serie de elementos favorables, pero con un

interrogante: requieren, en promedio, un 75 por ciento

menos de tiempo de trabajo humano. Por ejemplo, hoy la

filial de Ford en la Argentina, con 2.500 trabajadores y

robots, produce más de lo que producía en los años 70, con

12.000 trabajadores. Estos son factores que vamos a tener

que analizar porque lo que se da a nivel mundial

aceleradamente a partir de los 90 es esta reconversión

tecnológica en todas las áreas: los cajeros automáticos en

los bancos y toda esta automatización que va gestando uno

de los factores críticos, que es la creación de una masa

creciente de población sobrante joven. Pero esto lo vamos a

ir viendo.

Page 18: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

18

El tema es que en África esto va a ir acompañado

de la búsqueda o el control de recursos estratégicos,

principalmente petróleo y coltan. El coltan es un material

fundamental porque es el componente de las pilas, o sea que

se usa desde los celulares hasta los satélites. El 80 por

ciento de su producción está en la República Democrática

del Congo, que en los últimos veinte años sufre una guerra

por la disputa de los centros mineros de coltan entre

corporaciones y entre potencias que ya lleva 10 millones de

muertos -el 85 por ciento era población civil-, sin

considerar que esto mismo ocurre en el país limítrofe,

Ruanda, que sufrió otro genocidio donde los tutsis –uno de

los pueblos que viven allí- fueron eliminados en un 75 por

ciento.

¿El tema cuál es? Que en los albores del siglo

XXI aparece un punto disciplinante, que es el primer ataque

a Irak, donde la idea es controlar los recursos petroleros

de Irak y disciplinar esa zona avisando que el que tenga

algún inconveniente va a sufrir cierto castigo.

Pero esta situación que aparecía como la euforia

triunfalista en los albores del siglo XXI, presencia el

surgimiento de un nuevo polo de poder mundial, integrado

por tres potencias que tienen distinto tipo de relaciones

entre sí pero que cuestionan duramente la hegemonía de

Estados Unidos, que son China, India y la reconstruida

Rusia como potencia mundial. Esto plantea, al comenzar el

Page 19: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

19

siglo XXI, una situación altamente crítica. ¿Esto qué

significa? Que aquellas que habían sido ciertas

intervenciones para control de recursos estratégicos, a

partir de mediados de la década del 2010 pasan a

transformarse en guerras o enfrentamientos directos o

indirectos por el control de áreas estratégicas.

Y es ahí donde encontramos un elemento

fundamental: en septiembre de 2001 la caída de las torres

gemelas en Estados Unidos va a ser al mismo tiempo un

símbolo de cierta debilidad de ese país y por primera vez

-algo que vamos a volver a observar- ciertas guerras en las

periferias empiezan a afectar a los países centrales. Cabe

aclarar que, salvo en el caso de las guerras mundiales, en

general los países centrales se enteraban de la existencia

de las guerras que se llevaban a cabo en las periferias por

la muerte de soldados o por el regreso de mutilados; eso es

lo que sucedió en Vietnam.

El tema es que las características que van a

cobrar las guerras del siglo XXI empiezan a afectar el

corazón mismo de las sociedades centrales de occidente.

En este sentido, la disputa entre las grandes

potencias va a dar lugar a la exacerbación de las guerras:

en el año 2001, en Afganistán, y de 2003 a 2011, en Irak,

Siria, Libia, Sudán, Yemen, República del Congo, Mali,

Nigeria, República Centroafricana y otras. A lo largo de

ocho o diez años esas guerras han ido gestando lo que se

Page 20: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

20

llama estados fallidos, es decir, sociedades devastadas en

las cuales no solamente existe muerte sino además una

desarticulación total de la infraestructura, de la

provisión de agua, de electricidad, de gas, etcétera.

Esto genera las tres tendencias principales que

les mencioné y que merecen nuestra reflexión. La primera es

que la reconversión tecnológica salvaje a nivel mundial ha

generado, y está generando, una masa de población sobrante

joven que no tiene ninguna posibilidad de insertarse en la

lógica planteada por esta globalización neoliberal. Esa

masa sobrante joven está en la base de una serie de

fenómenos que se fueron produciendo en esta última década,

como el fenómeno de los indignados, que si bien el

detonante específico se dio en los países europeos, dicho

fenómeno también se observó en Estados Unidos, en Israel,

etcétera.

También podemos mencionar lo que se conoce como

primavera árabe, seguida -entre otros- por el surgimiento

de los movimientos yihadistas o de extremismo islámico,

cuya característica es el desprecio total por la vida –por

la propia y por la de los otros-, fundamentado en la

lógica de que los herejes deben ser exterminados y, a su

vez, de que la mayor gloria que da sentido a la vida en

gente que no tiene lugar en este mundo es morir como un

héroe. Por lo tanto, tienen una peligrosidad mayor,

precisamente, porque están dispuestos a inmolarse.

Page 21: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

21

Este elemento se junta, además, con otros

factores como la trata de personas, las nuevas formas de

esclavitud, el narcotráfico, el vuelco hacia la droga ante

la desesperación o la consternación de la falta de futuro,

etcétera.

Por otro lado, hay una crisis ambiental que se

caracteriza por un calentamiento global. Como ustedes

saben, aceleradamente se están deshielando los polos y

glaciares como consecuencia del aumento de los gases que

producen efecto invernadero y de la devastación de bosques

nativos que se da como un fenómeno en los países del sur.

Absolutamente, la devastación de bosques es un fenómeno de

países subdesarrollados, como Brasil, Argentina, Paraguay,

etcétera, que eliminan bosques para una producción de

carácter extractivista, a lo que me referiré luego.

Y finalmente ese otro elemento que les decía:

piensen que hay millones de jóvenes de veinte años que han

nacido y crecido en esas sociedades devastadas, alimentadas

con un odio absolutamente desbordado, que de alguna manera

empieza a afectar a las sociedades. Aun nosotros, que somos

bastante privilegiados por haber nacido en América latina

-porque no quisiera estar en África, en Medio Oriente, en

Rusia, en Europa o en Estados Unidos-, no encontramos la

solución. El tema es que no se encuentran las soluciones.

Por eso, el gran desafío es la necesidad de

repensar soluciones capaces de reintegrar a esa población

Page 22: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

22

sobrante joven. Ya tenemos la experiencia de que los

abuelitos blancos que vinieron a América no eran la

aristocracia de la tierra sino la población sobrante joven

de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo

XIX y primeras décadas del siglo XX.

América latina tiene que volver a pensar, y una

de las claves de ese pensamiento son las cosmovisiones

indígenas, que son las raíces de las tradiciones populares

y nacional populares en serio, como es la cultura que se

fue acumulando en nuestro continente en los 10.000 años

anteriores a la llegada de occidente. Hay que recordar que

la historia de América latina no nace hace quinientos años

ni la de Argentina con la llegada de Solís. Hay raíces

culturales muy profundas y de gran sabiduría de 10.000 años

antes de que llegara Solís, y hay que empezar a rastrear en

esa historia para ver si encontramos ciertas claves.

(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Vamos a escuchar a Carlos

María Vilas, que es abogado, doctor en Ciencias Jurídicas y

Sociales de la Universidad de Buenos Aires y magíster en

Ciencias Políticas y Administración Pública de Flacso.

El doctor Vilas es gerente general de la Agencia

de Planificación del Sistema de Saneamiento del Área

Metropolitana y director de la Maestría en Políticas

Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Es

Page 23: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

23

autor y coautor de 19 libros traducidos a varios idiomas y

publicó artículos en diversas revistas académicas de

América latina, Europa y Estados Unidos.

Además, es un autor e intelectual reconocido por

las principales academias de nuestro país, del continente y

de otros continentes. Su último libro, que también

recomendamos aquí, se titula “El poder y la política. El

contrapunto entre razón y pasiones”.

Tiene la palabra el doctor Vilas.

Sr. Vilas.- Gracias, Claudia, una vez más, por esta

invitación; gracias al Instituto. Con los treinta segundos

que me dejaron… (Risas.) …no voy a decir que mi exposición

va a ser taquigráfica, porque no quiero pasar por encima de

los taquígrafos, pero va a ser telegráfica. (Risas.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Te quiero aclarar que contás

con todo el tiempo que tenías.

Sr. Vilas.- Que eran 45 minutos. (Risas.)

Efectivamente, la relación entre Parlamento y

democracia está en los orígenes de lo que convencionalmente

llamamos democracia liberal o democracia representativa,

que socio-históricamente es democracia burguesa. Es decir,

el Parlamento aparece históricamente como un instrumento de

las emergentes entonces clases medias propietarias de

Page 24: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

24

bienes de capital, no de la tierra sino de dinero y de

bienes de capital, para neutralizar, enfrentar o balancear

el poder del monarca y su alianza con los grandes

terratenientes y nobles.

Con el avance de las grandes revoluciones

burguesas en Europa y la independencia de Estados Unidos,

el Parlamento deja de ser –sobre todo en Estados Unidos- un

balance al poder del monarca y rápidamente deviene en un

contrapeso al poder de los que no tienen propiedad pero

claman y pugnan por el derecho a la participación política.

Es decir, a lo largo del siglo XIX en Europa y Estados

Unidos, y a lo largo del siglo XX prácticamente en todo el

mundo, las clases populares no propietarias pugnan por

ingresar al sistema político y ejercer en él los

instrumentos formales de participación que hasta ese

momento solo tenían los propietarios.

Es bueno decir una vez más que la democracia

liberal en sus orígenes, en su enunciación teórica, por

boca de Aaron Smith, Thomas Cooper, Jefferson y Tocqeville,

está reservada a los propietarios de bienes, a los ricos, y

no solamente por una cuestión de propiedad sino por una

cuestión de inteligencia. Tal como dijo Benjamin Constant,

un gran teórico del liberalismo democrático francés, allá

por 1818 o 1819: solamente la propiedad te deja tiempo

libre para ilustrar tu intelecto y reflexionar sobre las

cosas buenas de la vida; entonces, no solamente sos más

Page 25: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

25

rico sino que también sos más inteligente. Por lo tanto,

¿qué derecho tienen los no propietarios a legislar sobre la

propiedad de los otros?

Esta es una discusión no solamente francesa,

inglesa o norteamericana, sino que se dio aquí en vísperas

de la ley llamada Sáenz Peña. En 1912, Carlos Rodríguez

Jurado, que había sido ministro de Relaciones Exteriores de

Figueroa Alcorta y que era titular de la cátedra de Derecho

Constitucional en la Facultad de Derecho, decía en un

artículo del Boletín de Derecho Constitucional: ¿Con qué

derecho mi peón va a decidir lo que van a hacer con mi

propiedad? Y decía que el problema era que en este país hay

muchos que tienen muchos peones. Es decir, había una

claridad respecto de para qué son las instituciones

políticas en una sociedad de esas características que se

fue perdiendo con el tiempo.

Entonces, lo que tenemos en las democracias

representativas modernas, con vigencia de las instituciones

parlamentarias, es algún tipo de aproximación a aquel

modelo ideado para que los ricos gobernaran con exclusión

de los pobres. Ahora los pobres se metieron en el sistema

político, con la ley Sáenz Peña –para hablar de la

Argentina-, con el socialismo y con el peronismo. Y una vez

que entraron, ya no los sacás más. (Risas.)

¿Qué plantea eso? Que esta idea que bien señaló

mi colega acerca de la homogeneidad que supone un sistema

Page 26: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

26

democrático, que en su origen era una homogeneidad de clase

y de género -porque las mujeres nada tenían que hacer

cuando los caballeros hablaban de política-, se ha

convertido en una gran heterogeneidad de clase, de género,

étnico cultural, de preferencias de vida, etcétera, y todo

el mundo tiene idea de cómo organizar la sociedad.

De allí también la importancia que tiene, a

medida que avanza la heterogeneidad sustantiva de la

sociedad y deliberadamente de las propuestas políticas, la

observancia de ciertas reglas y procedimientos para que por

lo menos las diferencias se procesen de una manera

consensuada. ¡Ojo!: los procedimientos son los

consensuados, y no las ideas. Porque si todos tenemos la

misma idea, ¿para qué vamos a gastar plata y tiempo

pensando en quién va a ser el candidato? Y no hablo de los

esforzados compañeros, verdaderos militantes, que son

capaces de estar sentados doce horas frente a una mesa de

elecciones, sin poder levantarse –ni siquiera para ir al

baño- si no tienen a alguien que los reemplace. Esos son

militantes. Este es un elogio para los fiscales. (Risas.)

El consenso tiene que ser sobre la forma de

manifestar el disenso. Por lo tanto, esta idea o fantasía

que tiene el ciudadano común –al que todavía le queda esta

fantasía- de lo que es la vida parlamentaria tiene poco que

ver –justo se lo vengo a decir a ustedes- con la práctica

real del parlamentarismo en una sociedad democrática. Es

Page 27: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

27

decir, esta idea de que uno se para en el escaño… No; ya no

se paran más porque, si no, piensan que no están. Tiran

tremendos discursos para convencer al adversario, pero

señores: ¿quién puede decir de qué debate parlamentario

salió haber convencido al adversario? En todo caso, el

acuerdo se da en las comisiones.

Lo que aparece en televisión es más bien una

competencia de atletas verbales dirigidos a vencer al

adversario y, si es posible, hacerlo papilla y demostrarle

que es ignorante y que más allá de su ideología política es

bruto. Yo no recuerdo, ni aquí ni en otra parte, que

alguien haya dicho “diputado, senador, usted me ha

convencido; cambio el sentido de mi voto”. Si fuera así,

los otros le caerían encima.

Entonces, hay un cambio en el escenario político

de nuestras sociedades que en una primera aproximación se

puede presentar como las disfunciones del Parlamento para

hacerse cargo de las demandas que la sociedad le formula.

Creo que hay que mirar esto en perspectiva y con proyección

histórica. Todavía los partidos, que son los que nutren al

Parlamento de sus integrantes, están lejos de haber

demostrado capacidad para hacerse cargo de estas

transformaciones.

Es en este desfase entre los principios, los

mitos y los ritos de la llamada democracia liberal y la

evidencia de la democracia realmente existente que surgen

Page 28: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

28

las posibilidades de estas formas heterogéneas,

heterodoxas, de prácticas institucionales -llámenselas

nacional populares, populismo o lo que sea-, que surgen

como un intento de respuesta a estos desfases. Y

fundamentalmente surgen como una satisfacción de las

grandes mayorías nacionales respecto de las deficiencias o

limitaciones que tiene el sistema político hoy instalado

para proveer los bienes públicos que la población le

demanda, desde los muy básicos -como la seguridad y la

legalidad- hasta otros que siguen siendo básicos y que

ahora forman parte de demandas muy variadas y

diversificadas, para las cuales el sistema partidario

todavía no se ha puesto a punto; esto que a veces los

politólogos, con mucha frivolidad, mencionamos como la

“crisis de los partidos políticos”.

Esto plantea demandas fuertes a los Parlamentos

por las características de los escenarios. Siempre recuerdo

una frase que expresó el presidente Evo Morales cuando

asumió la primera magistratura de Bolivia. Dirigiéndose al

pleno del Congreso les dijo: ustedes son el ejército de

liberación nacional de esta época, es decir, ustedes son la

herramienta política que tiene que impulsar las

transformaciones para las que el pueblo, con su voto, los

puso aquí.

Esto le da una característica muy particular y, a

veces -para los “chapados a la antigua” o muy aferrados a

Page 29: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

29

ciertos privilegios o ciertas preconcepciones-, una imagen

de desprolijidad, de no saber qué es lo que pasa, de pensar

“esto es un caos generalizado”, “es la crisis”, “es el

mundo que se ha puesto de cabeza”.

Pero aun con todas sus desprolijidades, las

nuestras son verdaderas democracias, y no solo porque la

gente vota sino porque lo hace a conciencia –bueno; esto,

en la medida en que los grandes medios y los grandes

discursos se lo permiten. La gente vota con entusiasmo y

con gusto. Entonces, ese sentido más elemental y más básico

de participación y de elección mayoritaria de quiénes van a

ser los que ocupen las posiciones de gobierno no se puede

discutir. En todo caso, podrán no gustarnos algunas

elecciones. Hay una señora diputada –creo que todavía sigue

siéndolo- que cada vez que pierde las elecciones dice que

el pueblo argentino no sabe votar. A nadie le gustan los

cachetazos, ni siquiera los cachetazos electorales, pero

eso es parte de las reglas de juego.

El desafío de los parlamentos en nuestras

democracias surge de lo que yo llamo tres características

básicas, que hace poco ya tuve oportunidad de plantear en

este ámbito, siempre al final y a las carreras.

En primer lugar, yo hablo de democracias

expansivas, que son aquellas que, por imperio de la

dinámica de la voluntad electoral y participativa de

grandes sectores de población, ponen empeño en hacer

Page 30: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

30

efectivo el principio del gobierno de las mayorías, más

allá de los tradicionales límites de la democracia

parlamentaria; es decir, llevar al terreno de la economía,

de la cultura y del conjunto de las relaciones

interpersonales el principio del gobierno de las mayorías.

Esto tiene que ver con la distribución del ingreso, con el

acceso a recursos y con los niveles de bienestar, a los

cuales la población tiene derecho simplemente por imperio

del nivel de desarrollo científico-técnico y de la idea de

justicia que impera en nuestro país. Quizás hace sesenta o

setenta años alguien podía argumentar, con pretendida

solidez, que las mujeres no sabían de política y por lo

tanto nada tenían que hacer. Pero esto ya no es así, y si

alguien lo sigue pensando, se encierra en el placard y lo

dice en voz baja. (Risas.) Yo llamo a esto un avance en la

idea de justicia. Hay cosas de hace cincuenta, sesenta o

setenta años que cambiaron. Como una vez me dijo una señora

en Nicaragua: “antes querían que uno trabajara de balde”.

Ya no. Antes querían que muchas cosas fueran de balde. Pero

ya no. A esto yo lo llamo democracias expansivas, porque

esta idea de la justicia, de lo que es justo y de lo que se

le debe a cada quien se proyecta, más allá de lo formal

institucional. ¿Todos tenemos derecho al voto? Sí, pero

¡ojo!, porque no todos limitamos nuestra participación

política al día en que vamos a votar; hay personas que

tienen otros recursos.

Page 31: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

31

Entonces, hay una idea de proyectar esta igualdad

democrática más allá de esos límites, que en el fondo son

de clase y de género. Por lo tanto, es una democracia de

transformación, porque para que más y de mejor manera

podamos acceder a más derechos efectivamente realizados hay

que transformar –iba a decir “cambiar”, pero la consigna es

“transformemos” (Risas y aplausos.) ¿Por qué? Porque la

actual organización socioeconómica, institucional y

cultural de esta sociedad no reconoce espacio para todos y

todas los que reclaman pertenencia.

Entonces, hay que transformar las cosas, ampliar

derechos. Profundizar derechos significa transformar el

acceso a recursos, transformar maneras de interrelación.

En tercer lugar, y como consecuencia de ello, son

democracias de conflicto, porque no todo el mundo está de

acuerdo -y mucho menos convencido- en que las cosas deben

transformarse. Esto es interesante, porque si uno dice que

las cosas deben cambiar, hasta pueden cambiar por inercia.

Nadie dice que las cosas deben transformarse. No; las cosas

deben ser transformadas. Es decir, no hay transformación si

no hay –ceteris paribus, como dicen los economistas- una

voluntad de transformación. Y la voluntad no es individual

-porque hasta puede llegar a ser megalomanía-, sino que es

organización, movilización, constancia y persistencia en el

esfuerzo para llegar a un objetivo.

Page 32: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

32

Pero como no todos pensamos lo mismo respecto de

qué es lo que hay que hacer, es importante entonces que,

sin abdicar las diferencias y las heterogeneidades,

tengamos un cierto respeto por los procedimientos y

mecanismos que nos permiten dirimir esas diferencias

sustantivas; y en última instancia, aplicando el

irrefutable principio del gobierno de la mayoría: el que

gana, conduce, y el que pierde, acompaña, si es que es

democrático en serio. Gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Agradezco a los tres

panelistas: a Alcira, por habernos presentado el escenario

mundial o planetario que nos cruza; a Dante Palma, por

apelar siempre a los mitos y a las ideas básicas que

permiten pensar nuestras democracias desde puntos de vista

diferentes o provocadores; y a Carlos Vilas, por

presentarnos todo aquello que debe expandirse y

transformarse para que la democracia sea efectivamente más

de ejercicio que de declamación.

Dicho esto, les cuento que disponemos de 20 o 25

minutos para que puedan hacer comentarios breves o

consultas a los expositores.

Como siempre, les pedimos brevedad y que se

presenten.

Page 33: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

33

Sr. Rabines.- Mi nombre es Ezequiel Rabines. Soy militante

y abogado. Quiero hacer una reflexión sobre lo que dijo el

doctor Vilas, como para rescatar el tema de los discursos

parlamentarios.

Quizás sea cierto que nadie convence a nadie

dentro del mismo recinto porque el tema ya viene cocinado

desde antes. Pero quiero rescatar que muchas discusiones

parlamentarias nos sirven a muchos para conocer la

profundidad de lo que se está tratando y hasta darnos

herramientas, por lo menos a los militantes, como para

después ir a las bases y tratar esos temas.

Quería rescatar esto como pensamiento. Si bien es

cierto lo que dice el doctor Vilas -se entiende y se

comprende-, la discusión parlamentaria sirve para algo.

En ese sentido, puedo dar un ejemplo. El

matrimonio igualitario fue muy bien discutido, tuvo su

alcance y creo que hemos podido dar muy bien ese debate.

Pero no sucedió así, por cómo se trató y la forma en que se

lo hizo –esto es una opinión personal-, con la ley de

identidad de género. Creo que nos cuesta mucho más

empoderar o llevar adelante la ley de entidad de género en

la calle porque tuvo un tratamiento mucho más

invisibilizado que el matrimonio igualitario.

Creo que está muy bueno que se den esos debates y

que se produzca esa lucha de voces y de atletas –como usted

dijo-, porque todo eso queda grabado. A quienes nos gusta e

Page 34: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

34

interesa podemos rescatar de allí un montón de argumentos y

pensamientos. Muchos utilizamos esa diversidad de palabras

para tener argumentos luego en nuestros propios espacios de

discusión.

Si bien es como usted dice, reflexiono que pese a

ello, bien vale saber qué piensa cada legislador respecto

de los temas que se tratan.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Muchas gracias.

Sr. Vilas.- Te agradezco el comentario; es un buen

complemento y una perspectiva que, como yo no trabajo aquí…

Sr. Rabines.- Yo tampoco.

Sr. Vilas.- …no tenía. Pero es correcto.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Tiene la palabra el señor

Carlos Ferreiro.

Sr. Ferreiro.- En concordancia con lo que dijo el señor

preopinante, debo señalar al doctor Vilas que todo el

insumo de la discusión parlamentaria nos sirve para hacer

líneas históricas respecto de determinados temas en

estudio. Podemos analizar así, como bien se dijo, por

ejemplo, el tema de la mujer, qué se opinaba en la

Page 35: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

35

discusión parlamentaria a través del tiempo, y obtener un

trabajo final al respecto.

Además, nosotros también tenemos muchos

requerimientos de la Justicia ante alguna interpretación de

una norma que por su redacción tiene cierta laguna, y el

juez nos pide las versiones taquigráficas de las

discusiones parlamentarias para poder analizar cuál es el

espíritu del legislador.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Tiene la palabra la señora

Mirta Praino.

Sra. Praino.- En principio quería comentar que puntualmente

las mujeres nos sentimos muy complacidas, porque desde hace

un tiempo a esta parte se nos ha dejado de invisibilizar

también en el ámbito parlamentario. Si bien había mujeres

en los parlamentos, si hablamos de cupos y demás realmente

estaban invisibilizadas.

Me parece muy importante en la exposición del

señor Vilas y de la diputada Argumedo el tratamiento que se

da a las mujeres, porque de lo contrario nosotras siempre

somos las invisibilizadas de la historia. Y en la historia

la mujer siempre fue la preponderante. Así como en esta

sociedad no podíamos votar, no teníamos derechos, hoy sí

tenemos derechos constituidos. Creo que visibilizar estos

derechos es muy importante.

Page 36: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

36

Nosotras, las militantes –agradezco al doctor

Vilas la mención a las militantes y a los militantes-,

pasamos mucho tiempo defendiendo estos derechos, que para

mí son básicamente los derechos de una sociedad.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Tiene la palabra el señor

Vega.

Sr. Vega.- Buenas tardes. Mi nombre es Rafael Alejandro

Vega y soy de La Plata. Quiero saludar a los compañeros

taquígrafos, quienes me permitieron acompañarlos acá.

La pregunta es para la señora diputada Alcira

Argumedo. Respecto de la devastación de bosques y del

avance de la tecnología, que está generando un gran

conflicto por falta de trabajo, se refirió a la producción

de la soja. Quisiera que ampliara un poco el concepto en

este sentido.

Sra. Argumedo.- Creo que el tema de la expansión de la soja

transgénica y, sobre todo, de la utilización del glifosato

–que la Organización Mundial de la Salud ha determinado que

es cancerígeno y Andrés Carrasco había probado que tiene

incidencia en la deformación de embriones-, es una lógica

de lo que se llama el modelo extractivista que forma parte

de esta redefinición de los años 90 del papel que se ha

dado a América latina, donde se habla de zona de

Page 37: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

37

sacrificio, es decir, de áreas que después de determinado

tiempo de producción quedan esterilizadas o convertidas en

verdaderos páramos. Es lo que pasa, por ejemplo, con la

minería a cielo abierto. Ustedes habrán visto lo que pasó

en Brasil, y ni hablar de San Juan.

La expansión de la minería a cielo abierto supone

que tenemos en la Cordillera de los Andes unos 400 diques

de cola equivalentes al que se rompió en Brasil. El asunto

es que, por ejemplo, la minería a cielo abierto con

utilización de cianuro y ácido sulfúrico para desarticular

las piedras ha sido prohibida por el Parlamento europeo en

todo el continente por considerar que tiene consecuencias

catastróficas e irreversibles. Preguntémosle al pueblo de

Brasil.

En tercer lugar, está la explotación a través del

fracking, que también está prohibida en 400 condados de

Estados Unidos, en el Estado de Nueva York, en Alemania, en

Rumania, etcétera, porque el tipo de producción es

altamente depredador. Este es uno de los fenómenos a tener

en cuenta, porque estamos hablando de tres tipos de

producciones intensivas que no solamente generan expulsión

de mano de obra, sino que además las secuelas en el mediano

o largo plazo implican el desarrollo de verdaderos páramos.

Esto ya es histórico. Por ejemplo, en Inglaterra,

el bosque de Sherwood, donde estaba Robin Hood, está

intacto. Ahora bien, los bosques de quebracho del Chaco son

Page 38: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

38

un páramo. Y esto sigue siendo igual; se trata de una

lógica neocolonial que se llama extractivismo en estos

momentos y que es peor por el carácter contaminante que

tiene.

Hay un video sobre el famoso fracking en Estados

Unidos, en el que los farmers que permitieron pozos en sus

fincas en estos momentos tienen inyección de ácidos y

químicos a través de los cuales se desintegran las piedras.

Esta desintegración libera gas, pero siempre queda un gas

que va contaminando las napas de agua. En varios estados de

Estados Unidos los farmers abren ahora la canilla, ponen un

fósforo y sale una llamarada. Hay un video respecto de este

tema que se llama “Gasland”.

El tema es que no hemos debatido acerca de lo que

esto significa. En el caso de la Argentina esto llevó a la

destrucción de bosques nativos. En los últimos quince años

nuestro país perdió el 25 por ciento de sus bosques

nativos. Esto es ser kamikaze para el calentamiento global

que vamos a empezar a sentir.

Hay que replantear si este es el modelo agro

exportador principal que debe tener la Argentina. Creo que

este es uno de los grandes ejes a considerar, porque además

el problema de la extracción a través del fracking es que

es mucho más cara que la extracción del petróleo común, y a

45 dólares el barril no es rentable.

Page 39: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

39

¿Qué se está haciendo entonces desde hace tres

años? Somos el único país en el mundo que, para que siga la

producción del fracking, reconoce a las petroleras un

barril de petróleo a 77 dólares. Si esto lo multiplicamos

por 194.000 millones de barriles, nos damos cuenta de que

el 60 por ciento del famoso déficit fiscal que debe llevar

al ajuste se debe a lo que se está dando a las petroleras

en concepto de subsidios para que sigan explotando Vaca

Muerta. Esto es una locura. Y no estoy hablando de los

subsidios al transporte.

Estamos hablando de un déficit fiscal de 185.000

millones de pesos en 2014; 170.000 millones de subsidios a

empresas, de los cuales 40.000 son los legítimos subsidios

al transporte automotor y ferroviario, que significa una

forma de bajar las tarifas. Los otros 130.000 –casi el 60

por ciento del déficit fiscal- es lo que se les da a las

petroleras, que como dice un amigo mío experto, no vienen a

extraer petróleo sino a extraer subsidios. Se está

cometiendo un grave error.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Tiene la palabra el señor

Gustavo Mariluz.

Sr. Mariluz.- En primer lugar, quiero felicitar al panel

porque me parece que es una muy buena forma de comenzar a

terminar el cuatrimestre, y de alguna manera tiene que ver

Page 40: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

40

con el espíritu que tenemos en el ICAP. Me parece que las

exposiciones de los tres panelistas han sido muy densas y

enriquecedoras. Por eso, vayan mis felicitaciones para

ellos.

Quiero plantearles dos ideas. Por un lado, Alcira

nos convoca a repensar, y yo estaba pensando que quizá

también es redescubrir o descubrir esos autores que

existen, que están olvidados, que no se los lee.

Me refiero a Rodolfo Kusch, a Mariátegui, a

Jauretche y a tantos otros que reivindican una forma de

pensar nacional en contra de los problemas clásicos que el

imperialismo u otras formas de detracción han traído

históricamente a todo el continente, desde el siglo XIX.

Con respecto a lo mencionado por Carlos Vilas,

ayer justamente estábamos hablando de estos temas con

Carlos Ferreiro. En el saber legislativo hay un saber que

tiene que ver con las costumbres y que es muy difícil de

plantear en un libro. No hay manuales que digan cómo actuar

ante situaciones imprevistas, porque de eso se trata la

realidad. Y el Parlamento refleja esa realidad. La realidad

de 2015 no es la realidad de la ley Sáenz Peña. Entonces,

si bien el reglamento nos permite consensuar en cuanto a

procedimientos, siempre va a haber herramientas y aspectos

novedosos que hacen a esta discusión heterogénea, novedosa,

plástica o ambigua que es lo de la política. Con lo cual yo

sumo a este consenso en los procedimientos la tolerancia

Page 41: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

41

que se necesita para poder discutir en el Congreso sobre

las novedades, porque no solamente necesitamos claridad en

los procedimientos sino que necesitamos tener una actitud

democrática o tolerante que nos permita discutir los nuevos

temas.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Hay tres personas más que

quieren comentar o preguntar. Las escuchamos.

Sr. Balbuena.- Mi pregunta es para Dante Palma, cuya

exposición no pude escuchar porque llegué tarde. Como

escuché un comentario en el sentido de que vamos a

escucharlo menos a partir del 10 de diciembre, quisiera

aprovecharlo ahora.

Dante: sé que estos temas te gustan. Así que me

interesaría una reflexión -teniendo en cuenta que es un

concepto que sobrevoló toda la campaña- sobre las formas y

los fondos cuando se trata de discusiones parlamentarias y

en materia de derechos que se van conquistando en los

procesos políticos. Puntualmente, te quiero preguntar si

creés que se puede compatibilizar entre forma y fondo como

una manera de progreso legislativo, porque ello parece ser

una cuestión recurrente en nuestra historia, desde

unitarios y federales, civilización y barbarie, y hasta

ahora. Te pregunto si esa dicotomía es real o inventada, si

existe o no existe, y qué sugerís vos para superarla.

Page 42: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

42

Sra. Presidenta (Bernazza).- Dante ya anotó la pregunta

para responderla luego.

Tiene la palabra la siguiente participante.

Sra. Fama.- Mi nombre es Malena Fama. Soy militante,

estudiante de la diplomatura y ocupo la presidencia del

Foro Latinoamericano y Caribeño de Juventudes, que es una

plataforma regional que recoge las demandas y necesidades

de los compañeros de Latinoamérica y el Caribe en el

territorio y trata de empoderar y visibilizar sus luchas y

llevarlas a espacios internacionales como la ONU, la OEA,

la UNASUR; tenemos nuestros lugares ahí.

Quiero agradecer a la señora diputada Argumedo

por mencionar el tema de las consecuencias del desempleo o

la falta de un rol en las juventudes de nuestra región. A

nosotros en Latinoamérica ese tema nos está partiendo por

la mitad. Hay 70.000 compañeros de Latinoamérica,

específicamente de Mesoamérica, que se encuentran a las

puertas de Estados Unidos en galpones, tirados en el piso,

esperando poder volver a Centroamérica, a sus países, o

entrar a Estados Unidos. De ellos, el 69 por ciento es de

Honduras y de El Salvador, países donde se registran 81

muertes violentas por día y 61 muertes violentas por día,

respectivamente.

Page 43: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

43

Tenemos la situación de los compañeros

desplazados por la guerrilla en Colombia, que ahora están

negociando para tener un lugar en las negociaciones por la

paz y además preguntándose qué van a poner en su currículum

si tienen que buscar trabajo después de tantos años durante

los cuales lo único que los atrajo fue un lugar adentro de

las FARC como parte de ese activismo.

También tenemos que hablar de los 220.000

desaparecidos y muertos que hay en México, de los cuales

los 43 de Ayotzinapa son solamente la punta del iceberg que

dio visibilidad a ese proceso.

Luego de varias demandas o pedidos, logramos que

en el último foro de presidentes de Unión Europea-CELAC se

saque una declaración en la que estamos pidiendo que todos

los países tengan un cupo obligatorio de empleo joven

contratado, tanto a nivel estatal como por las empresas, y

también pedimos un cupo de compras para todos los

compañeros que tienen proyectos cooperativos y de economía

solidaria. Si bien no creemos que los cupos sean la forma

plena de garantizar los derechos, sabemos que son punta de

flecha en muchas de las cuestiones donde hay que empezar a

hacer algo.

Por eso le quería preguntar, ya que usted

mencionó la problemática y le dio una amplitud más grande,

por dónde cree que viene la solución para el problema de

nuestras juventudes.

Page 44: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

44

Sra. Presidenta (Bernazza).- Con el próximo participante

cerramos la ronda de preguntas.

Sr. Quesada.- Mi nombre es Marcelo Quesada, curso la

diplomatura y soy empleado de la Casa. Quería retomar, a

manera de desafío, lo que planteaba el doctor Vilas en

relación con este rasgo transformador de la democracia en

el sentido de tratar de dar inclusión y representación,

justamente desde este Parlamento o de todos los posibles, a

la mayor cantidad de gente.

Tomo como válido el planteo de Ezequiel y también

el del señor Ferreiro, pero me parece que no podemos pasar

por alto el desafío en términos de lo que proponía, de

tratar de dar inclusión y de que este cuerpo sea lo más

representativo posible. Lo digo porque esas sesiones

maratónicas donde la mayoría de los discursos se pronuncian

sin haber quórum, donde los legisladores no se escuchan

entre ellos y donde algunos o algunas tienen la mala suerte

de quedarse dormidos, alejan a la gente y no hacen al

crédito, a la credibilidad y a la confianza que debiera

generar y garantizar nuestro Parlamento.

Me parece que son cuestiones de forma que alejan

a gran cantidad de gente, y algunos aprovechan para hacer

leña del árbol caído y van contra los diputados y contra el

Parlamento en general.

Page 45: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

45

Por otro lado, quiero comentar a la señora

diputada Argumedo que soy de Neuquén y obviamente estamos

atentos a lo que sucede con Vaca Muerta. No sé si tengo

elementos como para dar una discusión desde lo ambiental

pero quería hacer un par de acotaciones en relación con el

yacimiento.

En realidad Vaca Muerta, mal que nos pese, está

en una etapa absolutamente experimental; nadie conoce a

ciencia cierta cuál es el comportamiento del yacimiento.

Seguramente habrán escuchado que no se sabe si ensayar una

fractura vertical, horizontal, de cuántos pinchazos y

demás, lo que hace que Vaca Muerta no esté representando un

gran volumen de producción para nuestro país, mal que nos

pese porque, ¿qué más quisiéramos?

La verdad es que he sido bastante crítico de la

política energética de este gobierno. Sin embargo, quiero

puntualizar que el volumen de petróleo de este país

proviene en gran medida de Cerro Dragón, en Chubut, y este

subsidio de 20 dólares por barril que está poniendo el

gobierno nacional –insisto: siendo crítico de la política

energética- está cubriendo muchísima mano de obra, de

compañeros que en su gran mayoría están abocados a la

extracción y a la actividad convencional.

Sra. Presidenta (Bernazza).- Muchas gracias.

Page 46: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

46

Si les parece, escuchamos primero a Dante Palma,

a quien le vamos a dar unos minutos más porque ha sido tan

cumplidor de su tiempo que se ha quedado con menos

posibilidad de hablar.

Sr. Palma.- No. Era que no tenía nada para decir. (Risas.)

Al compañero, que no me tiene fe… (Risas.) No. Yo

quiero creer que si gana Macri, no se va a poner a

perseguir a periodistas opositores. (Aplausos.) Así que

creo que voy a seguir. Siempre nos han contado que el

espíritu del periodismo es ser opositor, así que me imagino

que voy a tener mucho trabajo si es que gana Macri. Pero

por las dudas, hablo mucho ahora. (Risas.)

Respecto de lo que vos decías acerca de las

formas y el fondo, es tan viejo como las primeras

discusiones del siglo V antes de Cristo entre el ser y el

parecer, donde siempre estaba el filósofo que apuntaba al

ser, a lo que verdaderamente existía o era relevante,

frente al sofista que simplemente se inclinaba por las

formas, por la apariencia; y la apariencia ahí entendida

allí como el engaño, como algo superficial. Hay varias

dicotomías en ese sentido. Una actividad orientada al ser,

a las esencias, a lo que verdaderamente importa, relativo

al cuerpo era, por ejemplo, el gimnasio; si ustedes quieren

tener un buen cuerpo, vayan al gimnasio, dedíquenle tiempo,

ocúpense y así seguramente van a estar fortalecidos. Si no,

Page 47: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

47

hay otra opción, que mayoritariamente han usado las mujeres

pero ahora también se puso de moda entre los hombres, que

es el maquillaje o las distintas formas en que la

vestimenta puede hacer ver mi cuerpo mejor de lo que es.

Esta es la discusión entre el ser y el parecer, o –si se

quiere también- entre las formas y el fondo.

Sin duda, pensado en términos de elecciones, creo

que lo que está en juego o se disputa el 22 de noviembre

son dos proyectos de país, pero también es cierto que hay

mucha gente que no considera que esté en juego eso, o que

considera que esa no es la principal razón para votar a uno

u otro candidato. En todo caso, en términos de militancia y

de política -recuerden que la política es persuasión- habrá

que tener la capacidad para persuadir aun a aquel que no

considera que lo más relevante es que están en juego dos

proyectos de país. O sea que habrá que tener buenas razones

y también entender que las razones para votar a un

candidato son de lo más diversas; no siempre son aquellas

que nosotros consideramos como las más relevantes.

Quizás no entendí bien, pero me pareció que vos

tenías dos maneras de entender la idea de las formas.

Primero parecía que tenía que ver con los buenos modos pero

después lo vinculabas a si había alguna posibilidad de

conciliar formas y fondo en el progreso legislativo. Me

parece que ya las formas tienen que ver más con lo que

decía Carlos respecto de los procedimientos. El

Page 48: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

48

procedimiento es justamente lo que decía Carlos, es decir,

la forma a través de la cual nos garantizamos poder

disentir y después canalizar las diferentes opciones

políticas que cada uno representa.

Si me preguntás por las soluciones, te respondo

que yo no me dedico a eso. Yo soy filósofo. (Risas y

aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Tiene la palabra el doctor

Carlos Vilas.

Sr. Vilas.- Esa definición de filósofo me gustó; te tiran

los problemas y arreglate como puedas. (Risas.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Y hacete cargo.

Sr. Vilas.- De eso se encarga la política: de hacerse

cargo. (Aplausos.)

Con respecto al tema de los modos parlamentarios,

creo que se ha mejorado bastante. En los últimos veinte

años, lo único que recuerdo como exabrupto o improperio es

la cachetada -aunque no sabemos si realmente fue una

cachetada o una caricia excesivamente efusiva- que la

diputada Camaño le dio al diputado Kunkel. (Risas.) La

época en la que saltaban las bancas o se agarraban a

sillazos pasó a la historia, lo cual no significa que el

Page 49: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

49

nivel del enfrentamiento haya cambiado. Cambiaron los

modales, porque en general, después de cincuenta años más

de educación, de vacunas y de buena alimentación somos un

poco más civilizados. Esto con respecto a los estilos.

En relación con lo que dice el compañero

militante y colega, es cierto. La verdad es que nunca había

reflexionado sobre cuánto aprende el que labora en una

organización respecto de esa organización, y de mucho más.

Me pasó a mí en mi propia actividad; ahí no hay bronca. Lo

que pasa es que el planteo que intenté traer aquí… Yo sé

que es fronterizo, porque tampoco quería parecer grosero.

Es como el tipo que te invita a comer a su casa y uno entra

diciendo “Che, ¡qué viejos son estos muebles!”, o “¿Con

quién te casaste?” (Risas.) Eso no se hace. No quise hacer

eso tampoco, pero sí decir “bueno, miren, no nos

engolosinemos con nuestro propio alfajor”. Entonces,

pongamos en perspectiva de la democracia el desempeño

efectivo de nuestro parlamentarismo. No sé si es correcto

hablar de parlamentarismo aquí; pero, bueno, de esto.

Por otra parte, aunque no se me haya aludido,

quiero decir algo sobre el tema del extractivismo porque

igualmente me siento aludido. Esto también hay que ponerlo

en contexto. Para decirlo rápidamente, la política social y

los derechos emancipatorios hay que pagarlos, hay que

financiarlos. Entonces, ¿cómo los vamos a financiar? Uno

puede decir “no es posible que a cambio del medioambiente”

Page 50: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

50

o a costa de esto… No, eso no es bueno. Pero a ver, ¿qué es

lo bueno que vos tenés? ¿La reforma agraria? Bueno, vamos a

meternos con los terratenientes. No; no caminó ni la 125.

¿La nacionalización de los bienes y servicios? Bueno, está

bien, vamos a dar la pelea contra el poder económico

concentrado. Lo que yo pienso es que hay que ir más allá de

la denuncia.

A mí me sirvió mucho una experiencia que hice en

Ecuador, porque allí el tema de la extracción petrolera y

de Chevrón es serio. Ahora bien, ¿cómo va a hacer Ecuador

para seguir financiando su política social, su política

económica, si no tiene los recursos del petróleo? Me parece

que estas son las cosas que desde la política hay que

plantear, más allá de la denuncia. Yo suscribo la denuncia,

pero me gustaría también suscribir algún argumento. Como no

soy geólogo, no tengo argumentos, pero los suscribo si

existen; si no, hay que definir, porque hemos llegado a una

situación en la que ya la justicia social barata se nos

acabó.

Entonces, o cambiamos y corremos… O sea, hay dos

estrategias cuando uno está entre la espada y la pared:

empujar la pared con la espalda, y la pared no se mueve, o

correr con la barriga hacia la espada. Esta fue más o menos

la estrategia que siempre tuvo Néstor Kirchner: correr

hacia la espada. Ahora bien; eso tiene un costo, ¿estamos

los argentinos y las argentinas dispuestos a asumirlos?

Page 51: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

51

Sra. Presidenta (Bernazza).- Muchas gracias.

Le damos los últimos minutos a Alcira y luego

haremos el cierre de la actividad.

Sra. Argumedo.- Dos cuestiones. En primer lugar, con

respecto al tema de Neuquén, efectivamente está en una

etapa exploratoria, pero en el caso de Alguien, que es una

población de Río Negro exportadora de peras y manzanas de

altísima calidad, ya no pueden exportar porque las aguas

están contaminadas. Si uno pone agua transparente en una

botella, a la noche tiene una capa negra gruesa por la

contaminación de las aguas.

Con respecto a lo que se puede hacer, les digo lo

siguiente. Por ejemplo, se han gastado más de 20.000

millones de dólares en comprar, llave en mano, material

ferroviario a China, incluyendo durmientes de hormigón

armado.

Una de las cosas que se podrían hacer es invertir

la mitad de ese monto en la industria ferroviaria para

reconstruir el sistema ferroviario y cambiar el sistema de

transporte que tenemos -es una locura que el 85 por ciento

esté basado en transporte automotor-, porque la

desindustrialización del satélite privilegiado, que

mencioné, iba acompañada de la desarticulación del sistema

ferroviario.

Page 52: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

52

Como ustedes saben, un tren lleva lo que podrían

transportar cincuenta camiones, y el costo baja

absolutamente. Eso crea decenas de miles de puestos de

trabajo legítimo: en la industria ferroviaria, en las

industrias proveedoras, en el servicio de ferrocarriles, en

la recuperación de los pueblos fantasma y en la

dinamización de las economías nacionales.

Quiero aclarar que en China todavía funcionan

locomotoras y vagones que la Argentina le vendió en los

años 70, cuando tenía su industria ferroviaria.

También quiero decir que somos exportadores y se

desarticuló la flota mercante y la flota fluvial. Pagamos

5.000 millones de dólares anuales en fletes. Invirtiendo la

mitad de este importe en la industria naval se recrea la

flota mercante y la flota fluvial; ni hablar del área de

aviación, en la que también trabajábamos. Eso genera

decenas de miles de puestos de trabajo legítimo.

Por supuesto, después tenés otras áreas a

complementar, porque si vos tenés industrias básicas, eso

te da un elemento de industrialización en serio. Pero hasta

ahora somos maquiladores. Tenemos una industria que

consiste en el armado de piezas importadas. Esto no es

industrialización; es maquila con mano de obra barata. No

es funcional. Y esto puede reemplazar muy bien la minería a

cielo abierto y el fracking.

Page 53: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

53

En cuanto a la cuestión de los jóvenes que

planteó Malena, el primer gran problema es tomar conciencia

de la gravedad del tema. Creo que gran parte de la

dificultad es que no se toma conciencia de la gravedad del

tema.

Las alternativas en la Argentina no son tan

difíciles por la densidad que tenemos. En nuestro país hay

6 millones de jóvenes menores de 21 años en condiciones de

pobreza o indigencia, están los famosos “ni ni”, etcétera.

En la facultad de Derecho pregunté cuántos de estos jóvenes

se vuelcan al delito. Y ahora les pregunto a ustedes: ¿qué

proporción de jóvenes en condiciones de pobreza e

indigencia se vuelcan al delito? ¿Vos qué creés?

Sra. Participante.- ¿Yo?

Sra. Argumedo.- Sí. ¿Qué proporción de esos jóvenes te

parece que se vuelca al delito?

Sra. Participante.- No sé.

Sra. Participante.- No creo que sea más que la de los nenes

ricos.

Sra. Argumedo.- La respuesta que me dieron en la facultad

de Derecho es que solamente un 1,5 por ciento se vuelca al

Page 54: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

54

delito; no llega al 2 por ciento. Esto quiere decir dos

cosas. En primer lugar, que el 98 por ciento de esos

jóvenes son una maravilla, porque atrapados sin salida y en

condiciones críticas no se vuelcan al delito sino que

buscan otras alternativas. Es un deber fundamental

recuperarlos. Lo que pasa es que el 2 por ciento de 6

millones son 120.000, y sucede que 120.000 chicos volcados

al delito hacen estallar la sociedad. Me parece que este es

un elemento a tener en cuenta.

Nosotros propusimos trabajar en dos líneas. En

primer lugar, sugerimos la creación de escuelas modelo de

educación integral, con doble escolaridad en el nivel

primario y en el secundario. Estoy hablando de esas

escuelas a las que los chicos tienen ganas de ir porque son

locales donde tienen lugar para hacer deportes, bailar,

etcétera, y con una pedagogía que trabaje fundamentalmente

sobre la dignidad de la autoestima. Hemos hecho muchísimas

investigaciones sobre el valor de la dignidad. Ya a

comienzos del siglo XIX Simón Rodríguez hablaba del valor

de la dignidad, que es clave.

Entonces, sugerimos crear ese tipo de escuelas

modelo de educación integral en los lugares más críticos.

Esto es todo un desafío, pero se puede hacer y no es tan

caro.

Lo segundo que nosotros planteamos, como

complemento, son los emprendimientos sociales comunitarios.

Page 55: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

55

Aquí se necesita hacer una movilización de todas tus

potencialidades. Entonces, la Universidad Tecnológica

Nacional en todas sus sedes regionales, las universidades

nacionales, el INTI, el INTA, etcétera, en cada lugar

pueden detectar áreas productivas que sean viables, para

tener una garantía técnica.

La idea es convocar a jóvenes, pero no a los

emprendedores sino a los que ya bajaron los brazos. La idea

es ir a buscarlos y decirles: “Vení, te doy esta

alternativa”. La alternativa es que durante seis meses o un

año se les dé una capacitación con un salario mínimo, vital

y móvil para que trabajen en esa empresa. De ahí se arma

una cooperativa.

¿Por qué son viables? Los liberales dicen que hay

que bajar el costo y piensan en el costo laboral, pero la

cooperativa saca el costo empresario, que es otra forma de

bajar el costo. Esta es la ventaja de la cooperativa.

Entonces tenés, con un apoyo técnico y financiero que te da

garantías, el desarrollo de emprendimientos sociales en los

más diversos lugares, y la potenciación de sus ingresos.

Por ejemplo, en la Quebrada de Humahuaca. Yo trabajo con

comunidades indígenas que son productoras de hortalizas, y

les pasa lo siguiente. Por ejemplo, por una gran jaula de

lechuga los intermediarios les pagan 60 pesos –por decir un

monto- cuando en el mercado dos plantitas de lechuga

cuestan eso. Pero si ellos hacen un emprendimiento social y

Page 56: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

56

vos desde este proyecto les posibilitas que compren un

camión, dándoles un crédito y bancándolos, multiplican por

diez sus ingresos. Lo mismo pasa en otras áreas. La

cantidad de estupideces que se importan de China pueden ser

absolutamente producidas acá; desde gorritos hasta lo que

se les ocurra.

Me parece que esto hace a la creatividad y a la

recuperación de jóvenes. Ellos tienen que empezar a ver la

posibilidad de tener un trabajo digno. Y habría que manejar

la cuestión de los horarios; quizás no deberían trabajar

ocho o nueve horas sino seis.

Pareciera ser que, después de tres años, el

miércoles se va aprobar ese proyecto.

Pero la clave fundamental es trabajar sobre la

autoestima y la dignidad de los chicos, porque la

humillación y el resentimiento son los que están gestando a

nivel mundial esta locura asesina en chicos. Hay que tener

en cuenta lo que siempre decimos: ningún chico nace con un

fusil en la mano; hay que pensar qué se hace con ese chico

para que lo agarre. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Muchas gracias a los tres

expositores. Recién comentábamos con Carlos Ferreiro y

Gustavo Mariluz que es una alegría para nosotros -y

seguramente para Silvina Felix y el equipo- contar con

estos expositores de lujo.

Page 57: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

57

Ahora Carlos y yo les vamos a dar algunos saludos

y augurios para el año que viene.

Sr. Ferreiro.- En principio, quiero expresar algunos

sentimientos. Por un lado, siento satisfacción y alegría

porque en el transcurso de este año pudimos culminar con la

primera cohorte de esta diplomatura y entregar el título a

los compañeros que han aprobado. También siento alegría por

esta segunda cohorte y por haber estado a la altura de las

circunstancias en cuanto a las perspectivas que ustedes

tenían al momento de inscribirse. Asimismo, quiero

manifestar el compromiso de seguir trabajando en esta línea

y ampliar este tipo de capacitación. En lo que depende de

nosotros como funcionarios, el año que viene vamos a

continuar trabajando –seguramente contando con la

participación de Claudia- para llegar a otros estamentos

de capacitación.

Quiero reiterar algo que ya dije en algunos

seminarios y en algunas clases en las que participé: traten

de llevar el trabajo integrador final hacia la tarea

parlamentaria propiamente dicha, porque eso nos va a servir

como insumo o material para el trabajo en la Cámara, para

perfeccionar el trabajo legislativo y llegar a normas más

adecuadas.

En cuanto al trabajo integrador final, les

comento que el prestigio de la diplomatura va a estar dada

Page 58: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a loscapacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/... · 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de

58

por la capacitación que ustedes obtengan. Los insto a hacer

un trabajo de calidad y los esperamos nuevamente el año que

viene. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Bernazza).- Por mi parte, es un placer

saludarlos -seguramente con muchos de ustedes me seguiré

viendo- en el marco de este panel. Ustedes tienen una

última clase la semana que viene, y el jueves 26 de

noviembre a las 17 horas en el salón Delia Parodi, si no

hay sesión -o en esta sala, si hay sesión-, los invitamos a

participar con otros colegas y amigos de la entrega de

diplomas de este año correspondientes a la totalidad de los

cursos del ICAP.

Vamos a hacer el acto de fin de curso del ICAP,

que va estar especialmente dedicado a los talleres que han

realizado los compañeros y compañeras trabajadores del

programa de inserción laboral de esta Casa. Además de la

clase del martes que viene, los esperamos el jueves para

realizar el acto de fin de curso, del año lectivo, del

ICAP.

Por mi parte, quedo a disposición de todos.

Muchos de ustedes tienen mi correo electrónico. Además,

estoy en Facebook y en otros lados, de manera que allí me

podrán encontrar siempre. Gracias. (Aplausos.)

- Es la hora 16 y 56.