en invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las...

75
en Invierno de 1999 2 UNIÓN EUROPEA R E V I S TA D E L M Ó N R U R A L VA L E N C I À L o m e jor qu e e l m u n d o ti e n e est á en lo s m ucho s m u ndo s q ue el m u n d o co n t i e n e

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

006-RURALIA N… 2 (Convertido)-3 1/6/00 17:43 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

en In

vier

no d

e 19

992

UN

IÓN

EU

RO

PE

A

RE

VI

ST

AD

EL

NR

UR

AL

VA

LE

NC

“Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene”

Page 2: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

Cr ditos RURALIA (Convertido)-5 1/6/00 17:46 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Centro Rural deInformación Europea

Carr

efour Comunidad Valenciana

EDICIÓN:

C.R.I.E. (Centro Rural de Información Europea)MAS DE NOGUERAE-12440 Caudiel-Benafer (Castellón) EspañaTel. y fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]://www2.uji.es/crie

Edición electrónica:http://www2.uji.es/crie/ruralia

PORTADA:Fragmento de “Ettaler Mandl”. V. Kandinsky, 1909La cita es de Eduardo Galeano de su libro:“Patas Arriba: La escuela del mundo al revés”.Editorial Siglo XXI. Año 1998.

COORDINACIÓN:Marcelino Herrero Salvador.

COORDINACIÓN TÉCNICA:Carles Rodrigo Alfonso.

COLABORADORES:José Miguel Adell, Petra Åkersten-Storkamp, Carmen Arnanz, Mª Carmen

Caballero, Vicent Campos, Juan M. Corchado, Fina Duet, Vicente Ferrer, Juan

Pedro Fonfría, José Antonio García, Juan José García, Avelino Hernández,

José Manuel López, Mª Paz López, Domingo Martínez, Joan F. Mira, José

Joaquín Nadal, Antonio B. Olivas, Antonio Pérez, Miguel Ángel Pérez, Helene

Potier, Agustín Rovira, Rogeli Santamaría, César Salvo, Josep Tortosa, Manuel

Torres, José Luis Valero y José Tomás Varea.

PATROCINAN:

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Gençana S.C.V. Tel: 963 64 19 49Pablo Mestre Navarro y Manuela Valls Menadas.

FOTOGRAFÍA:José Luis Valero Pérez (C.E.L.S.)

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS:Elena Soriano García.

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:Gráficas Papallona S.C.V. Tel: 963 57 57 00

Dep. Legal: V-3.422-1998

Se imprimieron 5.000 ejemplares sobre papel reciclado.

RURALIA no comparte necesariamente todos los

puntos de vista de los artículos firmados. Sin embargo,

la redacción asume la responsabilidad de asegurar que

el debate y la pluralidad de puntos de vista se lleve

a cabo con respeto y simpatía hacia las personas.

CONSEJO DE REDACCIÓN:Berta Chulvi Ferriols, Jorge Cruz Orozco, Javier Delgado Franco, Marcelino

Herrero Salvador, Pablo Mestre Navarro y Carles Rodrigo Alfonso.

Socios transnacionales:

SVENSKA ÖSTERBOTTENSUNGDOMSFÖRBUND (SÖU) r.f.

ConfederazioneItalianaAgricoltori Ambiente

RicercaSviluppo srl.

CEDERAITANA

UNIÓNEUROPEA

CONSEJO ASESOR:Eladio Arnalte Alegre (Universidad Politécnica de Valencia), Cesáreo Casino

Esteban (Plataforma Rural del País Valencià), Juan Corchado Badía (Alto

Palancia), Javier Esparcia Pérez (Universitat de València), Diego López

Olivares (Universitat Jaume I), Mª José Payá Valdés (Proyecto LEADER II de

la Comunidad Valenciana), Antonio Pérez Verbena (Conselleria de Agricul-

tura), Joan Ramón Peris (Unió de Llauradors i Ramaders), José Sales (Unió

Provincial de Cooperatives del Camp de Castelló), José Tomás Varea Varea

(La Serranía) y Fernando Vera Rebollo (Universitat d'Alacant).

Page 3: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

Œndice-RURALIA N (Convertido)-1 1/6/00 13:13 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Contigo aprendí…A mi me gustaría que mi escuela…Un intento de aproximaciónReflexiones estranguladas sobre la educación en el medio ruralPor una política educativa municipalLa Educación SecundariaLa formación de personas adultasLa formación del profesoradoProtagonizar nuestro futuro

Semblanza del área, Entrevista, Recursos naturales, Iniciativas, Ayuntamientos,Cultura, Colectivos, Personas. Puntos de vista y Bibliografía

Viaje por los caminos del desarrollo sostenibleFinlandia: la educación en las asociaciones juveniles de OstrobôthniaPays d'Ariège: por el renacimiento de los huertos tradicionales en los Pirineos

Actividades desarrolladas en las comarcas rurales valencianas

Les polítiques comunitàries en el camp de la formació i la educació

Una sección abierta a los lectores y lectoras

Serie de artículos entre los libros y el mundo rural

La educación en el medio rural

MONOGRÁFICO:Las Tierras Altas del Turia

Zona LEADER II “La Serranía-Rincón de Ademuz”

COOPERACIÓN TRANSNACIONAL

COSAS QUE PASAN

C.R.I.E.Centro Rural de Información Europea

CARTES A RURALIA

4

21

293336

páginascentrales

38

CARPETA:

EL CAMPO Y SUS GENTES EN LA LITERATURA

Page 4: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

TENÉIS EN VUESTRAS MANOS EL SEGUNDO NUMERO DE RURALIA. EN ESTA SEGUNDA EDICION DE LA REVISTA QUEREMOS, EN PRIMER LU-

gar, agradecer los apoyos recibidos y la estupenda acogida dispensada, así como las colaboraciones de amigos y colegas que se suman a este

esfuerzo colectivo que es RURALIA. Al hilo de nuestra carpeta sobre educación queremos plantear en este editorial una reflexión sobre ese

marco más general en el que se encuadran los procesos educativos: la cultura y el desarrollo socioeconómico.

La verdad es que casi al mismo tiempo que RURALIA se puso en marcha, decidimos que la carpeta del segundo número se dedicaría

a la educación en el medio rural. ¿Por qué dedicar el monográfico del segundo número a la educación? En aquel momento fue una decisión es-

pontánea del consejo de redacción y, sin embargo, hoy vemos que aquella decisión refleja en buena medida el espíritu de nuestro proyecto.

RURALIA nace con la voluntad de crear inquietudes constructivas en el medio rural que posibiliten unas condiciones de vida más gratificantes y

satisfactorias para sus habitantes. En la construcción de ese futuro, la educación y la formación juegan un papel principal porque sólo a través

de la extensión y democratización del saber y la cultura podemos los seres humanos decidir qué queremos, qué deseamos, en el presente y

en el futuro. El derecho a la educación, que la Constitución reconoce a todos los españoles de ambos sexos, es en realidad el derecho a deci-

dir qué queremos hacer con nuestra vidas, y por tanto el derecho a estar vivos. Las personas somos, ante todo, capacidad para aprender, ca-

pacidad para transformar, capacidad para disfrutar, capacidad para decidir… “No queremos ser sólo una estampa. Pensemos cómo construir

nuestro futuro”. Pensar sobre la educación en el medio rural significa pensar en la cultura y en el desarrollo de ese medio rural. Ante eso

siempre cabe preguntarse: ¿qué modelos culturales?, ¿qué modelos de desarrollo?, ¿desde dónde abordar ese necesario compromiso del me-

dio rural con la educación y formación de sus gentes?

En RURALIA nos interesan todas aquellas reflexiones, iniciativas que propongan para el medio rural un desarrollo socieoconómico

sostenible, es decir, respetuoso con la utilización de los recursos naturales (cada vez más amenazados) y con consecuencias positivas para los

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:03 Página 2

Page 5: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

sectores amplios de la población (igualdad de oportunidades, libertad, participación democrática, empleo, educación, etc). Un desarrollo que

no imite modelos que se demuestran cada vez más dañinos para el medio ambiente y el bienestar social. Se trata, evidentemente, de una orga-

nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la

destrucción del medio natural allí donde ha decidido abrir sus puertas, distinta al modelo socioeconómico que ha provocado el abandono de

pueblos y estructuras productivas en el medio rural, desequilibrando ecosistemas naturales y sociales.

Si el final de nuestro viaje es un desarrollo rural que respete el medio ambiente y establezca condiciones de igualdad, libertad y felici-

dad para las personas, nuestro camino tiene que ver con la educación, la formación y la cultura. Como con otras muchas cuestiones en el me-

dio rural, cuando hablamos de educación y formación, parece que en el fondo todo el debate gira en torno a una pregunta clave: ¿cómo evitar

que la gente se vaya? Es lógico tras los duros años de éxodo y abandono. Sin embargo, quizás deberíamos formular de nuevo ese sentimiento

de otro modo. ¿Qué medio rural queremos? Si existe un proyecto colectivo para el medio rural, un medio rural vivo, poco importará que el

estudiante de tal o cual pueblo decida finalmente irse a vivir a Nueva York. Lo que sí es un fracaso es que sólo tenga una opción, irse.

Este fracaso además no sería imputable, únicamente, al sistema educativo, ni tampoco exclusivamente al sistema productivo, ni a la

transmisión de valores urbanos a través de los medios de comunicación. Son todos estos factores interactuando unos con otros los que con-

forman una situación dada. Sin embargo, de todas estas dimensiones, la educativa y cultural son de especial relevancia, pues cierto es que las

claves que tenemos para acabar con ese tipo de inercias en un mundo como el actual se encuentran en los armarios de las escuelas, en las es-

tanterías de las bibliotecas, en el estudio del propio medio. Como ya se apuntó en nuestra primera Carpeta: “En desarrollo rural –como en

cualquier desarrollo– más importante que las políticas públicas es la voluntad de las personas”. Quizás hoy sea el momento de decir con clari-

dad que esas voluntades se alimentan de “saberes”. La educación a lo largo de toda la vida (desde la escuela infantil hasta la educación de adul-

tos, entendida no sólo como educación compensatoria sino como posibilitadora del pleno desarrollo de las capacidades humanas) ha de ser la

savia de un medio rural vivo, donde sus habitantes deciden, participan, debaten, se encuentran con “el otro” en esa dimensión colectiva a la

que sólo se accede a través de la pertenencia a una comunidad que tiene proyectos.

Si además se trata de construir modelos propios, alternativos a los que nos vienen dados y pensados desde un mundo fundamental-

mente urbano, la cultura y la educación son todavía más importantes; pues necesitamos grandes dosis de creatividad y sentido crítico. Como

señala la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): “En esta sociedad del futuro, configurada progresivamente como

una sociedad del saber, la educación compartirá con otras instancias sociales la transmisión de información y conocimientos, pero todavía adquirirá más

relevancia su capacidad para ordenarlos críticamente, para darles un sentido personal y moral”. La propuesta de este número de invierno, el deseo

para 1999, que desde aquí quisiéramos hacer llegar a nuestros lectores y lectoras es la necesidad de crear plataformas, acuerdos, foros, en-

cuentros, etc… que posibiliten el debate y participación necesaria para que se produzca un compromiso auténtico del medio rural con la edu-

cación y la cultura como un instrumento de transformación, autoafirmación y libertad.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:03 Página 3

Page 6: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

4

La educación en el medio ruralLa realización de esta carpeta ha sido especialmente dificultosa y compleja, y también espe-cialmente gratificante. Nos aproximamos al tema de la educación en el medio rural y solici-tamos la colaboración de un grupo amplio de maestros y maestras a los que hemos deagradecer muy sinceramente su esfuerzo y su interés. Empezaron a llegar las colaboracio-nes y observamos que a la desorientación que ha supuesto la aplicación de la LOGSE se su-maba la exigencia de un mayor nivel de reflexión y debate sobre la educación en el mediorural. Esta reflexión se ha ido produciendo al mismo tiempo que elaborábamos esta carpe-ta, mientras llegaban las colaboraciones y nos íbamos reuniendo en distintos lugares del te-rritorio valenciano. El proceso ha sido denso, quizás más de lo que somos capaces de trasla-dar en los artículos que siguen. Finalmente, no hemos tratado de cubrir todos los aspectosde la educación en el medio rural, ni tampoco de consensuar las diferentes opiniones demodo que fuera posible contar con un documento único. Finalmente decidimos que lo rele-vante era tratar de extender el debate que veníamos manteniendo, pues a todos nos parecenecesario que los problemas de la educación trasciendan los foros integrados exclusivamen-te por maestros, inspectores, legisladores y políticos. Esto supone un reto para quienes sededican a la educación, tan acostumbrados a su propia “jerga”. También supone un retopara la sociedad en general, pues decidir sobre qué educación queremos para nuestros hijose hijas, para los y las adolescentes y para las personas adultas no puede desvincularse deuna reflexión más amplia sobre el modelo de desarrollo socioeconómico que queremos parael medio rural. Situar a la persona, a los hombres y a las mujeres del medio rural, en el cen-tro de esa reflexión es un buen punto de partida por ello iniciamos nuestra carpeta con tes-timonios personales: alguien que vivió la escuela rural de los 60 nos cuenta sus recuerdos,quienes la viven hoy sus sueños. RURALIA se conforma con que esta carpeta sirva para des-pertar sensibilidades, crear inquietudes y agitar el debate ¡qué ya sería mucho!

Berta Chulvi, periodista.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 4

Page 7: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

5

Contigo aprendí…

OS PANTALONES CORTOS DE LANA ME ROZABAN LAS PANTORRI-llas y me escocían los muslos. Era la señal, entonces em-pezaba el otoño. Y con el amarillear del otoño la escuelarural de los sesenta. La que me toco vivir. El primer díalloré. ¿Qué era la escuela? Era un lugar en el que nos

sentábamos ordenadamente, en pupitres de madera con rejilla a los pies.Cada pupitre era “tu sitio”, y cada uno debía estar en “su sitio”. La escuelaera necesaria para tener “un sitio” en la vida. Pero había otros sitios mejo-res: la cueva del murciélago, la piedra fina, el pozo de los gitanos, el mula-dar, detrás de las casas, el mal paso, el monte de las marquesas, la fuentedel sapo, la morena o el viejo cementerio. La escuela estaba en el final delRaval y el camino desde casa era una aventura llena de tentaciones: higue-ras, parras, acequias, campos, carros, chopos, ropa tendida, gatos, cuchare-tas, una iglesia y la casa de los Condes. El final de la aventura era siempre laescuela. Don Joaquín –el maestro– llegaba por el antiguo camino desde Se-gorbe, enfundado en una bi-prenda gabardina-guardapolvo. Educaba al pasoalegre de la paz y creía en la aritmética como en Dios. La escuela se caldea-ba en invierno con una estufa de leña que había que llenar de tarugos, y anosotros nos llamaban también tarugos. Probé la leche en polvo, que añosmás tarde descubrí que me había regalado un general americano llamadoMarshall. Y la hora del almuerzo: ¡al fin el recreo!, la garrofera era toda mía.

Mi escuela de los sesenta es un cajón del pupitre de la memoria lleno decosas: la regla, las pizarras negras, la tiza blanca, el mes de María, Franco yJosé Antonio como pareja de hecho bajo la atenta mirada de la InmaculadaConcepción, las chicas de la escuela de chicas, las acacias, el árbol-submari-no, el mapamundi, el misionero del Congo, mi primo Pepe “el burra” y lavara de latonero más fina. Mi primera obra literaria escolar se difundió porAlemania, era la primera carta que envíe a mi padre con el “a-e-i-o-u” es-crito en el revés de una postal y me llevó toda una tarde. Eran los años deemigración española y mi padre contribuyó a equilibrar la balanza de pagosy a financiar en divisas el desarrollismo español. Luego vino el “boom turís-tico”, tras los veinticinco años de paz. En mi pueblo sólo conocíamos a los“valencianos”, venidos de la ciudad como del mas allá, después vino la TVE,el hombre en la Luna y los veranos: calle, río, huerta, dragones, pájaros,juego y libertad. En mayo del 68 pescaba cangrejos en el río y seguía siendo

una hortaliza salvaje –libre– plantada en un territorio rural llamado Cárricapero por lo visto en París se estaba haciendo una revolución estudiantil quemarcaría mi vida y la de muchos otros en el futuro. Por el momento, “elmaestro” rejuveneció y ya me preparaban para ser algo en la vida.

A medida que crecemos, y pasamos por distintas etapas del proceso educa-tivo, se intensifica el proceso de “adiestramiento” para la ocupación, para laeficacia y la productividad, para la mansedumbre y la infelicidad. Abandona-do el hábito de la imaginación, la escuela se “impone” como molde, camino,y mercado. El futuro era el Instituto de Segorbe, al que llegábamos “los delos pueblos” con cierto grado de “gregarismo localista”. Los grupos de ami-gos se organizaban en función del pueblo de procedencia, aunque se produ-cían hermanamientos comarcales, en mi caso con Geldo y Caudiel. Fui es-tudioso y en cierta forma “empollón”, papel que no me sentaba nada bien,hasta que cierta rebeldía contenida me llevó a la agitación cultural y la lógi-ca ruptura generacional. Allí en el Instituto de Segorbe se forjaron variasgeneraciones de “progres del azadón” y de una larga serie de compañeros ycompañeras que mayoritariamente se han dedicado a la enseñanza. El COUfue realmente un año crucial en mi vida. Fue un punto de inflexión y de noretorno, la preparación para la eterna huida, la constante búsqueda que só-lo cesará con el reencuentro sereno con las raíces. En 1977 abandoné elmedio rural a jornada completa y me matriculé en Ciencias Económicas.Quería ser periodista, arquitecto o sociólogo, pero me matriculé en aquellaFacultad en la que enseñaban a comprender el mundo. No fue vocacional,sino racional. Por aquel entonces creía que la economía era el motor de lahistoria de manera que lo mejor era convertirse en un obrero de la histo-ria. Fue un año de gran actividad cultural en el Alto Palancia y en Valencia yfue mi primer año de universitario. En 1982 me licencié y desde entoncesmi vida profesional tiene la marca de “economista”. Como dice el poemade J. Gil de Biedma: “Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprendermás tarde / –como todos los jóvenes, yo vine / a llevarme la vida por delante. /Dejar huella quería y marcharme entre aplausos / …pero ha pasado el tiempo /y la verdad desagradable asoma: / envejecer, morir, / es el único argumento de laobra”, al menos nos queda la esperanza de poderle cantar a la escuela elviejo bolero “Contigo aprendí, a ver la luz, del otro lado de la luna… contigoaprendí a conocer un mundo de ilusiones…”.

Agustín Rovira Lara Desde Cárrica (Alto Palancia) para RURALIA. Invierno 1998

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 5

Page 8: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

A mi me gustaría que mi escuela…

El día diez de noviembre de 1998, Manolo, el maestro, entró en clase y dijo queíbamos a hablar de la Escuela, de las cosas que nos gustaban y de las que nos gusta-ría que fueran de otro modo. Sara dijo que lo que más le gustaba del colegio eran losconejos de indias, el ordenador y que sólo fueramos siete en clase desde que llegó lamaestra Araceli. Entonces Manolo dijo que si nos gustaba el edificio y a todos nosgustaba mucho. Es como un castillo, con dos torres y como hay sitios en los que nonos dejan entrar, pues nos imaginamos que ahí están escondidos los monstruos, lasbrujas y a veces si hace viento se oyen ruidos y si vas sólo al lavabo te da un poco demiedo.

A todos nos gusta mucho que la escuela tenga tanto sol, y el patio que antesfue un huerto, y ahora es un estadio de atletismo o una plaza de toros. Entonces yanadie sabía qué decir y Manolo dijo que habláramos de lo que nos gustaría que fuera ohubiera en la escuela. Al principio todos decíamos lo mismo: más grande, más niños,más maestros, más patio… hasta que Diego dijo que quería un patio que fuera un mi-llón de veces más grande y que estuviera lleno de flores rojas, rosas, marrones y azu-les, es decir, saldríamos al recreo y no nos encontraríamos. Entonces fue cuando Feli-pe y Bruno comenzaron a hablar de la piscina cubierta, con cristales, muy grande, conagua caliente y en la que nos podríamos dar un baño en el ratito del recreo. María yMarta pedían que el patio fuera de cemento con un campo de baloncesto, columpios ycolchonetas. Sara pidió un aula más “porque si estamos uno de quinto, uno de sexto ytres de tercero, y entonces los cuatro de segundo tienen que ir a un cuarto al lado delaseo y si alguien va al aseo los molestan cuando pasan”. Esto pasa cuando viene MªCarmen la de inglés.

El maestro pidió entonces que habláramos de cómo se daba la clase y Sara dijoque menos mal que no llevábamos libros aunque le fastidiaba tener que copiar muchascosas, pero Fermín dijo que él prefería llevar libros y Vanesa, que quiere ser maestra,dijo que le gustaba mucho enseñarle cosas y a leer a los más pequeños. Luego empe-zaron a hablar todos a la vez de lo difícil o “chupao” que están los ejercicios, hastaque Manolo se enfadó. Entonces Fermín empezó a contar algo maravilloso: “Me gusta-ría que el colegio estuviera en la Luna, porque así iríamos volando, correríamos más ypesaríamos siete veces menos que en la Tierra. Viajaríamos en cohetes, haríamos ex-cursiones en bici de planeta en planeta. Irían en el colegio los libros por el aire (es un

6

El encargado de la semana Colegio Público de Benafer (Alto Palancia)

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 6

Page 9: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

7

Un intentode aproximación

RURALIA 1)

OCAS COSAS HAN INFLUIDO TANTO EN LA

vida rural como las políticas educati-vas (que, por otra parte, no sonmás que una manifestación de laspolíticas de desarrollo que se arbi-tran para cada modelo concreto de

sociedad). Las Universidades Laborales, puestas enmarcha por Girón de Velasco, allá por los años 60,“consiguieron arrancar y desarraigar a miles de estu-diantes del medio rural para prepararlos como técni-cos de un medio urbano en pleno desarrollo”. La LeyGeneral de Educación de 1970, la Ley Villar Palasí que,en algunos aspectos representó un importante esfuer-zo de modernización de las estructuras y de las prácti-cas educativas –esfuerzo malogrado por la ausencia deuna adecuada Ley de Financiación– supuso un fuertemazazo para la escuela rural. El paradigma homogenei-zador y la exigencia de escuelas graduadas para garan-tizar una adecuada calidad de enseñanza representóuna sangría dramática para las pequeñas escuelas denuestros pueblos, que se cerraban para siempre o que-daban mermadas, mientras los alumnos debían subirdiariamente a un autobús o se marchaban de lunes aviernes dejando en silencio las calles de unos pueblosque iban despoblándose inexorablemente. La políticade concentraciones escolares supuso para el mundo ruralgrandes costes personales, familiares y sociales y, para col-mo de despropósitos, se reveló ineficaz, pues ni resultósiempre más barata ni garantizó siempre mayor calidad.

En los 80 se observó un cierto cambio en el trata-miento de la escuela rural dentro del sistema educati-

1) Marcelino Herrero, José Manuel López Blay y Berta Chulvi, con las apor-taciones de artículos y debates con Tomás Varea, Rogeli Santamaría, Anto-nio Olivas, Vicente Ferrer Ripolles, Miguel Ángel Pérez, Fina Duet Castelló,Juan M. Corchado y Domingo Martínez, entre otros.

vo: la puesta en marcha del Programa de EducaciónCompensatoria y la consiguiente declaración de Zonasde Acción Educativa Preferente, supuso, por un lado, laparalización del proceso de concentraciones escolaresy, por otro, la llegada de importantes recursos huma-nos, económicos y de formación a las escuelas delmundo rural; por otra parte, dentro de la InspecciónEducativa hubo personas seriamente comprometidascon la renovación pedagógica y fue importante su cola-boración en la puesta en marcha de experiencias inno-vadoras; y, para acabar de perfilar este paisaje esperan-zador, los Movimientos de Renovación Pedagógica(MRP), desde su primer congreso celebrado en Barce-lona en 1983, crearon una Coordinadora Estatal de Es-cuela Rural desde la que se elaboraron modelos orga-nizativos alternativos a las concentraciones. La zonali-zación educativa –así fue bautizado todo este corpusteórico de los MRP– dio origen a experiencias creati-vas como la que se puso en marcha en 1986 en Sot deFerrer, Chóvar y Azuébar (Alto Palancia). Un proyectocomunitario de maestros, padres y ayuntamientos queconsiguió no sólo que los niños no tuvieran que subirtodos los días al autobús, sino que además garantizó lacoherencia de la intervención educativa al formar partede un proyecto educativo común: “Nos lo fuimos inven-tando todo –apunta uno de sus participantes–. Aunquesería menos pretencioso y exacto decir que tuvimos que re-pensarlo todo”. Sobre esta experiencia que todavía per-dura se incluye un interesante artículo en la ediciónelectrónica de RURALIA (www2.uji.es/crie/ruralia).

El Programa de Educación Compensatoria también fueempapándose de esa nueva mirada que la zonalizaciónhabía realizado sobre la escuela rural. Esa idea básica decoordinar centros de poblaciones próximas en funciónde objetivos comunes, aunque manteniendo cada uno su

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 7

Page 10: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

8

efectos sociales y pedagógicos que tuvieron las con-centraciones de los 70”. El debate sobre cómo se hade implantar la Educación Secundaria Obligatoria en elmedio rural es de singular trascendencia y está necesi-tado de procesos creativos y soluciones flexibles. Ro-geli Luna lo aborda en esta Carpeta y podemos encon-trar otras interesantes reflexiones, como la de TomásVarea, en la edición electrónica.

Por otro lado, la LOGSE abre grandes posibilidades pa-ra la educación en el mundo rural en los títulos “Cali-dad de la enseñanza” y “Compensación de las desigual-dades”, donde se recogen muchos de los objetivos delos Movimientos de Renovación Pedagógica que pue-den ser muy favorables para la Escuela Rural: exigenciade adaptar la actuación educativa del centro al entor-no, autonomía de los centros para elaborar los proyec-tos educativos y curriculares, necesidad de participa-ción de la comunidad educativa, apuesta por un mode-lo de enseñanza aprendizaje –que no es nada ajeno a laescuela rural– que favorezca la atención individualizaday el respeto a la diversidad de capacidades, ritmos deaprendizaje, intereses, culturas…

Sin embargo, parece que, a partir de la promulgaciónde la LOGSE, algo ha cambiado en el debate educativo:¿desmovilización?, ¿desorientación entre el colectivode educadores? Algunos apuntan que una de las clavesde esta desmovilización radica en el hecho de que eldiscurso de la Renovación Pedagógica ha sido secues-trado y neutralizado por la Administración que, en al-gunos casos, consigue plasmarlo con más elegancia es-tilística en la maraña de disposiciones legales que desa-rrollan la LOGSE. Aunque, posiblemente, otra de lascausas sea que el discurso se haya quedado anticuado ydebamos repensar la educación en el mundo rural des-de una nueva perspectiva, en la que la formación per-manente de sus habitantes y el compromiso de los mu-nicipios en el desarrollo de auténticas políticas educati-vas jueguen un papel fundamental.

identidad, dio origen en la Comunidad Valenciana a laaparición de los Proyectos de Acción Educativa Prefe-rente que funcionaban, en la mayoría de los casos, comozonalizaciones de hecho, aunque sin cobertura legal.

En el territorio gestionado por el Ministerio de Educa-ción y Ciencia se pusieron en marcha los Centros Ru-rales Agrupados, “centros en los que varios colegiosdeciden agruparse libremente o a propuesta de la Ad-ministración, con el objetivo de formar un centrocompleto, con unidades dispersas repartidas en las di-ferentes poblaciones que los integran”. Parecía que latransformación de los PAEP en Centros Rurales Agru-pados iba a resultar un proceso natural, pero no estásiendo así. En primer lugar, porque parece que el espí-ritu y las consecuencias de uno y de otro no son exac-tamente las mismas; y, en segundo lugar, porque la rea-lización de las propuestas educativas es siempre máscompleja de lo que pensaron sus creadores. Sobre es-tas dos propuestas de zonalización educativa y sobrelas dificultades para optar por una u otra existe un ri-guroso análisis en el artículo de Miguel Ángel Pérez enla página www.

Estos procesos son unos anteriores y otros paralelos ala promulgación de la LOGSE (1990). La primera Leyde Educación de la democracia que acomete una pro-funda reforma educativa, ignora incomprensiblementede nuevo la educación en el mundo rural. Por no faltara la verdad, sólo se hace referencia a ella en dos mo-mentos: en el artículo 65.2 y en la disposición adicionaltercera, punto 3c. El primero, al mismo tiempo que su-pone la posibilidad de tener una Enseñanza Obligatoria“también” en las zonas rurales, abre las puertas a vie-jos temores que ya habían planeado sobre el medio ru-ral con la reorganización y creación de los centros deESO: “Las concentraciones escolares aparecen de nue-vo en el horizonte próximo como única solución paraeste alumnado. A este respecto, no estaría de más re-cordarle a la Administración Educativa los negativos

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 8

Page 11: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

9

Instalarse en esta perspectiva, tal vez, nos permita re-pensar el papel que la institución educativa deba jugaren la satisfacción de las necesidades formativas y deaprendizaje de la población rural a lo largo de toda suvida y no anclar el discurso en el estricto período de laeducación obligatoria.

Durante demasiado tiempo hemos vivido pensandoque la solución a la escuela rural –que no a la educa-ción en el mundo rural– era reproducir el modelo deinstitución educativa urbana a escala reducida. La malaconciencia ha hecho que la escuela rural tuviera queesforzarse por demostrar que podía ofrecer la mismacalidad que su hermana mayor, la escuela urbana, para-digma de la calidad educativa. No en vano, la escuelanació con un carácter eminentemente urbano. Toda lalegislación educativa ha pivotado sobre este paradigma,lo que ha provocado que la escuela rural quedara sis-temáticamente ignorada –y, a veces, masacrada– en lasleyes de educación que en este país han sido. Orilladaen la legislación y olvidada por la administración, la es-cuela rural ha buscado –con un cuerpo doctrinal polié-drico y no exento de contradicciones– fórmulas que lahomologasen con los parámetros de calidad que seatribuían per se a la escuela urbana (profesorado espe-cialista, organización del currículum por edades crono-lógicas, abundancia de materiales y recursos didácti-cos, etc). Dicha perspectiva ha empañado las alternati-vas elaboradas, fundamentalmente, por una militanciapedagógica de variopinto posicionamiento ideológicoque, para mayor inri ha visto cómo la administracióneducativa fagocitaba sus discursos y los traducía entérminos de soluciones meramente organizativas –llá-mese la reordenación de las escuelas no graduadas encentros rurales agrupados (soluciones como losCRAS, PAEP, etc)– o arbitrando medidas de choque demarcado carácter asistencial (los programas de educa-ción compensatoria) que no han abordado lo esencialdel problema.

ReflexionesestranguladasSOBRE LA EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

JOSE MANUEL LOPEZ BLAY

Maestro

EFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION EN

el mundo rural a finales del sigloXX nos debería permitir, entreotras cosas, reconstruir el propioconcepto de ruralidad, como pro-yecto de vida autónomo e integral,

atento a sus propias necesidades y valores. Un proyec-to no necesariamente antagónico al urbano, pero querecupere la dignidad imprescindible para desembara-zarse del lastre que la ha hecho vivir con complejo deinferioridad frente al modelo urbano.

Una ruralidad que diga basta a las visiones bucólicasque la han instalado en una crisis permanente y quecomience a exigir con firmeza la concreción prácticade derechos constitucionales elementales, entre losque, evidentemente, figura el derecho a la educación yla garantía de que se hace efectivo el principio de igual-dad de oportunidades.

Reflexionar sobre la educación en el mundo rural su-pone hacerlo en el contexto de un proyecto global dedesarrollo integral, armónico y sostenible. No existefuturo para la escuela rural si no lo hay para el mundorural; aunque, seguramente, el mundo rural tampocotenga un futuro esperanzador sin la garantía de unaformación permanente para sus moradores.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 9

Page 12: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

10

tando atenta a las nuevas necesidades formativas y deaprendizaje que exigen las rapidísimas modificacionesque se producen; necesidades formativas no sólo de lainfancia y la juventud, sino también de las personasadultas; garantizando formas democráticas de acceso ala información y a la transmisión del conocimiento nosólo durante el período de enseñanza obligatoria sinoa lo largo de toda la vida; adoptando soluciones cohe-rentes ante los cambios estructurales de la sociedad,no sólo para aceptarlos, sino, a veces, para contestar-los desde la perspectiva de la construcción de un mun-do más justo y solidario para el futuro.

A nadie se le escapa que lo que aquí se apunta hacepericlitar una concepción muy arraigada sobre lo quedebe ser la escuela desde el punto de vista ideológico–permítaseme usar aquí la parte por el todo y ahorrar-me la farragosa expresión de institución escolar–. So-bre todo, la escuela pública que es la abrumadoramen-te mayoritaria en el mundo rural. Se está hablando deuna escuela que no apuesta por la reproducción de lasdesigualdades y el mantenimiento del status quo, sinode una escuela liberadora, comprometida con los másdesfavorecidos e igualadora de oportunidades. Lo queaquí se apunta dinamita también el nepotismo políticoy el corporativismo trasnochado que tan frecuente-mente vertebran las medidas concretas de la políticaeducativa. Lo que aquí se apunta, sobre todo, hace tri-zas el apolillado daguerrotipo de la miserable escuelarural, abandonada, desahuciada, marginada como la ce-nicienta del sistema, y reivindica una escuela nueva,abierta a toda la comunidad rural, democrática y parti-cipativa, y que, sin renunciar a su idiosincrasia sepa darrespuestas nuevas a los nuevos y viejos problemas. Yde paso, conceda una nueva oportunidad a las estirpescondenadas a cien años de soledad…

Porque el problema no consiste sólo en dilucidar si esposible y deseable construir un modelo educativo es-pecíficamente rural o si, por el contrario, la aspiraciónes el diseño de un modelo urbano de dimensiones re-ducidas; ni tan siquiera en debatir la conveniencia o node crear un subsistema educativo rural como garantede la adecuada ordenación territorial del sistema edu-cativo en el mundo rural. En cualquier caso, la columnavertebral de esta reflexión pendiente debe ser el con-vencimiento de que la diversidad de situaciones debeser tratada con diversidad de soluciones. Solucionesque deberán reflejarse en la elaboración de proyectoseducativos contextualizados en el territorio donde seapliquen. Proyectos educativos que determinen sus fi-nalidades y sus objetivos, sus modelos organizativos ysus prácticas curriculares de acuerdo a proyectos polí-ticos, económicos y culturales de amplio alcance conlos que necesariamente se ha de sentir comprometidala institución escolar.

En el medio rural la institución escolar debe reclamarla ruptura de los rígidos patrones organizativos que loslegisladores han diseñado con excesivo celo homoge-neizador y reivindicar su importantísima función socio-cultural, que le permita convertirse en un centro co-munitario y polivalente de educación y formación per-manentes. En la mayoría de los casos, en el único cen-tro de formación existente. Tal vez eso exija un cam-bio de actitud de la comunidad educativa –y de toda lasociedad rural– en su compromiso para convertir losórganos democráticos de participación en auténticosforos desde los que se reclame la necesaria autonomíapara construir alternativas concretas a cada situaciónconcreta. Tal vez, eso exija también unas mayores co-tas de responsabilidad municipal en la promoción dedinámicas que rescaten el protagonismo de las perso-nas en el diseño de políticas educativas contextualiza-das en el territorio. Sólo así será capaz la institucióneducativa en el mundo rural de afrontar los desafíosque la sociedad que se nos viene encima plantea; es-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 10

Page 13: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

11

Por una políticaeducativa municipal

JUAN M. CORCHADO

Educación para adultos

L OBJETIVO DE ESTE ARTICULO ES EL DE RE-flexionar brevemente la importancia yel creciente papel que, día a día, jueganlos municipios en la educación. Comopunto de partida podemos recordar al-gunos fundamentos legales que dotan a

los municipios de este tipo de competencias. La Legis-lación española, en su Ley Reguladora de Bases de Ré-gimen Local (LRBRL, 1985), establece la intervenciónde los ayuntamientos a efectos de administración esco-lar, servicios de infraestructura escolar, mantenimientoy conservación de centros, dotación de personal subal-terno, servicios de limpieza, etc. La propia Ley Orgáni-ca del Derecho a la Educación hace referencia a la par-ticipación del Ayuntamiento en los Consejos Escolares,de la creación de Centros, incluso de asumir su titula-ridad, a través de convenios y de asumir competenciasen la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad. LaLey Orgánica de Ordenación General del Sistema Edu-cativo (LOGSE, 1990) dedica todo el título III a garan-tizar el acceso de las personas adultas a la educación.En ella se garantizan los objetivos básicos de la Educa-ción de Adultos y la obligación de los poderes públicosen potenciar la formación básica, la mejora o promo-ción profesional, el desarrollo de la participación, etc.Además se señala que se potenciará a grupos o secto-res con carencias, etc. Los ayuntamientos podrán esta-blecer convenios para desarrollar sus programas enmateria de educación de personas adultas.

Sin embargo, se realiza una lectura pacata y restrictivade la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local que

no dota al ayuntamiento de competencias exclusivasen materia de educación, y una vez más la necesidad orealidad van por delante de lo legislado, abogando poruna interpretación de la ley mucho más amplia y másacorde con los tiempos: hoy, muchos Ayuntamientos,se amparan en una visión más progresista de la Ley pa-ra entender que el municipio cuenta con amplias y de-cisivas competencias en materia educativa. En efecto,dicha ley establece que el municipio, para la gestión desus intereses y en el ámbito de sus competencias, pue-de promover toda clase de actividades y pactar cuan-tos servicios públicos contribuyan a satisfacer las nece-sidades y aspiraciones de la comunidad vecinal. Tam-bién, en otro articulado, se refiere expresamente a laobligación de los ayuntamientos en la prestación deservicios sociales y de promoción y reinserción social,así como la promoción de actividades o instalacionesculturales y deportivas. La ley considera que los muni-cipios pueden realizar actividades complementarias delas propias de otras administraciones publicas y, enparticular, las relativas a la educación, cultura, promo-ción de la mujer, la vivienda la sanidad y la proteccióndel medio ambiente. En definitiva, se deja la puertaabierta para que se delegue en los municipios compe-tencias, siempre que con ello aumente la eficacia y laparticipación ciudadana.

La Federación de Municipios y Provincias ha manifesta-do en numerosas ocasiones que, ante la importanteproliferación de programas e iniciativas de interven-ción social, se hace necesario la adaptación de otrasfórmulas de gestión y evidentemente la revisión del pa-pel de los municipios. En definitiva, la democratizacióndel país ha modificado la forma del Estado; se han in-crementado las libertades públicas y potenciado la par-ticipación ciudadana. La acción del municipio se estámanifestando como correa de transmisión o contesta-ción de la acción política de otros poderes y un mediopara compensar lagunas. Recordemos que la adminis-tración local es un órgano público que se surte de me-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 11

Page 14: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

12

dios procedentes directamente de todos los ciudada-nos, y a la vez es el nivel administrativo más próximodonde transcurre su existencia.

Si participamos de los principios expuestos y de laconsideración de que los servicios públicos son meca-nismos de intervención integrados y coordinados, de-bemos seguir afirmando la necesidad de que los muni-cipios participen activamente en la educación. Estosplanteamientos se hacen especialmente patentes en lascomunidades rurales, donde las premisas expuestasdeben completarse con planificación y coordinación.La Necesidad de Planificación está vinculada al derechode los ciudadanos a intervenir en la proyección de sufuturo, una intervención vital para comunidades cadavez más débiles. Es necesario que se asuma una visiónmucho más amplia en el tiempo y en el espacio. De al-gunas de estas decisiones depende, en buena parte, eldesarrollo de otros servicios y en definitiva la garantíade continuidad de los mismos. La educación tiene queformar parte de un proyecto social y territorial másamplio. La Coordinación tienen que ver con el aprove-chamiento de recursos y la necesidad de integración delas acciones e iniciativas generadas en el mundo rural.

Estas reflexiones pueden ser ampliamente ilustradas ala vista de la aplicación de una de las leyes que mayorrepercusión, no necesariamente peyorativa, puede te-ner en el mundo rural: La LOGSE. Esta ley ha modifi-cado sustancialmente el mapa escolar y potencialmen-te el territorial y social en las zonas rurales. Su aplica-ción ha evidenciado la falta de criterios y mecanismosde participación en la toma de decisiones. En las zonasrurales se han propiciado soluciones desajustadas y enmuchos casos con graves perturbaciones para esteservicio vital y para el papel aglutinador que posee.Los municipios se han visto desbordados, en la mayorparte de los casos, por los neologismos pedagógicos.No se ha sabido integrar este sistema en proyectossociales y territoriales de mayor importancia para la

supervivencia rural. Hablar de educación es hablar deproyectos vinculados y contextualizados a un territo-rio; hoy quien gestiona esos proyectos son las adminis-traciones locales que deben jugar un mayor papel en laplanificación de estos servicios.

Es necesario que, desde los Ayuntamientos, se formu-len propuestas de política educativa. Es fundamentalque los grandes cambios legislativos no pillen de im-proviso y desprovistos de alternativas a sus desarro-llos. Hoy, el reto sigue con la aplicación de los desarro-llos legislativos de la LOGSE. Los CRAS (Centros Ru-rales Agrupados) pueden abrir un panorama cartográ-fico fuera de lo común. Desde los despachos se pue-den asociar o agrupar las escuelas en función de crite-rios ajenos al proyecto territorial y social de sus ciuda-danos. Los Municipios y sus estructuras de participa-ción ciudadana deben ejercer un amplio protagonismoen estas planificaciones y tener la opción de incluir susconsideraciones como premisas fundamentales.

No podemos olvidar que, también la democratizaciónde la educación, nos lleva a la revisión constante desus objetivos y de sus metas; esto hace que, cada díamás, este servicio se acerque a los ciudadanos. Hablarde formación básica, no solo es hablar de escuela y ni-ños sino del ejercicio de un derecho fundamental, elderecho de los ciudadanos a la educación. Este y otrosderechos no pueden ser ajenos a la política municipal.Hoy debemos estar preparados para presentar pro-puestas y alternativas. Desearía concluir reiterando lanecesidad de criterios, directrices; en definitiva: una po-lítica educativa municipal. Su existencia puede propiciarproyectos mucho más coherentes y más acordes a la re-alidad territorial. Lo más lamentables, es que su carenciano es neutra o aséptica. La falta de principios contex-tualizadores da lugar a indefinición e improvisación, fe-nómenos altamente perjudiciales, especialmente para elmundo rural ya que impiden que las decisiones de ma-yor calado se tomen con coherencia y perspectiva.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 12

Page 15: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

13

La Educación Secundaria

ROGELI SANTAMARIA LUNA

Doctor en Educación. Inspector de Secundaria

L DESARROLLO RURAL NO SE HA DE CENTRAR

solamente en mejorar la producción yla economía sino que ha de mejorar elnivel de vida de la población rural. Eneste marco, el servicio educativo se hade garantizar con prioridad en estas zo-

nas: desarrollo cultural, educativo y profesional, anima-ción rural y educación permanente. Por otra parte, le-gislación no propiamente educativa como el programa LEADER hace continua referencia a la formación de lapoblación rural. Sin embargo, la realidad es otra. Parael mundo rural se habla de escuela primaria y pocomás. La insuficiencia de la red educativa en zona rurales un freno a su desarrollo, debido a la carencia decentros de secundaria y a la escasa implantación de laanimación sociocultural y las entidades de formaciónpermanente.

En 1990 con la promulgación de la LOGSE se definenvarias etapas educativas en lo que hace a la secundaria:Educación Secundaria Obligatoria y la Educación Se-cundaria Postobligatoria compuesta por el bachillerato–el camino hacia la universidad– y la formación profe-sional (ciclos formativos de grado medio y el de gradosuperior). Además, los alumnos de más de 16 años sinninguna titulación pueden acceder a Programas de Ga-rantía Social que pretenden su inserción sociolaboral,con un fuerte componente laboral. La LOGSE, concre-tamente su artículo 65.2, tiene consecuencias impor-tantísimas para el desarrollo de la educación secunda-ria en zonas rurales. Primero establece la obligatorie-

dad de que las zonas rurales ofrezcan este servicioeducativo, y en segundo lugar de él se desprenden dosmodelos de escolarización en esta etapa: escolarizaren un Instituto de Educación Secundaria (IES) cercanoo escolarizar en un internado porque no hay IES en lazona. Como se observará, la LOGSE aboga claramentepor el modelo de concentración escolar en ESO. Haceaños se dijo algo parecido: “se concentra para que ten-gan una mejor educación”, “los servicios escolares serángratuitos”, … y la realidad fue otra. Ahora habrá queevitar repetir los mismos errores.

Ante esta situación ¿qué reflexión y qué propuesta ca-be hacer? Es evidente que en las zonas rurales debeexistir una red educativa que asuma la educación detoda la población (educación infantil y primaria, secun-daria obligatoria, educación de adultos y animación so-ciocultural, formación profesional, escuelas de padres,formación del profesorado, …). Los modelos de plani-ficación educativa deben basarse en el consenso de pa-dres, municipios, administración educativa para elegirel modelo de secundaria obligatoria más adecuado acada zona en función de su población escolar, distan-cias, climatología. Sin embargo, la dinámica de partici-pación sufre el peso de 95 años de control de la es-cuela por parte la administración provincial y en la ac-tualidad es escasa. Tradicionalmente se consulta paraalgunas cosas, no para todo lo que incumbe a los Con-sejos Escolares… lo cual ha generado una sensaciónde poca utilidad que dificulta la participación efectiva yel compromiso de las comunidades rurales en el desa-rrollo de un sistema educativo a medida. Para que laparticipación sea posible es necesario que sea fomen-tada desde todos los ámbitos: centros educativos, mu-nicipios, administración educativa, asociaciones, …

Actualmente se barajan dos modelos de ESO rural:ESO concentrada en un instituto o sección y CRA desecundaria –imposible según la LOGSE–. En mi opi-nión, el modelo que puede incidir más en el desarrollo

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 13

Page 16: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

14

comarcal es el de concentración, siempre y cuando es-to no sea excesivamente gravoso para los alumnos(tiempo de transporte, condiciones de las vías de co-municación, …). Este modelo exige que en la planifica-ción educativa se procure que el transporte escolarsea el menor posible y se recabará la participación deotras administraciones para conseguirlo: arreglo de ca-rreteras o pistas. En mi opinión una propuesta concre-ta es que toda la red educativa de escuelas rurales sevinculara a los centros de secundaria: adscripción delos centros de primaria, implantación Programas deGarantía Social y Ciclos Formativos de FP adecuados almedio rural y su vinculación con los Programas Co-marcales de Animación Sociocultural. El centro deESO comarcal se convertiría en eje vertebrador degran parte de la vida cultural de la comarcal y foco dedesarrollo personal, social y cultural, puesto que él re-cibe demandas de la comarca e irradia su acción sobretoda su circunscripción, favoreciendo la socializaciónde los alumnos y su integración en la vida “activa” en lacomarca. Estos centros de secundaria deberían promo-ver el estudio del entorno sociolaboral en los alumnosy facilitar la incardinación de algunos programas educa-tivos en relación con las empresas de la zona y con losciclos formativos rurales.

Un objetivo fundamental es el de promover el arraigoal medio, investigándolo –no sólo el pueblo donde seubica el IES– sino toda la zona de procedencia delalumnado: visitas, excursiones, monográficos, peticiónde datos a los ayuntamientos, encuestas a los vecinos,revista de ámbito comarcal, … Para que la labor peda-gógica iniciada en primaria tenga continuidad y garantí-as de futuro es necesario que los centros de enseñan-zas secundarias (de cualquier nivel) actúen a favor deldesarrollo rural y superen su tradicional función deinstrucción técnico-científica y humanística. Para ellodeberían coordinar la acción de los centros de secun-daria con los colectivos e instituciones que trabajan enla comarca por el progreso rural (grupos ecologistas,

asociaciones culturales y de vecinos, centros excursio-nistas, grupos de desarrollo rural, mancomunida-des…); implicar a colectivos e instituciones de la zonaen las actividades docentes de los institutos, introdu-ciendo el medio y sus personas en el currículum delcentro (charlas, demostraciones, actividades culturales,cesión de material, financiación, …).

Para la formación profesional habría que atender laspropuestas que en nuestro entorno europeo planteanpara el mundo rural actividades alternativas a la agri-cultura. Actividades que demandan nuevas cualificacio-nes en materias como turismo rural, revalorización decostumbres y tradiciones, patrimonio cultural y artísti-co, promoción de la artesanía rural, defensa del medioambiente (campos, masas forestales, ríos) en torno alas cuales giran muchos de los nuevos empleos posi-bles para la población rural y nuevos lugares de trabajohacia los cuales se podría orientar a una parte impor-tante de la juventud rural en las zonas que reúnan con-diciones. El futuro de las comarcas rurales va ligado ala cualificación profesional de sus habitantes, por tantoes necesario que en todas las comarcas existan centrosdonde se imparta formación profesional específica amodo de ciclos formativos. Los ciclos formativos rura-les deben partir de la demanda laboral de la zona ypromover la Formación en Centros de Trabajo (FCT).En definitiva, en un momento de transición de un siste-ma educativo a otro y por la aplicación de nueva legis-lación hay incertidumbre, que aumenta al hablar de laeducación rural porque está casi todo por hacer. Loshabitantes del medio rural esperan, pero de las actua-ciones depende, en parte, nuestro futuro. Hay que ac-tuar, con otros, por un futuro común y luchar por me-jorar las condiciones de los servicios educativos en elmedio rural, especialmente de los nuevos IES o Seccio-nes, ya que su breve historia se jalona de problemas di-fíciles de resolver sin una buena relación entre las co-munidades rurales, los docentes y la administracióneducativa.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 14

Page 17: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

15

La formación de personas adultas

JUAN M. CORCHADO BADIA Y DOMINGO MARTINEZ SOLANO

Educación Permanente de Adultos

A CONFERENCIA DE NAIROBI (1967),define la Educación de Adultos como“la totalidad de los procesos educativossea cual sea el contenido, nivel, métodos(formales, no formales, informales) y, yasea que prolonguen o reemplacen la

educación recibida en la edad infantil, y por la cual las perso-nas consideradas adultas desarrollan sus aptitudes, habilida-des, conocimientos… enriqueciéndose para afrontar en ópti-mas condiciones las exigencias de su propia vida tanto en susaspectos sociales como individuales”.

La Formación de Personas Adultas (FPA) o EPA, comotodos la conocen, tiene en nuestras comarcas ruralesun peso específico avalado años de actividad y un im-portante papel dinamizador compartido con muchasinstituciones. El futuro depara retos importantes quevienen condicionados por la voluntad de los políticosen impulsar este ámbito educativo. Hablar de forma-ción en cualquier zona rural, supone abordar uno delos grandes instrumentos con mayor potencialidad deintervención social y transformación ante los retos delsiglo XXI. Cuando hablamos de “Formación en ámbitorural”, (éste será el término más oportuno a la horatratar este tema), estamos hablando del derecho a laeducación a lo largo de toda la vida y por tanto trata-remos de analizarla desde su perspectiva más amplia.Así pues, utilizando este término, englobamos en él ala Formación para Personas Adultas.

Si analizamos la situación actual de la Formación paraPersonas Adultas podemos distinguir algunos rasgos

característicos. Por un lado, el presente nos refleja unevidente paralelismo con la educación escolarizada,contexto que todavía enmarca el trabajo, la ordenacióny reglamentación de la FPA. Es difícil avanzar fuera deestos parámetros que son los únicos que dan soportelegal a la labor educativa y son reflejo de una concep-ción más escolarizante que de verdadero instrumentode intervención social. Por otro lado, la escasez de re-cursos es uno de los caballos de batalla en los que sehalla inmerso la educación en ámbito rural y especial-mente la FPA. Son muchas las precariedades con lasque se enfrenta esta labor y solamente se superan porel empeño personal de los que participan más que porel apoyo institucional. Se significa especialmente el pro-fundo componente de curriculum oculto que se traslu-ce de estas situaciones. Se diría que de las diferentesformas de promocionar la cultura, la FPA todavía estáasociada a la cicatería de medios e infraestructuras quepor otro lado no refleja más que el escaso interés quese tiene por las personas que quieren aprender. Orga-nizativamente, las medidas legislativas o han sido muyconcretas y de escaso calado o muy ambiciosas y a suvez ambiguas.

Se mantiene el paradigma compensatorio. Y, lo que esmás grave: esta compensación no se realiza bajo la fór-mula de discriminación positiva hacia las zonas territo-rialmente más desfavorecidas. El papel de los munici-pios, que teóricamente posee una gran potencialidad,por su capacidad contextualizadora, no ha pasado deser ciertamente discreta y condicionada a los medios, ala capacidad de decisión y a las iniciativas personalespor la falta de definición del papel de los mismos en es-te ámbito.

Buena parte de las iniciativas son producto de volunta-des extraprofesionales, más que respuestas a un dere-cho básico estructurado y consolidado. Son los profe-sionales los que están definiendo los objetivos genera-les que corresponderían a la planificación de la política

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 15

Page 18: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

como la titulación básica en nuestro país, nos encon-traremos con que algunas comarcas pueden llegar a te-ner más de un 80% de personas que carezcan de él. LaFPA deberá jugar un papel fundamental en este aspec-to. De nuevo, la conexión con otros tramos educativosexigirá de la polivalencia y el desarrollo de modelosadaptados a las demandas de nuestros conciudadanos.Buena parte de los recursos e iniciativas deberán tenerun importante componente formativo. Incorporare-mos a la FPA al ámbito de los derechos básicos. Nosólo contemplaremos a la población adulta susceptiblede compensar sus deficiencias formativas sino quetambién consideraremos el derecho que nos asiste aacceder a la formación a lo largo de toda nuestra vidacomo manifestación de este principio básico.

El sistema educativo debe concebir sus recursos desdeuna perspectiva más amplia; así pues, debe contemplar-se el acceso de los adultos a los diferentes niveles edu-cativos, secundaria, FP, Bachilleratos, etc. Los recursosdel sistema deben facilitar el acceso de las personasadultas y la formación permanente. Un elemento para-digmático en la FPA deberá ser el concebir a ésta, nocomo un centro escolar o educativo, sino también co-mo el conjunto de acciones e iniciativas de organis-mos, instituciones e individuos que inciden sobre laformación de nuestros conciudadanos. En esta líneatendremos que cambiar buena parte de exclusividadesy protagonismos reduccionistas. La potenciación de losconsejos locales y comarcales y, en definitiva, de todoslos agentes sociales y especialmente de los propiosparticipantes, será una de las piezas fundamentales enla democratización de la FPA. Nuevos retos para el fu-turo pero en definitiva una máxima: poner a la socie-dad en estado de formación permanente.

16

educativa por parte de la administración. La descrip-ción se puede completar con la incidencia de múltiplesagentes e iniciativas que desarrollan programas de for-mación. Esta situación se está produciendo en estosúltimos años como consecuencia de una política de re-activación de las zonas rurales a costa, incluso, de lospropios destinatarios. Se evidencia la falta de platafor-mas y espacios comunes de coordinación, lo que dalugar a múltiples acciones dispersas, ineficaces, desco-ordinadas y competitivas. A todas estas variables po-demos unir la indefinición territorial de nuestras ad-ministraciones que, en las zonas rurales, dificulta lacoordinación de recursos y la delimitación de zonasde actuación.

De todas estas consideraciones podemos extraer algu-nas propuestas: abogamos por incorporar la termino-logía de “educación-formación en ámbito rural”, porconsiderarla más acorde con la realidad actual, de talforma que integra muchas más cosas que la única vi-sión de centro educativo. Es necesario definir los gran-des objetivos y las metas sociales de la FPA así comoun compromiso político que los garantice, redefinir yconsolidar el papel de los municipios en el desarrollode la FPA e incrementar la discriminación positiva conmás medios hacia los municipios rurales. Se hace im-prescindible una mayor coordinación de agentes e ini-ciativas. Impulsar y normalizar plataformas de coordi-nación debe ser un mecanismo para rentabilizar recur-sos y adecuar los programas.

Para el futuro no podemos perder la estructura co-marcal-territorial como medio de potenciar los recur-sos y responder coherentemente a las demandas. De-bemos redefinir e impulsar la participación de los mu-nicipios, ya que buena parte de las acciones sociocul-turales promovidas por los mismos entroncan amplia-mente con los principios de la FPA y profundizar en lacoordinación interinstitucional. Con el nuevo sistemaeducativo, considerando el Graduado en Secundaria

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 16

Page 19: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

17

La formación del profesorado

ANTONIO B. OLIVAS NEVADOLicenciado en Pedagogía. Asesor Pedagógico

N ESTOS MOMENTOS ESTAMOS VIVIENDO UN

fuerte proceso de cambio en el SistemaEducativo; la reforma regulada por laLey Orgánica de Ordenación Generaldel Sistema Educativo (LOGSE). Entrelos colectivos comprometidos con la

Reforma destaca fundamentalmente, por la responsabi-lidad de llevarla a buen puerto, el colectivo del profe-sorado. Estas reformas necesitan además una buena leyde financiación que posibiliten los recursos adecuados,una incentivación especial para profesorado para pro-vocar su motivación y, por tanto, su participación. Perono sólo basta la incentivación y la participación de pro-fesorado, es preciso, además, una buena actualizaciónprofesional en todos los aspectos de acción educativa.

Para atender la necesidad permanente y urgente, queel profesorado tiene de estar continuamente actualiza-do, la LOGSE estableció que el profesor tenía derechoa una formación permanente de calidad y gratuita: “Laformación permanente constituye un derecho y una obliga-ción de todo el profesorado y una responsabilidad de lasadministraciones educativas y de los propios centros. Perió-dicamente, el profesorado deberá realizar las actividadesde actualización científica, didáctica, y profesional en loscentros docentes, en instituciones formativas específicas,en las universidades y, en el caso del profesorado de for-mación profesional también en las empresas”. En la pri-mera fase del desarrollo de la LOGSE, se crearon losCEPs, Centros de Profesores como instituciones parapromover la Formación Permanente del Profesorado ypotenciar la innovación educativa así como ofrecer

una plataforma permanente de relación profesionalentre los diversos colectivos profesionales de las zo-nas educativas. Los CEPs han sido, además, centros depréstamo de diversos recursos didácticos no habitua-les, costosos y de difícil adquisición para los centroseducativos.

En las zonas rurales, con anterioridad al desarrollo dela LOGSE y como resultado de un plan nacional decompensación de las desigualdades educativas por mo-tivo a dificultades geográficas, se desarrolla un progra-ma de compensación a todas las zonas de las desigual-dades en todo el ámbito rural, creando unos Centrosde Recursos (CR), con una buena dotación para quedesde ellos, se intentaran equilibrar las diferencias exis-tentes, en cuanto a recursos, con los centros urbanos.En el año 1991, estos Centros de Recursos específica-mente rurales, se transforman en Extensiones de laRed de Centros de Profesores, completando sus anti-guas funciones con las nuevas propias de los CEP. Des-de estas Extensiones, se recogen todas las experienciasde innovación y se coordinan todos los grupos de tra-bajo, así como los seminarios que, de manera espontá-nea, se habían ido creando en las diversas comarcas ru-rales en torno a los antiguos Centros de Recursos, porlo que el cambio cualitativo que experimentaron loscentros educativos y los colectivos profesionales fuebastante positivo. Con el fin de coordinar la labor defuncionamiento de estos centros, fue preciso formarun equipo de trabajo de asesores y asesoras, el Semi-nario de Asesorías de Centros Educativos Rurales (SA-CER), para ir dando soluciones a los distintos proble-mas que al principio surgían. Esto hizo que este semi-nario forzase una coordinación que pronto potenció ladefinición de un modelo de formación peculiar que seprecisaba en estos centros. Las reuniones de trabajofueron mensuales, realizándose cada vez en un pobla-ción distinta. Producto de estas tareas de coordina-ción, entre otras realizaciones, fue el nacimiento y eldesarrollo de los Proyectos de Acción Educativa Prefe-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 17

Page 20: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

18

tenciones educativas estén ancladas en unos objetivosfundamentalmente verbalistas, lo que hace que lasprácticas y la organización de los centros vayan porotro lado. Para ilustrar este argumento, basta hacer unasimple comparación entre las propuestas de mejora delas tres últimas Jornadas, apenas hay variación entre ellas.Esto indica que se ha avanzado poco. Frente a esto soloqueda denunciar la realidad y proclamar que en estosmomentos, de nuevo toca volver a definir el conceptode escuela publica rural, o sea, el “para qué” de la mismay preguntarnos colectivamente ¿hacia dónde vamos?

Cuando en la sociedad actual todo cambia a un ritmovertiginoso, el hecho educativo reclama y obliga a re-considerar las cuestiones básicas y especialmente lasfinalidades de la educación, por tanto, en las zonas ru-rales de nuestra Comunidad es preciso ir ajustandolos Proyectos de Centro a estos cambios. En estosmomentos toca a la Escuela Rural volver a encontrar-se con su finalidad. Es preciso cuestionarse con serie-dad y rigor el grado de adecuación de las respuestasque está dando el sistema educativo a los retos de fu-turo que tiene planteada la comunidad rural. Los dis-tintos colectivos de profesorado que trabajan normal-mente en las diversas zonas rurales han de apostar ha-cia la autonomía organizativa para no depender tantode la derivada de la formación permanente e iniciaruna nueva andadura para encontrar aquellos valoresque la comunidad rural necesita. Estos colectivos deprofesorado junto con los asesores adscritos a las Ex-tensiones y otras organizaciones civiles rurales quetrabajan en la potenciación del desarrollo de estas zo-nas, deben reflexionar sobre los modelos de sociedadrural válidos que den respuestas a las necesidades pre-sentes y futuras que estos ciudadanos precisan. La Es-cuela Rural debe ser la institución que forme a los ciu-dadanos del tercer milenio de estas zonas y el profe-sorado bien preparado su mejor agente. Modelos desociedad abiertos precisan profesionales de la educa-ción formados en modelos acordes.

rente (PAEP) Antes de 1993, se había conseguido el97% de los centros rurales de toda la Comunidad queestuvieran articulados mediante los PAEPs. Las Segun-das Jornadas Educativas de Centros Rurales de la Co-munidad Valenciana, celebradas ese año en el balneariode Chulilla, fue otro hito de este Seminario de Asesorí-as de Centros Educativos Rurales.

Sin embargo, con la reestructuración efectuada en sep-tiembre del 1994 en la plantilla de los CEPs, todo elequipo de asesores y asesoras rurales de la Red deCEPs se vio mermado. Las asesorías rurales fue el co-lectivo más afectado de toda la remodelación. De lasdiecinueve asesorías creadas en el 1991, quedaron re-ducidas a nueve. Fue un golpe duro, y un frenazo a to-do este momento de alza en la participación del profe-sorado en las distintas acciones formativas que se dise-ñaron desde los CEPs y sus Extensiones. Prácticamen-te, desde entonces, el número de asesorarías no havariado hasta la última configuración efectuada en sep-tiembre del presente curso quedando siete asesorías.Naturalmente, el modelo formativo diseñado a lo lar-go de estos nueve años de existencia ha ido variandode acuerdo con la directrices pero hay que destacarque, hasta ahora, el SACER ha sido un referente paratodo el profesorado que trabaja en los centros educa-tivos rurales.

Esto, que es verdaderamente importante, se puedeconsiderar la cara de la moneda, pero la FormaciónPermanente del Profesorado en las zonas rurales tam-bién tiene su cruz. Los modelos formativos se van ago-tando y si el discurso pedagógico no se va renovandolas acciones educativas se esclerotizan y su eficacia sedisipa. Nos referimos, naturalmente, al momento ac-tual que está viviendo el profesorado en las zona rura-les, en el que parece que se hacen las mismas activida-des, porque las situaciones y problemáticas, se prolon-gan año tras año. Es posible que estemos viviendounos momentos en los que las reflexiones sobre las in-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 18

Page 21: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

19

Protagonizarnuestro futuro

VICENTE FERRER RIPOLLÉSMaestro

IEMPRE QUE PIENSO EN EL MUNDO RURAL

es inevitable rememorar secuencias eimágenes de la fantástica película deGarcía Berlanga “Bienvenido MisterMarshall”. Villahermosa del Río es, pa-ra mí, la imagen de un pueblo donde

se caricaturiza y estereotipa de forma magistral la rea-lidad sociopolítica de la España rural de los años sesen-ta, con todas sus miserias y todas sus grandezas. El ci-ne ha cambiado. Las imágenes de las películas ya no segraban en blanco y negro, pero Villahermosa del Río si-gue existiendo. Villahermosa del Río representa la re-signación del mundo rural, la renuncia a un horizontede posibilidades propias, la capitulación ante cualquierproyecto colectivo de la toma de decisiones. Tambiénrepresenta la resolución del dilema propio-advenedizoen favor de lo segundo: “… lo que viene de fuerasiempre es mejor que lo propio”. Villahermosa es tam-bién una ficción, una ilusión con la que poder soñar y ala que poder aferrarse.

La ausencia de proyectos colectivos, la resignación an-cestral del mundo rural, la falta de mecanismos demo-cráticos y ágiles en la toma de decisiones y la margina-ción de la realidad rural frente a la urbana son los pin-celes con los que se han pintado el panorama actualdel mundo rural y también de su escuela. La escuela enel mundo rural se ha visto afectada en tiempos pretéri-tos, presentes y posiblemente futuros, por un comple-jo de enanismo en relación a su “hermana mayor”, laescuela en el medio urbano. El resultado es una escue-

la que navega a la deriva, a merced de los gobernantesde turno y en muchas ocasiones de intereses corpora-tivos y personales de los profesionales de la educación.

El papel de la comunidad educativa en la toma de deci-siones en los procesos de creación de los CRAS, PA-EPS… ha sido escaso y puramente testimonial. Tam-bién hay que reconocer que las posibilidades de parti-cipación son muy limitadas. Los órganos democráticosde participación de la comunidad escolar consisten enlos consejos escolares de centros compuestos, en sumayoría, por el maestro/a, un concejal y un represen-tante de los padres, con un exigua capacidad de tomardecisiones y éstas siempre vigiladas por parte de la ad-ministración educativa.

La movilidad del profesorado es alta y en su mayorparte no residen en el mismo municipio donde traba-jan. El interés de los ayuntamientos por su única escue-la depende, en gran medida, del hecho de que alcaldey/o concejales tengan hijos en edad escolar, ya que laausencia total de políticas educativas y culturales es eldenominador común de la mayoría de los ayuntamien-tos de las zonas rurales y urbanas. Los padres, por suparte, casi siempre buscan el amparo, el consejo y laopinión de los maestros/as. Por todas estas razones,hablar de participación en la elaboración de proyectoseducativos que substancien el modelo educativo que lacomunidad escolar quiere adoptar, en la toma de deci-siones en todas aquellas cuestiones que afecten al de-sarrollo de las actividades educativas es una quimera.

Esta no participación genera una vitalidad menguante.A nadie puede extrañar que el mundo rural parezcavaciado de proyectos, capacidad de anticipación e ide-as. Todo aquello que nos afecta llega al mundo rural enforma de directivas europeas, leyes orgánicas, decretosy órdenes que han sido redactadas en Bruselas, Madrido Valencia. En cualquiera de los casos muy lejos de no-sotros y con un desconocimiento total de nuestra rea-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 19

Page 22: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

20

Artículos que se incluyen en nuestra página www

Las colaboraciones que no hemos podido incluir en esta carpeta pero que sin duda son de graninterés los podéis encontrar en la edición electrónica de RURALIA (www2.uji.es/crie/ruralia). A continuación incluimos un resumen de estos artículos:

Noves Tecnologies i escola rural: Molt de soroll i poques nous? per Vicent Campos. Oneste professor ens conta la seua experiència amb les noves tecnologies, així com l’experienciaSerrania-Camp de Morvedre, on els xiquets i xiquetes a més d’util.litzar el correu electrònic, fe-ren una revista electrònica i un forum de discussió.

La zonalización educativa: una alternativa a la escuela Rural. Por José Manuel LópezBlay y Fina Duet Castelló. En este artículo podemos conocer la experiencia de zonalización queen 1986 se inició en Sot de Ferrer, Chovar y Azuébar.

Calles: Un huerto en la escuela. Por José Luis Valero Pérez. En este artículo podemos cono-cer una interesante experiencia de huerto en la escuela, donde no sólo participan los niños y ni-ñas (nueve de una escuela unitaria) y el maestro, sino también los padres y madres e incluso lagente del pueblo.

Algunas orientaciones para ganar en calidad. Por Manuel Torres Blasco. Este profesor, queademás se encargó de recoger las aportaciones de los niños de Benafer, nos ofrece una intere-sante reflexión sobre cuestiones que pueden permitir a la Escuela Rural ganar calidad, potencian-do los aspectos positivos de la organización multigrado, la capacidad profesional del maestro omaestra y profundizando en las diferencias

De PAEPs y CRAs. Por Miguel Angel Pérez Plasencia. En este artículo Miguel Angel realiza undetenido análisis de la evolución de estas dos propuestas de zonalización educativa, una reflexiónsobre los problemas y obstáculos que están encontrando los CRAs y algunas propuestas.

El servicio educativo en las zonas rurales.Por Tomás Varea. Frente a las concentraciones,Tomás Varea defiende claramente un modelo para la Secundaria Obligatoria en el medio ruralcon centros de menores dimensiones (Secciones de Institutos de Secundaria de una o dos líne-as) que posibiliten la escolarización en la propia localidad.

Bibliografía sobre la escuela rural.Además en la página www incluimos una amplia biblio-grafía sobre la educación en el medio rural confeccionada y comentada por Rogeli Santamaría.

lidad. El mundo rural debe inventar su propio destino,y debe ponerse a trabajar por él en lugar de imponer-nos una trayectoria de derrota y resignación, de sen-tirnos fatalmente forzados a sobrevivir en nuestrospueblos. No debemos conformarnos con ser el coroque interpreta una partitura universal que un autordesconocido ha compuesto para todo el mundo. Hallegado el momento de tomar la iniciativa. Si las perso-nas del mundo rural no participamos en la toma dedecisiones que nos afectan, éstas se tomarán en nues-tra contra.

Desde estas páginas reivindicamos una mayor capaci-dad de decisión en materia educativa para los consejosescolares en aquellos aspectos que les afecten de for-ma específica como una forma de democratizar la polí-tica educativa, la creación de consejos escolares deámbito territorial (comarcales, de zona…) con capaci-dad de hacer propuestas ante la administración en to-dos aquellos aspectos que afecten a la política educati-va que se desarrollará en el territorio. El posiciona-miento activo de los municipios y de los organismossupralocales (mancomunidades y diputaciones) frente ala política educativa de las diferentes administracionesa la hora de realizar la planificación de infraestructuras,servicios y recursos humanos, la participación a nivelindividual y colectivo como medio de superar la propiarealidad.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 20

Page 23: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

Pag. 1 Mng.- RUR (Convertido)-1 1/6/00 13:23 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Monográfico zona LEADER II“La Serranía-Rincón de Ademuz”

Las Tierras

Altasdel TuriaSemblanza del área

EntrevistaRecursos naturales

IniciativasAyuntamientos

CulturaColectivos

PersonasPuntos de vista

Bibliografía

IIIIXXIXVXVIIIXXIIXXVXXVIIXXXXXXII

Page 24: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

ALACANT

CASTELLÓ de la Plana

VALÈNCIA

El Rincónde Ademuz

LaSerranía

El Rincón de Ademuz

La Serranía

ComunitatValenciana

VALÈNCIA

BARCELONA

MADRID

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 2

Page 25: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

III

Sobreel terreno

CARLES RODRIGO ALFONSO

Geógrafo

L PROGRAMA LEA-DER de La Serra-nía-Rincón de Ade-muz comprendeambas comarcasen su integridad.

Representa una extensión conjun-ta de unos 1.800 km2, incluidos los129 km2 de los términos tradicio-nales de Domeño y Loriguilla, cu-yos pueblos se encuentran actual-mente en el Camp de Túria, 26municipios y una población totalde unos 20.000 habitantes. Se tra-ta de dos comarcas que pese a sucarácter diferenciado presentanentre sí algunos vínculos, socioe-conómicos, históricos o geográfi-cos, reforzados por el hecho deintegrarse en la cuenca media delTuria. Es precisamente este río elque otorga una personalidad co-mún y sirve de nexo entre losmunicipios del área.

Ambas comarcas se caracterizanpor su relieve montañoso, la esca-sa población, azotada por el des-

poblamiento, el carácter periféri-co respecto al área litoral, etc. Pe-se a ello, son notorias las diferen-cias geográficas, lo que permitedistinguir dos comarcas distintas,una situación que además en elcaso de La Serranía se acentúahasta el extremo de poder reco-nocer varias subcomarcas con en-tidad propia.

EL RINCÓN DE ADEMUZ

TERRITORIO

El Rincón de Ademuz constituyeuno de los veintiséis enclaves te-rritoriales extraprovinciales exis-tentes en España y uno de los es-casos situados fuera de su comu-nidad autónoma, siendo con sus370 km2 el más extenso. Esta par-ticularidad geográfica, decisiva pa-ra su carácter comarcal, remontasu origen histórico al siglo XIII.Desde aquella época y hasta elpresente, el Rincón ha formadoparte del territorio valenciano,con la salvedad de dos breves pa-réntesis temporales inferior a unquinquenio. Pero esta adscripciónvalenciana no diluye su carácterde isla entre territorios de Ara-gón y Castilla así como la estrechavinculación socioeconómica y cul-tural existente principalmente conla primera de estas comunidades.Destaca, asimismo, su lejanía del

litoral y de las áreas urbanas va-lencianas, más de 130 kilómetros–incrementada por la inaccesibili-dad– frente a la proximidad a laciudad de Teruel, que se sitúa, porel contrario, a menos de 40 km dedistancia por carretera.

La comarca presenta una forma li-geramente ovalada, dispuesta entorno a un área donde el valle delTuria se ensancha notablemente yen él confluyen otros valles secun-darios. En el centro se sitúa la fo-sa de Teruel, brecha tectónicaaprovechada por el Turia paraabrirse paso y originar un valle re-cubierto por fértiles riberas. Des-de el valle, el relieve es ascenden-te hacia el poniente comarcal, laSierra del Santerón-Muela del Ro-yo, con 1.560 metros de altitudmáxima en la Cruz de los TresReinos, y hacia levante, Sierra deJavalambre, lo que da lugar a unterritorio abrupto y con pendien-tes acentuadas, en un desnivel en-tre valle y montaña de hasta 1.000metros. En los confines de Aragónse encuentra el Alto de las Barra-cas, denominado incorrectamenteCalderón, que con 1.839 metroses el punto de mayor altitud delterritorio valenciano, escasamentesuperior al Penyagolosa. Única-mente los valles secundarios sur-cados por los ríos afluentes delTuria, como el Ebrón, el Boilguesy el Riodeva o por diversos ba-rrancos entre los que destacan la

Rambla de Val del Agua, la Ramblade la Virgen, el Barranco Seco, laRambla de Negrón o la Rambladel Val, alteran este esquema perocontribuyen a accidentarlo consus profundos cauces y dan lugara innumerables parajes de granbelleza.

El clima es mediterráneo peropresenta rasgos continentalizan-tes, con veranos cortos y cálidose inviernos largos y fríos, lo queha condicionado el desarrollo delas actividades agrarias. Debido alo variado del relieve es notablela diversidad climática, muy acen-tuada para un territorio de esca-sa extensión como éste . Lastemperaturas alcanzan mediasanuales inferiores a 10º en zonasde montaña frente a los 15º delvalle, mientras la abundante plu-viosidad registrada en las zonaselevadas llega a triplicar al áridoespacio central. Un relieve tanaccidentado y un clima tan diver-so, junto con la acción humana,justifican una variada vegetaciónque comprende desde los bos-ques de ribera de los valles hastalas parameras de las zonas altas,dominio de la sabina rastrera.Entre ambos, se disponen exten-sos bosques, sabinares, carrasca-les, grandes repoblaciones de pi-no y áreas desforestadas o cu-biertas de monte bajo resultan-tes del abandono agrícola o delpastoreo.

Semblanzadel área

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 3

Page 26: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

IV

COMUNICACIONES

La accesibilidad comarcal ha expe-rimentado notables mejoras en lapresente década puesto que tantola N-420 como la N-330, las arte-rias viarias del Rincón, han variadosu trazado íntegramente. Pese aello, el acceso tradicional desde lacosta, la comarcal Valencia-Ade-muz, una ruta de gran belleza,precisa mejoras, al igual que suce-de con las carreteras locales queenlazan las poblaciones situadasfuera del eje viario básico. La dis-posición de la red viaria favorece,salvo algunas excepciones, la co-hesión e integración comarcalaunque por el contrario existendéficits en el acceso al entorno.

LA POBLACIÓN

El Rincón cuadriplicó su poblacióna lo largo de 200 años hasta alcan-zar su máximo volumen hacia elaño 1920 con unos once mil habi-tantes. El posterior despoblamien-to, auténtico vaciado desde 1950cuando aún reunía más de nuevemil, ha reducido el número de ha-bitantes a los escasamente tresmil de la actualidad. Hoy en díaesta población, la más envejecidadel territorio valenciano junto conla del Alto Mijares, se distribuyepor diecisiete asentamientos tra-dicionales, pueblos y aldeas, desa-parecida la escasa residente endisperso. Únicamente Ademuz re-

basa el millar de habitantes, mien-tras otros diez núcleos no supe-ran el centenar. Un municipio,Puebla de San Miguel, no alcanzala centena de residentes y cincoaldeas los cuarenta, como sucedeen Sesga, que en el pasado rebasólos cuatrocientos y actualmentecuenta con menos de una docena.La transformación de gran partede las viviendas en segundas resi-dencias ha evitado la ruina de es-tos pueblos, que se localizan enun modelo de distribución deasentamientos que dificulta la ges-tión municipal, como le sucede aCastielfabib con unos 600 habitan-tes repartidos en seis asentamien-tos. Se trata, en su mayoría, depueblos dotados de bellas pers-pectivas y que conservan en granparte su aspecto tradicional.

ECONOMÍA

El sector agrario y forestal fue elmotor económico de la comarca ypese a su notable retroceso hoyen día mantiene un relevante pa-pel. Algunos cultivos que fueronrepresentativos de la comarca co-mo la viña, el cáñamo, el azafrán ola remolacha han desaparecido desu paisaje pero el cereal y los fru-tales de hueso se mantienen. El al-mendro ha colonizado la mayoríade los secanos y su imagen es pre-dominante. El regadío es minorita-rio en extensión (en torno a un22% de la extensión cultivada) y

se trata de sistemas tradicionalesque utilizan el caudal de los ríos yocupan los fondos de valle. En élpredominan los frutales, en supráctica totalidad manzano, conpresencia de variedades tradicio-nales de gran calidad pero difícilcomercialización, completadas bá-sicamente con el maíz y las horta-lizas destinadas al autoconsumo.El secano ocupa unas 3.300 hectá-reas, en su mayoría extendido so-bre laderas abancaladas y hasta al-titudes superiores a los 1.300 me-tros. El almendro es mayoritario,con 2.700 hectáreas, aunque sufreel rigor climático, especialmentelas heladas, y así suele confirmarloel dicho local “tierra de almen-dros y pocas almendras”. Mien-tras, el cereal, vinculado en granparte a explotaciones ganaderas,se mantiene en determinados en-claves de las zonas altas, terrenosmás llanos y afamados por su apti-tud cerealista. En el resto única-mente existe una mancha de oli-var en Casas Altas-Casas Bajas asícomo reducidas y dispersas áreascon otros cultivos como la viña oel nogal.

La estructura de la propiedad esfragmentada y minifundista, mien-tras la ocupación generada es muyreducida, menos de un centenarde agricultores registrados de losque gran parte lo son a tiempoparcial y en su mayoría personasde edad avanzada. Existen tres co-

operativas agrarias, de reducidasdimensiones, pero la comercializa-ción de la producción resulta difí-cil. Estas cooperativas se han desa-rrollado, en parte, impulsadas porlas indemnizaciones compensato-rias de montaña que pese a su es-casa cuantía representan un alicien-te para esta agricultura que consti-tuye un importante complementode rentas en la zona.

La ganadería del Rincón es impor-tante, como muestran las 12.000-15.000 cabezas de ovino y el me-dio centenar de explotaciones ga-naderas de esta especie censadas,algunas de las cuales se sitúan enel entorno de las 1.000 cabezas ypresentan características moder-nas. Varias explotaciones cuníco-las y de vacuno, éstas intensivas,completan el cuadro ganadero.

Por su parte, la explotación fores-tal constituye otra actividad eco-nómica destacable debido al volu-men de empleo que genera. La su-perficie forestal comarcal repre-senta 2/3 de la extensión comar-cal, en su mayoría de titularidadmunicipal, con unas 11.000 hectá-reas catalogadas como madera-bles, y esta extensión se encuen-tra en crecimiento por el abando-no agrario y las repoblaciones. Lavigilancia, conservación y expan-sión de este patrimonio ocuparonel pasado año a más de un cente-nar de trabajadores con carácter

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 4

Page 27: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

V

temporal y puede representar unafuente de empleo local.

En la actualidad, las dos activida-des económicas principales son laconstrucción y el sector servi-cios. La primera se ha expandidohasta emplear actualmente másde un 20% de los ocupados, desa-rrollo parejo al auge de las segun-das residencias, éstas en su mayo-ría viviendas rurales ya existentes,y a la mejora de infraestructurasde todo tipo. El sector servicioscuenta con una abundante repre-sentación del comercio de pro-ductos de primera necesidad, dela hostelería y de la administra-ción pública, de las que las dosprimeras dependen notablementede la elevada población flotantede los periodos vacacionales.Existen dos hostales restaurantesa los que suma algún otro restau-rante y numerosos bares. El co-mercio se ve favorecido por la es-tructura dispersa de los asenta-mientos. Por lo que respecta a laocupación en la administración,presenta un notable papel en rela-ción a la escasa población resi-dente pero está favorecida por ladispersión de ésta y por la exten-sión de la comarca.

Por su parte, la industria es muyescasa, limitada básicamente a laelaboración de productos agroali-mentarios como los cárnicos o elturrón, la carpintería o el minori-

tario trabajo a domicilio en elmontaje de componentes y trata-miento de frutos secos. En con-junto, la elevada pluriactividadexistente dificulta un análisis porsectores pero garantiza mayorita-

riamente la ocupación como de-muestra el hecho de que el paroes prácticamente inexistente. Fi-nalmente, debe destacarse cómoel Rincón, al igual que otras mu-chas comarcas rurales, depende

decisivamente de las inversionesrealizadas por la administración,de subvenciones o de las pensio-nes que percibe buena parte delos residentes. Es precisamente lafalta de iniciativa local, más noto-

DENSIDAD DE P. 1991

Número de municipios por volúmen de habitantes (1991):

RINCÓN DE ADEMUZ

LA SERRANÍA

TOTAL

-

-

-

>5.000-

3

3

2.001-5.0001

2

3

1.001-2.000-

2

2

751-1.0001

5

6

501-7502

5

7

251-5003

2

5

0-250

RINCÓN DE ADEMUZ

LA SERRANÍA

TOTAL

34

24

26

<6531

32

32

40-6426

30

29

15-399

14

13

0-14 AÑOSEl envejecimiento de la población constituye uno de los problemas básicos de la zona (1991):

Distribución porcentual de la población ocupada por sectores productivos (1991):

RINCÓN DE ADEMUZ

LA SERRANÍA

TOTAL

33

34

33

SERVICIOS19

13

14

CONSTRUCCIÓN36

32

33

AGRICULTURA12

21

20

INDUSTRIA

R. ADEMUZ

LA SERRANÍA

TOTAL

8'68 hb/km2

13'31 hb/km2*

15'84 hb/km2*

3.212 hb

17.133 hb

20.345 hb

1991

370 km2

1.414 km2

1.784 km2

EXTENSIÓN7

21

28

MUNICIPIOS7.553 hb

29.616 hb

37.169 hb

1960

Zona LEADER II: datos básicos:

* (densidades sin incluir población de Domeño y Loriguilla).

POBLACIÓN

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 5

Page 28: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

VI

ria en el caso de los jóvenes, laque dificulta en mayor grado eldesarrollo comarcal.

LA SERRANÍA

TERRITORIO

La Serranía, con sus 1.457 km2 desuperficie, es una de las comarcasvalencianas de mayor tamaño yagrupa 20 municipios, incluida laporción serrana de los de Dome-ño y Loriguilla. Estos dos pueblos

están situados actualmente en elCamp de Túria pero mantienen lamayor parte de los términos mu-nicipales en su antigua comarca,en el caso del primero en trámitede reparto entre los de sus veci-nos. Existen municipios cuya inclu-sión en La Serranía es discutible,como sucede con Benagéber yprincipalmente Pedralba, pese aque todos ellos han estado tradi-cionalmente integrados, y la co-marca ya ha experimentado ladesvinculación de otros como Si-narcas o Chera. Este es un terri-torio montañoso y abrupto, comoindica su denominación, lo queconstituye una de sus señas deidentidad. Pese a ello, La Serraníano presenta un carácter unitariosino que se distingue diversas áre-as o subcomarcas de marcadapersonalidad. El extremo oriental,el Llano del Villar, participa tantodel final de la depresión litoral va-lenciana como del curso bajo delTuria en el caso de Pedralba, Bu-garra y Gestalgar. Hacia el interiorse dispone la depresión o valle deChelva, y al noroeste de la comar-ca el elevado altiplano de La Se-rranía Alta, área situada en losconfines de Aragón y Castilla amás de mil metros de altitud. Secompleta este cuadro con diver-sos municipios ubicados en la pe-riferia septentrional, sobre la pro-longación de la Sierra de Portace-li-Calderona y Javalambre, comosucede con Alcublas y Andilla, o

en la meridional como Sot deChera, en el valle del río Sot oReatillo, y Benagéber.

Por el norte, limita la comarca laalineación montañosa Javalambre-Sierra de Andilla, cuya altitud má-xima se encuentra en La Muela deAras, a 1.547 metros de altitud,sólo alterada por el altiplano deAlcublas. Al sur, se extienden otroconjunto de sierras como son, deoeste a este, la Sierra del Negre-te, Juan Navarro, Santa María ySierra de Chiva. Ambas alineacio-nes están formadas por materialescalizos. A partir de ellas, límitesde la cuenca, el territorio descien-de progresivamente hacia el cen-tro, por donde el río Turia se en-caja entre paredes calizas, antesde abrirse en Gestalgar, y suafluente el Chelva-Tuéjar se abrepaso al excavar los frágiles mate-riales triásicos. Hacia levante, elllano, con características de piede-monte, participa de las áreas si-tuadas al este y se vincula al Turiapor el paso de diversas ramblas.

La diversidad territorial y su ca-rácter montañoso originan un cli-ma variado que comprende desdeel más suave del valle del Turiaoriental, con medias anuales de16o, hasta el más continentalizadodel altiplano occidental, con me-dias de entre 10o y 12o, este últi-mo con veranos cortos e invier-nos prolongados y fríos (medias

de hasta 4o en enero). Mientras lasheladas hacen acto de presenciamás de ochenta días de media alaño en el altiplano se reducen a“sólo” diez en el valle citado. Ladistribución de las precipitacionesmuestra una oscilación entre elvalle del Turia, con menos de 500mm anuales en Chelva, y los ex-tremos montañosos, donde se su-peran los 600 mm al norte del al-tiplano de La Serranía Alta. Comoconsecuencia de todo ello la vege-tación es muy variada y predomi-na el monte del que existen másde 80.000 hectáreas censadas.Una notable porción del área ca-talogada como forestal está ocu-pada por repoblaciones aunquetambién son extensas las zonasafectadas por los incendios. Des-taca la existencia de bosques deribera, de carrascales, pinares y,por su singularidad, de extensossabinares centenarios de sabina al-bar en la zona septentrional de LaSerranía Alta.

COMUNICACIONES

La red viaria descansa básicamen-te sobre la carretera CV-35, anti-gua comarcal 234, auténtica espinadorsal que atraviesa la comarca deoeste a este y en fase de renova-ción. Esta carretera concentra unaparte sustancial del tráfico, inclui-do el de los servicios de transpor-te público, con origen en la zonao procedentes del Rincón de Ade-

MAS DE JACINTO

TORREBAJA

TORREALTA

MAS DE LOS MUDOS

ADEMUZ

CASAS ALTAS

CASAS BAJAS

RIO TURIA(Rincón de Ademuz)

N

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 6

Page 29: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

VII

muz, que presta para la mayoríade municipios la Hispano Chelva-na de Autobuses S.A., popular-mente conocida como “La Chel-vana”. Otras carreteras localesenlazan con la citada CV-35, entrelos que destaca la de Arcos de lasSalinas a El Villar-Casinos, mien-tras que dos tortuosos trazadospermiten el dificultoso enlace conla N-III por Benagéber y Sot deChera. Finalmente, la inconclusaCarretera de Quart a Domeñoconecta los municipios de Pedral-ba, Bugarra y Gestalgar con elCamp de Túria.

LA POBLACIÓN

A mediados del siglo XIX La Se-rranía contaba con unos 30.000habitantes, que se incrementarona 35.000 hacia 1900, para poste-riormente descender su número a28.600 en el año 1960. En la ac-tualidad habitan en la comarcaunas 17.000 personas censadas,de las que 3.500 residen en El Vi-llar, la mayor población comarcal,2.000 en Chelva y otras 1.300 enTuéjar mientras que el siguientemunicipio, Alpuente, presenta sus1.100 habitantes dispersos porocho núcleos. El resto de munici-pios se sitúan en la franja de 150 a1.000 habitantes censados. En elpasado Chelva llegó a alcanzar los5.000 habitantes en su casco urba-no, sin incluir las aldeas, en el últi-mo cuarto del siglo XIX, mientras

el despoblamiento ha afectado es-pecialmente a Andilla, municipioque tenía 1.400 habitantes en elaño 1910 y 183 en 1991, siendomenos de medio centenar losefectivamente residentes. El po-blamiento disperso era muy esca-so pero La Serranía llegó a contarcon medio centenar de asenta-mientos mayores de 25 residentesmientras en la actualidad los die-ciocho municipios de la comarcamantienen 38 asentamientos habi-tados, 19 de ellos inferiores a 100habitantes. Como consecuenciade estos cambios la población su-fre un elevado nivel de envejeci-miento, más atenuado que en elcaso del Rincón de Ademuz, conapreciables diferencias zonales en-tre el área oriental y la occidental.

LA ECONOMÍA

La economía comarcal descansabásicamente sobre sectores comoel agrario y forestal, la minería, laconstrucción y los servicios, estosúltimos impulsados por las nume-rosas segundas residencias, mien-tras que la industria presenta unpapel menor. La agricultura mues-tra una notable diversificación, de-bido a la propia variedad geográfi-ca y socioeconómica de la comar-ca. Predominan los cultivos de se-cano, con 22.000 hectáreas de su-perficie, como la viña, el olivo, elalmendro, el algarrobo y el cereal,mientras que las 3.000 hectáreas

de regadío se concentran princi-palmente en enclaves tradicionalescomo las vegas de los ríos y losnuevos regadíos orientales desa-rrollados a partir del Embalse deBenagéber, con importancia delautoconsumo o consumo local. Laganadería ovina, tan importanteen el pasado, está bien represen-tada, con 25.000 cabezas, perodestaca la porcina explotada enrégimen intensivo, con unas62.000 cabezas y 243 granjas, o laavicultura con más de 600.000plazas y una treintena de explota-ciones. Finalmente, la explotaciónforestal ha visto reducirse losaprovechamientos madereros co-mo consecuencia de los incendios

pero la conservación y manteni-miento del monte ocupa a nume-rosas personas para 80.000 hectá-reas (más de 30.000 maderables).Cabe destacar, asimismo, la exis-tencia de una veintena de coope-rativas agrícolas, aunque en parteson de reducidas dimensiones. Aligual que El Rincón, aunque másatenuado, se observa un envejeci-miento de los ocupados en el sec-tor, así como el abandono de tie-rras, un proceso únicamente alte-rado por la creciente importanciade la ganadería intensiva.

Las segundas residencias pertene-cen habitualmente a personasprocedentes del Área Metropoli-

RIO TURIA(La Serranía)

N

BENAGÉBER

EMBALSEDE BENAGÉBER CHELVA

CALLES

Ruinas de DOMEÑO

EMBALSEDE LORIGUILLA

Ruinas de LORIGUILLA

CHULILLA

PEDRALBABUGARRA

GESTALGAR

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 7

Page 30: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

VIII

tana de Valencia, muchos de ellosoriundos de la zona. Éstas, y enmenor grado el turismo, constitu-yen uno de los fundamentos delnotable desarrollo de la construc-

ción, junto con el proceso de re-novación, las continuas obras pú-blicas y el traslado interno de po-blación desde los cascos antiguosa nuevos barrios en algunos núcle-

os como Chelva, Tuéjar, Villar, etc.Esta notable presencia temporalde población flotante, que en ge-neral se desplaza a la comarca conuna mayor asiduidad que en El Rin-cón por la proximidad a sus resi-dencias, permite el desarrollo deservicios de todo tipo, hasta el ex-tremo de constituir un pilar básicode la economía e incrementa lapresencia de la pluriactividad. Lascuatro mayores poblaciones con-centran más de la mitad de las li-cencias comerciales del área y granparte de los servicios públicos ydotaciones, con especial relevanciade El Villar.

La minería constituye otra fuentede ocupación, no tanto de benefi-cio, dado que la explotación co-rresponde en parte a empresas fo-ráneas y el producto se exportacomo materia prima de bajo pre-cio. Genera un notable volumen deempleo en determinados munici-pios, vinculado en su mayoría altransporte puesto que la extrac-ción está muy mecanizada. Final-mente, la industria está concentra-da en Pedralba, El Villar y Chelva,representada en algunos otros mu-nicipios como Titaguas, Tuéjar oBugarra y es inexistente o simbóli-ca en las restantes. Destaca la in-dustria agroalimentaria, de trans-formación de productos agrope-cuarios locales, pero también laproducción de energía eléctrica, eltextil, mecánica, el mueble, etc. En

La Serranía la relevancia de las in-versiones externas o de los ingre-sos procedentes de las pensioneses menor que en el Rincón deAdemuz pero no por ello dejan deconstituir un elemento decisivo.

Tanto el Rincón de Ademuz comoLa Serranía cuentan con un rico yvariado patrimonio natural y cultu-ral. El primero abarca interesantesconjuntos geológicos y paisajes na-turales, elevadas montañas, ríos yotros cursos de agua de gran ex-pectacularidad. El segundo com-prende bellos conjuntos urbanoscomo Ademuz, Castielfabib, Pueblade San Miguel, Alpuente, Chelva,etc., paisajes antropizados, un ricopatrimonio arquitectónico, un va-riado folklore, gastronomía y fies-tas, etc. Además dispone de espa-cio para la agricultura de calidad opara la ganadería extensiva, el áreadispone de atractivos para el turis-mo, cabe incluir la demanda cre-ciente de ocupación que puede ge-nerar un bosque en expansión, laposibilidad de transformación localde productos agrarios, etc. Peropara alcanzar estos objetivos seprecisa mantener e incrementar lasdotaciones por parte de la admi-nistración, aumentar las ayudas, lacohesión de la gente de la comarcay, sobre todo, impulsar la iniciativalocal.

Distribución de la superficie cultivada en El Rincón de Ademuz y La Serranía

Cereales9 %

Frutales*83 %

Olivo: 3 %Viña: 2 %Forrajes: 2 %

Otros: 1 %

* Almendro en su práctica totalidad.

RINCÓN DE ADEMUZ

Viña30 %

Frutales22 %

Algarrobo21 %

Olivo12 %

Cereales13 %

Forrajes1 %

Otros 1 %

LA SERRANÍA

SECANO

REGADÍO

* Tubérculos y forrajes principalmente.

RINCÓN DE ADEMUZ

Cítricos: 0

Frutales64 %Hortalizas

7 %

Cereales15 %

Otros*14 %

LA SERRANÍA

Cítricos45 %

Frutales18 %

Hortalizas24 %

Cereales4 %

Otros*9 %

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 8

Page 31: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

IX

La participación es prioritariaMª JOSÉ PAYÁ, GERENTE ZONA LEADERSERRANÍA-RINCÓNDE ADEMUZ

RURALIA

ª JOSÉ PAYA ES

la gerente delGrupo de Ac-ción Comar-cal La Serra-nía-Rincón de

Ademuz, es ingeniero agrónomo yha colaborado anteriormente conuna O.N.G. en temas de agricultu-ra y desarrollo rural. Se trata deuna persona no vinculada ante-riormente a la comarca aunqueprocedente del medio rural, con-cretamente de un pueblo de la co-marca de L’Alcoià, y en la actuali-dad ha fijado su residencia en Al-puente.

P. ¿Qué valoración hace de la apli-cación del programa LEADER enLa Serranía y el Rincón de Ade-muz?

R. “Este programa comenzó aaplicarse tarde en el territorio de-bido a un retraso en la firma delconvenio. En este sentido hay quedestacar que es la primera vezque el LEADER se aplica en la zo-na y que se inició con la puesta enmarcha de la medida A, la relativaa la adquisición de capacidades(charlas, información general, difu-sión, etc.). En mayo de 1997 seinauguraron nuestras oficinas enVillar del Arzobispo, La Serranía, yCasas Altas, Rincón de Ademuz-Hace escasamente año y medio,por lo que el tiempo real de apli-cación del programa finalmente seha visto reducido a la mitad. Res-

Entrevista

pecto a la validez de la filosofíaLEADER para estas zonas destaca-ría que es adecuada pues se basaen la participación popular y enestas comarcas contamos con im-portantes recursos humanos”.

P. ¿En qué basa el Grupo de AcciónComarcal el proceso de desarrollodel territorio?

R. “En estas comarcas nos esta-mos basando fundamentalmenteen la movilización y consolidacióndel tejido social. Para ello se estátrabajando en la formación de me-sas sectoriales que tratan los dis-tintos aspectos del desarrollo (tu-

rismo, empresa, asociacionismo,agricultura, formación, etc.) y delas que forma parte la poblaciónde la comarca. También se hacehincapié en la dinamización de lapoblación en general para queasuma su protagonismo en el pro-ceso”.

P. ¿Piensa que el programa LEADER essuficientemente conocido en la zona?

R. “En general la gente está infor-mada de la existencia del LEADERaunque por desgracia no siempreconoce en profundidad su dinámi-ca y objetivos. Durante el últimoaño esta situación ha variado no-tablemente tal y como se apreciaen el incremento de peticiones deayudas y de consultas en nuestras

FEDER

FSE

FEOGA

CENTRAL

AUTONÓMICA

LOCAL

UNIÓN EUROPEA

Procedencia de fondosdel LEADER II

La Serranía-R. de Ademuz

340.512.640 ptas.

83.668.640 ptas.

330.713.120 ptas.

40.960.000 ptas.

444.168.000 ptas.

0 ptas.

ADMINISTRACIONES NACIONALES

DIAPO 1

El v

alle

del

Tur

ia e

n el

Rin

cón

de A

dem

uz.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 9

Page 32: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

X

167.285.600 ptas.56.328.219 ptas.

126.455.680 ptas.19.893.360 ptas.

9

250.788.640 ptas.158.437.530 ptas.

23

265.812.480 ptas.144.369.164 ptas.

38

111.494.560 ptas.50.401.009 ptas.

21

267.196.800 ptas.28.887.783 ptas.

7

51.008.640 ptas.5.659.429 ptas.

4

1.240.042.400 ptas.463.976.494 ptas.

102

B. PROGRAMA DE INNOVACIÓN RURAL

B1. Apoyo técnico al desarrollo rural previsto comprometido

B2. Formación profesional y ayuda al empleo previsto comprometido nº de proyectos aprobados

B3. Turismo rural previsto comprometido nº de proyectos aprobados

B4. Pequeñas y medianas empresas, artesanía y servicios previsto comprometido nº de proyectos aprobados

B5. Valorización-comercialización de la producción agraria previsto comprometido nº de proyectos aprobados

B6. Conservación y mejora del medio ambiente y del entorno previsto comprometido nº de proyectos aprobados

C. COOPERACIÓN TRANSNACIONAL previsto comprometido nº de proyectos aprobados

TOTALES previsto comprometido nº de proyectos aprobados

MEDIDAS FONDOS

Situación económica actual del LEADER II La Serranía-Rincón de Ademuz

oficinas. A esta situación ha con-tribuido la campaña de divulgaciónque se ha realizado mediante fo-lletos, charlas, la edición de laagenda LEADER y de la revista«Iniciativas», etc”.

P. Este programa LEADER de La Se-rranía-Rincón de Ademuz se caracte-riza por una peculiar organizacióndel equipo de gerencia ¿no?

R. “El hecho de que la gerenciacorresponda a un equipo multidis-ciplinar permite una mayor rique-za a la hora de abordar el progra-ma desde una perspectiva másglobal. Existe una cierta especiali-zación territorial y temática den-tro del equipo pero las decisionesse toman por consenso y todoello es revisado y valorado enconjunto. En realidad mi papel noes el de gerente en sentido estric-to sino que participo de un equi-po en el que se integran Javier So-riano como técnico responsablede la oficina de Casas Altas y JuanGaliano como responsable de lade Villar del Arzobispo”.

P. ¿Cuáles son los objetivos a largoplazo?

R. “Tres son los objetivos priori-tarios para el futuro, conseguir re-cursos que perduren después deLEADER, fortalecer el tejido so-cial y elaborar un plan estratégico.Para obtener recursos los ámbitos

de actuación serán las distintasadministraciones, las entidadesbancarias, la universidad, progra-mas europeos, etc., con el fin demantener la infraestructura crea-da cuando el programa finalice.Con el objetivo de reforzar el teji-do social, la participación de lapoblación, se pretende coordinarplanes formativos e impulsar loscanales participativos. Finalmente,se plantea la necesidad de elabo-rar un plan estratégico que puedaservir en el caso de un hipotéticoLEADER III o que al menos seaútil para los agentes locales uotras entidades involucradas en eldesarrollo sostenible de la zona”.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 10

Page 33: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XI

El Turia ylos pantanos

CARLES RODRIGO ALFONSO

Geógrafo

L RIO TURIA CONSTI-tuye un auténticoeje vertebrador pa-ra La Serranía y elRincón de Ade-muz, atraviesa am-

bas comarcas por su centro y ac-túa como nexo aunque con carac-terísticas diferenciadas. En el casodel Rincón, el río representa la es-pina dorsal del medio físico y cen-tra el poblamiento, los principalesusos agrarios, las vías de comuni-cación, etc. Por el contrario, en LaSerranía el Turia presenta un ca-rácter más marginal, debido a laconfiguración accidentada de sutrazado o la estrechez de sus ribe-ras, de modo que gran parte de lacomarca vive de espaldas al río,frente a lo que sucede con elChelva o Tuéjar que es el que re-almente centra una buena porciónde ella. Sus aguas mantienen unarelativa limpieza, y previsiblemen-te puede mejorar en los próximosaños con la progresiva implanta-ción de depuradoras, pese a una

notable asignatura pendiente co-mo es la depuración de los verti-dos de la ciudad de Teruel.

Tras atravesar los estrechos de Li-bros (Teruel) el Turia penetra enel Rincón por una fértil y ampliavega que se extiende a lo largo dela comarca hasta que la abandonaaguas abajo del pueblo de CasasBajas. Sus riberas están cubiertaspor un entramado de pequeñasparcelas de frutales por hortalizaso maíz. Desaparecido el uso porlos antiguos molinos o su papelcomo medio de transporte demadera, su caudal se utiliza para laagricultura aunque gran parte delos regadíos comarcales se benefi-cian de los ríos Ebrón y Boilgues,afluentes del Turia. Existe una pis-cifactoría en el Rincón, que recu-rre a las aguas del Ebrón, por loque en el Turia únicamente sepráctica la pesca deportiva, activi-dad que podría desarrollarse, y ensus riberas sólo existe una únicazona recreativa.

A su salida del Rincón, el Turiaatraviesa las tierras conquenses deSanta Cruz de Moya para, poste-riormente, tras dejar atrás el im-presionante puente existente eneste municipio, entrar en tierrasvalencianas por el de Aras. Desdeeste punto hasta Gestalgar el ríodiscurre por un estrecho y acci-dentado valle, en largos tramosencajado entre paredones calcáre-

os, a excepción de cuatro ensan-chamientos correspondientes alárea de El Marqués (Aras), Bena-géber, Loriguilla-Domeño y Chuli-lla, que han permitido el desarrollode huertas ribereñas y en los tresúltimos el asentamiento de cuatropueblos. Dos de estos ensancha-mientos han sido aprovechadospara la instalación de pantanos.Tras el pase del estrecho existenteentre Chulilla y Gestalgar el vallese ensancha progresivamente deforma notable, una vez más debidoa la naturaleza de los materiales,de modo que nuevamente Gestal-gar, Bugarra y Pedralba se asientanen sus riberas y éstas se cubren deextensas huertas.

También en La Serranía desapare-cieron usos tradicionales como lamolinería o el transporte de ma-dera, además de los regadíos delos pueblos desaparecidos y otrospequeños enclaves aislados. Otrosnuevos usos han aparecido en susriberas a lo largo del siglo XX co-mo la producción hidroeléctrica,el embalse de agua para el riego, oel asentamiento de áreas recreati-vas. El primero de estos usos seintrodujo en las décadas inicialesdel siglo con la instalación de pe-queñas centrales en la zona orien-tal de la comarca, como son lasdos existentes en Gestalgar, la deBugarra y la de Pedralba, pero hatenido otro aprovechamiento conla minicentral puesta en funciona-

Recursosnaturalesmiento recientemente en Dome-ño. El tercero se desarrolló conposterioridad a los años 60 y co-rresponde al medio centenar deáreas recreativas y refugios instala-dos en las riberas del río, princi-palmente aguas arriba de Domeño,que representan un espacio deacogida para miles de personas alo largo del año pero también undiscutible beneficio para La Serra-nía. La pesca, tradicionalmentecomplemento alimentario y apro-vechamiento marginal, ha dado pa-so en los últimos años a la activi-dad deportiva y se estudia actual-mente la reintroducción o conser-vación de especies autóctonas.

La existencia de este y otros ríosasí como la caracterización del re-lieve ha permitido que los embal-ses constituyan un elemento re-presentativo de La Serranía puestoque ésta cuenta en su territoriocon tres de ellos que condicionannotablemente los ríos comarcales:Benagéber, Loriguilla y Buseo, losdos primeros sobre el Turia y eltercero en el río Reatillo o Sot.Fueron construidos durante el si-glo XX aunque anteriormenteexistieron propuestas para contro-lar el caudal del Turia que se re-montan al siglo XVI (Gestalgar). Enel año 1902 se aprobó la construc-ción de un embalse sobre la Ram-bla de Arquela, en la cabecera delrío Chelva-Tuéjar y posteriormen-te se impulsó otro proyecto de es-

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 11

Page 34: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XII

ta naturaleza en Andilla, sobre laRambla de Artaj, sin que ningunade estas obras se realizara.

De los embalses existentes el másantiguo es el de Buseo, cuya cons-trucción se finalizó en el año1913, realizado con la intenciónde almacenar agua para el riegode la huerta de Valencia, papelque no ha podido cumplir debidoa sus reducidas dimensiones pues-to que sólo tiene capacidad paraocho millones de hectómetros cú-bicos. El Embalse de Benagéber, esel de mayores dimensiones puessu capacidad es de 228 millonesde hectómetros cúbicos. Su cons-trucción se llevó a cabo entre losaños 1933 y 1953, supuso la inun-dación del valle de Benagéber y laconsiguiente desaparición de estepueblo y su huerta para permitirel riego de una extensa zona delCamp de Túria y la Serranía Baja.Finalmente, el de Loriguilla, con70 millones de hectómetros cúbi-cos, es el más moderno pues se fi-nalizó en el año 1967 y su puestaen marcha ocasionó el abandonode Loriguilla y posteriormente, afinales de los años 70 y comienzosde los 80, de Domeño además dela inundación de sus huertas.

Precisamente el impacto más no-table de los pantanos ha sido elhumano, al ocasionar el abandonoy traslado de pueblos enteros. Asíel Embalse de Benagéber originó

el trasvase de su población a losnuevos asentamientos de San An-tonio de Benagéber (municipiodesde el año 1997), San Isidro(Moncada) y Benagéber (el menorde ellos, situado en el antiguo tér-mino municipal) y la salida de resi-dentes en varios caseríos de Tué-jar. El de Loriguilla ocasionó eltraslado en 1968 de dicho puebloa un nuevo asentamiento en elCamp de Túria, posteriormentemunicipio, mientras el vecino pue-blo de Domeño vio dispersarse supoblación por los núcleos de ElCarril, donde se había instaladoanteriormente población de Tuéjarafectada por el pantano de Bena-géber, Marines Nuevo (Camp deTúria) y Pobla de Vallbona (Campde Túria) en una lastimosa diáspo-ra forzada. El citado núcleo de ElCarril, en Llíria, dio lugar al nuevoasentamiento de Domeño, el cualrecuperó posteriormente la inde-pendencia municipal en el año 1987.

Junto a la repercusión humana,cultural y demográfica de estosembalses, manifiesta en la desapa-rición de pueblos y el traslado for-zoso de sus residentes, destacanasí su impacto medioambiental, deocupación de territorio, o econó-mico, pérdida de tierras de cultivo.Este proceso ha repercutido, asi-mismo, en la estructura territorialy así los términos municipales deDomeño y Loriguilla permanecendespoblados y pendientes de re-

parto entre los colindantes. Tam-bién el patrimonio arquitectónicose ha visto afectado y mientras elpueblo de Benagéber permanecetotalmente cubierto por las aguas,la parte más elevada de Loriguillafue destruida, a excepción de laiglesia parroquial, y Domeño, inex-plicablemente, se desploma día adía como consecuencia de la desi-dia de la administración.

Pero no todo el efecto de los pan-tanos ha sido negativo para la co-marca, los embalses se han con-vertido en un importante reclamoturístico, un auténtico potencialpara los pueblos de su entorno.Destacan por su aprovechamientomás intenso el pantano del Buseo,frecuentado por visitantes queacuden a las áreas recreativas desu entorno, practican deportesnaúticos o pescan, y en mayorgrado el de Benagéber, que cuentacon segundas residencias en lasantiguas viviendas de los obreros,áreas recreativas y pesca al igualque el anterior y un centro de va-caciones donde se organizan di-versas actividades a realizar en elmedio natural. El Embalse de Lori-guilla es el único que por el mo-mento no es objeto de aprovecha-mientos dignos de reseñar a ex-cepción de la propia de almacenaragua o la pesca. Estos tres panta-nos representan actualmente y pa-ra el futuro un reclamo importan-te que contribuya a impulsar el de-

sarrollo de la comarca, un proyec-to que debe desarrollarse, en cual-quier caso, de forma ordenada.

El r

ío T

uria

a s

u pa

so p

or e

l tér

min

o de

Ara

s.

DIAPO 2

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 12

Page 35: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XIII

El bosqueRURALIA

ANTO LA SERRA-nía como elRincón de A-demuz se pue-den considerarcomarcas fo-

restales. En conjunto, cerca de100.000 hectáreas de ambas comar-cas, 80.000 exclusivamente en LaSerranía, conforman un extenso es-pacio forestal catalogado que repre-senta el 66% de la superficie en ElRincón y el 50% de La Serranía. Tra-dicionalmente, el bosque y el monteen su conjunto han representadoun recurso económico y un com-plemento para numerosas familias.

Las áreas boscosas experimenta-ron un acelerado retroceso con laexpansión agrícola de los siglosXVIII y XIX pero a lo largo del XXhan recuperado territorio. En laactualidad, las áreas forestales delRincón de Ademuz se extiendenprincipalmente por los extremosoriental y occidental de dicha co-marca, los espacios más montaño-sos, con presencia de otros encla-ves menores y bosques de ribera.En La Serranía, su distribución pre-senta mayor complejidad. A gran-des rasgos, puede señalarse unaextensa área principal al sur de lacomarca, siguiendo el Turia y pos-

teriormente el río Reatillo y la Sie-rra de Chiva, y otra al norte, enlas estribaciones de la Sierra de Ja-valambre y su prolongación por laSierra de Andilla, con apéndiceshacia el centro comarcal. Los in-cendios castigaron notablementeLa Serranía en años pasados demodo que, en la actualidad, el bos-que adulto se concentra en su mi-tad occidental mientras que El Rin-cón, no ha padecido este azote.Pese a ello, extensas áreas demonte de La Serranía muestran sulenta recuperación.

El paisaje forestal está presididopor el pinar, con una diversidad deespecies favorecida por las diferen-cias zonales de relieve, clima ysuelos, más si cabe como conse-cuencia de las continuas repobla-ciones, aunque existen extensoscarrascales en fase de desarrollo,y otros conjuntos menores comorobledales o de vegetación de ri-bera. Debido a su singularidad, talvez, lo más representativo de unaparte del territorio sean los sabi-nares de sabina albar, que mues-tran sus máximas concentracionesen la Serranía Alta, caso de Al-puente y Aras, en La Serranía ,y elmunicipio de Puebla de San Miguel,en el Rincón de Ademuz, dondeexisten cientos de ejemplares degran porte, centenarios.

En la actualidad la saca de maderay la recogida de leña han dejado de

ser aprovechamientos primordialesdel bosque, al igual que ha sucedi-do con el pastoreo extensivo demuchas zonas de monte y otrosusos, pero diferentes aprovecha-mientos están revalidando este re-curso. El mantenimiento, vigilanciay lucha contra incendios de las ex-tensas zonas forestales ocupa deforma más o menos continua a nu-merosos trabajadores hasta el pun-to de que existen pequeños muni-cipios cuya economía depende no-tablemente de esta fuente de ocu-pación. Junto a ello, destaca su uti-lización como potencial turístico,representado por las rutas sende-ristas, los refugios, las áreas recrea-tivas, etc., que permiten vincular suvalor social con el interés econó-mico. Por el contrario, se observangraves problemas y así existen de-terminadas áreas sometidas a unapresión excesiva por parte de losvisitantes, turismo que además no

tiene la suficiente relevancia en laeconomía local, otras sometidas atratamientos silvícolas no correc-tos, escasa participación de los tra-bajadores locales en la gestión delas labores silvícolas, etc.

El futuro pasa por el desarrollo denuevas formas de aprovechamien-to del bosque, lo cual requiere unreplanteamiento, una ordenaciónrespetuosa con el mantenimientode éste y al tiempo el incrementode la participación de la poblaciónlocal, una mayor incidencia en laeconomía de los pueblos, priori-zando su valor social sobre los en-foques productivistas. En esta vía,confirmando el valor del medionatural zonal, destacan medidasrecientes como el Plan de Orde-nación de Recursos Naturales dePuebla de San Miguel que recogela delimitación de microreservasde vegetación.

DIAPO 3

Bosq

ueci

llo d

e sa

bina

s ce

nten

aria

sen

Alp

uent

e.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 13

Page 36: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XIV

La manzana

RURALIA

L MANZANO CONSTI-tuye el cultivo másrepresentativo delregadío del Rin-cón de Ademuz ysu producto se ha

vinculado tradicionalmente a estacomarca. El Rincón representauno de los dos principales focosde implantación de este cultivo enel territorio valenciano, junto conel área del Vinalopó, aunque eneste enclave adquiere su mayorparticipación en relación a la su-perficie cultivada en regadío. Losmanzanos, y en menor gradootros frutales, pueblan las vegasde los ríos Turia, Ebrón y Boil-gues, alcanzando sus máximasconcentraciones en las dos prime-ras, de modo que personalizan elpaisaje de estos valles. Muestra deesta situación es que, pese a losnotables fallos que se aprecian enlas estadísticas, éstas recogen quemás de la mitad de la superficie deregadío de la comarca en cultivo;unas 425 hectáreas, se dedican alcultivo del manzano.

Como consecuencia y muestra desu tradicional implantación en lazona, existen numerosas varieda-

des de esta fruta como Esperiega,Miguela, Comadre, Normanda,Reineta, Verde Doncella, Segorbi-na, Ortel, García, Corcolina, Fran-cesa, Lima, Camuesa, Sanjuanera,Gran Alejandro, Corazón de Je-sús, etc., muchas de ellas estre-chamente vinculadas a la comarca.Pese a esta diversidad, actualmen-te la mayoría de la superficie estáocupada por unas pocas varieda-des de entre las citadas, caso de laEsperiega y la Reineta, y en menorgrado por las variedades foráneasrojas y amarillas.

Este frutal está presente en la co-marca desde siglos atrás y la man-zana era objeto de un activo co-mercio ya en los siglos XVIII yXIX. Posteriormente experimen-tó un notable auge durante la pri-mera mitad del XX, periodo enque las manzanas del Rincón llega-ban regularmente a los mercadosde Valencia, Barcelona, Madrid yAndalucía, además de su tradicio-nal distribución por el área del en-torno. En los años siguientes, laaparición de nuevas variedades fo-ráneas, de mejor presencia que nocalidad, apoyadas por campañasde difusión, y la expansión del cul-

tivo del manzano en los extensosnuevos regadíos, como los delárea de Lleida, dificultaron la com-petitividad de estas variedades demanzanas tradicionales producidasen pequeñas parcelas vinculadasmayoritariamente a explotacionesminifundistas. La consiguiente cri-sis, agrabada por la situación de sucomercialización, motivó el pro-gresivo arranque y abandono deplantaciones o la sustitución porlas nuevas variedades en un inten-to de mejorar la competitividad.

Actualmente, el manzano consti-tuye la principal fuente de ingre-sos de algunas familias y un impor-tante complemento de rentas enla economía de cientos de otras,tanto residentes en la comarcacomo fuera de ella a consecuenciade la emigración. Por desgracia,existen numerosas plantacionesen mal estado o en proceso deabandono y variedades en trancede desaparición. Pero la situacióncomienza a cambiar y se ha inicia-do un lento proceso de revalori-zación de este cultivo.

En los últimos años se está proce-diendo a replantar parcelas confrutales de variedades tradiciona-les como la Esperiega, la más co-nocida del Rincón, de modo quese está ganando terreno a las fo-ráneas. Este proceso se justificapor la creciente aceptación de unproducto de calidad como éste en

los mercados. Por lo que se refie-re a otras variedades minoritarias,este proceso es lento puesto quesu situación es más difícil, hasta elpunto de que de algunas de ellasrestan escasos árboles. Con el finde preservarlas y de estudiar suposible reimplantación se ha crea-do parcelas experimentales porparte de la Asociación para el De-sarrollo Integral del Rincón deAdemuz y de la cooperativa deagroturismo C.E.A.G.A, con la co-laboración de la Conselleriad’Agricultura.

El futuro del manzano comarcalno se presenta fácil, pero existeniniciativas que permiten albergarun cierto optimismo. En cualquiercaso, es imprescindible mejorarlos sistemas de comercializaciónde la producción, apoyada por lacorrespondiente promoción de lamanzana, un objetivo que pasapor la definición de un productode calidad.

Nor

man

da.

Mig

uela

.Es

peri

ega.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 14

Page 37: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XV

PRODUCTOS AGRÍCOLASDE CALIDAD

Tanto en La Serranía y el Rincónde Ademuz y debido a la caracte-rización de su sector agropecua-rio, amplias zonas presentan difi-cultades para competir en el mer-cado, como sucede en otras áreassimilares, pero del mismo mododisponen de recursos para la ob-tención de productos agrícolas decalidad. Entre estos últimos se in-cluyen los obtenidos medianteagricultura ecológica y con escasoimpacto medioambiental. Siguien-do esta línea, se está apoyando elincremento de la producción decalidad de vino, almendras, aceitey manzanas. En este sentido, exis-te el proyecto, desde el Grupo deAcción Comarcal, de apostar porel desarrollo de la producción deproductos de calidad y tradiciona-les, así como de su comercializa-ción, avalados por la correspon-diente etiqueta que los vincule asu origen y destinados a consumi-dores más exigentes.

Un primer paso para alcanzar esteobjetivo lo constituye el estudiosobre valorización de la manzanadel Rincón de Ademuz, impulsadopor el Grupo de Acción Comar-cal. Este estudio ha consistido enun análisis de mercado, centrado

en mercados municipales, herbo-risterías y pequeños comercios,establecimientos en los que se hadado a conocer la manzana y seha sondeado si existiría demanda.Además, se han editado folletosdivulgativos, carteles que mues-tran las diferentes variedades máscomunes y una página Web.

A medio plazo se plantea una es-trategia de aplicación de normasde calidad, insertas dentro de unproyecto de creación de una eti-queta que las avale y un logotipoque identifique la procedencia. Seestá trabajando en este sentido yde ese modo se ha de definir loscriterios de calidad que delimitenaquellos productos a incluir.

En La Serranía el tema no se en-cuentra tan desarrollado aunquese pretende continuar una dinámi-ca similar a la iniciada en el Rin-cón, como muestra las reunionesque se están llevando a cabo porparte de la Mesa Sectorial de Em-presarios Agroalimentarios. Setrabaja en la definición de un sellode calidad y una publicidad con-junta mientras que, por lo querespecta a la formación, existe elproyecto de realizar un curso deagricultura ecológica, tras la cele-bración durante el mes de no-viembre de otro de apicultura.

Finalmente, cabe añadir el impulsoexperimentado por producciones

de más reciente implantación co-mo es el cultivo de aromáticas.

EL TRAVINAL DE LA TORRE (Alpuente)

Una de las iniciativas más novedo-sas de las puestas en marcha en LaSerranía es el complejo de turis-mo rural “El Travinal”, consistenteen la apertura de un hotel refugiode media montaña, centro de di-namización, mediante la reconver-sión de una antigua aldea abando-nada. Su emplazamiento corres-ponde a la aldea de La Torre, si-tuada en el extremo septentrionaldel término de Alpuente y ya pró-xima al límite con el municipioaragonés de Arcos de las Salinas.Este asentamiento se ubica a unos1.200 metros de altitud, sobre unaladera de solana, en un punto quepermite una buena perspectiva deesta área del término de Alpuentey en un entorno natural de granbelleza. En éste destaca la existen-cia de un extenso sabinar de sabi-na albar, travina como se le deno-mina localmente, con numerososejemplares centenarios de esta va-liosa especie, algunos de ellos demás de quinientos años de anti-güedad. El promotor de esta ini-ciativa, José Manuel Vidal, estabainteresado por ejercer una activi-dad que le permitiera vivir en elcampo y escogió este punto portratarse de un emplazamiento idó-

neo, con el que no tenía ningunavinculación personal. Destaca quese ubica en el tránsito entre Java-lambre y los corredores de Al-puente, en una zona limítrofe en-tre el sabinal y los campos de cul-tivo, dotada del encanto de unbosque peculiar como el sabinar yque se trata de una aldea abando-nada, que conserva su arquitectu-ra escasamente transformada.

La Torre llegó a contar con másde un centenar de habitantes acomienzos del siglo XX pero suprogresiva despoblación culminócuando los últimos residentes laabandonaron durante la segundamitad de la década de los sesenta.La aldea está integrada por ungrupo de edificios situados en elentorno de la fuente sin llegar aconstituir un núcleo compactopor el carácter aislado de las vi-viendas, una valiosa muestra de laarquitectura popular en piedra dela zona. Junto al patrimonio natu-ral del entorno, geológico y vege-tal, y el arquitectónico propio dela aldea, destaca el valor del paisa-je agrario del área, con abancala-mientos delimitados por hormaso la peculiar antigua huerta de LaTorre.

El objetivo es disponer de uncomplejo formado por un edificioprincipal que contará con bar-res-taurante-centro social y quinceplazas de hospedaje en cinco habi-

Iniciativas

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 15

Page 38: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XVI

taciones (279 m2), así como otrasdos casas con diez plazas. El pro-yecto está dirigido a un público in-teresado en temas como fauna,flora, geografía, etc., y el ámbitode influencia de sus actividades seextiende por Alpuente, Aras, Ar-cos de las Salinas y otros munici-pios aledaños. Se plantea que jun-to al hospedaje sirva de centro dereunión para la gente del área y,asimismo, organizar actividadescomo excursiones guiadas, sende-rismo, cursillos sobre flora, fauna,arquitectura, etc., e incluso impul-sar iniciativas destinadas a conser-var el patrimonio, arquitectónico,ecológico y cultural de la zona. Es-tas edificaciones aprovechan lasconstrucciones preexistentes,manteniendo el estilo tradicional,integradas en su entorno. Precisa-mente en esta integración en elentorno y en la reutilización deinstalaciones, de materiales, en lavalorización del medio, se mani-fiesta, así mismo, lo de novedosoe interesante que presenta el pro-yecto. En estos momentos se tra-baja en la ejecución de las obras yse espera que pueda entrar en fun-cionamiento la próxima primavera.

Se trata de un proyecto ambicio-so, tanto por su presupuesto co-mo, lo que es más importante,por su planteamiento. Ha estadoapoyado tanto por el programaLEADER como por el ayuntamien-to de Alpuente, concretado en es-

te último caso en la construcciónde instalación eléctrica en La To-rre, también en este caso en cola-boración del programa de desa-rrollo del área, que ha subvencio-nado parte de ésta.

EL CENTRO DE VACACIONES “EMBALSE DE BENAGÉBER” Y “AVENTURIA” (BENAGÉBER)

En el municipio de Benagéber, enel límite suroccidental de la co-marca de La Serranía, se encuen-tra el centro de vacaciones “Em-balse de Benagéber” que, gestio-nado por una empresa radicadaen Valencia, inició sus actividadesen 1992. Se trata de un conjuntointegral de instalaciones destina-das a atender la demanda de per-

sonas o grupos deseosos de pasarun periodo de ocio en un entornonatural de gran belleza y con gran-des posibilidades lúdicas. Se ubicaen una parte de las antiguas edifi-caciones que se levantaron duran-te la construcción de la presa, enla cima de un monte que se sitúasobre el pantano a modo de mira-dor. En su entorno se encuentrannumerosos puntos de interés co-mo el propio pueblo de Benagé-ber, moderno asentamiento depeculiar aspecto, los Chorros deBarchel, las áreas recreativas deCharco Negro, La Pardala, La Tar-talona, etc., además del propiopantano y una extensa área mon-tuosa y forestal.

El Centro de Vacaciones constitu-ye una ambiciosa iniciativa de de-sarrollo del turismo de interior,mediante unas instalaciones de di-

mensiones medias, con un con-cepto global de ofrecer un amplioabanico de alternativas para elocio, a partir del atípico aprove-chamiento de una infraestructuracomo un poblado de pantano,preexistente y anteriormente enfase de degradación.

Dispone de dos albergues de 90 y70 plazas cada uno, distribuidosen habitaciones de 2 a 8 plazas enliteras. El primero de ellos es co-nocido como “Edificio del Pino”mientras que el segundo, el “Edifi-cio Bellavista”, está instalado en elantiguo cuartel de la guardia civil.Junto a ellos existen diferentes sa-lones, un comedor para 200 pla-zas, campos de deportes, aulas pa-ra actividades, servicios y duchascomunes, discoteca, sala de televi-sión, una gran terraza con vistas alembalse, etc.

El Centro de Vacaciones no sólocubre el hospedaje de personas si-no que además organiza campa-mentos, cursos deportivos, deidiomas, colonias de verano, con-centraciones de ciclistas, etc. Asi-mismo, permite el aprovechamien-to de sus instalaciones por partede clubs y gimnasios, asociacionesy colectivos diversos, por centrosescolares como aula de la natura-leza, etc. Se ofrecen, también, ru-tas de bicicleta de montaña, ba-rranquismo, senderismo, paseos acaballo, escalada, piragüismo, tiro

El la

vade

ro d

e la

ald

ea d

e La

Tor

re.

DIAPO 4

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 16

Page 39: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

con arco, etc., en una amplia gamade posibilidades. Actualmente, seencuentra en fase de desarrollo elproyecto de ampliar las instalacio-nes existentes mediante el reacon-dicionamiento de otros edificiosanejos como son el antiguo hospi-tal y la adyacente maternidad. Sepretende la rehabilitación del hos-pital para dedicarlo a albergue tu-rístico, el derribo de la maternidadpara ubicar una piscina con cubier-ta móvil en su emplazamiento, asícomo el acondicionamiento de to-do el centro y su entorno. El pro-yecto contempla el aprovecha-miento de los materiales proce-dentes del derribo, la utilizaciónde energías alternativas o la plan-tación de especies autóctonas, enun intento de adaptarse a los nue-vos planteamientos.

Frente al Centro de Vacaciones,también en la ribera meridional delpantano y concretamente en el pa-raje de El Agromil, junto al árearecreativa “Fuente Muñoz”, se ubi-cará el centro de actividades acuá-ticas “Aventuria”. Se trata, en estecaso, de una iniciativa no vinculadaa la anterior, uno de cuyos promo-tores inició sus actividades en estemedio en el año 1992 y las ha ve-nido desarrollando desde enton-ces. Como recurso básico cuentacon embalse, de unos siete millo-nes de metros cuadrados navega-bles, y un entorno de gran bellezay con abundante flora y fauna. El

XVII

proyecto plantea contar con la in-fraestructura mínima para poderservir de base a las actividades y altiempo disponer de un despachode refrescos destinado a los usua-rios y también a los visitantes delárea recreativa anexa. Las activida-des previstas para realizar son lasrelativas a aventura controlada,deportes naúticos con piraguas,patines, esquí nautico, esquí bus,barco escuela de vela, paseos enembarcación neumática y cursillosde aprendizaje de varias de ellas.Este proyecto permite completarla oferta del Centro de Vacacionese incluso incrementarla, lo que dalugar a un complejo integral entorno al pantano.

PROYECTOS DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

A lo largo de los últimos años hasido notable el esfuerzo de adap-tación y transformación por partede las empresas agroalimentariasdel área, en la vía de mejorar susinstalaciones y adaptarse a loscambios. Se está apostando por elacondicionamiento de los sistemasproductivos pero también por lavalorización de los productos lo-cales con el fin de incrementar larentabilidad. En esta línea, puedenseñalarse, en primer lugar las me-joras en las instalaciones de las co-operativas agrícolas del área, co-

mo ha sucedido con los proyectosapoyados por el programa LEA-DER como la apertura de una ofi-cina de atención al público y crea-ción de un aula de formación en laCooperativa San Antonio Abad deAlcublas, la mejora de la almazaraen la Cooperativa Agrícola Católi-ca de Chelva, el acondicionamien-to de una sala de venta de vino yla colocación de barricas y realiza-ción de una campaña publicitariaen la Cooperativa Agrícola del Vi-llar, la modernización de instalacio-nes en Virgen de la Huerta, Socie-dad Cooperativa Valenciana deAdemuz, la instalación de maqui-naria de manipulación hortofrutí-cola en Pedralba Vinícola SociedadCooperativa Valenciana, etc.

El citado programa zonal tambiénha apoyado iniciativas destinadas aempresas de otra naturaleza co-

mo es la mejora de instalacionesde secadero de jamones en Villaro la creación de un establecimien-to de nueva apertura en Ademuz,la reforma y ampliación de la fá-brica de gaseosas EspumososGonzález de Torrebaja, la moder-nización de la bodega Polo de Ti-taguas, la modernización de hor-nos de pan en Alpuente y Alcu-blas, de industria cárnica en Tué-jar, la creación de una línea de fa-bricación de bollería en la empre-sa Monte Turia de Titaguas, lapromoción de la bodega Come-che de Villar, la ampliación, mejoray modernización de la empresa defrutos secos de Juan Carlos Loza-no en Casas Bajas, o el caso de lacooperativa Aromuz CooperativaValenciana, de Ademuz, centradaen la elaboración de esencias.

También se está trabajando ennuevos proyectos de comercializa-ción de productos agropecuarioso de viabilidad de elaboración ali-mentaria. Este es el caso del estu-dio de calidad y comercializaciónde aromáticas impulsado por ADI-RA (Asociación para el DesarrolloIntegral del Rincón de Ademuz) ocomo más novedoso de la posibleiniciativa de envasado de uno delos platos más típicos de la comar-ca, la “Olla Churra”, proyecto queestá desarrollando la granja escue-la “La Serranía” una entidad quefunciona desde hace años en Villardel Arzobispo.

DIAPO 5

Coo

p. A

gríc

ola

de V

illar

del

Arz

obis

po.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 17

Page 40: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

este sentido hay que destacar elhecho de que la Puebla es la grandesconocida del Rincón”.

P. ¿Qué problemas se han presenta-do durante este tiempo?

R. “Yo, tal vez, destacaría las reti-cencias por parte de algunos veci-nos, residentes anteriormente,que no valoran la apertura que seha producido al exterior, puestoque el pueblo se ha abierto duran-te estos años. Hay que tener encuenta que éste siempre ha sidoun pueblo aislado, incluso respec-to al resto de la comarca, dondela llegada de gentes de fuera ha si-

XVIII

Cuidandoel montey la culturaLUIS MARÍA ALCUSA,ALCALDE DE PUEBLADE SAN MIGUEL

RURALIA

UEBLA DE SAN

Miguel es elmunicipio delRincón de Ade-muz más mon-tañoso, puesto

que se extiende por las faldas delmacizo del Javalambre, el menospoblado (76 habitantes empadro-nados en 1996) y aquel que tradi-cionalmente ha permanecido másaislado del resto de la comarca.Desde el año 1995 su alcalde esLuis María Alcusa, uno de los res-ponsables de los notables cambiosque el pueblo ha experimentadoen los últimos tiempos. Nacido enBétera, de profesión fotógrafo yrealizador de televisión, Luis Maríase ha instalado en La Puebla, don-de actualmente reside y trabaja.Hijo de un vecino del pueblo, ve-raneaba en esta población hasta

que unos años atrás y debido aque por las condiciones de su tra-bajo disponía de varios meses li-bres al año decidió emplearse du-rante el verano en la vigilancia fo-restal. Interesado por su nuevaocupación, atraído por el monte yla vida en el pueblo y deseoso porevitar su despoblamiento se pre-sentó a las elecciones avalado porla asociación “Agrupación Inde-pendiente Puebla de San Miguel”.“Ante mi sorpresa salí elegido”, ma-nifiesta.

P. ¿Cuál era la situación de Pueblade San Miguel hace cuatro años?

R. “El pueblo se iba, se encontra-ba prácticamente al borde de ladesaparición puesto que única-mente residían en él una veintenade habitantes, la práctica totalidadde ellos personas mayores, y ex-ceptuado el verano estaba despo-blado y falto de servicios”.

P. ¿Qué objetivos principales se plan-teó el ayuntamiento para hacer fren-te a esta problemática?

R. “Tres han sido y son las víasprioritarias de la acción municipal:la captación de nuevos vecinos, ladefensa del monte, entendido éstecomo patrimonio y recurso eco-nómico, y la promoción cultural,todas ellas enlazadas entre sí. Porlo que respecta a la primera, sehan creado 23 puestos de trabajo

en este tiempo, la mayoría corres-pondientes a hijos de emigrantesdel pueblo, gente con casa en él yque se han ocupado en trabajosforestales mediante la formaciónde brigadas, con lo cual además seha vinculado a la segunda de las ví-as. En cuanto a la promoción de lacultura, se han llevado adelanteuna serie de proyectos destinadosa convertir a la Puebla en un mu-nicipio más formado, que valorasu patrimonio y que lo puede con-vertir en un recurso económico,con aplicaciones como la sala deexposiciones, el museo etnológi-co, la sala de conferencias, el ar-chivo histórico municipal, etc. En

Ayuntamientos

DAIPO 6

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 18

Page 41: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XIX

do vista con cierta desconfianza, yen los últimos años, debido al des-poblamiento, algunos vecinos dis-ponían del término a su antojo. Encualquier caso, esta situación se vasuperando y así se procura quelos visitantes sean bien atendidos.Los más jóvenes tienen otra men-talidad y en este sentido me gustaver a los niños orgullosos de supueblo, de su patrimonio y cómoellos son capaces de mostrar yexplicar a los visitantes el museo”.

P. ¿Cuáles han sido las realizacionesde estos últimos años?

R. “Destaca la creación de lospuestos de trabajo mediante lasbrigadas forestales, que han dadovida al pueblo, así como su papelen la conservación del monte, enlo que se puede incluir la red demicroreservas en fase de elabora-ción. Además se han rehabilitadotres antiguas construcciones en elmonte que se han transformadoen refugios de alquiler como sonlos de Casica del Molinero, Colla-do Buey y La Tejería. Los dos pri-meros se encuentran en el bos-que, el del Collado Buey situado aunos 1.600 metros de altitud, y eltercero adyacente a la antigua te-jería del pueblo que aprovechandosu buen estado de conservaciónse ha acondicionado con fines di-dácticos. En el pueblo destacaríael museo etnológico de El Cubo,emplazado como su nombre indi-

ca en un cubo o lagar rehabilitado,así como el antiguo edificio delayuntamiento donde se ha refor-mado el bar ubicado en la plantabaja mientras que la superior seha habilitado como sala de exposi-ciones y depósito del valioso ar-chivo municipal. También se ha re-habilitado la ermita de la Purísimay se ha terminado de acondicionarla antigua herrería como edificiopolivalente. Además, se han ade-centado otros elementos de inte-rés en torno al casco urbano co-mo los lavaderos, las fuentes anti-guas, se ha restaurado el calvariopor parte de diversos particulares,etc. Todo ello, enmarcado por labelleza y estado de conservaciónde la población la convierten enun reclamo para el visitante quecompleta la riqueza del entorno”.

P. ¿En qué consiste el museo etno-lógico?

R. “El museo de «El Cubo» inau-guró su primera fase en septiem-bre de 1997 y con él se pretendemostrar a propios y extraños co-mo era la vida en el pueblo a tra-vés de varias salas temáticas. Laprimera fase está formada por laedificación del «cubo» restaura-do, donde además de éste puedeapreciarse diversos enseres ex-puestos relacionados con las la-bores agrarias. La segunda faseestá integrada por tres coleccio-nes alusivas a los pilares de la

economía tradicional de la Pue-bla: el bosque, la ganadería y laagricultura de secano, se ubica enun edificio anexo al anterior y se-guramente abrirá al público a fi-nales de año. La valoración es po-sitiva como muestra el hecho deque desde su apertura lo han visi-tado cerca de más de tres milpersonas.

P. Otra iniciativa peculiar, es el he-cho de que la Puebla dispone de unasala de exposiciones, ¿qué nos puededecir de ello?

R. “Tras un año en funcionamien-to estamos muy satisfechos con elresultado de este proyecto. El ob-jetivo es que permita la difusióncultural entre los vecinos y altiempo represente otro alicientepara los visitantes. Destaca el he-cho de que desde su inauguraciónse han realizado una docena deexposiciones de pintura, esculturao fotografía”.

P. Pero tal vez lo más curioso seaque un pueblo pequeño como éstecuente con una sala de conferen-cias ¿no?

R. “Si, realmente no es algo muyhabitual pero pensamos que es in-teresante con el fin de potenciarla oferta cultural. Está situada enla planta intermedia del edificio deusos múltiples, en la antigua he-rrería restaurada, y pensamos

inaugurarla proximamente me-diante un par de actividades queya tenemos previstas”.

P. ¿Qué planes existen para un futu-ro próximo?

R. “La idea es proseguir en la lí-nea abierta, paso a paso. Quere-mos aprovechar los abundantesrecursos medioambientales y decultura tradicional con los quecuenta el pueblo, de modo que loque fue un problema en el pasadose convierta en un potencial parasu desarrollo y Puebla de San Mi-guel pase a ser un pueblo «ecoló-gico» con oferta de calidad. Trasuna primera fase de mejora de laoferta cultural y medioambiental,para el futuro puede destacarse laconstrucción de un hotel, cuyasobras comenzarán en breve o, másadelante, la apertura de una tiendaque permita abastecer al pueblopuesto que hace años que desapa-reció la última existente. El hotel-restaurante se instalará en la plaza,a partir de la rehabilitación de unacasa antigua; contará con diez ha-bitaciones y confío que supondráuna notable aliciente para la activi-dad turística. La Puebla ha alteradosu dinámica anterior y actualmentees un pueblo en marcha”.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 19

Page 42: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XX

Cerca de las estrellasMANUEL CUBEL, ALCALDE DE ARAS

RURALIA

ANUEL CU-bel es al-calde deAras, mu-nicipio deunos 400

habitantes, situado en el extremonoroccidental de La Serranía ypor tanto el más próximo al Rin-cón. Manolo, como se le conoceen la comarca, nació en Aras hace45 años y ha residido siempre enel pueblo a excepción de cuatro ocinco años que alternó su domici-lio en éste con la ciudad de Valen-cia por motivos laborales. Fue ele-gido concejal por primera vez enel año 1982, cargo que ha ocupa-do desde entonces, y es alcaldedesde 1995. En la actualidad tra-baja en como vigilante forestal, ta-rea que simultanea con caráctercomplementario con las laboresagrícolas. Decidido a permaneceren su pueblo formó con otras seispersonas una cooperativa de pro-ducción textil, posteriormentetransformada en sociedad limita-da, que llegó a ocupar 19 perso-

nas antes de su cierre en 1990“por falta de mano de obra”. SegúnManolo, esta empresa, al igual queotras iniciativas similares, como lacooperativa de construcción ouna serrería, fallaron porque “lagente no hemos sabido ser cooperati-vistas”.

P. ¿Cuáles eran los objetivos cuandose convirtió en alcalde?

R. “Cuando llegué a la alcaldía noscentramos en el cumplimiento detres objetivos básicos como eranmejorar el suministro de agua po-table a la aldea de Losilla, «inten-tar generar puestos de trabajo»,puesto que la despoblación semantenía y amenazaba el futurodel pueblo y finalmente, en tercerlugar, «potenciar el turismo comouna alternativa productiva» y asíimpulsar el desarrollo del pueblopor un camino diferente a los tra-dicionales”.

P. ¿Qué realizaciones se han llevadoa cabo durante este tiempo?

R. “Entre los logros conseguidosen este periodo se encuentra laampliación del casco urbano, conel fin de hacer frente a la escasezde suelo edificable y los elevadosprecios del mismo ya que las edifi-caciones antiguas son muy caras,la conducción del agua a Losilla, laadquisición de la Torre del Corti-jo, el edificio más antiguo del pue-

blo, la promoción de Aras en losmedios de comunicación, la cons-trucción del nuevo ayuntamiento,la inauguración del teatro, cons-truido por la anterior corpora-ción, y la instalación provisional enél del museo arqueológico, la pa-ralización de la mina de La Muela,etc”.

P. ¿Qué sucedió con la mina a la quehace referencia?

R. “El ayuntamiento, con el apoyode los vecinos y de alguna asocia-ción comarcal, se opuso a que sepusiera en marcha la explotaciónde una mina de arcilla y caolín enla ladera de La Muela que enfrentaal pueblo, sobre el monte más re-presentativo del municipio, puestoque además de afectar a los acuí-feros perjudicaba a Aras por suimpacto visual en un momento enel que se intenta impulsar el desa-rrollo del turismo. Se organizarondiversos actos de protesta altiempo que la denuncia presenta-da supuso la paralización de la mi-na, un proceso que se encuentrapendiente de resolución judicial”.

P. Respecto al observatorio de LaMuela, el Centro Astronómico del Al-to Turia ¿qué podemos destacar?

P. “Se trata de una iniciativa muyinteresante, una idea que inicial-mente planteó la Universidad deValencia pero que finalmente ha

desarrollado la Asociación Valen-ciana de Astronomía. Consiste enla instalación de un observatorioastronómico, situado en la cimade La Muela, a unos 1.400 metrosde altitud, con el fin de aprove-char las óptimas condiciones delárea. Hay que tener en cuenta quea la elevada altitud en la que seasienta, se suma la escasa conta-minación luminosa de la zona, de-bido a su lejanía de Valencia yotras poblaciones importantesque pueda afectar la visibilidad. Es-te proyecto ha sido apoyado porel ayuntamiento y así si los terre-nos necesarios los cedió un parti-cular, la corporación acondicionólos accesos, pendientes de una se-gunda fase de mejora, instaló laluz y ha contribuido a mejorar suentorno. El ayuntamiento se mos-tró interesado por el proyectodesde el principio. Pensamos queel observatorio puede representarun reclamo para futuros visitantesa Aras e incluso nos planteamos laposibilidad de instalar un parqueastronómico que, con algún teles-copio anejo y la realización deproyecciones, permita realizar vi-sualizaciones del cielo”.

P. ¿Cuáles piensa que son los princi-pales problemas que sufre Aras?

R. “El principal de ellos es en miopinión, la falta de iniciativa de lagente, especialmente de la más jo-ven, aquella que debería impulsar

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 20

Page 43: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXI

la aparición de nuevos proyectos yel desarrollo del pueblo. La pobla-ción está muy envejecida, hay po-cos jóvenes, y trabajos como losforestales restan capacidad de ini-ciativa puesto que la gente quiereun salario sin complicaciones.Otro problema, aunque de carác-ter temporal, es la saturación quesufren los servicios en verano de-bido a que la población se multi-plica, especialmente en lo que serefiere a los comerciales puestoque en otros como los sanitarioslo hemos solucionado”.

P. ¿Qué proyectos de futuro se en-cuentran en fase de realización opiensa que deberían apoyarse?

R. “Uno de los caminos para elfuturo desarrollo del pueblo es elde la promoción de la actividadturística, para la cual Aras cuentacon un término muy rico y uncasco urbano con numerosos rin-cones de interés: casonas, el anti-guo horno, la iglesia, la «Casa bal-cón de esquina», etc. En otro delos edificios representativos delpueblo, la Torre Cortijo, está pre-vista la instalación tanto del mu-seo arqueológico como de otroetnológico, cuando se lleven a ca-bo las obras de rehabilitación yacondicionamiento necesarios.Existe, además, la posibilidad deacondicionar instalaciones en elobservatorio con el fin de que se-an visitadas así como un proyecto

de parque de dinosaurios, paraaprovechar la abundancia de res-tos de estos animales en la zona.También se están señalizando sen-deros en el municipio, algunos delos cuales, aptos para senderistaso jinetes, aprovechan el trazadode antiguos caminos de ganado.Actualmente se encuentra en fasede legalización la creación de uncampamento juvenil con todos susservicios, en el paraje de «Los Ru-biales», cerca del río. Esta instala-ción, impulsada por un centroeducativo, podrá aprovechar sulocalización en un área natural degran riqueza y belleza. Con el finde hacer frente a esta posible de-manda se necesita además la pues-ta en marcha de un hostal-restau-rante que complete la oferta ac-tual, más casas rurales que añadira las existentes, etc. Otra de lasvías de desarrollo pasa por ejecu-tar la concentración parcelaria, unproyecto que se tramita lenta-mente puesto que es caro y com-plejo de llevar a cabo pero queproducirá avances en el sector, asícomo la introducción de nuevasvariedades de uva de vinificaciónmás rentables que dicha transfor-mación permitiría.

FOTO 7

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 21

Page 44: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXII

esta fecha, en 46 números se hareflejado la actividad del C.E.L.S. ygran parte de la historia serranade los últimos 5 años. “El Rolde”consta de 8 páginas y una tiradade 500 ejemplares a través de losque difunde el propósito con elque fueron gestados tanto el pe-riódico como el Centro de Estu-dios de La Serranía (C.E.L.S.): im-pulsar la unión y la vertebraciónde La Serranía.

“Vacío Magazine” (verano del 95),al igual que todas nuestras publi-caciones, está ligada a una asocia-ción cultural: Radio Vacío (Sot deChera). Pero a diferencia del res-to, tiene un precedente comunica-tivo importante como es la crea-

ción de una radio local. Durantedos años de emisiones radiofóni-cas se fue forjando entre susmiembros una voluntad de mayorcompromiso con el pueblo, que setradujo en la creación de la revista“Vacío Magazine”. Con periodici-dad semestral, una extensión de 20páginas, una elaborada maqueta-ción y presentación se ha converti-do en referente cultural de Sot.

El primer ejemplar de “La Amis-tad” salió a la luz a principios de1996 con la intención de narrarlas experiencias surgidas del Her-manamiento entre las poblacio-nes de Pedralba y Bosnie L’Aiguille(Francia). Se editan dos númerosal año donde se tratan temas eu-ropeos fundamentalmente y sobrelas actividades propias del Comitéde Hermanamiento. Se pretende,en un futuro, que mitad de la re-vista sea en francés y mitad encastellano, aunque por el momen-to sólo se cuenta con algunos ar-tículos en francés redactados pormiembros del Comité de Bosnie.

El Hogar de Aras es una asocia-ción ubicada en Valencia, donde sereúnen los areños que echan demenos su tierra con el deseo demantener los vínculos con Aras yLa Serranía. Desde esta asociaciónse publica trimestralmente “El Ol-mo” (1997) que incluye relatossobre la historia del pueblo y lacomarca, artículos de actualidad,

Comunicarla comarca:radioy revistas

Mª PAZ LOPEZ TORTAJADA

Villar del Arzobispo

ICEN QUE HA-blando se en-tiende la gen-te. En La Se-rranía todavíaechamos en

falta ese entendimiento y ese diá-logo entre los habitantes de suspueblos. Pero, aunque nos quedamucho por recorrer para mejorary abrir esas vías de comunicación,contamos con varias publicacionescomo vehículos de expresión delos serranos. Os invitamos a co-nocerlas.

“La Fénix Troyana” (Chelva) es lapublicación con más solera de to-da la comarca. Nace el 1 de mar-zo de 1915 con pretensiones cul-turales y apolíticas, siendo la pri-mera revista social de la Comuni-dad Valenciana. Esta edición se in-terrumpió hasta que volvió a re-

surgir en 1980 y en 1992 se le dioun nuevo impulso, consolidando larevista. Su nombre se debe a laobra enciclopédica homónima pu-blicada en 1680 por el insignedoctor Vicente Mares. Actualmen-te, cuenta con cerca de 400 so-cios suscriptores residentes enChelva o descendientes de estalocalidad.

La Asociación Cultural “Losilla”viene publicando desde hace másde ocho años una pequeña revistallamada “De Losilla”, con periodici-dad semestral y una tirada de 100ejemplares que se reparten entresus socios. Sus contenidos son fun-damentalmente culturales, desta-cando los premios literarios queconcede. La única sección fija quemantiene se dedica al conocimien-to de árboles frutales y su cultivo.

Los “Cuadernos del Ateneo” (Vi-llar del Arzobispo) incluyen unarevista, un fascículo de fotografíasantiguas y otro fascículo monográ-fico sobre temas diversos. De es-te material se publican 500 ejem-plares cada 3 meses desde 1992con la intención de recoger la tra-dición cultural del pueblo y, a lavez, ser una ventana de opiniónsobre temas más presentes.

“El Rolde” es la seña de identidaddel Centro de Estudios La Serra-nía y el periódico de la comarcadesde agosto de 1993. A partir de

Cultura

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 22

Page 45: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXIII

secciones puntuales como la he-ráldica de los apellidos, plantasmedicinales, senderismo, etc.

De la mano de la Iniciativa Comu-nitaria LEADER II y el G.A.C. “LaSerranía-Rincón de Ademuz” nacela revista “Iniciativas” (septiembrede 1998) con carácter trimestral yuna tirada de 4.000 ejemplares.Continuadora del boletín informa-tivo Bando Leader, pretende irmás allá del programa europeo yser una herramienta útil para eldesarrollo rural de nuestras co-marcas, mostrando proyectos in-novadores, información sobreayudas y financiación, opinionesde aquellos que están trabajandoen la línea del desarrollo, etc.

“La Disforme” es otra publicaciónde Aras a cargo de la AsociaciónJuvenil del pueblo que se editadesde hace aproximadamente tresaños, coincidiendo con las fiestas

Proyectos formativosen marcha

A OFERTA DE

f o r m a c i ó ncomplementa-ria existenteen La Serraníay el Rincón de

A-demuz se caracteriza por unacierta diversidad, al tiempo quepresenta en los últimos tiemposun considerable incremento pa-tente en la realización de nuevoscursos. Destaca en primer lugar lalabor desempeñada por el Centrode Formación de Personas Adul-tas “La Serranía”, popularmenteconocido como la E.P.A., que des-de sus cinco extensiones en Al-puente, Chelva, Serranía-Rincónde Ademuz, se han hecho mere-cedores en los últimos años de un

notable presitigio. Ambos centrosdirigen su actividad hacia tres ob-jetivos prioritarios como son: ac-tuar como dinamizador de la vidasocial, cultural y económica de lacomarca, atender la demanda deformación básica de la poblaciónadulta y proporcionar orientación,información y asesoramiento enmateria educativa y cultural. Du-rante el año 1998 estos centroshan ofertado una variada gama decursos y por si ello no fuera sufi-ciente recientemente el programaLEADER ha concedido su apoyo alcentro “La Serranía” con el fin deque de sarrolle su “Proyecto Cul-tural para La Serranía” consistenteen ofrecer a los diferentes ayunta-mientos o asociaciones del área laposibilidad de seleccionar entreun centenar de cursos, charlas, iti-nerarios culturales y talleres a re-alizar entre 1998 y 1999 sobrematerias muy diversas. Un pro-yecto similar para el Rincón deAdemuz se encuentra en fase deestudio.

de Santa Catalina, San Marcos y elverano aunque no tiene una pe-riodicidad fija.

Finalmente nos falta mencionar elBoletín Informativo del CentroExcursionista de Chelva, un folle-to donde se comunican las activi-dades del centro.

En el Rincón de Ademuz se editauna publicación periódica, la revis-ta “Ababol”, a cargo del InstitutoCultural y de Estudios del Rincónde Ademuz (I.C.E.R.A.), que salióa la calle en invierno de 1995.“Ababol” tiene una periodicidadtrimestral puesto que sus núme-ros se vinculan a las diferentes es-taciones del año. Se trata de unarevista de difusión cultural de ám-bito comarcal que recoge aspec-tos del folklore local, testimoniosy documentos históricos, recopi-lación de vocablos del habla popu-lar, crónica de actualidad, etc.

Para finalizar, y por lo que se re-fiere a las ondas, Radio Serraníaes todavía un proyecto. Un grupode jóvenes de la comarca tienenla intención de poner en funcio-namiento una radio comarcal, cu-yo centro emisor estaría enChelva.

La F

uent

e V

ieja

de

Ade

muz

.

DIAPO 8

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 23

Page 46: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

Feriay fiesta

LA SERRANÍAY EL RINCÓN DE ADEMUZ, ENCUENTROS EN EL MUNDO RURAL

N AÑO MAS

ha tenido lu-gar la Fiestade La Serra-nía, una ce-l e b r a c i ó n

plenamente asentada en la comar-ca, de carácter reivindicativo, lúdi-co e integrador. Ha sido impulsa-da en esta ocasión por la Coordi-nadora de Asociaciones de La Se-rranía, entidad constituída recien-temente, el Ayuntamiento deChelva y ha contado con la cola-boración de otros ayuntamientos.Nuevamente ha correspondido aChelva actuar como población an-fitriona, como sucedió ventiúnaños atrás cuando acogió a la 1ªJornada Popular de La Serranía,antecedente de la fiesta, que ex-cepto dos periodos de interrup-ción ha recorrido gran parte delos municipios de la comarca. Du-rante el fin de semana gente detodos los pueblos de La Serranía,y de fuera de ella, acudió a Chel-va, donde en esta ocasión coinci-dió además con la nueva feria co-

XXIV

marcal. A lo largo del viernes y elsábado, 2 y 3 de octubre, se cele-bró un campeonato de futbito, serealizó una excursión y se inaugu-raron exposiciones sobre el bos-que, la arquitectura popular co-marcal, pintura, fotografía, etc.,para finalizar ambas noches conun concierto rock y una verbenarespectivamente. El domingo fueel día grande, en el que coincidie-ron feria y fiesta. Mientras la feriaagrícola se instaló en la plaza detoros, la artesanal y alternativa,los puestos de ayuntamientos yasociaciones, se ubicaron en laPlaza Mayor y su entorno. A lasdoce de la mañana se celebró lamesa redonda: “Situación del pue-blo saharaui”, a cargo de la Aso-ciación de Amigos del Pueblo Sa-haraui de La Serranía para poste-riormente distribuirse la “OllaChurra”, actuar diversos gruposde jotas de la comarca y finalizarcon una mesa redonda sobre eltema “Presente y futuro de nues-tra comarca”. La presencia conti-nuada de la lluvia deslució la fiesta,impidió la celebración de algunasactividades y redujo la asistencia.Pese a ello la fiesta ha constituidoun éxito pues acudieron más de2.000 personas.

Pocos días después, 24 y 25 denoviembre, se celebró en Torre-baja la Primera Feria del Rincónde Ademuz, organizada por laAsociación Para el Desarrollo In-

tegral del Rincón de Ademuz(A.D.I.R.A.) con el fin de potenciarla unidad comarcal y promocionarlos productos locales. Venticincocasetas instaladas en la plaza y suentorno, que sorprendieron grata-mente a muchos asistentes por sucuidada presentación, exponíantodo tipo de productos: carnicos,pastelería, materiales de construc-ción, artesanía, publicaciones, fru-tas y hortalizas, etc., así como in-formación sobre el programa LE-ADER, rutas de senderismo, insta-laciones turísticas, etc. Una barrade bar y un escenario completa-ban la animación, cuyo centro fuela actuación de diversos gruposcomarcales como el de jotas “Ai-res del Rincón”, la coral y el deanimación verbenera. Simultánea-mente, se pudo visitar varias ex-posiciones de fotografía, pintura,escultura, así como la recreaciónde una vivienda tradicional en la“Casa de la abuela”. La asistenciade público superó todas la expec-tativas y hubo que prorrogar laclausura la tarde del domingo. Lavaloración positiva de la feria y eltratarse de la primera iniciativaconjunta impulsada a nivel comar-cal, permite prever la continuidadde este evento el próximo año conla presencia de más expositores.

Coincidiendo con esta feria se ce-lebraron los Primeros Encuentrosen el Mundo Rural, organizadospor la Plataforma Rural del País

Valencià. Bajo el sugestivo títulode “Encuentra tu Rincón” se reu-nieron diversos colectivos y per-sonas unidas en el interés comúnpor el mundo rural, una iniciativaque se plantea tenga continuidadsucesivamente en otras comarcas.Tras la presentación del primerdía, el sábado por la mañana sedesarrollaron las sesiones de tra-bajo “Problemática actual de losvertederos. Alternativas y solucio-nes” y “Productos de Calidad yDenominación de Origen” y pos-teriormente se presentó una pu-blicación sobre la comarca y lapropia revista Ruralia. Durante latarde-noche, el centenar de asis-tentes pudieron participar en losactos de la feria-fiesta para, a lamañana siguiente, continuar conlas excursiones organizadas y fina-lizar el acto con unas gachas po-pulares. A lo largo del viernes y elsábado, estuvo instalada en las es-cuelas la exposición itinerante so-bre el bosque que la Plataformadesplaza a diferentes pueblos.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 24

Page 47: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

A.D.I.R.A.

A ASOCIA-ción para elDesarrolloIntegral delRincón deA d e m u z ,

A.D.I.R.A., es, como su nombreindica, un colectivo que trabajapara la promoción de la comarcay junto con la Asociación Culturaldel Rincón de Ademuz (A.C.R.A.)y el Instituto Cultural de Estudiosdel Rincón de Ademuz (I.C.E.R.A.)es uno de los colectivos de ámbi-to comarcal del Rincón. Surgió enel año 1994, a partir de la iniciati-va de un grupo de gente interesa-da por la comarca y su problemá-tica y conocedora de los progra-mas de desarrollo rural, que pre-viamente había contactado conotras zonas donde se había apli-cado el LEADER I, con el objetivode aprovechar los fondos proce-dentes del Programa LEADER pa-ra el desarrollo del Rincón. En unfuturo se plantea que A.D.I.R.A.pueda mantener su funcionamien-to recurriendo también a otrasfuentes de financiación.

A.D.I.R.A. está integrada por 180socios, incluidos los siete ayunta-mientos del Rincón, las asociacio-nes culturales, empresarios, gru-pos sociales y otras personas a tí-tulo individual. Se trata de un nú-mero elevado, si se considera que

XXV

El C.E.L.S.

L CENTRO DE ESTU-dios La Serranía(C.E.L.S.) es elúnico colectivocon implantacióncomarcal de La

Serranía. Surgió en el año 1993como iniciativa impulsada por per-sonas procedentes de diversospueblos del área, gente interesadapor la comarca y su problemática,con el fin de potenciar la unión yla vertebración de La Serranía.Buena parte de estas personas seencontraban vinculadas entre sítras el movimiento vecinal que seprodujo en la comarca en los años80 frente al intento de instalar unalmacén de pararrayos radioacti-vos en el término de Domeño,proyecto que la oposición comar-cal impidió. Desde el C.E.L.S. sedefiende que el futuro de la zonadepende de la adquisición de unamayor conciencia territorial quepropicie la creación de estructu-ras sociales, culturales y políticasde ámbito comarcal.

A lo largo de estos cinco años elC.E.L.S. se ha consolidado progre-sivamente de modo que actual-mente cuenta con 200 socios y ha

llevado a cabo múltiples proyectosde variada naturaleza. Puede des-tacarse, desde el punto de vistacultural, su colaboración en la rea-lización de la Fiesta de La Serra-nía, la organización de diversas ex-posiciones sobre temáticas co-marcales o la edición de la revistaEl Rolde. El C.E.L.S. impulsó ladeclaración de Bien de InterésCultural del Castillo del Poyo (Al-puente) frente a su posible des-trucción por una explotación mi-nera entonces en activo; partici-pó en el movimiento vecinal deAras contra la mina abierta en LaMuela; se opuso a una repobla-ción con sequoias propios de lavegetación de América en ElAzud de Tuéjar o a la aplicaciónde determinados proyectos deescuela rural; se manifestó en sumomento contra los incendiosque azotaron la comarca; ha con-tribuido a la no instalación de al-gún vertedero incontrolado enantiguas canteras, etc. Pero, juntoa ello, ha apoyado el desarrollodel Programa LEADER II y ha di-vulgado diversas alternativas a laproblemática comarcal. Asimis-mo, destaca entre la labor desem-peñada la de reclamar de formacontinuada una explotación mine-ra más acorde con el medio am-biente y con incidencia económi-ca positiva para la comarca, fren-te a intereses económicos norespetuosos con el entorno nicon los residentes en la zona.

Colectivos en la comarca residen actualmen-te unos 3.000 habitantes y que seincrementa progresivamente. Eneste sentido constituye una inicia-tiva especialmente interesante porel nivel de participación. Con el finde poder impulsar proyectos deforma coordinada, se han creadosucesivamente varias mesas secto-riales de modo que en la actuali-dad son cuatro las que se encuen-tran en funcionamiento: Forma-ción, Turismo, Cultura y MedioAmbiente, Pequeña y Mediana Em-presa, Artesanía y Servicios y Va-lorización de la Producción Local,esta última vinculada al sectoragropecuario. Aquellas personascon interés en alguna temática es-pecífica se vinculan a la mesa co-rrespondiente, que actúa como ca-nal de planificación y coordinaciónde las diferentes iniciativas. Comomuestra del dinamismo de esta en-tidad, durante el año y medio devigencia del programa LEADER, laasociación ha impulsado con susfondos, entre otros, un proyectode rutas de senderismo, un estu-dio de calidad y comercializaciónde aromáticas, la selección de unaimagen-marca de calidad para laproducción agroalimentaria y tu-rística así como la creación de laAsociación de Empresarios Agroa-limentarios del Rincón de Ade-muz, la organización de la feria-fiesta comarcal o la edición de unapublicación geohistórica sobre elRincón.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 25

Page 48: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXVI

Otras asociaciones

OR LO QUE RES-pecta a entida-des de caráctercultural, debedestacarse El A-teneo del Villar,

una asociación que funciona desdehace seis años y que con unos 200socios se ha centrado especialmen-te en la divulgación de la cultura deEl Villar pero también la de otraspoblaciones de la comarca. El Ate-neo publica los “Cuadernos delAteneo” pero junto a ello y entresus actividades destaca la creacióny gestión del museo etnográfico“Casa de los Cinteros”, la organi-zación de charlas y conferencias ola convocatoria de concursos denarrativa, interpretes solistas, el defotografía “Adivina qué calle es”,etc. Destacan, asimismo, la FénixTroyana, entidad con asiento enChelva que además de organizardiversas actividades edita la revistahomónima y otros dos colectivoscomo Radio Vacio de Sot de Cherao la asociación juvenil El Olmo deAras. Estas dos últimas mantienensendas emisoras de radio locales,de funcionamiento estacional, yeditan, respectivamente, las publi-caciones periódicas, “Radio Vacio”y “La Disforme”.

Existen, asimismo, diversas asocia-ciones culturales pero cuya activi-dad se reduce prácticamente a laorganización de actos puntuales oprincipalmente a la gestión de fies-tas populares. Mención especialmerecen las asociaciones presen-tes en aldeas y pequeños nucleosde población, las cuales en muchoscasos suplen parcialmente a losayuntamientos. Estas alcanzan sumáxima expresión en el municipiode Andilla, donde la Colonia Andi-llana, la Colonia de La Pobleta, laColonia Artajana o la Colonia deOsset, son muy relevantes por suinfluencia en la vida del semides-poblado pueblo, su papel cultural eincluso el que tradicionalmentedesempeñan en la realización dedeterminadas obras públicas. Tam-bién debe reseñarse la presenciade diversas asociaciones de amasde casa, de mujeres, de jubilados,las propias bandas de música, etc.,y con carácter propio del Comitéde Hermanamiento de Pedralba,entidad que edita La Amistad yque surgió con el objetivo de con-solidar la vinculación con un muni-cipio francés. Finalmente, existendos grupos de teatro actualmenteen activo en la comarca: el deno-minado Comarcal 234, el Grupode Teatro Bardés, de Andilla, yotros como Ardites y Visajes, de laextensión de la Escuela Permanen-te de Adultos en Tuéjar, y los deChulilla y Alcublas aunque estosúltimos de actividad testimonial.

Puede completarse este recorridocomarcal con colectivos de artis-tas vinculados al Equipo Coca y elmuseo Pedralba 2.000, ambos enla localidad de Pedralba.

En el Rincón de Ademuz el asocia-cionismo está representado porentidades culturales como el Insti-tuto Cultural y de Estudios delRincón de Ademuz (I.C.E.R.A.) y laAsociación Cultural del Rincón deAdemuz (A.C.R.A.), ambas de ám-bito comarcal y en funcionamientodesde comienzos de la década delos noventa. La primera de ellasedita la revista “Ababol” y, a lo lar-go del año, organiza diversas acti-vidades culturales como conferen-cias, principalmente sobre temas

históricos, o conciertos de músicay actividades para niños. Por loque respecta a A.C.R.A., se en-cuentra actualmente en un perio-do de estancamiento tras una épo-ca de más actividad pero organizaexcursiones, comidas populares,actuaciones, etc. Junto a ellas, pue-de señalarse la existencia en dichacomarca de asociaciones de veci-nos en determinadas aldeas comosucede con Despertar, de la aldeade Los Santos (Castielfabib) o enSesga (Ademuz), centradas en lapotenciación de estos núcleos, yfinalmente de colectivos de amasde casa, asociaciones de padres dealumnos o alguna entidad de ca-rácter deportivo e incluso del gru-po de jotas Aires del Rincón.

Chu

lilla

.

DIAPO 9

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 26

Page 49: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

ción de etiquetas adhesivas o fo-lletos aunque realiza todo tipo detrabajos y por el momento no seplantea expandirse.

PACO SAINZ (Chelva),UN ESCULTOR ENTRE AHILLAS Y CHICAGO

Paco Sainz encontró en Ahillas,una pequeña aldea de Chelva, ellugar ideal para instalar su tallerde trabajo, atraído principalmentepor el carácter afable de la gentey por el paisaje. Desde hace másde tres años reparte su tiempoentre Ahillas y Chicago, ciudad ala que marchó anteriormente paraformarse y trabajar, en la que aho-ra dispone de una galería para ex-poner sus obras. La obra de esteescultor se basa en sus propiassensaciones, refleja como percibela vida y los valores de la socie-dad. Uno de sus principales temasson las dualidades, esculturasconstituidas por una parte femeni-na y otra masculina, quizá comoconsecuencia de la soledad quesintió el artista durante su estan-cia en una gran ciudad como Chi-cago, donde echaba en falta unacompañera. Para realizar susobras utiliza materiales nobles:madera, hierro, piedra y bronce.Se declara anarquista por convic-ción, rechaza las jerarquías y laspresiones sociales, razón por laque halló en Ahillas y en La Serra-

nía su tierra adoptiva, en la que semueve con mayor libertad.

MANUEL MONLEÓN CAMAÑAS (Ademuz)

Manuel forma parte de una familiacon tradición en la elaboración deproductos cárnicos como avala elhecho de que representa la terce-ra generación en el oficio y quesus padres poseen una tienda conproducción propia en Ademuz.Con 22 años Manuel ha pasado aser el gerente de la empresa “Ja-mones La Cerrada”, en procesode implantación. Se trata de unainstalación de salazones cárnicas,centrada en la elaboración de jamones, con capacidad para15.000, y de otros productos co-mo lomos o pancetas, cuya puestaen funcionamiento se produciráen breve plazo.

Este joven ademucero residióunos años parcialmente fuera delpueblo, aunque sin por ello desli-garse de él. Su familia se planteabala posibilidad de poner en marchauna instalación de estas caracte-rísticas y asegurara la continuidadde los hijos, Manuel y Jesús, pues-to que en palabras del primero“decidimos que no nos íbamos a tra-bajar fuera”, finalmente se puso enmarcha el proyecto. Manuel desta-ca la decisiva colaboración delprograma LEADER aunque insiste

XXVII

JOSE DIAZ ROSELLÓ(Torrebaja)

José es el gerente de la empresa“Artes Gráficas El Rincón S.L.”, si-tuada en Torrebaja. Nacido en To-rrealta, el otro núcleo de pobla-ción de este municipio, pasó mu-chos años en Lérida, donde apren-dió el oficio de impresor. Decidi-do a volver a su pueblo, en 1985,con sólo 22 años, se instaló juntocon un socio. Cinco años despuésJosé se quedó al frente del nego-cio, cuya marcha por entonces noera muy boyante, y emprendióuna campaña de promoción de laempresa por el área del entorno,en palabras de José: “Yo tuve quehacer la clientela”.

En los últimos años la expansiónde la empresa ha sido contínua detal modo que actualmente cuentacon tres empleados. En el año1995 se instaló en su actual ubica-ción y en 1997, dentro de un in-cremento de la demanda, adquiriómás maquinaria con el apoyo delprograma LEADER, aunque Josédestaca que antes no había recibi-do subvenciones. La empresa haconseguido afianzar su clientela yasí José afirma ahora “no me tengoque mover”. Un 80-90% de susclientes proceden de Teruel mien-tras el resto corresponde a la co-marca y algunos de la zona deCuenca. La imprenta se ha centra-do especialmente en la elabora-

PersonasEN DESARROLLO RURAL, COMO EN

CUALQUIER DESARROLLO, ADEMAS DE

LAS POLITICAS Y DE LAS INICIATIVAS

COLECTIVAS ESTAN LAS PERSONAS.

GENTE CONCRETA, CON NOMBRE Y

APELLIDOS QUE APORTA SU ILUSION A

LA DINAMIZACION DE DETERMINADAS

ZONAS, DE DETERMINADOS PROYEC-

TOS. RURALIA DISPONE DE UNA SEC-

CION PARA LOS COLECTIVOS EN SUS

MONOGRAFICOS TERRITORIALES, PERO

DECIDIMOS QUE ERA JUSTO TAMBIÉN

RECOGER LA EXISTENCIA DE LAS “IN-

DIVIDUALIDADES” Y HEMOS PUESTO EN

MARCHA ESTA SECCION DE PERSONAS.

POR SUPUESTO HAY MUCHA MAS GEN-

TE QUE PODRIA OCUPAR ESTE ESPACIO,

EN CUALQUIER CASO, LA REFENCIA A

ESTAS PERSONAS QUEREMOS QUE SIRVA

COMO RECONOCIMIENTO A TODOS

AQUELLOS, HOMBRES Y MUJERES, QUE

SE PONEN EN MARCHA TODOS LOS

DIAS EN EL MEDIO RURAL.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 27

Page 50: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXVIII

de diferentes puntos de Europa setrasladan a él a escalar o realizarotro tipo de deportes. El refugiocuenta con 60 plazas, funciona to-do el año y en él se presta servi-cio de comidas. Además se ofertaun amplio abanico de actividadescomplementarias como son esca-lada deportiva, rappel, senderis-mo, descenso de barrancos, puen-ting, etc.

PEDRO GARCÍA Y ANTONIA BERNÁ, LOS NUEVOS VECINOSDE EL ROYO (Castielfabib)

Pedro y Anto son dos de los esca-sos habitantes de la aldea deArroyo Cerezo, o El Royo, situadaen el municipio de Castielfabib, enel Rincón de Ademuz. Ambos seinstalaron en esta aldea seis añosatrás, donde poseen un rebaño decabras, buscando una vida más sa-tisfactoria en el campo y aquí,bien acogidos por sus vecinos, sehan asentado y tenido un hijo. Él,doctor en historia, cambió su pro-fesión de docente por la de cabre-ro mientras Anto dejó atrás sutrabajo en la industria.

Pedro se define como un amantede la soledad, enamorado de esteambiente, atraído por sus gentes ylos paisajes, contento por no te-ner que someterse a disciplinas,verse explotado, obedecer o te-

ner que hacer lo propio con otraspersonas, de sentirse indepen-diente y vivir con sencillez y digni-dad. Asume que lo que para él esalgo valioso puede no ser compar-tido por otros muchos: “No ignoroque mi paraíso puede ser muy fácil-mente el infierno de los demás, co-mo también muy a menudo el paraí-so de los demás termina erigiéndoseen su propio infierno”. Pero Pedro,enfrentado al día a día de El Royopiensa que la aldea muere poco apoco, que los planes de desarrollorural o el agroturismo tal vez úni-camente prolongan un fin.

ENTREVISTA A TOMÁS VAREA (Tuéjar)

Tomás Varea es un maestro nacidoen La Serranía, concretamente enTuéjar, pueblo donde reside y ejer-ce su actividad profesional. Es unapersona con inquietudes, aficiona-do a las bellas artes: pintura, dibu-jo y fotografía especialmente. Haparticipado en exposiciones colec-tivas de pintura y en la actualidadtambién estudia en la UniversidadComunicación Audiovisual.

Su trayectoria vinculada a la co-marca es bien conocida. Fue unode los impulsores de la revista “LaSerranía”, surgida a comienzos dela década de los ochenta, una pu-blicación en cuyo diseño participóy en la que se ocupaba de la sec-

ción “Los nombres de las cosas”,un compendio de vocablos pro-pios de la zona. Por aquellos añosTomás colaboró en exposicionessobre monumentos y arquitecturatradicional de La Serranía o en larealización de la fiesta de La Se-rranía, una celebración que porentonces se institucionalizó e im-pulsó por la “Coordinadora deconcejales de La Serranía”. Tomásdestaca que siempre ha creído enla comarca, lejos de todo localis-mo municipal y afirma que cuentacon “un sentimiento de comarca vi-vido intensamente” al tiempo quepiensa que “la suerte de los puebloscorre en paralelo unos con otros”.Cuando surgió el movimiento ve-cinal de oposición a la instalaciónde un almacén de pararrayos ra-dioactivos en Domeño, en la dé-cada de los ochenta, colaboró conla coordinadora y a través de ellaconoció a otras personas intere-sadas por la comarca. Fruto de es-tos contactos, del interés comúnpor la promoción cultural, por ladefensa del medioambiente, y porel desarrollo armónico de La Se-rranía, participó en la creación delCentro de Estudios La Serranía.

Otra de sus inquietudes es la im-plicación en la escuela rural y suproblemática. Fue coordinador delcentro de recursos y asesor delcentro de profesores de la comar-ca; ha colaborado en la organiza-ción de encuentros y en la edición

en que “hay que lanzarse” y en es-te sentido piensa que uno de losprincipales problemas del Rincónes la falta de iniciativa de los jóve-nes, que en su mayoría prefierenconseguir un trabajo dependiente.

GUILLERMO LIGORIO VILLARRUBIA (Chulilla)

Guillermo es el encargado de elalbergue “El Altico”, situado enChulilla, un municipio de La Serra-nía. Se trata de un refugio demontaña emplazado en un sitioprivilegiado, que domina el espec-tacular cañón del Turia en las in-mediaciones del pueblo. Hacecuatro años Guillermo y su her-mano Juan Carlos se presentarona la subasta del nuevo refugio porparte del ayuntamiento, propieta-rio de las instalaciones, y pasarona ser los encargados de su admi-nistración. Estos vecinos de Valen-cia, cuya vinculación con el pueblose limitaba anteriormente a lapráctica de la escalada en él desdecomienzos de los años ochenta,apostaron por gestionar este esta-blecimiento y convertir su aficiónen profesión.

Guillermo reside en el alberguejunto con su mujer Mª Amparo ycon la colaboración de ella atien-den a los visitantes que proceden-tes no sólo de la comunidad sino

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 28

Page 51: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXIX

de publicaciones, trabaja en inicia-tivas de investigación relacionadascon la formación y en proyectosen común con otras escuelas eu-ropeas dentro del proyecto “Co-menius”.

En la actualidad, Tomás está vincu-lado al Grupo de Acción Comar-cal del programa LEADER zonal,puesto que es representante delas asociaciones culturales y formaparte de la comisión de publica-ciones. En este sentido debe seña-larse que el Centro de Estudios LaSerranía es una de las asociacio-nes que en sus inicios constituye-ron el citado grupo.

Tomás piensa que los pueblos es-tán amenazados por la disminu-ción de población y por la falta deservicios y que la administraciónutiliza el criterio del número dehabitantes como excusa para noincrementar las inversiones. De-fiende que existe una evidente in-justicia en la distribución de losrecursos ya que los ayuntamientosde grandes municipios reciben eltriple de aportación económica,un hecho flagrante e incluso in-constitucional, situación que “abo-ca a los pequeños ayuntamientos allimosneo” e impide el desarrollode proyectos, y aunque reconoceque los de mayor tamaño tienenmás gastos argumenta que tam-bién ingresan bastante más. Ade-más, Tomás considera “una ver-

guenza que la iniciativa de apoyo almundo rural surja de Europa y no deaquí” y piensa que es injusta la re-percusión del Objetivo 1 en laszonas rurales, porque la mayoríade los fondos obtenidos por estavía se han desviado hacia las áreaslitorales.

Finalmente, Tomás se muestrapreocupado por el progresivo de-terioro de la arquitectura popular,por la pérdida de la personalidadde los pueblos, una negativa evo-lución similar a la que sufre el pai-saje y el medio natural en su con-junto, todo lo cual representa unadisminución del potencial de la zo-na, una situación que se acentúapor problemas con notable inci-dencia en la comarca como los in-cendios o una actividad mineraexpoliadora.

ENTREVISTA A CESÁREOCASINO ESTEBAN(Castielfabib)

Una de las personas más implica-das en el Rincón de Ademuz esCesáreo. Nacido en Castielfabib,es funcionario del ayuntamientode su pueblo, empleo que simulta-nea con la gestión de su explota-ción agrícola y con su participa-ción en la cooperativa de agrotu-rismo C.E.A.G.A. en la que estánintegradas ocho personas. Por siello no fuera suficiente, Cesáreo

colabora con las cooperativasagrícolas “Ebrón” y “Virgen de laHuerta”, es secretario y cofunda-dor de A.D.I.R.A. (Asociación Pa-ra el Desarrollo Integral del Rin-cón de Ademuz), representa a es-ta asociación en la Plataforma Ru-ral, es uno de los cuatro repre-sentantes del Rincón de Ademuzen el Grupo de Acción Local dela zona, colabora en la ONGC.E.R.A.I. además de que en losratos libres es apicultor. Siempreha sido una persona activa, comoatestigua el hecho de que ha es-tado integrado en diversas aso-ciaciones de ámbito local o de-portivo.

C.E.A.G.A. es posiblemente elproyecto más ambicioso en el quese encuentra inmerso. Esta coo-perativa se fundó en el año 1992con el fin de contribuir al desarro-llo del pueblo, a la generación deriqueza, mediante el aprovecha-miento de recursos locales para laagricultura y el agroturismo. Iniciósu actividad con el fin de relanzarlas actividades agrarias pero pos-teriormente ha ido ampliando sucampo hacia el agroturismo, demodo que, en la actualidad, ges-tiona tres casas rurales con un to-tal de ventitrés plazas.

Por lo que respecta a la agricultu-ra, C.E.A.G.A. gestiona tierras encomún y explota fincas experi-mentales con variedades autócto-

nas de frutales y almendros de flo-ración tardía, otras con cultivoecológico de hortalizas, manzanosy almendros además de contarcon ganadería centrada en recu-peración de razas autóctonas co-mo la oveja guirra o el conejo delterreno. Estos últimos años ha re-alizado diversos campos de traba-jo sobre agricultura ecológica encolaboración con la ONGC.E.R.A.I. La cooperativa estáapostando fuerte, ha puesto enmarcha un ambicioso proyecto de“Explotación agroecológica”, cuyopresupuesto supera los noventamillones de pesetas, una iniciativaque permitirá aplicar el conoci-miento acumulado durante estosúltimos años respecto al aprove-chamiento integrado de los recur-sos locales.

Cesáreo ha apostado por un mo-delo de desarrollo rural apoyadoen la sostenibilidad y el aprove-chamiento de los recursos loca-les, algo que se observa en losproyectos en los que participa.Piensa que el principal problemadel Rincón es la escasez de re-cursos humanos, y que, en todocaso, su resolución es difícil y pa-sa por atraer gente de fuera yaque con los residentes la situa-ción es difícil. En esa linea Cesá-reo apunta que C.E.A.G.A estátrabajando por crear puestos detrabajo y favorecer la instalaciónde personas.

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 29

Page 52: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXX

La minería en La SerraníaENTRE EL CAOS Y LA ESPERANZA

CESAR SALVO

Medio Ambiente-Centro de Estudios La Serranía

PRECEDENTES

IERTO ES QUE EL TE-ma requiere untratamiento másexhaustivo, porcuanto tiene unaserie de aspectos

que demandan un mayor desarro-llo. Aquí nos limitaremos a ponerde manifiesto unos efectos produ-cidos por unas causas concretas.

Aunque la actividad minera pro-viene ya de tiempos de los roma-nos, es a principios del presentesiglo cuando comienzan las prime-ras prospecciones del terreno pa-ra determinar la viabilidad de lasextracciones. Ya en sus inicios, laminería se implanta en El Villar

(uno de los dos centros comarca-les, junto a Chelva) para expandir-se a los términos de Andilla, Hi-gueruelas, Domeño y Losa delObispo, y algo más lejos, en los deAlpuente, Aras, La Yesa, Titaguasy Tuéjar; en la última década, seha ido preconfigurando una terce-ra en Bugarra, Chulilla y Gestalgar.Esta actividad ha significado paramunicipios como El Villar e Higue-ruelas un pilar básico para ambaseconomías, sobretodo, en eltransporte de la materia prima.

SITUACIÓN ACTUAL

En el I Congreso sobre Minería dela Comunidad Valenciana (Caste-llón y Valencia, 1996) se intentó,por parte de los sectores cerámi-co y minero, declarar oficialmentela comarca de La Serranía comoZona de Preferente LocalizaciónMinera (el 95% del subsuelo co-marcal sería susceptible de ser ex-plotado). En este foro se puso demanifiesto que el sector cerámicosupone para la C.V. una parte sig-nificativa del P.I.B.

El aprovechamiento de las mate-rias primas (sílice, caolín y arcilla)que yace en el subsuelo serranoexperimentó un giro radical a fina-les de los sesenta, cuando comen-zaba a florecer la industria de lacerámica en el triángulo mágico deCastellón-Onda-Vilareal, hoy conmás de 25.000 puestos de trabajo

directos. Esa riqueza generada gra-cias a los cerca de 130 puntos deextracción (que no de concesión)y que afectan a más de 250 hectá-reas de territorio, se distribuye entres partes: la primera –la del Le-ón– ya la hemos visto; la segunda,para el conjunto de los empresa-rios mineros (unos por otros), hasignificado un fácil “enriquecimien-to” facilitado por la permisividadde las diferentes administraciones;y la tercera, para los trabajadores(en explotaciones, lavaderos y unatomizador) ha supuesto la crea-ción y mantenimiento de un nú-

mero de mano de obra indetermi-nada (las irregularidades de algu-nos empresarios dificultan una es-tadística) y una explosión en eltransporte pesado (alrededor de150 camiones). Para las arcas delos ayuntamientos prácticamentenada, sino la miseria.

Es evidente que la minería ennuestra comarca es una fuente deriqueza, pero no para los habitan-tes, quienes han de soportar losgrandes impactos del progresivodeterioro medioambiental que nose corrigen: en la salud (por el

Pdeuntos

Expl

otac

ión

min

era

en L

a Se

rran

ía.

FOTO 10

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 30

Page 53: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

El im

pact

o de

la a

ctiv

idad

min

era

sobr

e un

a m

onta

ña.

XXXI

polvo en suspensión), en los re-cursos hídricos, en riesgos geoló-gicos y de inundaciones, riesgo deaccidentes por densidad de tráficodel transporte pesado, afectaciónal patrimonio arqueológico y cul-tural y un paisaje continuamenteremovido que va convirtiéndoseen algo estéril, móvil y cambian-te… descarnado.

UN OSCURO FUTURO

El pasado mes de octubre tuvo lu-gar en Valencia la firma de un Pro-tocolo de Intenciones entre la ma-yor parte de empresarios minerosy once ayuntamientos comarcanosque, sin miedo a caer en la exage-ración, significa la venta al por ma-yor del territorio de más de la mi-tad de la comarca: sólo siete pue-blos han renunciado a los benefi-cios de estas intenciones: Andilla,Aras, Benagéber, Chelva, Chulilla,Pedralba y Titaguas. Todos los de-más han agachado la cabeza frentea las pretensiones de los mineros,que se resumen en la continuaciónde la permisividad y la desclasifica-ción del suelo protegido y, por lotanto, continuar con el caos: al de-predador poco le importa su presa.

¿Y qué ofrecen los mineros acambio? Muy poco, unas migajas.Sólo 20 ptas/Tn: un precio a labaja, pues en 1974 un minero deHigueruelas llegó a pagar a Andi-lla 5 ptas/Tn (equivalentes hoy a

unas 42,7 ptas) y, mientras tanto,la Ordenanza de Andilla –en vigordesde el verano del 96– que esti-pulaba en 50 ptas, máximo a pac-tar, el precio de la tonelada siguesin ser aceptada por los empresa-rios mineros y el asunto está enmanos de la Fiscalía de MedioAmbiente.

¡Ah¡ y la guinda del pastel: los mi-neros también se comprometen(¡qué irrisorio!) a realizar las tare-as regenerativas a las que estánobligados por ley. ¿Cabe mayorburla, cuando todos estamos suje-tos a unas leyes medioambienta-les, estipuladas en 1982 en la Co-

munidad Valenciana? Y todo estosucede (además de por el silencioadministrativo y su connivencia)porque en la comarca, donde pri-man más los localismos inútilesque la visión global, se carece deuna concienca comarcal que hayapropiciado un modelo territorialque dé respuestas a esta proble-mática minera. Algunos lo intenta-mos y, por ello, hemos sido ame-nazados de muerte.

Esta falta de iniciativa comarcalnos aboca, si alguien no lo reme-dia, a un futuro muy oscuro en elcual la degradación medioambien-tal puede llegar a límites insospe-

chados. Nuestra esperanza, noobstante, se alimenta de las pro-puestas que desde hace años veni-mos haciendo: a la Administra-ción, para que haga cumplir las le-yes y elabore un Plan de AcciónTerritorial que ordene las activida-des extractivas; y a los mineros,para que comiencen seriamente aregenerar los montes afectados,que también generaría puestos detrabajo, además de una calidad devida a la que tenemos derecho,pues la reversión económica de laactividad extractiva en los munici-pios afectados –aunque escasa– eslo único que se vislumbra paramañana.

DIAPO 11

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 31

Page 54: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

XXXII

N EL ANTERIOR NU-mero de RURALIAcitamos diversasobras históricasque permiten unaaproximación al

conocimiento del conjunto del te-rritorio valenciano.

Todas estas publicaciones descri-ben en algún momento las tierrasde La Serranía y El Rincón deAdemuz pero además debe desta-carse para esta zona la obra “LaFénix Troyana”, del chelvano Vi-cente Mares, publicada en Valenciaen el año 1681, y reeditada en Te-ruel en el año 1931. En los cientodoce capítulos de esta curiosa pu-blicación, cuyo autor llevado delamor patrio situó el paraíso enChelva, se reúnen las historias delmundo, de España y del antiguoReino de Valencia para finalizarcon un completo estudio del área.

Puede completarse esta relacióncon los artículos publicados en di-versas revistas editadas fuera de lacomarca así como con algunas re-vistas locales ya desaparecidas.

Entre estas últimas destaca la de-nominada “La Serranía”, intere-sante publicación de la que vie-ron la luz 20 números entre 1984y 1990.

- ARAZO, M. A. Y JARQUE, F. (1998):El Rincón de Ademuz. DiputaciónProvincial. Valencia.

- BADIA MARIN, V. (1962): El librode La Serranía. Ediciones ValenciaCultural. Valencia.

- BADIA MARIN, V.: Torrebaja, mipueblo.

- BEÜT I BELENGUER, E. (1950): Ca-mins d’Argent: El Turia. Ed. Torre.València.

- CASTELLANO HERNANDEZ, F.(1976): Historia de la villa de Tuéjar.Valencia.

- FOMBUENA, R.: Torrebaja, historiade un mayorazgo. Torrebaja.

- HERMOSILLA PLA, J. Y RODRIGO AL-FONSO, C. (1995): “El Racó d’Ade-mús” en Geografia de les comar-ques valencianes. Valencia.

- HERRERO HERRERO, V. (1978): LaVilla de Alpuente. Aportación al co-nocimiento de un pueblo conhistoria. Segorbe.

- JORDAN GALDUF, J. M. (1984): LosSerranos . Institució Alfons elMagnànim. Valencia.

- LLATAS BURGOS, V. (1997): Histo-ria del Villar del Arzobispo. Ayunta-miento de El Villar del Arzobispo.Villar del Arobispo.

- MORENO DOMINGO, D. (1997):Geografía e Histor ia de Andilla.Ayuntamiento de Andilla. Villardel Arzobispo.

- PALOMARES, E. (1983): Historia deBenagéber. Ayuntamiento de Be-nagéber. Utiel.

- PELLICER VALERO, J. A. (1974): ElCollado de Alpuente. Estudios decomunidades rurales.

- PELLICER VALERO, J. A.: Sot de Chera.Estudios de comunidades rurales.

- PENA GIMENO, J. E. (1974): Chelva.Estudio Geográfico. Institución Al-fonso el Magnánimo. Valencia.

- RODRIGO ALFONSO, C. (1998): ElRincón de Ademuz. Análisis geográfi-co comarcal. Asociación para elDesarrollo Integral del Rincón deAdemuz. Torrebaja.

- SEBASTIAN FABUEL, V. (1995):Aproximación a la historia de la ba-ronía de Chulilla, castillo y territorio.Valencia.

- TORRES I FAUS, F. (1995): La conce-sión del privilegio de villa a Losa delObispo en 1795. Ayuntamiento deLosa del Obispo. Valencia.

DIRECTORIO

Centro de vacaciones “Embalse de Benagéber”c/ Albacete, nº 23 - 10ª 46007-València Tel. 963 42 04 26, 96 217 10 15y 908 76 08 34

Albergue “El Altico”Partida El Altico, s/n ChulillaTel. 96 165 70 10

Ayuntamiento de ArasPl. Sagrado Corazón de Jesús, 6Tel. 96 210 20 01

Ayuntamiento de Puebla de San MiguelPl. San Miguel, 1Tel. 96 213 00 35

Gráficas el RincónC/ de Cuenca, s/nTorrebajaTel. 978 78 30 62

A.D.I.R.A.Pl. de la Villa, 146141-Castielfabib

C.E.L.S.Apartado de Correos 3746170-Villar del Arzobispo

Bibliografía

280-RURALIA Nº 2 mono 1/6/00 13:09 Página 32

Page 55: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

21

Viaje por los caminosdel desarrollo sostenibleRED EUROPEA DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLOSOSTENIBLE

RURALIA

OMENZANDO EN EL

mes de septiembredel año pasado enEstonia y finalizan-do en Diciembreen Faro (Portugal),

ha tenido lugar un peregrinaje porla “sostenibilidad” de los camposde Europa, organizado por la RedEuropea de Experiencias de Desa-rrollo Sostenible (en adelante REEDS) y en cada etapa por la ex-periencia que acogía el evento.

A lo largo de estos meses el pere-grinaje (que previsiblemente segui-rá durante todo el año 1999) harecorrido los siguientes lugares yexperiencias:

MAPA: FOTOCOPIA A3 COLOR

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 21

Page 56: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

22

LEADER, parlamentarios europe-os, organizaciones profesionalesagrarias, representantes de los es-tados miembros, expertos de acomisión europea y representan-tes de las regiones europeas. To-do ello ha permitido en cada oca-sión formular un mensaje dirigidoa los responsables políticos y alconjunto de la sociedad para pro-mover un desarrollo sostenible delos campos de Europa.

Estas son algunas de las propues-tas y las reivindicaciones surgidasen algunas de las etapas por losgrupos participantes:

1) Estonia. SAIDAFARM y el Mo-vimiento de pueblos de Esto-nia KODUKANT. Tallinn devo-ra nuestros campos. La ciudadlo quiere todo para ella, el di-nero y la gente. En el campo,hay cada día menos produc-ción, inversiones y se estánperdiendo los ánimos. La re-forma agraria se ha atascado, aligual que las explotaciones aRusia. Los precios agrícolasson extremadamente bajos:¡0.11 Euros (18 ptas.) por unlitro de leche! Sin protecciónaduanera, nuestros agriculto-res se irán antes de que nosintegremos en la U. E.

2) Hungría. Galgafarm y el Parla-mento Rural. Necesitamos aEuropa, pero Europa nos nece-

1) Estonia, con las organizacio-nes SAIDAFARM y el Movi-miento de los Pueblos de Esto-nia KODUKANT,

2) Polonia y la fuente ALFREDen la región de Dolina Strugu,

3) Hungría con la granja GALGA-FARM y el Parlamento Rural,

4) Austria y EIGL en el valle deLesachtal,

5) Italia y la Comunita Montanade Val Pellice,

6) La isla de Pellworm en Fries-land Norte, en Alemania,

7) Francia, con la Red de Agri-cultura Sostenible del CIVAM-Mayenne,

8) En el Parlamento Europeo, enBruselas,

9) Portugal y la Asociación INLOCO, en Faro.

Pero expliquemos en primer lugarqué es y qué pretende REEDS, pa-ra contar después este peregrinajepor la sostenibilidad.

La REEDS está organizada por laasociación GEYSER, quien desde1983 difunde alternativas de desa-rrollo para el mundo rural en dife-rentes países.

Está apoyada por tres fundacio-nes privadas (Fundación La Caixa,la Fondation de France y la Sch-weisfurth Stiftung) y por la D.G.XI de la Comisión Europea y elministerio de Medio Ambientefrancés.

La Red nace del hecho de que entodas partes de Europa surgengrupos locales que ponen en mar-cha acciones con importantespuntos en común: la respuesta alas necesidades socioeconómicasde la población rural, la integra-ción de la dimensión ecológica, loshabitantes se hacen cargo de supropio desarrollo, la creación denuevas áreas urbanas y rurales, elesfuerzo de la economía local y dela vida social y cultural; en otraspalabras, todas las característicasdel desarrollo sostenible, y al mis-mo tiempo, gobiernos e institu-ciones Europeas preparan nuevasreformas que van a tener una granimportancia en el futuro del mun-do rural.

En este marco nace la REEDS, queen la actualidad está formada por35 iniciativas pertenecientes a 15países de Europa Occidental yOriental, con los siguientes tresobjetivos principales:- Reforzar los miembros de la red.- Facilitar un diálogo constructivocon el nivel político.

- Sensibilizar al público para quepueda contribuir a la formulaciónde un nuevo contrato social en-tre el mundo rural y el conjuntode la sociedad.

Podemos distinguir tres líneasprincipales en cuanto a sus acti-vidades:- La vida de la Red: talleres temá-

ticos y visitas de intercambio en-tre los propios miembros.

- El núcleo de la red: desde las ex-periencias locales hacia las políti-cas europeas.

- Reflexionar y dialogar, elaborardocumentos sobre las políticaseuropeas y organizar encuentrosentre representantes de las ex-periencias y políticos europeos.

LA APERTURA DE LA RED: SENSIBILIZACIÓN DE LOS CIUDADANOS E INVITACIÓN AL DEBATE

Entre el 15 y el 19 de abril de1998 tuvo lugar en el Mas de No-guera un Taller de la Red bajo eltítulo: “Expresar nuestro mensa-je” en el que participaron variasde las experiencias, con la finali-dad de preparar la organizaciónde “los caminos del desarrollosostenible” un viaje por los cam-pos y ciudades de Europa que harecorrido nueve etapas desde quese inició en septiembre en Estoniahasta diciembre en el sur de Por-tugal. Cada etapa organizada signi-ficaba el encuentro entre ciudada-nos y actores del medio rural, lapresencia de delegaciones de ex-periencias de la Red, mesas re-dondas, forums-exposición, visitasa iniciativas, encuentros entre losrepresentantes de iniciativas loca-les de la Red Europea, los gruposlocales de la iniciativa comunitaria

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 22

Page 57: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

23

sita igualmente. Practicamosuna agricultura respetuosa conel medio ambiente, generadorade empleo y apoyamos a laspequeñas empresas. Desarro-llamos el turismo rural y orga-nizamos universidades popula-res. Tenemos un Parlamento Ru-ral en el seno del cual se encuen-tran 1.500 iniciativas locales.

3) Austria. EIGL-Lesachtal.¿Quién dedica atenciones ytiempo a los maravillosos pai-sajes de Lesachtal? Nosotros,los agricultores. La gente delas ciudades también deberíaencargarse de ello. Nuestraregión de Lesachtal no es sóloun bonito cuadro: es allí don-de trabajamos todo el año,protegiendo el medio ambien-te y produciendo alimentossanos. Lo que nosotros osofrecemos va más allá de loque pueden aportarnos nues-tros cereales, carne y leche.No podemos sobrevivir frentea los precios del mercadomundial. Necesitamos ayudaque nos permita quedarnosaquí. Ofrecemos nuestro sa-ber hacer, nuestro modo devida, nuestro sentido de per-tenencia a un territorio. Acambio, pedimos políticas fia-bles a largo plazo, más partici-pación en la toma de decisio-nes, y un apoyo a la creaciónde empleo. La política de de-

sarrollo rural debe permitirconstruir un puente hacia laciudad. Entonces la gentecomprenderá qué es lo quenosotros podemos ofrecer yqué es lo que necesitamos.

4) Alemania. Isla Pellworm,Friesland Norte. Nuestra islapuede sobrevivir. Después demuchos años de lucha tene-mos una importante pieza delrompecabezas del desarrollorural en nuestras manos. Peropara poder colocarla en el sitiocorrecto debemos de hablarentre nosotros, los insulares,para frenar la competición des-tructiva y aislamiento; perotambién con los visitantes paraentender sus ideas y necesida-des y con los políticos paraque se lleve a cabo el mejorprograma de desarrollo paranuestra región. Creemos queAgenda 2000 no es sólo unasunto de los agricultores,concierne a todo el mundo. Esel momento de hablar de loslímites a la intensificación y decriterios de calidad; de cómoproducimos y consumimos ali-mentos. Los productores y losconsumidores deben descubrircuál es el valor real de los ali-mentos que producimos. Has-ta ahora el lema era “Crece ovete” . Nosotros sugerimos“Quédate y juega… un papel enel futuro de toda la isla”.

5) Francia. CIVAM-Mayenne,Red de agricultura sostenible.En los prados del oeste deFrancia todavía es posible vivirde 20 vacas lecheras pese a lamoderna fiebre de la intensifi-cación. Nuestras comunidadesde granjeros lo demuestran;durante muchos años han pro-porcionado a los jóvenes losmedios para comenzar nuevosproyectos de carácter innova-dor –pequeñas parcelas de tie-rra, bajas inversiones, cambiosen las prácticas ganaderas ha-cia prácticas no contaminan-tes. Estamos de acuerdo, peropara apoyar esta agriculturasostenible, se debe reformar laP.A.C. Los subsidios al maízensilado deben ser suprimidos;se debe de apoyar el pasto enlos prados; debemos acabarcon los subsidios incondiciona-les; debemos de ponerles un lí-mite y relacionarlos con el em-pleo y la preocupación por elmedio ambiente.

Las ocho etapas se completaráncon la que tuvo lugar en Bruselas,en la sede del Parlamento Euro-peo inaugurada por José Luis Co-lino (presidente de la Comisiónde Agricultura y Desarrollo Ruraldel Parlamento Europeo) y el Co-misario Europeo de Agricultura,Franz Fischler. Desde el Mas deNoguera valoramos muy positiva-mente nuestra incorporación a la

Red hace poco más de un año,enriqueciendo nuestra evolucióntanto colectiva como personal.Tres de nosotros hemos asistido aotras tantas etapas: Mayenne, Bru-selas y Faro y nos estamos plante-ando acoger una etapa a lo largode este año.

Cuando tanto está en juego enestos momentos en Bruselas (enmarzo está previsto aprobar laagenda 2000) y tantos interesesestán presentes pujando muyfuerte, algunos de ellos de dudosovalor para la sostenibilidad, es im-portante, imprescindible, que nosorganicemos en red desde la di-mensión local a la europea y tam-bién mundial para poder defenderunos modelos de desarrollo queno hipotequen a las generacionesfuturas.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 23

Page 58: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

24

FinlandiaLA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE S.Ö.U. r.f.

SRTA. PETRA ÅKERSTEN-STORKAMP

Encargada de la Sección de Educación

VENSKA ÖSTER-bottens Ung-domsförbund(S.Ö.U) r.f. fun-ciona como unaorganización re-

gional para las asociaciones de jó-venes de habla sueca de la regiónde Östrobothnia, en la costa occi-dental de Finlandia. S.Ö.U. estácompuesta por 105 asociaciones yalrededor de 23000 miembros.Todas las asociaciones que formanparte de S.Ö.U. tienen su propiocentro de actividades, que confrecuencia se llama “Huset mitt ibyn” (La casa en el centro delpueblo).

Muchas de las personas que traba-jan en las asociaciones que formanparte de S.Ö.U. son bastante jóve-nes y carecen de experiencia pre-via en el trabajo en asociaciones uotras organizaciones. Debido aello, diferentes tipos de formaciónjuegan un papel muy importanteen la esfera de actividades deS.Ö.U.

En los últimos años se han llevadoa cabo muchas acciones en elcampo de la educación a través deproyectos diferentes. En 1998S.Ö.U. llevo a cabo un proyectollamado “Ledarjakten” (Búsquedade líderes). El motivo de este pro-yecto era ofrecer a los jóvenes dela región formación en el área queestaban interesados y que estaformación pudiera ser tambiénaprovechada por el movimientojuvenil. Se realizaron varios cursosdiferentes y el resultado fue muypositivo. Alrededor de 600 jóve-nes formaron parte del proyecto“Ledarjakten”. Tanto los alumnos

como S.Ö.U. quedaron muy satis-fechos del resultado final del pro-yecto. Los principales cursos delproyecto fueron: formación demonitores para jóvenes y niños,marketing, teatro amateur, tecno-logías de la información y un cur-so para las personas que trabajancomo presidentes, secretarios otesoreros en las asociaciones.

Dentro del proyecto se han creadocinco dossiers de material educati-vo. En ellos se ha incluido el mate-rial de los cursos que se ha utiliza-do durante el proyecto. Todas lasasociaciones que forman parte de

S.Ö.U. pueden aprovechar dichosdossiers cuando desean llevar a ca-bo cursos por sus cuenta.

En 1999 se hará un esfuerzo paraque como mínimo se pueda orga-nizar un curso al mes, excepto enlos meses de verano. Los temasde los cursos se centrarán enaquellas que interesan a los miem-bros de las asociaciones integran-tes de S.Ö.U. Un ejemplo de la te-mática de los cursos es: cómo serun buen presidente, cómo ser unbuen secretario, cómo ser unbuen tesorero, monitor de gruposinfantiles y juveniles, monitor degrupos de teatro amateur, con es-pecial atención a temas tales co-mo conseguir una buena presenta-ción, la importancia de dominar ellenguaje corporal, el pensamientopositivo y similares…

S.Ö.U. también ha planificadomuchos cursos diferentes que seconcentran en la gente que se re-laciona de diferentes formas conel teatro amateur. S.Ö.U. gestio-na también un proyecto denomi-nado “Amaterteater- Kulturtu-rism av hegsta klass” (Teatroamateur-Turismo cultural de pri-mera clase). El ánimo de esteproyecto es ayudar a que los gru-pos se desarrollen. Muchas de lasasociaciones que forman parte deS.Ö.U. desarrollan algún tipo deactividad teatral. Se están desa-rrollando cursos especiales para

FOTO 14 (DEL FOLLETO)

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 24

Page 59: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

lo que respecta a formación. Regu-larmente, se envían formularios enlos que los miembros de las aso-ciaciones incluyen sugerencias paralos temas de próximos cursos.

En las zonas de habla sueca deFinlandia existe una red de organi-zaciones (alrededor de 30). Esasorganizaciones desarrollan cursospara formar a su personal contra-tado y otros destinados a su basede voluntarios.

Todos los cursos que desarrollaS.Ö.U se llevan a cabo en coope-ración con Svenska Studiencentra-len (SSC). SSC proporciona apoyofinanciero a los cursos a lo largode todas las zonas de habla suecade Finlandia. Este acuerdo es devital importancia ya que los fon-dos son siempre un problema devital importancia. S.Ö.U no deseaimponer a sus miembros preciosexcesivos cuando asisten a cual-quiera de los cursos.

S.Ö.U cree que es extremada-mente importante proporcionareste servicio educativo a susmiembros. Si se cuenta con per-sonas con una formación adecua-da dentro de las asociaciones esosignifica que la organización alcompleto se beneficia del hecho.

25

esas personas. Por ejemplo, cur-sos de director de teatro, de ma-quillaje de los actores, utilizaciónde luz y sonido, escritura deobras, como trabajo con niñosen el teatro, etc…

La revista mensual de S.Ö.U. Ös-terbottniska posten (ÖP) tambiénorganiza cursos sobre cómo ha-cer fotos para publicaciones o có-mo escribir una buena columnade opinión.

El proyecto “Huset mitt i byn” (Lacasa en el centro del pueblo) secentra en dinamizar las asociacio-nes partiendo de la premisa deque disponen de edificios en casitodas las localidades de Östro-bothnia. El proyecto se centra engenerar nuevas ideas para queaparezcan nuevos proyectos y enayudar en la búsqueda de fondosen diferentes entidades. Dentrode este proyecto, se están llevan-do a cabo diferentes cursos rela-cionados con la planificación de unproyecto de búsqueda de fondos.

S.Ö.U dispone de una personaencargada del flujo de informa-ción entre S.Ö.U y sus asociacio-nes integrantes. Es también res-ponsable de la página web deS.Ö.U y está planificando cursosde informática.

S.Ö.U pretende ser sensible a lasnecesidades de sus miembros en

FOTO 15(DEL FOLLETO)

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 25

Page 60: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

26

Pays d'Ariège

POR EL RENACIMIENTODE LOS HUERTOSTRADICIONALESEN LOS PIRINEOS

HELENE POTIER

OS DIVERSOS

territorios delPirineo, al i-gual que mu-chas otras zo-nas, han desa-

rrollado a lo largo del tiempo unaarboricultura tradicional bien inte-grada en la geografía, el clima y laagricultura de la región. Esta im-portante economía frutera co-menzó a declinar rápidamente enlos años 60 hasta ser casi inexis-tente en nuestros días. Aunquetodavía quedan muchos huertos yárboles, son éstos los últimos re-presentantes de un patrimoniofrutero, de una riqueza excepcio-nal en variedades. Los árboles sonviejos y es urgente salvaguardar lasvariedades a las que representan.

Las zonas montañosas, y los Piri-neos en particular, han podidoconservar esta riqueza hasta nues-tros días gracias a su situación. Lamontaña ofrece, en efecto, a cau-

sa de las variaciones de altitud,una representación de todos losecosistemas que se encuentra en-tre el Mediterráneo y el Boreal.Esta variedad ha permitido que endiferentes nichos ecológicos secreen y adapten un gran númerode variedades vegetales y fruteras.

Los habitantes de estas regioneshan sabido explotar estas rique-zas, no solamente seleccionandola variedad más adecuada a cadalugar, sino también introduciendootras foráneas. Los habitantes deestas montañas eran grandes via-jeros, abandonaban sus valles enbusca de trabajos estacionales, omás largos, y volvían acompaña-dos de semillas e injertos de todaslas regiones de Francia y Europa.De tal manera que, aunque en losúltimos decenios la agricultura, ar-boricultura modernas y el éxodorural han hecho desaparecer la ma-yoría de las variedades locales eu-ropeas, la montaña y sus habitan-tes, por su resistencia natural a laintroducción de técnicas moder-nas, han podido preservar mejoreste patrimonio que en otras áreas.

También es necesario que nospreguntemos: “¿Nuestras monta-ñas no son una especie de reservagenética del espacio europeo?”.Una variedad de manzano, repre-sentada por un único árbol en unpueblo del Pirineo, puede ser elúltimo representante de una va-

riedad desaparecida actualmentede su lugar de origen. Hay unagran perspectiva de trabajo paralos expertos en manzanos, unalarga investigación de los orígenesy clasificaciones.

Además de la conservación, estepatrimonio frutero quizás sea unelemento de construcción del fu-turo en torno a la valorización deesta riqueza de variedades, de ladiversidad de sabores, colores yaromas, la multiplicidad de usosen fresco o transformados. Estees al menos el reto que se haplanteado RENOVA: devolver a sulugar y poner al día una economíabasada en la valorización de la va-riedades tradicionales de frutosutilizando siempre técnicas mo-dernas y respetuosas con el me-dio y el paisaje.

El proyecto RENOVA se lleva a ca-bo en 11 comarcas de l'Ariège y elAlto Garonne; se organiza en tor-no a un cierto número de accionescon el objetivo primario de crearun potencial de actividad y de re-lanzamiento económico a partir dela valorización de los huertos.

LA PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓNDE POTENCIALIDADES

Se ha hecho un trabajo de investi-gación e identificación de los fru-tos a través de los diferentes pro-

pietarios y sus huertos. La memo-ria y el saber de los ancianos tam-bién han contribuido y han sidocuidadosamente recogidos.

Estas informaciones se completancon análisis en laboratorio y unacomparación entre las conclusio-nes de los expertos locales y loscientíficos del Conservatoire Re-gional Midi Pyrénées.

Se han investigado todos los carac-teres de resistencia a las enfermeda-des y a los parásitos así como cuálespermiten una utilización y una trans-formación original de los frutos.

Se está elaborando un diccionariodescriptivo de las variedades y suspotencialidades. Las variedadesconsideradas como mejores se hanpresentado en una guía dirigida alos agricultores y público en gene-ral dispuesto a reintroducirlas.

FEDERACIÓN RENOVATel: +33 5 61 66 10 24Fax: +33 5 61 66 28 78

GESTIÓN DEL PROYECTO

Ficha Técnica

207.000 Francos Franceses del fondo FEOGA

sobre un coste global de 509.000 Francos

AYUDA LEADER II

Couserans y Volvestre Ariègeois

ZONA

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 26

Page 61: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

27

LA RENOVACIÓN

Se ha propuesto una operación derenovación a los propietarios delos huertos tradicionales: retiradade la madera muerta y del muér-dago, aclarado y limpieza, trata-miento de mejora.

Los árboles que se revigorizan asíson capaces, a pesar de su edad, deproducir cantidades importantesde frutos disponibles inmediata-mente y de proporcionar injertosde calidad para la reproducción.

Además, los árboles recuperan supapel en el paisaje, alrededor delas casas y en sus proximidades, yaparecen manchas multicolores enprimavera y otoño y el porte ma-jestuoso de los árboles maduros.

LA CONSERVACIÓN Y LA REPLANTACIÓN

La salvaguarda de las variedadeses una necesidad primordial. Seasegura de una forma original: lasvariedades son reinjertadas porviveristas locales y después re-plantadas por un gran número depropietarios que serán los conser-vadores a razón de 10 plantas co-mo máximo por persona.

Esta manera de trabajar permite alos viveristas reconstituir los plan-tones y poder ofrecer variedadestradicionales a sus clientes y hacer

frente, al mismo tiempo, a una de-manda creciente por parte de losagricultores que desean desarro-llar un huerto de frutales comocomplemento a sus actividades.

También permite observar elcomportamiento de las varieda-des repartidas en los diferentesbiotopos.

Como complemento a esta rein-troducción fragmentaria, se hacreado un conservatorio que re-úne a las variedades esenciales enel corazón de la zona de reintro-ducción, Mercenac. Se ha cons-truido ya, será gestionado poruna estructura de asistencia mé-dico-social y estará pronto abier-

to al público. Las variedades sal-vaguardadas se integrarán tam-bién en el conservatorio regionalde Puycelsi.

LA TRANSFORMACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Uno de los motores esenciales delproyecto RENOVA es la fabrica-ción de un zumo de manzana pas-teurizado. Se construyen peque-ños talleres móviles compuestospor un rallador, una prensa de pa-quetes y un pasteurizador tipoCloche-Baumann con una peque-ña inversión (40.000 Francos fran-ceses por taller, aprox. un millónde pesetas).

De esta manera, las personas des-cubren el interés de recoger lasperas y manzanas de sus jardines yde ocuparse de sus árboles.

La diversidad de las variedadestransformadas y su calidad intrín-seca permiten producir zumos defruta de calidad gustativa, superiora los que se pueden encontrar enel mercado.

La diversificación de las activida-des se hará igualmente a través dela fabricación de sidra, de alcoho-les, de confituras, compotas, y porotras utilizaciones culinarias de lamanzana. Para poder hacer estodebemos de ser capaces de valori-zar las cualidades originales de lasdiversas variedades de fruta quenos han legado nuestros mayores.

LA FORMACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN

La modernización y reposición delvalor de los huertos tradicionalesse hará con la colaboración de loshombres y mujeres del país. Paraesto, no hace falta sólo reencon-trar un viejo saber hacer, casi per-dido después de dos generacio-nes, sino también comunicarlo yvolvérselo a enseñar a estas per-sonas que formarán parte del pro-yecto en el futuro.

Se ha puesto en marcha un pro-grama de formación en colabora-

FOTO 13 (PAG. 24DEL LIBRO)

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 27

Page 62: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

28

ción con la cámara agraria: forma-ción en las técnicas básicas del in-jerto, de la plantación y de la po-da. Se ha prestado una atenciónparticular a las técnicas de gestióny tratamiento, basadas en princi-pios agrobiológicos. El dominio deestas técnicas es fundamental paraaumentar la calidad de los frutos yde los productos transformados.

También, se ha enseñado las técni-cas de transformación –zumos, si-dra, confituras…– con el fin de fa-vorecer una fabricación diversifi-cada de productos locales.

La sensibilización del público, lareplantación y la consumición sehace vía la participación en feriaslocales y en la organización de ex-posiciones de frutos locales.

Se ha organizado actividades deanimación con vocación pedagógi-ca sobre el árbol y el fruto en lasescuelas para sensibilizar a los ni-ños sobre el cultivo de árbolesfrutales.

A manera de ejemplo, algunasmanzanas:

- Petite Merveille: André Leroydescribe esta manzana en sudiccionario de pomología edita-do en 1873.Tamaño: muy pequeño.Forma: esférica, achatada de for-ma sensible por sus polos.

Pedúnculo: Bastante corto, fino,asentado en una cavidad estre-cha, profunda y regular.Ombligo: pequeño, medio ce-rrado o cerrado, ligeramentehundido en una gran depresiónde bordes unidos o un poco on-dulados.Piel: fina, lisa, brillante, de fondoamarillo, casi enteramente lava-do de rojo cereza, sobre el cualaparecen pequeños puntos gri-sáceos. Además, pueden apare-cer pequeñas manchas de un ver-de claro amarillento; con fre-cuencia, alrededor de la depre-sión peduncular se extiende unamancha roja y escamosa, conunos bordes más o menos mar-cados.Carne: blanca, muy fina, bastan-te tierna y crujiente.Agua: abundante, dulce, fresca,bien azucarada y de sabor muyagradable.Maduración: Enero-Abril.Calidad: primera.

- Apium, una manzana original…:la variedad Apium es una peque-ña manzana amarilla, con las ex-tremidades planas, muy azucara-da y perfumada. Se cita ya en elcatálogo de Lectier en 1628 ydescrita en el diccionario de An-dré Leroy. La resonancia latina desu nombre tiende a demostrarque tiene unos orígenes muy le-janos.

Hoy en día, esta manzana se havisto afectada por todos los re-glamentos y cánones de comer-cialización modernos. Mientras,las abuelas de nuestros camposhablan con placer de esta manza-na asada al horno o a la brasa,golosina de su infancia y que consu solo perfume les devuelvemuchos recuerdos perdidos…

Está en nuestras manos dar anuestros hijos estas pequeñasmanzanas de Api, un tesoro desensaciones que nos han legadonuestros mayores.

FOTO 12 (PAG. 65 DEL LIBRO)

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 28

Page 63: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

29

Cosas que pasan…

DER II i la “Unidad Española delObservatorio Europeo LEADER II”.Al llarg d’aquests tres dies de reu-nió, diversos especialistes, proce-dents de diverses comunitats autò-nomes, reflexionaren sobre el tema ipogueren conéixer diversos projectesen marxa. S’iniciaren les jornadesamb una sèrie de comferències marci un col·loqui sobre aquestes, el pri-mer matí. Posteriorment, la vespra-da del dilluns i al llarg de tot el di-marts, es van exposar diferents casospràctics, debats sobre aquests, ta-llers, etc. Entre aquests casos pràc-tics poden esmentar-se alguns comel projecte de cooperació transnacio-nal, “Proyecto Trashumancia”, el“Proyecto Alba Plata”, de gestió deturisme cultural a Extremadura apartir de la Vía de la Plata, la “Fun-dación Río Tinto”, com impulsor dela recuperació d’explotacions mine-res a Huelva pel seu ús turístic, eldisseny de parcs culturals i l’efectedemostratiu del “Parque Culturaldel Maestrazgo”, el paper d’una es-cola taller a Albarracín per la im-pulsió de la recuperació del patri-moni cultural per activitats turísti-ques, el “Plan de Dinamización Tu-rística de Cuéllar” i el projecte “Di-seño y comercialización de RutasCulturales en el Pirineo”. Aquestesjornades han estat interessants permostrar les possibilitats que ofereixel patrimoni cultural, tant represen-tant a la major part de les àrees ru-rals, com a recurs objecte d’explota-ció turística.

sigones”, “brazo de gitano” y un lar-go etcétera, pues no en vano Quesa,cuenta con una Escuela de Pastele-ría. También se expondrá artesaníade esparto, degustación y venta deembutidos artesanales, miel y acei-tes naturales del terreno.Actuarán grupos de danzas de pue-blos de La Canal y la banda UniónMusical de Quesa. También está pre-vista una exposición fotográfica sobretemas de la naturaleza: paisajes, árbo-les monumentales, fauna, etc., a cargode la Asociación Educativa Medioam-biental “Río Grande” de Quesa.

JORNADES TÈCNIQUES DE LAUNITAT ESPANYOLA DE L’OBSERVATORI EUROPEU LEADER

Els passats dies 30 de novembre, 1 i2 de desembre van tenir lloc a More-lla les “III Jornadas Técnicas de laUnidad Española del ObservatorioEuropeo LEADER”. Les jornades es-taven dedicades al patrimoni cultu-ral com a recurs turístic, al dissenyde productes i posterior comercialit-zació i s’han celebrat als salons gòticsde l’Ajuntament de Morella. Aques-ta iniciativa ha estat patrocinada pel“Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación”, el Programa LEA-

II FERIA-MUESTRA DE PRODUCTOS DEL MACIZO DEL CAROIG

El próximo 14 de febrero se celebra-rá en Quesa la II Feria-Muestra deProductos del Macizo del Caroig,coincidiendo con su ancestral Fiestade la Reserva. En esta se conmemoralo sucedido en el pueblo tras la granepidemia que asoló la comarca. Trasla aparición de ésta, en Quesa única-mente quedó una familia, apellidadaGarcía, y ante esta situación la Sa-grada Eucaristía fue trasladada al ve-cino pueblo de Bicorp. Esta familiadaba comida y cobijo a todos los queacudían al pueblo para su repobla-ción. Es en 1695 cuando se devuel-ven los vasos sagrados y se “reserva”el Santísimo de Quesa, celebrandouna gran fiesta de acción de graciasy repartiendo comida a todos los fo-rasteros que vienen.Aprovechando este evento, la Aso-ciación Amas de Casa y el Ayunta-miento de Quesa organizan la II Fe-ria Muestra, patrocinada por la ofi-cina LEADER del Macizo del Ca-roig de Enguera.Habrá degustación de platos típicosde la zona, así como una gran varie-dad de dulces, como “rollicos deanís”, “pastelicos de moniato”, “ro-

INAGURACIÓN DE “LA POSADICA”

El día 4 de diciembre se inauguróen la localidad de Macastre, en laHoya de Buñol, “La Posadica”, pri-mera casa rural de la comarca puestoque en ésta no se había desarrolladoeste tipo de iniciativas. Pero “La Po-sadica” no es únicamente una vi-vienda rural donde se ofrece aloja-miento sino que además incluye unatasca donde se intenta recuperar lagastronomía tradicional de la co-marca, se realizan exposiciones deartesanía y pintura, cuenta con unabuhardilla habilitada para reunio-nes, ambientación musical, etc. Setrata de un proyecto apoyado por elPrograma de Desarrollo y Diversifi-cación Económica de las Zonas Ru-rales (PRODER) de la Hoya de Bu-ñol, una iniciativa insertada dentrode la política de desarrollo del turis-mo rural, impulsada por la oficinacomarcal. En este sentido, debe des-tacarse el interés por impulsar laaparición de establecimientos de es-ta naturaleza que permita subsanarel déficit existente en la comarca.

RECONOCIMIENTO DE LA DENOMINACIÓN ESPECÍFICA DEL EMBUTIDODE REQUENA

Según orden publicada el pasado día29 de septiembre, la Conselleriad’Agricultura, Pesca i Alimentacióha reconocido la Denominación Es-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 29

Page 64: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

30

mente interesante puesto que enlazacon el objetivo de ampliar la forma-ción en esta materia mediante cursosespecíficos. Se trata de cursos inten-sivos, con estancia en el propio Masincluída, con el fin de facilitar laasistencia de aquellas personas quepor su lugar de residencia habitualtienen dificultades para asistir a losorganizados en centros experimenta-les. Esta iniciativa constituye unamuestra más de la línea de apoyo aldesarrollo de la agricultura ecológi-ca por parte de la administración ymás tras el éxito de los recientemen-te organizados en el citado Mas deNoguera.La oferta para este primer semestredel año comprende cuatro cursos, en-tre los que destaca, por su duración,el “Curso de agricultor cualificado”que con carácter discontinuo se reali-zará entre el 21 de enero y el 25 deabril, con una duración de 150 ho-ras, lo que representa una asistenciade unos 20 días. Los restantes cursos,los tres de especialización, se deno-minan: “Curso de transformación ar-tesanal de productos ecológicos”,“Curso de cultivos leñosos de seca-no” y “Curso de producción ecológi-ca de rumiantes” y se celebrarán res-pectivamente entre el 28 y el 31 deenero, del 18 al 21 de febrero y entreel 25 y el 28 de febrero. El plazo deinscripción de los asistentes concluyecinco días antes de cada curso y paraformalizarla o para obtener cualquierinformación el teléfono de contactoes el 964 14 40 74.

pecífica Embutido de Requena. Estadenominación específica ampara losproductos longaniza, morcilla, sal-chichón, chorizo, güeña, perro y so-brasada elaborados en el ámbito deltérmino municipal de Requena ytradicionales en la zona. La puestaen marcha de esta denominación seinicia con la designación provisionalde un consejo regulador por partedel Instituto de Calidad Agroali-mentaria de la Conselleria, con el finde que este órgano redacte el pro-yecto de reglamento específico parala elaboración de estos embutidos.Se trata de una interesante iniciativaen la vía de regular la elaboración deestos productos tradicionales, de ase-gurar su calidad y con ello de contri-buir en el desarrollo de la comercia-lización de este producto local.

PRIMERA REUNIÓNNACIONAL DE ENCLAVES

El próximo mes de mayo, durantelos días 7 y 9, se celebrará en el Rin-cón de Ademuz la Primera ReuniónNacional de Enclaves. Se trata deuna novedosa iniciativa que preten-de reunir en este enclave valencianoa representantes de los más de vein-te municipios o comarcas del Estadoque presentan esta peculiar configu-ración territorial. Durante dos díasse intercambiarán experiencias y sedebatirá sobre las características, pe-culiaridades y problemas comunes aestas áreas asi como sobre la formade hacer frente a estos últimos. Se ha

s’ha editat un catàleg de l’exposició is’ha realitzat un vídeo. Recentementaquest art rupestre ha estat declaratPatrimoni de l’Humanitat.No es tracta de la primera iniciativad’aquesta natura per part del Centred’Estudis Contestans i així, anterior-ment, es va realitzar altra mostra so-bre l’Art Macroesquemàtic, estil ar-tístic amb representació a l’àrea deLa Muntanya com són les pinturesdel Pla de Petracos a Castell de Cas-tells. Aquesta interessant mostras’ha plantejat amb caràcter itineranti contempla la col·laboració entreentitats culturals de diferents co-marques i així pròximament, des-prés de Cocentaina, passarà a Tirig,a l’Alt Maestrat. Confiem queaquesta iniciativa tinga continuitat ique la necessària tasca de difusió ivalorització del nostre valuós patri-moni rupestre s’incremente.

CURSOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Durante los próximos meses, a lolargo del invierno y de la primavera,se realizarán diversos cursos de agri-cultura ecológica en el Mas de No-guera, centro situado en el munici-pio de Caudiel, en el Alto Palancia.Es ésta una iniciativa apoyada por laConselleria d’Agricultura, Pesca iAlimentació y concretamente por elServicio de Desarrollo TecnológicoAgrario. A diferencia de otros cursosintroductorios realizados anterior-mente, esta oferta resulta especial-

cursado invitación a todos los encla-ves españoles y la idea ha sido muybien acogida, con entusiasmo enmuchos casos, lo que constituye unnotable apoyo para la organización.En el próximo número de RURALIAinformaremos más detalladamentesobre el programa a desarrollar.

EXPOSICIÓ SOBRE L’ART RUPESTRE LLEVANTÍ

El Centre d’Estudis Contestans,amb la col·laboració de la DireccióGeneral del Patrimoni Artístic Mo-ble de la Conselleria de Cultura, elCEDER Aitana i l’Ajuntament deCocentaina, va organitzar una expo-sició sobre l’Art Rupestre Llevantí.Aquesta mostra sobre pintura ru-pestre, instal·lada al Palau Comtalde Cocentaina, va obrir-se al pública començament del mes de novem-bre, coincidint amb la coneguda Fi-ra de Tots Sants de la capital delComtat, i la seua finalització s’haperllongat sobre la data prevista finsa finals d’any.L’objectiu de l’exposició és aconse-guir una aproximació a les caracterís-tiques i localització de l’art rupestre,tan ben representat a moltes comar-ques valencianes, incloent una intro-ducció a la història del seu descobri-ment, les tasques d’investigació, laproblemàtica de la seua conservació,etc. Compta amb abundant materialgràfic, incloses còpies de pintures,cartografia i textes breus però expli-catius pel seu sintetisme. Tanmateix,

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 30

Page 65: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

31

Puesto que esta oferta de cursos seprolongará a lo largo del año 1999en próximos números de Ruralia in-formaremos sobre la programaciónprevista para el segundo semestredel año.

I JORNADA DE PROMOCIÓNDE LA MIEL VALENCIANA DE CALIDAD

El Balneario de Hervideros, recono-cido centro termal situado en Co-frentes, fue el pasado día 3 de octu-bre la sede de la I Jornada de Pro-moción de la Miel Valenciana deCalidad, organizada por la coopera-tiva El Romeral de Ayora con la co-laboración de la Conselleria d’Agri-cultura y el programa LEADER Va-lle-Altiplano.A lo largo de la jornada se abordóla problemática del sector, queatraviesa una situación no tan posi-tiva como debería. La competenciadesleal por parte de productoresque elaboran la miel incorrecta-mente o la importación desde ter-ceros países que la obtienen a costesinferiores, como consecuencia de lano aplicación de la normativa co-munitaria, son los obstáculos a losque deben hacer frente los elabora-dores valencianos. Se reflexionó so-bre el interés en apostar por el in-cremento de calidad y la necesidadde promocionar el producto me-diante la creación de una marca es-pecífica cuyo embrión puede surgirde esta reunión.

se produce la renuncia de cursos unavez concedidos por las institucionesque nos financian porque no hayalumnado suficiente para cubrirlo,las demandas formativas de la po-blación quedan insatisfechas, loscursos no se adaptan a las necesida-des del entorno socioeconómico ru-ral, existen localidades a las que nollegan los cursos, etc.Frente a esto la Mesa de Formaciónde La Serranía tiene diversos objeti-vos como son: a corto plazo inter-cambiar información sobre los dis-tintos programas de formación yeditar un folleto con toda la ofertaformativa a distribuir entre la po-blación, actuar como referente orga-nizativo para ayuntamientos, em-presas, instituciones, etc., coordinarlos programas existentes para evitarsolapamientos y repeticiones o cana-lizar las demandas de formación. Alargo plazo, la Mesa de Formación seplantea detectar las necesidades for-mativas en los distintos sectores conel objetivo de proponer y organizaractuaciones formativas concretas.Entre los integrantes de la Mesa deFormación se encuentran representa-dos el sector empresarial, el sectoragrario, la formación de adultos, losprogramas de garantía social, la for-mación profesional, los agentes dedesarrollo local y el propio Grupode Acción Comarcal “La Serranía-Rincón de Ademuz”. La Mesa entraen contacto con los ayuntamientos eintercambia información con otrosorganismos que imparten cursos, co-

LA MESA DE FORMACIÓNDE LA SERRANÍA

La formación está de actualidad per-manente y constituye un elementoesencial de cualquier estrategia dedesarrollo integrado. Las accionesformativas van encaminadas a la cre-ación de empleos y a la inserción so-cio profesional de ciertas categoríasde la población. Pero la formación esun tema que requiere estudio y re-flexión, máxime en las zonas ruralescomo La Serranía, que muy a menu-do no disponen de infraestructurassuficientes en materia de educacióny formación, y que necesitan mode-los que se adapten a sus peculiarida-des y necesidades.En este sentido, desde el Grupo deAcción Comarcal “La Serranía-Rin-cón de Ademuz” se ha apoyado eco-nómicamente la formación en el áreapero además se ha impulsado la cre-ación de la Mesa de Formación de LaSerranía. Esta mesa comenzó a reu-nirse en el mes de mayo del presenteaño como respuesta a un importanteproblema que se venía detectando:la falta de coordinación y la insufi-ciente información existente en ma-teria de actuaciones formativas. Pre-cisamente esta descoordinación pro-voca que se organicen cursos en lu-gares o fechas erróneas, que se repi-tan en pueblos colindantes y en losmismos días, que aspectos de interésse queden sin cubrir mientras queotros cursos se repiten un año trasotro, etc. Como consecuencia de ello

mo son sindicatos, consellerías, laFederación de Cooperativas, etc. conel fin de poder coordinar acciones.La existencia de la Mesa de Forma-ción permitirá disponer de informa-ción actualizada sobre la oferta decursos de las distintas administra-ciones y de las posibles fuentes de fi-nanciación, contar con un asesora-miento a la hora de elegir los cursosmás adecuados, tener una mayor se-guridad en la asistencia del alumna-do, poder organizar cursos de modoque los beneficios de recursos de in-fraestructura y personal se quedenen el municipio y, finalmente, poderacceder a ayudas de LEADER al tra-tarse cursos perfectamente adapta-dos a las necesidades y potencialida-des de la zona.

CONSTITUCIÓN DE LA “ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLOTURÍSTICO RURAL EN EL MACIZO DEL CAROIG”

El pasado día cuatro de diciembre seconstituyó en Enguera la asociaciónTurcaroig. El ámbito territorial queabarca es el siguiente:- En la comarca de La Costera, los

municipios de Montesa, Vallada,Mogente, Fuente la Higuera yFontanares.

- En la comarca de La Ribera Alta:Tous, Gavarda, Antella, Alcànteradel Xúquer, Beneixida, Sumacàr-cer, Cotes, Càrcer y Sellent.

- En la comarca de La Canal de Na-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 31

Page 66: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

32

varrés: Enguera, Estubeny, Anna,Chella, Navarrés, Quesa, Bicorp,Millares y Dos Aguas.

Los fines y directrices más impor-tantes de esta asociación son:- Promover y promocionar un desa-

rrollo sostenible del medio rural y,en su caso, un turismo conscientey responsable con el medio am-biente y con las culturas y pobla-ciones locales; no agresivo, educa-tivo, palanca de recuperación deusos y costumbres tradicionales.

- Valorar los recursos existentes, res-catando actividades y oficios delmedio rural en proceso de desapa-rición, acercándolos a las nuevasofertas y actividades económicasmediante otros enfoques.

- Crear y llegar a consolidar la marcaturística de toda esta zona, poten-ciando el turismo de interior se-gún los recursos de cada munici-pio: recursos naturales y recursosculturales. La imagen de esta aso-ciación responderá a los principiosdel turismo rural: uso sosteniblede recursos, revitalización de laseconomías locales, calidad de dise-ño y gestión, integración de la po-blación local, desarrollo planifica-do y controlado que implica nomasificación, bajo impacto y sos-tenibilidad.

ENCUENTRO FORESTAL

Al llarg dels propers dies 23 i 24 degener i a la seu del Centre Excursio-nista de València, tindrà lloc a eixa

EVALUACIÓN DEL LEADER II

En diciembre de 1998 se inició elestudio “Evaluación intermedia dela Iniciativa Comunitaria LEADERII en la Comunidad Valenciana”. LaConselleria d’Agricultura lo ha en-cargado a la Unidad de DesarrolloRural, Evaluación de Políticas Pú-blicas (UDERVAL) de la Universitatde València. El estudio está coordina-do por Javier Esparcia y trata de co-nocer cómo están funcionando las seiszonas LEADER II valencianas. Paraello se realizan encuestas a beneficia-rios, entrevistas a los gerentes y, enfin, un exahustivo estudio de la apli-cación de la iniciativa comunitaria.En próximos números RURALIA in-tentará presentar los resultados.

LA FUNDACIÓN MAX AUB ORGANIZA UN TALLER DE ESCRITURA

La Fundación Max Aub (Segorbe,Alto Palancia) ha puesto en marchauna nueva iniciativa, el I Taller deEscritura, “Segorbe, Ciudad Litera-ria Max Aub” que en esta primeraedición dirige el escritor Juan Ma-drid y que lleva por título “La cons-trucción del relato”. El Taller –alque asisten escritores y amantes dela literatura que desean profundizaro iniciarse en lo que Juan Madridcalifica como “oficio de escritor”– seinició el pasado 15 de enero y se ce-lebrará un fin de semana al mes,

ciutat el “Encuentro Forestal”. Estracta d’una iniciativa de la Platafor-ma Rural del País Valencià impulsa-da amb el suport organitzatiu d’Ac-ció Ecologista-Agró i a la qual hanestat convocats diversos col·lectiusvinculats a les problemàtiques me-diambientals. Entre els objetius d’aquesta trobadadestaca la posada en marxa d’inicia-tives administratives i jurídiquesdestinades a millorar les denúnciesrelatives a actuacions impactants so-bre el medi forestal, l’inici d’elabo-ració d’un informe destinat al Parla-ment Europeu sobre la situació alterritori valencià, la redacció d’undocument en defensa de l’ocupaciórural en terres amb criteris compati-bles amb el medi ambient i final-ment l’organització d’accions co-muns, de grups de treball, etc.,front a les diverses institucions i ad-ministracions. Tanmateix, s’està elaborant actual-ment un dossier sobre la pro-blemàtica forestal a la ComunitatValenciana amb la intenció de po-sar-lo a la venda durant l’esmenta-da trobada. Des de la Plataforma Rural es pre-tén que aquesta trobada representeun primer pas en la línia d’obrir ca-nals de discusió sobre diferentsqüestions problemàtiques relativesal món rural. En aquest sentit esplanteja la possibilitat de realitzarposteriorment altres trobades sobrela gestió de residus a les comarquesvalencianes d’interior.

OS ANIMAMOS A ENVIARNOS VUES-TRAS INFORMACIONES Y RECOGERE-MOS EN ESTAS PAGINAS CON GUSTO

VUESTRAS ACTIVIDADES. NO DUDEIS

EN CONTARNOS QUE ESTAIS HACIENDO:

C.R.I.E. (Centro Rural de Información Europea)Mas de NogueraE-12440 Caudiel-Benafer (Castellón) EspañaTel. y fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]://www2.uji.es/crie

hasta el mes de mayo. Por el tallervan a pasar los escritores Javier Ma-qua (19 y 20 de febrero), Jesús Fe-rrero (12 y 13 de marzo), AndreuMartin (16 y 17 de abril) y RosaMontero (14 y 15 de mayo). Loscinco escritores hablarán y discuti-rán con los alumnos sobre determi-nados aspectos del oficio de narrar:¿qué se cuenta cuando se cuenta uncuento?, ¿de dónde surgen las ideas?¿cuál es la estructura visible e invi-sible del relato?, los personajes, eltiempo narrativo y otros aspectos te-órico-prácticos. Como ejercicio finaldel taller cada alumno deberá elabo-rar un relato corto. Algunas de lasconferencias del Taller serán abiertasal público en general. Además el 29de mayo se fallará el XIII PremioInternacional de Cuentos Max Aub.Información sobre estas y otras acti-vidades de la Fundación, edicionesincluidas, se encuentran en interneten la página: www.maxaub.org.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 32

Page 67: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

33

un afegit de treball i d’amor peraconseguir una perfecció visibleací, i ràrament aconseguida en al-tes parts.

Sé el que dic. He vist amb elsmeus ulls molts paisatges agraris aEuropa, África i América, he vistles extenses vinyes de França i dela Itàlia Central, El delta del Nil, lavall del Po, les granges de Penn-silvània, els oliverars andalussos,els oasis del’Atlas i elscamps de tu-lipans d’Ho-landa. Mera-velles, cadauna d’una ma-nera diferent.He vist terresbellísimes enmoltes partsdel món, id’altres les hevistes en re-portatges idocumentalsa la teles o al National Geograp-hic. Peró no he vist enlloc resigual que l’Horta de València.Vostès deuen de pensar que exa-gere i que em mou la passió delpatriotisme local. En absolut. Hiha uns criteris de perfecció en eltreball que són de valor universal:En l’art de construir edificis, enl’art dels metalls, de la fusta o dela pedra, en la tècnica del teixit ode la orfebreria, hi ha coses ben

fetes i mal fetes, objectes ben tre-ballats, i treballs que assoleixen laperfecció. Doncs bé, en l’art i eltreball de la terra –aquell en quèla terra és la matèria i l’agricultorés l’artesà o artista– els valenciansde l’horta han arribat a aquestapura perfecció. I si en altres arts iteballs el resultat és un edifici, unaestàtuta o una joia, un objectepreciós, en l’art de la terra el re-sultat és un camp cultivat, un con-

junt de camps,un paisatge a-grari. I aquestpaisatge del’Horta no-més és com-parable –perómés perfecte,més madur,més dibuixatamb ratllespulcres i finís-simes– a lesaltres granscreacions va-lencianes que

són alguns paisatges de taronger ala Plana o a la Ribera, o les infinitesfaldes de muntanya amb els mar-ges de pedra dels bancals.

Tot aixó, aquesta singularitat d’unabellessa en la terra i en paisatgeconstruït pels homes, és amb totaseguretat la part més importantdel nostre patrimoni comú, i allóque amb més valor i a més orgullpodem oferir al patrimoni univer-

sal. Peró és com si no tinguera va-lor públic, com si el poder civil,económic o polÌtic (i fins i tot, ai,el “poder intel·lectual” dels quicreen o difonen els criteris estè-tics generals) no tingueren encompte el valor estètic i únicd’aquest patrimoni. A l’Horta lavoracitat de l’asfalt es menja hectà-rees i hectàrees d’aquesta bellessacarregada d’história i les protestessón sempre insuficients per impe-dir-ho: A qui li importa, doncs?Vull dir, a qui que tinga poder perevitar-ho? I al secà i a la muntanyal’obra ingent dels bellíssims ban-cals, milers i milers de quilómetresde murs de pedra, el treball infinitde tantes generacions, es desinte-gra i es converteix en trista ruïna.I tanmateix aquesta bellessa en pe-dra i en terra val tant com els edi-fics insignes, com les esglèssies iels palaus, com els quadres i lesescultures dels museus, peró ningús’ho vol creure. Destruïm o dei-xem destruir un patrimoni nostre iuniversal, gastem diners públics oprivats en qualsevol cosa exceptela seua preservació, i quan arriba-rem a reconèixer el valor tan altque tenia, ja serà massa tard. Deuser, peró, que tot aixó no donavots, no es presta a fer negocis o acobrar comissions. Deu ser queels polítics que ens governen –i elsque ens governaven fa alguns anys–són insensibles o insensats: no sa-ven veure la bellesa, o no els im-porta la seua destrucció.

L ’estèticade la terra

JOAN F. MIRA

LS VALENCIANS TENIM

a la porta de casauna de les crea-cions estètiquesmés impresionantsdel planeta, un

dels conjunts més extensos dequalsevol regió agrària, on el tre-ball de la nostra gent, generacionsi generacions, ha quedat convertiten una obra d’art col.lectiva decaracterístiques irrepetibles. Perexemple a l’horta de València, onl’espai agrícola i humà que envoltala capital del nostre país és unacosa molt seriosa. Extremadamentseriosa: una de les mostres méssingulars de cultura agrària que haproduït la história de les societatshumanes. Una perfecta meravellaregular: els camps de línies exac-tes, la terra treballada amb unadelicadessa d’orfebreria, acarona-da, pentinada, convertida en unamatèria suau que es transformaen superfÌcies increïblement llises,en taules exactes, en solcs rectís-sims, en files calculades de qualse-vol hortalissa. Un espai on els llau-radors, a més de l’esforç necessariper extraure’n una producció ren-dible, en fan un altre d’accessori,

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 33

Page 68: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

34

Les polítiquescomunitàriesEN EL CAMP DE LA FORMACIÓ I LA EDUCACIÓ

F. JAVIER DELGADO FRANCO

i CARMEN ARNANZ SERRANO

C.R.I.E.

ES DEL SEU ORI-ge, la Unió Eu-ropea ha estatmolt interessa-da en la forma-ció dels seus

ciutadans i ciutadanes a tots els ni-vells. El resultat d’aquest interésés una sèrie de programes desti-nats a promoure la formació atots els àmbits des dels intercanvisuniversitaris a la formació profes-sional no reglada, passant per ac-cions adreçades a grups marginalsde població. Com tots sabem, unapoblació ben formada a tots elsnivells és el principal recurs dequalsevol territori, ja que és laformació la que permet que els in-dividus i societats traguen profitdels recursos dels quals disposen ien troben de nous. De fet, l’edu-cació i la formació reben una es-pecial atenció als objectius no re-

gionals de la U.E. (Objectiu 3: Llui-ta contra l’atur de llarga durada iObjectiu 4: Ajudes a l’adaptaciódels treballadors als canvis tec-nològics). En aquest article, faremuna breu repassada als més im-portants d’aquestos programes.Dins del camp de l’educació elprograma més conegut és, sensecap dubte, “SOCRATES”, aquellque té com a objectiu principalcontribuir al desenvolupamentd’una educació de qualitat i un es-pai europeu d’educació obert mit-jançant la promoció de la mobili-tat física, el coneixement dels idio-mes i l’ús de les noves tècniquesmodernes d’ensenyament obert, ia distància. Dins d’aquest progra-ma hi ha altres subprogrames comel “Erasmus”, que permet que ca-da any milers d’estudiants univer-sitaris europeus cursen els seusestudis a centres d’altres païsosd’Europa. Altre d’aquestos subpro-grames és “Lingua”, dedicat a lapromoció de les competències lin-güístiques dins de la U.E. i quecompta amb apartats adreçats a ladefensa de llengües minoritàriescom la nostra. L’altre gran subpro-grama de “SOCRATES” és “Come-nius”, dedicat al treball conjunt i ala creació de xarxes de treball decentres de primària i secundària.

L’acció “JEAN MONNET II” ésmés desconeguda però no menysimportant. En aquesta ocasió estracta de fomentar que les univer-

sitats adopten als seus temaris lanova realitat comunitària i que esdesenvolupen les diferents possi-bilitats d’investigació sobre la inte-gració i la construcció europea. Amés a més, aquest programa cofi-nança la creació de càtedres “JeanMonnet” sobre construcció euro-pea a les universitats.

Un camp d’interés creixent dins elcontext educatiu i també dins lesexpectatives polítiques comunità-ries, és l’educació ambiental. LaU.E. amb l’Agenda 2000 preténque a totes les seues polítiquess’introduisquen matisos de caràc-ter ambiental. Per tant, cal formarals seus ciutadans i ciutadanes pera que puguen fer front a aquestrepte i assolir aquest objectiu. Pertant, s’ha creat un programa ano-menat “EDUCACIÓ AMBIEN-TAL”, que s’adreça a desenvoluparaquest camp educatiu amb la fina-litat que siga part integrant i fona-mental de l’educació dels ciuta-dans i ciutadanes europeus, con-solidant-la a tots els nivells del sis-tema educatiu, recolzar la sensibi-lització front als problemes am-bientals a nivell local i comunitari ienfortir la dimensió europea del’educació.

Altre nou repte a què cal fer frontés la revolució tecnológica de laqual som testimonis, ja que, quasi-bé, cada dia apareixen noves einesd’informació i formació o es millo-

ren les ja existents. Cal que alscentres de formació es tinguenpresents totes aquestes innova-cions per a que siguen capaços deformar individus que puguen gau-dir de tots aquestos nous avantat-ges. El resultat d’aquesta preocu-pació és el programa “MULTIME-DIA EDUCATIUS”, que té com aobjectiu accelerar l’entrada de lesescoles en la Societat de la Infor-mació, promoure la generalitzacióde pràctiques pedagògiques mul-timèdia i enfortir la dimensió eu-ropea de l’educació amb les einesde la Societat de la Informació, va-loritzant les diversitats culturals ilingüístiques.

Altres programes menors dins del’àmbit educatiu són el “Programade prevenció de violència en lesescoles”, els programes “Alfa”,“U.E./U.S.A.”, “U.E./Canadà” i“Med-Campus”, adreçats als inter-canvis d’estudiants universitarisamb països i àrees que no formenpart de la U.E.

Però la formació dels ciutadans iciutadanes no s’ha de reduir ex-clusivament a l’àmbit escolar o del’educació reglada. Cal crear einesque permeten que els treballadorscomunitaris facen front als nousreptes que marquen uns mercatsde treball, cada vegada més vincu-lats amb les noves tecnologies i ala mundialització de l’economia.La formació dels treballadors, re-

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 34

Page 69: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

35

glada o no, és l’espina dorsal alvoltant de la qual s’han de cons-truir les noves relacions dels tre-balladors comunitaris amb elsmercats de treball.

Dins d’aquest camp, el programamés conegut es “LEONARDODA VINCI” o “LEONARDO”. Elsobjectius d’aquest programa són:la millora dels sistemes de forma-ció professional, facilitar la forma-ció contínua per assegurar unaadaptació permanent i contínua deles qualificacions a les necessitatsde la competitivitat i la lluita con-tra l’atur. També es pretén formu-lar accions concretes dirigides capals jòvens que abandonen el siste-ma escolar sense haver obtés una

formació ade-quada a les se-ues necessitats ia les del mercatde treball. A-quest programaté també sub-programes adre-çats als intercan-vis intraeuro-peus, cap a lacreació de pro-jectes pilot trans-nacionals, el re-colzament de lescompetènc ieslingüístiques illengües mino-ritàries, la difusiód’innovacions en

el camp de la formació professio-nal o el desenvolupament dels co-neixements sobre el camp de laformació professional.

Altre programa que presta unaatenció especial a la formació dela població activa és “EMPLEO”,un programa adreçat a grups queper les seues característiques físi-ques, socials o culturals poden pa-tir marginació als mercats labo-rals. Dins d’aquest, s’han creatsubprogrames adreçats a col·lec-tius específics com ara “Now”que pretén millorar les perspecti-ves de treball i fomentar la igual-dat d’oportunitats per a les donesals mercats de treball; “Youths-tart” que pretén el mateix amb els

jóvens que s’incorporen al mercatde treball i manquen de qualifica-cions; “Integra” que s’adreça agrups vulnerables que pateixen ocorren risc de patir l’exclusió delmercat laboral i “Horizon” quepretén el mateix que l’anteriorperó prestant una atenció especiala la dimensió internacionald’aquestos problemes.

També és prou conegut el progra-ma “ADAPT” a les nostres terres.Aquest té l’ànim de contribuir al’adaptació dels treballadors a lestransformacions industrials i millo-rar el funcionament del mercat detreball amb l’objectiu d’afavorir elcreixement, l’empleament i lacompetitivitat de les empreses dela U.E.

Les dones, degut a la marginacióque han patit a nivell social ieconòmic i social al llarg de la his-tória i que malhauradament encarapateixen a alguns cassos, són ungrup especialment desafavorit enintegrar-se al mercat de treball. Nocal oblidar que les dones suposenmés del 50% de la població, pertant caldrà dur a terme mesuresque tendisquen a resoldre aquestdesequilibri. Al programa “EM-PLEO” ja hem esmentat l’existèn-cia del subrograma “Now” peròcalen altres mesures que la com-plementen i reforcen. Una de lesmés interessants en aquest campés “IRIS”, una iniciativa que pretén

crear una xarxa comunitària deformació de dones, afavorint laparticipació de dones joves i adul-tes en accions de formació i de-senvolupant mesures específiquesen àrees on les dones no tenen larepresentació que les caldria.

Altres accions de menor im-portància són les disenyades peramillorar l’adaptació de diferentsprofessions i funcionaris a la novarealitat europea com ara el pro-grama “ROBERT SCHUMAN” de-dicada als professionals del dret,“MATTAHEUS TAX” per a funcio-naris fiscals, “KAROLUS” per afuncionaris relacionats amb elmercat interior de la U.E., “SHER-LOCK” per a cooperació en l’àm-bit dels documents d’identitat,“FISCALIS” per a funcionaris fis-cals i el programa d’intercanvi deprofessionals veterinaris.

Esperem no haver causat un ma-reig excessiu amb tant acròónim iprograma, de totes maneres elmés important que heu de saberés que per a rebre més informa-ció sobre aquest tema o qualsevolaltre relacionat amb les políti-ques, programes i accions comu-nitàries podeu contactar amb elC.R.I.E.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 35

Page 70: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

36

sobre su profesionalización, y lasexposiciones itinerantes a todolujo como la que se instaló el pa-sado mes de noviembre en la es-tación de Renfe de Valencia. Setrata de una nueva compensación:imponer ideológica y políticamen-te, un sistema de defensa que lasociedad realmente no demandani siente como suyo. Menciónaparte y un comentario más ex-tenso merecen los planes del Mi-nisterio de Defensa para interve-nir en todos los niveles del siste-ma educativo.

La Directiva de Defensa Nacionalen vigor desde 1996, ya adelanta-ba que para “conseguir un mayorapoyo social al dispositivo de defensa(…) se promoverá, a través del siste-ma educativo general, un conoci-miento suficiente de la organizaciónpolítica de defensa y de la función delos ejércitos, para así formar el com-promiso de los españoles en las exi-gencias de nuestra seguridad y de-fensa”. Unos fines expresados conmenos maquillaje en 1992 por elInstituto Nacional de Estudios Es-tratégicos, el organismo del Minis-terio de Defensa encargado hoyde hacer efectivas esas directrices:“dentro de la política de defensa adesarrollar por el gobierno, la respon-sabilidad en esta materia incumbeespecialmente a los Ministerio deCultura y con especial énfasis al deEducación, que debe aportar el fo-mento del patriotismo entendido co-

Cartes aRuralia

EL EJÉRCITO EN LAS AULAS

CARLOS PÉREZ BARRANCOMovimiento Objeción de Conciencia

Nos hemos enterado de que la“Carpeta” de RURALIA abordabael tema de “La Educación en elmedio rural”. El “Movimiento deObjeción de Conciencia” ha pues-to en marcha su campaña “Escue-las Objetoras”, así que os quisié-ramos hacer partícipes del conte-nido de la misma, por si fuera deinterés para las escuelas del me-dio rural.

En estos momentos el Ejércitotiene una preocupación especialpor fomentar la “conciencia” o“cultura” de defensa, pues elanunciado fin del Servicio Militarle hará perder uno de sus puntosde anclaje social más importantesy el “divorcio”, la grieta, entre lasociedad española y las FuerzasArmadas se ensanchará. En estemarco hay que entender la apari-ción casi diaria de noticias relacio-nadas con el Ejército en la prensa,la multimillonaria (1.600 millonesde pesetas) campaña de marketing

mo destino común de todos los espa-ñoles, procurando en todos los niveleseducativos el respeto y el conocimien-to de la Constitución, la veneraciónde la Bandera y el himno nacional, elfortalecimiento y la conciencia nacio-nal, provocando la ilusión individual ycolectiva en el logro de los fines per-manentes, la identificación del pueblocon sus fuerzas armadas, prestandoa nuestra juventud una imagen res-petuosa y rigurosa de las mismas”(Cuadernos de Defensa, 1992).

Tras este ejercicio de retórica losobjetivos son muy pragmáticos: enprimer lugar, que aceptemos co-mo natural el incremento del gas-to militar, cada vez más difícil decamuflar en un contexto de des-mantelamiento de los serviciospúblicos, y en segundo lugar, ga-rantizar el reclutamiento de sufi-cientes soldados profesionales.

Desde 1994, diversos conveniosinterministeriales han parapetadoal Ministerio de Defensa tras el deEducación, en muchas de las acti-vidades concretas llevadas a caboen el mundo de la enseñanza. Losprofesores y profesoras de Ense-ñanza Secundaria han podido co-nocer a lo largo del último año ymedio qué es lo que entiendo elejército y el Ministerio de Defensapor “educación para la paz” –uncontenido transversal en el currí-culo de Secundaria según la LOG-SE: propaganda del ejército profe-

sional, cartas del Ministerio deEducación ofertando conferenciassobre la defensa, visitas a cuarte-les, lujosos videos promocionalescon el video “La fuerza que hayque tener”, etc. Por su trascen-dencia merece la pena destacar lasofertas para realizar cursos de de-fensa para profesores/as de Ense-ñanza Secundaria dentro de la pro-gramación de los Centros de For-mación del Profesorado (CEFIREs),bajo títulos tan sugerentes como“Cultura de defensa”, “Defensa,paz y seguridad” y en un caso muyreciente y cercano, el CEFIRE deElx, incluso “Educación para lapaz”. Éste último incluía como con-tenidos “Un ejército para la paz” y“El ejército y la democracia”.

La respuesta social a estos planesde “militarizar la enseñanza” es lapuesta en marcha de la campaña“Escuelas Objetoras” de la “Fun-dació per la Pau” (Barcelona): son125 las escuelas que se niegan acolaborar con el Ministerio deDefensa, argumentando que “losesquemas de seguridad basados enconceptos de defensa militar son to-talmente caducos, y querer introdu-cirlos en los centros de enseñanza esabsurdo y antieducativo. Educar enla prevención y resolución de los con-flictos es mucho más coherente queeducar en sistemas militaristas des-fasados”. En Valencia se están dan-do los primeros pasos en esta di-rección.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 36

Page 71: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

37

definitiva los que debemos de tra-bajar junto a la administración pa-ra conseguir los pueblos en losque deseamos vivir. En general, le-yendo el dossier o carpeta quehabla del Alto Palancia y del AltoMijares, queremos hacer notar anuestros vecinos de la comarcadel Alto Mijares que, llanamente,estamos más atrás del rabo, esoes algo más que evidente, ya seapor razones históricas, geográficaso de infraestructuras. El caso esque estamos poco organizados,poco movilizados.

Aunque por lo que se deduce delos datos ofrecidos (la realidad esmás dura si cabe) sabemos quesomos pocos en la comarca y muydispersos, es por esto que quere-mos ofrecernos como un grupode gentes con muchos ánimos pe-ro con pocos medios (cosa queno nos asusta) para empezar atrabajar para conseguir los muni-cipios y la comarca que queremos.Dejamos estas opiniones sobre lamesa esperando que surja un de-bate positivo y creativo, quedamosademás a vuestra disposición.

CARTA A LA REDACCIÓN

ASOCIACIONES “ALMAJAL” E “IDUBEDA”(Puebla de Arenoso)

Nos dirigimos a vosotros en calidadde socios activos de dos asociacio-

CARTA DE LA TEDA

ASOCIACION CULTURAL LA TEDA

(Cortes de Arenoso)

Esta carta quiere ser una reflexióna lo leído en el número de Otoñode RURALIA, en especial sobre elapartado de Ayuntamientos, en es-te caso el de Cortes de Arenoso,municipio al que pertenece mayor-mente nuestra asociación. Si bienes cierto que este pueblo ha avan-zado en los últimos años, sobre to-do a nivel de infraestructuras y re-novación urbana, es nuestra opi-nión que debemos de alejarnos dediscursos triunfalistas. Todos que-remos a nuestros pueblos y quere-mos dar una buena imagen deellos, pero en desarrollo rural esbase fundamental el “análisis de larealidad”, que será el que nos per-mita desarrollar y planear estrate-gias para poder crecer de un modosostenible, manteniendo y afianzan-do lo que ya se ha conseguido.

Con ello queremos decir que espreferible asumir el “dónde esta-mos todavía” al “Cortes va bien”que nos deja llevar por la inercia ydesmoviliza a la población que de-ja todo el protagonismo a una ad-ministración omnipresente y om-nipotente. Asume así el papel degestor cultural cuando lo primor-dial es una animación sociocultu-ral que movilice y vertebre losgrupos de vecinos, que somos en

nes culturales de Puebla de Areno-so (Alto Mijares, Castellón), ALMA-JAL e IDUBEDA, que trabajan des-de hace más de cinco años por con-trarrestar desde distintos ángulos lagrave tendencia a la desaparición delpueblo, como ya sabe parte devuestro equipo de redacción.

En primer lugar y ante todo, felici-taros por la revista, que estamosseguros cumplirá una misión nece-saria y ofreceros nuestra colabo-ración desde Puebla. Pero tambiéndaros un estirón de orejas por al-gunos graves errores/imprecisio-nes que habéis cometido de formay de fondo en el monográfico so-bre LEADER Alto Palancia-AltoMijares y mostraros nuestra per-plejidad ante el hecho.

El artículo, aunque centrado en elproyecto europeo y sus resultadosen la zona, también es un acerca-miento general a la comarca, acer-camiento que, lamentablemente,ha quedado bastante pobre en sucontenido. Creemos que deberíahaberse prestado mucha más aten-ción a los datos que se facilitaban,pues en varios casos (además delya “anecdótico”, habitual y aparen-temente irremediable, de confun-dir Puebla de Arenoso con Cam-pos de Arenoso y dar a la primeraerróneamente como anegada bajolas aguas del pantano de Arenós)se omiten datos tan fundamentalescomo los nombres de todos los

municipios que forman la comarcadel Alto Mijares, su ubicación enlos mapas ha sido ignorada, se des-conocen multitud de importantesproyectos en distintos pueblos(senderos PR, Centros de Natura-leza, Huerto Escuela, Actividadesde Aire Libre, Recuperación deparajes, etc.).

El título, “Entre Palancia y Mija-res”, parece ya ser un indicativode lo que viene después, pues só-lo se ha prestado atención a la zo-na geográfica entre estos dos ríos,ignorando constantemente lo quehay al norte del Mijares, que aún,y sobre todo, es Alto Mijares. Pe-ro como no tiene que haber críti-ca sin aportación, os adjuntamosinformación detallada sobre loque consideramos errores/impre-cisiones del monográfico (para sucorrección) y unos datos sobrePuebla de Arenoso y su situaciónal día de hoy para su publicación yampliación de vuestra base de da-tos. Asimismo, sabéis que podéiscontar con nuestra colaboración yexperiencia directa en la Puebla.

Remitir vuestras cartas al:

C.R.I.E. (Centro Rural de Información Europea)Mas de NogueraE-12440 Caudiel-Benafer (Castellón) EspañaTel. y fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]://www2.uji.es/crie

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 37

Page 72: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

38

Tres mujeres

Igual que en la Vida, en la literatura que se ocupa del campo y sus gentesse manifiesta una doble postergación en lo que se refiere a la presencia dela mujer. Apenas se encuentran textos que tengan mujeres ya no comoprotagonistas sino ni siquiera como personajes secundarios; como mucho,presencias al fondo. Y es difícil hallar mujeres autoras de libros que se ocu-pen del campo y de sus gentes.Pero igual que en la vida, afortunadamente este estado de cosas está cam-biando. He aquí tres pruebas; tres excelentes pruebas:- En tierras bajas. Herta Múller. 1982. Versión castellana. Siruela, Ma-

drid, 1984.- Pedra de tartera. María Barbal. Edicions de la Magrana. Barcelona, 1993.

Existe edición en castellano.- Caramels de l'Auba. Antonia Ordinas. Di7 Grup d'edició. Mallorca, 1997.

Existe versión al castellano en preparación.

Tres libros que hablan de la vida de las gentes del campo. En Tie-rras Bajas, la vida actual de los campesinos rumanos. En Pedra de Tartera, lavida en algún punto indefinido del prepirineo catalán a lo largo del sigloque acaba. En Caramels de l'Auba, la vida en Orient, bellísimo llogaret aisla-do en el corazón de la mallorquina Sierra Tramuntana.

Tres mujeres autoras.Herta Múller. Suabia, Nitznitzkydord. 1953. Filó-loga y activista política representante de la minoría alemana en Rumania.Actualmente vive en Berlín. María Barbal, Tremp (Pallars Jussá) 1949. Cate-drática del Instituto de Barcelona. Antonia Ordinas. Conselí 1944. Perio-dista fuera de ejercicio, ha sido sucesivamente promotora cultural, directo-ra de librería y gerente de una unidad de desarrollo insular.Las tres, según puede verse, residen en la actualidad en espacios decidida-mente urbanos. Las tres, según puede también apreciarse, escriben sus vi-vencias más hondas allá donde tuvieron sus raíces. La vida en campo comohontanar de la creatividad; la memoria que se abreva en la sensibilidad ma-durada en la vivencia rural; la emotividad del ayer revivida para dar savia ala sensibilidad presente.Por eso rezuman tanta verdad sus obras; por eso transmiten tanta fuerzasus personajes; por eso emocionan; por eso han tenido tanto éxito lostres libros.

Tres mujeres protagonistas.Exactamente, una mujer y dos niñas. (Undato significativo, ninguna de las tres autoras le ha puesto nombre a susprotagonistas).María Barbal narra el ciclo vital completo de una mujer que –niña, adolescen-te, novia, esposa, madre, suegra, abuela– tiene como epicentro la guerra del36 y el fusilamiento, de su hombre partidario de la Generalitat republicana.Herta Múller aporta quince testimonios bellísimos, terribles, impresionan-tes, del abrirse a la vida de una niña campesina.Antonia Ordinas nos suministra igualmente toda una sucesión de acuarelasentrañables sobre los años de infancia –su propia infancia– vividos en el es-pacio rural mallorquín de la inmediata posguerra.

EL CAMPO Y SUS GENTES EN LA LITERATUAvelino HernándezSoriano de nacimiento, Avelino Hernández ha trabajado en diversas zonas rurales co-mo animador en su desarrollo. Es escritor y colabora con la revista reflexionando so-bre la presencia del campo y sus gentes en la literatura de cualquier lengua. En esta co-laboración hace un recorrido por la visión que tienen tres escritoras en lengua catalanasobre el Medio Rural.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 38

Page 73: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

39

crudez que es todavía mayor porque va impregnando su alma de una ciertaanimalidad violenta con la misma naturalidad con que su cuerpo se impreg-na de la humedad de la niebla o del castigo de la helada.La mujer que protagoniza Pedra de Tartera nos cuenta una trayectoria vital,la suya, que va transcurriendo por sus pasos precisos como si estuviera ine-xorablemente predeterminada: el traslado a casa de la tía sin hijos porquehay demasiadas bocas en la casa propia, el rebullir de la adolescencia cuandola adolescencia rebulle, el breve goce de la juventud cuando el tiempo bre-ve de la juventud posibilita el goce, la felicidad del enamoramiento y losaños primeros de matrimonio, la ilusión por salir adelante, los hijos, las difi-cultades económicas… Todo como si estuviera ya trazado de antemano. Larepública, la guerra, el fusilamiento de su hombre, las represalias, el aisla-miento social, el ser ya solo para los hijos, la entrada de yernos y nueras, lallegada de los nietos –ya en espacios urbanos– dejar el pueblo, trasladarse aBarcelona donde el hija ha conseguido que le encomienden la atención deuna portería… Todo como si estuviera ya trazado de antemano (hasta el fi-nal: “Barcelona és per a mí, es una cosa molt bona. Es l'últim graó abans delcementeri”). ¡Pero qué categoría; cuánta hondura, qué lección en el modo como estamujer vive, y narra una existencia casi ya trazada de antemano! –la existen-cia de tantas y tantas mujeres del campo–.

URA

Tres mundos tan iguales. La naturaleza llenándolo todo; la casa acogién-dolo todo; la familia centro de todo; las labores del campo siempre en tor-no, los animales siempre al lado, la iglesia, demasiado cerca, la ciudad dema-siado lejos, el transcurrir de las estaciones, las fiestas del calendario, los ri-tos del nacer, del casarse; del morir…Una cultura viva cotidiana y vieja. Una vida que solo de tanta dignidad no sellama pobre para llamarse austera. Un pasado que enraíza en él terreno, co-mo los árboles. Un presente vivido a la intemperie, como los árboles. Unfuturo que se escapa de las manos propias, impotentes…

Tres mundos tan distintos. Hay muchas formas de ser hombre, de sermujer, porque hay muchas formas de estar en la vida. Hay muchas formasde hacerse mujer, de hacerse hombre, porque hay muchas formas de cre-cer. Y hay muchas formas de crecer, muchas formas de ser niña, de ser niño.Por ejemplo, la que cuenta Antonia Ordinas o la que cuenta Herta Múller.Sin amparo en tiempos difíciles, la protagonista de Caramels de l'Auba tienea la naturaleza por cobijo; sin juguetes en tiempo de carencia, la imagina-ción labra horizontes. El hogar le aporta un cariño austero que nunca lefalta. Lleva los sentidos abiertos al despertar alegre de la vida. La comuni-dad le alecciona sobre la sabiduría antigua de forjarse la existencia. La li-bertar es como el aroma de los pinos que respira con el aire. Sencillez,ternura, humor… Una de esas infancias que, evocadas al haber crecido, lanostalgia agranda.Sin amparo en tiempos difíciles, la protagonista de En Tierras Bajas se abre aa la vida en el ambiente, de un mundo rural cerrado, opresivo, duro. La fa-milia, la muerte, los juegos, el sexo, la religión, los animales, la fiesta, las fae-nas del campo, los demás niños… se van reflejando en su retina niña contoda la crudeza que adquieren en una vida cotidiana sin perspectiva; una

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 39

Page 74: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

40

Nosequivocamoscon BicorpRECTIFICACIÓN DELNÚMERO ANTERIOR

RURALIA

N EL PASADO NUME-ro de RURALIA, seprodujo un lamen-table error en lareproducción de lapintura rupestre

de la Cueva de la Araña puestoque se afirmaba que ésta ha desa-parecido. El error fue puntual yaque en la sección “Cosas que pa-san” se recogía el proyecto delParque Arqueológico de Bicorp yse citaba explícitamente la referidacueva como visitable. Pese a ello,y ante los perjuicios que se puedaocasionar al proyecto, se ha opta-do por incluir una breve descrip-ción del mismo.

La próxima Primavera, se inaugu-rará en Bicorp, en La Canal de Na-varrés, el Centro de Interpreta-ción y el Parque Cultural del Maci-zo del Caroig. Con esta iniciativa,patrocinada por la Dirección Ge-neral de Patrimonio de la Conse-lleria de Cultura y la Asociación

El dios Ra lloró, y las lágrimas

cayeron de sus ojos hasta el suelo

y se convirtieron en una abeja.

La abeja hizo su panal

y se puso en actividad

en las flores de cada planta;

y así se hizo la cera

y también la miel

de las lágrimas del dios Ra.

(Poesía encontrada en un papiro del antiguo Egipto).

Reproducción de pintura rupestre en la “Cuevade la Araña” en Bicorp (Valencia).

para la Promoción Socioeconómi-ca Macizo del Caroig, el Ayunta-miento de Bicorp, el programa LE-ADER “Macizo del Caroig”, y laDiputación Provincial, se pretendedifundir el valioso conjunto de pin-turas rupestres del área que juntocon el resto de las valencianas re-cientemente han sido declaradoscomo Patrimonio de la Humanidadpor parte de la Unesco.

El centro de acogida e interpreta-ción y el museo se instalarán enun edificio de carácter polivalente

donde se exhibirán reproduccio-nes de las pinturas del macizo y seproyectará un audiovisual sobrepueblos y paisajes del área, las pin-turas y el descubrimiento realiza-do por Hernández de Pacheco enel año 1920.

Además, se han realizado obrasde reforma, mejora de imagen es-tética y protección de los abrigosde Cueva de la Araña y del Ba-rranco Moreno (conjunto de Cali-canto). Asimismo, un grupo de ar-queólogos han ejecutado calcos

de los grupos del Barranco More-no y también se ha llevado a cabopor técnicos del Museo de la Vall-torta la limpieza de la película cal-cárea que cubría las pinturas de laCueva de la Araña. Esta película sehabía acumulado como conse-cuencia de la costumbre de mojarlas pinturas con agua para poderapreciarlas con mayor detalle.

Se pretende que exista un serviciode guía, a cargo de personal cuali-ficado, que facilite a los visitantesla comprensión y disfrute de laspinturas.

Este proyecto representa una ini-ciativa interesante puesto quepermitirá incrementar la protec-ción, conservación y difusión deeste patrimonio, al tiempo que sutransformación en un recurso pa-ra el área.

280-RURALIA Nº 2 1/6/00 13:04 Página 40

Page 75: en Invierno de 1999 · nización de recursos y personas alternativa a la que ha primado las aglomeraciones humanas (¿inhumanas?), la urbanización indiscriminada y la destrucción

007-RURALIA N… 2 (Convertido)-4 1/6/00 17:44 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Lletraferitsa

g

r

t

r

k

s

j

e

i

nz

wq

j

v f

w

b

h

l

f

Y

N

R U

E

Q

MD

B

S

W

V

X

PH

G

a

g

i

s

k

p

e

i

s

z

w

q

j

v

u

o

b

hv

e

N

R

EQ

f

D

B

g

of

X

vH

t

a

r

k

R N

a

i

k

N

Q

i e

g

l

a

A

o

f

H

b

s

Z

U

g

b

i

e

C

h

P

Alfons CerveraGestalgar, VALÈNCIA

En el porche de la casa de la calle Larga hay dos retratos antiguos, enblanco y negro, pelados por las moscas y el paso del tiempo, casi amarilloscomo si en vez de darles la sombra hubieran estado expuestos tantos añosal sol de los veranos. Escribo aquí algunos relatos, el borrador de mipróxima novela, la mirada ausente que se pierde por los llanos del Rajolarhasta el campo de fútbol. Y en esa escritura hay el repaso de nuestra viday la de los otros, del tiempo que fue más invención que crónica leal a loque realmente sucedió en el tiempo relatado, de los rincones de una tierraque pudo ser alimento envenenado del olvido en vez de páginas dememoria en alguna novela escrita en esta casa habitada ladrillo a ladrillopor todos mis fantasmas. Escribo en Gestalgar la memoria de mi pueblo yde sus gentes, de esas gentes que no tendrían historia si no las escribieraalguien en ese territorio de la gratitud donde no se mueven ni las historiasoficiales de los vencedores de una guerra ni las televisiones que sóloenseñan las lágrimas falsas de una moral impresentable.

Hay en el retrato de boda de mis padres la crónica humilde y sentimentalde la vida de un pueblo que vive como puede la urgencia de salir adelantepara no morirse por las revueltas del río cerca de la ermita. Mi padre ya semurió un mes de mayo y allí está su sonrisa de cabo rojo de la guerra enun traje falso de la época, al lado de esa otra sonrisa blanca de mi madre,con el pelo levemente ensortijado buscando una horizontal imposibleporque no era época aquella para equilibrios de ninguna clase.

LA NOCHE INMÓVIL Y en la otra esquina, rozando el mueble donde guarda mi hermano los discosviejos y los catálogos de películas antiguas, el retrato del tío Miguel, que se muriórecién llegado del servicio militar en África y la abuela Adela se quedó sorda a lomejor por eso y el abuelo Claudio se sentó a la puerta de su casa y se quedó allítoda la vida, lleno de otoños y de inviernos para que no se le derritieran nuncalos recuerdos.

Escribir aquí, en el altillo donde antes tuvieron la abuela Beatriz y el abueloAlfonso las gallinas y los conejos, es como escarbar en las palabras que ellos medijeron algún día para que no olvidara el tiempo aquél de tanto exilio y tantoextrañamiento. Y eso voy haciendo novela a novela, periódico a periódico, viaje aviaje por todas las montañas del planeta, recuerdo a recuerdo. Escribir la memoriade los pueblos perdidos en silencio de los montes es algo sin lo que nopodríamos vivir algunos escritores y acogernos al dictado de sus raíces, unanecesidad implacable para no resultar indignos a la justicia sagrada de sustradiciones: por eso relato sin parar las cagadas de mosca que adornan losretratos de mis padres y la corbata de mentiras que el fotógrafo pintó hacecincuenta años a la cara adolescente del tío Miguel nada más morirse en la casade mis abuelos a la orilla del río. Por eso escribo la sordera de una madre tristey el abandono del sosiego en que se dejó caer hasta morirse el abuelo que apartir de entonces nos prohibió las canciones a una nietería infantil que no sabíade muertes ni de nada en un pueblo perdido donde Cristo perdió el gorro.

Desde el porche se ve el campo de fútbol y cómo sale humo del río en losotoños. Y aquí está saliendo, de la pantalla de un ordenador más antiguo que eltelevisor Philips que les tocó a mis padres en un sorteo de la Caja de Ahorros, laprimera frase de La noche inmóvil, mi próxima novela: “El día en que se murió eltío Miguel, la abuela Adela se quedó sorda y el abuelo Claudio no pisó las callesdel pueblo en toda su vida…”.