en esta edición: la emporada - caf.com°31_observatorio_regional_junio06.pdf · se ha afirmado...

11
En esta Edición: EDITORIAL: La primera tormenta de la temporada Una nube de nerviosismo y pesimismo se ha posado sobre los mercados de valores de países en desarrollo. Por ejemplo, en Colombia el mercado de valores registró una caída de más de 40% en el último mes, mientras que en Brasil el índice BOVESPA experimentó una contracción de más de 15% entre principios de mayo y mediados de junio. De igual forma, las bolsas de México y Argentina sufrieron reducciones de 17% y 18% respectivamente durante el mismo período. Estas caídas en los mercados bursátiles han estado acompañadas por un aumento en el riesgo país, reflejado en un aumento del EMBI Latin de 196 a finales de abril a 237 a mediados de junio. Cabe destacar que este fenómeno es común a la mayoría de la economías emergentes Esto representa un cambio radical del optimismo desbordante sobre la expansión y las posibilidades de inversión en América Latina que ha imperado durante los dos últimos años y pareciera ser causado principalmente por factores externos a la región y poco vinculados a sus fundamentos económicos. De hecho, la volatilidad de los mercados globales está relacionada con correcciones importantes en los valores de algunos activos, como las acciones y bienes raíces, así como temores de incremento en la inflación en las economías industrializadas y la reacción de sus bancos centrales. Este último factor es corroborado por cifras recientes en Estados Unidos y Europa, y está vinculado al aumento en los precios del petróleo. El elemento detonante de este primer episodio de crisis después de un período de relativa tranquilidad y expansión en Latinoamérica, está relacionado con la decisión de los principales bancos centrales del mundo en desarrollo de aumentar las tasas de interés. Una de las principales causas de la salida de capitales en los mercados emergentes pareciera ser la búsqueda de activos de mayor calidad por parte de inversionistas internacionales que se han volcado a los mercados de bonos y han reducido sus posiciones en inversiones de mayor riesgo. Al igual que en otras crisis globales pasadas, este proceso no ha discriminado entre mercados emergentes y ha castigado a la mayoría por igual. Esta situación pareciera llegar para quedarse, al menos por los próximos meses, lo que causará mayores salidas de capitales y volatilidad en los mercados de América Latina. De hecho, un primer impacto negativo de esta crisis ha sido que algunos países que tenían planeado emisiones de nueva deuda en los mercados internacionales, hayan tenido que postergarlas debido a la creciente volatilidad en los mercados. Esto podría abrir nuevas oportunidades de financiamiento para instituciones multilaterales como la CAF. Una de las preocupaciones fundamentales es si esta crisis pudiese derivar en mayores consecuencias para los países de la región y afectar negativamente su crecimiento y sus perspectivas futuras. Al menos en el corto plazo, existen algunos mitigantes que podrían aminorar el impacto de la crisis. En este sentido, la fuerte demanda mundial de bienes básicos por parte de China y de Estados Unidos, que ha sido el motor de crecimiento de la región, se espera continúe. Adicionalmente, la mayoría de los países de la región cuentan con abundantes reservas internacionales que podrían compensar la salida de capitales y han obtenido importantes logros en materia fiscal y en manejo de deuda. Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados actualmente para enfrentar crisis externas debido a mejores fundamentos macroeconómicos y de manejo de políticas públicas. Aparentemente, nos encontramos frente a la primera prueba. Documento de uso exclusivamente interno Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Después de iniciar la nacionalización de los hidrocarburos y en un entorno de elevada popularidad del Presidente Morales, el gobierno presenta los lineamientos estratégicos de su Plan Nacional de Desarrollo, lanza su programa de Revolución Agraria, contempla aumentar los impuestos a la minería, y suscribe acuerdos con Venezuela y Cuba en el marco del ALBA y TCP. BOLIVIA Pág 05 A pesar de la mayor estabilidad política que da la reelección de Álvaro Uribe, los mercados continúan inestables. COLOMBIA Pág 07 Alan García ganó las elecciones y el país se prepara para la transición. No se esperan grandes cambios en el manejo macroeconómico. La micro y las políticas sociales sí pueden cambiar. PERÚ Pág 11 El primer trimestre registró un importante crecimiento económico de 9,3%, impulsado por el crecimiento del sector no-petrolero. El BCV enfrenta problemas al registrar pérdidas financieras y patrimoniales producto de las transferencias al FONDEN que podrían dificultar su capacidad para enfrentar la inflación en el futuro. VENEZUELA Pág 13 Inestabilidad en las bolsas crea movimientos hacia papeles más estables. La causa de esta volatilidad parece obedecer a factores externos a la región y ha hecho poner la atención en las cifras de crecimiento de EE.UU. INTERNACIONAL Pág 02 La caja fiscal con mayores recursos luego de haberse aprobado la Reforma a la Ley de Hidrocarburos y decretado la caducidad del contrato con Occidental. Petroecuador con limitaciones para enfrentar las operaciones de los campos transferidos luego de la caducidad de Oxy. Venezuela y Ecuador suscribieron un convenio para refinar crudo. La confianza de los empresarios disminuye y ven un espacio muy reducido de posibilidades para reiniciar las negociaciones del TLC con Estados Unidos y obtener un año más de ATPDEA. ECUADOR Pág 09 No. 31 Junio 2006

Upload: lykien

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

En esta Edición: EDITORIAL: La primera tormenta de la temporada

Una nube de nerviosismo y pesimismo se ha posado sobre los mercados de valores depaíses en desarrollo. Por ejemplo, en Colombia el mercado de valores registró una caídade más de 40% en el último mes, mientras que en Brasil el índice BOVESPA experimentóuna contracción de más de 15% entre principios de mayo y mediados de junio. De igualforma, las bolsas de México y Argentina sufrieron reducciones de 17% y 18% respectivamentedurante el mismo período. Estas caídas en los mercados bursátiles han estado acompañadaspor un aumento en el riesgo país, reflejado en un aumento del EMBI Latin de 196 a finalesde abril a 237 a mediados de junio. Cabe destacar que este fenómeno es común a lamayoría de la economías emergentes

Esto representa un cambio radical del optimismo desbordante sobre la expansión y lasposibilidades de inversión en América Latina que ha imperado durante los dos últimos añosy pareciera ser causado principalmente por factores externos a la región y poco vinculadosa sus fundamentos económicos. De hecho, la volatilidad de los mercados globales estárelacionada con correcciones importantes en los valores de algunos activos, como lasacciones y bienes raíces, así como temores de incremento en la inflación en las economíasindustrializadas y la reacción de sus bancos centrales. Este último factor es corroboradopor cifras recientes en Estados Unidos y Europa, y está vinculado al aumento en los preciosdel petróleo.

El elemento detonante de este primer episodio de crisis después de un período de relativatranquilidad y expansión en Latinoamérica, está relacionado con la decisión de los principalesbancos centrales del mundo en desarrollo de aumentar las tasas de interés. Una de lasprincipales causas de la salida de capitales en los mercados emergentes pareciera ser labúsqueda de activos de mayor calidad por parte de inversionistas internacionales que sehan volcado a los mercados de bonos y han reducido sus posiciones en inversiones demayor riesgo. Al igual que en otras crisis globales pasadas, este proceso no ha discriminadoentre mercados emergentes y ha castigado a la mayoría por igual.

Esta situación pareciera llegar para quedarse, al menos por los próximos meses, lo quecausará mayores salidas de capitales y volatilidad en los mercados de América Latina. Dehecho, un primer impacto negativo de esta crisis ha sido que algunos países que teníanplaneado emisiones de nueva deuda en los mercados internacionales, hayan tenido quepostergarlas debido a la creciente volatilidad en los mercados. Esto podría abrir nuevasoportunidades de financiamiento para instituciones multilaterales como la CAF.

Una de las preocupaciones fundamentales es si esta crisis pudiese derivar en mayoresconsecuencias para los países de la región y afectar negativamente su crecimiento y susperspectivas futuras. Al menos en el corto plazo, existen algunos mitigantes que podríanaminorar el impacto de la crisis. En este sentido, la fuerte demanda mundial de bienesbásicos por parte de China y de Estados Unidos, que ha sido el motor de crecimiento dela región, se espera continúe. Adicionalmente, la mayoría de los países de la región cuentancon abundantes reservas internacionales que podrían compensar la salida de capitales yhan obtenido importantes logros en materia fiscal y en manejo de deuda.

Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparadosactualmente para enfrentar crisis externas debido a mejores fundamentos macroeconómicosy de manejo de políticas públicas. Aparentemente, nos encontramos frente a la primeraprueba.

Documento de uso exclusivamente interno Oficina de Políticas Públicas y Competitividad

Después de iniciar la nacionalización delos hidrocarburos y en un entorno deelevada popularidad del PresidenteMorales, el gobierno presenta loslineamientos estratégicos de su PlanNacional de Desarrollo, lanza su programade Revolución Agraria, contemplaaumentar los impuestos a la minería, ysuscribe acuerdos con Venezuela y Cubaen el marco del ALBA y TCP.

BOLIVIA Pág 05

A pesar de la mayor estabilidad políticaque da la reelección de Álvaro Uribe, losmercados cont inúan inestables.

COLOMBIA Pág 07

Alan García ganó las elecciones y el paísse prepara para la transición. No seesperan grandes cambios en el manejomacroeconómico. La micro y las políticassociales sí pueden cambiar.

PERÚ Pág 11

El primer trimestre registró un importantecrecimiento económico de 9,3%,impulsado por el crecimiento del sectorno-petrolero. El BCV enfrenta problemasal registrar pérdidas financieras ypa t r imon ia les p roduc to de lastransferencias al FONDEN que podríandificultar su capacidad para enfrentar lainflación en el futuro.

VENEZUELA Pág 13

Inestabi l idad en las bolsas creamovimientos hacia papeles más estables.La causa de esta volatilidad pareceobedecer a factores externos a la regióny ha hecho poner la atención en las cifrasde crecimiento de EE.UU.

INTERNACIONAL Pág 02

La caja fiscal con mayores recursos luegode haberse aprobado la Reforma a la Leyde Hidrocarburos y decretado la caducidaddel contrato con Occidental. Petroecuadorcon limitaciones para enfrentar lasoperaciones de los campos transferidosluego de la caducidad de Oxy. Venezuelay Ecuador suscribieron un convenio pararefinar crudo. La confianza de losempresarios disminuye y ven un espaciomuy reducido de posibilidades parareiniciar las negociaciones del TLC conEstados Unidos y obtener un año más deATPDEA.

ECUADOR Pág 09

No. 31 Junio 2006

Page 2: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

MERCADOS CAMBIARIOS: Revaluación del dólar

MERCADOS DE BIENES BÁSICOS: Existen razones para pensar que el precio delcrudo continuará elevado

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

El último mes se caracterizó por una fuerte inestabilidad en las bolsas de valores: elFSTE se redujo en 8,2%, el NASDAQ en 8,7% y el NIKKEI en 12,7%. En particularporque la inestabilidad ha creado un movimiento de los inversionistas hacia papelesmás estables (flight to quality) como los bonos del Tesoro Americano. Sin embargo, lasolidez del sector corporativo, la política de distribución de dividendos y las expectativasde fusiones hacen suponer que estos cambios sean pasajeros. De todas formas, a máslargo plazo los mercados temen que un nivel mayor de equilibrio en las tasas del FEDpueda hacer comparativamente más rentables los papeles del gobierno, que los delsector privado.

En el último mes el dólar se ha venido revaluando con respecto a otras monedas fuertescomo el yen y el euro. En general, se cree que existe un espacio mayor para la devaluaciónde esta moneda por los grandes déficit de Estados Unidos, pero no se esperan cambiosbruscos en el mercado. En efecto, es de esperar que los gobiernos y los inversionistasde los países asiáticos y petroleros, que han invertido grandes cantidades de dinero enel Tesoro de Estados Unidos, continúen invirtiendo en este mercado para impedir unadesvalorización de sus activos. De todas formas, se empieza a analizar la posibilidadde una diversificación de los activos de reservas, a favor de otras monedas como elEuro (Eichgreen), aunque algunos aseguran que estos miedos son exagerados.

La inestabilidad de los mercados en los últimos meses, ha creado una gran expectativaentre los inversionistas con respecto a la próxima reunión del FED a finales de junio. Enefecto, si bien hasta el momento los mercados podrían anticipar regularmente aumentosen las tasas a un paso moderado, la situación actual resulta un poco más compleja porqueel alto nivel de las tasas puede afectar el crecimiento y precipitar la caída del mercadode vivienda. Sin embargo, las altas expectativas de inflación, la necesidad de Bernankede crear confiabilidad y el hecho de que no esté planeada una reunión para el mes dejulio, hace suponer que la institución continuará el ajuste a finales de este mes.

Los precios de los productos básicos y en especial los productos metálicos, como elcobre y el oro, también han sido afectados por la inestabilidad macroeconómica. En elmercado de petróleo, la última reunión de la OPEP que dejó intacta la política deproducción petrolera, y el continuo crecimiento mundial, hacen suponer que los preciosse mantendrán en niveles altos. Sin embargo, se espera que continúen los esfuerzospor aumentar la eficiencia en el uso de crudo, lo que de cierta manera ha impedido quetodos los ajustes en precios se trasladen a los bienes finales.

Fuente: Bloomberg

Mercados Bursátiles

Fuente: Bloomberg

Divisas

Fuente: Bloomberg

Índice de precios de bienes básicos

Fuente: Bloomberg

Tasas de Interés

02

MERCADOS BURSÁTILES: Inestabilidad en las bolsas crea movimientos haciapapeles más estables

9,500

10,500

11,500

12,500

13,500

14,500

15,500

16,500

17,500

18,500

May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06

Do

w J

on

es

. N

ikk

ei

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

FT

SE

Eu

rob

loc 1

00

Nikkei Dow Jones FTSE

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06

Eu

ro/U

S$

100

105

110

115

120

125

Yen

/US

$

Euro Yen

2

3

4

5

6

7

May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06

%

LIBOR 3M US Treasury 30años

US Treasury 10 años

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

May-05 Jun-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Abr-06 May-06

Meta

les b

ásic

os

Pro

du

cto

s a

grí

co

las

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

En

erg

ía

Metales básicos Productos agrícolas Energía

MERCADOS FINANCIEROS : Expectativa entre los inversionistas con respectoa la próxima reunión del FED

Page 3: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

ASIA: Nueva estrategia de crecimiento

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

Fuente: Bloomberg

Producción Industrial

Fuente: Bloomberg

Inflación

Fuente: Bloomberg

Desempleo

Fuente: Bloomberg

índice de Confianza del Consumidor

EE.UU Eurozona JapónLa inestabilidad reciente en el mercado ha puesto de nuevo la atención sobre

la estabilidad del crecimiento en Estados Unidos. En general, la percepción

generalizada es que, a pesar de una leve reducción en el crecimiento derivada

de una mayor tasa de interés del FED y una mayor volatilidad por los altos

niveles de utilización de capacidad instalada, el equilibrio internacional en el

cual los países superavitarios permiten la existencia de déficit gemelos en otros

países, puede seguir durante un largo tiempo (que el Deutsche Bank calcula en

10 años). Esta visión se basa en que las diferencias en la mano de obra y los

salarios son las que han determinado el equilibrio actual y no existen razones

para pensar cambios drásticos en este mercado. Sin embargo, los analistas

también preparan escenarios alternos en los cuáles la Reserva Federal tiene

que enfrentar simultáneamente mayor inflación y menor crecimiento.

INDICADORES

El Banco Central de China está consciente de que un ajuste desordenado

en las variables sobre las cuáles descansa el equilibrio internacional le podría

resultar contraproducente. Por esta razón, ha planeado una estrategia de ajuste

que comprende un crecimiento basado más en el consumo doméstico (mediante

el ajuste a los impuestos sobre el ingreso, la elevación del salario mínimo, la

reducción en los impuestos sobre la agricultura, el incremento en el crédito de

consumo, y un mejor sistema de seguridad social); el desarrollo de un sistema

financiero más sofisticado y diversificado en términos de instituciones; una

mayor apertura económica y políticas de coordinación de la tasa de cambio con

los países asiáticos; una menor dependencia y flexibilidad con respecto al dólar;

un mayor desarrollo del mercado regional de bonos, y una mayor representación

del país en los organismos internacionales.

03

La posibilidad de que el FED adopte una tasa de interés más alta no sólo afecta

al crecimiento norteamericano, sino también el de la zona del Euro, cuyo

crecimiento descansa en gran parte sobre las exportaciones. Sin embargo, las

perspectivas de consumo son buenas para 2006 debido a: los esfuerzos del

gobierno francés por reducir el desempleo, la copa mundial de fútbol y las

expectativas del aumento en el impuesto de las ventas en 2007. De todas

maneras, lo anterior puede también indicar que las perspectivas de crecimiento

para el próximo año no son tan positivas, lo que haría controversial la decisión

del Banco Central Europeo de incrementar en 25 p.b. sus tasas de intervención

para detener el aumento en las expectativas de inflación y el alto volumen de

liquidez en la zona.

ZONA DEL EURO: Buenas perspectivas de consumo para 2006

EE.UU: La inestabilidad reciente en los mercados ha hechoponer la atención en el crecimiento

J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

-3

-1

1

3

5

Mar-

05

Ab

r-05

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-05

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

En

e-0

6

Feb

-06

Mar-

06

Ab

r-06

Var.

an

ual (%

)

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Feb

-05

Mar-

05

Ab

r-05

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-05

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

En

e-0

6

Feb

-06

Mar-

06

Ab

r-06

IPC

(V

ar.

an

ua

l, %

)

4

5

6

7

8

9

Ab

r-05

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-05

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

En

e-0

6

Feb

-06

Mar-

06

Ab

r-06

May-0

6

%

40

50

60

70

80

90

100

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago

-05

Sep

-05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Ene

-06

Feb-

06

Mar

-06

Abr

-06

May

-06

May

o 02

=100

Page 4: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

América Latina: La inestabilidad de los mercados responde afactores externos a la región

Con la realización de las elecciones en Perú y Colombia se definió gran parte delmapa político en América Latina. Sin embargo, la incertidumbre en los mercados nopareció apaciguarse con los resultados electorales, lo que refuerza la idea de que losdesajustes son de carácter externo a la región. En efecto, es posible observar unagran inestabilidad en los mercados cambiarios, bursátiles y de bonos soberanos,especialmente en aquellos casos en los cuáles los incrementos no coincidían concambios permanentes en los fundamentos, como es el caso de la bolsa de valoresy el mercado de bonos de deuda pública en Colombia. Es de esperar que estainestabilidad continúe mientras se define el camino que va a continuar la políticamonetaria en Estados Unidos.

ARGENTINA

Los principales indicadores de Argentina mantienen un tono positivo. La producciónindustrial crece a tasas relativamente altas, el país sigue acumulando reservas internacionalescomo resultado de cuentas externas favorables, continúa la gradual recuperación delíndice de empleo y la confianza del consumidor no varía significativamente. Esta coyuntura,sin embargo, contrasta con riesgos y retos conocidos. La inflación no ha cedido, a pesarde los esfuerzos del gobierno por concertar precios con minoristas. De hecho, el Ejecutivoha decidido un nuevo aumento de pensiones. Además, no se aprecia una agenda integralorientada a mayor diversificación y productividad de la economía. Así, se prolonga lavulnerabilidad a las condiciones del entorno externo.

El gobierno brasilero continuó este mes con su agresivo plan de disminución de deudapública externa, con la recompra de USD 4.000 MM en bonos soberanos denominadosen dólares y euros, a través de una subasta holandesa modificada. El plan, anunciadoen febrero, contempla la recompra de USD 20.000 MM durante 2006 y comenzó con lacaptación de USD 11.000 en Bonos Brady y otros bonos soberanos a comienzos de año.El objetivo del gobierno es alcanzar el estatus de grado de inversión (ahora se encuentrados niveles por debajo según S&P, BB), y ha fijado como prioridad retirar del mercadodeuda cuyo vencimiento se encuentre en los próximos tres o cuatro años, para así alargarla duración promedio del perfil de deuda. De seguir las favorables condiciones externas,este objetivo podría ser alcanzado durante los próximos dos o tres años.

Las últimas encuestas dan como un empate técnico a los López – Obrador y FelipeCalderón. La contienda presidencial ha generado cierta incertidumbre, que ha tenidosus primeros efectos disminuyendo un importante flujo de inversión. De acuerdocon información del Banco de México, en el primer trimestre de 2006 el país sólorecibió US$400 millones por concepto de inversión extranjera directa para nuevasinversiones, es decir, una caída de 70,5% con respecto al flujo que ingresó entreenero y marzo de 2005. En otro ámbito, México mantendrá su plataforma deproducción petrolera independientemente de la decisión que sobre el tema se tomeen la 141 reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores dePetróleo (OPEP).

Fuente: Bloomberg

EMBI Global

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

Fuente: Bancos Centrales

Inflación

Tipo de Cambio

Fuente: Bancos Centrales

Fuente: Bloomberg

La economía creció 5,1% durante el primer trimestre de 2006, debido al dinamismode la industria manufacturera y comercio, pero la contracción del sector agropecuarioimpidió una mayor expansión de la actividad económica. Del lado del gasto, lademanda interna creció por el aumento del consumo (6,9%) y de la formación brutade capital fijo (10,2%), donde se destaca su componente de maquinaria y equipos.Se debe mencionar que la inversión extranjera directa superó US$ 630 millonesen el primer trimestre, creciendo casi 22% en dólares respecto a igual período delaño anterior. Las exportaciones se expandieron en 6,3%. El Banco Central estimauna aceleración del crecimiento en el segundo semestre del año, de tal forma queproyecta un crecimiento entre 5% y 6% para 2006.

Índice de Producción Industrial

04

BRASIL

CHILE

MEXICO

Feb-06 Mar-06 Apr-06 May-06Argentina 3.07 3.08 3.05 3.09Brasil 2.12 2.16 2.09 2.31Chile 515.55 526.35 514.85 533.65México 10.49 10.87 11.06 11.34

J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

150

200

250

300

350

400

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-0

5

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

En

e-0

6

Feb

-06

Mar-

06

Ab

r-0

6

Sp

rea

d s

ob

re e

l Te

so

ro E

EU

U

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Argentina Brasil Chile México

Var.

IPC

men

sual

Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

Argentina Brasil Chile México

Var.a

nual

(%)

Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Page 5: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

Exportaciones a Abril de 2005 y 2006

06

Fuente: BCB, INE, SBEF, Bloomberg

/1 Datos a Dic-05, Dic-05 y Dic-04

Abr. 06 Abr 050.84.41.4

8.060.0

-0.5-0.3

7.911.12.34.9

5.82,401

2.610.7

2.86.7

12.5

3.2

31-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May

26-May28-May28-May28-May

31-May31-May31-May31-May

21-May21-May21-May

31-Dic

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el año

Sector MonetarioCrecimiento Anual de M2Tasa de Interés Activa METasa de Interés Pasiva METasa Interbancaria ME

Sector ExternoPrecio de la soya (US$/bushel)Reservas Internacionales Netas BCB (RIN)RIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Sector BancarioCrecimiento Anual de CarteraCrecimiento Anual de la LiquidezMora Bancaria

Sector RealIndustria Manufacturera ( crecimiento anual) /1

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

0.14.30.6

8.06-0.1-0.5-0.3

9.611.12.24.4

6.02,217

2.49.9

3.25.7

11.8

3.2

-0.45.31.2

8.100.02.40.5

13.011.51.82.5

6.11,102

1.75.6

1.735.815.2

5.1

INDICADORES ECONÓMICOS

Fuente: INELa dinámica positiva de las exportaciones de gas naturaly minerales explican el crecimiento de las exportaciones

en 2006

Evolución de la Inflación

Fuente: BCB-INE

Evolución de las Tasas Interbancarias

Fuente: BCB

Presupuesto y ejecución de laInversión Pública en 2005

Fuente: VIPFE

Evolución de las Reservas Internacionales Netas

Fuente: BCB

J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

0.8

4.43

-1

1

3

5

7

En

e-0

4

Mar-

04

May-0

4

Ju

l-0

4

Sep

-04

No

v-0

4

En

e-0

5

Mar-

05

May-0

5

Ju

l-0

5

Sep

-05

No

v-0

5

En

e-0

6

Mar-

06

May-0

6

%

Mensual

Anual

0

2

4

6

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

% e

n U

S$

2217

2401

700

1000

1300

1600

1900

2200

2500

2000

2002

En

e-04

Mar

-04

May

-04

Jul-

04

Sep

-04

No

v-04

En

e-05

Mar

-05

May

-05

Jul-

05

Sep

-05

No

v-05

En

e-06

Mar

-06

May

-06

Mill

on

es U

S$37

336

107

281

761

35

570

200

325

1,129

0 200 400 600 800 1,000

Agro

Hidrocarburos

Minerales

Manufactura

Exportación Total

Abr-06

Abr-05

US$ Millones

Las RIN del Banco Central alcanzan niveles récord históricos con el aumentode las exportaciones y de las cotizaciones del oro

En mayo de 2006 se acelera la inflacióncomo consecuencia de mayor emisióny de problemas en el tramo carretero

que une el eje del país

66

318

158

43

584

72

326

194

38

629

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Productivos

Infraestructura

Sociales

Multisectoriales

Total

Millones US$Ejecutado Presupuestado

En 2005, la inversión públicaejecutada superó los niveles

presupuestados a inicio de año,con énfasis en las inversionesde infraestructura y sociales

Las tasas de interésinterbancarias se elevan

con la incertidumbre sobrela continuidad del ITF y de

la política cambiaria

Page 6: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

INDICADORES ECONÓMICOS

Abr.06 Abr. 0531-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May

26-May12-May26-May25-May

26-May26-May26-May26-May

31-May30-May

31-Mar

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el año

Sector MonetarioCrecimiento Anual de BaseTasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Sector ExternoPrecio del Café (US$)Reservas Internacionales NetasRIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Spread Embi Colombia (Pbs)

Sector RealIndice de Producción Industrial

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

Fuentes: Banco de la República, DANE, Bloomberg

0.34.02.7

2,4824.56.48.7

29.113.3

6.06.3

11414,689

1.70.0

327205

12.6

0.34.12.4

2,3763.71.34.0

25.612.8

5.95.9

12014,880

1.60.0

431157

n.d.

0.25.03.1

2,345-1.3

-11.4-1.9

20.215.3

7.36.4

13013,068

1.87.3

196.4405

4.7

08 J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

Fuente: Ministerio de Hacienda

Fuente: Bloomberg

Exposición de los establecimientos de créditoa sus deudores (2005)

Fuente: Banco de la República y cálculos propios

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Cobertura Swaps

Canje deuda

Forwards

TES Globales

Prepago

Compra de Reservas

Total

US$ millones

2100

2300

2500

2700

2900

Mar

-04

Jun

-04

Sep

-04

Dic

-04

Mar

-05

Jun

-05

Sep

-05

Dic

-05

Mar

-06

per

os

/dó

lar

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.4

real

/dó

lar

Peso Real

0 10 20 30 40 50

Sector público

Sector corporativo

Sector Hogares*

Billones de pesos

Cartera Ttítulos

* Los títtulos se refieren a las titularizaciones

Tasas de cambio. Brasil y Colombia

Operaciones de cubrimiento cambiario

Fuente: FMI. WEO

Balance en cuenta corriente

El Estado ha realizado operaciones de cubrimientocambiario por más de US$6000 millones.

El sector financiero tiene una granexposición a los títulos del gobierno

Las perspectivas de cuenta corriente no son buenas, pero son mejoresque las de los noventa y pueden mejorar con la devaluación.

Colombia, vuelve a estar coordinada conBrasil en épocas de turbulencia

internacional.

-7.0-6.0

-5.0-4.0-3.0

-2.0-1.00.0

1.02.0

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

2006 p

2007 p

% P

IB

Fuente: Banco de la República

ene-mar abril

Compras 1,196.70 0.00

Ventas al Gobierno nacional 1,000.00 0.00

Opciones call 0.00 168.50

Compras netas 196.70 -168.50

Acumulación de Reservas netas 390.20 -130.63

Devaluación nominal (fin) -4.17% 3.74%

Operaciones de compra y venta de divisasdel Banco de la República (Millones de dólares)

Las tendencias han cambiado, en mayo los cambios son más fuertes, aunque las cifras aúnno han sido publicadas

Page 7: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

INDICADORES ECONÓMICOS

Abr.06 Abr. 05-0.13.11.8

25,000.0105.7

1.60.32.6

20.89.24.32.2

58.02,313

4.43.2

71.798.6

490.8

3.1

31-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May

31-May31-May31-May

30-Mar

0.13.41.9

25,000.0104.0

0.7-1.41.3

20.98.94.22.2

54.72,701

5.23.8

69.5103.4

444

3.2

0.81.51.6

25,000.0105.5

-1.07.1

-0.6

20.69.03.71.0

38.41,702

4.02.5

56.179.8794

7.4

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalTipo de Cambio RealDevaluación Mensual RealDevaluación Anual RealDevaluación acumulada en el año Real

Sector Monetario1

Crecimiento Anual de M2Tasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Sector ExternoPrecio del Petróleo (cesta Ecuador; US$/b)Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad2

RINLD/Base MonetariaRINLD en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Global 2030 (%)Spread Bonos Global 2030 (Pbs)3

Sector RealVar. anual Índice de Producción IDEAC (1993=100)3

Último DatoDisponible

1/ A partir de marzo/2000 se reportan tasas en dólares por la entrada en vigencia de la dolarización.2/ A partir de diciembre/1999 se reportan las reservas internacionales de libre disponibilidad RILD3/ Corresponde a Mar 06, Feb 06 y Feb 05 respectivamente.Fuentes: Banco Central del Ecuador, Bolsa de Valores y Bloomberg.

FechaÚltimo Dato

10 J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

Fuente: BCE

2004 2005 2006(p) (p) (prev)

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0.4 4.7 3.1Explotación de minas y canteras 36.7 -1.7 3.8Industrias manufactureras (excluye refinación de petroleo) 2.7 6.7 3.8Suministro de electricidad y agua 0.1 5.0 3.5Construcción y obras públicas 3.0 1.6 4.0Comercio al por mayor y al por menor 3.1 5.5 4.4Trasporte, almacenamiento y comunicaciones 1.7 4.1 4.1Servicios de Intermediación financiera 4.6 13.1 7.0Otros servicios 4.1 3.3 3.0Servicios gubernamentales 2.6 3.7 2.8Servicio doméstico 1.1 -0.8 1.5PRODUCTO INTERNO BRUTO 7.6 3.9 3.8

Fuente: Bloomberg

Precios de la Deuda Externa Pública conTenedores Privados (puntos porcentuales)

PIB por clase de actividad económicaTasas de variación (a precios de 2000)

MEF hizo efectiva recompra de Bonos Global en elmercado de capitales, credibilidad se recupera

lentamente y se mantienen esfuerzos por reingresarde manera más activa.

Fuente: BCE

Exportaciones no Petroleras: Tradicionales yNo Tradicionales (US$ miles acumulados anuales)

Exportaciones no tradicionales amplían su brechacon ventas de productos tradicionales.

Fuente: Bloomberg, JP Morgan

Ecuador Riesgo País

Riesgo país se incrementa levemente luego de ladeclaración de caducidad de OXY, recompra de bonos

compensa el efecto de esta decisión.

Fuente: BCE

Spread y Tasas de Interés (como %)

Spread de tasas mantiene tendencia a la baja ydisminuye a su tercera parte en menos de cuatro

años.

BCE mantiene un elevado optimismo en actividades como petróleo(minas) y agricultura.

30

50

70

90

110

Feb

-02

May

-02

Ag

o-0

2

No

v-02

Feb

-03

May

-03

Ag

o-0

3

No

v-03

Feb

-04

May

-04

Ag

o-0

4

No

v-04

Feb

-05

May

-05

Ag

o-0

5

No

v-05

Feb

-06

May

-06

Bonos 2012 Bonos 2030

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2500

En

e-03

Ab

r-03

Jul-

03

Oct

-03

En

e-04

Ab

r-04

Jul-

04

Oct

-04

En

e-05

Ab

r-05

Jul-

05

Oct

-05

En

e-06

Total tradicionales nopetroleras

Total no tradicionales

400

500

600

700

800

900

Mar-

05

Ab

r-0

5

May-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-0

5

Ag

o-0

5

Sep

-05

Oct-

05

No

v-0

5

Dic

-05

En

e-0

6

Feb

-06

Mar-

06

Ab

r-0

6

May-0

6

3

4

5

6

7

8

9

En

e-03

Ab

r-03

Jul-

03

Oct

-03

En

e-04

Ab

r-04

Jul-

04

Oct

-04

En

e-05

Ab

r-05

Jul-

05

Oct

-05

En

e-06

Ab

r-06

Tasa

Pas

iva

y S

pre

ad

7

8

9

10

11

12

13

14

Tasa Activa

Spread Pasiva Activa

Page 8: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S

Abr. 06 Abr. 05-0.532.231.49

3.28-1.600.70

-4.28119.64

18.3511.662.10

67.0156.6224.38

3.4110.56

1.964.48

381.97662.00

14,241.004.37

13.55

319.57112.19171.00

10.70

31-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May31-May

30-Abr30-Abr30-Abr30-Abr30-Abr31-May31-May31-May31-May31-May

31-May31-May31-May30-Abr31-Mar

31-May6-Jun31-May

31-Mar

Último DatoDisponible

FechaÚltimo DatoPrecios

Inflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el añoTipo de cambio real (1997=100)

Indicadores Monetarios, FinancierosCrecimiento Anual de Base Monetaria*Crecimiento Anual de la Cartera*Cartera Vencida/Cartera Total*Cartera ME/Cartera Total*Liquidez ME/Liquidez Total*Tasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa de Interés Activa METasa de Interés Pasiva METasa Interbancaria MN

Indicadores ExternosPrecio del cobre (US$/libra)Precio del oro (US$/oz.tr.)Reservas Internacionales Netas (RIN)RIN/Base Monetaria*RIN en meses de importaciones de bienes**

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Global 2012Stripped Spread del EMBI+ Peru (pbs)

Sector RealCrecimiento PIB**

0.512.902.03

3.330.022.25

-2.72120.67

24.1914.14

2.1067.4956.2224.26

3.2510.49

2.004.42

289.74610.98

14,493.004.38

13.45

307.39111.13190.37

5.30

0.122.020.64

3.26-0.04-6.10-0.71

117.27

25.660.933.59

73.3452.5225.95

2.569.621.393.03

153.97430.00

13,629.004.98

15.70

175.41114.44245.71

7.40

* Datos correspondientes a marzo 2006 y marzo 2005.** Datos correspondientes a febrero 2006 y febrero 2005.Fuentes: BCRP, SBS, Bloomberg.

12 J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

Fuentes:Bloomberg,Reuters.

Indicadores de Mercados (Índices, 30/dic/05=100)

Concluido el proceso electoral, se espera que se reduzca la volatilidad y que semantenga una tendencia general de estable a positiva en los principales indicadores.

Fuente: BCRP

Inflación 12 meses (%)

La inflación se mantendrá dentro del rango meta

50

75

100

125

150

175

Dic

-05

En

e-06

Feb

-06

Mar

-06

Ab

r-06

May

-06

EMBI+ Perú (spread, pbs)

Tipo de cambio (S/. por US$)

Índice General BVL

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

En

e-05

Mar

-05

May

-05

Jul-

05

Sep

-05

No

v-05

En

e-06

Mar

-06

May

-06

IPC Inflación Subyacente

Fuente: MEF.

2005 2006p 2007p 2008p 2009p

Resultado económico 214 166 816 322 -521

Amortización 4,439 1,612 1,618 2,060 1,589

Requerimiento bruto de financiamiento 4,653 1,778 2,435 2,382 1,068

Externo 1,045 1,321 1,078 1,047 915

Interno -151 -55 757 135 -547

Bonos 3,759 512 600 1,200 700

Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009Financiamiento del resultado económico del

SPNF (US$ mn)

El manejo de deuda pública permitirá menores necesidades de financiamiento.

Fuente: BCRP.

Primer trimestre de cada año2004 2005 2006

Agropecuario 2.0 2.5 2.0 Agrícola 1.2 0.9 0.0 Pecuario 2.5 4.6 4.3Pesca 18.9 12.6 19.8Minería e Hidrocarburos 12.9 0.9 5.0 Minería metálica 14.3 -1.6 5.4 Hidrocarburos -5.4 34.1 0.4Manufactura 5.2 7.2 6.3 Procesamiento recursos primarios 2.8 4.8 6.6 No primaria 5.8 7.8 6.2Electricidad y agua 4.9 3.8 6.7Construcción 7.0 2.8 16.3Comercio 3.4 8.3 9.0Otros servicios 4.5 7.1 6.3VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) 5.0 6.1 6.9PIB 4.8 6.2 7.2VAB de los sectores primarios 6.4 2.5 4.3VAB de los sectores no primarios 4.7 7.1 7.5

PIB por sectores productivos (var. % real)

Continuará la tendencia positiva de la actividad económica

Fuente: BCRP.

1T04 2004 1T05 2005 1T06

Balanza en cuenta corriente -43 -10 141 1,030 -167

Remesas utilidades al exterior-sec.priv. 511 2,304 819 3,960 1,296

Inversión extranjera directa 540 1,816 492 2,519 1,122

Indicadores de la Balanza de Pagos (US$ mn)

Las remesas de utilidades al exterior seguirán en niveles altos, afectando el resultado dela balanza de pagos.

Page 9: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d

Abr.06 Abr.0531-May31-May31-May

31-May31-May31-May31-May30-Abr

31-May31-May31-May

30-Abr31-Mar31-Mar

31-May31-May31-May30-Abr31-Mar

31-May31-May31-May

28-Feb

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

Fuente: BCV, Sudeban, Bloomberg

1 datos a Abr 06, Mar 06 y Mar 05 respectivamente

2 datos a Mar 06, Feb 06 y Feb 05 respectivamente

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el añoTipo de cambio real (1997=100)

Tasas de Interés NominalesTasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Indicadores Monetarios y BancariosCrecimiento Anual de M2Crecimiento Anual de la CarteraCartera Vencida/Cartera Total

Indicadores ExternosPrecio del Petróleo (cesta venezolana; US$/b)Reservas Internacionales BCVDivisas en el FIEMRIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Global 27 (%)Stripped Spread del EMBI+ Venezuela (Pbs)

Sector RealIndice de producción manufac. privada (var. anual)

1.610.4

3.6

2,1500.00.00.0

62.8

15.010.2

5.2

58.574.7

1.3

59.730,300

7452.5

17.8

82.0120.13

212

8.60

0.611.42.0

2,1500.00.00.0

62.6

15.110.3

4.4

53.676.8

1.4

62.831,135

7422.6

17.8

84.5126.13

167

13.60

1.315.8

4.7

2,1500.0

12.012.070.2

16.011.83.7

52.7109.0

2.0

44.427,281

7153.2

10.7

68.098.55

496

8.00

INDICADORES ECONÓMICOS

1

2

3

14

Cartera de Créditos del SistemaBancario, por destino

Fuente: SUDEBAN

Fuente: INE

Deuda Externa

Fuente: Bloomberg

Tasa de Inflación (mensual)

Fuente: BCV

Tasa de Desempleo

Durante el mes de mayo los precios se incrementaron en 1,6%, llevando lainflación acumulada del año a 3,6%. El rubro que registró el mayor incremento

fue el de alimentos y bebidas (4,7%).

J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

Consumo12%

Agrícolas9%

Hipotecarios4%

Microempresarios29%

Comerciales46%

6

8

10

12

14

16

18

Ab

r-04

Jun

-04

Ag

o-0

4

Oct

-04

Dic

-04

Feb

-05

Ab

r-05

Jun

-05

Ag

o-0

5

Oct

-05

Dic

-05

Feb

-06

Ab

r-06

%

BonosBrady

2%

BancaComercial

1%

Bilaterales7%

Multilaterales

10%

OtrasDeudas

2%

Total: USD 26,311

BonosInternacionales

78%

Multilaterales10%-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Ab

r-04

Jun-

04

Ag

o-0

4

Oct

-04

Dic

-04

Feb-

05

Ab

r-05

Jun-

05

Ag

o-0

5

Oct

-05

Dic

-05

Feb-

06

Ab

r-06

%

Luego de larecompra deBonos Bradydurante losprimerosmeses de2006, la

deuda públicaexterna fue

reducida15,29%. El

peso de losBrady en la

totalidad de ladeuda pasóde 14,1% a

1,9%.

La tasa de desempleo aumentóligeramente en abril a 10,2%.La tendencia decreciente, sin

embargo, permanece y seesperan niveles cercanos al

8% para finales de año.

Reservas Internacionales BCV

Fuente: BCV

20,000

25,000

30,000

En

e-04

Mar

-04

May

-04

Jul-

04

Sep

-04

No

v-04

En

e-05

Mar

-05

May

-05

Jul-

05

Sep

-05

No

v-05

En

e-06

Mar

-06

May

-06

Mill

on

es d

e U

S$

BCV FIEM

Decreto creación FONDEN

Nivel Óptimo RI

A pesar de aportes al FONDEN por USD 9.650 MM desde agosto de2005, las reservas internacionales se mantienen por encima de USD30.000 MM. Se estima que, considerando el nivel óptimo de reservas

de USD 25.000 MM, el BCV transfiera a este fondo USD 625 MMdurante el resto del año.

Durante los últimos 12 meses la cartera de créditos del sistema bancario se haincrementado en mas de 70%, impulsada por los créditos hipotecarios y al consumo.

Los créditos comerciales, sin embargo, aún lideran la composición de la cartera.

Page 10: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

O f i c i n a d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s y C o m p e t i t i v i d a d 15

Fecha ultimodato disponible EE.UU Eurozona Japón

Indicadores EconomíasInternacionales

30-Abr30-Abr

31-May7-Jun

30-Abr

Prod. Industrial (var. Anual)Inflación IPC (var. Anual)DesempleoTasa Banco Central (Fed Fund, BoJ, BCE) (%)M3 (var. Anual)

4.73.54.6

5.00***8,0

**3,52.4

*8,02.58.9

3.80.4

*4,10.11.7

7-JunMercados Bursátiles

10,9312,1521,095

15,096

Dow JonesNasdaq CompFTSE EuroblocNikkei

-5.6%-8.2%-8.3%

-12.7%

2.0%-2.4%0.6%

-6.3%

4.3%4.1%

14.9%34.6%

Mensual Acum. año 12 Meses

Variación

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú VenezuelaMéxicoIndicadores al 31-Mayo*

***Dato a Feb.06**Dato a Mar.06*Dato a Abr.06

Fuente: Bloomberg

Indicadores Económicos

J u n i o 2 0 0 6N o . 3 1

0.511.54.4

3.06-0.45.82.8

11.806.715.99

24,1621.2

72.7343.0

7.70

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg y otras fuentes oficiales1/ Para el caso de Ecuador el tipo de cambio es real (1997=100) 2/ Bolivia y Ecuador se refieren a Tasa de Interés en Moneda Extranjera 3/ Para el caso del Perú el indicador se refiere a crecimiento del PIB, Bolivia corresponde al crecimiento anual de la industria manufacturera y Venezuela al Índice de Volúmen de Producción en en SectorManufacturero.

* Ultimo Dato Disponible

Tasa de Interés Activa: Argentina 31-mar, Brasil 30-abrTasa de Interes Pasiva: Brasil 30-abrTasa Interbancaria: Brasil 30-abrIndicador de prod. industrial (var. anual): Argentina, Brasil y Chile 30-Abr; Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela 31-mar, Bolivia 31-dic

Precios (%)Inflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambio 1/Tipo de CambioDevaluación Mensual (%)Devaluación Anual (%)Devaluación acumulada en el año

Tasas de Interés Nominales (%) 2/Tasa de Interés ActivaTasa de Interés PasivaTasa Interbancaria

Indicadores ExternosReservas Internacionales Netas (RIN)RIN/Base Monetaria (veces)

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Spread Bonos Representativo (ptos.básicos)

Sector Real 3/Indicador de prod. industrial (var. anual)

0.84.41.4

8.060.0

-0.5-0.3

11.132.334.89

2,4012.6

n.d.n.d.

3.2

0.14.27.5

2.3110.5-4.2

-13.1

57.8014.8016.60

63,5131.7

208.6273

-1.9

0.23.71.5

520.790.7

-10.01.3

7.444.925.06

17,0963.0

146.385

0.9

0.34.02.7

2482.414.56.48.7

13.345.956.28

14,6891.7

326.6205

12.6

-0.13.11.8

105.661.60.32.6

9.174.282.20

2,3134.4

71.7490.8

3.1

-0.53.00.6

11.291.93.56.2

7.335.506.98

74,5742.4

778.4146.0

-0.1

-0.52.21.5

3.28-1.60.7

-4.3

24.383.414.48

14,2414.4

319.6171.0

10.7

1.610.4

3.6

2150.000.00.00.0

15.0010.24

5.20

30,3002.5

82.0212

8.6

Page 11: En esta Edición: La emporada - caf.com°31_Observatorio_Regional_junio06.pdf · Se ha afirmado reiteradamente que los países de la región se encuentran preparados ... de Revolución

CRÉDITOS

O F I C I N A D E P O L I T I C A S P U B L I C A S Y C O M P E T I T I V I D A D O B S E R V A T O R I O R E G I O N A L

Corporación Andina de FomentoOficina de Políticas Públicas y Competitividad

Sede: Av. Luis Roche, torre CAF, Altamira.Apdo. Postal: Altamira 69011.

Caracas, Venezuela

Contactos:

Jefe de la Oficina de Políticas Públicasy Competitividad

Luis Miguel Castilla [email protected](58 212) 209.2260

Bolivia - ChileEduardo Antelo [email protected]

(591 2) 244.3333

Colombia - InternacionalCristina Fernández. [email protected]

(57 1) 313.2311

Ecuador - MéxicoLenin Parreño. [email protected]

(59 32) 222.4080

Perú - ArgentinaBartolomé Ríos [email protected]

(51 1) 221.3566

Venezuela - BrasilGermán Ríos [email protected]

(58 212) 209.2244

Comercio e Integración RegionalJosé Pineda [email protected]

(58 212) 209.2270Stefania Scandizzo [email protected]

(58 212) 209.2240

InvestigaciónOsmel Manzano [email protected]

(58 212) 209.2234

Asistentes de InvestigaciónJennifer Arencibia [email protected]

(58 212) 209.6512Federico Ortega [email protected]

(58 212) 209.2224Ricardo Isea [email protected]

(58 212) 209.2492

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en estapublicación, son de exclusiva responsabilidad de su autor o autores, yde ninguna manera pueden ser atribuidos a la Corporación Andina deFomento (CAF), a los miembros de su Directorio Ejecutivo o a lospaíses que ellos representan.

La CAF no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicacióny no se hace responsable en ningún aspecto de las consecuencias queresulten de su utilización.