en el siglo xviii · 2020-05-06 · en esta línea, nos propusimos el estudio del colegio...

11
Educación femenina y prosopogral la: las alumnas del colegio de las Salesas Reales en el siglo XVIII GLORIA A. FRANCO RuBlo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE En las últimas décadas, la historia moderna como el resto de las ciencias sociales, ha sido sometida a un profundo proceso de revisión conceptual y epistemológico, que ha desembocado en un enorme enriquecimiento temático y metodológico de nuestra disciplina. Si por una parte, ya era significativa la aparición de corrientes bistoriográficas novedosas, acompañadas de intensos debates teóricos y sugerentes polémicas entre los propios historiadores, incor- porando nuevas cuestiones de investigación, o aplicando distintas categorías analíticas, casi siempre con un enfoque multidisciplinar —lo que permitía deli- mitar los contenidos teóricos y el aparato conceptual como parte de la defini- ción del objeto/sujeto histórico—, más importante aún, si cabe, ha sido la reno- vación en el apartado de las fuentes y la búsqueda de un utillaje apropiado para poder emmarcar adecuadamente el objeto de análisis seleccionado. De todas ellas, la Historia Social de la Educación —entendida como activo agente de cambio social— y la Historia de las Mujeres —desde la perspectiva del género— aparecen como dos de las ramas de la historiografía modernista más dinámicas y recientes de los últimos tiempos, y que interconectadas, supone un campo fascinante de investigación para los historiadores actuales. En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi- tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del siglo XVIII, al tratarse de un centro dirigido especialmente a la formación de la nobleza, según los cánones ilustrados al uso, creado por la iniciativa personal de la Reina Bárbara de Braganza, confiado a las monjas Salesas, una orden religiosa inexistente en España hasta el momento, pero elegida por su dedica- ción expresa a la enseñanza de las élites femeninas, sometido a la tutela y con- Cuadernos de Historía Moderna, uY 19 (monográfico); pp. 171-181. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfemeninay prosopogralla:las alumnasdel colegiode las SalesasReales

en el siglo XVIII

GLORIA A. FRANCO RuBlo

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En las últimas décadas,la historia modernacomo el resto de las cienciassociales,ha sido sometidaa un profundo procesode revisión conceptualyepistemológico,que ha desembocadoen un enormeenriquecimientotemáticoy metodológicode nuestradisciplina. Si por una parte, ya era significativa la

aparición de corrientesbistoriográficasnovedosas,acompañadasde intensosdebatesteóricosy sugerentespolémicasentrelos propioshistoriadores,incor-porandonuevascuestionesde investigación,o aplicandodistintas categoríasanalíticas,casisiemprecon un enfoquemultidisciplinar—lo quepermitía deli-mitar los contenidosteóricosy el aparatoconceptualcomo partede la defini-ción del objeto/sujetohistórico—, másimportanteaún,si cabe,ha sido la reno-vaciónenel apartadode las fuentesy la búsquedade un utillaje apropiadopara

poderemmarcaradecuadamenteel objeto de análisis seleccionado.De todasellas,la Historia Social de la Educación—entendidacomo activo

agentede cambiosocial— y la Historia de las Mujeres—desdela perspectivadel género—aparecencomo dosde las ramasde la historiografíamodernistamás dinámicasy recientesde los últimos tiempos, y que interconectadas,

suponeun campofascinantede investigaciónpara los historiadoresactuales.En estalínea,nospropusimosel estudiodel Colegiomadrileñode la Visi-

tación, muy significativo en el panoramaeducativode la Españadel sigloXVIII, al tratarsede un centro dirigido especialmentea la formación de lanobleza,segúnlos cánonesilustradosal uso, creadopor la iniciativa personalde la Reina Bárbarade Braganza,confiado a las monjasSalesas,una ordenreligiosainexistenteen Españahastael momento,pero elegidapor su dedica-ción expresaa la enseñanzade las élites femeninas,sometidoa la tutela y con-

Cuadernosde Historía Moderna, uY 19 (monográfico);pp. 171-181. Serviciode PublicacionesUCM. Madrid, 1997

Page 2: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

172 Gloria A. Franca Rubio

trol de la Coronamedianteel patronatoreal. Los primerosresultadosobteni-doshabíanprofundizadoen dosaspectos:por un lado, los relativosal proceso

fundacional,conun exhaustivoanálisisdel régimende patronatoregio, la nor-mativa legal reguladoradel centro, susbasesmateriales,y su organizaciónyfuncionamientocomo institución docente;por otro, en la comunidadconven-

tual desdeun estudiode la regla monásticahastaun análisis sociológico detodas sus monjas’. Para completarla investigaciónquedabapor analizar elalumnado,y queríamosenfocarsu estudiodesdeuna perspectivasociográfica,por lo que a la horade seleccionarun métodode trabajoestuvoclarodesdeelprincipio que lo que más se ajustabaa nuestrosobjetivoserala prosopografía.

Tradicionalmentelos sujetosde la investigaciónprosopográficahan for-mado parte de las elites políticas, y tanto en la historiografíaespañolacomo

extranjeralos estudiosexistentesaparecencentradosen personalidadesrele-vantes,ya seaaltosfuncionariospúblicos, oficiales del ejército o de la cúpulamilitar, las dignidadeseclesiásticaso los miembrosde otros cuerposprofesio-nales de la judicatura, magistrados,notarios o abogados;sin embargo,en la

actualidadlos trabajosde prosopografíahan ampliadosu perspectivade análi-sis, al serperfectamenteaplicablea cualquiergruposocial, ya quesuobjetivoes «la investigaciónretrospectivade las característicascomunesa un grupodeprotagonistashistóricos,medianteun estudiocolectivode susvidas»,tal comola definió haceunosañosel profesor L. Stone2,y que sigue siendoperfecta-menteválida. En nuestrainvestigación,el método prosopográficonospermitíaconocer los lazos de todo tipo establecidosentrelos miembros del grupo, latramaquelo manteníaunido internamenteo a otros sectoressociales,el tejidosocial sobreel que se sustentaba,asi como los comportamientosdestinadosala perpetuacióndel grupocomo tal y que le diferenciabadel restode la socie-dad,parapoderelaborarunaverdaderabiografíacolectivadel alumnado.

La aplicaciónde la prosopografíapresuponeestablecerun universode aná-

lisis al que poder formular una serie uniforme de preguntas,que cruzadaseinterrelacionadas,permitan llegar a unas conclusionescomunesa todo elcolectivo seleccionado.En primer lugar es imprescindibleelegir un grupodepersonasno muy grande,duranteun períodotemporalno excesivamentelargo,

O. A. FrancoRubio:«Patronatoregioy preocupaciónpedagógicaenla Españadel sigloXVIII: el Real Monasteriode la Visitación de Madrid». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV,H.’ Moderna,t. 7, pp. 227-244 y «Ordenes religiosasfemeninasy cambiosocialen la Españadel siglo XVIII: de la vida contemplativaa la actividaddocente»,en E. MartínezRuiz y y.SuárezGrimón (edsj: iglesia y Saciedaden o-) Antiguo Réginien.Las Palmas, 1995 (Pp. 277-289).

L. Stone:El pasadoy elpresento-.México, 1986.

Page 3: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfemeninay prasapograifa:las alumnasdel colegiode las Salesas... 173

parano perderla cohesióndel grupo—cosaqueacabaríapasandosi éstefuerademasiadoamplio, en su númeroo en el acotamientocronológico—y arrancarde un fondo documentalmínimo, sobreel queposteriormentesepuedair aña-diendoinformaciónprocedentede otros muchos tipos de fuentes,documenta-

les y bibliográficas.El segundopasode la investigaciónrequiereplantearciertosinterrogantes

sobreel grupo, cuya respuestaha de hacerseparcialmentey de forma indivi-dualizada,en una verdaderareconstrucciónpersonalde cada miembro delmtsmo. Por último, el tercernivel consistiría en la conexión y cruzamientoconstantedel mayornúmerode datosentrelos miembrosdel grupo,parapoder

llegar a definir y delimitar aquéllascaracterísticasespecíficasy peculiaresquepermitasingularizarlecomo tal.

En la investigaciónquenosocupael mareode análisis se estableciósobre

119 niñas—el total de educandasque pasópor susaulasen el siglo XVIII, enun periodo temporalde cuarentaaños,desde1758 —año de la fundacióncon-ventual— hasta1798.Parala faseinicial del trabajo,el corpusdocumentalnoera muy generosoen datos:solo contabacon una relación seriadacronológi-camentecon las solicitudesde ingreso,dondepodíaconstaraunqueno nece-

sariamente,los siguientesdatos:

1. el nombre, los dos apellidos y la edadde la niña,2. el nombre,los apellidos,el título nobiliario, cargopúblico o graduación

militar del padre,madreo tutor de la niña queformulabala petición,

3. el lugar de residenciade la familia, y4. el dictamenafirmativo, en los casoscorrespondientes.

Con estainformaciónyase podíanformularunascuantaspreguntasinicia-les: cuántasniñas se educaronen estecolegio duranteesteperiodo, con quéperiodicidadentrabana formar partede su alumnado,a qué edadlo hacían,

cuánto tiempo permanecíanen él, y quién rubricabala solicitud de ingreso(padres,abueloso tutoreslegales);estopermitiría reconstruirdatosde filiacióny parentescoy establecervarios parámetrosde análisis:desdela procedencia

social,los vínculosde parentesco,las solidaridadesfamiliareso profesionales,la distribucióngeográficade ciertosgrupossocialeso su ubicaciónen zonasde

arraigo nobiliario tradicional, hastalas posicionesideológicasrespectoal sis-temaeducativo.

En la segundafase, los interrogantesse plantearíansobre el destinodeestasmujerescuandoabandonabanel colegio trassuperarla etapaescolarparaconocersu situaciónpersonaly estadocivil; si ingresaronen algunaordenreli-giosa, permanecieronsolteras a lo largo de su vida o fueron conducidasal

Page 4: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

174 Gloria A. Franco Rubio

matrimonio;en estecaso,a quéestrategiasmatrimonialesfueron sometidasporsusparientespara formar nuevosgrupos familiares;quiénesfueron sus mart-dos; si tuvieron o no descendencia;y cuálesfueron susbasesmaterialesunavez que recibieronla herenciaque les correspondíade sus bienespatrimonia-les, incidiendo especialmenteen las redesde parentescoa las quepertenecían.

Por último, en el tercernivel se trataríade comprendercuálesfueron sususos de sociabilidad,desdela participaciónen actividadespúblicas,hastalaincorporacióna institucionesacadémicas,científicaso culturales,si desarro-llaron una determinadalabor caritativao benéfica,si descollaroncomo escri-toras o traductorasde libros, o se pusierona la cabezade movimientosrefor-mistasya queles tocó vivir unaetapaen quela sociedadespañolaestabamuy

sensibilizadaante ciertos temasque implicaban progresoy renovación;y sifueron agraciadascon mercedeso condecoracionesreales.

Parapoderrecorrerestastres etapasde la investigaciónnecesitabarecurrir,

ademásdel fondo inicial citado, a otrasfuentesdocumentalesy bibliográficas,directamenterelacionadaso específicasde estosgrupos:

a) Fichas personalesen los fondosde la CasaReal, si se tratabade perso-nas con cargospalatinos.

b) Expedientespersonalesu Hojas de servicios, en el casode militares ofuncionarios.

e) Libros de Matrícula y Libros de Nombramientosdel Personalde laAdministraciónCivil y Militar

d) Fondosdel MontepíoMilitar y del Montepíode Funcionarios.e) Expedientesparala recepciónde hábitosde las OrdenesMilitares y de

la Ordende MaríaLuisa.1) Expedientesmatrimoniales,obligatoriosparalos nobles y militares.g) Protocolosnotarialesdiversoscomo cartasde dote,escriturasde espon-

sales,poderpara pleitos y/o paratestar, testamentos,legados,donacio-

nes,contratosciviles etc.h) Documentosde las SociedadesEconómicasde Amigos del País.i) La Prensade la época.j) En cuantoa los fondosbibliográficos,cobrabanespecialrelevancialas

genealogíasnobiliarias (Caraffa, Atienza),los DiccionariosBiográficoso de Escritores(Artola, Semperey Cuarinos,Aguilar Piñal), las revis-tas especializadasen la nobleza,como Hidalguía, y las monografíasconcretassobredeterminadoslinajes o personalidades.

Con toda la informaciónobteniday cruzada,se pudo llegar a las siguien-tes conclusiones:

Page 5: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfemeninay prasopografía: lasalumnasdel colegiado-las Salesas.,. 175

a) Procedenciasocial: fue posibledescubrir los orígenesfamiliares decadaunade las alumnasa travésde la filiación; quiéneseran suspadres

y madres,a qué linajes nobiliarios pertenecían,qué puestoso cargosostentaban,qué serviciosdesempeñaban,qué solidaridadesfamiliaresoprofesionaleshabíanestablecidoentreellosetc. La mitad del alumnadopertenecíaclaramentea la nobleza,en sus diferentesgradosy solo 42,más otros cinco sin especificar,no proveníade linajes nobiliarios sino

de la cúpulamilitar o de las altas institucionesdel estado,lo que indicael gradode estima social en que habíallegadoa situarseesa«noblezade servicios»,como podemoscomprobaren el siguientecuadro:

Títulos/cargos

DuquesMarquesesCondesBaronesMilitaresFuncionariosNo especificados

55512

1526

5

Total 119

b) Solidaridades,/¿rnziliares: se pudo determinarlos vínculos y lazos de

parentescoexistentesentre las niñas, como hermanas,primas, tías,sobrinas,o madre e hija. Del total de 119 hemosencontrado54 casosen que estabanemparentadas,lo quesignificabaque 25 familias teníandos o tres hijas en el mismo colegio, como compañerasde estudios.

Ademáshabíavarios casosde primas,como M.~ Franciscay M.~ Con-cepción Pinel, o las hermanasBarnui que eran primas carnalesde lashermanasGregorio Verdugoy de las hermanasCárdenasFernandezdeCórdoba;M.~ Luisa de Silva Castejóne lgnaciaPastorteníanun abuelocomún;en variasocasiones,eransobrinasde las monjasde la comuni-dad conventual:las hermanasTovar Guemesde Sor Sofía Tovar, lashermanasMontalboDávila de tresmonjasdel convento,hermanasentresi, Ignacia Seráfica,Rosa Manuelay JuanaJaviera Dávila PoncedeLeón; Vicenta RuedaNarváezde la superioraM.’ Luisa Narváez,y SorFelicianaCisnerosera tía de las hermanasCisneros;por su parte, lashermanasGonzálezde Castejón eran sobrinasdel marido de FelipaCampbell.

Page 6: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

¡76 Gloria A. Franco Rubio

e) Procedenciageogr4fica: Aunque no siemprese especifificabael lugarde origen o la residenciahabitual de las alumnas,en aquellos casosenque sí se hizo hemospodido constatarque la gran mayoríaresidíaenMadrid, y queaparecíaunaveintenade casosen que desdepuntosdis-

tantesa la Cortedeterminadasfamilias comenzabana demandarplazasen estecentro,dadoel crecienteprestigiodel Colegioy de la educaciónimpartida en él; en ellos hemos encontradoun abanicorelativamenteamplio de ciudadesespañolasy de las Indias, ya fueraporquesusfami-li-as manteníansu domicilio habitualen ellas o porqueaccidentalmentevivían en dichos lugaresal desempeñarsu padre un cargodeterminado,

como ocurre con el segundogrupo. En Logroño vivían MA Luisa Cen-turión y NicanoraArizcum; en Zaragozalas hermanasMA Luisa y MAEduardaSanzde Cortés y JoaquinaSánchezAmat; de Córdobavinie-ron las hermanasM.~ Ignaciay FuensantaCárdenasasí como su primaMA DoloresFernándezde Córdoba;desdePamplonaMA CarmenAriz-cum; de Valladolid Pilar Alayza Quijada y las hermanasMontalboDávila; de Valencia las hermanasMercadery de Cácereslas hermanasUlloa. DesdeCaracasfueron enviadaslas hermanasM.& Carmen yBruna Solano,hijasdel Marquésde Socorro,a la sazónGobernadordeVenezuela;así como variashijas de altos oficiales militares como M.~del Carmen Morales Carvajal desdeLima y MA Vicenta ArósteguidesdeChile.

d) Permanenciaen el convento:en las normasde funcionamientointerno

del Colegio se había estipuladoun periodo escolarde diez años,entrelos cuatroy los catorceañosde edad: si se excedíantales límites en elmomentode ingresar—lo que eramáso menoscorriente—o de aban-donarel convento,habíaque solicitar el permisocorrespondiente.Unavez finalizada la etapaescolar,la gran mayoríade las alumnasdejó elcentro al cumplir los catorceaños y sólo hemos observadoun caso

especial,el de RafaelaSaavedraGutiérrezde los Ríos,en queno seres-petó tal norma debidoa los problemasque padecíasu familia, y toda-vía se encontrabaen él con diecisieteaños;ademásde otrastres niñas

—MA Luisa Pignatelli Gonzaga,MA Micaelade Arriaga y M.~ IgnaciaManso—que no retornaronnuncaal domicilio familiar al ingresarenla ordenreligiosa,profesandosus votoscomo monjasde coroen 1768,1770 y 1774 respectivamente.

e) Estrategiasmatrimoniales:a travésde los matrimonioscelebradosporestasniñas se observacon enormeclaridad las alianzasinterfamiliares

Page 7: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfo-meninay prosopografía:lasalumnasdel colegiodo- las Salesas... 177

entre las familias nobiliarias y las cutes administrativas,y cómo, enmuchoscasos,se conviertenen cuñadasa travésdel matrimoniode suscompañerascon sus propios hermanos,lo que podría significar unaciertaendogamiay unamanerade perpetuarel grupo, aunqueno sealomayoritario. Así, unahermanade M.~ Antonia Sierra, llamadaJuana,secasóconun hermanode Mt CarmenArizcum Flores,por lo quesecon-virtió en tía camal de NicanoraArizcum Sierra, y éstase casaríacon

Juande Mata garro,hermanode la madrede IldefonsaMexia. La madrede M.3 TeresaCisneros se habíacasadoen segundasnupcias con elabuelo de Mt Nieves Curiel; una hija de Mt Agustina Carvajal, lla-madaM.a Ignacia Idiáquezse casóconEugeniode Guzmán,hijo de MtFranciscade SalesPortocarrero,convirtiéndoseen consuegras;Mt Ber-nardaMansosecasócon NicolásCenturión,hermanode Mt Luisa; MtSoledadGutiérrez se casó con Antonio Mt Bernardode Quirós, her-

mano de Mt Antonia; una hija de Mariana Pontejos,llamadaVicentaMoñino Pontejos,se casócon Manuel de PandoFemandezde pinedo,hermanode M.~ Concepción;Micaela Aguado se casócon JuanManuelVillena, convirtiéndoseen cuñadade Josefay Francisca;Vicenta SolísIt> pasóa serde EscolásticaGutiérrezde los Ríos al contraermatrimo-nio con su hermanoCarlos, Conde de FernánNuñez; dos herínanasMollinedo se casaroncon un hermanode PaulaPetrade Ibarrola y deMt AngelesMuñíz, respectivamente.

f) f-Mbitos de sociabilidad: como correspondíaa mujerescultivadas,, leí-das,versadasen otras lenguas—principalmenteel francés—y con unaínfluyente posición, muchastendrán una gran relevanciaen la vidasocial de la época,como miembrosconstituyentesde la Juntade Damasde Honor y Mérito de la Real SociedadMatritensede Amigos del País(el casomás significativo es el de Mt Franciscade SalesPortocarrero,

Condesade Montijo, Socia fundadoray Secretariade la Juntadurantemuchosaños,e impulsorade casi todas las actividadesllevadasa cabo

por la misma, perotambiénhabríaquedestacarla laborque desempeñóen dicha SociedadMarianaPontejos,Mt JosefaAlvaradoo MaríaSala-

bert y Torres,quellegó a sersu Presidenta);traductorasde libros (comoMt Antonia TordesillasCepedao Mt JosefaAlvarado); propietariasyanfitrionasde salonesilustrados;mecenasde las artesy las letras;direc-torasde las EscuelasPatrióticasfemeninas,dedicadasal aprendizajedeoficios y dependientesde la Matritense;pintoras(Mt Salaberty Torres,quepertenecióa la Academiade San Fernando);ostentandocargosenla CasaReal o miembrosde la prestigiadaOrdende María Luisa (Ma

Page 8: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

178 Gloria A. Franco Rubio

LuisaCenturión,Mt Luisa de SilvaCastejón,M.~ CarmenSolanoOrtízde Rozas,M.~ Magdalenade la Cueva,GabrielaJosefaRosa Caballeroy María Salaberty Torres) que ademásde indicarnosla consideraciónsocial implícita al cargo,nos indica la proximidad al podery a la pro-pia familia real.

Por último, también hay varios casosen que las alumnas del colegio,cuandoles llegó el turno de educara sus hijas, optaronpor éste,debido tantoa la consideraciónsocial y prestigio educativoque habíaido adquiriendocon

el pasodel tiempo, como al conocimientoy experienciapersonalde un régi-men educativoen el que confiabanplenamente.

APENI9ICE

Relaciónde solicitudes/admisionesde niñas en cl colegio, por ordencro-nológico:

1758-59 1. Ignacia Soria2 Mt Franciscade SalesPortocarrero(4 años).3 MaríaLuisa Pignatelli Gonzaga(4 años).

4 MaríaFranciscaPignatelíl Gonzaga.5 MaríaManuelaPignatelli Gonzaga(4 años).6 EscolásticaGutiérrezde los Ríos y Roban.7 Felipa Campbell.

1760 8 Maria Angelade Gregorioy Verdugo(9 años).

9 MaríaJosefade Gregorioy Verdugo(7 años).10 MaríaMicaela de Arriaga.

11 MaríaJosefaDíaz de Mendoza.12 MaríaAngelesDíaz de Mendoza.13 Teresade Gregorio y Verdugo.14 MaríaFranciscaGomezdeTerán.

15 María ManuelaCocorani(4 años).16 Mariana Pastor(7 años).

1761 17 María Antonia Tordesillas(4 años).18 ? Rosales(7 años).19 ? Rosales(5 años).

1762 20 Mt Pilar PinedoVelasco(5 años).21 ? ValdésFernandez(5 años).22 MaríaDamianaMarcoleta.

Page 9: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfemeninay prosopagrafía:lasalumnasdel colegiodelas Salesas... 179

1764 23 Maria TeresaPinedoVelasco (5 años).

24 JosefaVictoria Barnui.25 María IgnaciaBarnui.26 MaríaFranciscaPaulaTovar.27 Maria Antonia Siena (5 años).28 MaríaRamirezEstenor.29 María IgnaciaManso.

1)65 30 María AngelaTovar (4 años).1766 31 MaríaLuisa Centurión y Vera.

32 TeresaVillabriga (7 años).1787 33 MaríaAngelaArmendáriz(4 años).1769 34 MaríaAgustinaCarvajalLancaster(8 años)

35 MaríaLuisa Carvajaly Lancaster(6 años).

36 Maria SoledadRodriguezde los Ríos.37 MaríaConcepciónAlvarado Lezo.

1770 38 María Luisa Sanzde Cortés (8 años).39 MaríaPilar EduardaSanzde Cortes (6 años).40 MaríaLuisa de SilvaCastejón.41 MarianaPontejos.42 MaríaJosefaAlvarado (6 años).43 MaríaJosefaMoralesCarvajal (6 años).44 RafaelaSaavedra(4 años).

1771 45 IgnaciaRafaelaCárdenasEdez. de Córdoba(8 años).

46 MaríaFuensantaCárdenasEdez.de Córdoba(7 años).47 Maria Antonia Fernándezde Córdoba(6 años).

¡773 48 ManuelaMollinedo (5 años).49 Maria CarmenHernan(7 años).50 María MicaelaCarvajal.5 1 Teresadel Corral.52 Maria del Corral.53 JosefaManso.

1773 54 MaríaCarmenSolano(6 años)55 BrunaSolano(7 años).56 Maria JosefaBarred-a.

57 Maria Ana lndaburu.58 Maria Magdalenade la Cueva(4 años).

1775 59 JosefaManuel Mendoza(8 años).60 FranciscaManuel Mendoza(6 años).61 MaríaManso.62 Maria Loreto Lopez.

Page 10: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

180 Gloria A. Franco Rubio

1776 63 MaríaAntonia Bernardo(6 años).64 María CarmenArizcun (5 años).

1777 65 MaríaFranciscaPinel lloré.66 María ProsaGutierrez(5 años).

1779 67 María Vicenta JáureguiAróstegui (8 años).68 María ConcepciónGonzalezde Castejón.

69 María Luis-aGonzalezde Castejón.1780 70 María CarmenEnlate.1782 71 Maria SoledadRuiz de Molina (4 años).

72 María Antonia Tovar.73 MaríaFlorentinade las Infantas (7 años).74 Vicenta de Llanes (7 años).

75 JosefaMontes (4 años).76 MicaelaAguadoRamírezde Estenor(7 años).77 Nicanor-aArizcun (2 años).78 MaríaManuelaJunco(5 años).

79 María Pilar Alayza (5 años).80 Josefade las Casas(6 años).SI María NievesCuriel (6 años).82 María AmparoUlloa Cáceres(4 años).

1785 83 Maria Dolores SalcedoBurgos(8 años).84 Paulade Ibarrola.85 MaríaAngelesMuñiz (7 años).86 Maria MagdalenaFernandezde

1786 87 Franciscade SalesPaz,88 Maríadel Buen SucesoPosada.

89 Maria lídefonsaMesiaGarro (6 años).90 Vicenta RuedaNarváez(5 años).

1787 91 MaríaAmalia Mercader(8 años).92 ConcepciónPinel (4 años).

Córdoba(5 años).

1783

1784

1788 939495

1789 96979899

loo1790 101

102

RosaMercader(4 años).MaríaRafaelaNovales(5 años)MarianaDoloresMartínez Cistué(8 años).MaríaJosefaMontalboDávila (7 años).María Antonia Montalbo Dávila (5 años).MaríaTeresaCisneros.MaríaCarmenCisneros.

Maria TeresaO’Donnell.Salvadorade Valencia(6 años).Maria Vicenta Solís (9 años).

Page 11: en el siglo XVIII · 2020-05-06 · En esta línea, nos propusimos el estudio del Colegio madrileño de la Visi-tación, muy significativo en el panorama educativo de la España del

Educaciónfemeninay prosopografía:lasalumnasdel colegiode las Salesas... 181

1791 103 Maria JuanaUlloa (5 años).1792 104 Antonia Andecobeytia(5 años).

105 María Concepción Pando (4 años).

1793 106 María Josefa Valencia.1794 107 Juana Ramirez Arellano (4 años).

108 Gabriela Josefa Rosa Caballero (6 años).

109 juliana Vera (4 -años).1795 líO María Juliana Roca de la Vega (5 años).

¡11 Francisca Javiera de la Riva1796 112 María Concepción Pascual Ripoli (7 años).

113 María Salabert y Torres (5 años).114 MY Obdulia Aguilera (5 años).

1797 115 María Joaquina Sanchez Amat.116 María Posada Fernández de Córdoba.117 Ana Posada Fernándezde Córdoba.118 María Dolores Fernandezde Córdoba.

1798 119 Calixta de Lage.